Está en la página 1de 20

 

LA MACROECONOMÍA Y LA ECONOMÍA INTERNACIONAL


UNIDAD 4

ARIEL DE JESÚS RESTREPO LAMBERTINO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CONTADURIA PUBLICA NOCTURNA

OCTAVO SEMESTRE

CARTAGENA - BOLIVAR

2020
INTRODUCCIÓN

A diferencia de la unidad anterior este es un tema que encamina lo contrario ya que no trata de

los individuos dentro de un mercado sino ya va encaminado a un nivel global como es el caso de

la macroeconomía.

En esta unidad se manejará la conceptualización de la macroeconomía y algunos apartados

que van directamente relacionados con este tema, antes que toda una idea general para este

bloque debemos aclarar que esta se diferencia de la microeconomía ya que este es el estudio de la

economía de una zona, país o grupo de países, considerada en su conjunto y empleando

magnitudes colectivas o globales como la renta nacional, el empleo, las inversiones o las

importaciones y exportaciones.

La macroeconomía se encarga del estudio económico de fenómenos globales de un país o

región como el crecimiento económico, inflación, tasa de desempleo, mientras que la

microeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales como el

individuo, empresa, familia.


OBJETIVO GENERAL

Poder utilizar los conocimientos básicos de microeconomía estudiados en la unidad anterior

para explicar el crecimiento cíclico de las economías. Además, ser capaz de relacionar e

interpretar los indicadores económicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 . Identificar y aclarar sobre los temas de la macroeconomía para una mayor

comprensión de la economía internacional.

 Avanzar en los temas macroeconómicos interviniendo en el análisis del mercado en

este mundo globalizado

 Unificar el tema actual con las unidades pasadas para un conocimiento unificado
CONTENIDO

1. Concepto de Macroeconomía

2. Los Agregados Macroeconómico

3. Producto Interno Bruto Nominal, Real y Percapita

4. Sistema General de Precio: Inflación, Deflación y Estanflación

5. El Empleo y el Desempleo

6. La Tasa de Cambio: Devaluación y Revaluación

7. La Tasa de Interés
1. LA MACROECONOMIA

La macroeconomía como parte de la economía, en general, estudia los fenómenos económicos

desde el ámbito agregado. Esto quiere decir que fenómenos como la inversión, el ahorro, el

consumo, el ingreso, el gasto, la producción, la política fiscal, la política monetaria, el tipo de

cambio, las reservas internacionales, las importaciones y exportaciones, entre otros, están

incluidos en su estudio.

En la microeconomía se estudia como las personas y las empresas deciden qué mercancías

pueden adquirirse con los límites del ingreso personal, también qué decisiones se toman cuando

los precios de los bienes cambian, pero en macroeconomía se ve cómo las decisiones en conjunto

de todos los agentes económicos, incluido el gobierno, son determinantes para equilibrar el

presente y el futuro de familias, empresas, regiones y países; también permite identificar sus

causas y efectos.

El gobierno es uno de los actores más importantes en la macroeconomía y, por lo tanto, objeto

de observación y análisis constante en cuanto a sus políticas en materia de impuestos, subsidios,

gastos en seguridad nacional, justicia, medio ambiente y gasto social, por citar algunas.

Con el conocimiento de la macroeconomía se adquiere una perspectiva diferente respecto de

los hechos que afectan para bien o para mal la vida cotidiana, y su estudio permite evaluar y

juzgar el comportamiento de los agentes económicos no sólo internos, sino también externos y

comprender que en la economía todo está encadenado. De esta manera, se podrán proponer

soluciones creativas y propositivas en situaciones adversas. El gobierno dispone de un conjunto


de medidas y procesos, llamado política económica con un sólo mandato: conducir el sistema

económico hacia el crecimiento económico y procurar el progreso.

AGREGADOS MACROECONOMICOS

Son hechos económicos resultantes no sólo de las operaciones o transacciones económicas en

las que intervienen las familias, las empresas y el gobierno de un país; sino también de las

transacciones de estas entidades o agentes económicos con el resto del mundo.

Los agregados macroeconómicos, nos muestran las tendencias de las economías nacionales,

su crecimiento real, su constitución sectorial y otra serie de indicaciones de gran importancia,

como la evolución de la carga tributaria y las realizaciones de los sectores público y privado.

También se puede detectar el ritmo del ingreso de la colectividad, los niveles de consumo

agregado, la evolución del ahorro total, la acumulación de capital, la distribución del ingreso

entre los diferentes factores productivos.

Principales agregados macroeconómicos:

1. Producto Interno Bruto a Precios de Mercado

2. Ingreso Nacional Bruto a Precios de Mercado

3. Ingreso Nacional Neto a Precios de Mercado

4. Ingreso Nacional Neto a Costo de Factores

5. Producto Nacional Bruto a Precios de Mercado

6. Producto Nacional Neto a Precios de Mercado

7. Producto Nacional Neto a Costo de Factores


PRODUCTO INTERNO BRUTO NOMINAL, REAL Y PERCAPITA

Producto Interno Bruto (P.I.B)

Es el valor de todos los servicios y todas las mercancías finales producidas por las empresas y

las personas que han trabajado dentro del territorio de esa economía durante un periodo de tiempo

determinado. El PIB tiene en cuenta todos los sectores de la economía, tanto el sector primario,

como el secundario y el terciario.

El PIB es uno de los indicadores más utilizados en la macroeconomía ya que tiene como

objetivo principal medir la actividad económica, tomando en cuenta únicamente los bienes y

servicios producidos dentro de la economía formal de un determinado territorio sin importar el

origen de las empresas, excluyendo todo aquello que se produce en el marco de la economía

informal, o de negocios ilícitos.

El PIB se calcula como flujo de gastos o flujo de rentas. En el primer caso, se toma en cuenta

los siguientes indicadores:

 El consumo de los bienes y servicios adquiridos por la familia y empresas.

 Inversión especialmente por las empresas.

 Gasto Público adquirido por la Administración Público, en este contexto también se

incluye a los salarios de los funcionarios públicos.

 El resultado de las exportaciones – importaciones.


Para analizar el comportamiento del PIB de un país es necesario diferenciar el PIB nominal,

PIB de carácter real y PIB per cápita.

Producto Interno Bruto Nominal (P.I.B nominal)

Es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a

precios corrientes en el periodo en que los bienes son producidos se caracteriza por el valor a

precios de mercado o corriente de los bienes y servicios producidos en un determinado tiempo.

Cuando se indica que se toma en cuenta los precios corrientes, son aquellos que están

establecidos en los bienes y servicios al momento de determinar el PIB, lo cual muchas veces

están afectados por la inflación o deflación, y en este contexto los expertos sugieren tomar en

cuenta el PIB real.

Producto Interno Bruto Real (P.I.B real)

Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una

economía durante un periodo determinado de tiempo, es calculado por el precio constante de los

bienes y servicios finales producidos en un país. Los precios constantes se calculan a partir de

una base – año que permite eliminar los cambios que surgen en los precios como consecuencia de

la inflación o deflación.

Producto Interno Bruto Per Capital (P.I.B Per Capital)

Es la división del PIB por el número de habitantes de un país. El respectivo indicador como

medida de bienestar social o de calidad de vida de los habitantes que conforman un país es

fuertemente criticado porque ignora las desigualdades económicas que existe entre los habitantes

ya que le atribuye el mismo nivel de rentas a todos.


SISTEMA GENERAL DE PRECIO: INFLACIÓN, DEFLACIÓN Y ESTANFLACIÓN

Nunca un número había proporcionado tanta información como lo hace el precio de un

producto o servicio, tanto desde el punto de vista del consumidor como del oferente del

servicio. Son las señales que guían las decisiones de los agentes, y que tienen un papel

fundamental en todo proceso de mercado. A decir verdad, el mercado como tal no podría existir

sin ellos.

Es por eso que un elemento importante en todo tipo de mercado son los precios, ya que

transmiten señales importantes a quienes participan en el. Van a igualar las cantidades que se

ofrecen y se demandan, restableciendo el equilibrio. Por ejemplo, si los consumidores desean más

cantidad de pan se realizarán mayores pedidos de ese alimento, en este caso los vendedores

elevarán su precio para racionalizar la oferta, pero también se motivará aumentar la producción

de pan ante un precio más atractivo, asimismo, los demandantes bajarán su demanda ante el

incremento en el precio.

Por consiguiente, el Sistema de Precios responde a las siguientes preguntas:

 Qué se producirá

 Cómo se producirá, y

 Para quién se producirá

Bajo el sistema, la competencia presiona a los productores a encontrar las técnicas con menor

costo de producción. Es decir, se define cómo se producen los recursos. Cabe decir que hay

quienes están a favor y en contra del sistema. Los que están a favor argumentan que existe en él

la libertad y la eficiencia. Quienes se oponen al sistema arguyen fallas en el mercado como por
ejemplo las externalidades (contaminación): empresas contaminantes del ambiente y de recursos

y que dañan a otras que no la generaron, ocasionándole costos, así como a la sociedad. Los bienes

sociales no se producen en la cantidad suficiente.

INFLACIÓN

La inflación puede definirse como el aumento sostenido y continuado del nivel general de

precios de los bienes y servicios de una economía en un periodo de tiempo determinado.

Existen algunos razonamientos según los cuales la inflación tiene cierta capacidad para

promover el crecimiento económico, básicamente, en aquellas economías que muestran bajos

niveles de ingresos y, por tanto, una baja capacidad para generar ahorro que permita financiar

inversiones, incrementar el empleo y, en general, la actividad productiva. Estos razonamientos

llegan a considerar que las autoridades económicas, utilizando su capacidad para crear dinero,

pueden aumentarlo, aun haciendo crecer los precios, con la esperanza de que ello traiga mayor

crecimiento económico, siempre que el aumento del dinero se destine a estimular la inversión.

Los autores de tales planteamientos suponen que el sistema económico tiene suficiente

flexibilidad de respuesta, y así, lo que en un principio es exceso de dinero para financiar el sector

productivo, se compensa cuando la inversión dé frutos, porque hay una mayor capacidad de

oferta de la economía y esta lleva, finalmente, a un ajuste y estabilidad de los precios en el

mediano y largo plazo.


DEFLACIÓN

El proceso de desinflación consiste en someter a la economía, durante un determinado período

de tiempo, a un proceso de enfriamiento mediante la aplicación de una política de demanda

contractiva con el objeto de doblegar las presiones inflacionistas.

Una cuestión de enorme interés en política económica está relacionada con que una vez que

ciertos factores han provocado elevaciones en los precios y se han generado expectativas

inflacionistas, su reducción puede implicar elevados costes en términos de producción y empleo,

como pone de manifiesto la propia experiencia europea o la desinflación llevada a cabo en

Estados Unidos en la primera mitad de los años 80. Es decir, que una vez provocado el

incremento de la inflación, la política económica, y la política monetaria en particular, se enfrenta

a la necesidad de comparar los costes derivados de la desinflación, con los beneficios esperados a

largo plazo de la menor tasa de inflación.

ESTANFLACION

Se conoce como estanflación a la situación de estancamiento económico de un país que se

caracteriza por una constante alza de precios. Es un fenómeno económico que mezcla

la inflación con tasas de desempleo elevadas.

La estanflación es un problema de política monetaria. Genera una crisis económica en el país

que afecta la calidad de vida de sus habitantes. Cuando esto ocurre, las autoridades monetarias
deben elegir entre incrementar el crecimiento económico a pesar de que aumente la inflación o

luchar contra la inflación con la reducción de actividades en una economía estancada.

Entre las diversas causas de la estanflación podemos encontrar cuando en una economía se

mezclan medidas institucionales con economías tales como la economía mixta. Entre estas

medidas están los subsidios de desempleo, los salarios mínimos o las ayudas sociales, las cuales

pueden afectar de forma negativa en la economía.

También, otro factor determinante puede ser la alteración de la cadena de suministro. Por

ejemplo, el aumento del precio del petróleo que conlleva a un aumento en el transporte que luego

se ve reflejado en los precios, tal como ocurrió en los años 70 en Estados Unidos.
EL EMPLEO Y EL DESEMPLEO

EL EMPLEO

La palabra empleo es usada para referir a la actividad que ejerce una persona o individuo en

función a un conjunto de lineamientos preestablecidos por la empresa y el empleado. Esta

actividad debe ser realizada con el fin de cumplir con las metas establecidas por la institución.

Por el empleo realizado, la persona recibe una remuneración denominada sueldo o salario Que

puede variar según las disposiciones contempladas en el acuerdo o contrato.

Ahora bien, esta figura ha existido desde hace miles de años, solo que en épocas anteriores era

conocida como esclavitud, situación en la cual una persona pasaba a ser propiedad de otra

denominada Amo y realizaba actividades en las que, en la mayoría de los casos, no recibía nada a

cambio.

Afortunadamente, en la actualidad las cosas han cambiado y ahora cualquier trabajo o empleo,

permite a las personas recibir un beneficio económico y social.

Empleo Formal

Se considera formal o legal cuando hay un contrato que brinda protección legal a un

trabajador. También debe estar bajo las leyes del país,y estar sujeto a los impuestos

correspondientes.

Los empleos por contrato disfrutan de algunos beneficios que los distinguen inmediatamente

de aquellos con trabajos informales, algunos de estos beneficios son jubilación, cobertura

de salud familiar extendida, seguro de desempleo, protección contra riesgos laborales, un salario

fijo, bonificación de Navidad, vacaciones, bonificación dominical, entre otros. bombero, etc.
Empleo Informal

Se refiere a la actividad laboral de trabajadores independientes, vendedores ambulantes,

trabajadores domésticos, limpiacristales, entre otros. Cabe agregar que, el tipo informal carece de

un contrato de trabajo legal entre el empleador y el trabajador, y es un tipo de trabajo en donde el

empleado está fuera del control y protección fiscal que, en materia laboral, proporciona la ley.

EL DESEMPLEO

El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la

actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles para trabajar (no tienen

limitaciones físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un periodo determinado.

El desempleo es uno de los problemas que más genera preocupación en la sociedad actual. Las

personas desempleadas deben enfrentarse a situaciones difíciles por no tener ingresos con los

cuales sostenerse a sí mismos y a sus familias. Cuando el número de personas desempleadas

crece por encima de niveles que se podrían considerar como “normales”, una gran preocupación

aparece en toda la sociedad.

Ningún país quiere tener altas tasas de desempleo ya que este escenario sólo conduce a más

casos de desempleo. Como resultado de esto, el número de individuos que compiten por una

oportunidad de empleo es mayor, y esto hace que las posibilidades de conseguir un trabajo sea

algo muy remoto para todos los candidatos interesados.


LA TASA DE CAMBIO: DEVALUACIÓN Y REVALUACIÓN

La tasa de cambio es la relación de proporción que existe entre el valor de una moneda de

alguna región o país y otra moneda de un lugar extranjero. Dicha tasa es un indicador que expresa

cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra

En otras palabras, el tipo o tasa de cambio es la reciprocidad que existe entre dos monedas en

función de una oferta y una demanda. Es decir, cuantifica el precio de compra o venta sobre la

base de un par de moneda o divisa.

DEVALUACIÓN

Devaluación es un término que puede aparecer en el inconsciente colectivo cada que un país

está teniendo problemas financieros, este término genera inquietud, pues es sinónimo de que la

economía de un país o región va mal y puede afectar la vida cotidiana.

En esencia, la devaluación es la pérdida de valor nominal de una moneda frente a otras

monedas extranjeras. En el caso de Colombia, es la pérdida que tiene el peso frente a monedas

como el dólar y el euro, o en el caso de Venezuela que su moneda ha perdido valor frente a todas

las monedas extranjeras.

REVALUACIÓN

La revaluación de una moneda es la decisión política de aumentar su valor frente al resto de

monedas.  cuando nos encontramos en un sistema de tipos de cambio fijos y el aumento en el

valor de la moneda nacional se produce como consecuencia de una decisión política del gobierno

y no de las fuerzas del mercado, diremos “la moneda ha sido revaluada”.


LA TASA DE INTERÉS

La tasa de interés es un indicador económico y financiero que señala la rentabilidad de un

ahorro o inversión, o bien, el costo de un crédito. El interés representa un beneficio para quien lo

ahorra o invierte en alguna institución o instrumento financiero, y representa un costo para la

entidad o persona que adquiere un crédito o préstamo. En resumen, la tasa de interés es el precio

del dinero.

Las instituciones financieras toman como base la tasa objetivo y le suman un margen de

ganancia, lo que da como resultado la variedad de tasas que encontramos para los diferentes

créditos y productos como tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, préstamos personales, o

rendimientos de afores o inversiones.

Los principales factores que se consideran para determinar la tasa final de algún crédito o

instrumento son:

La inflación. El dinero pierde su poder adquisitivo en el mismo porcentaje en que aumenta la

inflación, lo cual se debe tener en cuenta al contemplar la tasa de interés que ofrece una cuenta de

ahorro en un banco o el rendimiento de un instrumento al ahorrar o invertir.

El plazo. El público prefiere tener riqueza en forma de dinero (liquidez), dada la incertidumbre

en relación al futuro de la tasa de interés.

El riesgo. Ante una mayor probabilidad de incumplimiento en el pago por parte del

acreditado, mayor será la tasa de interés. Del lado del inversionista, a mayor riesgo, mayor

rendimiento lo que hace que la gente quiera invertir en ese producto.


CONCLUSIÓN

Analizado los puntos que se contemplaron en esta unidad, podemos concluir que la

macroeconomía estudia como las personas y las empresas deciden qué mercancías pueden

adquirirse con los límites del ingreso personal, también qué decisiones se toman cuando los

precios de los bienes cambian.

Por otra parte, se pudo observar lo complejo de este apartado de la economía como lo es el

empleo y el desempleo dentro de una población o en un sentido mas amplio todo lo relacionado

con la tasa de interés y el significado que este riene .

Por último, es de vital importancia que los estudiantes dentro de su formación académica,

tengan criterios básicos y necesarios para analizar el comportamiento del mercado y sus distintas

manifestaciones, ya que todos estamos inmersos en el desarrollo de la sociedad y contribuimos a

la evolución de esta.
BIBLIOGRAFIA

Ruiz, G. (2019). AGREGADOS MACROECONÓMICOS: QUÉ SON Y CUÁLES SON.

Definanzas by tendencias. Recuperado de https://definanzas.com/agregados-

macroeconomicos/

Tenorio, R. (2015). MACROECONOMIA APLICADA. Editorial Digital Tecnologico monterey.

Recuperado de http://prod77ms.itesm.mx/podcast/EDTM/P142.pdf

Jimenes, C. (2013). Relaciones entre agregados macroeconómicos. Gestiopolis. Recuperado de

https://www.gestiopolis.com/relaciones-agregados-macroeconomicos/

Chávez, J. Portafolio de evidencias. Recuperado de.

https://sites.google.com/site/chavezramirezjesuseconomia/home

Información General (2013). Significado del PIB. Recuperado de.

https://www.significados.com/pib/

Anónimo. (2013). El sistema de precios: las señales que regulan el tráfico de la economía.

Recuperado de https://www.ennaranja.com/economia-facil/el-sistema-de-precios-las-senales-

que-regulan-el-trafico-de-la-economia/

Anonimo. microeconomía: la distribución del ingreso. Recuperado de

http://cursos.aiu.edu/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Econom

%C3%ADa/PDF/Tema%204.pdf
Banco de la Republica. ¿Qué es la inflación? Recuperado de.

https://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-inflaci-n

Woltersk Luwer. Desinflación. Recuperado de

https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?

params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNjI1MTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQ

QGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAU3n9yzUAAAA=WKE

Woltersk Luwer. Revaluación. Recuperado de

https://www.guiasjuridicas.es/Content/Documento.aspx?

params=H4sIAAAAAAAEAC1PQU7EMAz8TY6oLII95dKWA9KC0BIQVze12og0LrFTtr_

HS7BkOWNPxuPvgnl3eBEblpWygA-UkA3vidK-

WJcLGoGBbWPAS4HYk7e3xysIGzoYdEB5xNzu-

hISiGdke7hrDM_08wJbmEBUtIVc1cI42sfP5hqHh-b-

aDbMrAT7ESZMgmYO03zSlMoH5sAdJckUn_TrQPTl-q723b6ifUaBCs-

QJlQfjJD9_AoK1G9ZVJdugNeLCfye1DhDfPvj1B2V3xYR9TFIqjPjo9YeBDuImMb_C34B

NpxH9DQBAAA=WKE

Suárez, Eliannys. (Última edición:6 de enero del 2020). Definición de Empleo. Recuperado de:

https://conceptodefinicion.de/empleo/. Consultado el 15 de mayo del 2020

Banrepcultural. Desempleo. Recuperado de

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Desempleo

Nvindi. (2012). El desempleo y su efecto en la economía. Recuperado de

https://www.bolsamania.com/buscartrabajo/el-desempleo-y-su-efecto-en-la-economia/
González, J. (2014). ¿qué es la tasa de cambio y cómo funciona? Recuperado de

https://finanzasyproyectos.net/que-es-la-tasa-de-cambio/

Anonimo. (2019). ¿Qué es una devaluación económica? Recuperado de

https://www.dineroenimagen.com/economia/que-es-una-devaluacion-economica/106668

Gómez, M. (2018). Que es la tasa de Interés. Recuperado de

https://www.economiahoy.mx/economia-eAm-mexico/noticias/9305648/07/18/Que-es-la-tasa-

de-interes-.html

También podría gustarte