Está en la página 1de 7

Sistema de distribución

• Se llama distribución al conjunto de piezas que regulan la entrada y salida de gases en el


cilindro. Este sistema debe estar en perfecto sincronismo con el cigüeñal, para que las
aperturas y cierres de las válvulas se produzcan con arreglo a las sucesivas posiciones del
pistón dentro del cilindro y en los momentos adecuados.

• La distribución está formada por los siguientes componentes:

• Las válvulas con sus muelles, asientos, guías y elementos de fijación.

• El árbol de levas y elementos de mando.

• Los empujadores y balancines.

Tipos de distribución

Los sistemas de distribución se pueden clasificar dependiendo de la localización del árbol


de levas. Hasta los años 80 los motores estaban configurados con el árbol de levas situado
en el bloque motor. Actualmente prácticamente todos los motores tienen el árbol de levas
montado en la culata.

Sistema SV (Flathead)

Sistema OHV (OverHead Valve)

Sistema OHC (OverHead Cam)

 SOHC (Single OverHead Cam)

 DOHC (Double OverHead Cam)

SISTEMAS

Sistema SV (Flathead)
El sistema SV o de válvulas laterales representado en la figura inferior, en el que se puede
ver que la válvula ocupa una posición lateral al cilindro, es decir, la válvula está alojada en
el bloque. El mando de esta válvula se efectúa con el árbol de levas situado en el bloque
motor. Este sistema de distribución no se utiliza desde hace tiempo ya que las válvulas no
están colocadas en la culata sino en el bloque motor, lo que provoca que la cámara de
compresión tenga que ser mayor y el tamaño de las cabezas de las válvulas se vea limitada
por el poco espacio que se dispone

Sistema OHV (OverHead Valve)


se distingue por tener el árbol de levas en el bloque motor y las válvulas dispuestas en la
culata. La ventaja de este sistema es que la transmisión de movimiento del cigüeñal a el
árbol de levas se hace directamente por medio de dos piñones o con la interposición de un
tercero, también se puede hacer por medio de una cadena de corta longitud. La ventaja de
este sistema es que la transmisión de movimiento entre el cigüeñal y el árbol de las levas,
necesita un mantenimiento nulo o cada muchos km. La desventaja viene dada por el
elevado número de elementos que componen este sistema para compensar la distancia
que hay entre el árbol de levas y las válvulas. Este inconveniente influye sobre todo a altas
revoluciones del motor, por lo que estos motores se ven limitados en máximo número de
revoluciones que pueden llegar a alcanzar. Este sistema también se ve muy influenciado
por la temperatura del motor, lo que hace necesario una holgura de taqués considerable.

Sistema OHC (OverHead Cam)


se distingue por tener el árbol de levas en la culata lo mismo que las válvulas. Es el sistema
más utilizado actualmente en todos los automóviles. La ventaja de este sistema es que se
reduce el número de elementos entre el árbol de levas y la válvula por lo que la apertura y
cierre de las válvulas es más precisa, esto trae consigo que estos motores puedan alcanzar
mayor número de revoluciones. Tiene la desventaja de complicar la transmisión de
movimiento del cigüeñal al árbol de levas, ya que, se necesitan correas o cadenas de
distribución de mayor longitud, que con el paso de los kilómetros tienen más desgaste,
por lo que necesitan más mantenimiento. Este sistema en general es más complejo y caro,
pero resulta más efectivo y se obtiene un mayor rendimiento del motor.

SOHC (Single OverHead Cam)

está compuesto por un solo árbol de levas que acciona las válvulas de admisión y escape.

DOHC (Double OverHead Cam)

Eestá compuesto por dos árboles de levas, uno acciona la válvula de admisión y el otro las
de escape.
Elementos que componen el sistema de distribución

• Elementos interiores:

 Válvulas

 Muelles

 Guía de válvulas

 Asiento de válvulas.

 Válvulas: Las válvulas de los motores de combustión interna son los órganos que
controlan la admisión y el escape de los gases en la cámara de combustión mediante su
apertura y cierre. Están dotadas de un movimiento alternativo, abriéndose hacia el
interior de la cámara de combustión. La estanqueidad del cierre se ve favorecida por la
presión de los gases en la cámara de combustión que inciden en ellas.

 Muelles: Tienen la misión de cerrar las válvulas y de mantenerlas cerradas mientras la


leva no las abra; Tienen que ser lo suficientemente fuertes para que el cierre se realice lo
antes posible y se eviten los rebotes de válvulas. Si por el contrario son extremadamente
fuertes, las válvulas tenderán a clavarse sobre sus asientos. Los muelles empleados para
las válvulas son de tipo helicoidal y se montan con una cierta carga.

 Guía de válvulas: Es la encargada de centrar las válvulas en su movimiento alternativo de


apertura y cierre. Normalmente son elementos postizos insertado con apriete en la culata,
aunque en algunas culatas de fundición se mecanizan directamente. En el montaje hay
que rectificar cada asiento según su guía de válvula con el fin de asegurar el centrado de la
válvula y la hermeticidad. El juego entre vástago de la válvula y la guía debe ser el
necesario para que no haya riesgos de gripaje por temperatura y a su vez impedir un
exceso de paso de aceite de la culata a la cámara de combustión. Normalmente el juego
entre vástago y guía es mayor en la válvula de escape por alcanzar esta mayor
temperatura y compensar la dilatación en caliente. Se suele fabricar de fundición o en
bronce, debido a tener una elevada resistencia al desgaste, bajo coeficiente de fricción y
elevada conductividad térmica para poder evacuar calor fácilmente.

 ASIENTO DE VALVULAS

ELEMENTOS EXTERIORES

Árbol de Levas.

• Es un eje que controla la apertura de las válvulas y permite su cierre. Tiene distribuidas a
lo largo del mismo una serie de levas, en número igual al número de válvulas que tenga el
motor.

• El árbol de levas o árbol de la distribución, recibe el movimiento del cigüeñal a través de


un sistema de engranajes. La velocidad de giro del árbol de levas ha de ser menor,
concretamente la mitad que la del cigüeñal, de manera que por cada dos vueltas al
cigüeñal (ciclo completo) el árbol de levas dé una sola vuelta. Así, el engranaje del árbol de
levas, tiene un número de dientes doble que el del cigüeñal.

• El árbol de levas lleva otro engranaje, que sirve para hacer funcionar por la parte inferior a
la bomba de engrase, y por la parte superior al eje del distribuidor. Además, tiene una
excéntrica para la bomba de combustible en muchos casos. Según los tipos de motores y
sus utilizaciones, las levas tienen formas y colocaciones diferentes.

Taques.

Son elementos que se interponen entre la leva y el elemento que estas accionan. Su
misión es aumentar la superficie de contacto entre estos elementos y la leva. Los taqués,
han de ser muy duros para soportar el empuje de las levas y vencer la resistencia de los
muelles de las válvulas.

Taques Hidráulicos.
Para evitar el tener que realizar el reglaje de taqués, así como para minimizar el clásico
ruido provocado por los mismos, sobre todo en frío, se desarrollaron los taqués
hidráulicos que se adaptan en todo momento a la dilatación del vástago de la válvula así
que evitan en todo momento la holgura. Este tipo de taqués constan de un émbolo
pulimentado en fabrica para poder penetrar en el cuerpo del taqué, así como de una
válvula de retención y un muelle para el émbolo. El émbolo hecho de acero, lleva un
revestimiento de cromo para combatir el desgaste y la corrosión. Los taqués de
fabricantes distintos suelen tener diferencias de apariencia externa, aun cuando están
destinados al mismo motor

Balancines.

• Son unas palancas que oscilan alrededor de un eje (eje de balancines), que se encuentra
colocado entre las válvulas y las varillas de los balancines (o bien entre las válvulas y las
levas, en el caso de un árbol de levas en cabeza). Los balancines son de acero. Oscilan
alrededor de un eje hueco en cuyo interior circula aceite a presión. Este eje va taladrado
para permitir la lubricación del balancín.

• La misión de los balancines es la de mandar la apertura y el cierre de la válvula. Se


distinguen dos tipos de balancines o balancines oscilantes, o balancines basculantes.

 Balancines basculantes
 Balancines oscilantes.

Elementos de Mando
El sistema de mando de la distribución consta de un piñón en el cigüeñal, opuesto
al volante del motor y otro piñón que lleva el árbol o los árboles de levas en sus
extremos, el cual gira solidario con él. En algunos motores diésel, se aprovecha el
engranaje para dar el movimiento a la bomba de inyección. El acople entre los
piñones de cigüeñal y árbol de levas se puede realizar de tres formas, por
transmisión directa entre las ruedas dentadas, por correa y por cadena.

Elementos de Mando
Transmisión por correas dentadas
Este método se utiliza cuando el cigüeñal y el árbol de levas están muy
distanciados. Aquí se enlazan los engranajes mediante una cadena. Para permitir
un ajuste adecuado en la cadena se instala un tensor, puede ser un piñón o un
patín pequeño de fibra, se ubica a la mitad del recorrido y está conectado con un
muelle, manteniendo la tensión requerida. Este sistema disminuye el ruido y el
desgaste, ya que evita el contacto directo entre los dientes.

Elementos de Mando
Transmisión por Cadenas.
Este método se utiliza cuando  el cigüeñal y el  árbol de levas están muy distanciados.
Aquí se enlazan los engranajes mediante una cadena. Para permitir un ajuste adecuado en
la cadena se instala un tensor, puede ser un piñón o un patín pequeño de fibra, se ubica a
la mitad del recorrido y está conectado con un muelle, manteniendo la tensión requerida.
Este sistema disminuye el ruido y el desgaste, ya que evita el contacto directo entre los
dientes.

También podría gustarte