Está en la página 1de 9

Ensayo:

COMPRESIÓN TRIAXIAL
MECÁNICA DE SUELOS Y SOBRE SUELOS
LABORATORIO COHESIVOS
INV-153

COMPRESIÓN TRIAXIAL SOBRE SUELOS


COHESIVOS
INV-153

Autores:

508060 VALENTINA JARAMILLO HERNANDEZ (​vjaramillo60@ucatolica.edu.co​)


508566 PAOLA ANDREA ROJAS SANABRIA
508049 DERLY ALEJANDRA MOLINA JUANILLO
508248 LUIS ESTEBAN MELO BETANCOURT
508419 NICOLAS ALARCON MONROY
508244 NEFTALI MARTINEZ PERDOMO

________________________________________________________________________
Resumen

En el siguiente informe se realiza con la ejecución de dos ensayos de compresión triaxial sobre
una muestra de suelo cohesivo: prueba consolidada no drenada, CU. La prueba que se realizó fue
la de prueba consolidada no drenada, CU: el procedimiento que determina la resistencia y la
relación esfuerzo - deformación unitaria de un espécimen cilíndrico de un suelo cohesivo saturado,
inalterado o reconstituido. El material sujeto en Las probetas se consolidan isotrópicamente
después se realiza una falla bajo compresión, la cual no conlleva drenaje y es realizada a una
velocidad constante de deformación axial. La realización de este método proporciona los datos
correspondientes a carga axial, deformación axial y presión del agua de poros a partir de los cuales
se calculan los esfuerzos efectivos y totales y la compresión axial. Los resultados correspondientes
a este método los encontramos Figura N°14. (Exceso presión de poros Vs deformación unitaria
vertical).

a depender de las condiciones que este


INTRODUCCIÓN tenga al momento de realizar el ensayo.

Para poder entrar a hablar de lo que es el El ensayo triaxial corresponde a una prueba
ensayo triaxial y lo que se realizó en la en la cual se busca medir la resistencia al
práctica de laboratorio, la cual se encuentra esfuerzo cortante de un suelo, consiste en
estipulada según la norma ​INV E-153​, tomar una probeta cilíndrica que se
primero hay que entender que el suelo encuentra confinada por una presión
posee un amplio comportamiento al hidráulica constante, a una carga que actúa
momento de conocer su resistencia, esto va verticalmente y aumenta hasta el punto en
que genere una ruptura. Se debe de tener en
V. Jaramillo, P.Rojas, D. Molina, L. Melo, N. Alarcon, N. Martinez/ INV- 153

cuenta que esta carga debe crecer con una La importancia y uso del ensayo triaxial no
velocidad constante aplicada comúnmente consolidado, no drenado está en que se
por medio de una prensa de velocidad determina la resistencia a la compresión de
controlada. A lo largo del ensayo, durante la un suelo en términos de esfuerzos totales, la
aplicación de carga se miden las razón por la cual, la resistencia resultante
deformaciones que se producen en la depende de la presión de poros desarrollada
probeta debidas a su carga correspondiente, durante la carga. En este tipo de ensayo no
con el fin de que al finalizar el ensayo se dé a se permite el flujo de fluidos desde o hacia la
conocer las gráficas correspondientes a la muestra de suelo mientras se está aplicando
deformación contra el esfuerzo desviador y la carga.
otras gráficas que resulten de interés.
FÓRMULAS INVIAS
MARCO TEÓRICO
Las fórmulas a utilizar en el siguiente
La falla hace referencia a la condición de laboratorio son:
máximo esfuerzo o al esfuerzo a una
deformación unitaria, la cual está definida Carga axial – Se aplica la carga axial a la
para una muestra de ensayo. La falla se muestra usando una velocidad de
toma,con frecuencia, como la diferencia deformación unitaria axial tal, que produzca
máxima alcanzada, en términos de esfuerzos una presión de poros aproximadamente igual
principales como máximo esfuerzo a través de todo el espécimen en la falla. Si
desviador. La que primero se presenta se asume que la falla ocurre después de 4 %
durante el desarrollo de la prueba es la de deformación, se puede determinar una
deformación axial unitaria al 15%. velocidad de deformación unitaria adecuada,
Dependiendo del comportamiento del suelo ε̇, a partir de la siguiente ecuación:
y las condiciones específicas de la obra, se 4%
puede definir otros criterio para determinar ε̇= 10T 50
la falla.
Ecuación 1.
Resistencia a la compresión no consolidada,
no drenada, es el valor del esfuerzo Dónde:
desviador, la diferencia de esfuerzos
principales que ocurren en la falla. ● t_ 50: valor de tiempo obtenido en el
numeral
La contrapresión se refiere a la presión que
Se calcula la deformación unitaria axial, ε
se aplica sobre el agua que hay en los poros
(expresada como decimal), para una carga
del espécimen, con el objetivo de comprimir
axial dada, así:
el aire que está depositado en él y generar su
solución en el agua de poros incrementando ∆H
ε= Ho
el porcentaje de saturación.

El esfuerzo efectivo de consolidación, es la Ecuación 2.


diferencia entre la presión de cámara y la
presión de poros antes de fallar el Donde:
espécimen.

​ ​ de ​9
Página 2
V. Jaramillo, P.Rojas, D. Molina, L. Melo, N. Alarcon, N. Martinez/ INV- 153

● ∆H: Cambio de altura de la muestra ● Ac: Área promedio de la sección


durante la carga, determinado por el transversal del espécimen después
indicador de deformación; de la consolidación, cm2 o m2;
● H0: Altura inicial de la muestra ● ε1: Deformación axial (en formato
menos cualquier cambio en la decimal) para la carga axial dada.
longitud antes de la carga.
Se calcula el esfuerzo desviador o la
Se calcula el área de la sección transversal, diferencia de esfuerzos principales medidos,
A, para una carga axial dada, como sigue: σ1 – σ3, para una carga axial aplicada,
como sigue:
Ao
(1−ε) P
σ1 – σ3 = A
Ecuación 3.
Ecuación 6.
Donde:
Donde:
● A0: Área promedio inicial de
la sección transversal del ● σ1 – σ3: Diferencia de
espécimen, o ; esfuerzos principales o
● ε: Deformación axial (en esfuerzo desviador, kN/m2 =
formato decimal) para una kPa;
carga axial dada. ● P: Carga axial aplicada dada
(corregida por efecto del
Se calcula la deformación axial, ε1, para una levantamiento y la fricción
carga dada, así: del pistón, si se requiere),
kN.
ε1 = ∆H
Hc ● A: Área de la sección
transversal correspondiente,
Ecuación 4. cm2 o m2.

Donde: Se calcula el esfuerzo efectivo principal


menor, σ3’, para una carga axial aplicada,
● ΔH: Cambio de altura de la muestra como sigue:
durante la carga, determinado por
las lecturas del indicador de σ3’ = σ3 – ∆u
deformación, mm o cm;
● Hc: Altura de la muestra después de Ecuación 7.
la consolidación, mm o cm.
Donde:
Se calcula el área de la sección transversal A,
para una carga axial dada, como sigue: ● σ3’: Esfuerzo efectivo
principal menor para la carga
A= Ac axial dada, kPa;
(1 – ε1)
● σ3: Esfuerzo principal
Ecuación 5. menor para la carga axial
dada, kPa;
Donde: ● ∆u: Presión de poros
inducida para la carga axial

​ ​ de ​9
Página 3
V. Jaramillo, P.Rojas, D. Molina, L. Melo, N. Alarcon, N. Martinez/ INV- 153

dada (presión total de poros ● ∆uf: presión de poros inducida en la


menos contrapresión total), falla.
kPa.

Diagrama p’–q – Se debe preparar una


gráfica que muestre la relación entre p’ y q, PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
dibujando q en las ordenadas y p’ en las
abscisas, usando la misma escala. Los valores Este ensayo triaxial es el más completo en la
de p’ y q para una carga axial dada, se geotecnia debido a todos los datos que
calculan como sigue: logramos obtener, en principio se utilizó una
muestra de suelo alterada la cual ya fue
[(σ1– σ3)C + 2σ3’] (σ′1+ σ′3)
p′ = 2 = 2
tamizada, seco y preparado, luego se
procede a remoler en el cual se utiliza la
(σ1– σ3)c
q = 2
siguiente herramienta:

Ecuación 8.

Donde:

● (σ1 – σ3)c: Diferencia


corregida de esfuerzos
principales o esfuerzo
desviador corregido, kN/m2
= kPa;
● σ’3: Esfuerzo principal
menor efectivo, kPa.
Figura N°1. Herramienta 1
Se determinan los esfuerzos principales
mayor y menor en la falla, en términos de Para preparar la probeta se utilizan las
esfuerzos totales, σ1f y σ3f condiciones de densidad máxima con la
respectivamente, y de esfuerzos efectivos, unidad posible por lo que previamente se
σʹ1f y σʹ3f, respectivamente, como sigue: debió hacer un ensayo para obtener ese dato
de densidad y amasando con esa humedad
σ′3f = esfuerzo efectivo de consolidación
se utilizó la siguiente herramienta:
σ1f = (σ1 – σ3)cf + σ3f

σ′3f = σ3f – ∆uf

σ′1f = (σ1 – σ3)cf + σ′3f

Ecuación 9.

Donde :

​ ​ de ​9
Página 4
V. Jaramillo, P.Rojas, D. Molina, L. Melo, N. Alarcon, N. Martinez/ INV- 153

Figura N°2. Herramienta 2 Figura N°4. Preparación Muestra

A esta muestra se le darán 52 golpes Una vez terminado este procedimiento se


divididos en tres secuencias de 10 golpes y 2 corta al borde de la herramienta y se sueltan
secuencias de 11 golpes. Este es el las paredes de este y queda la probeta para
procedimiento a seguir, pero antes se realizar el ensayo:
prepara la muestra, el suelo se toma y se le
aplica la cantidad suficiente de agua para
humedecer para amasar la muestra.

Figura N°3. Preparación Muestra

Luego de que la muestra esté preparada se


procede a pasar a la herramienta 1 con una
cuchara y se procede a realizar las 5
secuencias de golpes en la muestra, una vez Figura N°5. Montaje
termina la secuencia con la espátula se le
hacen unas canales y se repite el Para hacer este montaje se coloca primero
procedimiento hasta completar las 5 una piedra porosa abajo y encima de ella un
secuencias. papel de filtro y ahí se procede a colocar la
probeta encima de ella y por encima se
coloca el papel filtro y otra piedra porosa,
luego se procede a envolver la probeta en
una membrana de látex con el oturador para
no causar ningún daño a la probeta. Y con
una cabecera para aplicar la fuerza
distribuida en ella, también para no dejar
ningún espacio se procede a colocar gomas
para evitar que entre agua a la muestra.

Página ​5​ de ​9
V. Jaramillo, P.Rojas, D. Molina, L. Melo, N. Alarcon, N. Martinez/ INV- 153

Figura N°6. Montaje


Figura N°8. Montaje
Luego se termina de realizar el montaje y se
conecta de la manera adecuada porque si se Una vez realizado este montaje se procede al
colocan de manera errónea la probeta puede ensayo se aplica una carga en la parte
romperse. Se procede a llenar la cápsula con superior para permitir la carga a la probeta,
agua sin que esta llegue al interior de la se deja con una presión exterior y con una
probeta y el aire sale por el vástago. entrada de agua al interior de la probeta
saturando la muestra. La presión exterior
debe ser mayor que la interior porque puede
ocasionar que se rompa.

Este ensayo se divide en tres fases:


saturación, consolidación y rotura. Para
saturar la probeta se conecta a los
mantenedores aplicando una presión
exterior y una interior, se eligió una presión
de 600 KPa y la otra presión de 340 KPa en el
Figura N°7. Montaje respectivo orden.

Este procediendo genera una presión por lo


que debe ser sujetado en la parte superior.

Figura N°9. Montaje

Una vez conectada se abre primero la llave


de la presión exterior para evitar dañar la

Página ​6​ de ​9
V. Jaramillo, P.Rojas, D. Molina, L. Melo, N. Alarcon, N. Martinez/ INV- 153

muestra, se deja un día en estas condiciones Este ensayo es el que nos da más resultados
de presión. por lo que nos puede ayudar en muros de
contención a largo y corto plazo.
Luego se prepara otra probeta para ensayar
en condiciones mayores que la anterior. RESULTADOS DEL ENSAYO

Luego de pasado un día se lleva a la prensa,


se libre la pieza superior para sujetar el
vástago, se coloca el deformímetro, se elige
la velocidad de la prensa y empieza la fase de
rotura.

Figura N°12. Esfuerzo desviador Vs esfuerzo efectivo


promedio

Figura N°10. Montaje

Figura N°13. Esfuerzo desviador Vs deformación


Se retira muestra del ensayo y la muestra unitaria axial
quedó un poco comprimida lo que es un
resultado normal.

Figura N°14. Exceso presión de poros Vs deformación


unitaria vertical

Para una gran mayoría de ensayos triaxiales


Figura N°11. Muestra final es necesario como fase previa a la realización
de una prueba, la saturación del espécimen,
esto se puede lograr mediante la aplicación
de presiones y contrapresiones a la muestra,

Página ​7​ de ​9
V. Jaramillo, P.Rojas, D. Molina, L. Melo, N. Alarcon, N. Martinez/ INV- 153

así como con variaciones en las mismas, Este ensayo nos sirvió para determinar las
donde la saturación se genere en el caracterÍsticas de esfuerzo-deformación de la
espécimen con la menor perturbación. En la muestra obteniendo así los esfuerzos
Figura 12 se logra evidenciar dicho proceso principales provocados tanto por las caras
de saturación, reflejado en las lecturas de verticales y horizontales que son provocadas
presión de poros. En dicha figura se por el flujo de agua.
representa como al generar una diferencia A partir de los datos de prueba triaxial, es
de presiones, la presión de poros leída logra posible determinar los parámetros
igualar dicha diferencia y manteniéndose fundamentales del material sobre la muestra,
constante en el tiempo, leyéndolo por tanto incluidos los ángulos de resistencia al corte, los
un valor de B cercano a 150,00. (B =150,00 - de dilatación y la cohesión aparente.
Skempton).
Ahora, por su parte, los resultados emitidos
En la Figura 13, se logra apreciar un gráfico por un laboratorio tienen que arrojar
de fuerza en función del tiempo. La fuerza resultados confiables, producto de la
reflejada en dicho gráfico es la fuerza ejecución de ensayos debidamente
producto de la falla que se genera al someter normados y con los equipos adecuados.
el espécimen a un esfuerzo desviador a una
velocidad constante, medido en el tiempo, Antes de la realización de los ensayos
donde se evidencia su incremento a lo largo triaxiales, es importante tener en
del desempeño de la misma, un punto de consideración algunos aspectos importantes
máxima resistencia y posteriormente la caída como paso fundamental, tener las tuberías
en la carga, producto ya de la falla del que conducen el agua a cada uno de los
espécimen. Esto se observa en el caso del diferentes componentes (equipos de cambio
tercer espécimen, el cual fue sometido a un de volumen, blader de presión y
esfuerzo confinante de 320 kPa (σ3 = 320 contrapresión, etc.) debidamente purgados,
kPa). es decir, que se hayan evacuado todas las
burbujas de aire, dentro del sistema.
En las Figuras 14, se puede observar algunas
de las etapas propias del programa de BIBLIOGRAFÍA
adquisición y procesamiento de datos.
Específicamente se muestra la verificación de Leal, A. N., Tauta, J. F. C., & Blanco, E. F. R.
la adecuada lectura de los instrumentos. (2009). Determinación de parámetros
para los modelos elastoplásticos
Evidencia los segundos previos al inicio de la
mohr-coulomb y hardening soil en
falla, en donde el ejecutante se debe suelos arcillosos. ​Revista Ingenierías
asegurar de “poner en cero” todos los Universidad de Medellín​, ​8​(15),
respectivos instrumentos. 75-91.

Por último, la Figura 14, muestra el resultado Salas, O. V. (2011). Ensayos triaxiales para
final, resumen de los esfuerzos obtenidos de suelos. ​Métodos y materiales,​ ​1​(1), 14-24.
la aplicación de un ensayo UU, dando como Ospina Zapata, W., Ospina Zapata, M. G.,
parámetro final una cohesión no drenada. Ortiz Bravo, J. E., Abello Giraldo, C. C.
(Ángulo de fricción φ = 0°, cohesión no (2014). Formulación de criterios de
drenada Cu ≈ 90 kPa). estabilización de taludes compuestos por
cenizas volcánicas mediante el tratamiento
CONCLUSIONES químico de los suelos.

Página ​8​ de ​9
V. Jaramillo, P.Rojas, D. Molina, L. Melo, N. Alarcon, N. Martinez/ INV- 153

Galvis Castro, A. C. Estudio del


comportamiento
esfuerzo–deformación–tiempo de un suelo
derivado de ceniza volcánica. ​Ingeniería Civil​.

[INVIAS]. (2015). PARÁMETROS DE


RESISTENCIA DEL SUELO MEDIANTE
COMPRESIÓN TRIAXIAL. Obtenido de
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/Ing
Civil/Especificaciones_Normas_INV-07/Norm
as/Norma%20INV%20E-153-07.pdf

Página ​9​ de ​9

También podría gustarte