Está en la página 1de 8

Guía resistencia al corte en suelos

Al modificar el estado tensional del suelo se producen deformaciones que pueden originar
su rotura. Aunque los suelos con cohesión rompen a veces por tracción, como puede ser el
caso de las grietas verticales que a veces se observan en la coronación de un talud deslizado,
la forma de rotura más habitual en los suelos es por esfuerzo cortante (tensión tangencial).

La resistencia al corte del suelo no puede considerarse como un parámetro único y


constante, ya que depende de su naturaleza, estructura, enlaces, nivel de deformación, etc.,
así como, muy especialmente, de su estado tensional y de la presión del fluido que rellena
sus poros (agua o agua y aire)

El criterio de rotura es suelos mas difundido deriva del propuesto por Coulomb, que
relaciona tensiones efectivas normales y tensiones tangenciales actuando en cualquier plano
del suelo. Este criterio establece que, para un suelo saturado, la resistencia al corte viene
dada por la expresión:

τ = c’ + ( σn – u) tan Ø’
Donde:

τ = resistencia al corte del terreno a favor de un determinado plano


σn = tensión total normal actuando sobre el mismo plano
u = presión intersticial
c’ = cohesión efectiva
Ø’ = ángulo de rozamiento interno efectivo

La ecuación anterior representa una recta en el espacio (σ’, τ), que a menudo se
denomina línea de resistencia intrínsica o envolvente de rotura del suelo
Ensayo de corte directo

La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra de


suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las condiciones que existen o
existirán en terreno producto de la aplicación de una carga.

Para conocer esto en laboratorio se usa el aparato de corte directo, siendo el más típico
una caja de sección cuadrada o circular dividida horizontalmente en dos mitades. Dentro
de ella se coloca la muestra de suelo con piedras porosas en ambos extremos, lo que
permite el drenaje y, por lo tanto, ∆u = 0.

Se aplica una carga vertical de confinamiento (Pv) y luego una carga horizontal (Ph)
creciente que origina el desplazamiento de la mitad móvil de la caja originando el corte
de la muestra (figura 1.).

Figura 1. Esquema del aparato de corte directo.


Fuente: Geotecnia LNV.,1993.

El ensayo induce la falla a través de un plano determinado. Sobre este plano de falla
actúan dos esfuerzos:

- Un esfuerzo normal (σn), aplicado externamente debido a la carga


vertical (Pv).

- Un esfuerzo de corte (τ), debido a la aplicación de la carga


horizontal (Ph).
El esfuerzo normal (σn) es constante para cada ensayo. Solo deben multiplicar por 0,1
para pasarlos a MPa.

El esfuerzo de corte en cada instante se calcula dividiendo la fuerza (o carga) de corte


que midieron en cada instante por el área (A) de la caja de corte.

Recuerden que midieron número de rayas, por lo que la fuerza de corte en kgf será:

Ph [kgf]= lectura [rayas]* calibración [kgf/raya]

Al aplicar la fuerza horizontal de manera creciente, se van midiendo las deformaciones


horizontales y con estos valores es posible graficar la tensión de corte (τ), en función de
la deformación horizontal unitaria (εh) en el plano de esta tensión de corte.

Donde dh = lectura [rayas] * Calibración [mm/raya]


L0 = Largo inicial de la probeta.

Se observa que en el caso de arena densa existirá un τpeak y un τresidual. Si es el caso, debe
determinarse la envolvente de falla para ambos. También se mide la deformación
vertical, con lo que pueden calcular la deformación vertical unitaria (εv) y graficarla en
función de εh. En este gráfico se observa que las arenas densas presentan un
comportamiento dilatante característico. Para realizar este gráfico deben restar la
consolidación a L0.
Envolvente de falla

Los valores de τresidual obtenidos en cada ensayo se llevan a un gráfico en función del
esfuerzo normal (σn), obteniendo dos puntos que permiten trazar la recta que representa
la envolvente de falla del suelo, donde τ va como ordenada y σn como abscisa.

El ángulo que forma esta recta con el eje horizontal es el ángulo Φ y la intersección con
el eje, la cohesión c.

Según esta ecuación (modelo de Coulomb) la resistencia al corte depende de la cohesión


(c) y la fricción interna del suelo (Φ).

Para el informe se recomienda hacer:

-Gráfico Tensión de Corte (τ [MPa] ) v/s Deformación horizontal unitaria (εh [%])

-Gráfico Deformación vertical unitaria (εv [%]) v/s Deformación horizontal unitaria (εh
[%]).

-Gráfico Tensión de Corte de falla v/s Tensión Normal, obtención de la envolvente de


falla y los parámetros mecánicos del suelo ensayado (ángulo de fricción interna y
Cohesión).

-Descripción del comportamiento del suelo. Las discusiones deben incluir:


-El comportamiento que muestra el suelo en cada gráfico realizado.
-Si los parámetros mecánicos (C y φ) obtenidos son esperables para el
suelo ensayado. Para esto deben averiguar entre qué valores se mueven
teóricamente esos parámetros para ese tipo de suelo.
- Aspectos sobre procedimiento.
Ensayo Triaxial Drenado

El objetivo de los ensayos triaxiales, es determinar la resistencia de una muestra de


suelo a las cargas y deformaciones que podrían recibir en terreno. La ventaja de los
ensayos triaxiales es que estos permiten controlar el drenaje, que el suelo se consolide y
medir la presión de fluidos. Existen 3 tipos de ensayos triaxiales para suelos, el No
consolidado – No drenado, Consolidado – No drenado y Drenado, en este caso se va a
hacer el ensayo Triaxial Drenado.

Figura 1: Ensayo de compresión triaxial


con consolidación previa y rotura con
drenaje (CD)

En el ensayo de compresión triaxial con consolidación previa y rotura con drenaje (CD),
como se muestra en la figura 1, primero se aplica una presión de cámara (σc) y una
presión intersticial (uo), dejando que la muestra drene libremente. Al permitir el drenaje,
los excesos de presión intersticial generados se irán disipando paulatinamente en
función de la permeabilidad del suelo, hasta alcanzar la consolidación completa. En este
momento la presión intersticial volverá a ser la de equilibrio (uo) y las tensiones
efectivas actuantes sobre el suelo resultarán:

σ’1 = σc – uo
σ’2 = σc – uo
σ’3 = σc – uo
Complementariamente, la reducción de volumen originada por el incremento isótropo
de tensiones efectivas puede medirse en el sistema de control de drenaje. Así, partiendo
de la muestra saturada, el volumen de agua expulsado será igual a la disminución de
volumen de la muestra.
Una vez finalizada la consolidación pueda dar comienzo la fase de corte. Para ello se
mantiene invariables la presión de cámara y la presión intersticial de la fase anterior, y
se imprime una velocidad ascendente a la célula impidiendo el desplazamiento vertical
de la probeta mediante el pistón. Dando que el ensayo se realiza con drenaje, se
selecciona una velocidad lo suficientemente lenta como para asegurar que los excesos
de presión intersticial generados se van disipando de forma continua. En todo el proceso
se mide el incremento de tensión vertical (∆σ1=∆σ’1), la variación de volumen de la
muestra (∆V) y el acortamiento axial producido (εv). La diferencia (σ1-σ3=∆σ1) se
denomina deviador, y representa el doble de la tensión tangencial máxima en cada
momento.

Una vez obtenidos los datos es necesario calcular los siguientes parámetros:

1) Altura de Consolidación:

Donde: Ho= Altura inicial de la probeta


∆V es el cambio de volumen (Vf – Vi en consolidación)
Vi es el volumen inicial (en lectura de consolidación)

Ejemplo:
Ho= 10.9 cm
Y los datos de consolidación son:

Entonces: Hc = 10.9/[1 – (18.8 -21)/21/3]

2) Diámetro de Consolidación:

Donde: Do= Diámetro Inicial


∆V es el cambio de volumen (Vf – Vi en consolidación)
Vi es el volumen inicial (en lectura de consolidación)

3) Deformación Axial:

Donde: δv es la deformación vertical (calibrada)


Hc = altura consolidación
4) Área Corregida:

Donde: Ac es el área consolidada (= Π (Dc/2)2)


ε es la deformación axial

5) Variación de tensión vertical

Donde: A es el área corregida


Carga: Carga aplicada verticalmente de la lectura.

6) Variación volumétrica (εv)

Donde: V es el volumen registrado en cada lectura


Vinical es el volumen inicial cuando se aplica σ1

7) Tensión Vertical

Donde: σc es la presión de cámara = σ3`

Al igual que en el ensayo de corte directo los valores de τresidual o τpeak obtenidos en los
ensayos se llevan a un gráfico en función del esfuerzo normal (σn), obteniendo puntos
que permiten trazar la recta que representa la envolvente de falla del suelo, donde τ va
como ordenada y σn como abscisa. Obteniendose los valores de la cohesión (c) y la
fricción interna del suelo (Φ).

Para el informe se recomienda hacer:

- Tabla con resumen de los datos obtenidos


- Gráficos ∆σ v/s def. axial.
- Grafico de variación volumétrica v/s def. axial.
- Diagramas de Mohr - Coulomb con envolvente de ruptura para los casos Peak
y/o residual.
- Los gráficos y las tablas deben de estar completas con detalles de todas las
unidades de los datos obtenidos.
- Discusiones y conclusiones acerca del comportamiento del suelo, estas deben de
incluir lo siguiente:
- Comportamiento que presenta el suelo en cada gráfico
- Si los parámetros mecánicos (C y φ) obtenidos son esperables para el
suelo ensayado. Para esto deben averiguar entre qué valores se mueven
teóricamente esos parámetros para ese tipo de suelo.
- Aspectos de Procedimientos
Referencias:

- Ingeniería Geológica, Luis L. Gonzáles de Vallejo, Capitulo 2 “Mecánica de


Suelos”
- Guía “Cálculos Ensayo Triaxial Drenado”, GL55B.

También podría gustarte