Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
1. OBJETIVO
Ejecutar las diferentes actividades de mantenimiento en redes energizadas de forma segura con el fin de
proteger la integridad física del recurso humano, garantizar la calidad del servicio al usuario final y contribuir al
cumplimiento de los indicadores de calidad establecidos por la regulación actual y políticas internas EPSA-
CETSA
2. CONDICIONES GENERALES
EPSA-CETSA ha determinado la conformación de los equipos de trabajos con tensión de la siguiente manera:
Equipo convencional: Conformado por 4 o más personas, encargada de realizar todas las actividades de
complejidad 1, 2, 3 y 4 de línea viva en el nivel de tensión 2 y 3. en todas las modalidades
Terna de TCT: Conformado por 3 linieros con la designación de uno de los integrantes como responsable de
las acciones administrativas y coordinación operativa Liniero de Mantenimiento de Redes Energizadas (*D),
el cual tendrá las mismas funciones laborales en el equipo de trabajo - ver descripción de rol liniero de
mantenimiento en redes energizadas – Realizan trabajos de complejidad 1, 2 y 3 en todas las modalidades
DUO: Conformado por 2 linieros con la designación de uno de los integrantes como responsable de las acciones
administrativas y coordinación operativa Liniero de Mantenimiento de Redes Energizadas (*D), el cual tendrá
las mismas funciones laborales en el equipo de trabajo - ver descripción de rol liniero de mantenimiento en
redes energizadas – Realizan trabajos de complejidad 1, 2 y únicamente en la modalidad de grúa canasta
EPSA – CETSA E.S.P. para la definición y conformación de los equipos de trabajo realizó un análisis técnico
de los procedimientos desarrollados y en las actividades que actualmente califican la viabilidad de trabajos con
3
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
tensión según la resolución 1348 del 2.008, considerando su complejidad de la siguiente manera: – Ver Tabla
de Actividades – página siguiente
4
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
2.1. GLOSARIO
• TCT: Trabajos con Tensión eléctrica
• Oficina Telefónica 24 Horas (OT 24H): Centro de recepción de solicitudes y daños
• CC Centro de Control, encargado de operar el sistema eléctrico.
• Jumper: Puente aislado para transferencia de cargas totales y parciales en el sistema de distribución
de energía
• Asignado Se refiere a los equipos de trabajo de trabajos con tensión
• Designado Un funcionario integrante de un equipo de trabajo de trabajos con tensión
• DPS Dispositivo de Protección para Sobretensiones
• Modalidad: Se refiere a la forma de ascenso para realizar la intervención al sistema: escalera,
plataforma, canasta, andamios
• Método de mantenimiento en trabajos con tensión: Llámese a contacto, distancia o potencial las
intervenciones realizadas en el sistema de Distribución de energía para ejecutar mantenimiento
predictivo, preventivo y correctivo
• Redes subterráneas: Sistema de distribución a través de cables de potencia o “cable seco" bajo tierra.
También utilizados en el sistema de distribución para subestaciones y cajas de maniobra
• Arborización: Fenómeno que se presenta o se identifica en forma de resquebrajamiento, rasguños o
tallones y caminos que dan una apariencia de arropamiento. La causa que lo provoca es la exposición
a los rayos UV, los maltratos del ozono por corte corona, el mal almacenamiento con agentes
contaminantes radiactivos o no, la intemperie los ambientes húmedos, Los diferentes ph de las
transpiraciones del ser humano, los aires acondicionados y calefactores, la cual se presenta en las
herramientas elaboradas con caucho natural
• Tillandsia: Es un género de plantas mayoritariamente epifitas que, con más de
650 especies aceptadas. La mayoría de los miembros de este género, llamados vulgarmente planta
azul son plantas que crecen enlazadas por las raíces a los árboles y cables de energía. Las raíces les
sirven únicamente como sujeción, tomando el agua y los nutrientes literalmente del aire, a través de
las hojas.
• Oxidación: Fenómeno que se identifica como una decoloración en forma de suciedad pero que no se
desprende con el lavado ni con algún agente limpiador, presenta malformaciones, burbujas, y
resquebrajaduras; las causas que lo provocan son los agentes del lavado y los componentes químicos
de las aguas, jabones, contacto con las maderas dulces y ácidas. Se identifica como una apariencia de
chicle derretido y es muy pegajoso en los bordes
• Fibrosis: Fenómeno propio de los elementos fabricados con resinas epxicas y fibras de vidrio. Su
identificación es posible por los rasguños, agrietamientos, cortes, holladuras, hilos rotos, y bombas. El
desprendimiento de las fibras de vidrio que lo componen (como si fuesen pelusas de la caña y el lulo)
brillantes que causan piquiña en la piel
• Consignación: Es el procedimiento mediante el cual se solicita, se estudia y se autoriza la intervención
de un equipo, de una instalación o parte de ella del Sistema Eléctrico de Potencia (en cualquier nivel
de tensión)
• Protocolo de ejecución de maniobras: Es el documento donde se detallan paso a paso las maniobras
a ejecutarse con el fin de sacar de explotación o poner en explotación una instalación en consignación.
6
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
En él debe incluirse además la fecha, la hora y el periodo de ejecución de los trabajos, la entidad
solicitante y el o los responsables de la consignación
• Dpel: Distancia de peligro
• Dprox1: Distancia límite de proximidad al área de peligro, dentro esta área solo puede estar personal
capacitado, certificado y autorizado por la empresa para trabajos con tensión
• Dprox2: Área de trabajo seguro, dentro esta área puede estar personal capacitado, certificado y
autorizado por la empresa
• Factor de seguridad: Protección que se debe considerar de acuerdo al nivel de tensión por diferencia
de potencial – línea a línea, línea a tierra – 300%
• Manila de servicio: Compuesta por polea y manila de nylon o similar con la cual se asciende y
descienden equipos, materiales, herramientas y objetos desde la estructura, escalera, plataforma o la
canasta
• Chequeo Cruzado: Verificación repetida de una acción con el fin de garantizar el cumplimiento de un
requisito
7
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
Se considera distancia mínima de seguridad para los trabajos en tensión a efectuarse en la proximidad de las
instalaciones no protegidas de alta y media tensión, la existente entre el punto más próximo en tensión y el
operario, herramienta o elemento que pueda manipular con movimientos voluntarios o involuntarios. En
consecuencia, quienes trabajan cerca de elementos en tensión deben acatar las siguientes distancias mínimas
Hasta 1 0.80
Nota 1: Las distancias de la tabla 1 aplican hasta 900 msnm para
7.6/11.4/13.2/13.8 0.95
trabajos a mayores alturas y tensiones mayores a 57.5 KV debe
33/34.5 1.10 hacerse la corrección del 3% por cada 300m.
220/230 2.8
500 5.5
8
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
9
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
3.2.2. Redes aéreas (espacio a proteger desde el primer punto vivo dentro de un sistema intervenido)
3.2.3. Redes aéreas (espacio a proteger desde el primer punto vivo dentro de un sistema intervenido)
10
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
11
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
3.2.7. Redes aéreas (zona protegida por descargas a tierra temporales para intervenir un circuito
desenergizado
energizado)
12
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
Requisitos administrativos.
a. Realizar una inspección a la zona de trabajo dependiendo del grado de complejidad de la actividad
para programar la técnica de la ejecución de la labor por parte del líder del grupo de trabajo
b. Determinar la modalidad de trabajos con tensión una vez definida la técnica, analizando los riesgos
para su efectivo desarrollo tanto técnico como procedimentalmente
13
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
c. Demarcar e instalar vallas de seguridad donde se informe al transeúnte, los conductores y la comunidad
en general los riesgos y peligros, cumpliendo con la normatividad vigente según el escenario (rural y/o
urbano) para cumplir las reglamentaciones nacionales, departamentales o municipales según la
topología y geografía involucrada y requerida para la delimitación
d. Verificar el estado de las redes, asignar tareas, determinar cómo se va desarrollar la intervención. Si
se requiere retirar el servicio avisar al Centro de Control y a los clientes
e. Identificar riesgos: nivel de tensión, recorrido del circuito, flujo de cargas, estado físico de las
estructuras, puntos adyacentes, equipos y demás instalados en el sistema
f. Realizar la consignación del circuito a intervenir, cada labor debe reportarse ante el Centro de Control,
aunque se defina muy simple o sencilla la actividad
g. Alistar los equipos, materiales y herramientas; limpiarlos y acomodarlos en las lonas y trípodes
diseñados para tal fin
h. Ascender a la canasta, escalera, plataforma o andamio instalados y acondicionados para el ingreso
seguro al área de trabajo.
i. Ubicar la canasta, escalera, plataforma o andamio; cada operario debe sujetarse con el arnés de
seguridad anticaídas y todo el equipo debe tener los elementos de seguridad personal puesto en su
totalidad
j. Preparar y ubicar antes del ascenso de la canasta y dentro de ella, una cantidad de cubridores suficiente
para garantizar ingresar con seguridad
k. Instalar la manila de servicio, ubicándola en un elemento aislado como eslinga o estrobo
l. Ascender al sistema y comenzar a desarrollar la actividad programada.
m. Realizar una observación y control permanente de la maniobra todo el tiempo que dure la actividad
para cumplir con el procedimiento acordado al intervenir el sistema.
n. Finalizar la actividad, retirando la consignación ante el centro de control
Notas: Si al comenzar la actividad los linieros detectan alguna anomalía en el sistema que obligue la
ejecución de una actividad diferente a la planeada, estos deben de informar al Liniero de mantenimiento
redes energizadas (*D) para que este tome la determinación de corregir inmediatamente o de replantear y
planear diferente la actividad. Todos los trabajos que se realicen deben estar bajo las normas de CELSIA
EPSA- CETSA E.S.P.
14
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
2. Determinar entre los integrantes del equipo de trabajo la modalidad, y método y desarrollo de un
procedimiento en el cual se garantice la seguridad de las personas durante la ejecución de la actividad
programada
3. Designar un rol especifico a los linieros y a estos sugerirles las posiciones, labores y actividades a
desempeñar
4. Diligenciar el formato MTT-F-001 permiso de trabajo de altura
5. Diligenciar el formato MTT-F-002 Inspección de peligros preoperacionales
6. Diligenciar el formato MTT-F-011 Tablero Operativo Trabajos con Tensión
7. Alistar los materiales, equipos y herramientas requeridos dependiendo del nivel de tensión a intervenir
durante la actividad. Realizar chequeo cruzado entre los dos linieros ejecutores y diligenciar el formato
MTT-F-008. Herramientas Trabajos con Tensión
8. Validar la dificultad para realizar la maniobra acordada y esta conlleve a la variación adversa de la
actividad, se puede replantear su ejecución acordando e informando los cambios realizados al
supervisor
Ejecución
1. Identificar en el punto de ejecución los riesgos ambientales, biológicos y sociales
2. Verificar los puntos adyacentes en los lugares implícitos en y durante la maniobra como mínimo una
estructura a cada lado (retención, templa o remate) si es una suspensión o corrido, basta con observar
los vanos y controlar las tensiones de levantamiento y descenso de los conductores
3. Verificar el estado de los herrajes, líneas y los puntos de conexión.
4. Verificar calibre, vanos y distancias para calcular el peso de la línea
5. Identificar el número de aisladores de líneas para determinar los equipos a utilizar y considerar las
distancias de seguridad
1. Prohibir el uso de elementos metálicos como anillos, collares, llaveros, relojes, celulares y monedas,
entre otros
2. Participar con todo el equipo de trabajo antes de cada intervención la realización de ejercicios físicos
de calentamiento para cada uno del equipo de trabajo
3. Demarcar y señalizar el área de trabajo de acuerdo con las recomendaciones vigentes
4. Validar que el JIB de la grúa solo será utilizado para izar herramientas o equipos, según
recomendaciones del fabricante, en ningún momento personas
5. Verificar que los linieros de mantenimiento en redes energizadas no deben quitarse los elementos de
protección personal mientras permanezca dentro del área de peligro así está cubierta la red
6. Validar que siempre las mangas deben ser el complemento de los guantes de la clase correspondiente
al nivel de tensión de la red
15
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
16
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
30. Verificar al instalar jumper, medir la corriente que está circulando por él, por la línea de entrega y por
la derivación y si esta toca tierra, se le debe instalar un cubridor de línea o manta aislada
31. Verificar al instalar un jumper, que el bastón de parqueo y el otro extremo del jumper queden instalados
en la misma fase (y paralelo con el elemento a cambiar)
32. Verificar en cada intervención, descargar la canasta a tierra
33. Validar que, en el vehículo, debe existir un botiquín de primeros auxilios básicos
34. Utilizar el arnés dentro del cubo de la canasta y asegurarse a la misma
35. Instalar siempre una manila de servicio en la cruceta o en el poste, mediante una eslinga o estrobo
36. Validar que antes de efectuar una medición de corriente, voltaje o resistencia verificar el estado del
equipo y sus baterías (mayores al 20% de carga)
37. Llevar equipo aislado adicional en el cubo para la intervención previa
38. Verificar que no se desplace el vehículo mientras esté izado el Boom; o con personal dentro del cubo
por mínimo que sea su desplazamiento.
39. Garantizar que ninguna tarea de mantenimiento en trabajos con tensión se deben realizar cuando el
porcentaje de humedad relativa supere el 80% (alturas inferiores a 1.000 mts. Sobre el nivel del mar
75%)
40. Evitar trabajar en circuitos en falla
41. Evitar la ejecución de actividades con tensión en la noche, únicamente bajo la luz natural
42. Prohibir trabajar sin haber recibido entrenamiento o inactividad en la labor superiores a 6 meses
43. Verificar que la herramienta o equipos no debe estar en contacto directo con el piso
44. Limpiar los equipos y herramientas antes y después de usarlos
45. Inspeccionar y operar los instrumentos de medida en el piso
46. Prohibir trabajar en dos potenciales diferentes al tiempo.
47. Evitar trabajar una sola persona en línea, para equipos de trabajo convencionales y terna
17
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
1. Verificar que los estabilizadores del carro canasta deben extenderse siempre hasta alcanzar el suelo
para proveer un apoyo firme
2. Garantizar que los estabilizadores nunca deben fijarse sobre la acera, ya que la carga puede voltear la
unidad, por tener un punto de apoyo más corto
3. Validar que las ruedas delanteras se deben girar hacia la acera y colocar cuñas en las ruedas traseras
según el desnivel del terreno
4. Verificar siempre fijar el freno manual del camión y poner de marcha en neutro
5. Validar que, si el trabajo se efectúa sobre una pendiente fuerte, el camión debe colocarse en línea con
la pendiente en el lado de cuesta abajo del lugar de trabajo
6. Garantizar que el camión debe colocarse de cara a cuesta abajo y trabajar desde su parte trasera
NOTA: los vehículos de trabajos con tensión (carro canasta), deben parquearse bajo techo para evitar
humedad en el brazo aislado cuando se presenten lluvias
18
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
5. Determinar la altura de trabajo y así elegir la escalera más apropiada. Toda altura mayor a 1.50m exige
que el liniero use equipo de trabajos en altura: arnés de seguridad contra caídas, línea de vida, freno
de seguridad, manila de servicio, block ford. Etc. Resolución 1409 del 2012
6. Considerar la ubicación de la escalera en la parte superior del poste donde se apoyará sin que existan
obstáculos que impidan su aseguramiento, la ubicación ideal sería pararse el liniero frente a la base de
la escalera ya izada y extender sus manos a 90º tocando el peldaño que está a nivel del brazo, esto
indica que la inclinación de la escalera nos da un grado de 70 grados
7. Asegurar la escalera en la parte superior e inferior
8. Verificar que no sea utilizada escaleras para trabajos en alturas, que presenten defectos para su uso,
que no garanticen resistencia mecánica o baja rigidez dieléctrica
1. Identificar y seleccionar, la clase y el tipo de aislamiento que se va a utilizar, el peso del cubridor aislado
y el calibre del conductor
2. Verificar antes de iniciar el ascenso, el liniero de mantenimiento de trabajos con tensión debe de tener
puesto todo el equipo de protección personal aislado y el equipo de seguridad para trabajo en alturas
y contra arco eléctrico
3. Verificar visualmente el estado de los puntos de conexión eléctrica a intervenir, sin moverlos. Apoyarse
en el informe termográfico, si existe
4. Ingresar a la zona de trabajo cubriendo el sistema desde el primer punto energizado o a tierra de afuera
hacia adentro, de acuerdo a las distancias de seguridad
5. Utilizar una manila de servicio para el ascenso de equipos, materiales y herramientas desde la canasta,
6. Instalar todos los cubridores para líneas, deben quedar incrustados unos con otros, garantizando que
estos no se desplacen y que esta maniobra no ocasione acercamiento entre líneas. Antes de instalar
las mantas y/o cubridores, se deben suavizar los puntos agudos que puedan perforar el aislamiento a
instalar.
7. Instalar las mantas aisladas, asegurándolas con pasadores o pinzas aisladas, garantizando que no se
desplacen, se caigan o perforen al instalarse
8. Realizar el retiro del cubrimiento desde el punto más lejano, contrario al proceso de instalación
9. Retirar los cubridores instalados, de tal manera que no ocasionen acercamientos entre líneas o entre
cualquier estructura
10. Descender los cubridores y las mantas por medio de la manila de servicio
11. Almacenar todos los equipos y herramientas limpios
19
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
20
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
1. Retirar el guante protector para observar los desgastes naturales del guante y sus talladuras
2. Observar detenidamente los protectores, estos; no deben presentar rotos ni costuras fuera de orden
3. Validar que los guantes protectores de cuero no pueden cubrir más de una tercera parte del guante
aislado y no debe sobreponerse o sobrar en las protuberancias (dedos) ya que esto interfiere en la
funcionalidad del guante y ocasiona roturas y oxidaciones que arborizan los elementos
termoplásticos o polímeros del compuesto aislante molecular causado por el ozono (gas triatómico)
que se presenta por el efecto corona
4. Observar detenidamente el Rin del guante (anillo de sujeción) que permite ser instalado en la
válvula de presión de aire para la prueba neumática, esta; no puede ser deforme ni presentar
desprendimientos de las películas en el total del arropamiento
5. Elongar el guantelete ejerciendo una presión manual de un máximo de 5% de su estado natural y
observe si se detecta un color diferente al externo y si así fuera, retírelo de uso. Trate de hallar los
imperfectos como rotos, tallones y cortes de las paredes del guante en la prueba de aire física y/o
manual antes de las pruebas neumáticas y dieléctricas hale posteriormente las partes de los
extremos y proceda a incorporar sus protectores
6. Chequear los guantes realizando pruebas neumáticas, no inyecte más de 5 libras de aire en el
interior del guante ya que esta práctica puede extralimitar la resistencia del guante aislado y
ocasionaría la ruptura
7. Verificar que, durante la prueba de aire física y neumática, observe muy detalladamente las
nervaduras de los guantes ya que esta es una de las causas más frecuentes de retiro del servicio
de los guantes aislados dado que se incurre en el error de no revisarlos periódicamente (antes de
cada uso)
8. Validar que cada guante cumpla con la especificación técnica de espesor, la cual se puede
determinar mediante la calibración por un instrumento de medida o simplemente se evalúa en el
guante la uniformidad en todo su recorrido desde el dedo mayor (corazón) hasta el Rin
9. Verificar la inspección analizando en los guantes aislados, si estos presentan un fenómeno de
oxidación (parecer derretidos) y si esto es cierto se retiran de servicio
10. Validar si el guante que presente una corriente de fuga en aumento cada vez que se realicen las
pruebas de rigidez dieléctrica bajo condiciones normales de uso, se considera como riesgo alto
11. Verificar los guantes fabricados en látex natural y compuestos elastoméricos a base de caucho
natural, pueden presentar un problema para el chequeo neumático teniendo en cuenta que estos
requieren un dispositivo especial para esta prueba
12. Verificar desfiguraciones o fenómenos parecidos al chicle que se desprenden fácilmente y esto es
producido por el P.H del sudor y la acidez de las aguas lluvias ó los líquidos detergentes que se
usan para su aseo y limpieza además de los estiramientos mayores
13. Realizar una prueba de humedad en los componentes del caucho lo que implica llevar al laboratorio
de pruebas para determinar su conductividad y aislamiento. Esta prueba puede ser destructiva ó
no dependiendo la velocidad del chequeo en la aplicación del voltaje el cual no debe superar los
1000 v/s
14. Verificar no superar las corrientes de fuga máximas establecidas según su clase y tamaño
21
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
0 5 8 12 16
1 10 / 14 16 18
2 20 / 16 18 20
3 30 / 18 20 22
4 40 / / 22 24
Para hallar el voltaje máximo de uso aplicar esta fórmula: V M P x .95 - 2000 = v Max uso V.
M.P= voltaje máximo de prueba
22
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
CODIGO DE COLORES Y VALORES DE TENSION SEGÚN SU CLASE PARA PRUEBA Y USO DE MANGAS Y TABLA DE REFERENCIA 3
GUANTES AISLADOS EN C/A
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN (TABLA PROPUESTA)
MONOFASICO TRIFÁSICO
10 0.76 1 15 0.65 1
Símbolo: I
1. Ubicar adecuadamente los elementos en un lugar aireado y libre de los rayos solares directos, dejar en
remojo en agua con jabón para que afloje la mugre de los elementos
2. Reportar si se encuentra algún daño en los elementos, sepárelo y haga el respectivo informe
3. Limpiar con jabón neutro los elementos de caucho, varas, pértigas y bastones y después del lavado
aplicar silicona a los elementos de fibra de vidrio
4. Realizar el enjuague a cada uno de los elementos de caucho con abundante agua para desprender la
mugre y el jabón
5. Proceder al secado en un lugar fresco libre de sol y calor excesivo
6. Evitar almacenar el elemento en la etapa de secado
23
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
7. Ubicar los elementos adecuadamente garantizando una posición que no afecte el elemento aislado por
malformaciones
8. Inspeccionar luego de lavarlos y secarlos para verificar que no ha ocasionado daños el mantenimiento
de los elementos
9. Verificar que los bastones y varas que no haya perdido su brillo y barniz
10. Observar las mantas que no tengas sombras de jabón (película blanca) proceda a colocar talco
industrial o neutro y almacene según recomendaciones del fabricante
11. Efectuar el lavado de los elementos cada mes máximo dos meses o dependiendo de su estado
1. Observar, leer y atender la señalización que se encuentre fija en las diferentes áreas donde se va a
trabajar complementando con nuestra señalización
2. Señalizar, demarcar y delimitar el lugar donde va trabajar con una distancia prudente y asegurándose
que los elementos utilizados para señalizar, los observen con anticipación las personas que transitan
por allí
3. Utilizar en espacios abiertos se usan vallas, conos y cintas reflectivas y móviles, para brindar
información preventiva y/o restrictiva p.e.- No pase sin autorización – Peligro-
4. Utilizar en espacios cerrados se usan avisos pequeños y fijos para dar señales especiales de tipo
preventivo o restrictivo p.e. cuidado use anteojos de seguridad, utilice el casco
5. Utilizar cintas, conos, vallas, paletas - pare y siga - Para indicar el estado de un equipo y/o la restricción
de operación y manipulación se utilizan las tarjetas de no operar para impedir el paso de las personas
equipos y vehículos
6. Garantizar en la realización de trabajos en las calles, avenidas, autopistas, lugares privados, zonas
rurales y/o urbanas que representen peligro al medio ambiente en general y que involucren algún otro
riesgo, utilizar: conos de seguridad reflectivos, vallas informativas y restrictivas, paletas de pare y siga,
cintas reflectivas, tarjetas de no operar y usar todo el equipo de protección personal
1. Inspeccionar la firmeza y demás condiciones del suelo en el área donde se posicionará el vehículo
24
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
2. Verificar el desplazamiento de los estabilizadores y el equipo para garantizar que no haya obstáculos
en su posicionamiento final
3. Verificar el desplazamiento adelante y atrás del equipo
4. Extender los estabilizadores hasta el punto en que alcancen el suelo brindando soporte y seguridad a
los operarios dentro del cubo. Si se colocan plataformas de apoyo, estas no deben tener una altura
superior al nivel de la carrocería
5. Verificar el punto de anclaje de la descarga a tierra temporal del vehículo
6. Verificar que la descarga a tierra debe quedar ubicada dentro de la zona restringida o señalizada en el
lugar de trabajo
7. Garantizar que el vehículo no debe levantarse con los estabilizadores más de 2”
8. Verificar que en vías pendientes o gradientes no deben tener un desnivel mayor a 5º
9. Ubicar preferencialmente el vehículo de manera que el equipo aéreo no quede forzado lateralmente en
contraposición del chasis (quede siempre sosteniendo equiláteramente las cargas mecánicas)
10. Garantizar que los estabilizadores deben quedar mínimo 50 cm por fuera de la línea de carrocería
11. Verificar la nivelación por gravedad del barril
25
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
7. Cubrir las líneas utilizando el procedimiento instalación de cubridores a una distancia igual a la distancia
que existe desde el estrobo a la punta del poste
Nota: El operario de grúa debe usar guantes clase según el nivel de tensión y manta equipotencial a
tierra, durante toda la maniobra
26
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
27
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
28
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
Alcance: Inicia desde la aplicación de los instructivos transversales y finaliza cuando se retira la
consignación del circuito y el personal del lugar de trabajo
29
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
30
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
31
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
32
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
22. Limpiar y almacenar los equipos, materiales y herramienta en los compartimientos del vehículo
diseñados para tal fin
23. Registrar la información de la actividad realizada en la orden de mantenimiento
24. Retirar la consignación del circuito y el personal del lugar de trabajo
33
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
34
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
35
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
36
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
37
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
38
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
17. Limpiar y almacenar los equipos, materiales y herramienta en los compartimientos del vehículo
diseñados para tal fin
18. Registrar la información de la actividad realizada en la orden de mantenimiento
19. Retirar la consignación del circuito y el personal del lugar de trabajo
39
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
40
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
41
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
42
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
43
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
44
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
45
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
5. Desconectar los puentes de cada uno de los polos del seccionador tripolar y cubrir los puntos
energizados
6. Retirar seccionador tripolar y montar el nuevo
7. Verificar el correcto funcionamiento del seccionador tripolar (apertura y cierre)
8. Conectar los puentes de cada uno de los polos del seccionador tripolar
9. Cerrar el seccionador tripolar según diseño mecánico
10. Retirar el jumper según instructivo de las tres fases
11. Retirar cubridores del sistema intervenido, según el instructivo
12. Verificar el correcto funcionamiento del circuito y que no queden herramientas, materiales y equipos en
la zona de trabajo intervenida
13. Limpiar y almacenar los equipos, materiales y herramienta en los compartimientos del vehículo
diseñados para tal fin
14. Registrar la información de la actividad realizada en la orden de mantenimiento
15. Retirar la consignación del circuito y el personal del lugar de trabajo
3.4.30. Cambiar conjunto corrido con ángulo o sin ángulo a doble terminal
Modalidad de trabajo: Todas
Objetivo: Cambiar la configuración del conjunto garantizando la operación confiable para instalación de
equipos y la estabilidad, dejando un punto de seccionamiento en las redes aéreas de media tensión
siguiendo las especificaciones descritas en las normas constructivas de EPSA
Alcance: Inicia desde la aplicación de los instructivos transversales y finaliza cuando se retira la
consignación del circuito y el personal del lugar de trabajo
46
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
14. Instalar el puente definitivo para dar continuidad al circuito (si es necesario asegurarlo en un aislador
tipo pin)
15. Retirar el jumper según instructivo
16. Realizar el mismo procedimiento en las otras líneas desde el paso 7 al 15
17. Retirar bastón central según instructivo
18. Retirar cubridores del sistema intervenido, según el instructivo
19. Verificar el correcto funcionamiento del circuito y que no queden herramientas, materiales y equipos en
la zona de trabajo intervenida
20. Limpiar y almacenar los equipos, materiales y herramienta en los compartimientos del vehículo
diseñados para tal fin
21. Registrar la información de la actividad realizada en la orden de mantenimiento
22. Retirar la consignación del circuito y el personal del lugar de trabajo
47
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
48
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
49
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
50
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
4. Instalar y asegurar el vehículo para el retiro de tillandsia en la red conservando el siguiente orden:
Instalar en los conductores de fase laterales R y T con la fase S aislada o cubierta y por último realizar
la limpieza de la fase central o S con las fases R y T aisladas o cubiertas, o viceversa primero en la
fase S y por último en las fases R y T.
5. Retirar cubridores según Instructivo
6. Recolectar y disponer los residuos de tillandsia
Notas de seguridad:
a. Ascender y descender apagado tanto el vehículo para el retiro de tillandsia como su control
remoto.
b. Mantener el vehículo para el retiro de tillandsia a una velocidad entre el 18 % y el 22 % de su
velocidad máxima.
c. Controlar la catenaria en los vanos largos
d. Controlar posible acercamiento con potencial diferente (tierra u otra fase)
e. Limpiar el vehículo para el retiro de tillandsia antes de su almacenamiento
f. El Piloto del vehículo para el retiro de tillandsia debe usar chaleco reflectivo
Recomendaciones
a. Realizar inventario de los componentes del vehículo para el retiro de tillandsia, control remoto,
batería del control remoto, arnés, cargador de batería control remoto, bloqueadores de
seguridad, llaves de mano para cambio de las cerdas de los cepillos y/o carretes. Baterías
DEWALT del Cargador (3) por vehículo, cargadores DEWALT, carrete. Caja de herramientas
para el transporte del vehículo para el retiro de tillandsia, caja para el transporte del control y
sus componentes.
b. Verificar carga de las baterías del vehículo para el retiro de tillandsia antes del inicio de la
programación y darle la carga al finalizar la jornada de trabajo.
c. Verificar la carga de la batería con el control IMAX.
d. Verificar estado y/o desgaste de las cerdas del carrete y cambiar con su correspondiente
medida y calibre.
e. Preparar el vehículo e instalar los topes de seguridad.
f. Realizar maniobras de calibración y rotación del vehículo en piso.
g. Ingreso del vehículo a la red en posición de apagado (off)
h. Una vez posicionado el vehículo para el retiro de tillandsia en la red, encender el vehículo para
asegurarlo y evitar volcamiento.
i. Revisar obstáculos que pongan en riesgo el volcamiento y/o descarrilamiento del vehículo.
j. En caso de precipitación de lluvia suspender la actividad.
k. No usar el vehículo de para el retiro de tillandsia si se verifica que la tillandsia está húmeda por
lluvia.
l. Al finalizar la actividad de retiro de tillandsia de la red, realizar la limpieza de los componentes
usados durante la actividad.
m. Hacer inventario final antes de retirarse del sitio de trabajo.
51
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
52
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
53
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
11. Verificar el correcto funcionamiento del circuito y que no queden herramientas, materiales y equipos en
la zona de trabajo intervenida
12. Limpiar y almacenar los equipos, materiales y herramienta en los compartimientos del vehículo
diseñados para tal fin
13. Registrar la información de la actividad realizada en la orden de mantenimiento
14. Retirar la consignación del circuito y el personal del lugar de trabajo
4. Información documentada
MTT-F-002 Inspección de Peligros Preoperacionales
MTT-F-008 Herramientas de Trabajos con Tensión
MTT-F-010 Hoja de vida Herramientas Trabajos con Tensión
MTT-F-011 Tablero Operativo Trabajos con Tensión
MTT-F-004 Chequeo antes de Marcha del vehículo
MTT-F-001 Permiso de trabajo en altura
OPT-M-003 Manual de Operaciones
54
Manual: Trabajos con Tensión en Redes MT/BT para niveles de tensión II y III
correspondiente a 1Kv hasta 36 Kv EPSA – CETSA E.S.P.
55