Está en la página 1de 160

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL

MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA
“ESTIMACION DE LOS COEFICIENTES DE ESCORRENTIA,
NUMERO DE CURVA PARA LA DETERMINACION DEL
CAUDAL DE AVENIDA MEDIANTE EL METODO RACIONAL Y
METODO DE SOIL CONSERVATION SERVICE (SCS) DE LA
MICROCUENCA DEL RIO BANCHAL.”.

AUTORES
MERA REYES GABRIEL GONZALO
MOREIRA GARCÍA PEDRO ANDRÉS

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR


2021
2

DEDICATORIA

El final de otra etapa de mi vida culmina dándole paso a nuevos retos y metas el
cual le dedico esta etapa de mi vida primordialmente a Dios, quien me ha brindado
fuerzas, voluntad y hasta milagros para poder continuar y nunca rendirme.

A mis padres el Señor José Mera y Tedy Benedicta Reyes, quienes son mi pilar
fundamental durante toda mi vida, ya que ellos me han brindado su apoyo incondicional
y el amor puro durante toda mi vida y mi carrera estudiantil; a mis hijos: Joel, Anahi,
Mateo y Francheska quienes me han brindado su amor y apoyo incondicional, esto va
especial para Uds. ¡LOS AMO!

A una persona muy importante en mi vida, la cual me ha brindado su apoyo y


amor incondicional, ya que ella me daba fuerzas y me llenaba de ganas para cada día
poder salir adelante cuando quería darme por vencido a ella le debo mucho, esto va para
ti mi amor, Karen Michelle Vinces Bazurto.

Para una persona fundamental en mi vida la que me brindó su apoyo en los


momentos más difíciles y a la cual no me alcanzara la vida para agradecerle tanto,
aquella persona sin esperar nada a cambio siempre estaba dispuesta a darme la mano
cuando yo más lo necesitaba esto también va para ud. Alba Nidia Basurto Ponce.

A mis grandes amigos y futuros colegas: Ing. Líder Macías, Anthony Salazar,
Bryan Reyes, Pedro Moreira también les dedico esto ya que desde que comenzamos
nuestra etapa universitaria, siempre me han sabido brindar su apoyo y cariño.

Gabriel Gonzalo Mera Reyes


3

AGRADECIMIENTO

En la culminación de dicha investigación y de largos años de estudios le damos


gracias a Dios, que nos dio sabiduría en el desarrollo y formación de aquel anhelado
sueño de nuestra etapa universitaria.

Se le agradece a nuestro tutor y amigo el Ing. Cesar Iván Palma Villavicencio y


a nuestro revisor y amigo Dr. Antonio Campos Cedeño por habernos brindado la ayuda
necesaria para poder desarrollar y concretar este trabajo de titulación.

También hacemos extensivo nuestro agradecimiento a nuestros padres por


brindarnos su apoyo incondicional y a nuestros dignos maestros quienes infundieron y
sembraron en nosotros las notables semillas del saber.

A la Universidad Técnica de Manabí le quedaremos eternamente agradecidos


por habernos acogido en tan ilustre institución; a nuestros compañeros de clases que con
su compañerismo y amistad le quedaremos agradecidos.

Gabriel Gonzalo Mera Reyes


4

DEDICATORIA

Culminando esta etapa de mis estudios, doy gracias a Dios por ser pilar
fundamental en mi vida.

A mi Ángel celestial Teresita, quien siempre estuvo acompañándome y


sosteniéndome de la mano cada paso que he dado, y ahora me acompaña y me cuida
desde el cielo, quien me inspira a ser mejor persona cada día.

A mis padres Pedro Moreira y Mercedes García, quienes han guiado mis pasos
en este camino, siendo mí sustento y mi apoyo incondicional para llegar a cumplir esta
meta trazada.

A mis hermanas Karla y Karen que han acompañado en el transcurso de mi


carrera incitándome a seguir adelante y no estancarme en el camino.

Familiares y amigos, que han estado presente apoyándome de una u otra manera,
quienes han creído en mí teniendo una visión profesional de mi persona.

A mi esposa Karla que me ha impulsado a ser un excelente profesional,


depositando su confianza en mis conocimientos y poder alcanzar este propósito en vida.

Pedro Andrés Moreira García


5

AGRADECIMIENTO

Al terminar esta etapa de mi vida, le agradezco a Dios, que día a día me lleno impulso
para culminar esta meta trazada, mi etapa universitaria y logra ser ingeniero civil.

Agradezco a cada uno de mis docentes que fueron parte de este proceso brindándome
las oportunidades y sus conocimientos para llegar a ser un excelente profesional.

Agradezco al tutor y amigo el Ing. Cesar Iván Palma Villavicencio y a nuestro revisor y
amigo Dr. Antonio Campos Cedeño por habernos brindado la ayuda necesaria para
poder desarrollar y concretar este trabajo de titulación.

Agradezco a mis padres por brindarme siempre su apoyo incondicional y mi familia que
han estado ahí hasta alcanzar esta meta.

A la Universidad Técnica de Manabí eternamente agradecido por haberme acogido en


tan ilustre institución; me permitieron ser parte de ella.

Pedro Andrés Moreira García


6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y
QUÍMICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Certificación del Tutor de Tesis
Quien suscribe, Ing. César Palma Villavicencio, docente de la Facultad de Ciencias
Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad Técnica de Manabí; en mi calidad
de Tutor del Trabajo de Titulación: “ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE
ESCORRENTÍA Y NUMERO DE CURVA PARA LA DETERMINACIÓN DEL
CAUDAL DE AVENIDA MEDIANTE EL MÉTODO RACIONAL Y MÉTODO DE
SOIL CONSERVATION SERVICE (SCS) DE LA MICROCUENCA DEL RIO
BANCHAL”, desarrollado por los profesionistas: Moreira García Pedro Andrés y Mera
Reyes Gabriel Gonzalo; tengo a bien extender la presente certificación mediante lo
dispuesto en el Art. 8 del Reglamento de la Unidad de Titulación Especial de la
Universidad Técnica de Manabí en vigencia, habiendo cumplido con los siguientes
procesos:

• Que el trabajo desarrollado por los profesionistas cumple con el diseño


metodológico y rigor científico según la modalidad de titulación aprobada.

• Se asesoró oportunamente a los estudiantes en el desarrollo del trabajo de


titulación;

• Presento el informe del avance del Trabajo de Titulación a la Comisión de


Titulación Especial de la Facultad;

• Se confirmo la originalidad del Trabajo de Titulación;

Se entregó al revisor una certificación de haber concluido el Trabajo de Titulación.


Cabe mencionar que durante el desarrollo del Trabajo de Titulación los profesionistas
mostraron disposición e interés en la ejecución de cada una de las actividades de
acuerdo con el cronograma trazado.

Particular que certifico para los fines pertinentes.

CESAR IVAN Firmado digitalmente


por CESAR IVAN PALMA
PALMA VILLAVICENCIO
Fecha: 2021.10.13
VILLAVICENCIO 23:01:00 -05'00'
___________________________________
Ing. César Iván Palma Villavicencio
TUTOR DE TESIS
7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y
QUÍMICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Certificación del Revisor de


Tesis
Luego de haber revisado el Trabajo de Titulación, en modalidad “Proyecto de
Investigación” que lleva por tema: “ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE
ESCORRENTÍA Y NUMERO DE CURVA PARA LA DETERMINACIÓN DEL
CAUDAL DE AVENIDA MEDIANTE EL MÉTODO RACIONAL Y MÉTODO DE
SOIL CONSERVATION SERVICE (SCS) DE LA MICROCUENCA DEL RIO
BANCHAL”, desarrollado por los profesionistas: Moreira García Pedro Andrés y Mera
Reyes Gabriel Gonzalo, previo a la obtención del Título de Ingeniero Civil, bajo la
tutoría y control del Ing. Palma Villavicencio César Iván, docente de la Facultad de
Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, y cumpliendo con todos los requisitos del
Reglamento de la Unidad de Titulación Especial de la Universidad Técnica de Manabí,
tengo a bien extender la presente certificación, mencionando lo siguiente:

• Han respetado los Derechos de autor correspondientes, al tener menos del 10%
de similitud con otros documentos existentes;

• Han aplicado correctamente el Manual de Estilo indicado en el Reglamento


antes mencionado;

• El trabajo posee suficiente argumentación técnica y científica, evidenciado en


la lista de referencias;

• Mantiene rigor científico en las diferentes etapas de su desarrollo.

Si más que informar, suscribo este documento NO VINCULANTE para los fines
legales pertinentes.

______________________________

Ing. Antonio Campos Cedeño Phd


Revisor del Trabajo de Titulación
9

INIDICE
RESUMEN ................................................................................................................................. 16
1. Tema ................................................................................................................................... 19
1.2. Introducción ...................................................................................................................... 19
1.3. Delimitación del problema. .............................................................................................. 20
1.3.1.Situación de la problemática ........................................................................................... 20
1.4. Formulación del problema............................................................................................... 21
1.5. Antecedentes ..................................................................................................................... 21
1.6. Justificación ....................................................................................................................... 22
1.7. Objetivo General y Objetivos Específicos ........................................................................ 23
1.7.1. Objetivo General ......................................................................................................... 23
1.7.2. Objetivos Específicos................................................................................................... 23
CAPÍTULO II............................................................................................................................ 24
2.0. Marco Teorico................................................................................................................... 24
2.1. Cuencas Hidrográficas. .................................................................................................... 24
2.2. Definición Morfométrica de una cuenca hidrográfica. ................................................. 24
2.3. Propiedades morfométricas de una cuenca hidrográfica.............................................. 25
2.3.1. Área de una cuenca hidrográfica. .................................................................................. 25
2.3.2. Perímetro de la cuenca .................................................................................................... 25
2.4. Longitud del cauce principal .......................................................................................... 26
2.4.1. Longitud de la Red de Drenaje ...................................................................................... 26
2.5. Desnivel.............................................................................................................................. 26
2.6. Tipos de cuenca .................................................................................................................. 26
2.6.1. Clasificación de las cuencas Hidrográficas .................................................................. 26
2.6.2. Clasificación de las redes fluviales. ............................................................................... 27
2.7. El ciclo Hidrológico .......................................................................................................... 27
2.8. Coeficiente de Escorrentía ............................................................................................... 28
2.8.1. Escorrentía Superficial o Directa .................................................................................. 29
2.8.2. Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial .................................................................. 30
2.8.3. Escorrentía Subterránea. ............................................................................................... 30
2.3. Condiciones de Humedad ................................................................................................ 34
2.3.1. Clasificación hidrológica de los suelos ........................................................................... 34
2.4. Análisis de la distribución espacio temporal de precipitaciones ................................... 36
2.4.1. Llenado de datos faltantes ............................................................................................. 36
2.4.2. Método de los promedios de Chereque Morán, 1989 .................................................. 37
2.4.3. Distribución de Probabilidades ..................................................................................... 38
10

2.4.4. Distribución Log Normal ................................................................................................ 38


2.5. Curvas de Intensidad Duración y Frecuencia................................................................. 39
2.5.1. Duración (minutos) ......................................................................................................... 39
2.5.2. Período de Retorno (TR) ................................................................................................ 39
2.5.3. Determinación de los modelos de Ecuaciones para el Cálculo de las intensidades
máximas. .................................................................................................................................... 39
2.5.4. Ecuaciones de FC Bell (TR) ............................................................................................ 40
2.5.5. Modelo de Chen (1983) ................................................................................................... 41
2.6. Tiempo de Concentración .................................................................................................. 43
2.7. Método del Hidrograma Unitario (Soil Conservation Service) ..................................... 43
2.8. Sistema de Información Geográfica GIS ......................................................................... 46
2.9. Análisis espacial .................................................................................................................. 46
CAPÍTULO TERCERO ........................................................................................................... 48
3.0. Localización y Delimitación del Área de estudio. ........................................................... 48
3.1. Geología. ............................................................................................................................. 48
3.2. Geomorfología. .................................................................................................................. 48
3.3. Clima................................................................................................................................... 52
3.4. Suelos. ................................................................................................................................. 53
3.5. Cobertura vegetal y Grado de Intervención. .................................................................. 54
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 56
4.0. Diseño Metodológico. ........................................................................................................ 56
4.1. Hipotesis. ............................................................................................................................ 56
4.2. Variable independiente: Coeficientes de Escorrentía, ...................................................... 56
4.3. Variable dependiente: Determinación de Caudales. ......................................................... 56
4.4. Nivel de investigación ........................................................................................................ 57
4.5. Métodos. ............................................................................................................................. 57
4.6. Técnicas .............................................................................................................................. 58
CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 59
5. Procesamiento de la Informacion........................................................................................ 59
5.1. Información topográfica: .................................................................................................... 59
11

INDICE DE FIGURAS
Figura. 1: Mapa de macro y micro localización ......................................................................... 20
Figura. 2: Microcuenca Banchal ................................................................................................ 22
Figura. 3: Clasificación por tamaño de las cuencas hidrográficas ............................................. 24
Figura. 4: Distribución del agua en la corteza terrestre ............................................................. 28
Figura. 5: Variables en el método de abstracciones de precipitación del SCS: Ia= abstracción
inicial, Pe= exceso de precipitación, Fa= abstracción continuada, P= precipitación total. ........ 32
Figura. 6: Soluciones de las ecuaciones de las escorrentías del Soil Conservations Service(SCS)
1972, para condiciones antecedentes de humedad (AMC, por sus siglas en inglés) normales
(AMCII). ..................................................................................................................................... 33
Figura. 7: Nomograma de Chen ................................................................................................. 42
Figura. 8: Hidrograma unitario adimensional SCS .................................................................... 45
Figura. 9: Mapa Temático de Unidad Geomorfológica ............................................................. 51
Figura. 10: Datos de precipitación 1964-2018 ........................................................................... 52
Figura. 11: Datos de precipitación método Isoyetas .................................................................. 53
Figura. 12: Clasificación del tipo de suelo................................................................................. 54
Figura. 13: Modelo digital de elevación de la cuenca de estudio. ............................................. 59
Figura. 14: Análisis de pendiente de la microcuenca de estudio ............................................... 60
Figura. 15: Procesamiento de información utilizando el programa ArcGIS 10.5 ...................... 61
Figura. 16: Análisis de cobertura vegetal en el programa ArcGIS 10.5 .................................... 61
Figura. 17: Análisis de uso y tipo de suelo con el programa ArcGIS 10.5 ................................ 62
Figura. 18: Modelo digital de elevación (MDT) ........................................................................ 63
Figura. 19: Clasificación de la Red hídrica de la microcuenca de análisis ................................ 70
Figura. 20: Archivo shape file de la cobertura vegetal de las microcuencas de análisis ........... 71
Figura. 21: Archivo shape file tipo de suelo de las microcuencas de análisis ........................... 72
Figura. 22: Obtención del número de curva de las microcuencas de análisis ............................ 73
Figura. 23: Zonificación de intensidades por demarcación hidrográfica ................................... 77
Figura. 24: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 1 ................. 112
Figura. 25: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 2 ................. 113
Figura. 26: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 3 ................. 114
Figura. 27: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 4 ................. 115
Figura. 28: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 5 ................. 116
Figura. 29: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 6 ................. 117
Figura. 30: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 7 ................. 118
Figura. 31: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 8 ................. 119
Figura. 32: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 9 ................. 120
Figura. 33: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 10 ............... 120

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Clasificación del tamaño de las cuencas ...................................................................... 24
Tabla 2: Distribución del agua en la tierra ................................................................................. 27
Tabla 3: Coeficientes de Escorrentía por Cobertura Vegetal ..................................................... 30
Tabla 4 Grupo Hidrológicos de suelos ....................................................................................... 35
Tabla 5 Número de curva de escorrentía para usos selectos de tierra agrícola, suburbana y
urbana (condiciones antecedentes de humedad II, Ia=0.2*S) ..................................................... 35
Tabla 6: Relaciones para diagrama unitario adimensional SCS (Actual NRCS) ....................... 45
Tabla 7: Clasificacion Geomorfológica ..................................................................................... 49
Tabla 8: Tipo de cultivo de la zona ............................................................................................ 54
12

Tabla 9: Variable Independiente: Coeficientes de Escorrentía .................................................. 56


Tabla 10: Variable dependiente: Determinación de Caudales ................................................... 56
Tabla 11: Determinación de las coordenadas para cada una de las microcuencas..................... 62
Tabla 12 Datos morfométricos microcuenca 1 ........................................................................... 63
Tabla 13 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 1 .................................... 64
Tabla 14 Datos morfométricos microcuenca 2 ........................................................................... 64
Tabla 15 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 2 .................................... 64
Tabla 16 Datos morfométricos microcuenca 3 ........................................................................... 64
Tabla 17 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 3 .................................... 64
Tabla 18 Datos morfométricos microcuenca 4 ........................................................................... 64
Tabla 19 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 4 .................................... 65
Tabla 20 Datos morfométricos microcuenca 5 ........................................................................... 65
Tabla 21 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 5 .................................... 65
Tabla 22 Datos morfométricos microcuenca 6 ........................................................................... 65
Tabla 23 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 6 .................................... 65
Tabla 24 Datos morfométricos microcuenca 7 ........................................................................... 66
Tabla 25 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 7 .................................... 66
Tabla 26: Datos morfométricos de la microcuenca 8 ................................................................. 66
Tabla 27 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 8 .................................... 66
Tabla 28: Datos morfométricos de la microcuenca 9 ................................................................. 66
Tabla 29 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 9 .................................... 67
Tabla 30: Datos morfométricos de la microcuenca 10 ........................................................... 67
Tabla 31 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 10 .................................. 67
Tabla 32: Clasificación del Grupo Hidrológico del tipo de suelo .............................................. 67
Tabla 33: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 1................................. 68
Tabla 34: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 2................................. 68
Tabla 35: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 3................................. 69
Tabla 36: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 4................................. 69
Tabla 37: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 5................................. 69
Tabla 38: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 6................................. 69
Tabla 39: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 7................................. 69
Tabla 40: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 8................................. 70
Tabla 41: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 9................................. 70
Tabla 42: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 10............................... 70
Tabla 43: Determinación del CN ponderado microcuenca 1 ..................................................... 73
Tabla 44: Determinación del CN ponderado microcuenca 2 ..................................................... 74
Tabla 45: Determinación del CN ponderado microcuenca 3 ..................................................... 74
Tabla 46: Determinación del CN ponderado microcuenca 4 ..................................................... 74
Tabla 47: Determinación del CN ponderado microcuenca 5 ..................................................... 74
Tabla 48: Determinación del CN ponderado microcuenca 6 ..................................................... 75
Tabla 49: Determinación del CN ponderado de la microcuenca 7............................................. 75
Tabla 50: Determinación del CN ponderado de la microcuenca 8............................................. 75
Tabla 51: Determinación del CN ponderado de la microcuenca 9............................................. 76
Tabla 52: Determinación del CN ponderado de la microcuenca 10........................................... 76
Tabla 53: Áreas parciales en porcentaje de la microcuenca de análisis ..................................... 77
Tabla 54: Intensidades máximas en 24 horas ............................................................................. 78
Tabla 55: Precipitación de diseño para diferente período de retorno ......................................... 79
Tabla 56:Coeficiente para lluvia de 1 a 24 horas de precipitación ............................................ 79
13

Tabla 57: Datos de precipitación de 1 a 24 horas. ..................................................................... 79


Tabla 58: Precipitaciones máximas en una hora ........................................................................ 80
Tabla 59: Valores del coeficiente R para la estación M458 ....................................................... 80
Tabla 60: Valores obtenido de los coeficientes a, b y c ............................................................. 80
Tabla 61: Valores de X para un Tiempo de Retorno de 10 y 100 años...................................... 81
Tabla 62: Valores de Intensidades máximas en 24 horas........................................................... 81
Tabla 63: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 1 ................................................ 82
Tabla 64: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 2 ................................................ 82
Tabla 65: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 3 ................................................ 82
Tabla 66: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 4 ................................................ 82
Tabla 67: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 5................................................ 83
Tabla 68: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 6 ................................................ 83
Tabla 69: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 7 ................................................ 83
Tabla 70: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 8 ................................................ 83
Tabla 71: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 9................................................ 83
Tabla 72: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 10 .............................................. 84
Tabla 73: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 1 ................................................ 84
Tabla 74: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 2 ................................................ 84
Tabla 75: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 3 ................................................ 84
Tabla 76: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 4 ................................................ 84
Tabla 77: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 5 ................................................ 85
Tabla 78: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 6 ................................................ 85
Tabla 79: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 7 ................................................ 85
Tabla 80: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 8 ................................................ 85
Tabla 81: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 9 ................................................ 85
Tabla 82: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 10 .............................................. 86
Tabla 83: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 1 ................................................ 86
Tabla 84: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 2 ................................................ 86
Tabla 85: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 3 ................................................ 86
Tabla 86: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 4 ................................................ 87
Tabla 87: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 5 ................................................ 87
Tabla 88: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 6 ................................................ 87
Tabla 89: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 7 ................................................ 87
Tabla 90: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 8................................................ 87
Tabla 91: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 9 ................................................ 88
Tabla 92: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 10 .............................................. 88
Tabla 93: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 1 ................................................ 88
Tabla 94: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 2................................................ 88
Tabla 95: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 3 ................................................ 88
Tabla 96: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 4 ................................................ 89
Tabla 97: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 5 ................................................ 89
Tabla 98: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 6 ................................................ 89
Tabla 99: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 7 ................................................ 89
Tabla 100: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 8 .............................................. 89
Tabla 101: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 9 .............................................. 90
Tabla 102: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 10 ............................................ 90
Tabla 103: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 1 .............................................. 90
Tabla 104: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 2 .............................................. 90
14

Tabla 105: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 3 .............................................. 90


Tabla 106: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 4 .............................................. 91
Tabla 107: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 5 .............................................. 91
Tabla 108: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 6 .............................................. 91
Tabla 109: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 7 .............................................. 91
Tabla 110: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 8 .............................................. 91
Tabla 111: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 9 .............................................. 92
Tabla 112: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 10 ............................................ 92
Tabla 113: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 1.............................................. 92
Tabla 114: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 2 .............................................. 92
Tabla 115: Coeficiente de esco0rrentía ponderado microcuenca 3 ............................................ 93
Tabla 116: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 4 .............................................. 93
Tabla 117: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 5.............................................. 93
Tabla 118: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 6 .............................................. 93
Tabla 119: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 7 .............................................. 93
Tabla 120: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 8 .............................................. 94
Tabla 121: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 9 .............................................. 94
Tabla 122: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 10 ............................................ 94
Tabla 123: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 1 .............................................. 94
Tabla 124: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 2.............................................. 95
Tabla 125: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 3 .............................................. 95
Tabla 126: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 4 .............................................. 95
Tabla 127: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 5 .............................................. 95
Tabla 128: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 6.............................................. 95
Tabla 129: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 7 .............................................. 96
Tabla 130: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 8 .............................................. 96
Tabla 131: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 9 .............................................. 96
Tabla 132: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 10 ............................................ 96
Tabla 133: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 198
Tabla 134: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 2 98
Tabla 135: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 3 99
Tabla 136: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 4
................................................................................................................................................... 100
Tabla 137: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 5
................................................................................................................................................... 100
Tabla 138: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 6
................................................................................................................................................... 101
Tabla 139: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 7
................................................................................................................................................... 102
Tabla 140: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 8
................................................................................................................................................... 102
Tabla 141: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 9
................................................................................................................................................... 103
Tabla 142: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 10
................................................................................................................................................... 104
Tabla 143: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de
la microcuenca 1 ....................................................................................................................... 105
15

Tabla 144: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de
la microcuenca 2 ....................................................................................................................... 105
Tabla 145: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de
la microcuenca 3 ....................................................................................................................... 106
Tabla 146: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de
la microcuenca 4 ....................................................................................................................... 107
Tabla 147: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de
la microcuenca 5 ....................................................................................................................... 107
Tabla 148: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de
la microcuenca 6 ....................................................................................................................... 108
Tabla 149: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de
la microcuenca 7 ....................................................................................................................... 109
Tabla 150: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de
la microcuenca 8 ....................................................................................................................... 109
Tabla 151: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de
la microcuenca 9 ....................................................................................................................... 110
Tabla 152: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de
la microcuenca 10 ..................................................................................................................... 111
Tabla 153: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 1 ........ 112
Tabla 154: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 2 ........ 112
Tabla 155: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 3 ........ 113
Tabla 156: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 4 ........ 114
Tabla 157: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 5 ........ 115
Tabla 158: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 6 ........ 116
Tabla 159: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 7 ........ 117
Tabla 160: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 8 ........ 118
Tabla 161: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 9 ........ 119
Tabla 162: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 10 ...... 120
16

RESUMEN

Este trabajo de titulación tiene como objetivo principal determinar los


coeficientes de escorrentía aplicando el método racional y el método del Service
Conservation Soil (SCS) analizando mediante software de sistemas de
georreferenciación, las variables de uso de suelo y cobertura vegetal, que nos
permitirá obtener el caudal de descarga para cada una de las microcuencas de
estudio.

En el capítulo primero se identificarán las principales problemáticas y


posteriormente se estableció una metodología a aplicar para la resolución del
fenómeno investigativo, así como también la identificación de las variables que
estarán sujetas a mediciones en el campo de estudio que nos permitirán obtener
datos de la morfometría de la cuenca, análisis y procesamiento estadístico de los
datos de precipitación que originan los eventos hidrológicos que se suscita en las
microcuencas.

En el capítulo segundo se contextualizo las definiciones de cada una de las


variables de investigación, realizando una recopilación bibliográfica utilizando
libros y artículos científicos disponible, donde se obtendrán las fórmulas
matemáticas para la obtención de datos primarios, que servirán para la obtención de
los modelos hidrológicos de la cuenca.

En el capítulo tercero se hizo un análisis espacial las microcuencas de


estudio, donde se caracteriza parámetros geológicos, geomorfológico,
precipitaciones y cobertura vegetal que nos proporciona información relevante en
cuanto a la topografía y condiciones climáticas del cantón donde se encuentra
ubicada la zona de análisis.

En el capítulo cuarto se construyó el proceso metodológico que nos


permitieron para alcanzar los objetivos propuesto en la investigación estableciendo
métodos y procedimientos en la recolección y análisis de la información recopilada.

Y para finalizar se obtiene la información propicia sobre los caudales de


avenida en las microcuencas de estudio donde partimos de dos métodos tanto el
17

método racional, así como el método SCS que se da por abstracciones y numero de
curva (CN), donde se observó una diferencia porcentual del más del 50% para
algunos casos y para otro menor al 20% estableciendo variaciones de caudales para
ambos métodos. Dichos resultados investigativos estarán disponibles para que en lo
posterior las diferentes instituciones del cantón Paján, tomen las respectivas
acciones en el manejo y gestión de las cuencas hidrográficas en cuanto al manejo de
los recursos hídricos.
18

SUMARY
The main objective of this titration work is to determine the runoff coefficients
by applying the rational method and the Service Conservation Soil (SCS) method,
analyzing by means of georeferencing systems software, the variables of land use and
vegetation cover, which will allow us to obtain the discharge flow for each of the study
micro-basins.

In the first chapter, the main problems will be identified and later a methodology
to be applied for the resolution of the investigative phenomenon was established, as
well as the identification of the variables that will be subject to measurements in the
field of study that will allow us to obtain data from the morphometry of the basin,
analysis and statistical processing of the precipitation data that originate the
hydrological events that arise in the micro-basins.

In the second chapter, the definitions of each of the research variables were
contextualized, carrying out a bibliographic compilation using available books and
scientific articles, where the mathematical formulas for obtaining primary data will be
obtained, which will be used to obtain hydrological models. of the basin.

In the third chapter, a spatial analysis of the study micro-basins was made, where
geological and geomorphological parameters, rainfall and vegetation cover are
characterized, which provides us with relevant information regarding the topography
and climatic conditions of the canton where the analysis area is located.

In the fourth chapter, the methodological process that allowed us to achieve the
objectives proposed in the research was built, establishing methods and procedures in
the collection and analysis of the information collected.

And finally, the favorable information on the flood flows in the micro-basins of
study is obtained where we start from two methods, both the rational method, as well as
the SCS method that is given by abstractions and curve number (CN), where a
percentage difference of more than 50% for some cases and less than 20% for another,
establishing flow variations for both methods. Said research results will be available so
that in the future the different institutions of the Paján canton, take the respective
actions in the management and management of hydrographic basins in terms of the
management of water resources.
19

CAPÍTULO I

1. Tema
“Estimación de los coeficientes de escorrentía y número de curva para la
determinación del caudal de avenida mediante el método racional y método de Soil
Conservation Service (SCS) de la microcuenca del rio Banchal.”
1.2. Introducción
Dentro de la Hidrología aplicada una de las formas más adecuada para calcular
el efecto de un proceso físico consiste en utilizar una ecuación establecida, o fórmulas, o
diagramas. La tendencia actual es la de recurrir a todos esos medios auxiliares y
modelos de soluciones, los que tienden a ser cada vez más complicados y,
consecuentemente, dependen de los ordenadores para llevar a cabo los procesos
matemáticos.
Los modelos estocásticos son particularmente útiles en los estudios hidrológicos
y se basan en las probabilidades de que sucedan acontecimientos en una larga serie
temporal.
En lo que se tiene que ver con la determinación de los caudales máximos se ha
tornado una dificultad relevante en el cálculo y diseño hidráulico. En muchos casos
estos estudios hidrológicos se llevan a cabo en cuencas sin registros de precipitación,
por lo que una correcta determinación del coeficiente de escorrentía se transforma en un
problema aún más complejo. En estos casos, el cálculo de los caudales máximos se
resuelve mediante la aplicación de fórmulas empíricas derivadas de análisis en cuencas
con información pluviométrica y fluviométrica. Para la aplicación de estas fórmulas
empíricas en cuencas sin registro, se requiere disponer de datos precisos de la cobertura
vegetal y uso de suelo de la zona de análisis, más los datos de precipitación de las
estaciones meteorológicas, para posteriormente obtener los valores del coeficiente de
escorrentía.
El método Número de Curva de Escorrentía (CN) propuesto por el Soil
Conservation Service (Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos de
América), actualmente Natural Resource Conservation Service (NRCS-CN), es un
modelo determinístico conceptual de la relación precipitación-escorrentía el cual es
empleado en la estimación de caudales máximos de escorrentía directa en cuencas
hidrográficas. Estos caudales de escorrentía son indispensables en la toma de decisiones
a nivel ingenieril en ámbitos como el ordenamiento y planificación territorial, la gestión
20

de cuencas hidrográficas, la prevención de desastres y emergencias, y en el diseño de


obras civiles.
En tal medida es importante que con este proceso metodológico se puedan
analizar algunos parámetros morfológicos de las microcuencas del río Banchal, así
como datos hidrometeorológicos que nos permitirá determinar con este proyecto el
recurso hídrico que posee.
1.3.Delimitación del problema.
Como se puede ver en la Figura. 1: Mapa de macro y micro localización la
microcuenca de análisis, se encuentran ubicado al sureste de la Provincia de Manabí, en
el cantón Paján de la parroquia Campozano, y a nivel jerárquico 4 según la codificación
Pfafstetter, está dentro de la cuenca 1426 de la Demarcación hidrográfica del Guayas
(DHGU)
Figura. 1: Mapa de macro y micro localización

Elaboración: Los Investigadores

1.3.1. Situación de la problemática


Las microcuencas en cuestión no cuentan con datos de descarga lo cual es uno
de los factores que no permite conocer los caudales de avenidas que se produce en el
cauce del río Banchal, a la vez se puede evidenciar el deterioro ambiental a causa del
crecimiento poblacional dentro de la cuenca lo que traerá consigo un estudio en lo que
tiene que ver la disminución de las superficies verdes del sector (zonas verdes).
21

Esta disminución en el área de las zonas verdes afecta la hidrología de los sitios
y comunidades de la cuenca la cual no es la excepción debido a dos elementos que se
suprimen la cobertura vegetal que sirve como agente interceptor de la lluvia gracias a su
cobertura foliar y, por otro lado, se encuentra el suelo natural que ayuda a reducir la
escorrentía gracias a su capacidad de infiltración y retención permitiendo que el agua
penetre por el perfil.
Por lo que dicho estudio determinará los factores hidrológicos como son los
coeficientes de escorrentía y número de curva (CN) que nos servirá para determinar los
caudales aportante en la red de drenaje que nos ayudará a tomar decisiones en cuanto al
diseño de obras de almacenamiento o regulación.
1.4. Formulación del problema
¿La estimacion de los coeficientes de escorrentía y número de curva (CN)
determinaran los caudales de avenida aplicando el método racional y el método de Soil
Conservation Service (SCS) de la microcuenca del rio Banchal?
1.5. Antecedentes
El estudio de los diferentes modelos hidrológicos, buscan representar los
diferentes parámetros morfológicos de la cuenca, y a la vez la distribución de las
precipitaciones y la generación de los caudales en una determinada cuenca o
microcuencas. En la actualidad se proponen una amplia variedad de modelos, de las que
han sido planteados bajo ciertas hipótesis cuyo claro entendimiento garantiza su
correcto uso. Sin embargo, la modelación hidrológica se remonta a principios del siglo
XIX utilizándose para el diseño de obras hidráulicas y hasta mediados del siglo XX se
limitó a expresiones matemáticas simples para representar mecanismos individuales
involucrados en los procesos del ciclo hidrológico.
Partiendo desde el estudio de la hidrología aplicada, nace ciertas teorías que a
partir de principios del siglo XX y más específicamente a partir de 1930, la
disponibilidad sistemática de datos hidrométricos y climáticos se hizo más evidente, lo
que generó un acopio de información que a su vez estimuló a los hidrólogos a usar
métodos estadísticos, para su interpretación y extrapolación.
Una vez teniendo estas variables nos permitirá determinar los caudales que por
dicha microcuenca drenan al rio Banchal, lo cual ayudará de cierta manera a predecir
eventos a futuro como inundaciones o sequias, dicho trabajo investigativo servirá como
referencia para tomar las prevenciones del caso construyendo obras hidráulicas de
regulación o almacenamiento.
22

Figura. 2: Microcuenca Banchal

Elaboración: Los Investigadores

Se puede notar en la Figura. 2: Microcuenca Banchal, en la que se describe las


microcuencas de análisis que la compone, así también la red de drenaje que forma parte
del río Banchal.
Con el presente trabajo, se complementa la caracterización hidrológica del
drenaje identificando para esta fuente la escorrentía superficial utilizando métodos de
Servicio de Conservación de Suelo y el método Racional.
1.6. Justificación
La determinación de los parámetros de escurrimiento es de vital importancia en
el diseño de estructuras hidrológicas e hidráulicas. La cuantificación de este parámetro
es una de las opciones más idónea, ya que la cuenca a estudiar tiene una deficiencia de
datos de aforos, siendo medidas necesarias para la modelación y calibración
hidrológica, por lo cual este trabajo de investigación se fundamenta en obtener estos
valores por medios indirectos, utilizando sistemas de información geográfica (SIG) y
percepción remota, en base al método número de curva del (SCS), actualmente el
Natural Resource Conservation Service (NRCS-CN).
Con la utilización de estos métodos se han llevado a cabo proyectos hidráulicos
en nuestro país determinando parámetros hidrológicos, utilizando una tabla generalizada
con valores de número de curva y coeficientes de escorrentía descritos en la bibliografía
23

existente, el proyecto de investigación se basa en obtener estos valores para sectores con
características propias de la cuenca a una escala reducida.
Estos métodos fueron seleccionados por los investigadores en torno a la
búsqueda exhaustiva de la bibliografía, ya que se pudo deducir que la aplicación del
método Racional y el método del SCS, son muy utilizados a nivel a nivel mundial,
siendo esta sistematización de información uno de los medios para la obtención
potencial del escurrimiento, por consiguiente estos métodos son puestos en práctica ya
que nos permite recopilar datos hidrológicos en obras civiles, además de aportar
resultados fiables y la facilidad de aplicación en cualquier punto del territorio, tomando
en consideración que el método racional se aplican para cuencas menores a los 5 km2 y
su aplicación depende de variables fácilmente cuantificables.
1.7. Objetivo General y Objetivos Específicos
1.7.1. Objetivo General
➢ Estimar los coeficientes de escorrentía y número de curva para la determinación del
caudal de avenida mediante el Método racional y Método de Soil Conservation
Service (SCS) de la microcuenca del rio Banchal.”.

1.7.2. Objetivos Específicos


➢ Obtener en los portales institucionales el modelo Digital de Elevación
(DEM) del sitio de análisis.
➢ Analizar los parámetros morfológicos de cada una de las microcuencas
utilizando programa de sistemas de georreferenciación (GIS).
➢ Estimar los coeficientes de escorrentía, para determinar el caudal de descarga
de las microcuencas de análisis.
➢ Determinar el número de curva (CN) utilizando programas informáticos de
sistemas de georreferenciación (GIS) en las microcuencas de análisis.
➢ Establecer los coeficientes de escorrentía, utilizando datos de cobertura
vegetal y uso de suelo.
➢ Exponer los resultados obtenidos en el procesamiento de la información con
programas espcializados.
24

CAPÍTULO II

2.0. Marco teórico


2.1. Cuencas hidrográficas.
Como indica (Faustino, 2000), las cuencas hidrográficas es el terreno
topográfico limitado por las partes más altas de las montañas, laderas o colinas, en la
cual se despliega un sistema de drenaje superficial que concentra sus aguas en un río
principal el cual se integra al mar, lago u otro río más grande. Las cuencas hidrográficas
en relación con su extensión territorial tienen la siguiente clasificación como se muestra
en la tabla siguiente:

Tabla 1: Clasificación del tamaño de las cuencas

Clasificación de tamaño de cuenca

Rango de áreas (Km2) Clasificación


<25 Microcuenca
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia - Pequeña
500 a 2500 Intermedia - Grande
2500 a 5000 Grande
>5000 Muy Grande
Fuente: Campos Aranda (1992)

Dentro de las cuencas hidrográficas se ubican los recursos naturales como el agua,
suelo, vegetación entre otros. En la Figura. 3: Clasificación por tamaño de las cuencas
hidrográficasvemos como está constituida una cuenca hidrográfica:

Figura. 3: Clasificación por tamaño de las cuencas hidrográficas

Fuente: https://www.hidrojing.com/top10-de-las-mayores-cuencas-hidrograficas/

2.2. Definición morfométrica de una cuenca hidrográfica.


Según lo expresado por (Lux Cardona, 2016) nos indica que la morfometría de una
cuenca hidrográfica está relacionada con la cantidad de volumen de agua que pueda
25

almacenar, ante eventos climáticos extremos, y con la generación de una respuesta a los
mismos, como puede ser la escorrentía superficial, expresada en términos de caudales,
la incidencia en el transporte de sedimentos y nutrientes a lo largo de los ecosistemas
que la integran.

2.3. Propiedades morfométricas de una cuenca hidrográfica


Las propiedades morfométricas de una cuenca hidrográfica proporcionan una
descripción física espacial que permite realizar comparaciones entre distintas cuencas
hidrográficas. Al mismo tiempo, pueden proporcionar conclusiones preliminares sobre
las características ambientales del territorio a partir de la descripción precisa de la
geometría de las formas superficiales. La morfometría particular de cada cuenca
hidrográfica, ante eventos climáticos, está relacionada con la posibilidad de
aprovechamiento hídrico y con la generación de una respuesta a los mismos, como la
escorrentía superficial expresada en términos de caudales, la incidencia en el transporte
de sedimentos y nutrientes a lo largo de los ecosistemas que la integran (G. Martínez &
Díaz, 2011).

En la actualidad, herramientas metodológicas tales como los Sistemas de


Información Geográfica (SIG) y la interpretación de imágenes satelitales, permiten
realizar la caracterización espacio temporal de las propiedades morfométricas de las
cuencas hídricas y de las redes de drenaje. (Viramontes-Olivas et al., 2007)

2.3.1. Área de una cuenca hidrográfica.


El área de una cuenca se encuentra determinada como la proyección horizontal
de toda la superficie de drenaje de un sistema de escorrentía directa o indirectamente a
un mismo cauce natural. Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de
aguas de la zona de estudio; este parámetro se expresa normalmente en km2.(Lux
Cardona, 2016)

2.3.2. Perímetro de la cuenca


Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas. Este
parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros o
kilómetros. (Ibañez Asensio et al., 2011)
26

2.4. Longitud del cauce principal


Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas. Este
parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros o
kilómetros. (Brieva, 2018)

2.4.1. Longitud de la Red de Drenaje


Por definición conceptual según (Sellers, Buján, Corbelle, & Miranda, 2017)
está comprendida como la sumatoria de las longitudes de todos los cursos de agua que
drenan a la cuenca, se expresa normalmente en metros o kilómetros.

2.5. Desnivel
Se define por el valor obtenido de la diferencia entre la cota máxima y mínima
del área de estudio.(Sellers et al., 2017)

Se representa por:

Desnivel Altitudinal (DA) (msnm): Valor de la diferencia entre la cota más


alta de la cuenca y la más baja.

𝐷𝐴 = 𝐻𝑀 − 𝐻𝑚 (Fórmula 01)
2.6. Tipos de cuenca
De acuerdo con lo que indica (Aguirre, 2007) en la cuenca actúan factores
físicos y socioeconómicos bien definidos donde se interrelacionan aspectos técnicos,
institucionales y políticos. Para su mejor estudio en el Ecuador y según su área la
clasificación aceptada es la siguiente:

a.) Sistema Hidrográfico (+ de 300.000 ha)


b.) Cuencas (100.000 a 300.000 ha)
c.) Subcuencas (15.000 a 100.000 ha)
d.) Microcuenca (4.000 a 15.000 ha)
e.) Minicuenca o Quebradas (<4.000 ha)
2.6.1. Clasificación de las cuencas Hidrográficas
Así como lo afirma (Campos Cedeño, 2017), según sea su destino final del flujo
circulante de sus afluentes, se las divide en endorreicas y exorreicas. Las endorreicas
son aquellas donde el flujo del cauce descarga a un mismo punto geográfico, uno de
estos ejemplos son los lagos naturales. Y cuando sus aguas drenan ya sea a otro río o
descargan en el mar se las denomina exorreicas.
27

2.6.2. Clasificación de las redes fluviales.


“Desde hace ya mucho tiempo atrás, varios investigadores como Gravellius
(1914), Horton (1945), Rzhanistyn-Stralher (1952), Scheidegger (1965), Shereve (1966)
y Pfafstetter (1989), determinaron métodos para clasificar las redes de drenaje. Una de
las mas utilizadas es la de Rzhanistyn-Stralher, en donde el método consistía en otorga
el orden 1 a aquellas corrientes donde inicia el flujo. El orden 2 se origina con la unión
de dos corrientes de orden, el orden 3 con dos corrientes de orden 2, y así
sucesivamente. En los casos cuando una corriente de cierto orden llega una corriente de
orden menor, ésta no afecta el orden actual”, (Campos Cedeño, 2017).

2.7. El ciclo Hidrológico


Así como se muestra en Figura. 4: Distribución del agua en la corteza terrestredonde se
distingue las diferentes fases del ciclo hidrológico, el agua existe en un espacio llamado
hidrosfera, que se extiende desde unos 15 kilómetros arriba en la atmosfera hasta un
kilómetro por debajo de la litosfera o corteza terrestre. El agua circula en la hidrosfera a
través de un laberinto de caminos que constituyen el ciclo hidrológico.

“Se encuentra presente en la atmósfera, en los océanos y mares, en hielos y


glaciares, en lagos y ríos, y en el subsuelo. En total, se estima que existen alrededor de
1300 millones de km3 de agua, el 97% de ella, se concentra en los océanos y forma una
reserva de agua salada, el 2% constituye los hielos y glaciares, de manera que, sólo un
porcentaje inferior al 0,5%, constituye el agua fácilmente aprovechable por el
hombre”.

“Parece, a primera vista, una muy pequeña proporción del total de los recursos,
pero ella es absolutamente indispensable para mantener la vida humana, la flora y la
fauna del planeta. En la Tabla 1.1 se muestra una estimación de las cantidades de agua
en sus distintas formas presentes en la tierra”. (Maderey Rascon, 2005)

Tabla 2: Distribución del agua en la tierra

Ubicación Volumen (Miles de Porcentaje


Millones de m3)

AGUA SUPERFCIAL

Lagos de agua dulce 123,000 0.009

Lagos salinos y mares 102,400 0.008

Canales y ríos 1,229 0.001


28

AGUA SUBTERRÁNEAS

No saturada (humedad suelo) 65,500 0.005

Agua subterránea (hasta 800 m) 4,100,000 0.31

Agua subterránea profunda 4,100,000 0.31


OTRAS

Glaciares y hielo 28,600,000 2.15

Humedad en la Atmósfera 12,700 0.001

Océanos 1,298,000,000 97.3

Totales 1,335,104,829 100%


Fuente: Leopoldo, L.B, “Water, a primer”, W H Freman&Co., San Francisco, 1974

Figura. 4: Distribución del agua en la corteza terrestre

Fuente: https://www.arkiplus.com/ciclo-hidrologico/

2.8. Coeficiente de Escorrentía


Así como lo indica (Chow, 1994), el coeficiente de escorrentía C es la variable
menos precisa del método racional. Su uso en la formula implica una relación fija entre
la tasa de escorrentía pico y la tasa de lluvia para la cuenca de drenaje, lo cual no es
cierto en la realidad. Una selección apropiada del coeficiente de escorrentía requiere del
conocimiento y la experiencia por parte del hidrólogo. La proporción de la lluvia total
que alcanzarán los drenajes de tormenta depende del porcentaje de permeabilidad, de la
pendiente y de las características de encharcamiento de la superficie. El coeficiente de
escorrentía también depende de las características y las condiciones del suelo. La tasa de
29

infiltración disminuye a medida que la lluvia continua y también es influida por las
condiciones de humedad y antecedentes en el suelo, además entre otros factores que
influyen en el coeficiente de escorrentía son la intensidad de lluvia, la proximidad del
nivel freático, el grado de compactación del suelo, la porosidad del subsuelo, la
vegetación, la pendiente del suelo y el almacenamiento por depresión.

La escorrentía representa la fracción de agua del total de lluvia precipitada que


realmente genera escorrentía superficial una vez que se ha saturado el suelo por
completo. Su valor depende de las características concretas del terreno que determinan
la infiltración del agua en el suelo, para esto se estableció la Tabla 3: Coeficientes de
escorrentía por cobertura vegetalque nos permite obtener directamente dichos coeficientes
según su cobertura vegetal.

Como lo señala (Ibañez Asensio, 2011), los diferentes métodos utilizados para
su cálculo (todos ellos de naturaleza empírica) difieren tanto en su fiabilidad como en su
complejidad; lógicamente, a más información utilizada más complejidad y fiabilidad y
viceversa, pero, en cualquier caso, es fundamental tener en cuenta la mayor o menor
homogeneidad de la cuenca. Así, por ejemplo, un bancal de cítricos en un suelo de
textura franca (mismo uso, igual pendiente e idéntico suelo) presentará un mismo
coeficiente de escorrentía en toda su superficie mientras que en una cuenca vertiente es
difícil encontrar tanta uniformidad. Cuando el terreno presenta diferentes condiciones
determinantes de la infiltración (relieve, vegetación, suelo, etc…) es necesario calcular
el coeficiente de escorrentía característico de cada una de ellas a partir de una media
ponderada de éstos para obtener un único valor de la escorrentía para toda la zona.

2.8.1. Escorrentía Superficial o Directa


Como lo señala (Ríos Ramírez, 2013), la Escorrentía Superficial o Directa es la
precipitación que no se infiltra en ningún momento y llega a la red de drenaje
moviéndose sobre la superficie del terreno por la acción de la gravedad. Corresponde a
la precipitación que no queda tampoco detenida en las depresiones del suelo, y que
escapa a los fenómenos de evapotranspiración. El proceso que describe el agua cuando
se inicia un aguacero depende de las características del terreno: la primera lluvia caída
se invierte en llenar la capacidad de retención de la parte aérea de las plantas y en
saturar el suelo. Cuando la capacidad de infiltración es inferior a la intensidad de la
lluvia, el agua comenzará a moverse por la superficie del terreno. Se forma, entonces,
30

una capa delgada de agua. Ésta se mueve por la acción de la gravedad según la
pendiente del terreno y es frenada por las irregularidades del suelo y por la presencia de
vegetación hasta incorporarse a la red de drenaje, donde se junta con los otros
componentes que constituyen la escorrentía total.

2.8.2. Escorrentía hipodérmica o subsuperficial


Es el agua de precipitación que, habiéndose infiltrado en el suelo, se mueve
subhorizontalmente por los horizontes superiores para reaparecer súbitamente al aire
libre como manantial e incorporarse a microsurcos superficiales que la conducirán a la
red de drenaje. (Rivera, 2018)

2.8.3. Escorrentía subterránea.


Así como lo especifica (Zúñiga, 2012) en donde indica que parte de la
precipitación que se infiltra hasta el nivel freático, desde donde circula hasta alcanzar la
red de drenaje. La escorrentía superficial es la más rápida de todas y la escorrentía
subterránea la más lenta (del orden del m/h). A parte de las tres formas referidas, la
escorrentía de un curso de agua está además constituida por la precipitación que cae
directamente sobre su superficie de nivel, fracción que en la mayor parte de los casos
reviste importancia muy escasa en relación con las otras aportaciones, a continuación en
la Tabla 3: Coeficientes de escorrentía por cobertura vegetalse describe los coeficientes de
escorrentía según la características de su superficie

Tabla 3: Coeficientes de escorrentía por cobertura vegetal

Características de la superficie Periodo de retornos (años)

2 5 10 15 25 50 100 500

ÁREAS DESARROLLADAS

Asfáltico 0.73 0.77 0.81 0.83 0.86 0.9 0.95 1.00

Concreto/techo 0.75 0.8 0.83 0.85 0.88 0.92 0.97 1.00

ZONAS VERDES (JARDINES, PARQUES, ETC)

CONDICIÓN POBRE (CUBIERTAS DE PASTO MENOR DEL 50% DE ÁREA)

Plano, 0-2% 0.32 0.34 0.37 0.38 0.40 0.44 0.47 0.58

Promedio, 2-7% 0.37 0.40 0.43 0.44 0.46 0.49 0.53 0.61

Pendiente superior a 7% 0.40 0.43 0.45 0.46 0.49 0.52 0.55 0.62

CONDICIÓN PROMEDIO (CUBIERTA DE PASTO DEL 50 AL 75% DEL ÁREA


31

Plano, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.31 0.34 0.37 0.41 0.53

Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.39 0.42 0.45 0.49 0.58

Pendiente superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.43 0.46 0.49 0.53 0.60

CONDICIÓN BUENA (CUBIERTA DE PASTO MAYOR DEL 75% DEL ÁREA

Plano, 0-2% 0.21 0.23 0.25 0.26 0.29 0.32 0.36 0.49

Promedio, 2-7% 0.29 0.32 0.35 0.36 0.39 0.42 0.46 0.56

Pendiente superior a 7% 0.34 0.37 0.40 0.41 0.44 0.47 0.51 0.58

ÁREAS NO DESARROLLADAS

ÁREA DE CULTIVOS

Plano, 0-2% 0.31 0.34 0.36 0.37 0.40 0.43 0.47 0.57

Promedio, 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.42 0.44 0.48 0.51 0.60

Pendiente superior a 7% 0.39 0.42 0.44 0.45 0.48 0.51 0.54 0.61

PASTIZALES

Plano, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.31 0.34 0.37 0.41 0.53

Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.39 0.42 0.45 0.49 0.58

Pendiente superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.43 0.46 0.49 0.53 0.60

BOSQUES

Plano, 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.30 0.31 0.35 0.39 0.48

Promedio, 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.37 0.40 0.43 0.47 0.56

Pendiente superior a 7% 0.35 0.39 0.41 0.42 0.45 0.48 0.52 0.58

Fuente: Elaboración propia a partir del libro de Hidrología Aplicada de Ven Te Chow

2.1. Número de Curva

“El número de curva es un parámetro hidrológico que permite caracterizar el potencial


de escorrentía en una cuenca hidrográfica y se determina a partir de algunas
características físicas del territorio como el tipo, la densidad y el tratamiento de las
coberturas, así como por el grupo hidrológico de suelo” (Carvajal, 2017)

2.2. Método SCS para abstracciones

Según lo que expresa (Chow, 1994). El Soil Conservation Service (1972)


desarrollo un método para calcular las abstracciones de la precipitación de una
tormenta. Para la tormenta como un todo, la profundidad de exceso de precipitación o
escorrentía directa 𝑃𝑒 es siempre menor o igual a la precipitación 𝑃; de manera similar,
32

después de que la escorrentía se inicia, la profundidad adicional del agua retenida en la


cuenca 𝐹𝑎 es menor o igual a alguna retención potencial máxima 𝑆 (ver Figura. 5:
Variables en el método de abstracciones de precipitación del SCS: Ia= abstracción inicial, Pe= exceso de
precipitación, Fa= abstracción continuada, P= precipitación total. ). Existe una cierta cantidad de
precipitación 𝐼𝑎 (abstracción inicial antes del encharcamiento) para lo cual no ocurrirá
escorrentía, luego la escorrentía potencial es 𝑃 − 𝐼𝑎 . La hipótesis del método SCS
consiste en que las relaciones de las dos cantidades potenciales son iguales, es decir,

𝐹𝑎 𝑃𝑒
= (Fórmula 02)
𝑆 𝑃𝑎 −𝐼𝑎

Figura. 5: Variables en el método de abstracciones de precipitación del SCS: Ia= abstracción inicial, Pe=
exceso de precipitación, Fa= abstracción continuada, P= precipitación total.

Fuente: Información extraida a partir del libro de Hidrología Aplicada de Ven Te Chow

𝐼𝑎 (abstracción inicial antes del encharcamiento) para lo cual no ocurrirá escorrentía,


luego la escorrentía potencial es 𝑃 − 𝐼𝑎 . La hipótesis del método SCS consiste en que
las relaciones de las dos cantidades potenciales son iguales, es decir,

𝐹𝑎 𝑃𝑒
=𝑃 (Fórmula 03)
𝑆 𝑎 −𝐼𝑎

Del principio de continuidad

𝑃 = 𝑃𝑒 + 𝐼𝑎 + 𝐹𝑎 (Fórmula 04)

Combinando 1 y 2 y resolviendo para 𝑃𝑒 se encuentra


33

(𝑃−𝐼 )2
𝑃𝑒 = 𝑃−𝐼 𝑎+𝑆 (Fórmula 05)
𝑎

La cual es la ecuación básica para el cálculo de la profundidad de exceso de


precipitación o escorrentía directa de una tormenta utilizando el método SCS.

Al estudiar los resultados obtenidos para muchas cuencas experimentales


pequeñas, se desarrolló una relación empírica

𝐼𝑎 = 0.2 𝑆 (Fórmula 06)

Con base en esto

(𝑃−0.2 𝑆)2
𝑃𝑒 = (Fórmula 07)
𝑃+0.8 𝑆

Al representar en gráficas la información de 𝑃 y 𝑃𝑒 para muchas cuencas, el


SCS encontró curvas como las que se encuentra en la Figura. 6: Soluciones de las
ecuaciones de las escorrentías del Soil Conservations Service(SCS) 1972, para condiciones antecedentes
de humedad (AMC, por sus siglas en inglés) normales (AMCII). para estandarizar estas curvas, se
define un numero adimensional de curva CN, tal que 0 ≤ CN ≥ 100. Para superficies
impermeables y superficies de agua CN = 100; para superficies naturales CN < 100.

Figura. 6: Soluciones de las ecuaciones de las escorrentías del Soil Conservations Service(SCS) 1972,
para condiciones antecedentes de humedad (AMC, por sus siglas en inglés) normales (AMCII).

“El nombre deriva de una serie de curvas, cada una de las cuales lleva el
número CN el cual tienen valores entre 1 y 100”. (Yaguache & Zambrano, 2015)
34

2.3. Condiciones de Humedad


Los números de curva aplican para condiciones de antecedentes de humedad
(AMC, por sus siglas en inglés) en condiciones como muestra la (Tabla 1), condiciones
normales (AMCII), para condiciones secas (AMCI) o condiciones húmedas (AMCIII),
los números de curva equivalentes pueden calcularse por

4.2∗𝐶𝑁(𝐼𝐼)
𝐶𝑁(𝐼) = 10−0.058∗𝐶𝑁(𝐼𝐼) (Fórmula 08)

23∗𝐶𝑁(𝐼𝐼)
𝐶𝑁(𝐼𝐼𝐼) = 10+0.13∗𝐶𝑁(𝐼𝐼) (Fórmula 09)

Siendo,

CN(I): Número de curva equivalente a condiciones secas.

CN(II): Número de curva equivalente a condiciones normales.

CN(III): Número de curva equivalente a condiciones húmedas.

2.3.1. Clasificación hidrológica de los suelos


La determinación hidrológica de los suelos se basa en las propiedades de
humedecimiento prolongado, las cuales son consideradas para estimar la tasa mínima
de infiltración. (Córdava, 2017).

El método desarrollado por el Soil Conservation Service, actualmente el NRCS:


Natural Resources Conservatión Service clasifica a los suelos en cuatro grupos,
considerando tres propiedades fundamentales que son:

• Profundidad del nivel freático en época de invierno;


• Infiltración y permeabilidad del suelo luego de un humedecimiento prolongado;
y
• La profundidad hasta el estrato de permeabilidad muy lenta.

Según lo estimado por (Te Chow, Maidment, & Mays, 1962):

Se definen cuatro grupos de suelos:

GRUPO A: Arena profunda, suelos profundos depositados por los vientos, limos
agregados.
35

GRUPO B: Suelos pocos profundos depositados por el viento, marga arenosa.

GRUPO C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo
contenido orgánico y suelos con alto contenidos de arcilla.

GRUPO D: Suelos que se expande significativamente cuando se mojan, arcilla


altamente plástica y ciertos suelos salinos

Los valores de CN para varios tipos de uso de la tierra en estos tipos de suelos se dan
en la tabla (4) Para una cuenca hecha de varios tipos de suelos y con diferentes usos de
la tierra, se puede calcular un CN compuesto.

Tabla 4 Grupo Hidrológicos de suelos

GRUPO TEXTURA DRENAJE


A Arenosa
Areno-Limosa Perfecto

B Franco-arenoso
Franca
Franco-arcillosa-arenosa Bueno o moderado
Franco-limosa

C Franco-arcillosa
Franco-arcillosa-limosa Imperfecto
Arcillo-arenosa
D Arcillosa Pobre muy pobre
Fuente: Norma 5.2 del ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana.

Tabla 5 Número de curva de escorrentía para usos selectos de tierra agrícola, suburbana y urbana
(condiciones antecedentes de humedad II, Ia=0.2*S)

Descripción de la tierra Grupo Hidrológico del suelo

A B C D
Tierra cultivada [1] Sin tratamiento de conservación 72 81 88 91
Con tratamiento de conservación 62 71 78 81
Pastizales Condiciones pobres 68 79 86 89
Condiciones optimas 39 61 74 80
Vegas de ríos Condiciones optimas 30 58 71 78
Bosques Troncos delgados, cubierta pobre sin hierbas 45 66 77 83
Cubierta buena [2] 25 55 70 77
Áreas abiertas, Óptimas condiciones: cubierta de pasto en el 75% o 39 61 74 80
césped, parques, mas
campos de golf,
Condiciones aceptables: cubiertas de pastos en el 49 69 79 84
cementerios, etc
50 a 75%
36

Áreas comerciales de negocios (85% impermeables) 89 92 94 95


Distritos industriales (72% impermeables) 81 88 91 93
Residencial [3]:
Tamaño promedio Porcentaje promedio impermeable [4]
del lote
1/8 acre o menos 65 77 85 90 92
1/4 acre o menos 38 61 75 83 87
1/3 acre 30 57 72 81 86
1/2 acre 25 54 70 80 85
1 acre 20 51 68 79 84
Parqueaderos pavimentados, techos, accesos, etc [5] 98 98 98 98
Calles y carreteras Pavimentos con cunetas y alcantarillados 98 98 98 98
Grava 76 85 89 91
Tierra 72 82 87 89
Fuente: Ven Te Chow, David Maidment y Larry Mays 1994.

Chow, David Maidment y Larry Mays (1972), hacen anotaciones a ciertos parámetros
de la tabla 1:

[1] Para una descripción más detallada de los números de curva para uso agrícolas,
remitirse a Soil Conservation Service 1972 Cap. 9
[2] Una buena cubierta está protegida de pastizales, y los desechos del retiro de la
cubierta del suelo.
[3] Los números de curva se calculan suponiendo que la escorrentía desde las casas y de
los accesos se dirige hacia la calle, con un mínimo del agua del techo dirigida hacia el
césped donde puede ocurrir infiltración adicional.
[4] Las áreas permeables restantes (césped) se consideran como pastizales en buena
condición para estos números de curva.
[5] En algunos países con climas más cálidos se puede utilizar 95 como número de
curva

2.4. Análisis de la distribución espacio temporal de precipitaciones


“Una serie de tiempo es una colección de datos obtenidos por mediciones de
algún evento natural o inducido, los cuales son reunidos sobre la misma variable, bajo
las mismas condiciones a lo largo del tiempo y con intervalos de la misma medida”.
(Barón Orozco)

Las precipitaciones son un proceso estocástico, siendo definidos “como un


conjunto de variables aleatorias que están ordenadas en el tiempo y definidas en
conjunto de puntos temporales que pueden ser continuos o discretos”. (López, Escobar,
& Cerón, 2016)

2.4.1. Llenado de datos faltantes


“Todo aquel que trabaja con series de tiempo meteorológicas se encuentra con
el problema que en muchos casos las series están incompletas. Algunos métodos de
análisis pueden adecuarse a esta situación, pero otros requieren que las series estén
completas” (E. J. A. Martínez & Soley, 2009)
37

Posterior al proceso de llenado de datos, es necesario realizar un análisis de


consistencia de los datos existentes con la ayuda de las curvas de doble masa, de esta
forma se establece la confiabilidad del método aplicado, puesto que “verifica la
homogeneidad de los datos y que no existan anormalidades durante algún
período”.(Carrera-Villacrés et al., 2016).

Estos métodos se aplican siguiendo la metodología de (Campos & Sinichenko,


2017):

En la serie de datos existentes, tanto para la serie analizada (incompleta), como


para la [serie] índice (completa), se separan los datos comunes en ambas. Con los datos
escogidos se calculan las precipitaciones anuales para ambas estaciones.

En el plano cartesiano, en el eje de las abscisas se colocan los valores


acumulados de las precipitaciones de la estación índice, y en el eje de las ordenadas, los
valores acumulados de la estación analizada (incompleta).

Si la correlación entre las series es estable, es decir que hay proporcionalidad


con la estación índice, entonces los puntos graficados deben mostrar una tendencia
lineal. Caso contrario, cuando hay giros y saltos, significa que no hay consistencia,
debido a posibles errores en la toma de datos, lo cual es necesario corregir. (Coaquira
Cueva, 2015).

Siguiendo con estos conceptos anteriormente descripto, para el llenado de datos


faltantes en series hidrometeorológicas existen varios métodos, siendo que los de
mayor difusión los siguientes:

• Método de los promedios de Chereque Morán, 1989;


• Método de la Recta de Regresión de Rumyantsev,1992;
• Método de la correlación ortogonal de Valdivieso, 2010

“Para correlacionar las series, a la serie completa se la va a denominar ‘índice’


con la representación ‘X’; y a la incompleta, ‘análisis’, representada por ‘Y’” (Campos
& Sinichenko, 2017)

2.4.2. Método de los promedios de Chereque Morán, 1989


Según lo que establece Campos y Sinichenko (2017); consiste en aplicar las siguientes
ecuaciones:
38

𝑋̅ 𝑋
= (Fórmula 10)
𝑌̅ 𝑌

Donde X- valor conocido de la serie índice, Y – valor desconocido de la serie


análisis, 𝑋̅ – media aritmética de la serie índice; 𝑌̅ – media aritmética de la serie de
análisis.

Una vez despejando la ecuación 1 se obtiene la siguiente fórmula para obtener el


dato faltante

𝑌̅
𝑌 = 𝑋̅ 𝑋 (Fórmula 11)

2.4.3. Distribución de Probabilidades


“Una distribución de probabilidad es una función que representa la probabilidad
de ocurrencia de una variable aleatoria” (Te Chow et al., 1962)

Según un documento del Grupo Epidat (2014,): una de las metodologías más
importante de la teoría de probabilidades es la de la variable aleatoria que,
predictivamente, puede definirse como cualquier característica medible que adquiere
diferentes valores con probabilidades determinadas. Toda variable aleatoria posee una
distribución de probabilidad que describe su comportamiento. Si la variable es discreta,
es decir, si toma valores aislados dentro de un intervalo, su distribución de probabilidad
especifica todos los valores posibles de la variable junto con la probabilidad de que cada
uno ocurra.

2.4.4. Distribución Log Normal


Como lo indica (Campos-Aranda, 2016), el objetivo del estudio consiste en
identificar la tendencia en los registros de datos hidrológicos extremos anuales y estimar
sus consecuencias en el análisis de frecuencias, es necesario utilizar una función de
distribución de probabilidades (FDP).

Según (Ven Te Chow, 1994), si la variable aleatoria 𝑌 = log 𝑋, está


normalmente distribuida en forma Lognormal. Chow (1954) llego a la conclusión de
que esta distribución se aplica a variables hidrológicas formada como producto de otras
variables debido a que si 𝑋 = 𝑋1 𝑋2 𝑋3 … 𝑋𝑛 entonces 𝑌 = log 𝑋 = ∑𝑛𝑖=1 𝐿𝑜𝑔𝑋𝑖 =
∑𝑛𝑖=1 𝑌𝑖 , la cual tiende a la distribución normal para valores grande de n siempre y
cuando los 𝑋𝑖 sean independientes y estén idénticamente distribuidos.

La función de distribución de probabilidad Log Normal es la siguiente


39

2
1 {𝑦−𝑢𝑦 }
𝑓(𝑥) = 𝑥𝜎√2𝜋 𝑒𝑥𝑝 (− ) 𝑥>0 (Fórmula 12)
2𝜎2

Las variables de los parámetros en términos de los momentos de la muestra son:

𝜇𝑦 = 𝑦̅, 𝜎𝑦 = 𝑆𝑦 (Fórmula 13)

2.5. Curvas de Intensidad Duración y Frecuencia


Las Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia, representan “la intensidad o
magnitud de una lluvia fuerte expresada en milímetros por hora, para una duración
determinada [que es expresada usualmente en] minutos y que se estima tiene una
probabilidad de ocurrencia, o frecuencia expresada en años, lo que también se conoce
como período de retorno” (INAMHI, 2019)

2.5.1. Duración (minutos)


Como lo indica el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI,
2019), “La duración de la tormenta es el tiempo que transcurre desde que inicia la
precipitación hasta que esta cesa. Se considera a la duración de la lluvia de diseño igual
al tiempo de la concentración del área de estudio, debido que al cabo de dicho tiempo la
escorrentía alcanza su valor máximo, al contribuir toda el área aportante al flujo de
salida.
2.5.2. Período de Retorno (TR)
Como lo define el (INAMHI, 2019), el periodo de retorno es “El número de años
que en promedio se presenta un evento determinado de igual o mayor intensidad, se
denomina periodo de retorno, intervalo de recurrencia o simplemente frecuencia. El
periodo de retorno es un parámetro muy importante al momento de diseñar una obra
hidráulica destinada a soportar avenidas.

1
𝑇𝑅 = 1−𝑃 (Fórmula 14)

Donde:

P es la probabilidad de que el valor no se igual o no excedido

2.5.3. Determinación de los modelos de Ecuaciones para el Cálculo de las


intensidades máximas.
40

Para establecer el estudio de una tormenta de diseño se ha propuesto por parte


del INHAMI, la “ecuación general para la determinación de la intensidad máxima
llamada también ecuación tipo”(INAMHI, 2019)

𝐾∗𝑇 𝑚
𝐼= (Fórmula 15)
𝑡𝑛

Donde:

I: Intensidad (mm/h);

T: Período de retorno (años)

t: Tiempo de duración (minutos)

Dicha ecuación sirvió de base para la determinación de las ecuaciones para el


cálculo de intensidades máximas de precipitación en lo que se refiere a todo el territorio
ecuatoriano, la cual se muestra a continuación:

𝐼𝑇𝑅 = 𝑎 ∗ 𝐼𝑑 𝑇𝑅 ∗ 𝑡 𝑏 (Fórmula 16)

Donde:

ITR: Intensidad máxima de precipitación (mm/h);

a, b: Coeficientes que depende de la ubicación de la zona de interés;

IdTR: Intensidad máxima en 24 horas (mm/h);

t: Duración de la lluvia en (minutos).

2.5.4. Ecuaciones de FC Bell (TR)


Los coeficientes de duración y frecuencia que fueron propuesto por Bell se
cumplen siempre y cuando las duraciones de lluvia estén entre el lapso de 5 minutos o 2
horas y para periodo de retornos entre 2 y 100 años. (Del Ángel González & Mora)

𝐶𝐹 𝑇 = 0.21 ln 𝑇 + 0.52 (Fórmula 17)

Donde:

T: período de retorno en años

Cabe recalcar que para T=10 se obtiene un CF=1.00


41

Por consiguiente según los autores (Ugarte Ramos, 2012), el coeficiente de


Duración, CD, en relación a la lluvia de 60 minutos está dada por:

𝐶𝐷𝑡 = 0.54 𝑡 0.25 − 0.50 (Fórmula 18)

t: Duración en (minutos)

“La ecuación de FC Bell permite determinar el pico de la tormenta para un intervalo


de tiempo de 5 y 120 minutos, para un tiempo de retorno de 2 y 100 años. La fórmula
que el propuso fue la siguiente:”

𝑃𝑇𝑡 = (0.35 ∗ ln 𝑇 + 0.76)(0.54 ∗ 𝑡 0.25 − 0.5)𝑃260 (Fórmula 19)

PTt: Precipitación para un periodo de retorno T y una duración t (mm);

T: Periodo de retorno (años);

t: Duración de la lluvia (minutos)

P260: Precipitación para una duración de 60 minutos y un período de retorno de 2 años


(mm).

2.5.5. Modelo de Chen (1983)


Chen en 1983 propuso una ecuación general para poder estimar la Intensidad
Duración y Frecuencia de una lluvia, para un período válido estimado entre un intervalo
de 5 minutos a 24 horas. Previo a la aplicación de la fórmula de Chen se requiere
conocer la siguiente relación:

𝑅𝑡
𝑅 = 𝑅𝑇1 (Fórmula 20)
24

Donde:

R: Relación promedio de lluvia – duración o factor de convectividad;

R1T: Precipitación acumulada en una hora para un período de retorno T (mm);

R24T: Precipitación acumulada en 24 horas para un período de retorno T (mm). Los


parámetros a, b, c depende del factor de convectividad R y se pueden determinar
mediante el Nomograma de Chen Figura. 7: Nomograma de Cheno aplicando las Fórmula
21,Fórmula 22,Fórmula 23
42

Figura. 7: Nomograma de Chen

Fuente: Del Ángel y Domínguez 2013, 337

𝑎 = −2.297536 + 100.0389 − 432.5438𝑅 2 + 1256.228𝑅 3 − 1028,902𝑅 4


(Fórmula 21)

𝑏 = −9.845761 + 96.948664𝑅 − 341.4349𝑅 2 + 757.9172𝑅 3 − 598,7641𝑅 4


(Fórmula 22)

𝑐 = 0.06498345 + 5.06929𝑅 − 16.08111𝑅 2 + 29.09596𝑅 3 − 20.06288𝑅 4


(Fórmula 23)

La fórmula descrita por Chen también depende de la relación promedio de lluvia


– período de retorno X, determinado por la siguiente ecuación:

𝑅𝑡100
𝑋= (Fórmula 24)
𝑅𝑡10

Donde:

Rt100: Precipitación en un tiempo t y período de retorno de 100 años (mm);

Rt10: Precipitación en un tiempo t y un período de retorno de 10 años (mm)


43

Una vez obtenidos los parámetros antes definidos, la fórmula propuesta por Chen es la
siguiente:

𝑎∗𝑅110 ∗log(102−𝑋 ∗𝑇 𝑋−1 )


𝑅𝑡𝑇 = (𝑡+𝑏)𝑐
(Fórmula 25)

Donde:

RtT: Intensidad de lluvia para un período de retorno T y una duración t (mm/h);

X: Relación promedio de lluvia – Período de retorno;

R110: Precipitación asociada a un período de retorno de 10 años y duración de una hora


(mm);

T: Período de retorno (años);

t: Duración de la lluvia (minutos)

a,b,c: Parámetros que dependen de la relación promedio de lluvia – duración R.

2.6. Tiempo de Concentración


Así como lo conceptualiza los autores (Campos & Sinichenko, 2017), es el
tiempo necesario para que una gota de agua del flujo se desplace desde el punto más
alejado de la cuenca hasta el sitio de análisis. Se lo puede calcular con la fórmula de
Kirpich:

0.385
𝐿3
𝑇𝑐 = 0.0195 ( 𝐻 ) (minutos) (Fórmula 26)

𝐿0.77
𝑇𝑐 = 0.000325 𝑆0.385 (horas) (Fórmula 27)

Tc: Tiempo de concentración (metros)

L: Longitud del río principal (metros)

H: Diferencia de nivel la cota más elevada de la cuenca y la cota del sitio de análisis
(metros)

S: Pendiente ponderada del cauce del río.

2.7. Método del Hidrograma Unitario (Soil Conservation Service)


Según lo mencionado por Campos, Sinichenko y Gritsuk (2016), lo define al
Hidrograma Unitario como el resultado del escurrimiento de un volumen unitario, que
44

puede ser 1mm, 1 cm, 1 pulgada […]. Estos análisis se lo emplean para cuencas
hidrográficas grandes o pequeñas, la generación del hidrograma real se lo realiza a partir
del hidrograma unitario en correlación con los datos específicos de lluvias efectivas.

Los datos por considerar para la aplicación del método del hidrograma unitario
son:

➢ Elaboración del hidrograma unitario triangular.

En la figura 4 se muestra un esquema del hidrograma unitario triangular cuyos métodos


se describen a continuación:

Tr: Tiempo de retardo en (horas)

𝑇𝑟 = 0.6𝑇𝑐 (Fórmula 28)

de: Duración de la lluvia efectiva (horas)

𝑑𝑒 = 0.133𝑇𝑐 (Fórmula 29)

Tp: Tiempo pico en (horas)

𝑑𝑒
𝑇𝑝 = + 𝑇𝑟 (Fórmula 30)
2

Tb: Tiempo base en (horas)

8
𝑇𝑟 = 3 𝑇𝑝 (Fórmula 31)

De las ecuaciones anteriormente mencionada, la variable Tc, hace referencia al tiempo


de concentración definido en la sección anterior

Qp: Caudal pico (m3/s/cm)

𝐴𝑐
𝑄𝑝 = 2.08 𝑇𝑝 (Fórmula 32)

Donde:

Ac: Área de la cuenca (Km2)


45

Ilustración 1 Hidrograma Unitario triangular

Fuente: Extraído del libro de Hidráulica e Hidrología para ingeniería civil de Campos, Sinichenko

Tabla 6: Relaciones para diagrama unitario adimensional SCS (Actual NRCS)

t/Tp Q/Qp t/TP Q/Qp t/Tp Q/Qp


0 0 1.1 0.99 2.4 0.147
0.1 0.03 1.2 0.93 2.6 0.107
0.2 0.1 1.3 0.86 2.8 0.077
0.3 0.19 1.4 0.78 3 0.055
0.4 0.31 1.5 0.68 3.2 0.04
0.5 0.47 1.6 0.56 3.4 0.029
0.6 0.66 1.7 0.46 3.6 0.021
0.7 0.82 1.8 0.39 3.8 0.015
0.8 0.93 1.9 0.33 4 0.011
0.9 0.99 2 0.28 4.5 0.005
1 1 2.2 0.207 5 0
Elaboración: propia a partir de la parte 630 del Hydrology Engineering Handbook del NRCS 2007

Figura. 8: Hidrograma unitario adimensional SCS

1.2
1
0.8
Q/Qp

0.6
0.4
0.2
0
0 1 2 3 4 5
t/Tp

Fuente: Elaboración Propia a partir de la parte 630 del Hydrology Engineering Handbook del NRCS
2007

✓ Elaboración del Hidrograma Unitario


46

Este grafico se obtiene al multiplicar las variables Qp y Tp por los coeficientes


mostrados en la tabla 5

✓ Determinación de la precipitación efectiva

Para obtener la precipitación efectiva el Servicio de Conservación de Suelo


obtuvo la siguiente fórmula, también denominada escorrentía efectiva o escorrentía
superficial:

(𝑃−0.2∗𝑆)2
𝑃𝑒 = (Fórmula 33)
𝑃+0.8∗𝑆

Donde:

Pe: Precipitación efectiva en (mm)

P: Precipitación (mm)

S: Retención potencial máxima (mm)

1000
𝑆 = 25.4 ( − 10) (Fórmula 34)
𝐶𝑁

Siendo:

CN: Número de curva

✓ Obtención del hidrograma efectivo

Es el resultado de la multiplicación entre los valores del caudal del hidrograma Unitario
y la precipitación efectiva, obteniendo así la variación de los caudales generado por la
tormenta en función del tiempo.

2.8. Sistema de Información Geográfica GIS


Un sistema de información geográfica (SIG) es un sistema empleado para
describir y categorizar la Tierra y otras geografías con el objetivo de mostrar y analizar
la información a la que se hace referencia espacialmente. Este trabajo se realiza
fundamentalmente con los mapas. (Esri, 2005)
2.9. Análisis espacial
Es el proceso de obtener en la información geográfica, modelos y relaciones
entre las características. Analiza los métodos que se ubican en el origen de esas
estructuras, mediante la distancia, la interacción espacial, el alcance espacial, de
47

polarización, de centralidad, de estrategia o elección espacial, de territorialidad.(Sarría,


2006)
48

CAPÍTULO TERCERO

ANÁLISIS ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.0. Localización y Delimitación del Área de estudio.

La microcuenca que se escogieron para su respectivo análisis hidrológico del


Río Banchal, se encuentra ubicada en la Provincia de Manabí geográficamente al
Noroeste del Ecuador a 1° 38´ 22.81” de Latitud Sur y 80° 22´ 22.93” de Longitud
Oeste, Limita al Norte con los cantones Olmedo, Jipijapa y 24 de Mayo al Sur con las
provincias de Guayas y Sta. Elena al Este con la provincia del Guayas y al Oeste con el
cantón Jipijapa y la provincia de Sta. Elena. Está dividido en una Parroquia Urbana:
Paján, y cuatro Parroquias Rurales: Guale, Lascano, Cascol y Campozano.

3.1. Geología.

Como lo conceptualiza (Cortina, 2011) en lo que respecta a la formaciones


geológicas existente en la zona de estudio, nos encontramos con la formación Borbón,
que se caracteriza por relieves prominentes en forma de mesas debido a su litología dura
formada principalmente por arenisca; la formación Onzole, ligada a la presencia de
relieves de alturas variadas en donde la litología se compone de material erodable como
arcillolitas y limolitas, generalmente se encuentra formando vertientes bajas de mesas y
cuestas; la formación Angostura tectónicamente muy influenciada forma chevrones con
capas de buzamiento pronunciado generalmente de arenisca y bancos calcáreos y
además cuestas estructurales compuestas de areniscas pardo amarillentas con
intercalaciones arcillosas; y la formación Piñón, cuyas formas colinadas están
conformadas por lavas volcánicas en forma de almohadillas y basaltos diaclasados
columnares (Galo, 2014).

3.2. Geomorfología.
La geomorfología del Ecuador ha sido modelada por el levantamiento de la
Cordillera de los Andes, influencia orogénica, que conlleva otros procesos estructurales
(fallas), de vulcanismo (volcanes) y litológicos (suelos), que junto con el tiempo (factor
evolutivo que define el estado de sus formas), han creado espacios con características
49

muy particulares donde se han desarrollado una gran variedad de ecosistemas que se
ubican sobre estas unidades morfológicas. (Castro Rafael, 2013).
Para nuestra zona de análisis se ha considerado las siguientes unidades
geomorfológicas como se muestra en la Tabla 7: Clasificación Geomorfológica
Tabla 7: Clasificación Geomorfológica

UNIDAD Cod DESCRIPCION


GEOMORFOLÓGICA
Coluvio Aluvial Co Tiene un pendiente de hasta el 25% con desniveles relativos
Antiguo menor a 15 m. la litología comprende depósitos de gravas,
arenas finas a medias, limos y arcillas. La cobertura es de tipo
herbácea y pasto cultivado

Coluvio Aluvial Cv Formado por la acción de la deposición de materiales aluviales


Reciente recientes, sumado a los aportes gravitacionales laterales de las
formas colinadas que lo rodean. No presenta disección
superficial, ni vegetación abundante, por lo que se le categoriza
como reciente. Se caracteriza por tener pendientes suaves (5 al
12 %)

Coluvión Antiguo Can Morfológicamente estas geoformas presentan generalmente


cimas redondeadas, asociadas a vertientes de forma convexa e
irregular, así mismo las pendientes que predominan son de tipo
media y media a fuerte (12 %– 40%), y un desnivel relativo que
varía en un amplio rango, sin embargo, no supera los 200 m,
por tal razón las longitudes de vertiente también varían en un
gran rango, de muy corta a moderadamente larga (< 15-250 m).

Coluvión Reciente Cr Son geoformas formadas por materiales detríticos, que son
transportados desde las partes altas de las laderas por acción de
la gravedad y depositados en las partes intermedias o al pie de
estas. Los materiales depositados son de carácter angular poco
clasificados y sin estratificación, con pequeñas cantidades de
material de grano fino. Al ser reciente, presenta poco grado de
disección.

Frente de Chevron K2 Corresponde a la contra pendiente abrupta de la ladera de


buzamiento (Superficie de chevrón), la cual indica la potencia
de los estratos a partir de los cuales están formados los
chevrones. Son geoformas de pendientes fuertes, de 25 a 70% y
desniveles entre 25 y 200 m. Se asocia de igual forma al
Miembro Villingota, presentan una erosión de tipo laminar y en
menor cantidad en surcos. La cobertura vegetal predominante
corresponde a vegetación arbustiva y herbácea
50

Frente de Cuesta C2 Corresponde a la parte más escarpada y de menor longitud que


presenta una cuesta esta unidad se encuentra asociada a las
Formaciones Borbón y Angostura; se caracterizan por presentar
pendientes medias a fuertes que van del 25 a 40 % y fuertes del
40 a 70 %; con respecto al desnivel relativo este va desde los 25
m y no supera los 100 m. Morfológicamente presenta vertientes
de forma rectilínea, irregular y cóncava, de longitudes
moderadamente largas (50 –250 m).

Relieve Collinado Alto R5 Estos relieves se caracterizan por poseer pendientes de 25 a


70% con cimas agudas, redondeadas, vertientes rectilíneas y
cóncavas, además poseen un desnivel relativo de 100 a 200 m y
una longitud de vertiente mayor a los 50 m

Superficie de Chevron K1 Corresponde a la superficie de una ladera estructural de


buzamiento con alternancia de estratos delgados de diferente
consistencia y con una morfología irregular, la misma que
forma facetas triangulares, dispuestas en forma escalonada a
modo de escamas de pescado. Estas superficies están
constituidas por pendientes que oscilan de 12 a 40% y
desniveles relativos menores a 200 m, mostrando una
continuidad en forma de una cordillera. Se asocian al Miembro
Villingota, que consiste en lutitas diatomáceas; se caracterizan
por presentar una cobertura vegetal de tipo arbórea y arbustiva.
Superficie de Cuesta C1 Se refiere a una ladera estructural de una cuesta, la cual está
formada por series monoclinales de escaso buzamiento,
formada como consecuencia de la degradación parcial de los
estratos sedimentarios suavemente plegados. Estas unidades se
caracterizan por presentar vertientes convexas, de longitudes
moderadas (50 – 250 m). Asociados a estos relieves se
encuentran pendientes principalmente suaves (5 – 12%) y un
desnivel relativo que no sobrepasa los 100m. Estas unidades
geomorfológicas se encuentran compuestas por rocas de la
Formación Onzole y Miembro Villingota

Terraza Alta Ta Presentan una pendiente de 0 a 5% y un desnivel relativo menor


a 5 m, su litología corresponde a arcillas, gravas, limos y arenas
de grano fino a medio

Terraza Media Tm Superficie plana limitada por un escarpe, ubicada por encima de
la terraza baja; corresponde a un antiguo nivel de
sedimentación. Las pendientes son muy suaves (2 a 5%), se
encuentra compuesta por depósitos aluviales conformados por
arcillas, limos y arenas de grano fino a medio y por gravas
subrendondeadas en matriz limo arenosa. El desnivel relativo es
menor a los 5 m. Generalmente esta unidad es inundable en
época invernal. Se caracteriza por presentar matorrales y
cultivos de arroz.
51

Testigo de Cuesta C5 Estos testigos se encuentran al Suroeste del cantón Paján,


asociados con la Formación Angostura. Estos relieves notables
de aspecto triangular tienen desniveles de hasta 100m de altura
en relación con los valles, vertientes mixtas y pendientes
generalmente fuertes (40 - 70%), sobre las cuales se han
formado interfluvios con patrón enrejado. La cobertura es de
Cantón Jipijapa Geomorfología 50 pasto cultivado con parches
de vegetación arbórea secundaria.

Vertiente de Chevron K3 Constituyen las laderas inferiores de un frente de chevrón. Se


reconocen por el cambio de pendiente que normalmente termina
en una planicie Estas unidades no son muy representativas en el
cantón y se caracterizan por presentar vertientes cóncavas de
longitudes moderadas, que no sobrepasan los 250 m, poseen
pendientes medias (12 – 25%). Se encuentran asociadas a la
Formación Angostura.
Vertiente de Cuesta C3 Vertientes asociadas a la Formación Angostura presentan
formas generalmente irregulares, de longitud moderadamente
larga (50 – 250 m) y pendientes medias a fuertes y fuertes (25 –
70%), aunque también están presentes pendientes medias en
pocos casos.

Fuente: Elaboración Propia a partir de las memorias tecnica del Ministerio de Agricultura y Ganaderia
SIGTIERRAS.
Asi tambien se describe en la Figura. 9: Mapa Temático de Unidad Geomorfológicaun mapa
temático realizado por microcuenca de análisis sobre las diferentes tipologia en lo que
se refiere a su geomorfologia.
Figura. 9: Mapa Temático de Unidad Geomorfológica
52

Fuente: Elaboracion Propia


3.3. Clima.

El clima donde se encuentra ubicada las microcuencas de análisis es muy variable, se


clasifican en subtropical mesotérmicos semihúmedo, tropical Megatérmico semihúmedo
y tropical Megatérmico húmedo, tiene dos estaciones: invierno o considerada como
época de lluvias, la cual comprende una temporada de enero a mayo aproximadamente;
y la época de verano o época seca que va desde junio hasta diciembre. Se muestra a
continuación la distribución temporal de las precipitaciones por año de la estación
M0458, como se muestra en la Figura. 10: Datos de precipitación 1964-2018
Figura. 10: Datos de precipitación 1964-2018

Datos de Precipitación estación M0458


230.00
220.00
210.00
200.00
190.00
180.00
170.00
Precipitación (mm)

160.00
150.00
140.00
130.00
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1969

1983

1997

2011
1964
1965
1966
1967
1968

1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982

1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996

1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Años
Fuente: Elaboración Propia
53

Figura. 11: Datos de precipitación método Isoyetas

Fuente: Elaboración Propia

3.4. Suelos.
Las microcuencas de análisis se identifican por tener suelos con característica
vertic más de 35% arcilla tipo montmorillonita, estructura masiva en húmedo, grietas de
más de 1 cm de ancho en la estación seca. Sobre pendientes entre el 25% y 40% se
encuentra un suelo limo arcilloso a arcilloso, con epipedónmollico, poco profundo (10-
40 cm).
En cambio, sobre formaciones sedimentarias de ondulaciones suaves con
pendientes menores al 12%, se encuentran un suelo desarrollado, arcilloso, con
características vertic, con un cambio textural abrupto entre el horizonte A y B, producto
por la lluvia de arcilla que es masiva y sin carbonato de calcio. Estos también son
comunes en el Bosque Seco Tropical (Galo, 2014).
54

Figura. 12: Clasificación del tipo de suelo

Fuente: Elaboración Propia

3.5. Cobertura vegetal y Grado de Intervención.


En el cantón Paján existe grandes extensiones de cultivo de café, lo que hace que
sea una zona netamente cafetalera, es la principal actividad de los habitantes, la
economía de las familias depende de los ingresos que este alcance al momento de la
comercialización, también existen grandes extensiones de sombríos de banano que sirve
para la venta y autoconsumo, paja mocora, naranja, plátano, achiote y tagua que es
vendida para realizar artesanías en otros sitios del país.

El Cantón cuenta con importantes hatos ganaderos especialmente vacunos, las


grandes haciendas se han dedicado a producción de especie de engorde para la
producción de carne que es distribuida en los principales centros de abastos de
Guayaquil. La producción porcina y avícola también es importante y está en manos de
pequeños productores, que no tienen asistencia técnica (Galo, 2014).
Tabla 8: Tipo de cultivo de la zona

PERENNES
55

CACAO 6
CAFÉ 11.859
NARANJA 6 4
MANDARINA 00
LIMÓN 2
TOTAL 11982
CICLO CORTO 7
MAÍZ 10.86
ARROZ 2 6.20

MANÍ 0 30

PLÁTANO 8
31
TOMATE 27

PEPINO 5
PIMIENTO 1
MARACUYÁ 01
SANDÍA 5
MELÓN 4
YUCA 12
PAPAYA 84

TOTAL 0
17.88
Fuente: Unidad Agropecuaria de Manabí UZI’s 20122
56

CAPÍTULO IV

4.0. Diseño metodológico.


4.1. Hipótesis.

El análisis de los coeficientes de escorrentia y numero de curva (CN) podrán


precisar los caudales de avenida aplicado los metodos Racional y el de Servicio de
Conservacion de Suelos (SCS) en la microcuenca del Río Banchal.

4.2. Variable independiente: Coeficientes de Escorrentía,


Tabla 9: Variable Independiente: Coeficientes de Escorrentía

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍA INDICADOR ITEMES TÉCNICA


Se define como la Procesamient Análisis de Determinac Análisis
relación entre el agua de o de Modelos ión de computacional
lluvia que cae en una zona información Digital de coeficiente
determinada y el agua que utilizando Elevación de
discurre, o lo que es lo Arcgis (cauce del Río escorrentía,
mismo, la diferencia entre Banchal) y numero
el agua caída y el agua de curva
filtrada. Para el cálculo Análisis de Procesamient Análisis de Procesamiento
del coeficiente de escorrentía y o de la Informático
escorrentía se divide el cobertura Información microcuenc
caudal real por el caudal vegetal utilizando el a de estudio
teórico, y el valor sería programa y obtención
adimensional HEC-HMS del
comprendiendo el Hidrogram
resultado entre 0 y 1. a Unitario

4.3. Variable dependiente: Determinación de Caudales.


Tabla 10: Variable dependiente: Determinación de Caudales

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍA INDICADOR ITEMES TÉCNICA

Como definición general, Análisis con Obtención de Obtención del Análisis


se conoce como caudal, a aplicaciones Numero de valor del Computacional
la cantidad de fluido que complementari Curva y número de
circula a través de una as de Arcgis coeficiente de curva CN
57

sección de un ducto, ya escorrentía para cada


sea tubería, cañería, utilizando microcuenca
oleoducto, río, canal, por archivos
unidad de tiempo. shapefile
Generalmente, el caudal se Análisis en Análisis de la Determinació Procesamiento
identifica con el flujo (Hec-Hms) morfología de n del mapa de Informático
volumétrico o volumen la cuenca Pendiente y
que pasa por un área mapa de
determinada en una unidad valores de
de tiempo específica. coeficientes
de escorrentía
de la
microcuenca

4.4. Nivel de investigación


El siguiente trabajo de titulación se enfocó en una investigación de campo ya
que se procedió a la recolección de información en situ, donde se procedió a obtener
información de los aspectos ambientales y socioeconómicas de la zona, también
podemos decir que es una investigación descriptiva ya que una vez obtenida la
información se caracterizó el fenómeno de estudio indicando sus parámetros de forma,
cobertura vegetal así como los grupos hidrológicos del suelo, y por último se
correlaciono los datos que nos permitieron inferir valores de coeficientes de escorrentía
y su incidencia en los caudales de las microcuencas de análisis.

4.5. Métodos.
En este trabajo de investigación netamente cuantitativo se establecieron métodos
determinísticos y probabilístico puesto que se contó con información cartográfica y
topográfica extraída del Modelo Digital de Elevación, así como datos pluviométricos
descargada de los portales institucionales, con lo cual pudimos construir modelos
hidrológicos como fueron la distribución espacio-temporal de precipitaciones, modelos
de eventos extremos datos escorrentía superficial en relación con el uso de suelo y
cobertura vegetal, así como datos geomorfológico de las microcuencas de estudio. Estos
datos obtenidos por los diferentes métodos fueron organizados y sistematizados en hojas
electrónicas (Excel), así como el programa de modelación hidrológica (Hec-Hms) y
58

sistemas de Georreferenciación Geográfica (ArcGIS), que nos permita tener datos


interpretativos sobre el movimiento superficial por escorrentía en el sitio de análisis.

4.6. Técnicas

✓ Se utilizará la técnica de la observación que permitirá determinar la percepción


del objeto a investigar.
✓ Se analizará los parámetros morfométricos obtenidos de los modelos Digital de
Elevación (MDT) descargados de los portales institucionales (SIGTIERRAS)
✓ Se procesará los shape file obtenidos del (MAGAP) en cuanto al uso del suelo y
cobertura vegetal con la ayuda de los programas de Georreferenciación
Geográfica (ArcGIS), para la obtención de los coeficientes de escorrentía
✓ Análisis de las estaciones meteorológicas del INAMHI, para completar los datos
faltantes utilizando el método de los promedios (Excel).
✓ Construcción de las hojas electrónicas para la modelación hidrológica en el
análisis de los caudales obtenidos.
59

CAPÍTULO V

5. Procesamiento de la Informacion
• Recopilación de la información
Se recopilaron en el proceso de este trabajo investigativo inicialmente analizando toda
la información existente para eso seguimos los siguientes pasos:

5.1. Información topográfica:


• Se procedió a descargar el modelo digital de elevación (MDT) de la zona de
estudio con una resolución de 12.5x 12.5 m de precisión del portal institucional
SIGTIERRAS
• Luego se procedió a determinar los diferentes datos morfométricos de las
diferentes microcuencas
• Así mismo se empezó a analizar la información obteniendo datos primarios
como la acumulación y dirección del flujo para determinar la red de drenaje
• Finalmente se analiza la pendiente de las microcuencas de estudio. Figura. 14:
Análisis de pendiente de la microcuenca de estudio
Figura. 13: Modelo digital de elevación de la cuenca de estudio.

Fuente: Elaboración propia.


60

Figura. 14: Análisis de pendiente de la microcuenca de estudio

Fuente: Elaboración propia.

5.2. Información Hidrometeorológica.


• Para el análisis de los registros de precitaciones se tomaron los datos de la
estación M0458 Colimes-Paján desde el año 1964 hasta el 2018.
• Se analizo las precipitaciones máximas en 24 horas, donde se estableció los
métodos para eventos extremos de distribución Lognormal.
• Se procesaron datos shape file para interpretar los datos de precipitaciones
medias mensuales y anuales.
5.3. Información Geomorfológica.
• Se obtendrá información tipo “Shapefile” de la morfología del suelo que será
descargada del portal del Ministerio de Agricultura y Ganadería SIGTIERRAS,
generada en el año 2018.
61

Figura. 15: Procesamiento de información utilizando el programa ArcGIS 10.5

Fuente: Elaboración propia.

5.4.Información sobre cobertura vegetal y uso de suelo


• Se obtuvo desde la página institucional del Ministerio del Ambiente y Agua
(MAE), los archivos vectoriales tipo “Shapefile” sobre la cobertura vegetal y
uso de suelo, generada por la institución año 2016.

Figura. 16: Análisis de cobertura vegetal en el programa ArcGIS 10.5

Fuente: Elaboración propia.


62

Figura. 17: Análisis de uso y tipo de suelo con el programa ArcGIS 10.5

Fuente: Elaboración propia.

5.5. Procesamiento de la información Topográfica


5.5.1. Obtención de los parámetros hidrológicos de la cuenca análisis.
5.5.2. Selección del punto de cierre de las microcuencas del río
Banchal.

Con la ayuda de los Modelos Digitales de Elevación (MDT) se logró obtener un mapa
topográfico con lo que pudimos establecer los puntos de cierre de cada una de las
microcuencas de estudio como se muestra en la Tabla 11: Determinación de las coordenadas
para cada una de las microcuencas

Tabla 11: Determinación de las coordenadas para cada una de las microcuencas

N° Descripción COORDENADAS
X Y
1 Microcuenca_01 558957.05 9818914.91
2 Microcuenca_02 557010.56 9818155.88
3 Microcuenca_03 557002.94 9818198.24
4 Microcuenca_04 556453.46 9817982.31
5 Microcuenca_05 556379.37 9817988.67
6 Microcuenca_06 556036.47 9817582.26
7 Microcuenca_07 554946.39 9817779.11
8 Microcuenca_08 554973.90 9817810.85
9 Microcuenca_09 555032.22 9819644.74
10 Microcuenca_10 555071.90 9819665.91
63

Fuente: Elaboración propia.

5.6. Propiedades morfométricas de las microcuencas de estudio

Una vez descargado el modelo digital de elevación (MDT), Figura. 18: Modelo digital de
elevación (MDT) del sitio de análisis se procedió a obtener las propiedades morfométricas
y el tiempo de retardo de cada una de las microcuencas de estudio.

Figura. 18: Modelo digital de elevación (MDT)

Fuente: Elaboración propia.

• Microcuenca N°1
Tabla 12 Datos morfométricos microcuenca 1

Área 2.98 Km2


Lp= 2.36 km
Cmay= 364.57 m
Cmen= 132.25 m
H= 232.32 m
Lp= 2360.00 m
S= 0.098 m/m
Fuente: Elaboración propia.
64

Tabla 13 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 1

Tc= 18.83 minutos


Tc= 0.31 horas
Tr= 11.30 minutos
Tr= 0.188 horas
Fuente: Elaboración propia.

• Microcuenca N° 2
Tabla 14 Datos morfométricos microcuenca 2

Área 0.78 Km2


Lp= 0.61 km
Cmay= 375.22 m
Cmen= 158.93 m
H= 216.29 m
Lp= 610.00 m
S= 0.355 m/m
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 15 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 2

Tc= 4.06 minutos


Tc= 0.07 horas
Tr= 2.43 minutos
Tr= 0.041 horas
Fuente: Elaboración propia.

• Microcuenca N° 3
Tabla 16 Datos morfométricos microcuenca 3

Area 1.95 Km2


Lp= 2.31 km
Cmay= 392.26 m
Cmen= 157.44 m
H= 234.82 m
Lp= 2310 m
S= 0.102 m/m
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 17 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 3

Tc= 18.29 minutos


Tc= 0.30 horas
Tr= 10.98 minutos
Tr= 0.183 horas
Fuente: Elaboración propia.

• Microcuenca N° 4
Tabla 18 Datos morfométricos microcuenca 4
65

Área 0.63 Km2


Lp= 0.58 km
Cmay= 292.41 m
Cmen= 193.34 m
H= 99.07 m
Lp= 580 m
S= 0.171 m/m
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 19 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 4

Tc= 5.17 minutos


Tc= 0.09 horas
Tr= 3.10 minutos
Tr= 0.052 horas
Fuente: Elaboración propia.

• Microcuenca N° 5
Tabla 20 Datos morfométricos microcuenca 5

Área 1.69 Km2


Lp= 2.41 km
Cmay= 399.4 m
Cmen= 193.79 m
H= 205.61 m
Lp= 2410 m
S= 0.085 m/m
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 21 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 5

Tc= 20.22 minutos


Tc= 0.34 horas
Tr= 12.13 minutos
Tr= 0.202 horas
Fuente: Elaboración propia.

• Microcuenca N° 6
Tabla 22 Datos morfométricos microcuenca 6

Área 0.67 Km2


Lp= 0.89 km
Cmay= 326.43 m
Cmen= 193.34 m
H= 133.09 m
Lp= 890 m
S= 0.150 m/m
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 23 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 6


66

Tc= 7.56 minutos


Tc= 0.13 horas
Tr= 4.54 minutos
Tr= 0.076 horas
Fuente: Elaboración propia.

• Microcuenca N° 7
Tabla 24 Datos morfométricos microcuenca 7

Área 0.53 Km2


Lp= 0.89 km
Cmay= 303.77 m
Cmen= 193.34 m
H= 110.43 m
Lp= 890 m
S= 0.124 m/m
Fuente: Elaboración propia

Tabla 25 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 7

Tc= 8.13 minutos


Tc= 0.14 horas
Tr= 4.88 minutos
Tr= 0.081 horas
Fuente: Elaboración propia

• Microcuenca N° 8
Tabla 26: Datos morfométricos de la microcuenca 8

Área 1.44 Km2


Lp= 1.44 km
Cmay= 421.92 m
Cmen= 195.39 m
H= 226.53 m
Lp= 1440 m
S= 0.157 m/m
Fuente: Elaboración propia

Tabla 27 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 8

Tc= 10.75 minutos


Tc= 0.18 horas
Tr= 6.45 minutos
Tr= 0.107 horas
Fuente: Elaboración propia
• Microcuenca N° 9
Tabla 28: Datos morfométricos de la microcuenca 9

Área 3.62 Km2


67

Lp= 2.84 km
Cmay= 443.43 m
Cmen= 255.47 m
H= 187.96 m
Lp= 2840 m
S= 0.066 m/m
Fuente: Elaboración propia

Tabla 29 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 9

Tc= 25.30 minutos


Tc= 0.42 horas
Tr= 15.18 minutos
Tr= 0.253 horas
Fuente: Elaboración propia

• Microcuenca N° 10
Tabla 30: Datos morfométricos de la microcuenca 10

Area 3.07 Km2


Lp= 3.19 km
Cmay= 432.55 m
Cmen= 255.47 m
H= 177.08 m
Lp= 3190 m
S= 0.056 m/m
Fuente: Elaboración propia

Tabla 31 Tiempo de concentración y tiempo de retardo microcuenca 10

Tc= 29.61 minutos


Tc= 0.49 horas
Tr= 17.76 minutos
Tr= 0.296 horas
Fuente: Elaboración propia

5.7.Clasificación de la leyenda geológica a grupos hidrológicos del suelo

Respecto al tipo de suelo hay que clasificarlo en uno de los cuatros grupos
hidrológicos existentes. Estos grupos van desde A hasta D, representando el grupo A un
potencial de escurrimiento mínimo y el D un potencial de escurrimiento alto. Para
asignar a un suelo un grupo determinado hay que considerar su composición, su textura
y la profundidad del nivel freático (SIG, 2017). La información necesaria para obtener
el número de curva se muestra en la Tabla 32: Clasificación del Grupo Hidrológico del tipo de
suelo

Tabla 32: Clasificación del Grupo Hidrológico del tipo de suelo


68

Grupo
Infiltración cuando
Hidrológico Características Textura
están muy húmedos
del suelo

Alta capacidad de Arenosa


A Rápida
Infiltración > 76 mm/h Arenosa-Limosa

Franca
Capacidad de Infiltración > Franco-arcillosa-
B Moderada
76-38 mm/h arenosa
Franco-limosa

Franco arcillosa
Capacidad de Infiltración >
C Lenta Franco arcillo-limosa
36-13 mm/h
Arcillo-arenosa

Capacidad de Infiltración
D Muy Lenta Arcillosa
<13 mm/h

Fuente: (SCS, 1964 en Bradbury et al., 2000)

Una vez obtenido los shapefile de los usos de suelo y ayudado de la Tabla 32:
Clasificación del Grupo Hidrológico del tipo de suelo procedimos a clasificar el grupo
hidrológico para nuestras microcuencas de análisis tal como se representa en las
siguientes tablas (Tabla 33: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 1, Tabla 34:
Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 2 , Tabla 35: Determinación del grupo
hidrológico del suelo microcuenca 3Tabla 36: Determinación del grupo hidrológico del suelo
microcuenca 4Tabla 37: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 5Tabla 38:
Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 6Tabla 39: Determinación del grupo
hidrológico del suelo microcuenca 7Tabla 40: Determinación del grupo hidrológico del suelo
microcuenca 8Tabla 41: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 9Tabla 42:
Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 10

Tabla 33: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 1

MICROCUENCA N°1
Textura Área Km2 % de Área Grupo Hidrológico del
suelo
FRANCO 0.118688 4% B
FRANCO ARCILLO ARENOSO 2.863166 96% B
2.981854 100%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 34: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 2

MICROCUENCA N°2
Textura Área Km2 % de Área Grupo Hidrológico del
suelo
ARCILLOSO 0.048462 6% C
69

FRANCO ARCILLO ARENOSO 0.729612 94% B


0.778074 100%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 35: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 3

MICROCUENCA N°3
Textura Área Km2 % de Área Grupo Hidrológico del
suelo
FRANCO ARCILLO ARENOSO 1.951139 100% B
1.951139 100%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 36: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 4

MICROCUENCA N°4
Textura Área Km2 % de Área Grupo Hidrológico del
suelo
ARCILLOSO 0.538205 85% C
FRANCO ARCILLO ARENOSO 0.009993 2% B
ARCILLOSO 0.08615 14% C
0.634348 100%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 37: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 5

MICROCUENCA N°5
Textura Área Km2 % de Área Grupo Hidrológico del
suelo
ARCILLOSO 1.338595 79.3896% C
FRANCO ARCILLO ARENOSO 0.347385 20.6028% B
ARCILLOSO 0.000129 0.0077% C
1.686109 100%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 38: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 6

MICROCUENCA N°6
Textura Área Km2 % de Área Grupo Hidrológico del
suelo
ARCILLOSO 0.492828 73.3780% C
ARCILLOSO 0.000015 0.0022% C
ARCILLOSO 0.178786 26.6198% C
0.671629 100%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 39: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 7

MICROCUENCA N°7
Textura Área Km2 % de Área Grupo Hidrológico del
suelo
70

ARCILLOSO 0.251512 47.5895% C


ARCILLOSO 0.044849 8.4860% C
ARCILLOSO 0.22787 43.1161% C
ARCILLOSO 0.004272 0.8083% C
0.528503 100%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 40: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 8

MICROCUENCA N°8
Textura Área Km2 % de Área Grupo Hidrológico del
suelo
ARCILLOSO 0.688136 47.8553% C
ARCILLOSO 0.048962 3.4050% C
ARCILLOSO 0.69729 48.4919% C
ARCILLOSO 0.003564 0.2479% C
1.437952 100%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 41: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 9

MICROCUENCA N°9
Textura Área Km2 % de Área Grupo Hidrológico del
suelo
ARCILLOSO 1.137988 31.42% C
ARCILLOSO 1.858705 51.32% C
ARCILLOSO 0.625052 17.26% C
3.621745 100%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 42: Determinación del grupo hidrológico del suelo microcuenca 10

MICROCUENCA N°10
Textura Área Km2 % de Área Grupo Hidrológico del
suelo
ARCILLOSO 1.875937 61.10% C
FRANCO ARCILLO ARENOSO 1.065467 34.70% B
ARCILLOSO 0.129092 4.20% C
3.070496 100%
Fuente: Elaboración propia.

5.8. Clasificación de la Red Hídrica Strahler-Rzhanitsyn.

Mediante este método se determinó el número de orden de los ríos que


atraviesan las microcuencas del río Banchal. Los resultados se reflejan en la Figura. 19:
Clasificación de la Red hídrica de la microcuenca de análisis

Figura. 19: Clasificación de la Red hídrica de la microcuenca de análisis


71

Fuente: Elaboración propia.

5.9.Mapa de numero de curva de las microcuencas de análisis


5.9.1. Generación del número de Curva (CN)

Figura. 20: Archivo shape file de la cobertura vegetal de las microcuencas de análisis

Fuente: Elaboración propia


72

Para generar el mapa de numero de curva (CN), primeramente, cargaremos los


mapas de cobertura vegetal, así como también el de uso de suelo en formato vectorial
tipo “shape file”, como se muestra en la Figura. 20: Archivo shape file de la cobertura vegetal
de las microcuencas de análisis y Figura. 21: Archivo shape file tipo de suelo de las microcuencas de
análisis.

Figura. 21: Archivo shape file tipo de suelo de las microcuencas de análisis

Fuente: Elaboración propia

Después que se tiene los mapas de cobertura vegetal y mapa de uso de suelo, se
procesará la información en el programa Arcgis 10.5 y con la ayuda de la extensión de
hec-hms obtendremos los valores de los números de curvas, dicho procedimiento se
explicará a detalle en el Anexo G.
73

Figura. 22: Obtención del número de curva de las microcuencas de análisis

Fuente: Elaboración propia

Una vez obtenido la información de los números de curva (CN) Figura. 22:
Obtención del número de curva de las microcuencas de análisispara cada una de las microcuencas,
se procedió a calcular los CN ponderado en función al área, como se muestra en las
siguientes tablas: Tabla 43: Determinación del CN ponderado microcuenca 1Tabla 44:
Determinación del CN ponderado microcuenca 2Tabla 45: Determinación del CN ponderado
microcuenca 3Tabla 46: Determinación del CN ponderado microcuenca 4Tabla 47: Determinación del
CN ponderado microcuenca 5Tabla 48: Determinación del CN ponderado microcuenca 6 Tabla 49:
Determinación del CN ponderado de la microcuenca 7Tabla 50: Determinación del CN ponderado de la
microcuenca 8Tabla 51: Determinación del CN ponderado de la microcuenca 9 , Tabla 52:
Determinación del CN ponderado de la microcuenca 10

Microcuenca N°1

Tabla 43: Determinación del CN ponderado microcuenca 1

N° COBERTURA TEXTURA CN Área_km2 CN*ÁREA


1 AGROPECUARIA FRANCO 77 0.07 5.20
2 VEGETACION ARBUSTIVA Y FRANCO 77 0.05 3.89
HERBACEA
74

3 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) FRANCO ARCILLO 58 0.57 33.00


ARENOSO
4 VEGETACION ARBUSTIVA Y FRANCO ARCILLO 77 2.29 176.58
HERBACEA ARENOSO
SUMA 2.98 218.67
CN 73.37
PONDERADO
Fuente: Elaboración propia

Microcuenca N°2

Tabla 44: Determinación del CN ponderado microcuenca 2

N° COBERTURA TEXTURA CN Área_Km2 CN*ÁREA


1 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.05 4.02
HERBACEA
2 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) FRANCO ARCILLO 58 0.22 12.65
ARENOSO
3 VEGETACION ARBUSTIVA Y FRANCO ARCILLO 77 0.51 39.32
HERBACEA ARENOSO
SUMA 0.78 56.00
CN 72.04
PONDERADO
Fuente: Elaboración propia

Microcuenca N°3

Tabla 45: Determinación del CN ponderado microcuenca 3

N° COBERTURA TEXTURA CN Área_Km2 CN*ÁREA

1 VEGETACION ARBUSTIVA Y FRANCO 77 1.95 150.15


HERBACEA ARCILLO
ARENOSO
SUMA 1.95 150.15
CN 77
PONDERADO
Fuente: Elaboración propia

Microcuenca N°4

Tabla 46: Determinación del CN ponderado microcuenca 4

N° COBERTURA TEXTURA CN Área_Km2 CN*ÁREA


1 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.18 12.96
2 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.36 29.51
HERBACEA
3 VEGETACION ARBUSTIVA Y FRANCO ARCILLO 77 0.01 0.76
HERBACEA ARENOSO
4 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.09 6.12
SUMA 0.63 49.34
CN 77.82
PONDERADO
Fuente: Elaboración propia
75

Microcuenca N°5

Tabla 47: Determinación del CN ponderado microcuenca 5

N° COBERTURA TEXTURA CN Área_km2 CN*ÁREA


1 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 1.34 111.10
HERBACEA
2 VEGETACION ARBUSTIVA Y FRANCO ARCILLO 77 0.35 26.75
HERBACEA ARENOSO
3 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.00 0.01
HERBACEA
SUMA 1.69 137.86
CN 81.76
PONDERADO
Fuente: Elaboración propia

Microcuenca N°6

Tabla 48: Determinación del CN ponderado microcuenca 6

N° COBERTURA TEXTURA CN Área_km2 CN*ÁREA


1 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.17 12.20
2 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.32 26.61
HERBACEA
3 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.00 0.00
HERBACEA
4 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.10 7.36
5 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.08 6.23
HERBACEA
SUMA 0.67 52.41
CN 78.08
PONDERADO
Fuente: Elaboración propia

Microcuenca N°7

Tabla 49: Determinación del CN ponderado de la microcuenca 7

N° COBERTURA TEXTURA CN Área_km2 CN*ÁREA


1 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.09 6.20
2 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.16 13.62
HERBACEA
3 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.01 0.46
4 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.04 3.19
HERBACEA
5 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.04 2.77
6 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.19 15.66
HERBACEA
7 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.004 0.30
SUMA 0.53 42.18
CN 79.89
PONDERADO
Fuente: Elaboración propia

Microcuenca N°8

Tabla 50: Determinación del CN ponderado de la microcuenca 8


76

N° COBERTURA TEXTURA CN Área_km2 CN*AREA


1 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.30 21.02
2 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.01 1.02
3 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.38 31.32
HERBACEA
4 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.00 0.28
5 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.05 3.74
HERBACEA
6 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.13 9.17
7 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.02 1.68
8 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.54 45.18
HERBACEA
9 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.004 0.30
HERBACEA
SUMA 1.44 113.71
CN 79.10
PONDERADO
Fuente: Elaboración propia

Microcuenca N°9

Tabla 51: Determinación del CN ponderado de la microcuenca 9

N° COBERTURA TEXTURA CN Área_km2 CN*ÁREA


1 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.80 57.03
2 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.33 27.78
HERBACEA
3 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 1.33 94.63
4 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.52 43.57
HERBACEA
5 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.25 17.94
6 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83 0.37 30.88
HERBACEA
SUMA 3.62 271.83
CN 75.08
PONDERADO
Fuente: Elaboración propia

Microcuenca N°10

Tabla 52: Determinación del CN ponderado de la microcuenca 10

N° COBERTURA TEXTURA CN Área_km2 CN*ÁREA


1 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.39 28.02
2 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83
HERBACEA 1.48 122.92
3 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) FRANCO ARCILLO 58
ARENOSO 0.20 11.34
4 VEGETACION ARBUSTIVA Y FRANCO ARCILLO 77
HERBACEA ARENOSO 0.87 66.92
5 BOSQUE (TIERRA FORESTAL) ARCILLOSO 71 0.04 2.87
6 VEGETACION ARBUSTIVA Y ARCILLOSO 83
HERBACEA 0.09 7.35
SUMA 3.07 239.42
CN 78.01
PONDERADO
Fuente: Elaboración propia
77

5.10. Determinación de la distribución espacio temporal de las


precipitaciones en la zona de estudio.
5.10.1. Estudio de lluvias intensas de Instituto Nacional de meteorología e
hidrología.
5.10.1.1. Zonificación de intensidades de Precipitación.

Está información se obtuvo utilizando el libro de determinación de ecuaciones


para el cálculo de intensidades máximas de precipitación del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMHI), en donde se indica la división del territorio
ecuatoriano en 72 zonas de intensidades, para lo cual a cada zona le corresponde
distintas ecuaciones de intensidades máximas de precipitación.

En las microcuencas de estudio se determinó que el área de influencia para


establecer las ecuaciones de cálculo de las intensidades máximas es la zona 53, dicha
zona se encuentra en la demarcación hidrográfica de la provincia del Guayas, así como
se muestra en la Figura. 23: Zonificación de intensidades por demarcación hidrográfica

Figura. 23: Zonificación de intensidades por demarcación hidrográfica

Fuente: Elaboración propia


78

En la Tabla 53: Áreas parciales en porcentaje de la microcuenca de análisis se detallarán las áreas
de las microcuencas de estudio con sus respectivos porcentajes.

Tabla 53: Áreas parciales en porcentaje de la microcuenca de análisis

N° ZONA Área Km2 % Área


1 53 2.98 17%
2 53 0.78 4%
3 53 1.95 11%
4 53 0.63 4%
5 53 1.69 10%
6 53 0.67 4%
7 53 0.53 3%
8 53 1.44 8%
9 53 3.62 21%

N° CÓDIGO ESTACIÓN X Y Z SERIE N° TR2 TR5 TR10 TR15 TR25 TR50 TR100
DE AÑOS
DATOS
1 M0458 COLIMES- 554968.3397 9825539.772 200 1982- 30 2.79 3.54 4.01 4.52 4.58 4.99 5.39
PAJÁN 2011
10 53 3.07 18%
17.36 100%
Fuente: Elaboración propia

5.10.1.2. Determinación de las intensidades máximas en 24 horas

Se extrajo del libro del INAMHI las intensidades máximas en 24 horas para la
zona de estudio de las microcuencas, partiendo de los datos de los diferentes períodos
de retorno para la estación M458 Colimes de Paján como se muestra en la Tabla 54:
Intensidades máximas en 24 horas

Tabla 54: Intensidades máximas en 24 horas

Fuente: Elaboración propia a parir del libro del INAMHI “Determinación de ecuaciones para el cálculo
de intensidades máximas de precipitación

5.10.1.3. Determinación de las ecuaciones de Intensidad máxima


para distintos periodos de retorno.

Una vez teniendo la zona identificada para cada microcuenca de análisis se


obtuvieron las ecuaciones de intensidad máxima de precipitación ITR .

➢ Ecuación de intensidad para la zona 53.


ITR = 132.9 ∗ 𝐼𝑑 𝑇𝑅 ∗ 𝑡 −0.593 (Fórmula 35)

Esta ecuación nos permite obtener los valores de intensidad máxima, para
aplicarla en el método racional y así obtener los valores de caudales.
79

5.10.1.4. Procesamiento de la Información Hidrometereológica

Los datos de precipitación fueron tomados de la estación M0458 Colimes-Paján


que fueron obtenidos del INHAMI, para lo cual se procedió a realizar métodos
estadísticos para poder completar los datos faltantes, para eso escogimos el método de
los promedios.

Una vez completadas la información faltante procedimos a obtener los valores


de precipitación de diseño para los diferentes periodos de retorno como se muestra en la
Tabla 55: Precipitación de diseño para diferente período de retorno

Tabla 55: Precipitación de diseño para diferente período de retorno

TR (Tiempo Precipitación Unidades


de Retorno)
2 65.83 mm
5 90.24 mm
10 106.41 mm
15 115.54 mm
25 126.86 mm
50 142.12 mm
100 157.405 mm
Fuente: Elaboración propia

5.10.1.5. Análisis de las ecuaciones de Intensidad Duración y


Frecuencia.

En la elaboración de la curva Intensidad-Duración y Frecuencia (IDF) se


procedió a escoger los datos máximos anuales de precipitación máximas en 24 horas, en
la cual se utilizó los métodos estadísticos de la Distribución Logarítmica Normal, para
la obtención de las precipitaciones máximas probables en los distintos periodos de
retorno.

Una vez que se obtuvieron dichos valores para la aplicación del método de Bell
se procedió a determinar la precipitación con una duración de 60 minutos y un periodo
de retorno de 2 años, con lo cual se utilizó los coeficientes proporcionados por la
Organización Mundial de Meteorología (World Meteorological Organization) en su
libro guía hidrológicas, dichos factores indican en la Tabla 56: Coeficiente para lluvia de 1 a
24 horas de precipitación.

Tabla 56: Coeficiente para lluvia de 1 a 24 horas de precipitación

Cociente entre las lluvias de 1 y 24 horas con período de retorno de 2 años 0.2 0.3 0.4 0.5
80

Número anual medio de día de tormentas 1 8 16 24


Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por la Organización Mundial de
Meterologia.

En relación con los registros de precipitaciones se tomará en consideración un


coeficiente de 0.5, ya que para la estación de análisis se registró un promedio de más de
24 días de precipitación por año, Tabla 57: Datos de precipitación de 1 a 24 horas.

Tabla 57: Datos de precipitación de 1 a 24 horas.

Estación Precipitación para un periodo de


retorno de 2 años (mm)

Duración 24 horas Duración 1 hora

M458 65.83 32.92


Fuente: Elaboración propia

A partir de la ecuación de Bell (Fórmula 19) se pudo hallar las precipitaciones


correspondientes a 1 hora de duración para distintos períodos de retorno. Tabla 58:
Precipitaciones máximas en una hora

Tabla 58: Precipitaciones máximas en una hora

Precipitaciones máximas en 1 hora para distintos


periodos de retorno

Precipitación máxima en 1 hora (mm)


TR Precipitación (mm) Aplicación Ecuación de
Bell

2 65.83 32.92
5 90.24 45.37
10 106.41 53.50
15 115.54 58.09
25 126.86 63.78
50 142.12 71.45
100 157.41 79.14
Fuente: Elaboración propia

Para aplicar la ecuación de Chen se tomó la información obtenida en las tablas


Tabla 57: Datos de precipitación de 1 a 24 horas.y Tabla 58: Precipitaciones máximas en una
horapara la cual se obtuvo los coeficientes R, que es la relación promedio entre las
precipitaciones de 1 hora y las de 24 horas, para distintos periodos de retorno.

Tabla 59: Valores del coeficiente R para la estación M458

Coeficiente R correspondiente a cada estación meteorológica


Precipitación de 1 hora/Precipitación de 24 horas
81

ESTACIÓN TR=2 años TR=5 años TR=10 años TR=15 años TR=25 años TR=50 años TR=100 años
M0458 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Fuente: Elaboración propia

Una vez obtenido los valores de R, aplicamos las fórmulas Fórmula 21,Fórmula
22 yFórmula 23 para encontrar los valores de a, b y c como se muestra en la Tabla 60:
Valores obtenido de los coeficientes a, b y c

Tabla 60: Valores obtenido de los coeficientes a, b y c

Valores a, b y c del modelo de Chen


ESTACIÓN R a b c
M0458 0.50 32.31 10.59 0.83
Fuente: Elaboración propia

Por consiguiente, aplicando los valores obtenidos en la Tabla 60: Valores obtenido
de los coeficientes a, b y cse calculó el factor X, que es la relación entre precipitaciones de
100 años con respecto a los de 10 años para un intervalo de duración determinada, que
para este caso será de 24 horas.

Tabla 61: Valores de X para un Tiempo de Retorno de 10 y 100 años

Relación X correspondiente a cada estación meteorológica

Estación Precipitación máxima en 24 horas (mm)


Tr=10 años Tr=100 años X
M0458 106.41 157.41 1.48
Fuente: Elaboración propia

Con los valores de 𝑃110 , que corresponde a las precipitaciones máximas en 1 hora
para un período de retorno de 10 años ubicado en la tabla 61, se determinó el valor de
X, y posteriormente utilizamos los valores de a, b y c donde se aplicó la fórmula de
Chen (Fórmula 25), donde se obtuvieron las curvas IDF en la estación M0458 (ver
Anexo).

Luego se obtuvieron la intensidad de lluvia máxima en 24 horas para las


microcuencas respectivas las cuales se compararon con las escogidas del libro del
INAMHI Determinación de Ecuaciones para el cálculo de Intensidades Máximas de
Precipitación para las microcuencas respectivas, como se muestra en la siguiente tabla

Tabla 62: Valores de Intensidades máximas en 24 horas

Intensidades Máximas en 24 horas


(mm/h)
82

TR Ecuación Ecuación
INAMHI Chen

2 2.79 2.67
5 3.54 3.43
10 4.01 4.01
15 4.52 4.35
25 4.58 4.78
50 4.99 5.36
100 5.39 5.94
Fuente: Elaboración propia

5.10.1.6. Obtención de los coeficientes de escorrentía.

Los coeficientes de escorrentía se obtuvieron a partir de la Tabla 3: Coeficientes


de escorrentía por cobertura vegetal, extraída del libro de Hidrología Aplicada de Ven
Te Chow p. 511. Una vez obtenido los coeficientes de escorrentía para cada período de
retorno se procedió a determinar los coeficientes ponderados en cada una de las
microcuencas de análisis como se muestra en las siguientes tablas.

• Período de retorno: 2 años

Tabla 63: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 1

MICROCUENCA N°1
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.568964 19.08% 0.35 0.07
AGROPECUARIA 0.068053 2.28% 0.39 0.01
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 2.344837 78.64% 0.37 0.29
2.981854 100% Ce Ponderado 0.37
Fuente: Elaboración propia

Tabla 64: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 2

MICROCUENCA N°2
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.218413 28.07% 0.35 0.10
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.559661 71.93% 0.37 0.27
0.778074 100% Ce Ponderado 0.36
Fuente: Elaboración propia

Tabla 65: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 3


83

MICROCUENCA N°3
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.951139 100% 0.37 0.37
1.951139 100% Ce Ponderado 0.37
Fuente: Elaboración propia

Tabla 66: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 4

MICROCUENCA N°4
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.26872 42.36% 0.35 0.15
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.365628 57.64% 0.37 0.21
0.634348 100% Ce Ponderado 0.36
Fuente: Elaboración propia

Tabla 67: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 5

MICROCUENCA N°5
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.6124 100% 0.37 0.37
1.6124 100% Ce Ponderado 0.37
Fuente: Elaboración propia

Tabla 68: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 6

MICROCUENCA N°6
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.239004 39.86% 0.35 0.14
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.360596 60.14% 0.37 0.22
0.5996 100% Ce Ponderado 0.36
Fuente: Elaboración propia

Tabla 69: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 7

MICROCUENCA N°7
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.137197 25.96% 0.35 0.09
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.391305 74.04% 0.37 0.27
0.528502 100% Ce Ponderado 0.36
Fuente: Elaboración propia

Tabla 70: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 8

MICROCUENCA N°8
Pendiente > 7%
84

COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área


BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.429091 29.84% 0.35 0.10
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.03809 2.65% 0.35 0.01
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.970771 67.51% 0.37 0.25
1.437952 100% Ce Ponderado 0. 36
Fuente: Elaboración propia

Tabla 71: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 9

MICROCUENCA N°9
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 2.389342 65.97% 0.35 0.23
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.232403 34.03% 0.37 0.13
3.621745 100% Ce Ponderado 0.36
Fuente: Elaboración propia

Tabla 72: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 10

MICROCUENCA N°10
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.630811 20.54% 0.35 0.07
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 2.439684 79.46% 0.37 0.29
3.070495 100% Ce Ponderado 0.37
Fuente: Elaboración propia

• Período de retorno: 5 años

Tabla 73: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 1

MICROCUENCA N°1
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.568964 19.08% 0.39 0.07
AGROPECUARIA 0.068053 2.28% 0.42 0.01
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 2.344837 78.64% 0.40 0.31
2.981854 100% Ce Ponderado 0.40
Fuente: Elaboración propia

Tabla 74: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 2

MICROCUENCA N°2
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.218413 28.07% 0.39 0.11
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.559661 71.93% 0.40 0.29
0.778074 100% Ce Ponderado 0.40
Fuente: Elaboración propia
85

Tabla 75: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 3

MICROCUENCA N°3
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.951139 100% 0.40 0.40
1.951139 100% Ce Ponderado 0.40
Fuente: Elaboración propia

Tabla 76: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 4

MICROCUENCA N°4
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.26872 42.36% 0.39 0.17
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.365628 57.64% 0.40 0.23
0.634348 100% Ce Ponderado 0.40
Fuente: Elaboración propia

Tabla 77: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 5

MICROCUENCA N°5
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.6124 100% 0.40 0.40
1.6124 100% Ce Ponderado 0.40
Fuente: Elaboración propia

Tabla 78: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 6

MICROCUENCA N°6
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.239004 39.86% 0.39 0.16
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.360596 60.14% 0.40 0.24
0.5996 100% Ce Ponderado 0.40
Fuente: Elaboración propia

Tabla 79: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 7

MICROCUENCA N°7
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.137197 25.96% 0.39 0.10
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.391305 74.04% 0.40 0.30
0.528502 100% Ce Ponderado 0.40
Fuente: Elaboración propia
86

Tabla 80: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 8

MICROCUENCA N°8
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.429091 29.84% 0.39 0.12
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.03809 2.65% 0.39 0.01
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.970771 67.51% 0.40 0.27
1.437952 100% Ce Ponderado 0.40
Fuente: Elaboración propia

Tabla 81: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 9

MICROCUENCA N°9
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 2.389342 65.97% 0.39 0.26
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.232403 34.03% 0.40 0.14
3.621745 100% Ce Ponderado 0.39
Fuente: Elaboración propia

Tabla 82: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 10

MICROCUENCA N°10
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.630811 20.54% 0.39 0.08
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 2.439684 79.46% 0.40 0.32
3.070495 100% Ce Ponderado 0.40
Fuente: Elaboración propia

• Período de retorno: 10 años.

Tabla 83: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 1

MICROCUENCA N°1
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.568964 19.08% 0.41 0.08
AGROPECUARIA 0.068053 2.28% 0.44 0.01
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 2.344837 78.64% 0.42 0.33
2.981854 100% Ce Ponderado 0.42
Fuente: Elaboración propia

Tabla 84: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 2

MICROCUENCA N°2
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
87

BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.218413 28.07% 0.41 0.12


VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.559661 71.93% 0.42 0.30
0.778074 100% Ce Ponderado 0.42
Fuente: Elaboración propia

Tabla 85: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 3

MICROCUENCA N°3
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.951139 100% 0.42 0.42
1.951139 100% Ce Ponderado 0.42
Fuente: Elaboración propia

Tabla 86: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 4

MICROCUENCA N°4
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.26872 42.36% 0.41 0.17
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.365628 57.64% 0.42 0.24
0.634348 100% Ce Ponderado 0.42
Fuente: Elaboración propia

Tabla 87: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 5

MICROCUENCA N°5
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.6124 100% 0.42 0.42
1.6124 100% Ce Ponderado 0.42
Fuente: Elaboración propia

Tabla 88: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 6

MICROCUENCA N°6
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.239004 39.86% 0.41 0.16
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.360596 60.14% 0.42 0.25
0.5996 100% Ce Ponderado 0.42
Fuente: Elaboración propia

Tabla 89: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 7

MICROCUENCA N°7
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.137197 25.96% 0.41 0.11
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.391305 74.04% 0.42 0.31
88

0.528502 100% Ce Ponderado 0.42


Fuente: Elaboración propia

Tabla 90: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 8

MICROCUENCA N°8
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.429091 29.84% 0.41 0.12
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.03809 2.65% 0.41 0.01
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.970771 67.51% 0.42 0.28
1.437952 100% Ce Ponderado 0.42
Fuente: Elaboración propia

Tabla 91: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 9

MICROCUENCA N°9
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 2.389342 65.97% 0.41 0.27
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.232403 34.03% 0.42 0.14
3.621745 100% Ce Ponderado 0.41
Fuente: Elaboración propia

Tabla 92: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 10

MICROCUENCA N°10
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.630811 20.54% 0.41 0.08
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 2.439684 79.46% 0.43 0.34
3.070495 100% Ce Ponderado 0.43
Fuente: Elaboración propia

• Período de retorno: 15 años.

Tabla 93: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 1

MICROCUENCA N°1
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.568964 19.08% 0.42 0.08
AGROPECUARIA 0.068053 2.28% 0.45 0.01
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 2.344837 78.64% 0.43 0.34
2.981854 100% Ce Ponderado 0.43
Fuente: Elaboración propia

Tabla 94: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 2

MICROCUENCA N°2
89

Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.218413 28.07% 0.42 0.12
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.559661 71.93% 0.43 0.31
0.778074 100% Ce Ponderado 0.43
Fuente: Elaboración propia

Tabla 95: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 3

MICROCUENCA N°3
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.951139 100% 0.43 0.43
1.951139 100% Ce Ponderado 0.43
Fuente: Elaboración propia

Tabla 96: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 4

MICROCUENCA N°4
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.26872 42.36% 0.42 0.18
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.365628 57.64% 0.43 0.25
0.634348 100% Ce Ponderado 0.43
Fuente: Elaboración propia

Tabla 97: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 5

MICROCUENCA N°5
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.6124 100% 0.43 0.43
1.6124 100% Ce Ponderado 0.43
Fuente: Elaboración propia

Tabla 98: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 6

MICROCUENCA N°6
Pendiente > 7%
cobertura Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.239004 39.86% 0.42 0.17
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.360596 60.14% 0.43 0.26
0.5996 100% Ce Ponderado 0.43
Fuente: Elaboración propia

Tabla 99: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 7

MICROCUENCA N°7
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
90

BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.137197 25.96% 0.42 0.11


VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.391305 74.04% 0.43 0.32
0.528502 100% Ce Ponderado 0.43
Fuente: Elaboración propia

Tabla 100: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 8

MICROCUENCA N°8
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.429091 29.84% 0.42 0.13
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.03809 2.65% 0.42 0.01
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.970771 67.51% 0.43 0.29
1.437952 100% Ce Ponderado 0.43
Fuente: Elaboración propia

Tabla 101: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 9

MICROCUENCA N°9
Pendiente > 7%
COBERTUA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 2.389342 65.97% 0.43 0.28
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.232403 34.03% 0.45 0.15
3.621745 100% Ce Ponderado 0.44
Fuente: Elaboración propia

Tabla 102: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 10

MICROCUENCA N°10
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.630811 20.54% 0.43 0.09
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 2.439684 79.46% 0.45 0.36
3.070495 100% Ce Ponderado 0.45
Fuente: Elaboración propia

• Período de retorno: 25 años.

Tabla 103: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 1

MICROCUENCA N°1
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.568964 19.08% 0.45 0.09
AGROPECUARIA 0.068053 2.28% 0.48 0.01
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 2.344837 78.64% 0.45 0.35
2.981854 100% Ce Ponderado 0.45
Fuente: Elaboración propia

Tabla 104: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 2


91

MICROCUENCA N°2
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.218413 28.07% 0.45 0.13
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.559661 71.93% 0.46 0.33
0.778074 100% Ce Ponderado 0.46
Fuente: Elaboración propia

Tabla 105: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 3

MICROCUENCA N°3
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.951139 100% 0.46 0.46
1.951139 100% Ce Ponderado 0.46
Fuente: Elaboración propia

Tabla 106: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 4

MICROCUENCA N°4
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.26872 42.36% 0.45 0.19
VEGETACION ARBUSTIVA Y 0.365628 57.64% 0.46 0.27
HERBACEA
0.634348 100% Ce Ponderado 0.46
Fuente: Elaboración propia

Tabla 107: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 5

MICROCUENCA N°5
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.6124 100.% 0.46 0.46
1.6124 100% Ce Ponderado 0.46
Fuente: Elaboración propia

Tabla 108: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 6

MICROCUENCA N°6
Pendiente > 7%
cobertura Área_km2 % de Ce Ce*% de Área
Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.239004 39.86% 0.45 0.18
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.360596 60.14% 0.46 0.28
0.5996 100% Ce Ponderado 0.46
Fuente: Elaboración propia
92

Tabla 109: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 7

MICROCUENCA N°7
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.137197 25.96% 0.45 0.12
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.391305 74.04% 0.46 0.34
0.528502 100% Ce Ponderado 0.46
Fuente: Elaboración propia

Tabla 110: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 8

MICROCUENCA N°8
Pendiente > 7%
cobertura Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.429091 29.84% 0.45 0.13
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.03809 2.65% 0.45 0.01
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.970771 67.51% 0.46 0.31
1.437952 100% Ce Ponderado 0.46
Fuente: Elaboración propia

Tabla 111: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 9

MICROCUENCA N°9
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 2.389342 65.97% 0.45 0.30
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.232403 34.03% 0.46 0.16
3.621745 100% Ce Ponderado 0.45
Fuente: Elaboración propia

Tabla 112: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 10

MICROCUENCA N°10
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.630811 20.54% 0.45 0.09
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 2.439684 79.46% 0.46 0.37
3.070495 100% Ce Ponderado 0.46
Fuente: Elaboración propia

• Período de retorno: 50 años.

Tabla 113: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 1

MICROCUENCA N°1
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.568964 19.08% 0.48 0.09
AGROPECUARIA 0.068053 2.28% 0.51 0.01
93

VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 2.344837 78.64% 0.49 0.39


2.981854 100% Ce Ponderado 0.49
Fuente: Elaboración propia

Tabla 114: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 2

MICROCUENCA N°2
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.218413 28.07% 0.48 0.13
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.559661 71.93% 0.49 0.35
0.778074 100% Ce Ponderado 0.49
Fuente: Elaboración propia

Tabla 115: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 3

MICROCUENCA N°3
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.951139 100% 0.49 0.49
1.951139 100% Ce Ponderado 0.49
Fuente: Elaboración propia

Tabla 116: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 4

MICROCUENCA N°4
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.26872 42.36% 0.48 0.20
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.365628 57.64% 0.49 0.28
0.634348 100% Ce Ponderado 0.49
Fuente: Elaboración propia

Tabla 117: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 5

MICROCUENCA N°5
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.6124 100% 0.49 0.49
1.6124 100% Ce Ponderado 0.49
Fuente: Elaboración propia

Tabla 118: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 6


94

MICROCUENCA N°6
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.239004 39.86% 0.48 0.19
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.360596 60.14% 0.49 0.29
0.5996 100% Ce Ponderado 0.49
Fuente: Elaboración propia

Tabla 119: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 7

MICROCUENCA N°7
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.137197 25.96% 0.48 0.12
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.391305 74.04% 0.49 0.36
0.528502 100% Ce Ponderado 0.49
Fuente: Elaboración propia

Tabla 120: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 8

MICROCUENCA N°8
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.429091 29.84% 0.48 0.14
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.03809 2.65% 0.48 0.01
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.970771 67.51% 0.49 0.33
1.437952 100% Ce Ponderado 0.49
Fuente: Elaboración propia

Tabla 121: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 9

MICROCUENCA N°9
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 2.389342 65.97% 0.48 0.32
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.232403 34.03% 0.49 0.17
3.621745 100% Ce Ponderado 0.48
Fuente: Elaboración propia

Tabla 122: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 10

MICROCUENCA N°10
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.630811 20.54% 0.48 0.10
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 2.439684 79.46% 0.49 0.39
3.070495 100% Ce Ponderado 0.49
95

Fuente: Elaboración propia

• Período de retorno: 100 años.

Tabla 123: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 1

MICROCUENCA N°1
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.568964 19.08% 0.52 0.10
AGROPECUARIA 0.068053 2.28% 0.54 0.01
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 2.344837 78.64% 0.53 0.42
2.981854 100% Ce Ponderado 0.53
Fuente: Elaboración propia

Tabla 124: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 2

MICROCUENCA N°2
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.218413 28.07% 0.52 0.15
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.559661 71.93% 0.53 0.38
0.778074 100% Ce Ponderado 0.53
Fuente: Elaboración propia

Tabla 125: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 3

MICROCUENCA N°3
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.951139 100% 0.53 0.53
1.951139 100% Ce Ponderado 0.53
Fuente: Elaboración propia

Tabla 126: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 4

MICROCUENCA N°4
Pendiente > 7%
COBERTURA Area_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.26872 42.36% 0.52 0.22
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.365628 57.64% 0.53 0.31
0.634348 100% Ce Ponderado 0.53
Fuente: Elaboración propia

Tabla 127: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 5

MICROCUENCA N°5
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.6124 100.00% 0.53 0.53
96

1.6124 100% Ce Ponderado 0.53


Fuente: Elaboración propia

Tabla 128: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 6

MICROCUENCA N°6
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.239004 39.86% 0.52 0.21
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.360596 60.14% 0.53 0.32
0.5996 100% Ce Ponderado 0.53
Fuente: Elaboración propia

Tabla 129: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 7

MICROCUENCA N°7
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.137197 25.96% 0.52 0.13
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.391305 74.04% 0.53 0.39
0.528502 100% Ce Ponderado 0.53
Fuente: Elaboración propia

Tabla 130: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 8

MICROCUENCA N°8
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.429091 29.84% 0.52 0.16
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.03809 2.65% 0.52 0.01
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 0.970771 67.51% 0.53 0.36
1.437952 100% Ce Ponderado 0.53
Fuente: Elaboración propia

Tabla 131: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 9

MICROCUENCA N°9
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 2.389342 65.97% 0.52 0.34
VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 1.232403 34.03% 0.53 0.18
3.621745 100% Ce Ponderado 0.52
Fuente: Elaboración propia

Tabla 132: Coeficiente de escorrentía ponderado microcuenca 10

MICROCUENCA N°10
Pendiente > 7%
COBERTURA Área_km2 % de Área Ce Ce*% de Área
BOSQUE (TIERRA FORESTAL) 0.630811 20.54% 0.52 0.11
97

VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA 2.439684 79.46% 0.53 0.42


3.070495 100% Ce Ponderado 0.53
Fuente: Elaboración propia

5.10.2. Determinación de los caudales aplicando el método Racional

Luego que se ha determinado los coeficientes de escorrentía, se procedió a


calcular los caudales de descarga para cada una de las microcuencas de análisis teniendo
en cuenta las ecuaciones propuestas por el INAMHI, así como también el tiempo de
concentración y las intensidades respectivas tal cual se muestra en la siguiente tabla
98

Tabla 133: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 1

MICROCUENCA N°1

PERIODO ECUACIÓN DE INTENSIDAD TIEMPO DE INTENSIDAD MÁXIMA INTENSIDAD COEFICIENTE CAUDAL


DE INAMHI CONCENTRACIÓN DE 24 HORAS Idtr (mm/h) (mm/h) DEESCORRENTIA (m3/s)
RETORNO (min) PONDERADA

2 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 18.83 2.79 65.03 0.37 19.92

5 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 18.83 3.54 82.52 0.40 27.32

10 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 18.83 4.01 93.47 0.42 32.50

15 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 18.83 4.52 105.36 0.43 37.50

25 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 18.83 4.58 106.76 0.45 39.77

50 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 18.83 4.99 116.32 0.49 47.18

100 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 18.83 5.39 125.64 0.53 55.12
Fuente: Elaboración propia

Tabla 134: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 2

MICROCUENCA N°2

PERIODO ECUACIÓN DE INTENSIDAD TIEMPO DE INTENSIDAD MÁXIMA INTENSIDAD ESCORRENTIA CAUDAL


DE INAMHI CONCENTRACIÓN DE 24 HORAS Idtr (mm/h) (mm/h) PONDERADA (m3/s)
RETORNO (min)
2 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 4.06 2.79 161.54 0.36 12.60

5 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 4.06 3.54 204.96 0.40 17.76

10 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 4.06 4.01 232.17 0.42 21.13


99

15 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 4.06 4.52 261.70 0.43 24.38

25 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 4.06 4.58 265.18 0.46 26.43

50 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 4.06 4.99 288.91 0.49 30.67

100 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 4.06 5.39 312.07 0.53 35.84
Fuente: Elaboración propia

Tabla 135: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 3

MICROCUENCA N° 3

PERIODO ECUACIÓN DE INTENSIDAD TIEMPO DE INTENSIDAD MÁXIMA INTENSIDAD ESCORRENTIA CAUDAL


DE INAMHI CONCENTRACIÓN DE 24 HORAS Idtr (mm/h) (mm/h) PONDERADA (m3/s)
RETORNO (min)
2 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 18.29 2.79 55.64 0.37 11.15

5 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 18.29 3.54 70.59 0.40 15.29

10 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 18.29 4.01 79.96 0.42 18.19

15 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 18.29 4.52 90.13 0.43 20.99

25 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 18.29 4.58 91.33 0.46 22.76

50 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 18.29 4.99 99.51 0.49 26.41

100 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 18.29 5.39 107.48 0.53 30.86
Fuente: Elaboración propia
100

Tabla 136: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 4

MICROCUENCA N° 4

PERIODO ECUACIÓN DE INTENSIDAD TIEMPO DE INTENSIDAD MÁXIMA INTENSIDAD ESCORRENTIA CAUDAL


DE INAMHI CONCENTRACIÓN DE 24 HORAS Idtr (mm/h) (mm/h) PONDERADA (m3/s)
RETORNO (min)
2 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 5.17 2.79 139.97 0.36 8.82

5 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 5.17 3.54 177.59 0.40 12.43

10 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 5.17 4.01 201.17 0.42 14.79

15 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 5.17 4.52 226.76 0.43 17.06

25 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 5.17 4.58 229.77 0.46 18.50

50 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 5.17 4.99 250.34 0.49 21.47

100 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 5.17 5.39 270.40 0.53 25.08
Fuente: Elaboración propia

Tabla 137: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 5

MICROCUENCA N° 5

PERIODO ECUACIÓN DE INTENSIDAD TIEMPO DE INTENSIDAD MÁXIMA INTENSIDAD ESCORRENTIA CAUDAL


DE INAMHI CONCENTRACIÓN DE 24 HORAS Idtr (mm/h) (mm/h) PONDERADA (m3/s)
RETORNO (min)
2 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 20.22 2.79 62.34 0.37 10.83

5 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 20.22 3.54 79.10 0.40 14.85

10 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 20.22 4.01 89.61 0.42 17.67

15 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 20.22 4.52 101.00 0.43 20.39


101

25 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 20.22 4.58 102.34 0.46 22.10

50 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 20.22 4.99 111.51 0.49 25.65

100 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 20.22 5.39 120.44 0.53 29.97
Fuente: Elaboración propia

Tabla 138: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 6

MICROCUENCA N° 6

PERIODO ECUACIÓN DE INTENSIDAD TIEMPO DE INTENSIDAD MÁXIMA INTENSIDAD ESCORRENTIA CAUDAL


DE INAMHI CONCENTRACIÓN DE 24 HORAS Idtr (mm/h) (mm/h) PONDERADA (m3/s)
RETORNO (min)
2 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 7.56 2.79 111.73 0.36 7.49

5 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 7.56 3.54 141.76 0.40 10.55

10 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 7.56 4.01 160.59 0.42 12.55

15 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 7.56 4.52 181.01 0.43 14.49

25 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 7.56 4.58 183.41 0.46 15.70

50 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 7.56 4.99 199.83 0.49 18.22

100 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 7.56 5.39 215.85 0.53 21.29
Fuente: Elaboración propia
102

Tabla 139: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 7

MICROCUENCA N° 7

PERIODO ECUACIÓN DE INTENSIDAD TIEMPO DE INTENSIDAD MÁXIMA INTENSIDAD ESCORRENTIA CAUDAL


DE INAMHI CONCENTRACIÓN DE 24 HORAS Idtr (mm/h) (mm/h) PONDERADA (m3/s)
RETORNO (min)
2 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 8.13 2.79 107.02 0.36 5.67

5 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 8.13 3.54 135.78 0.40 8.00

10 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 8.13 4.01 153.81 0.42 9.51

15 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 8.13 4.52 173.37 0.43 10.98

25 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 8.13 4.58 175.67 0.46 11.90

50 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 8.13 4.99 191.40 0.49 13.81

100 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 8.13 5.39 206.74 0.53 16.13
Fuente: Elaboración propia

Tabla 140: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 8

MICROCUENCA N° 8

PERIODO ECUACIÓN DE INTENSIDAD TIEMPO DE INTENSIDAD MÁXIMA INTENSIDAD ESCORRENTIA CAUDAL


DE INAMHI CONCENTRACIÓN DE 24 HORAS Idtr (mm/h) (mm/h) PONDERADA (m3/s)
RETORNO (min)
2 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 10.75 2.79 90.68 0.36 13.06

5 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 10.75 3.54 115.05 0.40 18.41

10 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 10.75 4.01 130.33 0.42 21.90

15 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 10.75 4.52 146.91 0.43 25.27


103

25 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 10.75 4.58 148.86 0.46 27.39

50 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 10.75 4.99 162.18 0.49 31.79

100 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 10.75 5.39 175.18 0.53 37.14
Fuente: Elaboración propia

Tabla 141: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 9

MICROCUENCA N° 9

PERIODO ECUACIÓN DE INTENSIDAD TIEMPO DE INTENSIDAD MÁXIMA INTENSIDAD ESCORRENTIA CAUDAL


DE CONCENTRACIÓN DE 24 HORAS Idtr (mm/h) (mm/h) PONDERADA (m3/s)
RETORNO (min)
2 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 25.30 2.79 54.59 0.36 19.76

5 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 25.30 3.54 69.26 0.39 27.16

10 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 25.30 4.01 78.45 0.42 33.13

15 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 25.30 4.52 88.43 0.44 39.13

25 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 25.30 4.58 89.61 0.45 40.55

50 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 25.30 4.99 97.63 0.48 47.12

100 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 25.30 5.39 105.45 0.53 56.20

Fuente: Elaboración propia


104

Tabla 142: Determinación del caudal para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 10

MICROCUENCA N° 10

PERIODO ECUACIÓN DE INTENSIDAD TIEMPO DE INTENSIDAD MÁXIMA INTENSIDAD ESCORRENTIA CAUDAL


DE CONCENTRACIÓN DE 24 HORAS Idtr (mm/h) (mm/h) PONDERADA (m3/s)
RETORNO (min)
2 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 29.61 2.79 49.72 0.37 15.69

5 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 29.61 3.54 63.09 0.40 21.52

10 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 29.61 4.01 71.47 0.43 26.21

15 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 29.61 4.52 80.56 0.45 30.91

25 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 29.61 4.58 81.63 0.46 32.02

50 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 29.61 4.99 88.93 0.49 37.16

100 𝐼𝑡𝑟 = 132.9 ∗ 𝐼𝑑𝑡𝑟 ∗ 𝑇𝑐 −0.593 29.61 5.39 96.06 0.52 42.60
Fuente: Elaboración propia

5.10.3. Determinación de los caudales aplicando el método del SCS (Service Conservation Soil)

Para este método se tomó en consideración la infiltración que se va a dar en relación con la cobertura vegetal y uso de suelo, por lo que
con ayuda de estos parámetros se obtuvieron los números de curvas ponderados para cada microcuenca como se muestran en las tablas (43-52),
con lo que se aplicó la Fórmula 34 para encontrar la retención potencial máxima (S), obteniendo este valor podemos aplicar la fórmula 33 y
determinar la precipitación efectiva (Pe). Luego se relacionó la precipitación de diseño (P) dividido para la precipitación efectiva (Pe), donde se
pudo establecer los coeficientes de escorrentía, y posteriormente obtener los valores de caudales tal como se muestra en la siguiente tabla.
105

Tabla 143: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 1

MICROCUENCA N° 1

PERIODO DE INTENSIDAD DE LLUVIA PRECIPITACIÓN CN POTENCIAL PRECIPITACIÓN COEF. CAUDAL


RETORNO (mm/h) P (mm/h) PONDERADO MÁXIMO DE EFECTIVA Pe ESCORRENTIA (m3/s)
RETENCIÓN S (mm/h)

2 65.03 65.83 73.27 92.66 15.98 0.24 13.07

5 82.52 90.24 73.27 92.66 31.28 0.35 23.68

10 93.47 106.41 73.27 92.66 42.78 0.40 31.10

15 105.36 115.54 73.27 92.66 49.61 0.43 37.45

25 106.76 126.86 73.27 92.66 58.39 0.46 40.67

50 116.32 142.12 73.27 92.66 70.63 0.50 47.85

100 125.64 157.41 73.27 92.66 83.29 0.53 55.03


Fuente: Elaboración propia

Tabla 144: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 2

MICROCUENCA N° 2

PERIODO DE INTENSIDAD DE LLUVIA PRECIPITACIÓN CN POTENCIAL PRECIPITACIÓN COEF. CAUDAL


RETORNO (mm/h) P (mm/h) PONDERADO MÁXIMO DE EFECTIVA Pe ESCORRENTIA (m3/s)
RETENCIÓN S (mm/h)

2 161.54 65.83 72.04 98.58 14.70 0.22 7.81

5 204.96 90.24 72.04 98.58 29.41 0.33 14.47

10 232.17 106.41 72.04 98.58 40.57 0.38 19.18


106

15 261.70 115.54 72.04 98.58 47.23 0.41 23.18

25 265.18 126.86 72.04 98.58 55.80 0.44 25.27

50 288.91 142.12 72.04 98.58 67.80 0.48 29.86

100 312.07 157.41 72.04 98.58 80.24 0.51 34.47

Fuente: Elaboración propia

Tabla 145: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 3

MICROCUENCA N° 3

PERIODO DE INTENSIDAD DE LLUVIA PRECIPITACIÓN CN POTENCIAL PRECIPITACIÓN COEF. CAUDAL


RETORNO (mm/h) P (mm/h) PONDERADO MÁXIMO DE EFECTIVA Pe ESCORRENTIA (m3/s)
RETENCIÓN S (mm/h)

2 55.64 65.83 77 75.87 20.28 0.31 9.28

5 70.59 90.24 77 75.87 37.33 0.41 15.82

10 79.96 106.41 77 75.87 49.81 0.47 20.28

15 90.13 115.54 77 75.87 57.15 0.49 24.15

25 91.33 126.86 77 75.87 66.51 0.52 25.94

50 99.51 142.12 77 75.87 79.46 0.56 30.13

100 107.48 157.41 77 75.87 92.75 0.59 34.31


Fuente: Elaboración propia
107

Tabla 146: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 4

MICROCUENCA N° 4

PERIODO DE INTENSIDAD DE LLUVIA PRECIPITACIÓN CN POTENCIAL PRECIPITACIÓN COEF. CAUDAL


RETORNO (mm/h) P (mm/h) PONDERADO MÁXIMO DE EFECTIVA Pe ESCORRENTIA (m3/s)
RETENCIÓN S (mm/h)

2 139.97 65.83 77.82 72.39 21.31 0.32 7.93

5 177.59 90.24 77.82 72.39 38.74 0.43 13.34

10 201.17 106.41 77.82 72.39 51.43 0.48 17.02

15 226.76 115.54 77.82 72.39 58.88 0.51 20.22

25 229.77 126.86 77.82 72.39 68.35 0.54 21.66

50 250.34 142.12 77.82 72.39 81.45 0.57 25.11

100 270.40 157.41 77.82 72.39 94.87 0.60 28.52

Fuente: Elaboración propia

Tabla 147: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 5

MICROCUENCA N° 5

PERIODO DE INTENSIDAD DE LLUVIA PRECIPITACIÓN CN POTENCIAL PRECIPITACIÓN COEF. CAUDAL


RETORNO (mm/h) P (mm/h) PONDERADO MÁXIMO DE EFECTIVA Pe ESCORRENTIA (m3/s)
RETENCIÓN S (mm/h)

2 62.34 65.83 81.76 56.67 26.72 0.41 11.88

5 79.10 90.24 81.76 56.67 45.93 0.51 18.90

10 89.61 106.41 81.76 56.67 59.57 0.56 23.55


108

15 101.00 115.54 81.76 56.67 67.50 0.58 27.70

25 102.34 126.86 81.76 56.67 77.51 0.61 29.35

50 111.51 142.12 81.76 56.67 91.25 0.64 33.61

100 120.44 157.41 81.76 56.67 105.24 0.67 37.81


Fuente: Elaboración propia

Tabla 148: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 6

MICROCUENCA N° 6

PERIODO DE INTENSIDAD DE LLUVIA PRECIPITACIÓN CN POTENCIAL PRECIPITACIÓN COEF. CAUDAL


RETORNO (mm/h) P (mm/h) PONDERADO MÁXIMO DE EFECTIVA Pe ESCORRENTIA (m3/s)
RETENCIÓN S (mm/h)

2 111.73 65.83 78.08 71.31 21.64 0.33 6.84

5 141.76 90.24 78.08 71.31 39.19 0.43 11.46

10 160.59 106.41 78.08 71.31 51.95 0.49 14.59

15 181.01 115.54 78.08 71.31 59.43 0.51 17.33

25 183.41 126.86 78.08 71.31 68.94 0.54 18.55

50 199.83 142.12 78.08 71.31 82.08 0.58 21.48

100 215.85 157.41 78.08 71.31 95.55 0.61 24.38


Fuente: Elaboración propia
109

Tabla 149: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 7

MICROCUENCA N° 7

PERIODO DE INTENSIDAD DE LLUVIA PRECIPITACIÓN CN POTENCIAL PRECIPITACIÓN COEF. CAUDAL


RETORNO (mm/h) P (mm/h) PONDERADO MÁXIMO DE EFECTIVA Pe ESCORRENTIA (m3/s)
RETENCIÓN S (mm/h)

2 107.02 65.83 79.89 63.94 24.05 0.37 5.76

5 135.78 90.24 79.89 63.94 42.43 0.47 9.40

10 153.81 106.41 79.89 63.94 55.63 0.52 11.84

15 173.37 115.54 79.89 63.94 63.34 0.55 13.99

25 175.67 126.86 79.89 63.94 73.10 0.58 14.90

50 191.40 142.12 79.89 63.94 86.55 0.61 17.16

100 206.74 157.41 79.89 63.94 100.28 0.64 19.39


Fuente: Elaboración propia

Tabla 150: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 8

MICROCUENCA N° 8

PERIODO DE INTENSIDAD DE LLUVIA PRECIPITACIÓN CN POTENCIAL PRECIPITACIÓN COEF. CAUDAL


RETORNO (mm/h) P (mm/h) PONDERADO MÁXIMO DE EFECTIVA Pe ESCORRENTIA (m3/s)
RETENCIÓN S (mm/h)

2 90.68 65.83 79.10 67.11 22.98 0.35 12.66

5 115.05 90.24 79.10 67.11 41.00 0.45 20.91

10 130.33 106.41 79.10 67.11 54.01 0.51 26.46


110

15 146.91 115.54 79.10 67.11 61.62 0.53 31.34

25 148.86 126.86 79.10 67.11 71.27 0.56 33.45

50 162.18 142.12 79.10 67.11 84.59 0.60 38.61

100 175.18 157.41 79.10 67.11 98.21 0.62 43.72

Fuente: Elaboración propia

Tabla 151: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 9

MICROCUENCA N° 9

PERIODO DE INTENSIDAD DE LLUVIA PRECIPITACIÓN CN POTENCIAL PRECIPITACIÓN COEF. CAUDAL


RETORNO (mm/h) P (mm/h) PONDERADO MÁXIMO DE EFECTIVA Pe ESCORRENTIA (m3/s)
RETENCIÓN S (mm/h)

2 54.59 65.83 75.08 84.31 17.99 0.27 15.00

5 69.26 90.24 75.08 84.31 34.15 0.38 26.35

10 78.45 106.41 75.08 84.31 46.13 0.43 34.20

15 88.43 115.54 75.08 84.31 53.21 0.46 40.96

25 89.61 126.86 75.08 84.31 62.28 0.49 44.23

50 97.63 142.12 75.08 84.31 74.87 0.53 51.72

100 105.45 157.41 75.08 84.31 87.85 0.56 59.18


Fuente: Elaboración propia
111

Tabla 152: Determinación del caudal por el método SCS, para diferentes períodos de retorno de la microcuenca 10

MICROCUENCA N° 10

PERIODO DE INTENSIDAD DE LLUVIA PRECIPITACIÓN CN POTENCIAL PRECIPITACIÓN COEF. CAUDAL


RETORNO (mm/h) P (mm/h) PONDERADO MÁXIMO DE EFECTIVA Pe ESCORRENTIA (m3/s)
RETENCIÓN S (mm/h)

2 49.72 65.83 78.01 71.60 21.55 0.33 13.88

5 63.09 90.24 78.01 71.60 39.07 0.43 23.30

10 71.47 106.41 78.01 71.60 51.81 0.49 29.67

15 80.56 115.54 78.01 71.60 59.28 0.51 35.25

25 81.63 126.86 78.01 71.60 68.78 0.54 37.74

50 88.93 142.12 78.01 71.60 81.91 0.58 43.71

100 96.06 157.41 78.01 71.60 95.36 0.61 49.63


Fuente: Elaboración propia
112

5.1.1. Análisis comparativo del método Racional y el método


SCS.

Una vez que se obtuvieron los resultados de los caudales tanto del método
racional como del método del SCS se procedió a comparar ambos métodos y establecer
el porcentaje incremental para cada una de las microcuencas de análisis.

Tabla 153: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 1

MICROCUENCA N°1
Método Porcentaje
Racional Método SCS incremental

TR Q (m3/s) Q (m3/s) %

2 19.92 13.07 52.38%


5 27.32 23.68 15.39%
10 32.50 31.10 4.48%
15 37.50 37.45 0.14%
25 39.77 40.67 2.28%
50 47.18 47.85 1.42%
100 55.12 55.03 0.16%
Fuente: Elaboración propia

Figura. 24: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 1

Microcuenca N°1
62.00
57.00
52.00
Cadudal (m3/s)

47.00
42.00
37.00
32.00
27.00
22.00
17.00
12.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Tiempo de Retorno

Método Racional Método SCS

Fuente: Elaboración propia

Tabla 154: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 2

MICROCUENCA N°2
Método Método SCS Porcentaje
Racional incremental

TR Q (m3/s) Q (m3/s) %
113

2 12.60 7.81 61.25%


5 17.76 14.47 22.73%
10 21.13 19.18 10.17%
15 24.38 23.18 5.19%
25 26.43 25.27 4.57%
50 30.67 29.86 2.71%
100 35.84 34.47 3.97%
Fuente: Elaboración propia

Figura. 25: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 2

Microcuenca N°2
40.00

35.00

30.00
Cadudal (m3/s)

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Tiempo de Retorno

Método Racional Método SCS

Fuente: Elaboración propia

Tabla 155: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 3

MICROCUENCA N°3
Método Método SCS Porcentaje
Racional incremental

TR Q (m3/s) Q (m3/s) %

2 11.15 9.28 20.10%


5 15.29 15.82 3.43%
10 18.19 20.28 11.46%
15 20.99 24.15 15.04%
25 22.76 25.94 13.97%
50 26.41 30.13 14.10%
100 30.86 34.31 11.18%
Fuente: Elaboración propia
114

Figura. 26: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 3

Microcuenca N°3
39.00

34.00
Caudal (m3/s)

29.00

24.00

19.00

14.00

9.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Tiempo de Retorno

Método Racional Método SCS

Fuente: Elaboración propia

Tabla 156: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 4

MICROCUENCA N°4
Método Método SCS Porcentaje
Racional incremental

TR Q (m3/s) Q (m3/s) %

2 8.82 7.93 11.21%


5 12.43 13.34 7.33%
10 14.79 17.02 15.08%
15 17.06 20.22 18.51%
25 18.50 21.66 17.13%
50 21.47 25.11 16.96%
100 25.08 28.52 13.72%
Fuente: Elaboración propia
115

Figura. 27: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 4

Microcuenca N°4
32.00

27.00
Caudal (m3/s)

22.00

17.00

12.00

7.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Tiempo de Retorno

Método Racional Método SCS

Fuente: Elaboración propia

Tabla 157: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 5

MICROCUENCA N°5
Método Método SCS Porcentaje
Racional incremental

TR Q (m3/s) Q (m3/s) %

2 10.83 11.88 9.69%


5 14.85 18.90 27.23%
10 17.67 23.55 33.30%
15 20.39 27.70 35.86%
25 22.10 29.35 32.82%
50 25.65 33.61 31.04%
100 29.97 37.81 26.16%
Fuente: Elaboración propia
116

Figura. 28: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 5

Microcuenca N°5
40.00

35.00
Caudal (m3/s)

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Período de Retorno

Método Racional Método SCS

Fuente: Elaboración propia

Tabla 158: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 6

MICROCUENCA N°6
Método Método SCS Porcentaje
Racional incremental

TR Q (m3/s) Q (m3/s) %

2 7.49 6.84 9.50%


5 10.55 11.46 8.58%
10 12.55 14.59 16.24%
15 14.49 17.33 19.62%
25 15.70 18.55 18.14%
50 18.22 21.48 17.87%
100 21.29 24.38 14.53%
Fuente: Elaboración propia.
117

Figura. 29: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 6

Microcuenca N°6
26.00
24.00
22.00
20.00
Caudal (m3/s)

18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Período de Retorno

Método Racional Método SCS

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 159: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 7

MICROCUENCA N°7
Método Método SCS Porcentaje
Racional incremental

TR Q (m3/s) Q (m3/s) %

2 5.67 5.76 1.49%


5 8.00 9.40 17.54%
10 9.51 11.84 24.48%
15 10.98 13.99 27.49%
25 11.90 14.90 25.27%
50 13.81 17.16 24.28%
100 16.13 19.39 20.21%
Fuente: Elaboración propia.
118

Figura. 30: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 7

Microcuenca N°7
21.00
19.00
17.00
Caudal (m3/s)

15.00
13.00
11.00
9.00
7.00
5.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Período de Retorno

Método Racional Método SCS

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 160: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 8

MICROCUENCA N°8
Método Método SCS Porcentaje
Racional incremental

TR Q (m3/s) Q (m3/s) %

2 13.06 12.66 3.13%


5 18.41 20.91 13.58%
10 21.90 26.46 20.85%
15 25.27 31.34 24.03%
25 27.39 33.45 22.14%
50 31.79 38.61 21.47%
100 37.14 43.72 17.72%
Fuente: Elaboración propia.
119

Figura. 31: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 8

Microcuenca N°8
47.00

42.00

37.00
Caudal (m3/s)

32.00

27.00

22.00

17.00

12.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Período de Retorno

Método Racional Método SCS

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 161: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 9

MICROCUENCA N°9
Método Método SCS Porcentaje
Racional incremental

TR Q (m3/s) Q (m3/s) %

2 19.76 15.00 31.71%


5 27.16 26.35 3.06%
10 33.13 34.20 3.21%
15 39.13 40.96 4.67%
25 40.55 44.23 9.08%
50 47.12 51.72 9.75%
100 56.20 59.18 5.30%
Fuente: Elaboración propia.
120

Figura. 32: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 9

Microcuenca N°9
65.00

55.00
Caudal (m3/s)

45.00

35.00

25.00

15.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Período de Retorno

Método Racional Método SCS

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 162: Análisis comparativo entre el método Racional y SCS de la microcuenca 10

MICROCUENCA N°10
Método Método SCS Porcentaje
Racional incremental

TR Q (m3/s) Q (m3/s) %

2 15.69 13.88 13.01%


5 21.52 23.30 7.62%
10 26.21 29.67 13.23%
15 30.91 35.25 14.02%
25 32.02 37.74 17.87%
50 37.16 43.71 17.62%
100 42.60 49.63 16.51%
Fuente: Elaboración propia.

Figura. 33: Análisis Gráfico entre el método racional y SCS de la microcuenca 10

Microcuenca N°10
53.00
48.00
43.00
Caudal (m3/s)

38.00
33.00
28.00
23.00
18.00
13.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Período de Retorno

Método Racional Método de SCS

Fuente: Elaboración propia.


121

CONCLUSIONES

➢ Se obtuvieron de los Geoportales institucionales los (MDT) con una precisión de


12.5 X 12.5, con un formato GRID con lo que nos permitieron representar datos
discretos y puntos flotantes, obteniendo elevaciones máximas de 466 msnm y
mínimas de 147 msnm sobre las microcuencas analizadas, lo cual nos dio una
mayor confiabilidad de los datos obtenidos para la realización de este trabajo
investigativo.

➢ Se pudo delimitar la cuenca de análisis tomando como cartografía los modelos


digitales de elevación (MDT), que fueron analizados y procesados mediante el
software de sistemas de georreferenciación geográfica (Arcgis 10.5) con lo cual
pudimos obtener datos morfométricos generales como las áreas que caracterizo a
la unidad hidrográfica como microcuencas.

➢ Se pude concluir que una vez obtenidos los valores de los coeficientes de
escorrentía que oscilaron de 0.27 a 0.64, se estimaron los valores de caudales de
descarga para cada microcuenca y para diferentes períodos de retorno.

➢ Se determino el número de curva (CN) para cada microcuenca, cuyos valores


fluctuaron desde 72.04 hasta 81.76, estimando que en las microcuencas existe un
escurrimiento medio a alto debido a la cobertura vegetal de la zona como a las
altas pendientes existente en el sitio de análisis.

➢ En base a la información existente de los archivos shape file de uso de suelo y


cobertura vegetal, se pudo determinar los coeficientes de escorrentía analizando
las áreas parciales por cada microcuenca, y posteriormente ayudándonos de la
tabla 3, se obtuvo los coeficientes de escorrentía ponderados, con lo que
pudimos determinar los caudales de descarga para cada microcuenca. Además
de dicho análisis y con la información recopilada de la estación meteorológica
M0458 se estableció el coeficiente de escorrentía utilizando el método de SCS
(Soil Conservation Service) el cual consiste en relacionar el valor de la
precipitación efectiva con la precipitación de diseño, obtenido también valores
de caudales que fueron comparado por ambos métodos.
122

➢ Se determino los resultados obtenidos en el presente trabajo de titulación


utilizando programas especializados en el manejo de información geográfica,
para que por medio de las autoridades de la facultad dichos datos se exponga a
la comunidad Universitaria y Manabita.
123

RECOMENDACIONES

➢ Se recomienda que para cada investigación a realizarse en lo posterior se tomen


en consideración la utilización de Modelos digitales de elevación (MDT) de alta
resolución no mayor a 12.5 tamaño de celda que puedan ser descargadas de las
páginas oficiales, ya que esto puede variar de manera significativa los resultados
sobre todo cuando de parámetros hidrológicos se trata.

➢ Se recomienda que se debe seguir utilizando los programas de sistemas de


información geográfica (SIG) como es el Arcgis o Qgis con lo que nos permite
en gran medida obtener un procesamiento de información más robusta y
confiable.

➢ Se recomienda que se siga analizando los valores de caudal, utilizando los


métodos hidrológicos propuesto, para así poderlos correlacionar por el método
racional, como por el método del SCS, para poder precisar el caudal de
escorrentía que se produce en cada microcuenca.

➢ Se recomienda que se siga estudiando los parámetros hidrológicos del número


de curva (CN) para otras cuencas vecinas, ya que esto incide significativamente
en el escurrimiento superficial por la degradación de la cobertura vegetal
existente en la zona de análisis.

➢ Se recomienda utilizar la metodología aplicada y procesada para la obtención de


los caudales de descarga para cuencas menores a los 5 km2, sobre todo para
cuando se tenga que realizar obras de ingeniería civil que permita diseñar obras
de drenaje en vías o canales.

➢ Se recomienda que la culminación del proceso de investigación y obtención de


los resultados sean publicados o difundidos por los medios oficiales de la
Institución de Educación Superior.
124

Referencias Bibliográficas

1. Barón Orozco, F. A. Análisis espacio temporal de la precipitación mensual, en la


depresión momposina para los años 2012 a 2015. Caso de estudio: municipio de
Mompox.
2. Beguería, S., & Beguería, S. (2002). Revisión de métodos paramétricos para la
estimación de la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos en
Climatología e Hidrología: el uso de series de excedencias y su comparación con
las series de máximos anuales.
3. Brieva, A. C. (2018). CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS.
4. Brugal, A. P., Armaignac, A. D., & de León, N. M. J. R. C. d. I. H. y. A. (2010).
El coeficiente de Manning y el cambio de precisión de los MDT en la
simulación hidráulica. 31(3), 21-27.
5. Campos, C. A., & Sinichenko, E. K. (2017). Características de sistemas fluviales
pequeños y Recursos hídricos de la Demarcación Hidrográfica de Manabí,
perspectivas de desarrollo.
6. Carrera-Villacrés, D. V., Guevara-García, P. V., Tamayo-Bacacela, L. C.,
Balarezo-Aguilar, A. L., Narváez-Rivera, C. A., & Morocho-López, D. R. J. I.
(2016). Relleno de series anuales de datos meteorológicos mediante métodos
estadísticos en la zona costera e interandina del Ecuador, y cálculo de la
precipitación media. 34(3), 81-90.
7. Carvajal, A. D. F., Teobaldis Mercado. (2017). Determinación del número de
curva en la subcuenca de Bentaci (Córdoba, Colombia) mediante la
teledetección y SIG. Ingeniería y Desarrollo, 35, 19.
8. Coaquira Cueva, R. A. (2015). Análisis de Precipitaciones Para determinar
Caudales Maximos en la Micro Cuenca Milli Milli-Moho.
9. Córdava, D. P., Diego; Alulema, Rafael. (2017). Determinación del parámetro
hidrologico numero de curva en la cuenca de la quebrada el Batán, usando
sistemas de información geografica y percepción remota. FIGEMPA, 2.
10. Del Ángel González, M., & Mora, R. D. Ecuaciones universales ajustadas para
el cálculo de lluvias máximas de corta duración. Paper presented at the XXVII
Congreso Latinoamericano de Hidráulica Lima, Perú.
11. Esri. (2005). Introduccion a SIG Retrieved from
https://resources.arcgis.com/es/help/getting-
125

started/articles/026n0000000t000000.htm#:~:text=Un%20sistema%20de%20inf
ormaci%C3%B3n%20geogr%C3%A1fica,realiza%20fundamentalmente%20con
%20los%20mapas.
12. Faustino, J., & Jiménez Otárola, F. (2000). Manejo de cuencas hidrográficas.
13. Feito, L. (2007). Vulnerabilidad %J Anales del Sistema Sanitario de Navarra.
30, 07-22.
14. Gallegos, L. C., & Rodrigo, L. (2013). Simulación de lahares del volcán
cotopaxi en sus drenajes del lado norte con el uso del del programa HEC-RAS.
In: Sangolqui.
15. Gaspari, F., Rodríguez Vagaría, A., Senisterra, G., Delgado, M. I., & Besteiro,
S. (2013). Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas.
16. Ibañez Asensio, S., Moreno Ramón, H., & Gisbert Blanquer, J. M. (2011).
Morfología de las cuencas hidrológicas.
17. INAMHI. (2019). Determinación de ecuaciones para el cálculo de Intensidades
Máximas de Precipitación. In Actualización del Estudio de Lluvias Intensas,
Iñaquito (Ed.), Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (pp. 283).
18. López, N. G., Escobar, Y. C., & Cerón, W. L. J. T. (2016). Análisis de sequías
meteorológicas para la cuenca del río Dagua, Valle del Cauca, Colombia.
20(48), 101-114.
19. Lopéz Rodriguez, L. (2017). Procedimiento para la simulación hidraulica a
partir de los Sotfware Arcgis y Hec-Ras para eventos extremos máximos.
Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas,
20. Lux Cardona, B. (2016). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas
Hidrográficas.
21. Martínez, E. J. A., & Soley, F. J. J. R. d. M. t. y. a. (2009). Descripción de dos
métodos de rellenado de datos ausentes en series de tiempo meteorológicas.
16(1), 60-75.
22. Martínez, G., & Díaz, J. J. J. R. G. d. A. C. (2011). Morfometría en la cuenca
hidrológica de San José del Cabo, baja California sur, México. (44), 83-100.
23. Mestre Jordá, J., Herrera Aragón Alberto, García González Daniela & Viloria
Avila paul. (2020). Crisis Climática, convierte las inundaciones en
"normalidad". Retrieved from https://valor-compartido.com/crisis-climatica-
convierte-las-inundaciones-en-normalidad/
126

24. Montero Torres, M. A. (2019). Estudio del tránsito de avenidas del río Piura por
el método de Muskingum-tramo Tambogrande–Piura. Caso: Inundación
Universidad Nacional de Piura marzo 2017.
25. Quintero, T., & Naranjo, E. G. J. U. L. (2009). E. Aplicación del modelo de
simulación hidráulica Hec-Ras para la emisión de pronósticos hidrológicos de
inundaciones en tiempo real, en la cuenca media del río Bogotá-sector
Alicachin.
26. Sandoval, E. (2018). Dieño Hidrológico (Vol. Capitulo II). Washintong.
27. Sarría, F. A. (2006). Sistemas de información geográfica. Universidad de
Murcia, Retrieved from
https://www.um.es/web/catedradelagua/contenido/quienes/francisco-alonso-
sarria
28. Sellers, C., Buján, S., Corbelle, E., & Miranda, D. (2017). Morfología
interpretativa de alta resolución usando datos LiDAR en la cuenca hidrográfica
del río Paute en Ecuador. Paper presented at the Conferencia Iberoamericana de
Sistemas de Información Geográfica (págs. 171-185). Cuenca: Universidad del
Azuay.
29. Te Chow, V., Maidment, D., & Mays, L. J. J. o. E. E. (1962). Applied
hydrology. 308, 1959.
30. Torres Sanchez, J. M. (2017). Diseño hidráulico y modelamiento en HEC-RAS
del canal de concreto y de obras de arte del Proyecto Carpintero–Tramo Km 0+
000 al Km 5+ 000.
31. Ugarte Ramos, H. I. (2012). Análisis de precipitaciones máximas diarias para la
deducción de fórmulas de intensidad de lluvia, y curvas IDF para las estaciones
de Huancané, Moho y Putina.
32. Viramontes-Olivas, Ó. A., Escoboza-García, L. F., Álvarez, C. P., Álvarez, A.
P., Reyes-Gómez, V. M., & Pérez-Márquez, A. J. T. C. (2007). Morfometría de
la cuenca del río San Pedro, Conchos, Chihuahua. 1(3), 21-31.
33. Yaguache, L. F. D., & Zambrano, R. F. V. J. A.-L. (2015). Modelación de la
oferta hídrica en una cuenca de montaña tropical en función de su cobertura del
suelo. 7(1), 63-73.
127

ANEXOS
128

Anexo A: Registro de precipitaciones máximas en 24 horas con llenado de datos


faltantes para estaciones meteorológicas que se encuentra en la zona de influencia de las
microcuencas del Río Banchal
129

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA


PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORA
PRECIPITACIONES MENSUALES DE DATOS METEOROLÓGICOS
NOMBRE: COLIMES-PAJÁN CODIGO: M0458
PERIODO: 1964-2018 LATITUD: 1° 35’ 35” S LONGITUD: 80° 30’ 32” W ELEVACION: 200 msnm
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA MEDIA MAX
1964 27.00 29.73 44.02 28.19 6.63 12.44 0.31 0.34 0.00 8.21 0.22 0.53 157.61 13.13 44.02
1965 10.65 40.84 31.25 30.89 47.05 24.56 12.97 2.57 0.23 0.56 0.88 2.01 204.47 17.04 47.05
1966 27.44 49.13 22.47 80.00 18.33 3.78 4.84 5.37 8.74 2.80 1.99 5.93 230.83 19.24 80.00
1967 41.60 88.24 13.91 5.91 8.39 0.47 3.13 0.00 1.14 0.19 0.00 0.95 163.93 13.66 88.24
1968 26.86 56.33 10.72 34.60 1.10 2.20 0.00 1.12 0.68 0.00 1.10 1.06 135.77 11.31 56.33
1969 81.00 8.29 53.83 14.35 52.35 58.57 17.50 0.00 0.11 0.37 2.10 5.09 293.57 24.46 81.00
1970 27.15 19.24 72.99 41.01 52.80 1.57 0.31 0.11 0.91 0.19 0.88 5.40 222.58 18.55 72.99
1971 29.19 43.65 43.57 5.91 0.00 5.04 0.16 0.11 2.95 1.31 3.09 1.27 136.25 11.35 43.65
1972 37.51 82.93 100.48 45.06 3.09 36.68 20.31 3.24 2.95 1.49 0.77 9.54 344.07 28.67 100.48
1973 92.10 54.29 12.66 65.65 12.37 2.36 1.41 1.68 1.36 0.00 0.44 2.76 247.08 20.59 92.10
1974 16.49 51.79 26.46 27.68 17.01 2.99 0.63 0.11 0.68 7.65 5.74 8.48 165.71 13.81 51.79
1975 71.08 204.81 51.32 34.43 3.76 3.31 0.31 0.56 16.46 32.83 0.44 12.82 432.13 36.01 204.81
1976 41.16 23.78 10.38 5.74 0.00 2.52 0.16 1.23 3.29 3.47 5.32 14.76 111.80 9.32 41.16
1977 21.89 62.74 49.50 106.16 0.00 3.62 0.00 0.11 9.99 0.37 0.00 11.98 266.36 22.20 106.16
1978 23.50 26.60 30.11 19.75 0.00 1.73 0.63 0.00 0.00 0.75 1.15 3.18 107.38 8.95 30.11
1979 13.28 72.29 9.01 11.14 7.95 2.99 1.41 1.12 0.57 0.00 0.00 0.00 119.75 9.98 72.29
1980 20.58 27.85 19.27 23.29 13.25 0.94 0.00 0.00 0.00 0.56 0.00 0.00 105.75 8.81 27.85
1981 49.62 30.67 10.26 8.78 0.00 0.00 0.31 2.13 4.65 4.90 7.52 20.87 139.71 11.64 49.62
1982 23.3 13.2 57 13.2 21.7 0.6 2.9 0 14.3 16.5 29.9 69.3 261.90 21.83 69.30
1983 110.5 97.7 94.7 64 93.8 57.2 39.9 16.5 20.2 0 22.8 46.8 664.10 55.34 110.50
130

1984 8 54.6 76.7 70.8 17.2 7 0 0 6.9 2.5 1.2 34.5 279.40 23.28 76.70
1985 23.2 22 35.6 24 7.1 20.7 2.1 0 4.6 1 0 26.7 167.00 13.92 35.60
1986 84.7 22.6 51.3 27.5 3.8 0 3.6 0 0.7 2.7 0 1.5 198.40 16.53 84.70
1987 60.8 35.6 53.3 24.1 4 9.6 0 1.5 1 35.9 0 12.7 238.50 19.88 60.80
1988 24.8 48.6 31.5 43.1 24.7 21.9 0 0 11.3 0 0 33.4 239.30 19.94 48.60
1989 51.5 64.2 53.3 32.7 50.6 32.2 0 0 0 0 0 3.2 287.70 23.98 64.20
1990 20.1 54.3 38 43.5 21.7 37 1.6 0 0 0.3 0 45.5 262.00 21.83 54.30
1991 10.7 37.7 51.1 14.8 15.6 19.4 0 0 0 0 0 9 158.30 13.19 51.10
1992 55.7 73.8 47.5 44.8 62.5 33.2 6.5 0 0 0 0 6.6 330.60 27.55 73.80
1993 83 54.1 53.7 69.6 42.1 29.8 16.4 0 2.4 7.9 0 34.3 393.30 32.78 83.00
1994 36.3 38.6 56.3 40.6 34.7 1.9 0 0 0 2.6 0 40.7 251.70 20.98 56.30
1995 61.8 46.5 24.1 59.1 11.4 4.7 4.1 1.7 0.6 1.4 7.9 11.1 234.40 19.53 61.80
1996 24.9 32 33.9 63 3.7 0.8 4.8 2.2 0.1 0 0 0 165.40 13.78 63.00
1997 39.7 68.3 57.8 66.9 60.6 11.8 29.4 19.2 13.1 7.5 68.6 50.3 493.20 41.10 68.60
1998 81.1 72.7 87.7 66.7 49.5 60.4 29.9 29.8 0 1.7 16.1 4.7 500.30 41.69 87.70
1999 29.2 45.2 48.2 48.4 38.3 0.6 8.1 1.2 17.2 6 0.8 13.1 256.30 21.36 48.40
2000 36.3 47.6 108.4 68.1 50.6 5.8 0.3 0.6 0 1.9 3 14.5 337.10 28.09 108.40
2001 64.7 24.8 64 32.7 19.1 3.8 0 0 0 0 2.3 4.2 215.60 17.97 64.70
2002 18.4 74.2 45 55.7 14.6 11 1.5 0 0.3 6.1 34.6 31.4 292.80 24.40 74.20
2003 28.4 75.4 23.7 67.3 59.1 0.5 0.3 0.3 0 3.2 0.6 7.2 266.00 22.17 75.40
2004 37.1 31.1 50.3 18.6 41.9 0.7 0.6 0.8 2.1 1.2 0.3 0 184.70 15.39 50.30
2005 5.3 60.5 60.3 25.2 27.5 0 0 0 0 0 0 9.3 188.10 15.68 60.50
2006 65 81.9 27.7 22.8 19.5 3 1.2 3.4 20 0 1.3 63 308.80 25.73 81.90
2007 60.1 39.8 34.8 103.8 26.5 5.8 7 0 0 0 1.5 5.3 284.60 23.72 103.80
2008 28.4 39.7 29.1 48.3 11.3 11.6 3.5 1.9 2.1 4.3 0 0 180.20 15.02 48.30
2009 32.8 13.3 25.1 91 15.7 1.1 3.5 0 0 0 0 10.8 193.30 16.11 91.00
2010 63.3 64.5 46.4 39.8 39.8 3 1.5 0 0.8 0 35 31.4 325.50 27.13 64.50
2011 32.8 92.3 13.3 31.6 5 9.2 7.1 0 0 0.7 0 12.7 204.70 17.06 92.30
131

2012 29.2 56.5 44.5 43.1 30.5 20.1 0 0 0 1.1 17.2 11.9 254.10 21.18 56.50
2013 32.4 46.1 62.4 29.7 37.7 1 0 0 0 3.5 0 6 218.80 18.23 62.40
2014 31.53 28.32 15.40 8.61 40.65 5.20 0.47 0.00 1.70 0.00 0.11 5.30 137.27 11.44 40.65
2015 13.72 73.54 110.06 74.77 19.66 12.75 9.06 0.22 0.57 9.14 5.63 15.64 344.77 28.73 110.06
2016 72.39 26.91 24.29 110.21 8.62 6.45 0.78 0.00 0.91 0.96 1.47 4.07 257.06 21.42 110.21
2017 32.99 0.31 1.37 0.00 8.84 0.63 7.81 1.52 2.04 2.15 3.30 9.16 70.12 5.84 32.99
2018 16.49 52.10 11.52 67.85 15.46 0.00 0.16 0.22 0.00 1.12 1.72 4.77 171.41 14.28 67.85

Media 39.79 50.61 42.94 42.63 23.62 11.20 4.70 1.83 3.23 3.40 5.22 14.49 243.66 20.31 70.62
Max 110.50 204.81 110.06 110.21 93.80 60.40 39.90 29.80 20.20 35.90 68.60 69.30 664.10 55.34 204.81
Min 5.30 0.31 1.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 70.12 5.84 27.85
Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos proporcionado por el INAMHI, y datos obtenidos del libro de sistemas fluviales pequeños de la
demarcación hidrográfica de Manabí del Dr. Antonio campos
132

Anexo B: Curva de doble masa para las estaciones meteorológicas cercana a las
subcuencas del Río Portoviejo.
133

Curva de doble Masa Estación M0458


120

y = 0.9021x + 10.088
R² = 0.9847
100

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100

Fuente: Elaboración Propia


134

Anexo C: Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia estación meteorológica


Colimes-Paján M0458
135

Curvas IDF de la estación M458


300.00

250.00
Intensidades máximas, en mm/hora

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600
Duración, en minutos

Tr 2 años Tr 5 años Tr 10 años Tr 15 años


Tr 25 años Tr 50 años Tr 100 años

Período de Intensidades Máximas en mm/h para duraciones en minutos


Retorno 5 10 15 20 25 30 45 60 120 360 720 1440
(años)
2 116.21 92.19 76.93 66.30 58.45 52.39 40.32 33.05 19.80 8.31 4.72 2.67
5 149.54 118.62 98.98 85.32 75.21 67.42 51.89 42.53 25.48 10.69 6.08 3.43
10 174.74 138.62 115.67 99.70 87.89 78.78 60.63 49.70 29.78 12.50 7.10 4.01
15 189.49 150.31 125.43 108.11 95.31 85.43 65.75 53.89 32.29 13.55 7.70 4.35
25 208.07 165.05 137.73 118.71 104.65 93.80 72.20 59.18 35.46 14.88 8.46 4.78
50 233.27 185.05 154.41 133.09 117.33 105.17 80.94 66.34 39.75 16.68 9.48 5.36
100 258.48 205.04 171.10 147.47 130.01 116.53 89.69 73.51 44.05 18.49 10.51 5.94
Fuente: Elaboración Propia
136

Anexo D: Elaboración de los Hidrograma Adimensional SCS para los diferentes


períodos de retorno.
137

Microcuenca N°1

Hidrograma Unitario Microcuenca N°1


60.000

50.000

40.000 TR 2 años
Caudal (m3/s)

TR 5 años
30.000 TR 10 años
TR 15 años
20.000 TR 25 años
TR 50 años
10.000 TR 100 años

0.000
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración Propia.

Microcuenca N°2

Hidrograma Unitario Microcuenca N°2


40.000

35.000

30.000

TR 2 años
25.000
Caudal (m3/s)

TR 5 años
20.000 TR 10 años
TR 15 años
15.000
TR 25 años
TR 50 años
10.000
TR 100 años
5.000

0.000
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración Propia.


138

Microcuenca N°3

Hidrograma Unitario Microcuenca N°3


40.000

35.000

30.000

TR 2 años
25.000
Caudal (m3/s)

TR 5 años
20.000 TR 10 años
TR 15 años
15.000
TR 25 años

10.000 TR 50 años
TR 100 años
5.000

0.000
-0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 4.5
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración Propia.

Microcuenca N°4

Hidrograma Unitario Microcuenca N°4


30.000

25.000

20.000 TR 2 años
Caudal (m3/s)

TR 5 años
15.000 TR 10 años
TR 15 años

10.000 TR 25 años
TR 50 años
TR 100 años
5.000

0.000
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración Propia.


139

Microcuenca N°5

Hidrograma Unitario Microcuenca N°5


40.000

35.000

30.000

TR 2 años
25.000
Caudal (m3/s)

TR 5 años
20.000 TR 10 años
TR 15 años
15.000
TR 25 años
TR 50 años
10.000
TR 100 años
5.000

0.000
-0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 4.5
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración Propia.

Microcuenca N°6

Hidrograma Unitario Microcuenca N°6


25.000

20.000

TR 2 años
Caudal (m3/s)

15.000 TR 5 años
TR 10 años

10.000 TR 15 años
TR 25 años
TR 50 años
5.000 TR 100 años

0.000
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración Propia.


140

Microcuenca N°7

Hidrograma Unitario Microcuenca N°7


25.000

20.000

TR 2 años
Caudal (m3/s)

15.000
TR 5 años
TR 10 años
TR 15 años
10.000
TR 25 años
TR 50 años
5.000 TR 100 años

0.000
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración Propia.

Microcuenca N°8

Hidrograma Unitario Microcuenca N°8


50.000

45.000

40.000

35.000
TR 2 años
Caudal (m3/s)

30.000 TR 5 años
25.000 TR 10 años

20.000 TR 15 años
TR 25 años
15.000
TR 50 años
10.000
TR 100 años
5.000

0.000
-0.1 0.4 0.9 1.4 1.9 2.4 2.9 3.4
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración Propia.


141

Microcuenca N°9

Hidrograma Unitario Microcuenca N°9


70.000

60.000

50.000
TR 2 años
Caudal (m3/s)

40.000 TR 5 años
TR 10 años
30.000 TR 15 años
TR 25 años
20.000
TR 50 años
10.000 TR 100 años

0.000
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración Propia.

Microcuenca N°10.

Hidrograma Unitario Microcuenca N°10


60.000

50.000

40.000 TR 2 años
Caudal (m3/s)

TR 5 años
30.000 TR 10 años
TR 15 años
TR 25 años
20.000
TR 50 años
TR 100 años
10.000

0.000
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración Propia.


142

Anexo E: Cálculo de magnitudes de eventos por el método de distribución Log Normal.


143

Precipitación Función f(x)= Función f(x)= Función


ORDEN (mm)=x 𝒀 = 𝒍𝒐𝒈𝒙 Teórica. densidad acumulada de DELTA
𝑷(𝑿 ≥ 𝒙𝒎 ) probabilidad Distribución
1 27.85 1.44 0.018 0.176 0.011 0.01
2 30.11 1.48 0.036 0.277 0.018 0.02
3 32.99 1.52 0.054 0.448 0.033 0.02
4 35.60 1.55 0.071 0.638 0.050 0.02
5 40.65 1.61 0.089 1.071 0.099 0.01
6 41.16 1.61 0.107 1.118 0.105 0.00
7 43.65 1.64 0.125 1.344 0.136 0.01
8 44.02 1.64 0.143 1.377 0.141 0.00
9 47.05 1.67 0.161 1.640 0.185 0.02
10 48.30 1.68 0.179 1.742 0.204 0.03
11 48.40 1.68 0.196 1.750 0.206 0.01
12 48.60 1.69 0.214 1.766 0.209 0.01
13 49.62 1.70 0.232 1.844 0.225 0.01
14 50.30 1.70 0.250 1.894 0.236 0.01
15 51.10 1.71 0.268 1.951 0.250 0.02
16 51.79 1.71 0.286 1.997 0.261 0.02
17 54.30 1.73 0.304 2.148 0.304 0.00
18 56.30 1.75 0.321 2.247 0.338 0.02
19 56.33 1.75 0.339 2.248 0.339 0.00
20 56.50 1.75 0.357 2.256 0.342 0.02
21 60.50 1.78 0.375 2.390 0.411 0.04
22 60.80 1.78 0.393 2.397 0.416 0.02
23 61.80 1.79 0.411 2.417 0.433 0.02
24 62.40 1.80 0.429 2.427 0.443 0.01
25 63.00 1.80 0.446 2.435 0.453 0.01
26 64.20 1.81 0.464 2.446 0.473 0.01
27 64.50 1.81 0.482 2.448 0.478 0.00
28 64.70 1.81 0.500 2.449 0.482 0.02
29 67.85 1.83 0.518 2.444 0.532 0.01
30 68.60 1.84 0.536 2.437 0.544 0.01
31 69.30 1.84 0.554 2.429 0.554 0.00
32 72.29 1.86 0.571 2.376 0.599 0.03
33 72.99 1.86 0.589 2.360 0.609 0.02
34 73.80 1.87 0.607 2.340 0.620 0.01
35 74.20 1.87 0.625 2.330 0.625 0.00
36 75.40 1.88 0.643 2.296 0.641 0.00
37 76.70 1.88 0.661 2.256 0.658 0.00
38 80.00 1.90 0.679 2.141 0.699 0.02
39 81.00 1.91 0.696 2.103 0.710 0.01
40 81.90 1.91 0.714 2.069 0.720 0.01
144

41 83.00 1.92 0.732 2.025 0.732 0.00


42 84.70 1.93 0.750 1.955 0.749 0.00
43 87.70 1.94 0.768 1.829 0.778 0.01
44 88.24 1.95 0.786 1.806 0.783 0.00
45 91.00 1.96 0.804 1.688 0.806 0.00
46 92.10 1.96 0.821 1.641 0.815 0.01
47 92.30 1.97 0.839 1.632 0.816 0.02
48 100.48 2.00 0.857 1.297 0.870 0.01
49 103.80 2.02 0.875 1.172 0.888 0.01
50 106.16 2.03 0.893 1.087 0.899 0.01
51 108.40 2.04 0.911 1.011 0.908 0.00
52 110.06 2.04 0.929 0.957 0.915 0.01
53 110.21 2.04 0.946 0.952 0.915 0.03
54 110.50 2.04 0.964 0.943 0.917 0.05
55 204.81 2.31 0.982 0.025 0.999 0.02
N° DE DATOS 55 Ajuste 0.05
MEDIA 1.82
DES. EST. M (Sx) 0.16
PROBABILIDAD (P) 0.5
VAR. INTERMEDIA (W) 1.18
KT=Z 0.00
Yt 1.82
PRECIPITACION (mm) 65.83

Función densidad probabilístico


3.000

2.500

2.000
f(y)

1.500

1.000

0.500

0.000
25.00 45.00 65.00 85.00 105.00 125.00 145.00 165.00 185.00 205.00 225.00
Precipitación (mm)

f(x)= Función densidad probabilidad

Fuente: Elaboración Propia.


145

Función teórica y acumulada


1.200

1.000

0.800

Función Teórica
f(y)

0.600

f(x)= Función acumulada de


Distribución
0.400

0.200

0.000
25.00 75.00 125.00 175.00 225.00
Precipitación (mm)

Fuente: Elaboración Propia.


146

Anexo F: Hietograma de precipitación utilizando el método de bloque alterno para


diferentes períodos de retorno.
147

Precipitación Tr 2 años (mm)


20.00 18.48
18.00
16.00
Precipitación (mm)

14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00 0.43 0.26 0.19 0.15 0.13 0.11 0.10 0.09 0.08 0.08 0.07 0.07
0.07 0.08 0.08 0.09 0.10 0.11 0.13 0.15 0.19 0.25 0.42
0.00

1320
1020

1080

1140

1200

1260

1380

1440
60

600
120

180

240

300

360

420

480

540

660

720

780

840

900

960
0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720 780 840 900 960 1020 1080 1140 1200 1260 1320 1380
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia.

Precipitación TR 5 años (mm)


25.00
21.73

20.00
Precipitación (mm)

15.00

10.00

5.00
0.08 0.09 0.10 0.11 0.12 0.13 0.15 0.18 0.22 0.30 0.49 0.51 0.30 0.22 0.18 0.15 0.13 0.12 0.11 0.10 0.09 0.08 0.08
0.00
1020

1080

1140

1200

1260

1320

1380

1440
60

360

600
120

180

240

300

420

480

540

660

720

780

840

900

960

0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720 780 840 900 960 1020 1080 1140 1200 1260 1320 1380
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia.


148

Precipitación TR 10 años (mm)


30.00

24.56
25.00
Precipitación (mm)

20.00

15.00

10.00

5.00

0.09 0.10 0.11 0.12 0.13 0.15 0.17 0.20 0.25 0.33 0.56 0.58 0.34 0.25 0.20 0.17 0.15 0.13 0.12 0.11 0.10 0.09 0.09
0.00

1320
1020

1080

1140

1200

1260

1380

1440
60

600
120

180

240

300

360

420

480

540

660

720

780

840

900

960
0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720 780 840 900 960 1020 1080 1140 1200 1260 1320 1380
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia.

Precipitación Tr 15 años (mm)


30.00
26.38

25.00
Precipitación (mm)

20.00

15.00

10.00

5.00
0.10 0.11 0.12 0.13 0.14 0.16 0.18 0.21 0.27 0.36 0.60 0.62 0.36 0.27 0.22 0.18 0.16 0.14 0.13 0.12 0.11 0.10 0.09
0.00
1320
1020

1080

1140

1200

1260

1380

1440
60

600
120

180

240

300

360

420

480

540

660

720

780

840

900

960

0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720 780 840 900 960 1020 1080 1140 1200 1260 1320 1380
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia.


149

Precipitación Tr 25 años (mm)


35.00
28.88
30.00
Precipitación (mm)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.11 0.12 0.13 0.14 0.15 0.17 0.20 0.23 0.29 0.39 0.66 0.68 0.40 0.29 0.24 0.20 0.17 0.16 0.14 0.13 0.12 0.11 0.10
0.00

1380
1020

1080

1140

1200

1260

1320

1440
60

360
120

180

240

300

420

480

540

600

660

720

780

840

900

960
0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720 780 840 900 960 1020 1080 1140 1200 1260 1320 1380
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia.

Precipitación Tr 50 años (mm)


35.00 32.64

30.00
Precipitación (mm)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.12 0.13 0.14 0.16 0.17 0.20 0.22 0.27 0.33 0.44 0.74 0.76 0.45 0.33 0.27 0.23 0.20 0.18 0.16 0.15 0.13 0.12 0.12
0.00
1320
1020

1080

1140

1200

1260

1380

1440
360

840
60

120

180

240

300

420

480

540

600

660

720

780

900

960

0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720 780 840 900 960 1020 1080 1140 1200 1260 1320 1380
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia.


150

Precipitación Tr 100 años (mm)


40.00 36.89

35.00
Precipitación (mm)

30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00 0.86 0.51 0.38 0.30 0.26 0.22 0.20 0.18 0.16 0.15 0.14 0.13
0.14 0.15 0.16 0.18 0.20 0.22 0.25 0.30 0.37 0.50 0.84
0.00

1320
1020

1080

1140

1200

1260

1380

1440
60

600
120

180

240

300

360

420

480

540

660

720

780

840

900

960
0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720 780 840 900 960 1020 1080 1140 1200 1260 1320 1380
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia.


151

Anexo G: Metodología para encontrar el número de curva (CN) en los sistemas de


georreferenciación geográfica (ARCGIS).
152

Determinación del número de curva con el programa ArcGIS.


1.- Se procedió, primeramente, a cargar la capa shape file del archivo de cobertura
vegetal de las microcuencas de estudio.

2. A continuación agregamos un campo en la tabla de atributos Add Field.. y


procedemos a Reclasificar colocando valores en el Landuse. Según la siguiente Tabla.
Clasificación Original Reclasificación
Numero Descripción Número Descripción
11 Agua a cielo abierto

90 Humedales Leñosos 1 Agua


95 Humedales herbáceos emergentes

21 Poblados en espacios abiertos

22 Poblados de baja intensidad


2 Residencial Media
23 Poblados de mediana densidad

24 Poblados de alta densidad

41 Bosques secos

42 Bosques verdes 3 Bosque


43 Bosques mixtos

31 Tierra fertil

52 Arbustos/matorrales

71 Pastizales/herbáceas 4 Cultivos
81 Pasto/heno

82 Cultivos
153

3.- Luego agregamos otro campo con el tipo de suelo en este caso colocamos un tipo de suelo B
y C para suelos clasificados como franco arcillosos y arcillosos.
154

4.- Luego creamos otro campo para indicar el código del suelo, para lo cual ingresamos el valor
del grupo hidrológico del suelo tipo C

5.- Luego agregamos campos en la tabla de atributos para darle las condiciones de los grupos
hidrológicos A, B, C, D.
155

6.- Una vez agregados estos campos, a la tabla de atributos, procedemos a ingresar el valor de
100 del grupo hidrológico que se escogió en este caso para el campo
Pctc.

7.- Luego creamos una tabla en la caja de herramienta ArcToolBox → Data Management
Tool → Table → Create Table, y luego elegimos la ruta donde vamos a guardar la tabla.
156

8.- Abrimos la tabla que creamos damos clic derecho en CNLookUp.dbf, y nos aparece una
tabla en la cual procederemos a ingresar los valores respectivos como se muestra en las
siguientes figuras.
LUvalue: Double, Descriptio: Texto, A: Double: B: Double, C: Double
157

9.- Luego nos vamos a la extensión de Hec-Hms y nos vamos a la opción Utility → Generate
CN grid

10.- Luego ingresamos el Dem y el shape file de cobertura vegetal banchal como se muestra en
la siguiente figura
158

A continuación, podemos ver como se ha generado el dem del número de curva de la


microcuenca

11.- Vamos a transformar a un archivo shape file ya que se encuentra en formato raster, para
ello realizamos el siguiente procedimiento ArcToolbox → Spatial Analyst Tool → Reclass →
Reclassify
159

12.- Luego vamos a convertir el Raster a Polígono para eso nos vamos a la siguiente dirección:

13.- A continuación, se nos mostrara el mapa de numero de curva para la microcuenca Banchal
160

Descripción del uso de la tierra Grupo Hidrológico

A B C D
Cuerpos de agua 100 100 100 100
Nevados 98 98 98 98
Centros poblados 77 85 90 92
Cultivos/Áreas intervenidas 62 71 78 81
Matorral arbustivo abierto 45 66 77 83
Pradera en zona de clima frio 68 79 86 89
Sabana de árboles leñosos 45 66 77 83
Sabana hidromorfica 25 55 70 77
Selva lluviosa tropical 25 55 70 77
Selva lluviosa tropical con bambúes 25 55 70 77
Selva temporal de hojas anchas 25 55 70 77
Selva hidrofitica 39 61 74 80
Desierto en zona de clima árido 72 81 88 91

También podría gustarte