Está en la página 1de 9

P: Bueno, ¿nos está escuchando Arnulfo? ...

No nos escucha…
M: No lo escuchamos a usted, Arnulfo.
P: No le escuchamos y emm…
A: Listo…
P: Tranquilo… Nos avisa en cuanto pueda cuadrar la cámara y el audífono… No le
escuchamos.
M: Tiene el micrófono cerrado… Ahora sí, ahora sí pruebe y yo creo que ya se debe
escuchar.
A: Listo doctora.
P: Sí, ahora sí.
M: Ahora sí.
A: Listo doctoras.
P: Bueno.
A: ¿Listo?
P: Listo, ahora sí, ahora sí. Nos fuimos. Bueno Arnulfo, cuéntenos un poquito de lo que ha
sido su historia, ¿usted dónde vive? ¿dónde están ubicados? ¿Cuáles son las características
de la región dónde usted está? Lo que me contaba. Un poco de esa historia de su papá, de
todos sus antepasados indígenas de la región.
A: Listo doctora, mi nombre es Arnulfo Pupitra Ortiz. Soy del municipio de Natagaima,
departamento del Tolima. Yo he sido un niño agricultor del campo. Pues, nosotros estamos
ubicados en una parte indígena donde se comprende de 44 resguardos y más de 100
cabildos. Entonces la historia mía es la siguiente. Yo desde la edad de esto estaba en la
agricultura. Nos ha tocado luchar por la agricultura, porque nosotros somos de una parte del
departamento que sembrabamos la matica.
M: ¿En esa epoca que sembraban?
A: Sembrábamos maíz, yuca, popocho, algodón, sorgo, ajonjolí, plátano y sembrábamos
piñas, eso el cultivo.
M: Okay
A: Entonces la gran experiencia mía es para los demás agricultores, es que en mi parte me
ha tocado muy duro. Soy una persona que he sido golpeada por el trabajo porque siempre
nos ha tocado trabajar con semillas nativas y las plagas ha ido evolucionando mucho, nos
han tenido, mejor dicho, para acabarnos. Sino que nosotros sembrábamos el cultivo,
prácticamente a pérdidas porque casi no cosechábamos ganancia. Pero, como se dice
siempre “no sabíamos nada más que hacer”, pues siempre le apostábamos a sembrar la
matica esta, la nativa. Sembrábamos y no nos daba resultados como ganancias. Desde la
edad de siete años que estoy trabajando, que yo a los 12 años hice mi primera cosecha, mi
primera siembra, trabajaba como mi papá. Fue muy triste ver a mi papá trabajar y trabajar y
nunca poder ver si quiera un techo de zinc, no daba lo que tenía el campo, ¿no? Pues nos
tocaba dormir todos en una sola pieza, no da oportunidades y nosotros de buen trabajo,
amanecíamos en el trabajo y nos anochecíamos en el trabajo. Cuando llegaron las semillas
transgénicas se nos cambió la forma de vida a nosotros, ya podíamos reposar, podíamos
distribuir o conseguir un tiempito para nosotros mismos. Nos dábamos un poquito de
tiempo porque ya la labor era más suave.
P: Y, ¿hace cuánto llegó la semilla transgénica allá?
A: Las semillas transgénicas llegó como en el 2007, 2003…del 2000 para acá llegaron las
semillas transgénicas.
M: Y esa semilla que llegó, cuando la cultivó, ¿de qué era? ¿Qué cultivó primero?
A: Lo primero que cultivé fue el algodón, que digamos nosotros siempre sembrábamos
rangos pequeños de una hectárea, dos hectáreas, tres hectáreas, cinco hectáreas, seis
hectáreas, pero había hartos agricultores, habíamos más de 150 familias en la vereda donde
estoy yo. Y llegó la biotecnología, las semillas transgénicas.
P: ¿Cómo le fue con ese cultivo de algodón?
A: Pues mire que eso fue un cambió muy, como le digo yo, muy patente porque se veía los
resultados de que las semillas transgénicas nos servían de una gran ayuda. Mire que
nosotros, por ejemplo, para el gusano rosado de la india nosotros hacíamos 15, 14
aplicaciones. Resulta que nosotros aplicábamos al cultivo y resulta que ese animal ya era
resistente a esos insecticidas o plaguicidas. Llegaba uno y echaba eso a ellos ese producto
salía uno más envenenado uno que ellos, porque uno le tocaba hacer la aplicación todos los
días. A veces por la mañana aplicaba y por la tarde tocaba ver si ya había hecho el veneno y
no había hecho nada. Entonces tocaba volver al otro día a aplicar y uno se la mantenía todo
el día regando de ese químico. Eso era algo irracional porque uno, por ejemplo, yo estaba
muy joven y yo no sabia el riesgo que estaba corriendo, contaminándome todos los días de
ese químico. Hoy que lo tomo con cabeza fría y ya tengo una edad para pensar la vida
como es, me doy cuenta que antes no se intoxico uno o uno no terminó con la vida en ese
momento. Aplicábamos y aplicábamos para nada, porque nunca hubo un resultado que uno
dijera bueno vamos a continuar. Sabe que hacíamos a lo último, ya el desespero de eliminar
esa plaga, nos tocaba manualmente coger pepa por pepa, huevo por huevo y así era la única
forma de ver que acababa con ese poco de gusanos y los mataba manualmente. De resto
con los químicos…y unos químicos que un solo litro valían en ese momento yo me acuerdo
que era el w12 para ese gusano valía 190.000, por allá en el año 1997, antes de llegar los
transgénicos.
P: ¿Cuándo llegó la semilla transgénica a la región ustedes en el resguardo todos se
acogieron a usar la semilla? ¿O solamente algunos?
A: En un principio, fue como todo. Fuimos comenzando uno por uno, la idea es que
saliéramos adelante y ver que al compañero que sembraba la semilla transgénica y a él le
daban buenos resultados entonces uno le daba por seguir la siembra de enseguida. Hasta lo
que, a lo último, toda la comunidad sembró la semilla transgénica porque era la única
alternativa que existía para poder subsistir.
M: ¿Obtuvieron buenos resultados con esa semilla?
A: Si, señora. Unos resultados muy bonitos, claro hubo un descanso, ya le gente comenzó a
comprar sus cositas. Empezaron a arreglar sus casas, la maquinaria. Ya hubo forma de
comprar un tractorcito, una cultivadora y como le digo, el descanso para uno. Como le
digo, uno iba y ya no aplicaba para ese gusano, ese fue un atraso muy “berraco” para
nosotros los colombianos. Yo creo que toda Colombia sufrió un atraso muy berraco porque
trabajar usted 10 o 15 años a pérdida, sin ganancias, ¿entonces quién progresa así? Ya
cuando hubo las transgénicas, uno vio el alivio. Ya vio unos cultivos muy bonitos, la mata
muy bonita. Para recolectar no se bregaba porque ya no estaban las motas picadas de los
gusanos, la fibra era también muy bonita, entonces eso fue un gran alivio. Yo tengo bonitos
recuerdos de todos los compañeros míos, que ya usábamos mejores camisas, un
pantaloncito bueno, zapaticos. Andábamos bien organizaditos. No como antes que uno daba
como misericordia vernos a nosotros como luchábamos contra ese flagelo y no podíamos
controlarlo.
M: Después de eso, ¿qué otra semilla transgénica pudo cultivas? ¿Usaron primero algodón
y luego utilizaron otro o se quedaron con algodón? Cuéntenos como esta ahorita.
A: No, después fuimos con el maíz porque en el maíz también era lo mismo. Con el maíz
pasó la misma historia, las plagas también llegaron al maíz. Usted llegaba y veía la maicera,
al otro día el gusano también comiéndose el cogollo, el gusano cogollero y de dele y dele.
Nosotros también mismo, échele. Entonces quedábamos con el mismo problema en el maíz.
El maíz tuvo el mismo problema se perdía el desarrollo de la matica porque se perdía el
cogollo y no daba la misma producción, eso era nosotros echando veneno y tampoco lo
podíamos controlar. A lo último le echábamos era ceniza con “lorban” y un poquito lo
controlábamos. Yo recuerdo que nos tocó una vez manualmente coger todos los cogollos de
la matica esta, destaparlos manualmente y sacarle el gusano y matarlo para que pudiera
seguir la matica en su curso. Pues después cambiamos al manguito, el maguito también
trajimos semillas transgénicas y sembramos varias. Varias muy bonitas, ya hubo semilla
para todo. El que recibía la matica para el sustento, ya había maicito y no había tanto
problema con las plagas. También el maíz lo sembramos con transgénicos.
M: ¿Qué fue lo que pasó que ahora no toda la comunidad indígena tiene siembra de
transgénicos y hay algunos que prefieren la semilla tradicional? ¿Qué pasó ahí?
A: La semilla nativa, eso doctora eso es normal pues porque todo el mundo tiene su
pensamiento, ¿no? Todas las personas que siembran la semilla nativa son aquellos
agricultores de media hectárea, una hectárea porque tienen que hacer esas labores, tienen
que coger para matar el gusano tienen que ponerse manualmente y como semillas normales.
De resto todas las personas que siembran de dos hectáreas para arriba tienen que sembrar
transgénicos sino los resultados no le van a dar para seguir subsistiendo en la agricultura,
entonces eso es. Hay unos agricultores nativos, pero son mínimos, de mínima hectárea. De
resto todo el mundo está con el transgénico.
P: ¿Ustedes no se han declarado territorio libre de transgénicos por ser resguardos
indígenas?
A: Si señora. Nosotros no nos hemos declarado en territorio libre de transgénicos porque
eso va lentamente, porque usted sabe que aquí toda la población es indígena, entonces los
resguardos indígenas siempre jalan. Entonces dicen que esperemos que no sé qué, que
llevémosla por este lado que no sé qué más. Y así ha ido pasando. Pero, en la medida del
tiempo la gente se va concientizando que la alternativa es el maíz transgénico como va uno
a sembrar la matica como para negocio tiene que sembrar harta hectárea y tiene que
sembrar uno para sacar cosecha. No se ha legalizado esa siembra.
P: ¿Cuántas hectáreas tiene usted?
A: Yo en este momento tengo 28 hectáreas.
P: ¿Las siembra periódicamente, o sea periódicamente está cambiando de cultivos siempre
manteniéndose con algodón y maíz?
A: Si señora, yo roto maíz y roto algodón y roto arroz.
P: ¿La semilla cada vez que usted va a sembrar nuevamente alguno de algodón y maíz debe
comprar la semilla?
A: Claro, se debe que comprar la semilla porque uno puede dejar esto para resiembra, de la
primera a la segunda. Sino que la segunda semilla que se siembra, o sea uno coge la
primera cosecha y siembra la otra entonces la plaga comienza otra vez a darle. Los
chupadores, comienza a darle los gusanos, ya no tiene la misma tecnología como la
primera.
M: ¿Ya no funciona igual?
A: No funciona igual, entonces hay que ver la diferencia entre dos-tres toneladas por
hectáreas. Entonces eso es lo que pasa, toca que sembrarla de primera.
P: Okay.
M: ¿Es fácil conseguir la semilla?
A: Aquí en Natagaima no hay venta de semillas. Nos toca ir a Saldaña o en el Espinal
donde las conseguimos por medio de Monsanto.
P: ¿Acceden fácil a la semilla?
A: Ah...si señora. Nosotros accedemos fácil, eso tiene unos requisitos nos toca llenar una
papelería para que la entreguen, pero si nos la entregan.
P: ¿Y se está cumpliendo con las normas que impone el ICA que se deben poner 300
metros de distancia entre un cultivo transgénico y un cultivo tradicional?
A: Eso sí se está cumpliendo con ese reglamento y toca sembrar en una hectárea el 5% de
cultivo nativo.
M: ¿usted sabía que en este momento se está debatiendo en el congreso para prohibir el uso
de la semilla transgénicas? Si eso sucede, ¿cómo lo verían ustedes?
A: Yo no sabía nada de eso. No pues imagínese que yo estaba un análisis de por lo menos
lo que pasó hace pico de años con lo de la apertura económica de Cesar Gaviria. Resulta
que nosotros los agricultores tenemos unos precios en los cultivos de nosotros, en las
cosechas de nosotros. Como uno vendía aquí interno pues entonces éramos competitivos y
nos rendia un poquito la plata, resulta que Cesar Gaviria hizo la apertura económica y de
ahí para acá se nos bajó la producción, ósea se nos bajó las ganancias del cultivo porque el
cultivo perdió precio, perdió valor. Entonces es triste para uno como agricultor decir eso,
cuando se consumía internamente lo de nosotros teníamos un precio mejor y ahora hay un
precio a veces también está dudando. Con lo del congreso, si ellos prohíben el usar los
transgénicos en Colombia pasa lo mismo, nos van a dejar, mejor dicho, competir con quien
y qué posibilidad tenemos nosotros de salir adelante sabiendo que el maicito es el que nos
mata, pero ese nos deja un rendimiento sembrando transgénicos por ahí un millón o dos
millones de pesos por hectárea. Mientras con los cultivos tradiciones si uno siembra, para
poner un ejemplo, una hectárea de cultivo tradicional por ahí yéndole bien por ahí
2500/3000 kilos, pero yéndole bien bien bien. Mientras que con los transgénicos usted
recoge 7000 hasta 8000 kilos entonces ahí está la diferencia. Si el congreso saca esa ley de
prohibir lo del cultivo transgénicos, las semillas transgénicas ahí yo no se va a pasar con
nosotros los agricultores porque, mejor dicho, quedamos manos afuera para seguir
compitiendo. Lo único es que el agricultor campesino desaparece, porque no creo que sigan
sembrando en pérdidas. Las cosas ya no son como antes que el campesino sembraba y
perdía y volvía y sembraba y volvía y perdía y después sembraba. Ahora, las nuevas
generaciones salen y apuestas y si no ven que no hay resultados ellos se retiran de lo de la
siembra. Entonces quedará el campo en ese estilo.
P: ¿Ustedes para escoger que cultivo van a sembrar tienen unos reglamentos para decir si
sembré algodón ahora me toca sembrar maíz o me toca sembrar arroz o dependiendo de
cómo está el mercado eso lo que siembran?
A: Exactamente, lo del algodón si es una sola cosecha en el año aquí en el Tolima es de
enero a julio. Lo otro es dependiendo de los precios hay veces que se pone el maíz a
900000 pesos la tonelada, 700. Se pone muy preciso entonces para regular la producción se
dejan unas áreas de siembra hasta que se reaccionan los precios y uno sigue sembrando de
una vez. En estos momentos doctoras, el arroz se bajó de precio entonces yo sé que la
mayoría de agricultores, la otra alternativa es el maíz, porque el algodón, para esta época,
no se ha pagado la cosecha anterior. Están esperando no sé qué para pagar la cosecha
anterior entonces ahí no sé si la gente vuelva a poner algodón. Entonces tocaría el maíz.
P: ¿Por qué cree que se ha disminuido el cultivo de algodón? ¿Por los precios o por la
calidad de la semilla o el trabajo que da al cultivarlo?
A: Eso es por los precios, después del precio todo tiene arreglo. Muchas veces el algodón
tiene un problema que se mancha, que le da una mancha y entonces por eso se tiene que
echar un químico para quitarle esa mancha. Si el algodón esta bajito el precio, el agricultor
dice que toca invertirle más y pasan ese problema. Si el algodón tiene un buen precio,
créanme que el agricultor invierte. Pero, el precio del algodón esta bien bajito. Por eso es
que la siembra del algodón se ve disminuida.
P: ¿Usted le ha ido mal con alguna de estas semillas transgénicas o conoce a alguien le hay
ido mal?
A: Mire que no, mire que con eso muy mal que le vaya a uno le saca los gastos. Le sale a
uno con los gastos, ósea quiere decir que no haya agua porque esto aquí en el sector no
tenemos agua por gravedad solo por bombeo o la del cielo, entonces los cultivos les falta un
mojón no más para que den su producción buena. Entonces es eso, ahora que hubo por la
vaina de mucha lluvia la cosecha pasada, el algodón se manchó la fibra, pero no hubo así
pérdidas grandes, no las hubo.
M: ¿Nunca la ha tenido? ¿Nunca ha tenido una gran pérdida con algodón y maíz?
A: Mire que yo gracias a dios con el transgénico, no. Con el otro sí, el otro sí…me iba mal.
Con este no, se defiende uno, porque este con el transgénico usted por lo menos hace la
mano de obra que es lo berraco, porque llega uno tiene que salir para el sol todas las 8 horas
trabajando en sol. Resulta que, para limpiar las maticas, resulta que eso tiene que ser de a
uno, los trabajadores ya nos los consigue uno, lo soles están muy duros. Entonces uno con
la transgénica llega y le hace el control de malezas y ya uno descansa se dedica a hacer
otras labores, la mata ponerle agua, estar pendiente de ella.
M: ¿Usted ha recibid esa asesoría técnica que dan las empresas que venden las semillas?
A: Si señora, si nosotros nos hacen 2-3 reuniones cada que vamos a hacer siembra, nos
hacen las recomendaciones que no sé qué, que los materiales que vienen, que son más
resistentes al verano y otras que no son resistentes a las lluvias. Nos dan clases, talleres para
nosotros poder sembrar.
P: ¿Esas capacitaciones se las da la empresa productora o hay funcionarios del ICA que
también van y les hacen capacitaciones?
A: Hacen una sola reunión. Viene la empresa productora de las semillas y vienen los del
ICA, vienen otras entidades a una sola reunión. Entonces cada ingenio da su charla de lo
que corresponde.
P: Se me olvido lo que tenia que preguntar respecto a eso, se me olvidó.
M: ¿Cuántos años completa ya en esto? ¿Ya llevas más de 10 años sembrando
transgénicos?
A: AH, claro más de 10 años porque los transgénicos llegaron como en el 2003, me parece
sino estoy mal. Desde ahí para acá estamos con ellos, en este momento voy a volver a
sembrar maicito en la cosecha que viene.
M: ¿Es bueno sembrar el maíz cuando se está importante tanto maíz a Colombia? ¿Si
alcanza usted a vender su cosecha?
A: Si señora, hay veces que cuando tenemos buena cosecha se nos pone a 750000 la
tonelada, pero uno lo guarda en una bodega que lo puede vender a 1 millón de pesos por ahí
a los dos meses o qué pase el empujón de la cosecha y ahí uno lo venden a millón
cincuenta, millón cien. Ahí sí es rentable, a uno le queda un pesito porque de a 5 toneladas
en 200000 ya son 1 millón pesos, ya sirven.
M: ¿Entonces a usted le parecería que si esa ley la aprueban sería como retroceder un poco
en el pasado a la semilla nativa?
A: Si, doctora. Resulta que, si aprueban esa ley, ¿nosotros cómo hacemos para ser
competitivos para el desarrollo de la nación? Para sacar adelante nuestras familias, ¿cómo
haremos? Tocaría dejar de sembrar esto y dedicarnos a tener solo popocho u otras cosas
porque ya no podremos sembrar maíz, solo para el consumo de la casa.
M: Eso iba a preguntar, para el consumo, ¿ustedes han consumido eso alimentos que esta
produciendo? ¿lo han consumido? ¿han tenido algún problema que hayan identificado
cuando consumen el maíz genéticamente modificado?
A: Si claro, aquí todos consumimos del maíz genéticamente modificado, si señora. Hasta el
momento no he notado el cambio de nada, sigue siendo lo mismo.
P: ¿Ustedes siguen con las mismas tradiciones de sus antepasados, sus abuelos de preparar
la chicha con el maíz, de hacer casi todos sus alimentos que tiene de base el maíz?
A: Si señora, nosotros aquí cada 8 días hacemos chicha y tomamos. Hacemos la chicha,
sino la compramos dulce y fuerte para tomar, común y corriente cada 8 días. Aquí en el
pueblo también, la gente consume chicha de la verde a muy bajo precio, de 500 pesos en
adelante le vende a usted chicha.
P: ¿Ha sido siempre así? ¿hacen arepas y todo lo consumen de maíz?
A: Si señora, claro. Eso es el consumo es lo mismo, hasta el momento no hemos visto
ningún problema por eso.
P: Ya mas personas de las que usted nos hablaba ahora que han seguido con la semilla
tradicional, digamos que tienen un terreno más amplio, ¿se pasan a semillas transgénicas?
A: Si, claro porque no se puede controlar las plagas del maíz nativo, entonces eso duro.
Uno ve las maticas que no las puede defender y se las comen las plagas, entonces usted no
cosecha sino pedazos. El gusano cuando sale la mazorca se va a la espiga y coge la
mazorca, cuando usted ve la mazorca ya esta comida un pedazo por el gusano. Uno lo
cosecha es para llevárselo a la casa y el gusano dura comiendo ahí son meses. Toca cambiar
a la otra semilla para usted cosechar.
P: ¿Usted ha visto que esa semilla tradicional haya tenido algún cambio o haya variado un
poco por las cosechas, por las siembras que se presentan por cruzamiento de polen tengan
alguna mejora esas semillas tradicionales?
A: No, siempre ha sido lo mismo, tradicional siempre ha sido lo mismo. No ha habido
ningún inconveniente de la una a la otra.
M: El inconveniente lo ven cuando ya es la plaga y todo eso que le toca es la fumigada…
A: Pero, que uno vea de pronto las transgénica absorba el otro cultivo, que ya no se ve el
otro, si usted por los menos esta de vuelta y duro una época que no hubo tanta plaga
entonces usted cosecho tradicional. Si usted en ese momento hay mucha plaga, eso es
berraco. Uno se da cuenta que la semilla tradicional es una semilla que puede servir. Lo que
pasa es que la plaga nos tiene azotados y no nos deja progresar.
P: Algunos nos argumentan que se han presentados la semilla transgénica con estos cultivos
se ha generado mucha maleza, una super maleza que le llaman, y que entonces ahora,
además de…si la semilla pues digamos favorecen a que solo se deban aplicar un herbicida
que mate la maleza, ¿esto ha generado que haya un crecimiento mayor de maleza y tengan
que aplicar más herbicidas?
A: No, hasta el momento la maleza no se ha vuelto resistentes a los herbicidas, están
todavía lo mismo. Todavía no. Uno le echa la dosis para la maleza y la maleza ella se cae.
P: ¿No hay resistencia, no se han presentado resistencia?
A: No todavía no.
P: Okay
M: Bueno, muchísimas gracias Arnulfo por la entrevista y todas las declaraciones que
están…
P: Cualquier duda que tengamos Arnulfo lo volvemos a contactar, de todas maneras, vamos
a ver cómo, porque queríamos sacar un segmento como de video para poder hacer el
articulo acompañarlo y unas fotografías. Entonces vamos a cuadrar aquí y lo que yo le
decía, cualquiera que le tome con su celular una foto frente al cultivo y nos la pueda
mandar. Para que lo tenga presente.
M: Usted nos autoriza a usar su foto y estas declaraciones que usted nos acaba de dar para
el trabajo que vamos a realizar, que vamos a publicar un reportaje sobre los transgénicos en
los Andes, Colombia, Ecuador y Chile.
P: Perú…
M: Perdón no, Perú.
A: Listo doctoras, no hay problema me voy a tomar una foto en los cultivos.
P: Eso, muy bien. Muy bien Arnulfo.
M: Bueno, Arnulfo muchísimas gracias.
P: Un abrazo Arnulfo.
M: Seguiremos en contacto.
P: Muchas gracias, hasta luego.
A: Chao.

También podría gustarte