Introducción
Fraile, Guillermo Productos alimenticios Linares S.A. (Palsa) (A): explorando nuevos canales comerciales / Guillermo Fraile; Virginia
El sector hipermercados
Desde 1995 y hasta 1997 arribaron al país otras empresas que hoy controlan la
distribución minorista del mundo: el grupo holandés Royal Ahold 1 (en su momento
propietario del 50% de la cadena Disco y hoy ya fuera de América Latina); la francesa
Auchan; Casino, que adquirió los supermercados Libertad de Córdoba; y Promodés, de
origen francés, que instaló en 1997 la tienda de descuentos Día2 y adquirió el 49% de la
cadena Norte (hoy en manos del grupo Carrefour). Todas estas cadenas multinacionales
eligieron a la Argentina, en gran medida, por sus características culturales, el estilo y los
hábitos de alimentación, semejantes a los del Viejo Mundo.
Gráfico 1
1
Se retiró de América Latina en 2003.
2
Las tiendas de descuento (o “hard discount”) se caracterizan por tener locales de pequeñas dimensiones
(500 metros cuadrados de superficie promedio), ofrecer entre 500 y 1.000 productos (contra 20.000 de un
supermercado y 40.000 de un hipermercado), bajos precios y contar con escaso personal e infraestructura
relativamente modesta.
2
Este material es de uso exclusivo para el Programa EMBA REGIONAL III 19-20 desde el 14/08/2019 hasta el 17/12/2020. IAE Business School. Todos los
derechos se encuentran reservados.
IAE IAE-C118-01978-SP
Universidad Austral 978-950-893-759-9
100%
80%
60%
40%
20%
0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Dentro del último grupo, el competidor que creció más rápidamente fue el de
los autoservicios de propietarios orientales. Según la consultora ACNielsen, durante
2001 y 2002 estos comercios captaban el 23% de las ventas minoristas, pasando a 31%
en 2006, con una facturación aproximada de 3.000 millones de pesos anuales. Con un
aumento del 20% anual, hoy poseen más de 4.000 puntos de venta en todo el país. En la
zona de Capital Federal se quedan con el 69% de la facturación total de la categoría
autoservicios, en el Gran Buenos Aires llegan al 46%, mientras que en el interior
alcanzan un 26%. Se estima que mensualmente se abren 21 locales y que en el
transcurso de 2006 se inauguraron 250.
Dado el gran poder de negociación de este canal minorista los plazos de pago
de las grandes cadenas han sido históricamente extensos. Sin embargo, en los últimos
años se observa un acortamiento de los plazos promedio y una gran dispersión por
cadena y tipo de cliente, oscilando entre los 45 y los 90 días de plazo de pago a
proveedores.
3
Este material es de uso exclusivo para el Programa EMBA REGIONAL III 19-20 desde el 14/08/2019 hasta el 17/12/2020. IAE Business School. Todos los
derechos se encuentran reservados.
IAE IAE-C118-01978-SP
Universidad Austral 978-950-893-759-9
La expansión a supermercados
4
Este material es de uso exclusivo para el Programa EMBA REGIONAL III 19-20 desde el 14/08/2019 hasta el 17/12/2020. IAE Business School. Todos los
derechos se encuentran reservados.
IAE IAE-C118-01978-SP
Universidad Austral 978-950-893-759-9
La empresa hoy estaba trabajando con un buen uso de su capacidad, por lo que
la incorporación de los supermercados como nuevos clientes requeriría de inversiones
adicionales, tanto en maquinarias como en camiones para la distribución.3
Hasta el momento, la empresa incluía entre sus egresos a los gastos directos de
comercialización que correspondían a las comisiones que pagaba a sus distribuidores y
que alcanzaban un 8% de las ventas. Este porcentaje se pagaba a los vendedores por la
gestión que realizaban ante clientes pequeños (bares, restaurantes, etc.) con gran
cantidad de órdenes de compra y de montos bajos. Como trabajar con los
supermercados implicaría pocas órdenes de compra de grandes magnitudes, lo esperable
sería que estas comisiones fueran menores, sobre todo teniendo en cuenta que, en este
caso, los márgenes de contribución serían mucho más ajustados. Por este motivo, se
estimaba que estos gastos de comercialización directos se verían reducidos a
aproximadamente el 4% de las ventas en este canal, incluyendo en este, también, los
gastos de marketing. La nueva fuerza de ventas estaría formada por un grupo de
vendedores nuevos, sin relación con el canal tradicional de ventas de la compañía. A
estos vendedores se les pagaría un ingreso fijo y la comisión del 4%. El ingreso fijo de
esta fuerza de ventas sería de $ 150.000 por año.
5
Este material es de uso exclusivo para el Programa EMBA REGIONAL III 19-20 desde el 14/08/2019 hasta el 17/12/2020. IAE Business School. Todos los
derechos se encuentran reservados.
IAE IAE-C118-01978-SP
Universidad Austral 978-950-893-759-9
6
Este material es de uso exclusivo para el Programa EMBA REGIONAL III 19-20 desde el 14/08/2019 hasta el 17/12/2020. IAE Business School. Todos los
derechos se encuentran reservados.
IAE IAE-C118-01978-SP
Universidad Austral 978-950-893-759-9
ANEXO 1
Historia de la compañía
Productos Alimenticios Linares S.A. fue fundada en el año 1952 por Manuel
Linares, un inmigrante de origen español que había llegado a la Argentina a principios
de la década de los cuarenta. Comenzó sus actividades en Argentina proveyendo carne a
los restaurantes de la zona sur de Buenos Aires. La empresa fue creciendo y
consolidando el mercado en toda la ciudad y el Gran Buenos Aires. La innovación y la
salida al mercado de nuevos productos fue una característica constante de la compañía
que llegó a incorporarse en la organización como una cultura distintiva.
El hijo mayor de Manuel, Eduardo, se hizo cargo, varios años después, de una
empresa consolidada y diversificada en una amplia gama de productos y servicios, y se
dedicó a profesionalizar la empresa en toda su estructura.
7
Este material es de uso exclusivo para el Programa EMBA REGIONAL III 19-20 desde el 14/08/2019 hasta el 17/12/2020. IAE Business School. Todos los
derechos se encuentran reservados.
IAE IAE-C118-01978-SP
Universidad Austral 978-950-893-759-9
ANEXO 2
PRODUCTOS ALIMENTICIOS LINARES S.A. (PALSA) (A)
EXPLORANDO NUEVOS CANALES COMERCIALES
Organigrama General
Eduardo Linares
CEO
Recursos
Sistemas
Humanos
Administración Milanesas
Embutidos
Aderezos
Mayonesas
Mostazas
Ketchup
Salsas
8
Este material es de uso exclusivo para el Programa EMBA REGIONAL III 19-20 desde el 14/08/2019 hasta el 17/12/2020. IAE Business School. Todos los
derechos se encuentran reservados.
IAE IAE-C118-01978-SP
Universidad Austral 978-950-893-759-9
ANEXO 3
PRODUCTOS ALIMENTICIOS LINARES S.A. (PALSA) (A)
EXPLORANDO NUEVOS CANALES COMERCIALES
Cadena Participación
Porcentual
Coto 17,1%
Disco 16,2%
Carrefour 13,1%
Norte 11,9%
La Anónima 7,5%
Jumbo 5,2%
Wal Mart 4,7%
Día % 4,6%
Casino 4,3%
Toledo 2,4%
Eki Descuento 1,7%
Otros 11,3%
Total 100,0%
Fuente: ACNielsen
9
Este material es de uso exclusivo para el Programa EMBA REGIONAL III 19-20 desde el 14/08/2019 hasta el 17/12/2020. IAE Business School. Todos los derechos se encuentran reservados.
IAE IAE-C118-01978-SP
Universidad Austral 978-950-893-759-9
ANEXO 4
PRODUCTOS ALIMENTICIOS LINARES S.A. (PALSA) (A)
EXPLORANDO NUEVOS CANALES COMERCIALES
10
Este material es de uso exclusivo para el Programa EMBA REGIONAL III 19-20 desde el 14/08/2019 hasta el 17/12/2020. IAE Business School. Todos los derechos se encuentran reservados.
IAE IAE-C118-01978-SP
Universidad Austral 978-950-893-759-9
ANEXO 5
PRODUCTOS ALIMENTICIOS LINARES S.A. (PALSA) (A)
EXPLORANDO NUEVOS CANALES COMERCIALES
Balances Consolidados
Unidades de Negocio Carnes y Aderezos
(En miles de pesos constantes a diciembre de 2006)
Pasivo
Proveedores $ 1.576 $ 2.182 $ 2.535 24,9 Días de Proveedores
Compromisos Fiscales $ 1.478 $ 1.856 $ 1.958
Créditos a Corto Plazo $ 756 $ 816 $ 941
Pasivo Corriente $ 3.809 $ 4.854 $ 5.434
Crédito a Largo Plazo $ 6.339 $ 5.706 $ 5.073
Patrimonio Neto $ 12.785 $ 15.308 $ 18.714
Total Pasivo $ 22.933 $ 25.869 $ 29.221
11