Está en la página 1de 8

¿Qué es la Revolución Industrial?

La Revolución Industrial es un período histórico de transformaciones económicas y sociales,


entre 1760 y 1840, que desencadenó cambios sin precedentes para las sociedades de todo el
mundo.

Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa (también


denominada, producción en serie). La primera invención que permitió esta nueva forma de
producción fue la máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón mineral.

El inicio de la Revolución Industrial fue en Inglaterra dado que ese país presentaba las
condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas necesarias para ese gran cambio.
Hacia el siglo XIX, la Revolución Industrial ya era parte de las sociedades de Europa, de Estados
Unidos y Japón.

Causas y conseciuencias de la revolución industrial

En lo económico:

Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo


que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.

Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.

Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de


transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.

Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.

Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las


competencias comerciales.

La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron


desapareciendo paulatinamente.

El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal, había vencido ahora
todas las formas de economía precapitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento
irremisible.
En lo social:

Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.

Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el


abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.

Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población


agrícola se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la
industria.

La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios,


sindicatos, etc.

La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la


sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2 grandes
grupos sociales: capitalista y obrero.

La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo,
socialismo utópico, y la social-democracia, etc.

El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la


burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.

Circuito capitalista

El retroceso de la economía y de la producción industrial en Estados Unidos - con


repercusiones inevitables sobre el conjunto de la economía mundial - entierra todas las
estupideces que anuncian una nueva era, sin crisis, del desarrollo de la economía americana.
Aunque le den los calificativos de "nueva" o "moderna", la economía capitalista no puede
funcionar sin problemas más o menos graves. Además se puede realzar el hecho de que son
precisamente los sectores de esa "nueva economía" (telecomunicaciones, internet, fabricantes
de ordenadores y de programas, etc.), los primeros en entrar en una crisis de superproducción
de lo mas clásica, aunque la especulación haya amplificado tanto la subida de esos sectores
como su caída actual. El retroceso espectacular en bolsa de las acciones de este sector, el
verdadero hundimiento de sus valores mas destacados - ¡las acciones de empresas como
Yahoo!- o las de la librería electrónica Amazon.com han perdido entre 80% y 90% de su precio
en comparación con sus cotizaciones más elevadas - no debe ocultar en efecto que detrás del
crac bursátil hay un verdadero retroceso de la producción de ordenadores y de equipamientos
de comunicación ; que empresas como Philips o Siemens y otras más proceden a supresiones
drásticas de personal y que número de pequeñas y medianas empresas - las "start up"
queridas de los admiradores de la nueva economía - desaparecen sin dejar rastro sino
decepciones y a veces deudas.
Revolución pacífica en Venezuela

Una revolución pacífica como la calificó el Comandante Hugo Chávez, eso es esta exitosa
transformación estructural que iniciamos en 1999 en Venezuela. Lo que no sabríamos medir es
cuán pacífica ha sido.

Años de incesantes y violentos ataques que hemos recibido de parte de esa montonera, de los
caporales, los lacayos del capitalismo neoliberal internacional que se hacen llamar oposición.
Hasta la más reciente amenaza de muerte del presidente de Estados Unidos y su pentágono,
porque una invasión militar significaría la muerte para un gran número de venezolanos.

Lo muestra la historia, todos los cambios estructurales generan violencia. Desde Akenaton y el
gran conflicto que originó desconociendo a los dioses y la casta sacerdotal, hasta la no
violencia predicada por Mahatma Gandhi que terminó en una India dividida.

Los venezolanos tras 18 años de revolución pacífica podemos sentirnos esperanzados, de que,
a pesar de la violencia ejercida en contra de todos nosotros, nos hemos mantenido unidos
como un solo pueblo que lucha por un mundo material mejor para todos, movilizado política y
socialmente.
Qué es Inclusión social

La inclusión social es la tendencia a posibilitar que personas en riesgo de pobreza o de


exclusión social tengan la oportunidad de participar de manera plena en la vida social, y así
puedan disfrutar de un nivel de vida adecuado.

La inclusión social se preocupa especialmente por personas o grupos de personas que se


encuentran en situaciones de carencia, segregación o marginación.

Son especialmente susceptibles de exclusión personas o grupos de personas en situación de


precariedad o pertenecientes a un colectivo particularmente estigmatizado, bien por su origen
(pertenencia a determinado grupo étnico o religioso), género (hombre o mujer), condición
física (discapacidades), u orientación sexual, entre otras cosas.

Desarrollo endogeno

Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas
de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la
sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el
tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es
importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el
ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos
naturales en productos que se puedan consumir, y distribuir al mundo entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna
rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros
miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para
el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo
de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos
multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en
un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico
Saldo migratorio

Para un ámbito geográfico determinado, el saldo migratorio -también llamado a veces


migración neta- es la diferencia entre las entradas por migración y las salidas por el mismo
motivo; en consecuencia, el signo positivo o negativo del mismo indica que las entradas
superan las salidas o viceversa

Qué es Crecimiento poblacional

El crecimiento poblacional se refiere al incremento del número de habitantes en un espacio y


tiempo determinado, el cual se puede medir a través de una fórmula aritmética. También se
puede emplear como sinónimo el término crecimiento demográfico.

Cuando se hace mención al crecimiento poblacional se puede hacer referencia a cualquier


especie animal, sin embargo, se suele usar para referirse a los seres humanos, en especial
cuando se realizan investigaciones acerca del crecimiento de la población.

Los datos que se obtienen de estos análisis son de gran importancia, tanto para los gobiernos
de un país como, para las diferentes organizaciones internacionales.
Soberanía energética

Frente a la situación de oligopolio y decadencia del modelo energético mundial expuesta en la


anterior entrada, aparecen una serie de alternativas que se enmarcan en el concepto de
soberanía energética.La soberanía energética reside en la capacidad de una comunidad de
gestionar la producción de la energía que consume. En este sentido, la soberanía energética se
contrapone de manera inevitable a cualquier modelo de producción centralizado y en manos
de pocas personas o empresas y que, en su mayoría, utilizan combustibles fósiles, caros y poco
accesibles para la ciudadanía.

El desarrollo de las renovables ha permitido que estas se conviertan en un elemento que


permite que la ciudadanía se convierta en agente activo de producción de energía. Esta es la
base de la soberanía energética, que cualquier persona o colectivo pueda convertirse en
productor de energía, que conozca su coste y pueda, de esta manera, gestionar su consumo de
forma más eficaz y eficiente.
¿Qué es el espacio agrícola?

El espacio agrícola es la unidad técnico-económica donde se desarrollan actividades agrarias,


ganaderas y forestales. Comprende tanto las tierras destinadas o aptas para el pastoreo, como
aquellas dedicadas a los cultivos vegetales.

También conocido como paisaje agrario, el espacio agrícola es aquel territorio que se
encuentra inserto en el medio rural y que cuenta con superficies aptas para la práctica y
desarrollo de las actividades del sector agropecuario.

Este espacio está constituido por dos elementos: el espacio habitado y el espacio cultivado. El
espacio habitado, o hábitat rural, es aquel en donde se establece una población. Dependiendo
del tipo de asentamiento, puede ser concentrado o disperso. El espacio cultivado está
destinado exclusivamente a la explotación agraria, y está integrado por parcelas.

Sector de la actividad agricola

Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola
(agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades económicas, junto
con otras estrechamente vinculadas como la caza y la pesca, y junto a las industrias
alimentarias, son las más significativas del medio rural y de las cadenas de producción y valor
que del mismo se derivan.

Las actividades agropecuarias se dividen en tres subsectores, estos son:

Subcolector agrícola

Cultivo de granos y semillas oleaginosas

Cultivo de hortalizas

Cultivo de frutales y nueces

Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura

Cultivos industriales
Actividades de apoyo a la agricultura.

Subcolector pecuario

Explotación de bovinos

Explotación de porcinos

Explotación agrícola

Explotación de ovinos y caprinos

Explotación de otros animales

Actividades de apoyo al subcolector pecuario.

Subcolector apicultor

Recolección de miel

Aprovechamiento de la cera de las colmenas

Recolección de jalea real.

Cuidado de abejas reinas

También podría gustarte