Está en la página 1de 1

Estado de los Arrecifes coralinos en Isla Fuerte (Caribe Colombiano) y su relación

con algas
Ana María – Ceballos1, Gustavo Adolfo – Araque2, Laura- Patiño 3
1. Décimo semestre Microbiología industrial y sexto semestre Biología Pontificia Universidad Javeriana. Ana.ceballos@javeriana.edu.co
2. Décimo semestre Microbiología Agrícola y Veterinaria y Octavo semestre Ecología Pontificia Universidad Javeriana. Araqueg@Javeriana.edu.co
3. Primer semestre Biología Pontificia Universidad Javeriana. Patino-Laura@Javeriana.edu.co

INTRODUCCIÓN
Explícitamente los arrecifes de coral, no son más que ecosistemas que forman la parte más cercana a la costa En las figuras 3 y 4 se pueden observar los porcentajes de corales muertos sin alga y muertos
que queda bajo agua a poca profundidad (zona nerítica), en esta zona la luz solar puede atravesar la masa de asociados a alga que se presentaron por especie de coral (Figura 2.) y los porcentajes de corales
agua hasta el fondo, lo que permite que tanto plantas como algas marinas puedan realizar fotosíntesis. enfermos sin alga y Enfermos asociados a alga que se presentaron por especie de coral (Figura 3)
Además, gracias al oleaje, estas zonas presentan un flujo continuo de nutrientes por lo cual son óptimos para
una gran variedad de especies acuáticas (Bird & Molinelli, 2002). Los arrecifes de coral se caracterizan
100 120
principalmente por su estructura coralina, donde los corales son básicamente organismos primitivos que
secretan un exoesqueleto de carbonato de calcio, y es allí donde otros corales y algas crecen, estos son 80
100

considerados uno de los biomas más productivos y diversos (Bird & Molinelli, 2002). Los arrecifes de coral
son demasiado vulnerables a eventos naturales, a la contaminación y sedimentación (Bird & Molinelli, 2002). 80

% de Corales

% de Corales
60
Algunos de los principales indicadores del deterioro de los arrecifes coralinos son la reducción de la 60
cobertura de tejido coralino vivo, el crecimiento excesivo de algas que compiten por espacio con los corales, 40
la aparición de enfermedades y blanqueamiento coralino, estas condiciones han sido visualizadas en los 40

arrecifes coralinos de Colombia, especialmente en aquellos arrecifes coralinos de la costa Caribe (Alvarado et 20
al 2004; INVEMAR, 2011). 20

0 0
El área de estudio fue un arrecife coralino en Isla fuerte (Caribe Colombiano), teniendo como objetivo SR MCA SB CN MCO MM SR MCA SB CN MCO MM

general la determinación del estado de uno de los arrecifes coralinos de Isla fuerte, planteando como hipótesis Especies de corales Especies de Coral
% Muertos % Enfermos
lo siguiente: Los arrecifes coralinos de Isla fuerte se encuentran deteriorados. Para realizar el estudio fueron % Muertos + Algas % Enfermos+Algas

realizadas 10 bandas de 10 m x 1 m cada una para un total de área muestreada de 100 m2, dentro de las cuales
se contaron las diferentes especies de corales, las algas asociadas a estos y las enfermedades coralinas. Se Figura 3. % Corales Muertos Figura 4. % Corales enfermos
encontró, entre otras cosas, que hay un mayor porcentaje de corales sanos con respecto a los corales
enfermos y muertos, una frecuencia/m2 de algas de 1,16 y con respecto a la riqueza de corales encontrados,
un índice de Margalef de 0,9437. En la tabla 4 se encuentran las frecuencias/ m2 halladas de cada especie de alga encontrada y la
frecuencia total de algas.

METODOLOGÍA Tabla 4. Frecuencia de Algas


Especie Presencia algas Frecuencia/m2
Se escogió un arrecife en Isla fuerte en el Caribe Colombiano, donde modificando la metodología propuesta Dictyota dichotoma 37 0,37
por García et al (2003), se realizaron 10 transectos de 10 m x 1 m cada uno alcanzando un área de muestreo Parda filamentosa 6 0,06
de 100 m2, orientados sobre el eje horizontal del arrecife entre 1 y 4 m de profundidad, dentro de estas Halimeda opuntia 52 0,52
bandas se contaron y se identificarán a nivel de especie, todas las colonias de corales sanas, muertas y Caulerpa racemosa Var occidentalis 11 0,11
Jania adhaerens 10 0,1
enfermas presentes con el fin de determinar la riqueza de corales en los arrecifes coralinos de Isla fuerte y la
Total 116 1,16
cantidad de corales muertos y enfermos de los mismos.

Por otra parte dentro de los mismos transectos se contaron las algas presentes, con el fin de establecer la DISCUSIÓN
abundancia de algas dentro del arrecife coralino escogido en Isla Fuerte.

Todo lo anterior con el fin de establecer el estado de uno de los arrecifes coralinos en Isla Fuerte. Como se puede observar en los resultados, existe una relación entre los corales muertos o enfermos y
la presencia de colonias de algas, esto posible debido a que en los ecosistemas de arrecifes coralinos,
cuando un coral muere, el espacio que éste ocupaba, es colonizado rápidamente por diferentes tipos
de algas, ocupando así el sustrato que podría ser utilizado nuevamente por un pólipo de la misma
RESULTADOS especie o de otra cualquiera de coral para fijarse y crecer de nuevo (Díaz et al., 1996). Sin embargo,
en el caso de Millepora complanata en el porcentaje de mortalidad no se observa relación alguna,
esto puede ser debido a la afectación de éste coral por parte de los estudiantes que lanzaron
En la tabla 1 se encuentran registrados 3 índices de diversidad, con sus respectivos valores, calculados
transectos en el arrecife el día previo al muestreo. Las algas son unos de los mayores competidores
para hallar la riqueza de corales que se presenta en el arrecife coralino de estudio en Isla Fuerte.
de los corales en cuanto a luz, espacio y nutrientes, además de ser colonias fuertemente competitivas
Tabla 1. Índices de Diversidad de especies Coralinas en un arrecife de coral de Isla Fuerte que pueden invadir sin problemas los espacios ocupados por los corales, lo cual los debilita
haciéndolos más propensos a sufrir enfermedades o incluso a morir (Mejía & Garzón, 2003), como
Índices Valores se observan en los resultados obtenidos. El aumento de las algas puede estar relacionado con la
Riqueza 6 disminución de herbívoros, aumento de niveles de nutrientes, cambios climáticos y variaciones del
Abundancia 200 ambiente físico que en muchos casos puede estar influenciada por efectos antropogénicos
Margalef 0,9437 (Carpenter, 1986; Hughes, 1989; Kaehler & Williams, 1998), lo cual ocasionaría una disminución en
la abundancia de corales por competencia con las algas, la cuales podrían estar siendo beneficiada
En la Figura 1 se encuentra un resumen general (indiscriminando especie de coral) del % total de por la actividad humana en la zona que debilita los corales. Por otro lado hay autores quienes
Corales muertos hallados (%M), el % total de corales enfermos (%E) y el % total de corales sanos (%S) estudian y proponen que la colonización por parte de las algas hacia los corales es una consecuencia
y no una causa de la muerte de los mismos (McCook et al., 2001).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Si existe relación alguna entre la presencia de algas y el estado de los corales, además esta relación
puede estar siendo afectada principalmente por efectos antrópicos, que pueden estar ocasionando un
debilitamiento de los corales y esto puede estar siendo aprovechado por las algas para colonizar áreas
en donde antes habían corales sanos. Este evento afecta la abundancia de las especies de corales en
los arrecifes, lo cual sería otra posible causa de la disminución de corales, en éste caso de la zona de
estudio.
Se recomienda tener una intensidad de muestreo mayor, en la cual se puedan comparar diferentes
Figura 1. % de corales muertos, enfermos y sanos arrecifes en la zona, con el fin de poder tener unos datos más rigurosos para poder dar conclusiones
más concisas.

En la Figura 2 se encuentra un gráfico de barras en donde se pueden observar los porcentajes de AGRADECIMIENTOS
corales muertos, enfermos y sanos de cada especie. Siderestrea radians (SR), Montastraea
cavernosa (MCA), Solenastrea bourboni (SB), Colipophyllia natans (CN), Millepora complanata Agradecemos principalmente a Fabio y sus monitores, Jonatan y Nala, porque sin la guía y la
(MCO) y Meandrina meandrites (MM). ayuda de ellos la realización del proyecto no habría sido posible, también agradecemos a Papo,
pues gracias a su ayuda y apoyo fue posible realizar con éxito el trabajo en campo.
120

100
REFERENCIAS
ALVARADO, E., ABELLO, M., MCRAE, E., BAQUERO, J., MCALLISTER, D. 2004. Manual de cuidados para los arrecifes de coral del Gran Caribe.
80
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano- Museo del Mar. Bogotá, Colombia. 119 p.
% Corales

60
BIRD, L., MOLINELLI, J. 2002. Los arrecifes de coral. Disponible en: ttp://www.caribe.unal.edu.co/CMS/ADJUNTOS/20091101184101_leccioncoral.pdf

40 CARPENTER, R. C. 1986. Partitioning herbivory and its effects on coral reef algal communities. Ecol. Monogr. 56: 345 - 363.

20 DÍAZ, J; SÁNCHEZ, J & DÍAZ, G. 1996. Geomorfología y formaciones arrecifales recientes de Isla Fuerte y Bajo Bushnell, plataforma continenetal del Caribe
Colombiano, bol, Invemar. 25: 87-105
0
SR MCA SB CN MCO MM GARCÍA, A., CRÓQUER, A., PAULS, S. 2003. Estado actual de las enfermedades y otros signos de deterioro coralino en siete arrecifes del parque Nacional
Especies de coral Archipiélago de los Roques, Venezuela. Revista de Biología Tropical. 51(4): 173 – 180.
% Muerto
% Enfermo HUGHES,T. P. 1989. Community structure and diversity of coral reefs. The role of history. Ecology. 70:275-279
% Sano

INVEMAR. 2011. Diseño e implementación de un programa de adaptación al cambio climático en las áreas insulares del Caribe continental Colombiano. Santa
Marta, Colombia. 3-5, 12 p.
Figura 2. % de corales muertos, enfermos y sanos de cada especie
KAEHLER, S. & WILLIAMS, G. 1998. Early development of algal assemblages under different regimes of physical and biotic factors on a seasonal tropical
rocky shore. Mar. Ecol. Prog. Ser. 172: 61 – 71.

McCOOK, L. J. 1996. Effects of herbivores and water quality on Sargassum distribution on the Central Great Barrier Reef: cross – shelf transplants. Mar. Ecol.
Prog. Ser. 139: 179 –92.

MEJÍA, N & GARZÓN, J. 2003. Dinámica de las interacciones alga-coral en dos bahías de la región de Santa Marta (Caribe Colombiano) con distinto grado de
influencia antropogénica, Bol Invemar. 32: 243-261

También podría gustarte