Está en la página 1de 32

}"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

 PROGRAMA : Negocios Internacionales y Turismo

 ASIGNATURA : Epistemología de la Investigación

 TEMA : Monografía – Carencia de Turistas en


Yurimaguas

 DOCENTE : Ing. Beto Pashanasi Amasifuen

 EJECUTORES : Ramirez Jimenez, Ruth


Ojanama Curitima, Claudia Chesira
Soria Conde Jhonatan Arnold.

 CICLO : II – 2019 / Tarde

Yurimaguas 10 de Diciembre del 2019


Contenido
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................4
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................7
3.1. MARKETING............................................................................................................7
3.2. MUNICIPALIDAD..................................................................................................10
3.2.1. El Municipio Como Unidad Productiva..........................................................12
3.2.2. Naturaleza Y Finalidad De Las Municipalidades En El Perú.......................15
3.2.3. Necesidad De Implementación De Un Municipio Turístico...........................17
3.3. TURISTAS................................................................................................................24
3.4. ATRACTIVOS TURÍSTICOS................................................................................26
3.4.1. Templo Virgen de Las Nieves – Catedral de Yurimaguas.............................27
3.4.2. Lago Sanango....................................................................................................28
3.4.3. Balsapuerto.......................................................................................................28
3.4.4. Laguanas...........................................................................................................28
3.4.5. Comunidad Lago Cuipari................................................................................29
3.4.6. Apangurayacu...................................................................................................29
3.5. POBLACIÓN............................................................................................................30
IV. HIPÓTESIS..................................................................................................................31
V. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................31

pág. 2
I. INTRODUCCIÓN

El turismo a nivel mundial se ha convertido en uno de los sectores que más

aportan al producto interno bruto (PIB) en países desarrollados y en economías

emergentes, tiene un aporte significativo en la creación de nuevos empleos, en la

reactivación económica y competitividad de otros sectores y al desarrollo local y social;

a través de su efecto multiplicador.

La cuestión de la gestión de destinos ha devenido en tema de relevancia en los

últimos decenios como consecuencia del desarrollo sostenido del turismo, tanto del lado

de la demanda, como de la oferta, y se ha desarrollado como respuesta a las nuevas

tendencias observadas en el mercado turístico; marcadas de una parte por el incremento

de la competitividad a escala global y de otra por la irrupción con fuerza de paradigmas

como el de la sostenibilidad y el desarrollo local como alternativa de respuesta a la

crisis económica global y los procesos de globalización.

El desarrollo turístico puede definirse como la evolución del turismo debido a la

creación de estrategias, políticas y programas orientados a mejorar los servicios básicos,

la infraestructura, para garantizar el bienestar y proteger la integridad física de los

turistas que visitan el destino.

El desarrollo turístico es el pilar fundamental para impulsar al crecimiento y

desarrollo económico, complementando la facilidad de ser un turismo idóneo y

aceptable que los turistas sientan satisfacción del servicio adquirido manteniendo un

nivel extraordinario. Entre los atractivos turísticos con los que cuenta Balsapuerto.

Pese al potencial de atractivos que se posee, las estrategias y programas

existentes, la infraestructura disponible; aún no se aprecia un desarrollo significativo del

turismo en Yurimaguas.

pág. 3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es una herramienta muy importante para el desarrollo económico de

las ciudades. Lo cual ha generado que, en la actualidad, estos enfrenten una gran

competencia por atraer al mayor número de turistas. Para esto, las ciudades necesitan de

una imagen, ya que está asociada a la calidad o seriedad de un producto o servicio,

gracias a estos atributos el público puede definir la eficiencia del mismo. Cada ciudad

cuenta con una imagen creada o adquirida a través del tiempo, ya sea positiva o

negativa.

Debido a los problemas sociales y políticos en la Región Loreto, los cuales viene

afectando directamente al sector turístico, éste ha adquirido una imagen negativa para

algunos turistas. Por esta razón, las municipalidades se han preocupado y ha empezado

la labor de promover una imagen positiva y atrayente en el Perú y extranjero, donde se

destaquen tanto sus riquezas naturales como su diversidad cultural. No obstante, para

lograr que Loreto se posicione con la imagen destacada, es importante las autoridades,

con ayuda de profesionales en el tema trabajen en la construcción de una imagen propia,

lo que en conjunto le brindará la fuerza y consistencia para poder cambiar la percepción

negativa que el turismo nacional e internacional tiene en él.

Desgraciadamente, la gran mayoría de las provincias que hay en Loreto no

cuentan con una imagen, peor aún, cuentan con una negativa. El carecer de una imagen

positiva les impide distinguirse de los demás al no poder destacar sus riquezas, tanto

culturales como naturales. Esto representa un problema para el desarrollo económico de

Loreto, ya que, al no darse a conocer, sus índices de turismo bajan al igual que sus

ingresos. Por lo anterior, los posibles inversionistas no se ven interesados en éste,

generando altos niveles de desempleado ocasionando así su estancamiento económico y

progreso.

pág. 4
Un claro ejemplo de este problema es Yurimaguas, el cual con una gran riqueza

natural y cultural; esta ciudad es más conocida por problemas sociales y políticos que

por sus atractivos turísticos. Esto lo ha orillado a un estancamiento económico con un

alto índice de desempleo, desperdiciando así su industria turística.

pág. 5
DIAGRAMA DE ISHIKAWA DE LA CARENCIA DE TURISTAS EN YURIMAGUAS

pág. 6
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3.1. MARKETING

El turismo es un sector que ha tenido que adaptarse al consumidor, es una

evidencia, pero que el marketing en este sector está sufriendo una transformación

vertiginosa, es una realidad.

Los “ingredientes” tradicionales del marketing mix: producto, precio,

distribución y comunicación, están sufriendo todos ellos una revolución intensa que

hacen que tengamos que afrontar cambios en las estrategias tradicionalmente aplicadas.

El marketing específico es una pieza fundamental de la industria turística para

generar negocio y oportunidades. Para sensibilizar, motivar, convencer y poner en boca

de los potenciales usuarios, visitantes o viajeros cada uno de los valores de un

alojamiento o un destino en el mapa.

El marketing turístico pone en contacto a quienes desean una experiencia en otro

lugar con quienes pueden proporcionarla profesionalmente. Veamos esos valores del

marketing turístico que maneja un máster dedicado para una buena preparación

profesional:

a) Sensibilización. El marketing turístico puede llamar la atención (sensibilizar)

sobre un aspecto único de una zona de interés. Una sensibilización que puede

orientarse a la comercialización de promociones turísticas en curso que cuentan

con un periodo de ofertas limitado. Sensibilizar para atraer.

b) Motivar a los usuarios de servicios turísticos. La motivación para adquirir los

paquetes turísticos puede ser muy variada. Explotar las diferencias con respecto

pág. 7
a otros destinos o las expectativas de unas experiencias de viaje únicas, pueden

ser el centro de la motivación final del usuario para adquirir unos servicios

turísticos.

c) Convencer. El marketing turístico se proyecta para convencer con naturalidad de

las mejores cualidades del lugar que se puede visitar. La variedad de puntos

destacables para convencer es muy importante. Sin embargo, el conocimiento

detallado de las variables informativas y emocionales que se emplean para

convencer al cliente es parte de la formación que da un máster en marketing

turístico. Y una diferencia.

d) Dar de qué hablar. El marketing turístico aliado con las nuevas tecnologías de la

comunicación es una herramienta favorable para poner en circulación todos los

aspectos novedosos y destacados del producto turístico.

¿Qué es el Marketing Turístico?

El marketing turístico es el especializado en las áreas y empresas especializadas

en el negocio del turismo. Desde playas a centros comerciales, éste se encarga en volver

atractivos y turísticos varios sitios diseñados en esa índole.

Cabe destacar que el marketing de destinos no es el mismo al turístico. El de destinos se

especializa al empleo de ciertas estrategias para la venta de sitios turísticos, como playas

y montañas.

En cambio, el marketing turístico emplea métodos y estrategias para publicitar

no sólo sitios turísticos, sino también hoteles y similares en esa rama. Para ello utiliza

una gama de estrategias propias del marketing de productos. Éste se encarga plenamente

en el movimiento de toda área recreativa que beneficie el ámbito turístico.

pág. 8
Entre las estrategias, se halla el uso de temas que se vuelve claves a la hora de buscar un

sitio para pasar

Ellas dependen del público a dirigirse, así como el tipo de local que se es.

Ejemplos de esta idea son el concepto y unión de las palabras playa y descanso”.

Actualmente son palabras clave a la hora de pensar en vista y un hotel.

El merchandising es también clave a la hora de vender los sitios turísticos. A la

hora de hacer una promoción de algún sitio turístico en lugares, siguiendo las

combinaciones entre marketing y turismo, se debe crear de manera interactiva y

llamativa la estructura donde se presentará el punto o sitio que se desea publicitar

Para crear eficaces métodos y estrategias de mercadeo en el área turístico, es necesario

siempre saber cuáles son las tendencias dentro del mercado. Éstas dependen de los

deseos o necesidades que puede tener el nicho a dirigirse, pero son vitales a la hora de

generar una nueva forma de atraer a los clientes potenciales.

Otro punto importante es la imagen que se debe impartir, tanto en el país como

en la zona a publicitar Se debe jugar con ambas de tal forma que las dos se vuelvan una

imagen llamativa y beneficiosa para el sitio como a su lugar de origen. Ello atraerá más

gente al tiempo que se muestra un aire de accesibilidad y comodidad.

El marketing turístico es la clave para poder hacerse conocer dentro del ambiente de

viajes de placer. Pese a ser las mismas estrategias de marketing en común con Ia de

destinos, ésta se expande a la hotelería y sitios que se benefician de las zonas de turismo

de un país a nivel mundial.

Tipos de marketing dentro del sector turístico

pág. 9
 Marketing estratégico vs. Marketing operativo: Existen dos visiones del marketing

que toda organización debe incorporar, siendo ambas igual de importantes. De un

lado el marketing estratégico ofrece las grandes líneas de actuación, mientras que el

marketing operativo ejecuta estas pautas de acción a nivel más concreto, mediante

las denominadas 4 Ps del Marketing Mix: Producto, Precio, Distribución Y

Comunicación.

 Marketing transaccional vs. Marketing relacional: El marketing transaccional se

asocia al modelo de marketing tradicional vinculada a las 4 Ps, mientras que el

marketing relacional hace referencia a la personalización del servicio. Para el caso

particular del sector turístico, existe una clara preocupación tanto para atraer nuevos

clientes como retener a los existentes, por lo que el marketing relacional que busca

unas relaciones duraderas y a largo plazo tiene inmediata aplicación. Tanto es así,

que se busca que un cliente regular y fiel, se convierta en defensor y recomiende un

destino.

3.2. MUNICIPALIDAD.

En la medida que la superficie de la tierra se fue ocupando y explotando, las

actividades productivas tradicionales y otras que el hombre creó, llegaron a la

especialización; otorgando características propias en los lugares que se asentaron. Cada

actividad tiende a localizarse en las áreas del espacio terrestre que le son favorables -

por ejemplo, la industria maderera donde hay bosques, o la industria petrolera sobre los

yacimientos de este fluido, cada uno de esos espacios toma el nombre de la actividad

predominante, generando espacios turísticos.

La existencia del espacio turístico está condicionada a la presencia de atractivos

turísticos. A veces los elementos del turismo que considerados globalmente conforman

la planta turística de un país, están alejados de los atractivos (como en el caso del

pág. 10
aeropuerto, una gasolinera, un hotel o una cafetería situados a mitad del camino), pero

la mayor parte de ellos se encuentran localizados en el mismo lugar, formando

concentraciones de servicios que facilitan la práctica de las actividades turísticas.

Según su tamaño, las concentraciones de servicios turísticos varían desde

pequeñas agrupaciones, (unidades turísticas) hasta otras mucho más importantes, los

centros turísticos. Un centro turístico es una ciudad caracterizada por la aglomeración,

dentro de su territorio, los servicios que requiere un viajero durante el tiempo que

permanece en ella.

El funcionamiento del espacio turístico requiere de una superestructura

administrativa, integrada por las organizaciones de la empresa privada y organismos del

Estado, que se especializan, en definir y armonizar el conjunto de normas y criterios que

regulan las formas operativas del sector.

a) Los organismos del Estado pueden clasificarse en los siguientes grupos:

 Organismos específicos: A nivel nacional, provincial, regional, municipal y

empresas del Estado.

 Organismos con vinculación indirecta al sector turismo.

 Organismos sin vinculación con el sector turismo.

b) La actividad privada

Son empresas que se han especializado en la prestación de servicios al turista

como: alojamiento, alimentación, esparcimiento, deportes, comercio de artículos

típicos, transportes y agencias de viaje.

pág. 11
Los organismos del Estado y de la actividad privada trabajan aisladamente; sin

embargo el desarrollo del turismo exige una planificación integrada, es decir un

plan nacional de turismo en la que los gobiernos locales tengan un rol protagónico.

3.2.1. El Municipio Como Unidad Productiva

Existen dos tipos de ciudades: la ciudad albergue, que debe mantenerse

con los impuestos que pagan sus residentes y su planta comercial; y la ciudad

turística, que incrementa su riqueza mediante el aporte de las empresas

instaladas y su efecto multiplicador en el resto de esa comunidad. En el Perú,

todavía hoy las ciudades son administradas, desde el punto de vista oficial, como

si pertenecieran al primer grupo.

Lo único que la diferencia de una ciudad tradicional es que han agregado,

por ejemplo, una oficina o una dirección con algunos empleados, que tiene

escaso poder y funciones difusas, y cuya acción a favor del desarrollo del

turismo y que la preocupación de las autoridades, está orientada a resolver los

problemas domésticos. Por tal motivo, en cualquier municipio son más

importantes las direcciones de obras públicas o de bienestar social, que la de

turismo, y en la mayor parte de las decisiones respecto al futuro de la ciudad, la

opinión sobre turismo se subestima.

Las ciudades turísticas se asemejan a las industriales en que ambas son

productivas, pero se diferencian de ellas en cuatro aspectos:

a. Como el producto de las ciudades turísticas pertenece al sector terciario de

la economía, el tipo de construcción que requieren es completamente

distinto de las fábricas, pues muchos servicios funcionan en edificios de

oficinas y otros, como restaurantes, en ocasiones lo hacen en casas. Por su

pág. 12
parte, los hoteles, que son los más singulares, ocupan edificios que, si están

bien diseñados se integran fácilmente a los del resto de la ciudad.

b. El turismo tiende a concentrarse en el centro de las ciudades y en muchos

casos revitaliza esas áreas urbanas, mientras que la industria se localiza en

los suburbios y genera un tipo de tránsito pesado que precisa su propia red de

circulación, se quiere evitar las interferencias con el movimiento normal de

vehículos y personas en la ciudad.

c. En el caso del turismo cuesta menos dinero generar empleo. En las ciudades

turísticas predominan los empleados y en las industriales los obreros. Puesto

que las pautas de comportamiento social marcan una pronunciada diferencia

en el perfil del consumo, niveles de confort, tipo de vestimenta, grado de

instrucción, tipo de vivienda preferida, etc., entre empleados y obreros, las

ciudades turísticas están menos expuestas al nacimiento de barrios de

viviendas precarias, áreas deprimidas y zonas sin valor estético que las

ciudades industriales.

d. El turismo goza de cierto privilegio, no sólo respecto a la industria sino al

resto de los sectores de la economía, ya que en una ciudad turística la planta

turística coincide- y no hay forma de cambiarlo- con los atractivos, que son

la materia prima del turismo. Esta coincidencia obligatoria, otorga a las

ciudades turísticas una ventaja teórica que los demás no tienen. Es teórica,

por cuanto no todas las ciudades turísticas la explotan debidamente, e incluso

algunas las desconocen. Cuando se torna real, es porque las ciudades tienen

el privilegio de contener, en su territorio o en su radio de influencia; objetos

urbanos o paisajes naturales que alcanzan la categoría de atractivos, han

pág. 13
resaltado el valor de esos lugares y han propiciado que la planta turística

respete el carácter urbano del conjunto; lo que es mejor que colabora para

aumentar su calidad estética. Esto sucede en los centros turísticos que

funcionan en ciudades preexistentes, cuyos valores arquitectónicos son el

atractivo turístico principal, peor también puede ocurrir en ciudades nuevas,

como Cancún, (México), o Puerto Plata, (Santo Domingo), si se planifica

desde el principio y se evita que se conviertan en lugares de especulación en

torno de la tierra, como ha sucedido en tantos lugares de la costa atlántica de

Sudamérica y otros países de América Latina. Independientemente, de la

forma en que se materialice la estructura y la urbanización del centro

turístico, las unidades productivas deben planificarse y administrarse como

tales, con la certeza de que en la medida en que una ciudad turística aumente

la calidad de su ambiente y de sus servicios, se incrementará su eficiencia.

Pero a pesar de que los centros turísticos son unidades productivas, su

proceso de desarrollo hallará dificultades si las autoridades no cambian su

punto de vista para que su principal preocupación sea estimular la

producción, lo cual requiere que su presupuesto se aplique a:

 Generar actividad económica.

 Obtener mayores recaudaciones, que permitan mejorar el sistema

urbano y, con ello, la calidad de vida de sus habitantes.

Economía en crisis como la nuestra es difícil provocar el cambio súbito

en su totalidad, pero es posible actuar puntualmente, mejorando la productividad

de microsistemas como los centros turísticos, no por la vía fácil de la

especulación de la tierra, impulsada por las empresas especializadas y tolerada o

pág. 14
fomentada por el poder público, sino mediante el aumento en la eficiencia de las

empresas prestadoras de servicios y el control estatal del equilibrio del sistema.

3.2.2. Naturaleza Y Finalidad De Las Municipalidades En El Perú

Las municipalidades son órganos del gobierno local, que emanan de la

voluntad popular. Son personas, jurídicas de derecho público con autonomía

económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Les son aplicables

las leyes y las disposiciones que de manera general y de conformidad con la

constitución regulan las actividades, y del sector público.

Las municipalidades representan al vecindario, promueven la adecuada

prestación de servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y

el desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de su jurisdicción. No

pueden ejercer las funciones de orden político que la constitución y las leyes

reservan para otros órganos del estado, ni asumir representación distinta a la que

le corresponde a la administración de las actividades locales.

Funciones municipales generales

Corresponde a los municipios según el caso, planificar, ejecutar e

impulsar a través de los organismos competentes el conjunto de acciones

destinadas a proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción

de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad y abastecimiento, educación,

recreación, transporte y comunicaciones. Estas acciones son realizadas con los

propios recursos municipales y los previstos en leyes respectivas con órganos del

poder ejecutivo, organismos descentralizados, corporaciones de desarrollo y en

su oportunidad a los gobiernos regionales. Éstos y aquéllos deben planificar sus

pág. 15
programas a corto, mediano y largo plazo en función a los requerimientos de las

municipalidades.

Los documentos normativos de las acciones de acondicionamiento

territorial en cada municipio son los planos urbanos respectivo en lo

correspondiente a uso de tierras y regulación de las áreas urbanas, deben

delimitar:

 Áreas agrícolas

 Áreas de expansión agrícolas futuras.

 Las áreas que serán dedicadas a parques, plazas, bosques y de

recreación, educación física y deportes.

 Las áreas que se ubicarán los servicios con fines, de

abastecimiento, educación, cultura, transporte y otros necesarios

para la comunidad. Las áreas que se dedicarán a los distintos

fines urbanos como residenciales, comerciales, industriales,

recreación, edificios públicos y otros.

 Las áreas inhabitables o de seguridad por su demostrado peligro,

dedicables áreas verdes o forestales.

Funciones municipales específicas

Se dan en las siguientes áreas:

 Acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva.

 Población, salud y saneamiento ambiental.

 Defensa y promoción de la educación y cultura.

 Conservación de monumentos.

pág. 16
 Desarrollo del turismo con criterio sostenible.

 Promoción de la recreación.

 Transporte colectivo, circulación y tránsito.

 Seguridad ciudadana.

3.2.3. Necesidad De Implementación De Un Municipio Turístico

La concentración de los visitantes en los diversos centros turísticos,

convierte a los municipios en microeconomías de especialización, consecuencia

de la concentración de servicios específicos para atender las necesidades que

generan los turistas durante su permanencia en ellos. Asimismo, son economías

de aglomeración, pues, en el reducido espacio que abarcan esos conglomerados

urbanos opera una gran cantidad de empresas prestadoras de espacios turísticos.

Por lo tanto, deberíamos convertir a nuestros municipios tradicionales en

municipios turísticos, que son mucho más, que una simple organización

administrativa para proveer a los habitantes de una ciudad de servicios básicos

como: alumbrado, barrido y limpieza. Son centros productivos en los cuales no

es la industria, ni el movimiento que genera la comercialización de las materias

primas, ni la realización de trámites burocráticos, ni la concentración de

servicios para la salud o la educación, lo que determina su existencia. Si existen

es porque el dinero que gastan en ellos las personas que los visitan, genera

empleos y riqueza para mantener la población que allí habita, y gracias a ello se

produce una redistribución del ingreso nacional por el gasto del turismo nacional

y un ingreso de divisas para el país, por el correspondiente turismo receptivo.

En zonas de economía estancada o en franco retroceso es posible que el

funcionamiento adecuado de algún centro turístico contribuya a mejorar los

pág. 17
ingresos, si no de los habitantes de toda la región, al menos de los que viven en

esos lugares. Y en las regiones de economías en crecimiento los municipios

turísticos pueden sumarse para acelerar ese proceso. Lo mismo debe acontecer

en aquellos conglomerados urbanos en los cuales el turismo, sin llegar a ser

actividad principal - puesto que funcionan como grandes centros

administrativos- es posible que constituya junto con la industria(si es que la

hay), uno de los pocos factores genuinos que coadyuve al crecimiento del

producto bruto.

a) Estructura de la Red.

Dentro del espacio turístico de un país, los centros desempeñan un papel

fundamental. Si se considera a los desplazamientos aéreos, terrestres de los

turistas como línea o hilos, y a los centros como nudos, el espacio turístico se

puede definir como una estructura-red.

Esto no significa que en el caso del turismo, en beneficio de la

integración, cada centro turístico deba disminuir su capacidad productiva y

renunciar a la competencia. Por el contrario, la propuesta es que hay que

mantener cada individualidad, sin dejar de controlar al resto de las partes,

para que el conjunto funcione armónicamente y el desarrollo de algunos

municipios no se lleve a cabo poniendo a otros en crisis. El concepto o la

idea de estructura-red, está en contra del funcionamiento autónomo de

alguna de sus partes, porque para evitar que un sistema integrado pierda

eficiencia, es necesario que todos sus componentes cumplan con su propia

función, ligados por relaciones que los hagan interdependientes, con la

ventaja para cada individuo de ser más fuerte y sólido que si actuara sólo.

pág. 18
Cuando un sistema consigue organizarse de esta forma, las ventajas que

logra cada una de sus partes compensan con creces lo que debe ceder al

conjunto para que se mantenga el principio de armonía. Lo contrario es dejar

que las cosas sigan como están y que cada municipio afronte el futuro por su

cuenta, de una manera indiferente hasta con sus vecinos más próximos, o

enfrentándose a ellos en una competencia irracional, cuyo resultado no

beneficia a ninguna de las partes. Es lógico que se compita en cuanto a la

calidad de los servicios o en lo que se refiere a la diversidad y tipo de

programas de actividades turísticas, al igual que en los precios, dentro de

ciertos límites. Pero no es aceptable que dos municipios turísticos, que

venden el mismo producto, se desgasten tratando por separado de captar un

mismo mercado, o que cada uno de ellos crezca sin tener en cuenta lo que

sucede en el otro, hasta que la suma de todas esas iniciativas traiga como

consecuencia un aumento desmedido de la oferta; con la inevitable caída de

la rentabilidad, que este fenómeno tan común acarrea para los empresarios

que operan en los municipios afectados. Menos lógico aún es que municipios

con atractivos de distintos tipos y categorías no se unan para complementar

su oferta y aumentar su penetración en el mercado.

Por lo tanto, la estructura-red es un modelo de funcionamiento que se

adapta perfectamente al caso del turismo, por la simple razón de que la

tendencia natural de las estructuras turísticas, funcionar de un modo

asociado. El escaso resultado obtenido por los planes nacionales de turismo

en este sentido, unido a una concepción primaria de la competencia y al

abandono de los municipios turísticos a su propia suerte, son las causas que

han restringido el cumplimiento de esa ley natural.

pág. 19
Pero la ley natural que sostiene a la estructura-red, no está exenta de la

influencia de factores externos y condicionantes internos, que aunque

olvidados por los sistemas de planificación, no dejan de incidir en el

desenvolvimiento de cualquier municipio turístico; marcan su dependencia y

son respetados de hechos por las empresas que allí llevan a cabo sus

negocios.

b) Factores Externos

La distancia geográfica de los municipios turísticos respecto a las plazas

de mercado emisor nacionales y extranjeras, es un factor irreversible, pues

ninguno de los puntos puede modificar su localización geográfica. En

relación directa con la distancia física, se encuentra la distancia económica,

aunque este factor puede variar conforme a nuevos acuerdos o convenios

tarifarios; lo cual podría beneficiar a una región respecto a otra, pero nunca a

municipios ubicados en una misma región, pues todos están sujetos a tarifas

similares por kilómetros o millas recorridos.

Los sistemas de transporte externos, son otros condicionantes que en

algunos casos, según el grado de aislamiento, determinan que municipios

con importantes atractivos permanezcan estancados, no se desarrollen en la

medida de sus posibilidades. En este caso, la acción conjunta de varios

centros sujetos a la misma situación puede influir para mejorar esos sistemas,

con mayores posibilidades de éxito que si la gestión fuera individual.

Las formas de comercialización de los operadores mayoristas hacen que

una parte significativa del turismo receptivo y otra menos importante del

pág. 20
turismo interno, se movilice comprando los programas que ponen en el

mercado los agentes de viajes, a precios menores de los que hubiera debido

pagar si decidieran viajar por su cuenta usando servicios de igual calidad.

Para que esto suceda, los operadores mayoristas necesitan negociar en las

plazas de mercado receptivas (los municipios turísticos) la compra o la

reserva anticipada de alojamiento y otros servicios complementarios, en un

volumen suficiente como para justificar su intervención. Pero esto no es

posible en los lugares que cuentan con hotelería reducida y de baja jerarquía,

y mucho menos en los centros turísticos cuyas formas de alojamiento se

limitan a casas o apartamentos de propiedad individual.

Dicho de otro modo: hasta tanto estos últimos no reformulen sus sistemas

de alojamiento a favor de la hotelería, y aquellos que dependen de

establecimientos pequeños unifiquen su oferta, quedarán fuera de los

circuitos comerciales que dominan los operadores mayoristas.

Otros municipios, que sí cuentan con establecimientos suficientes en

cuanto al número de habitaciones, deberán investigar sí el no ser

considerados por las agencias de viajes se debe a que los atractivos de base

son de baja jerarquía (en cuyo caso el cambio es muy difícil), falta de

promoción, o servicios obsoletos, las dos últimas factibles de corregir.

Por eso, cada municipio turístico necesita prepararse para competir en

cualquiera de las escalas en que se desenvuelven los negocios turísticos, pues

incluso a nivel nacional la competencia entre regiones o provincias es

ineludible. También, como ya se dijo, dentro de una misma región debe

existir una competencia interna, planteada de tal modo que no conspire

pág. 21
contra la integración, que es uno de los factores básicos que sostienen a las

estructuras reales.

Se anotó a la competencia como un condicionante externo,

efectivamente, cada municipio turístico está sujeto al efecto de las acciones

que pueden emprenderse en otras partes, frente a las cuales no cabe otra

acción que modificar las propias estrategias para superar las nuevas

circunstancias. Pero en ocasiones, las estructuras de comercialización hacen

que un municipio con escasos recursos financieros y mala organización

interna, deba aceptar como un condicionante irreversible la acción de una

competencia mucho más eficiente, hasta que no supere sus propias

limitaciones.

En algunos casos, la complementación con otros centros turísticos no es

posible debido a que todos los que integran el subsistema, ofrecen

exactamente lo mismo que un municipio que se encuentra alejado de los

circuitos turísticos. Fuera de estas situaciones, que no son las más comunes,

en el resto del espacio turístico casi siempre existe posibilidad de que un

municipio turístico se complemente con otros de funciones distintas. Por

ejemplo, un centro de playa (estadía)puede complementarse con otro igual,

más alguno de excursión, de escala o de distribución, pero hasta cierto punto,

más allá del cual no hay más posibilidades de complementación.

c) Factores Internos

Los atractivos turísticos son la base operativa de un municipio turístico;

representan la materia prima sin la cual es imposible pensar en desarrollarlos

turísticamente. A pesar de que siempre es posible crear algún nuevo atractivo

pág. 22
perteneciente a la categoría de acontecimientos programados (por ejemplo,

un concurso de belleza, una exposición, congreso o convención, o algún

festejo local), los centros turísticos están condicionados por la presencia, la

cantidad y la jerarquía de atractivos de las otras categorías: sitios naturales,

museos y manifestaciones culturales, folclóricas y realizaciones técnicas,

científicas o artísticas contemporáneas. El desarrollo de la planta turística

(alojamiento, alimentación, esparcimiento y otros servicios), es un factor que

debe estar en equilibrio, en lo que toca a calidad y número, respecto a la

jerarquía de los atractivos y a los volúmenes y exigencias de la demanda. Si

el municipio se ha desarrollado racionalmente no puede haber problemas en

este sentido, pero en caso contrario, las deficiencias de la planta turística se

traducen en deficiencias de la oferta de servicios, lo cual evidentemente es

una limitación.

Directamente vinculados con el punto anterior están los factores que hemos

denominado del empresariado local y capacidad administrativas de las

autoridades municipales, porque de ellos depende que un municipio turístico

se modernice y actualice constantemente, en respuesta a las nuevas

exigencias de confort, calidad y diversidad de los servicios, que va

experimentando la demanda. En el empresariado y en las autoridades

administrativas se concentra la capacidad creativa de la comunidad. Esa

energía vital es consecuencia de la acción concertada de muchas

individualidades para resolver problemas comunes, y a ella se sujeta el

destino de cada municipio.

El empresariado local tiene mucha más continuidad que las autoridades

oficiales, por cuanto estas últimas deben renovarse periódicamente, pero

pág. 23
como los hombres que asumen esos cargos provienen de la misma

comunidad, en toda circunstancia la suerte y el futuro de un municipio

depende en buena medida de la sabiduría y la inteligencia colectiva, las

mismas que diferentes en cada uno de sus habitantes.

Una comunidad equilibrada debe ser capaz de desarrollar una

superestructura inteligente, cuyo primer acto de lucidez se manifiesta en la

selección de sus dirigentes, tanto del sector público como del privado. Si no

lo hace, a pesar del éxito individual que pueda obtener alguno de sus

empresarios, es posible que el conjunto crezca desordenadamente, sin

alcanzar un estado de desarrollo que resulte socialmente aceptable.

3.3. TURISTAS.

El turismo se ha convertido en una necesidad urgente y una parte integral de la

vida de una persona. Tarde o temprano siente la necesidad de ir de viaje. El esfuerzo del

hombre tiene sentido cuando toma la decisión de pasar su tiempo libre fuera del hogar.

Pero, qué buscan los turistas en su destino, aquí lo conoceremos.

Qué buscan los turistas en su destino elegido

La motivación para hacer turismo puede definirse como la motivación de una

persona, destinada a satisfacer necesidades recreativas. Esta motivación depende de sus

características fisiológicas y psicológicas individuales, puntos de vista, valores,

inclinaciones, educación, etc.

En el mundo hay más de 300 especies y subespecies de viajes, que se

complementan constantemente con nuevas variedades. Por lo tanto, existen opciones

que pueden satisfacer las más diversas necesidades y requerimientos de un turista.

pág. 24
El viaje turístico se basa en la motivación, que es uno de los factores más

importantes a la hora de decidir un viaje y elegir un producto turístico y sus elementos

constitutivos. La motivación de selección de los viajes turísticos (tiempo, duración,

dirección, tipo, costo, naturaleza de la actividad) es la característica más importante que

afecta el comportamiento de la iniciativa de turismo en la planificación de sus

vacaciones.

Los motivos turísticos son los componentes más importantes del sistema de

actividad turística. Estos pueden considerarse como componentes determinantes de la

demanda, la base para elegir un viaje y los programas de recreación.

La motivación turística es la base sobre la cual se debe construir un sistema

eficaz para crear un producto turístico.

Los motivos de una persona, en cierta medida, moldean su comportamiento

como comprador y consumidor de bienes y servicios. Esto sucede especialmente cuando

se trata de hacer turismo. No hay ningún producto que pueda comercializarse si no se

produce de acuerdo con la demanda del consumidor. Comprender los motivos de un

turista potencial es de gran importancia para planificar, formar y organizar el proceso de

venta de un producto turístico. Esto hace posible producir y ofrecer al mercado ese

producto turístico, que es más consistente con las expectativas del consumidor.

Qué es lo que determina la decisión de un turista para visitar un lugar

Los motivos que guiaron al turista, son muchos. El turista siempre tiene toda una

gama de motivos de incentivo, de los cuales solo ciertos pueden tener un significado

real e influir en el mecanismo y el resultado de la decisión final. Sin embargo, cualquier

motivo en una situación particular bajo la influencia de ciertas circunstancias puede

pág. 25
influir en su comportamiento. Y así influir directamente en el proceso de tomar una

decisión sobre su viaje y elegir un producto turístico.

A menudo, el programa turístico cambia bajo la influencia de motivos no

básicos, sino secundarios. Por ejemplo, un hombre que viajó por vacaciones a un lugar

determinado, en ocasiones visita otras atracciones y lugares interesantes. Esto acción

puede ser explicada como el resultado de una motivación externa:

 Conocer lo que los demás suelen comentar

 Saber qué buscan los turistas en su destino determinan la mejora, el

desarrollo y la implementación de nuevos programas turísticos.

 Por qué debemos saber qué buscan los turistas en los destinos elegidos

La comprensión de los motivos turísticos permite garantizar la conformidad de

la oferta y la demanda. Como resultado, permite aumentar la competitividad de una

empresa al satisfacer las necesidades del turista en un producto turístico específico.

La identificación, conocimiento y uso de los motivos turísticos deben convertirse

en la estrategia más importante de una empresa turística. Al identificar las necesidades

del mercado puede crear ese tipo de productos turísticos que reflejen los requisitos de

ciertos segmentos.

Por lo tanto, la relevancia y la importancia práctica de los aspectos

motivacionales en el turismo son obvios. La comprensión, el conocimiento y el uso de

los motivos turísticos que influyen en la elección de un producto turístico en particular y

la decisión de viajar pueden convertirse en una garantía del funcionamiento exitoso de

la empresa turística, la promoción y la popularización de la dirección turística.

pág. 26
Una vez identificados los motivos, es posible desarrollar métodos efectivos para

atraer a un turista. Así podemos darle un servicio que puede afectar la naturaleza y el

volumen de la demanda y las ventas.

3.4. ATRACTIVOS TURÍSTICOS.

Yurimaguas Capital de la provincia de Alto Amazonas. Se encuentra ubicado en

la zona Nor oriental del País, a la orilla izquierda del río Huallaga entre las

desembocaduras de los ríos Shanusi y Paranapura, a 182.m. sobre el nivel del mar.

La semana turística se celebra del 5 al 15 de agosto. Su patrona es la Virgen de

las Nieves y su templo se ubica en la esquina de los jirones Jaúregui y Castilla. El

templo es una edificación de estilo neogótico, construido entre los años 1928 - 1931.

3.4.1. Templo Virgen de Las Nieves – Catedral de Yurimaguas

Ubicada adyacentemente a la Plaza Mayor del distrito de Yurimaguas, en

la esquina conformada por los jirones Jáuregui y Castilla, es una edificación de

estilo neogótico, construida entre los años 1928 1931. Consta de una nave

central y dos naves laterales de menor ancho. Ocupa un área total de 1,437.00

m2. El templo propiamente dicho mide 20 metros de frente y 42 metros de largo.

Presenta una torre central coronando la fachada de 40 metros de alto

aproximadamente, dotada de un reloj público, un pararrayo y 7 campanas.

Se accede a ella a través de una escalera de ladrillo. Cuenta con una

galería sobre el ingreso principal junto al acceso a la torre. El Templo cuenta con

bienes de muebles de valor. El altar mayor es de mármol artificial y concreto

simple; los altares laterales, púlpito, confesionarios son de madera caoba con

trabajos tallados. Cuenta con imágenes de variado tamaño de gran valor artístico.

pág. 27
Las puertas del templo son de madera caoba, la galería en el segundo nivel

cuenta con balaustrada de madera.

El acceso a la torre y a la pileta bautismal, a ambos lados del ingreso

principal, cuentan con rejas de fierro. Los muros son de ladrillo de 0.35 metros

de espesor aproximadamente con tartajeo en cemento y columnas de concreto

simple de sección variada; cuadradas en el perímetro del templo y circulares que

definen la nave central. La escalera a la torre y a la torre misma es de ladrillo con

rieles de fierro. El cerco perimétrico está conformado por columnas de concreto

simple de sección cuadrada, murete de a ladrillo y rejas de fierro. Los pisos del

templo son de mosaicos de variados diseños y colores de cemento pulido de

colores rojo, negro y gris.

3.4.2. Lago Sanango

Se encuentra ubicado a 15 min de Yurimaguas surcando el rio Huallaga.

Rico en especies ictiológicas, rodeado de exuberante vegetación como arboles

maderables, medicinales Aves coloridas de diferentes especies.

3.4.3. Balsapuerto

Está ubicado a 60 km, al Nor este de Yurimaguas, capital del distrito del

mismo nombre. Allí se encuentra la cultura nativa Chayahuita. Presenta una

variedad de recursos turísticos. Como las Piedras de Cumpanama a dos horas de

camino desde la comunidad de Balsapuerto encontrar nos también las cataratas

de Pumayacu, Anchayacu minas de sal.

3.4.3.1. La Piedra de Cumpanamá

Está ubicado en la Comunidad de Puerto Libre, Distrito de

Balsapuerto en el valle del río Paranapura y afluentes como el río

pág. 28
Cachiyacu. Kumpanama (el Dios la etnia Shawi) es una enorme piedra

de un solo bloque grabado, de roca arenisca, aproximadamente de

4.5m alto x 14m ancho y 17m largo. Según los estudios realizados

cuenta los petroglifos datan de aprox. 1,000 a 1658 a.c. Las figuras

que presentan son espiraladas, concéntricas zoomorfas, personajes

efusivos, figuras humanoides ciclópeas, figuras iconográficas de la

fertilidad, entre otras. Se accede de dos formas: 1 terrestre – fluvial y

2 aérea. El trayecto es largo demora aproximadamente 03 horas desde

la localidad de Balsapuerto.

3.4.4. Laguanas

Ubicado a 98 km al Nor este Yurimaguas (aprox, a 12 horas en lancha),

se caracteriza por su acceso a la reserva pacaya Samiria, a través de la quebrada

Tibilo a 2 horas de camino desde lagunas. Además, encontramos gran variedad

de productos artesanales. Cuenta con una gran diversidad de atractivo turístico:

lago lagunas, rio apenas, Arahuante, Rumiyacu, fundo San Juan, etc. siendo el

principal la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

3.4.4.1. Reserva Nacional Pacaya Samiria

Es el área protegida más grande del Perú con una alta diversidad

biológica de flora y fauna silvestre y de gran riqueza acuática.

Construye también la zona más extensa protegida de la amazonia, allí

podremos encontrar 449 especies de aves, 102 especies de mamíferos,

69 especies de reptiles, 58 especies de anfibios, 256 especies de peces,

1025 especies de vegetales silvestres y cultivadas.

pág. 29
3.4.5. Comunidad Lago Cuipari

Se encuentra ubicado a los 45 Km al sur este de la ciudad de Yurimaguas

(1:30 horas en deslizador) en la jurisdicción del distrito Tnte. Cesar Lopez, el

lago Cuipari es una comunidad de aproximadamente de 1000habitantes sobre el

cual se extiende un hermoso lago cubierto de plantas acuáticas llamadas

“huamas” donde crecen unas agrupaciones de plantas llamadas “ñejas” que

forman grandes islas flotantes, en estelago se puede realizar diversas actividades

tales como natación, paseo en canoa y otros deportes acuáticos

3.4.6. Apangurayacu

El pueblo de Apangurayacu se localiza en el distrito de Yurimaguas,

perteneciente a la provincia de Alto Amazonas del departamento de Loreto,

Perú. Apangurayacu es un pintoresco pueblo de la selva amazónica donde los

habitantes viven principalmente de la producción y de la venta de flores

exóticas.

3.5. POBLACIÓN.

En el Perú, problemas como la inseguridad; infraestructura de baja calidad;

contaminación ambiental; servicio de transporte de pésima calidad; carencia de políticas

y de recursos para recuperar el patrimonio histórico; pésimos hábitos de limpieza e

higiene; maltrato al turista, entre otros problemas afectan esta industria que, sin

embargo, se mueve.

El turismo sigue creciendo en el Perú y lo convierte en el segundo ingreso

nacional en el rubro de exportaciones no tradicionales, debajo de la agro-exportación,

habiendo desplazado al sector textil y de confecciones al tercer lugar.

pág. 30
En primer lugar, carecemos de consciencia de nuestro potencial. No está en

nuestro pensamiento y en nuestra cultura, salvo en los protagonistas marginales. Se

priorizan otros rubros, teniendo todas las posibilidades: una ubicación extraordinaria en

el ámbito de América del Sur: el centro occidental que nos permite conectar con los

países limítrofes. Contamos con la mayor diversidad geográfica, ecológica –

magabiodiversidad, bosques amazónicos, costeros, serranos; desiertos, playas, lagos,

etc.); recursos arqueológicos de carácter mundial; ciudades Incas, preincas, hispánicas y

republicanas en las que encontramos un patrimonio histórico de importancia mundial.

Los desafíos nos deben servir para reflexionar sobre este tema crucial, encontrar

respuestas, consensuarlas y actuar con decisión porque el turismo implica ingresos

rápidos e inmediatos.  Es preciso considerar la distribución del ingreso que es  rápida y

efectiva en beneficio directo de los trabajadores y emprendedores: transportistas,

propietarios de restaurantes y hoteles, artesanos,  agricultores, industriales y un largo

etcétera.

Las Gobiernos Regionales y las Municipalidades tienen gran responsabilidad, la

que está leyes consagrada en las respectivas leyes orgánicas. Es preciso actuar

realizando inversiones de calidad de carácter nacional, regional y local. Pero, sobre

todo, impidiendo la destrucción del patrimonio cultural y el urbanicidio. En la siguiente

entrega desarrollaremos el tema.

IV. HIPÓTESIS
La capacitación a los pobladores y la mejora de la infraestructura incrementa el turismo
en Yurimaguas.

V. BIBLIOGRAFÍA.

 https://www.ytuqueplanes.com/destinos/loreto/179_ciudad-de-yurimaguas
 https://turismoi.pe/ciudades/capital/yurimaguas.htm

pág. 31
 http://www.altoamazonas.gob.pe/turismo
 https://www.tiquetes-baratos.com/blog/que-buscan-los-turistas-en-su-destino/
 https://www.conectaturismo.com/todo-sobre-agencias-de-viajes/les-preocupa-los-
turistas-la-hora-planear-vacaciones/
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/administracion/v03_n6/rol.htm
 https://www.publico.es/actualidad/turistas-sufren-maltrato.html
 https://www.nacion.com/opinion/maltrato-a-los-
turistas/SXU3ICEQNRAUBB67F2RGHY5GEU/story/
 https://www.huachos.com/detalle/el-desafio-del-turismo-en-el-peru-primera-parte-
noticia-1636
 https://www.colconectada.com/normas-apa/

pág. 32

También podría gustarte