Está en la página 1de 8

AMELCO Formación Profesional IADC CURSO DE CONTROL DE POZOS

Anexo 3 - TOLERANCIA A LA SURGENCIA


KICK TOLERANCE
ÍNDICE

TEMA PÁG.

General……...................................................................................................................... 3

Procedimientos para el cálculo de tolerancia a la surgencia................................... 3

Métodos simples….................................................................................................. 3

Simulación de un kick con un computador.......................................................... 3

Procedimiento de cálculo para determinar la KT............................................... 4

Estimar el factor de seguridad a ser aplicado a la presión de integridad 4


de superficie máxima MAASP)......................................................................
Calcular la PI máxima (MAASP) sin fracturar el punto de formación 4
más débil del pozo abierto,.……………..................................................
Calcular la máxima altura de un influjo permitido en la sección de pozo 4
abierto …………………………………………………………..........
Calcular el máximo volumen de influjo permitido en condiciones 5
iniciales de cierre de pozo..............................................................................
Calcular el máximo volumen del influjo cuando el tope del influjo esté 5
en la zona débil del pozo abierto…………………………….................
Convertir el máximo volumen de un influjo permitido en la zona débil 6
(Vwp) al que sería en las condiciones iniciales de cierre de pozo (Vbh’)
Consideraciones para pozos horizontales y de alto ángulo…................................ 7

Cuándo calcular la intensidad de una surgencia....................................................... 8

ANEXO 3 – TOLERANCIA A LA SURGENCIA 1


 
AMELCO Formación Profesional IADC CURSO DE CONTROL DE POZOS
 

ANEXO 3
TOLERANCIA A LA SURGENCIA - KICK TOLERANCE (KT)

GENERAL
Muchas definiciones de tolerancia a la surgencia (Kick Tolerance, KT) han sido empleadas en la industria
de la perforación. Tolerancia es definida como el máximo volumen de un influjo que puede ser cerrado y circulado fuera del
pozo con seguridad sin producir una rotura de formación en la zona débil del pozo.
Ésta forma parte de la política de Diseño de Casing de una compañía operadora para poder determinar las
profundidades de asiento de los casings. Es particularmente importante que la KT sea monitoreada de
manera segura en las secciones críticas del pozo.
En esta sección o capítulo se explica cómo y cuándo calcular la KT.
Durante la perforación de secciones críticas del pozo es muy importante calcular la KT de forma regular.
Esto es porque la KT cambia como una función de la profundidad del pozo, de la geometría del BHA,
peso del lodo, presión de formación y tipo de influjo posible.

PROCEDIMIENTOS PARA EL CÁLCULO DE LA TOLERANCIA A LA SURGENCIA (KT)


Dependiendo de cómo es definida, existe un número de métodos para calcular la KT. En general estos
métodos pueden ser clasificados dentro de dos categorías.
1. Métodos Simples
En estos métodos los cálculos para determinar la KT son simplificados basados en diversas suposiciones.
 El influjo es una simple burbuja
 En las condiciones iniciales de cierre el influjo esta en el fondo de pozo.
 Los efectos de migración del gas, dispersión del gas, solubilidad del gas, temperatura de fondo de
pozo y la compresibilidad del gas son ignorados.
Aunque estas suposiciones pueden ser irrealistas, el método simple tiene gran aceptación en la industria de
la perforación, porque son simples y más conservativos (seguridad) en los valores de la KT. Sin embargo
estos métodos tienen un defecto inherente: ellos no miden con que rapidez un influjo podrá crecer. Esto
significa que en algunos casos la capacidad de entrega de la formación puede ser tal que el pozo no podría
ser cerrado antes que el volumen de KT fuera excedido. Por lo tanto tener la misma KT entre dos pozos
puede no significar que compartan el mismo nivel de riesgo.
2. Simulación de un Kick con computador
En los años recientes han sido desarrollados muchos simuladores en sofisticadas computadoras los cuales
pueden suministrar una buena aproximación de las condiciones de la surgencia desde la etapa en que
ingresa al pozo hasta que es circulada fuera del mismo. En la simulación, las suposiciones usadas en el
método simple son reemplazadas por modelos matemáticos.
Además de algunas otras aplicaciones, los simuladores de surgencia pueden ser empleados para calcular la
KT. Estos simuladores pueden predecir la presión máxima en cualquier punto del anular y los resultados
son más exactos y menos conservativos que si empleamos el método simple. Además como la simulación
puede comenzar desde el momento que el influjo ingresa al pozo, también con ellos se puede se puede
predecir en cuánto tiempo la dotación del equipo tiene que cerrar el pozo antes que el influjo exceda el
límite de KT. Por lo tanto el simulador puede ser utilizado para suministrar o indicar un nivel de riesgo
involucrado bajo varios escenarios.
Sin embargo, basándonos en el método simple de cálculo y debido a la complejidad del uso del simulador,
el uso de éstos es recomendado en situaciones donde la KT es conciderada crítica.
3. Procedimiento de Cálculo para Determinar la Tolerancia a la surgencia (KT)

ANEXO 3 – TOLERANCIA A LA SURGENCIA 3


 
AMELCO Formación Profesional IADC CURSO DE CONTROL DE POZOS
 

Con este método calculamos el máximo volumen de surgencia (influjo) permitido cuando el pozo es
cerrado. Este método tiene en cuenta los siguientes escenarios.
 Cuando el influjo esta en el fondo de pozo a las condiciones de cierre de pozo.
 Cuando el tope del influjo ha sido desplazado hasta la zona débil del pozo abierto (con el peso de
lodo original)
El siguiente método puede ser empleado para calcular la kick tolerance (KT)

3.1. Estimar el factor de seguridad a ser aplicado a la presión de integridad de superficie máxima
(MAASP)
Cuando el influjo es desplazado del pozo habrá una presión adicional actuando sobre el pozo. Las
siguientes son algunas de las posibles causas que ocasionan esa presión adicional durante la circulación.
 Error en el operador del choke (dependiendo de la condición del choke, experiencia del
operador, etc.)
 Presión de fricción en el anular (dependiendo del tamaño de pozo, propiedades del lodo, etc.)
 Pérdidas en las líneas del choke (particularmente en equipos flotantes)
El factor de seguridad (SF) que será aplicado a la PI (MAASP) será la suma de esas presiones adicionales.
El ingeniero de perforación debe usar su juicio para determinar el SF más adecuado.

3.2. Calcular la PI máxima (MAASP) sin fracturar el punto de formación más débil del pozo
abierto

PImax Plot – MW x TVDwp x 0.052 – SF

Donde:
PImax Presión anular máxima en superficie o MAASP (psi).
Plot Presión de admisión o pérdida en la zona débil (psi)
MW Peso del lodo en el pozo (ppg)
TVDwp Profundidad vertical verdadera del punto débil del pozo (pies)
SF Factor de seguridad (psi)

Se debería notar que la determinación de la PImax está basada en las consideraciones sobre la presión de
fractura de la formación en la zona débil del pozo abierto. Esto es considerando únicamente cuando hay
una columna completa de fluido desde la zona débil hasta superficie (es decir el influjo esta debajo de la
zona débil). Si un fluido más liviano (tal como un influjo de gas) ocupa el espacio anular sobre la zona
débil del pozo, la presión en exceso a la PImax puede no causar una falla en la zona débil.
Por lo tanto, desde el momento en que el tope de un influjo ha sido desplazado hasta más de la zona débil
del pozo abierto, la PImax no se tiene más en consideración y puede ser excedida por un margen, el cual
debería ser determinado basándose en la resistencia al estallido del casing y la presión máxima del
conjunto de BOP y choke manifold.

3.3. Calcular la máxima altura de un influjo permitido en la sección de pozo abierto

ANEXO 3 – TOLERANCIA A LA SURGENCIA 4


 
AMELCO Formación Profesional IADC CURSO DE CONTROL DE POZOS
 

PI Pf MW x 0.052 x TVDt
Hmax
0.052 x MW Gi

Donde:
Hmax Altura máxima permitida de un influjo (pie)
PI Presión de integridad (psi)
Pf Presión poral de formación (psi)
MW Peso del lodo en el pozo (ppg)
TVDt Profundidad vertical verdadera del pozo abierto (o trépano) (pies)
Gi Gradiente del influjo.

3.4. Calcular el máximo volumen de influjo permitido en condiciones iniciales de cierre de pozo

Hmax x C1
Vbh
cos Ɵbh

Donde:
Vbh Máximo volumen de influjo permitido en condiciones iniciales de cierre de pozo (bbl).
Hmax Altura máxima del influjo (pies)
C1 Capacidad anular alrededor del BHA (bbl/pie)
ϴbh Ángulo del pozo en la sección del fondo de pozo (grados).

Si la sección del fondo de pozo es horizontal (o sobre los 90º), el ángulo del pozo empleado en el cálculo
debería ser el ángulo del pozo abierto inmediatamente sobre la sección horizontal. La KT debería ser la
suma del volumen calculado más el volumen de la sección horizontal.
En casos donde Hmax/Cos(ϴbh) es mayor que la longitud del BHA, el volumen máximo permitido
(Vbh) debería ser parcialmente calculado basado en la capacidad anular alrededor del BHA y
parcialmente alrededor del drillpipe

3.5. Calcular el máximo volumen del influjo cuando el tope del influjo esté en la zona débil del
pozo abierto

Hmax x C2
Vwp
cos ϴwp

Donde:
Vwp Máx. volumen de influjo permitido cuando el tope está en el punto débil del pozo (bbl)
Hmax Altura máxima del influjo (pies)
C2 Capacidad anular del pozo abierto alrededor del drillpipe (bbl/pie)
ϴwp Ángulo del pozo abierto en la sección debajo del punto débil (grados)

ANEXO 3 – TOLERANCIA A LA SURGENCIA 5


 
AMELCO Formación Profesional IADC CURSO DE CONTROL DE POZOS
 

En casos donde Hmax/cos(ϴwp) es mayor que la longitud de drillpipe en pozo abierto por debajo del
punto débil, el máximo volumen de influjo permitido (Vwp) debería ser calculado parcialmente basado en
la capacidad anular del pozo abierto alrededor del drillpipe y parcialmente alrededor del BHA.

3.6. Convertir el máximo volumen de un influjo permitido en la zona débil (Vwp) al que sería en
las condiciones iniciales de cierre de pozo (Vbh’)
Basado en las leyes de Boyle, el máximo volumen de influjo permitido en condiciones de cierre de pozo a
las presiones de fondo de pozo, Vbh´ será:

Pleak
Vbh´ Vwp x
Pf

3.7. El valor real de KT debería ser el menor valor entre el valor Vbh (punto 3.4) y el valor Vbh’
(punto 3.6)

Ejemplo
Profundidad del trépano 4000 m (13123 pies)
Diámetro de pozo 12.1/4”
Ángulo del pozo Vertical
Peso del lodo en pozo 13.3 ppg
Long. BHA / OD 182 m (598 pies) / 8”
Drillpipe OD 5”
Presión estimada de form. a 4000 m 8985 psi (13.17 ppg)
Zapato del último casing 2695 m (8842 pies)
LOT – DEI 14.3 ppg
Pérdida presión anular a CR 70 psi
Margen de seg. por error operador choke 150 psi

1. Estimar el margen de error al ser aplicada la PI (MAASP)


SF = 70 + 150 = 220 psi
2. Calcular la PI (MAASP)
Presión de admisión, Pleak = 14.3 x 0.52 x 8842 = 6575 psi
PI (MAASP) = 6575 – 13.3 x 0.052 x 8842 - 220 = 240 psi
3. Calcular la máxima altura de un influjo en la sección de pozo abierto
Hmax = (240 – (8985 – 13.3 x 0.052 x 13123)) / 0.052 x (13.3 – 1.7) = 547 pie
4. Calcular el volumen máximo del influjo a las condiciones iniciales de cierre de pozo:
Capacidad anular alrededor del BHA, C1= (12.25² - 8²) / 1029.4 = 0.0836 bbl/pie
Como la longitud del BHA (598 pies) es más grande que la longitud de la Hmax (547 pie), en
condiciones iniciales el influjo esta alrededor del BHA en el fondo de pozo. Por lo tanto:
Vbh = 547 x 0.0836 = 46 bbl

ANEXO 3 – TOLERANCIA A LA SURGENCIA 6


 
AMELCO Formación Profesional IADC CURSO DE CONTROL DE POZOS
 

5. Calcular el volumen máximo del influjo cuando el tope del influjo esta a la profundidad del zapato del
casing.
Capacidad anular pozo abierto – drillpipe, C2 = (12.25² - 5²) / 1029.4 = 0.1215 bbl/pie
Long de DP en pozo abierto = 13123 – 8842 – 598 = 3683 pie (> 547 pies)
Vwp = 547 x 0.1215 = 66 bbl
6. Convertir Vwp a las condiciones de cierre de pozo:
Vbh’ = 66 x 6575 / 8985 = 48 bbl
7. Por lo tanto el actual margen de surgencia (KT) es: 46 bbl

CONSIDERACIONES PARA POZOS HORIZONTALES Y DE ALTO ÁNGULO


En pozos horizontales y de alto ángulo, por lo general la sección del reservorio es perforada a un ángulo
alto u horizontal con el último casing o liner asentado al tope del reservorio. Cuando consideramos la
tolerancia a la surgencia para la sección del reservorio, a menudo se puede observar que la máxima altura
de gas permitida (determinada en el punto 3) se extiende desde el fondo de pozo abierto hasta dentro del
casing/liner. Esto implica que el pozo puede tolerar el influjo de un volumen infinito de gas sin fracturar
el punto débil del pozo abierto.
Por otro lado, debido a la longitud de la sección de pozo abierto a través del reservorio en un pozo
horizontal o de alto ángulo, el volumen de un influjo puede ser potencialmente alto. Por lo tanto cuando
el influjo es circulado a superficie, puede llenar completamente el espacio anular en la sección vertical o de
bajo ángulo y asi resultará una presión de choke en superficie. Por lo tanto, el volumen de que se puede
tolerar de una surgencia debería ser determinado no solamente por el gradiente de fractura al punto débil
del pozo abierto pero también por la máxima presión de superficie permitida basada en la resistencia al
estallido del casing y el rating de presión del equipo de superficie
Cuando perforamos un pozo horizontal o de alto ángulo el siguiente procedimiento debe seguirse para
determinar la tolerancia a la surgencia:
a. Calcular el volumen para la tolerancia a la surgencia (KT), usando el método descripto en la
sección previa (pasos 1 a 7)
b. Determinar la máxima presión de superficie, Psup, basada en la resistencia al estallido del casing y
el rating de presión del conjunto de superficie (stack de BOP, choke manifold, etc). Notar su
diferencia con la PI (MAASP) la cuál es función del gradiente de fractura de la formación en el
punto débil del pozo.
c. Calcular la máxima altura de gas permitida, Hmax, cuando el tope del influjo de gas ha alcanzado
la superficie:

Psup – FS – Pf – MW x 0.052 x TVDh


Hmax
0.052 x MW – Di

Donde:
Hmax Altura máxima del influjo (pies)
Psup Presión de superficie, estallido del casing o rating del BOP (psi)
FS Factor de seguridad, determinado por el margen de error del operador del choke (psi)
Pf Presión poral de formación (psi)
MW Peso del lodo en el pozo (ppg)
TVDh Profundidad vertical del pozo abierto (trépano) (pies)
Di Densidad del influjo (ppg)
ANEXO 3 – TOLERANCIA A LA SURGENCIA 7
 
AMELCO Formación Profesional IADC CURSO DE CONTROL DE POZOS
 

d. Calcular el volumen del influjo que corresponde a Hmax, cuando el tope del influjo de gas ha
alcanzado la superficie:

Vsup Hmax x Ccsg



Donde:
Vsup Volumen máximo permitido de un influjo cuando el tope del influjo alcanza la
superficie (bbl)
Hmax Altura máxima del influjo (pies)
Ccsg Capacidad anular en el casing, cerca de superficie (bbl/pie)

e. Convertir Vsup al volumen correspondiente a las condiciones de cierre de pozo.

Psup
V2 Vsup x
Pf

f. El volumen real de tolerancia a la surgencia es el menor entre V2 (paso e) y V1 (paso a)

CUÁNDO CALCULAR LA INTENSIDAD DE UNA SURGENCIA


Las políticas de una Compañía Operadora pueden enunciar que:
 La tolerancia a la surgencia del punto más débil conocido de la sección de pozo abierto que está
siendo perforado debe ser actualizado continuamente mientras se perfora.
 Si la tolerancia a la surgencia (KT) es menos de 50 bbl el Superintendente de Perforación debe ser
informado.
 Si la tolerancia de una surgencia (KT) es menos de 25 bbl para pozos offshore o 10 bbl para pozos en
tierra, la perforación únicamente puede continuar si esta aprobada por el Gerente de Perforación.
 La tolerancia a la surgencia (KT) cambiará si hay un cambio en la profundidad del pozo, peso del
lodo, presión de formación o BHA. Por lo tanto la tolerancia a la surgencia debe ser constantemente
reevaluada a medida que el pozo es perforado, no solamente basados en las condiciones corrientes
sino también en las condiciones futuras que son esperadas a más profundidad del pozo.
 La frecuencia con la cual la tolerancia a la surgencia debería ser reevaluada es dependiente de la
naturaleza del pozo. Sin embargo, en la sección de pozo donde la tolerancia a la surgencia tiene la
probabilidad de ser un factor crítico se debería considerar seguir las siguientes directrices:
 Después de un LOT, evaluar la tolerancia a la surgencia a intervalos adecuados a través de la
siguiente sección de pozo con un número de pesos de lodo probables de usar.
 Si cualquier factor que afecta la tolerancia a la surgencia (tal como el peso del lodo, BHA) cambia
a medida que la sección es perforada, la KT debajo de ese punto en la sección debe ser
reevaluada.
 En cada etapa de la sección de pozo, el Representante de la Compañía y los Ingenieros de
Perforación deben evaluar la posibilidad que la presión poral se desarrolle de una manera
diferente a la prevista y por lo tanto predecir su efecto sobre la KT.

ANEXO 3 – TOLERANCIA A LA SURGENCIA 8


 

También podría gustarte