Está en la página 1de 45

N° 1

NOVENO C PRIMERO PRIMERO

1 DE FEB. 26 DE FEB. de 2021

1
GUIA # 1 DE APRENDIZAJE 2021
ÄREA: CIENCIAS NATURALES CURSO: NOVENO
DOCENTE: LIC.ANGELA MARITZA MARTINEZ SOTELO PERIODO: PRIMERO
MAGISTER DESARROLLO SOSTENIBLE
BLOQUE: PRIMERO TEMA: HERENCIA Y GENETICA MENDELINA
N° DE GUIA: 01 FECHA ENTREGA:
9A: 22 de febrero 9B 26 de febrero
9C: 23 de febrero
DBA- ESTANDAR OBJETIVO:
Analiza las leyes de Mendel para la transmisión de las características en los seres vivos
Comprende la forma en que los principios genéticos mendelianos y post-mendelianos explican la herencia y el mejoramiento de
las especies existentes.
ACTIVIDADES TEÓRICAS – CONSULTA
LA HERENCIA Y LA TRANSMISIÓN DE LOS CARACTERES

Conceptos básicos en genética

La Genética es la rama de la Biología que estudia la herencia de los caracteres. Esta ciencia nació con los experimentos de
Mendel y ha desencadenado un vocabulario propio que debes utilizar con propiedad.

En este pequeño diccionario tienes los términos más usuales que se utilizan en estos dos temas. Aquí tienes una serie de
términos utilizados en genética y que debes conocer:
GEN: Un trozo de ADN que contiene la información para que se manifieste un carácter. Equivale al término de “factor
hereditario” propuesto por Mendel en sus trabajos.
ALELO: Es cada uno de los genes que informan sobre un mismo carácter. Por ejemplo, para el carácter color de las semillas
del guisante, existen dos alelos: el que informa para el color amarillo y el que informa para el color verde.
HOMOCIGOTO: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo. Por ejemplo, AA
o aa. También se le llama puro para ese carácter.
HETEROCIGOTO: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto. Por ejemplo Aa.
También se le llama híbrido para ese carácter.
GENOTIPO: Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. En organismos diploides, la
mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre. Haploides se representa con “n” y diploides se representa
con “2n”.
FENOTIPO: Es la manifestación externa del genotipo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente.
El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo.
LOCUS: Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma.

GEN DOMINANTE: Es aquel cuya información se expresa, aunque el otro gen alelo lleve una información diferente.
A=gen que determina negro a= gen que determina blanco. Los individuos AA y Aa serán negros y solamente los individuos aa
serán blancos.

GEN RECESIVO: Es aquel cuya información sólo se expresa cuando se encuentra en condición homocigótica, es decir que el
individuo lleva los dos alelos recesivos. Por ejemplo, “aa”

GENES CODOMINANTES: Son aquellos que cuando están en combinación heterocigótica originan un carácter distinto del de las
razas puras. Lo veremos en el caso de la herencia intermedia de las flores del “dondiego de noche”.

2
GEN DOMINANTE: Es aquel cuya información se expresa, aunque el otro gen alelo lleve una información diferente.
A=gen que determina negro a= gen
que determina blanco
Los individuos AA y Aa serán negros y solamente los individuos aa serán blancos.
GEN RECESIVO: Es aquel cuya información sólo se expresa cuando se encuentra en condición homocigótica, es decir que el
individuo lleva los dos alelos recesivos. Por ejemplo, “aa”
GENES CODOMINANTES: Son aquellos que cuando están en combinación heterocigótica originan un carácter distinto del de las
razas puras. Lo veremos en el caso de la herencia intermedia de las flores del “dondiego de noche”.

ALGUNOS CONCEPTOS QUE DEBES TENER EN CUENTA:

• Los genes se localizan en los cromosomas


• A principio del siglo XX se propuso el nombre de gen en lugar de factor hereditario, propuesto por Mendel, para
denominar las unidades de la herencia
• Un determinado gen puede presentar varias alternativas o formas alélicas que llevan informaciones diferentes para un
carácter correspondiente. Por ejemplo, el gen que determina el color de ojos, puede presentar un alelo que determina
ojos oscuros y otro alelo que determina ojos claros.
• Un gen es un trozo de ADN que contiene la información necesaria para construir una determinada proteína, que a la vez
controla la manifestación de un determinado carácter.
• Cada individuo lleva dos alelos para cada carácter, uno del padre y otro de la madre.
• Si un individuo lleva los dos alelos para un carácter iguales, decimos que el individuo es homocigoto o puro para dicho
carácter.
• Si un individuo lleva los dos alelos diferentes para un determinado carácter, decimos que es heterocigoto o híbrido para
dicho carácter.
• En la meiosis cada gameto recibe uno de cada padre uno de los cromosomas de cada pareja de homólogos.
• Hay algunos caracteres cuya manifestación se debe a un sólo par de alelos como el caso del albinismo.
• Hay caracteres que dependen de varios genes como es el caso de la estatura o el color de la piel.
• Todo organismo recibe para cada carácter dos genes, uno del padre y otro de la madre. Por lo tanto posee dos
dotaciones de genes homólogos
• La distribución de los genes maternos y paternos en el hijo se hace completamente al azar.
GENES Y CROMOSOMAS

Heredamos de nuestros padres dos juegos de cromosomas, uno del padre y otro de la madre. Cada par de cromosomas contiene
para cada carácter una pareja de genes (o alelos) en posiciones análogas. Estos dos genes portadores de la información para el
mismo carácter se denominan alelos y los cromosomas que los llevan, cromosomas homólogos. Los alelos no tienen por qué
llevar la misma información.

Los alelos son formas alternativas del mismo gen y ocupan la misma posición en los cromosomas homólogos

La relación entre los genes y los cromosomas

Durante muchos años no se supo en qué parte de la célula se encontraban los genes. Se sospechaba que se encontraban en los
cromosomas basándose en el paralelismo que existía entre el comportamiento de los genes y de los cromosomas. En primer
lugar, en las células diploides hay dos cromosomas de cada tipo, llamados cromosomas homólogos, uno procedente del padre
y otro de la madre. Y para Mendel debían existir dos genes para cada carácter, también llamados genes alelos uno heredado del
padre y otro de la madre.

3
Los cromosomas homólogos se separan durante la meiosis y va cada
uno a un gameto, y también como decía Mendel en su segunda ley,
los genes alelos se separan y van a gametos diferentes.

Observa en los siguientes dibujos como se cumple lo anotado en los


puntos anteriores. En el primero vemos la transmisión de los
cromosomas respecto al color de la semilla del guisante :amarillo -
verde y en el segundo caso la transmisión de los genes- alelos para
dicho carácter. El Resultado como verás es el mismo.

Raza pura y raza híbrida

Son de raza pura para un carácter todos aquellos individuos que, cruzados entre sí, siempre dan descendientes que presentan
ese mismo carácter. También se les llama homocigóticos para ese carácter. Son híbridos para un carácter aquellos individuos
que, cruzados entre sí, pueden dar descendientes con algún carácter no presente en los padres. También se les llama
heterocigóticos para ese carácter. Se suele hablar raza pura para uno o varios caracteres.

Mendel realizó sus experimentos, cruzando siempre individuos que eran de raza pura el mendelismo

4
MENDEL Y SU TIEMPO
Mendel nace en 1822 en la ciudad checa de Heinzendorf y entra como
novicio agustino en el monasterio de Brno. Como monje agustino tuvo la
oportunidad de estudiar botánica, matemáticas y química en la Universidad
de Viena Propuso la primera explicación científica en relación al modo en
que se transfieren los caracteres hereditarios entre padres e hijos.
Su contribución básicamente fue:
1) desarrollar líneas puras
2) contar sus resultados, ver proporciones y realizar análisis
estadísticos.

LAS LEYES DE MENDEL

Primera ley de Mendel. Ley de la uniformidad:


Al cruzar dos variedades de raza pura que
difieren en un carácter, la descendencia es
uniforme, presentando además el carácter
dominante.

Segunda ley de Mendel. Ley de la


segregación. Los alelos que determinan un
carácter nunca irán juntos en un mismo
gameto.

Tercera ley de Mendel: Ley de la


independencia de los caracteres. Los
genes que determinan cada carácter se
transmiten independientemente

5
LAS LEYES DE MENDEL
En algunos casos no existe dominancia de uno de los alelos
frente al otro, porque los dos alelos tienen la misma fuerza,
decimos que son equipotentes, como vemos en el color de las
flores del "dondiego de noche".
El color de las flores viene determinado por un par de alelos, uno
determina fenotipo rojo (R) y el otro fenotipo blanco (r). Si se
encuentran juntos (Rr) producen plantas de flores rosas.

Observa cómo se siguen cumpliendo las leyes de Mendel. La


generación F1 sigue siendo uniforme

En
la
misma página, vas a encontrar un ejercicio sobre la
herencia de un carácter intermedio, en este caso la
herencia del color del plumaje de una raza de gallinas
conocida como gallinas andaluzas que son de color
azul. El alelo N que determina plumaje negro y el alelo B
que da color blanco son equipotentes, quiere decir
que cuando se juntan los dos alelos sale un color que no
es ni negro, ni blanco, en este caso es el color azul de las
gallinas andaluzas.

En el ejercicio, puedes ver los tres tipos de cruce y


cómo saldrán los descendientes.
Cruce de individuos azules con individuos negros
Cruce entre dos individuos azules
Cruce individuo azul con individuo blanco

TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA

Los trabajos de Mendel fueron ignorados hasta que los avances en el campo de la citología dieron la clave para
explicar la transmisión y el comportamiento de los "factores hereditarios".
La teoría cromosómica de la herencia
armoniza los conocimientos de citología con
los resultados de los experimentos de
Mendel. Los puntos básicos son:
1º. Los genes se encuentran en los
cromosomas, colocados uno a continuación
de otro. 2º. Los genes que están muy juntos
sobre un cromosoma tienden a heredarse
juntos y se
llaman genes ligados.
3º Los genes de un mismo cromosoma
pueden heredarse por separado, debido al
entrecruzamiento que ocurre en la meiosis.

6
RESOLVIENDO PROBLEMAS PASO A PASO

En este punto vas a ver paso a paso como resolver un problema. Ejemplo: Vamos a cruzar dos ratones negros, híbridos.
La F2 salió en proporción 3negros:1blanco.

Justificar los resultados obtenidos. Vamos a partir del ejemplo propuesto y observa en los puntos siguientes, las etapas o
fases que debes ir realizando para llegar al final del problema.

Repite varias veces este ejercicio que te ayudará a ir resolviendo los distintos problemas propuestos.

HERENCIA DE UN CARÁCTER

Ejercicio propuesto:

Un cobaya de pelo blanco, cuyos padres son negros, se cruza con otro de pelo negro, nacido de un padre de pelo
negro y una madre de pelo blanco. ¿Cómo serán los genotipos de los cobayas que se cruzan y de su descendencia?
En la primera parte del problema ves los genotipos y fenotipos de los individuos que se cruzan. El cobaya blanco de
genotipo bb ha tenido que recibir un alelo b de cada uno de los padres, por lo que se deduce el genotipo de ellos. El
cobaya negro tiene que ser Bb porque su madre es blanca bb y le ha dado un alelo.
En la segunda parte del problema, sabemos el genotipo de los individuos del cruce, por lo que obtenemos los
gametos, los cruzamos y sacamos el genotipo de los descendientes y el fenotipo que mostrarán.
En muchos problemas puedes deducir el genotipo de los padres.

7
HERENCIA DE DOS CARACTERES

Enunciado problema: Los ratones gordos se pueden producir por dos genes independientes : el
genotipo "oo" produce un ratón gordo llamado obeso y el genotipo "aa" da origen a un ratón gordo
llamado adiposo. Los alelos dominantes producen crecimiento normal. ¿ Qué proporción fenotípica de
ratones gordos frente a normales se espera en el cruce entre dos ratones de genotipo OoAa?

En la primera parte del problema, deducimos los gametos que se formarán a partir del genotipo que nos
han dado. Sólo tenemos que tener en cuenta que los dos alelos del mismo carácter se separan, y
después para formar los gametos se combinan los distintos alelos de cada carácter.

En la segunda parte, construimos la cuadrícula de Punnett, ponemos los gametos y al cruzarlos


obtenemos todos los posibles hijos. Cómo sólo nos piden el fenotipo, contamos los gordos frente a los
normales. Serán gordos aquellos que tengan en el genotipo "oo" ó "aa".

8
Alelos múltiples

Enunciado del problema: Una serie de alelos múltiples gobierna la intensidad del color del pelo del
ratón; D=color completo, d = color diluido; dl = es letal en homocigosis. El orden de dominancia es : D >
d > dl. Un ratón de color completo portador del gen letal es apareado con otro de color diluido también
portador del gen letal. ¿Cómo será la descendencia viable?

En primer lugar, ponemos el genotipo de los padres que se deduce directamente del enunciado del
problema. Obtenemos los gametos y los cruzamos. Observa cómo se forma el cigoto y después de
una serie de etapas vemos al ratón que se ha formado.

La jerarquía de dominancia nos ayuda viendo el genotipo de los nuevos ratones a deducir el fenotipo,
es decir el color que mostrarán. Los ratones de genotipo "dl dl" no vivirán, por lo que no los contamos
en nuestro resultado.

RESUMEN: Recuerda lo más importante.

● El ADN se considera la molécula de la herencia porque lleva la información de cómo es y debe funcionar
un organismo. Además, es capaz de formar copias idénticas por el proceso de REPLICACIÓN o
AUTODUPLICACIÓN.
● La información almacenada en el ADN, pasa a unas moléculas intermediarias (ARN) por el proceso de
TRANSCRIPCIÓN.
● En una segunda fase, la información por un proceso de TRADUCCIÓN dará origen a las proteínas, que

9
controlan todas las características de un ser vivo.
● Un gen es un trozo de ADN que contiene información par la síntesis de una proteína.
● Los genes se encuentran alineados a lo largo del cromosoma, tal como nos dice la teoría cromosómica
de la herencia.
● Las distintas manifestaciones de un gen, se llaman alelos. Así podemos decir que el gen que controla
el color de las semillas del guisante tiene dos alelos: alelo amarillo y alelo verde.
● Los cromosomas se encuentran formando parejas de cromosomas homólogos, por lo que poseemos
siempre dos alelos para cada carácter (uno procede del padre y otro de la madre)
● Mendel trabajó con "razas puras" de plantas y dedujo unas leyes que sirven para ver como se
transmiten los caracteres.
● La 1ª ley de Mendel se llama ley de la uniformidad porque cuando se cruzan razas puras, toda la
F1 es igual (uniforme)
● Según la 2ª ley, los dos alelos de un mismo carácter se separan y no irán juntos nunca a un mismo
gameto; ley de la segregación.
● La 3ª ley llamada "ley de la independencia", nos dice que los genes que determinan distintos caracteres
se heredan independientemente. Los alelos pueden ser dominantes, (herencia dominante); recesivos (herencia
recesiva) o equipotentes (herencia intermedia)
ACTIVIDAD DE TRABAJO PRÁCTICO
En un cuaderno cuadriculado de 100 hojas márquelo con el área, su nombre, el nombre de la docente, el
colegio y el año
Escriba primer periodo
Lea la guía

1. DEFINA: gen alelo homocigoto: heterocigoto genotipo fenotipo: locus gen dominante gen recesivo
genes codominantes gen dominante gen recesivo: genes codominantes
2. Escribe la relación entre los genes y los cromosomas
3. Define y escribe la relación de Raza pura y raza híbrida
4. copia las leyes de Mendel y has un ejemplo de cada una
5. Explica la TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA
6. Explica la HERENCIA DE UN CARÁCTER y realiza un ejercicio
7. Explica la HERENCIA DE UN dos CARÁCTER y realiza un ejemplo

Desarrolla los siguientes Ejercicios propuestos:

8. Al cruzar una planta de guisante de flores púrpura con otra de flores blancas, Mendel obtuvo
una F1 formada por plantas de flores púrpura. La F2 estaba formada por plantas de flores púrpura
y de flores blancas en la proporción 3:1.
a) Representa los cruzamientos descritos y simboliza las dos alternativas del gen que controla el color

10
de las flores.
9. Una pareja de ratones de pelo negro tiene un descendiente de pelo blanco. Este se cruza con
una hembra de pelo negro cuyos progenitores eran uno de pelo negro, pero nunca tuvieron
descendencia de pelo blanco. Indica el genotipo de todos ellos y el de sus descendientes (el alelo blanco
es recesivo).
10. El gen “R” que rige el pelo rizado domina sobre el gen recesivo “r”del pelo liso. Una mujer con el
pelo rizado se casa con un hombre con el pelo liso y tienen una hija con el pelo rizado. El padre de la
mujer tenía el pelo liso, el de la madre no lo recuerdan, pero sí saben que la abuela materna lo tenía liso
y el abuelo materno lo tenía rizado, aunque el de la madre de éste era liso. ¿Cuál es el genotipo de todos
ellos?
11. En el hombre el color pardo de los ojos “A” domina sobre el color azul “a” Una pareja en la que
el hombre tiene los ojos pardos y la mujer ojos azules tienen dos hijos, uno de ellos de ojos pardos y el
otro de ojos azules. Averiguar:

A. El genotipo del padre


B. Realizar el cruzamiento.

12. En el guisante, los caracteres tallo largo y flor roja dominan sobre tallo enano y flor blanca.
¿Cuál será la proporción de plantas dobles heterocigóticas que cabe esperar en la F2 obtenida a partir
de un cruzamiento entre dos líneas puras, una de tallo largo y flor blanca con otra de tallo enano y flor
roja? ¿Indicar el genotipo de todas las plantas homocigóticas que pueden aparecer en la F2?

13. Se cruza un ratón de pelo largo y color gris con otro también de pelo largo, pero de color blanco,
¿existe alguna posibilidad de que nazcan ratones con el pelo blanco? Si es así razona la respuesta.

(Pelo largo “L” domina sobre el pelo corto “l”; y pelo gris “B” sobre pelo blanco “b”).

14. El pelaje negro de los cocker spaniels está gobernado por un alelo “B” dominante y el color rojo
por su alelo recesivo “b”. El patrón uniforme (todo del mismo color) está gobernado por el alelo
dominante “S” y el patrón moteado por su alelo recesivo “s”. Un macho de pelo color negro y uniforme
se aparea con una hembra con piel moteada y de color rojo y producen una camada de seis cachorros:
2 negros – uniforme; 2 rojos – uniforme; 1 negro – moteado; y 1 rojo-moteado. Determinar los genotipos
de los progenitores.

15. En cierta especie animal, el pelo gris es dominante sobre el pelo blanco y el pelo rizado sobre el
liso. Se cruza un individuo de pelo blanco y liso con otro de pelo gris y rizado, que tiene un padre de pelo
blanco y una madre de pelo liso.

10

11
a) ¿Pueden tener hijos de pelo gris y liso? En caso afirmativo ¿en qué porcentaje?

b) ¿Pueden tener hijos de pelo blanco y rizado? En caso afirmativo, ¿en qué porcentaje?

16. Dos plantas de “dondiego de noche” son homocigóticas para el color de las flores. Una de ellas
produce flores de color marfil y la otra de flores rojas. Di cómo serán los genotipos y fenotipos originados
del cruce de ambas plantas, sabiendo que “B” es el gen responsable del color marfil y “R” es el que
condiciona el color rojo, siendo ambos equipontentes. En las gallinas de raza andaluza, la combinación
homocigótica de los alelos que determina el plumaje negro y el plumaje blanco da lugar al plumaje azul.
¿Qué descendencia tendrá una gallina de plumaje azul y en qué proporciones si se cruza con aves de
los siguientes colores de plumaje:

a) Negro
b) Azul
c) Blanco

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

TALLER: Se toman fotos del cuaderno en orden y se organiza un archivo en Word, power point o pdf con la primera hoja del
cuaderno en donde lo marcaron envié las fotos en orden.
Al archivo lo marca de la siguiente forma: Apellido, nombre, grado y TLL1
APELLIDO_NOMBRE_9X_TLL1
para subir el archivo. Se sube el archivo a la plataforma classroom donde esta taller 1 Recuerden subir y darle enviar al archivo
9A https://classroom.google.com/c/MjY4Mjk2MDIzODYx?cjc=q3laaqd q3laaqd
9B https://classroom.google.com/c/MjY4MzA2NDQ0OTA2?cjc=esdilfb esdilfb
9C https://classroom.google.com/c/MjQ3MTc1NDI0ODcz?cjc=bubivmw bubivmw

DATOS DE CONTACTO DOCENTE Y RECEPCIÓN DE TRABAJOS

PARA COMUNICACIÓN CON PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES: WhatsApp 305 2520860 Únicamente y grupos de cada área y
grado en los horarios establecidos SE FOMARAN GRUPOS DE TRABAJO POR GRADO EN LOS SIGUIENTES LINKS
9ª https://chat.whatsapp.com/HIAULjWJFZY7iOIRWBJwEC
9B https://chat.whatsapp.com/F1vermXV30kB3E7v1aUAGY
9C https://chat.whatsapp.com/JIcg8Hco06J7nZPR6CIBN2

PARA CLASE
zoom realizar encuentros por guía y no deben ser obligatorios. WhatsApp 305 2520860 abierto según horario de clases

ENTREGA DE GUÍAS Y RECEPCIÓN DE TRABAJOS : Plataforma Classroom


Todos los estudiantes deben tener correo en Gmail y se vinculan los grupos a través de los siguientes links
9A https://classroom.google.com/c/MjY4Mjk2MDIzODYx?cjc=q3laaqd q3laaqd
9B https://classroom.google.com/c/MjY4MzA2NDQ0OTA2?cjc=esdilfb esdilfb
9C https://classroom.google.com/c/MjQ3MTc1NDI0ODcz?cjc=bubivmw bubivmw
EXITOS EN EL DESARROLLO DE SUS LABORES CUALQUIER DUDA ME COMUNICAN

11

12
GUIA DE APRENDIZAJE

AREA DE CIENCIAS SOCILAES. CURSOS


DOCENTE: YOLANDA DEL 9A 9B 9C
CARMEN DURAN MANRIQUE
GUIA No 1. AÑO 2021 GOBIERNO ESCOLAR Y POSICION
GEOGRAFICA Y ESTRONOMICA DE COLOMBIA.
TIEMPO DE APLICACIÓN: CUATRO FECHA ENTREGA DEL 22 AL 25 DE FEBRERO.
SEMANAS
DBA- ESTANDAR OBJETIVO CONOZCO ANALIZO Y USO LOS MECANISMOS DE
PARTICIPACION CIUDADANA
Actividades teóricas – consulta

https://iecarlosllerasyopal.com/pagina/manual-de-convivencia/

Actividad de trabajo practico

EJERCICIO PRACTICO
1. Lea el contenido del tema, luego elabore cortos resúmenes en su cuaderno.
2. Tome el manual de convivencia léalo detenidamente y haga énfasis en el título VII de la
página 34 llamado ORGANISMOS DE PARTICIPACION DEMOCRATICA DE LA
INSTITUCION ( GOBIERNO ESCOLAR) después de leer complete el siguiente cuadro
con la información encontrada.
NOMBRE DEFINICION INTEGRANTES FUNCIONES.
DEL
CONSEJO

13
3. resuelva las siguientes preguntas.
a. El manual de convivencia es definido como.
b. ¿Por quienes está integrado el comité de convivencia escolar y cuál es la función principal?
c. Cuál es el proceso para atender situaciones disciplinarias de tipo III
d. Mencione y explique con sus palabras cuales son las estrategias de convivencia que la
institución educativa Carlos lleras Restrepo ha venido implementando para mejorar la
convivencia escolar
e. Mencione 5 faltas que usualmente cometen los padres de familia.
f. Encuentra el significado de las siguientes palabras.
• Mediación.
• NEE
• Corresponsabilidad.
• Correctivo.
• Protocolo.
• Fundamentos.
• Competencia
• Pedagogía
• Justicia
• Convivencia
4. Elabore un folleto sencillo y en el escriba los deberes de los padres, estudiantes, Docentes y
otros miembros de la comunidad educativa.

Actividad de evaluación

EJERCICIO DE EVALUACIÓN.
❖ Envié fotos de:
• cuadro completo.
• Las preguntas con sus respuestas.
• El folleto.

Datos de contacto docente y recepción de trabajos


CORREO ELECTRONICO Yolandamanrique270870@gmail.com
NUMERO DE CELULAR 3123931646.
WHATSAPP 3123931646

14
GUIA DE APRENDIZAJE 2021
ÄREA: Artística CURSO: Noveno B C
DOCENTE: JOSE AREVALO CACERES M. PERIODO: UNO
BLOQUE: UNO TEMA: MANEJO DE LAPIZ A MANO A LZADA
N° DE GUIA: 1 FECHA ENTREGA: 22 y 23 de febrero

DBA- ESTANDAR OBJETIVO:


Arte como expresión, fotografía, patrón de las proporciones de la cabeza humana.

ACTIVIDADES TEÓRICAS – CONSULTA

En una hoja blanca, tipo gruesa, fotocopia con ayuda de la regla trazamos una margen a dos Cm. Por el contorno o 4 lados en la parte de abajo tomamos un
centímetro y trazamos una línea horizontal Donde coloca su nombre Fecha, grado, nombre del tema. Lo que llamaremos un formato para dibujo. Anexo1
LAS PROPORCIONES DE LA CABEZA
Una cabeza mal construida carece de perfección y hermosura. No obstante, la diversidad de formas craneanas que la naturaleza
nos ofrece (redondas, cuadradas, alargadas, estrechas, cóncavas, convexas etc.) observando el cráneo notamos que evidente
se parece a una bola o esfera con los lados achatados. A Partir de esa forma se trazan líneas auxiliares, que determinan líneas y
proporciones, conformando la contextura de la cabeza humana.
Para construir una cabeza humana, seguirá las siguientes indicaciones que deberá leer y al mismo tiempo va observando cómo
se desarrollan los pasos de la ilustración trazamos un círculo y lo dividimos verticalmente con una línea que pasa por el centro.
Luego cruzamos el circulo con una línea horizontal que lo divide en dos partes. Donde se cortan es el punto “A” y la intersección
del circulo y la línea vertical el punto “B” transportamos la medida de “AB” por la línea vertical hacia abajo colocamos el punto”C”
Y en la intersección del circulo y una línea vertical superior obtenemos el punto “ D” imagen 1.
D
CDDD

Imagen1
A

1/3 B
1/3
1/3
C

ACTIVIDAD DE TRABAJO PRÁCTICO


En el centro de la hoja trazamos un círculo con el compas. Has la imagen 1. Y desarrolle el dibuje el anexo 2.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
En una hoja blanca tamaño carta fotocopia traza el formato para dibujo.
Realice el rostro de un caballero o dama
Como el nexo 3
DATOS DE CONTACTO DOCENTE Y RECEPCIÓN DE TRABAJOS

Correo, número de celular, WhatsApp. 3132075749 los códigos de la plataforma classroom

15
ANEXO 2

16
GUIA DE APRENDIZAJE 2021

ÄREA: EDU. FISICA CURSO: NOVENO C


DOCENTE: JUAN CARLOS PEREZ DIAZ PERIODO: PRIMERO
BLOQUE: PRIMERO TEMA: PRESENTACION
N° DE GUIA: 1 FECHA ENTREGA: 22 DE FEBRERO

DBA- ESTANDAR OBJETIVO:

En el primer periodo la finalidad es mantener nuestra salud física y mental por eso la práctica
de ejercicio en casa es fundamental, promoviendo el no sedentarismo y el buen uso del tiempo
libre en el hogar, lo recomendable es que ustedes realicen actividad física todos los días,
vamos a realizar unas series de rutinas con ejercicios funcionales, algunas veces utilizando
elementos que fácilmente utilizamos en la casa o encontramos en el hogar, para esta primera
quía no realizaremos ejercicio práctico, pero si un ejercicio de PRESENTACIÓN.

 Tener un celular para grabar, una cámara fotográfica, algún dispositivo que permita
grabar videos.
 Los estudiantes antiguos deben portar el uniforme de la institución, los estudiantes nuevos
deben tener traje deportivo y adquirir el uniforme de la institución lo más pronto posible.

ACTIVIDAD DE TRABAJO PRÁCTICO

❖ Realizar un video con una presentación incluyendo los séquienles datos.

Nombre completo
Edad
Estatura
Peso
Grado
Materia favorita
Materia que más se dificulta
Nombrar si practica algún deporte o tiene algún hobby (cantar, bailar, pintar, dibujar etc.)
Nombrar si es estudiante antiguo, si es estudiante nuevo decir de que institución viene
Nombrar si posee alguna enfermedad que le impida realizar actividad física.

Nombrar que le gustaría ser como profesional en el futuro y por qué (medico, ingeniero,
profesor, astronauta, piloto etc.)

Eso es todo para la primera quía, muchos éxitos en este 2021 y que sus metas y sueños
académicos se cumplan a cabalidad, cualquier inquietud quedo atento.

Cordialmente
Lic. Juan Carlos Pérez Díaz (Educación física)

17
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

Graban y envían un video mínimo de 2(dos) min máximo 5(cinco) minutos donde contenga toda
la información que se le solicito anteriormente, recuerden los estudiantes antiguos con su
respectivo uniforme de educación física los estudiantes nuevos con traje deportivo por favor
enviar una solo grabación, no por partes, pueden editar sus videos si lo desean.
DATOS DE CONTACTO DOCENTE Y RECEPCIÓN DE TRABAJOS

Recuerden que se pueden comunicar al WhatsApp y a través de los diferentes grupos que se
crearan y en específico el grupo de este grado.
Los videos y evidencias solo se recibirán a través del correo establecido.

WhatsApp (3012736383)
Correo electrónico (educacionfisica2021jp@gmail.com)

Verificar que estén agregados en los diferentes grupos de WhatsApp y ahí se estarán
publicando las reuniones virtuales que se van a realizar estar atentos.
Muchas gracias.

18
GUIA 1 RELIGION GRADO NOVENO 1 PERIODO 2021
ÄREA: RELIGION CURSO: Noveno
DOCENTE: RICARDO GUTIERREZ PERIODO primero
BLOQUE: 1 TEMA: El hombre ser social
N° DE GUIA 1 FECHA LIMITE DE ENTREGA 22 de febrero
DBA- ESTANDAR OBJETIVO. Reflexionar sobre como el hombre nace para vivir en sociedad y es parte
de la misma cuando promueve el desarrollo de los valores tales como el servicio y la promoción de
si mismo y del otro.
Actividades teóricas – consulta
En esta unidad reflexionaremos como el hombre nace para ser social y como debe formarse para
vivir en comunidad
Así como la sociedad promueve valores que enriquecen a la persona, también la persona posee
valores que hacen posible la vida social. Entre ellos tenemos:
La inteligencia, entendida como capacidad creativa y valorativa.
La voluntad, considerada como la posibilidad de actuar bus- ' cando mejorar las condiciones de
vida de un determinado grupo social.
La conciencia, entendida como la capacidad de diferenciar el bien del mal.
La fraternidad, entendida como el valor que nos permite considerar al otro como hermano.
La responsabilidad, entendida como el conocimiento y puesta en práctica como agentes de cambio
social y constructores de una nueva historia.
Por ello, te invitamos a reflexionar a través de la lectura de la Palabra de Dios, que te pide una
disposición diferente a la que tienes cuando vas a hacer otro tipo de lectura, una disposición
especial. A continuación, vas a leer un fragmento del libro de Los Hechos de los apóstoles escrito
por San Lucas, en el que se narran los acontecimientos más sobresalientes de los primeros años
de la Iglesia después de la resurrección y ascensión al cielo de Jesús, y en el que podemos apreciar
el espíritu de unión, solidaridad y amor que caracterizaba las primeras comunidades cristianas.
Necesitas estar en silencio y en actitud de escucha; sólo así lograrás que Dios hable en tu corazón
y te dé el mensaje que desea comunicarte. Haz silencio, lee despacio.
Actividad de trabajo practico
LEE Y REFLEXIONA
“Todos seguían firmes en lo que los apóstoles les enseñaban, y compartían lo que tenían, y
oraban y se reunían para compartir el pan.
Todos estaban asombrados a causa de los muchos milagros y señales que eran hechos por
medio de los apóstoles Los que habían creído estaban muy unidos y compartían los bienes entre
sí; vendían sus propiedades y todo lo que tenían, y repartían el dinero según las necesidades de
cada uno. Todos los días se reunían en el templo, y en las casas partían el pan y comían juntos
con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y eran estimados por todos; y cada día el
señor añadía a la iglesia los que iban siendo salvados. Tomado de la biblia Hch 2, 42-47
Actividad de evaluación
1. ¿Cuáles eran las funciones de los apóstoles en la comunidad?
2. ¿A qué se reunían los miembros de la comunidad?
3. ¿Qué hacían los miembros de la comunidad para ayudar a los demás?
4. ¿A qué se refiere la lectura cuando habla de “todos”?
Desarrolla el cuestionario Fotografíalo súbela la actividad al wasap o envíala a mi correo con el,
nombre y grado.
Datos de contacto docente y recepción de trabajos
al wasap :3115527648 o al correo: rigupe@hotmail.com

19
GUIA 1 RELIGION GRADO NOVENO 1 PERIODO 2021
ÄREA: ETICA CURSO: Noveno
DOCENTE: RICARDO GUTIERREZ PERIODO primero
BLOQUE: 1 TEMA: La violencia una forma equivocada de resolver
conflictos
N° DE GUIA 1 FECHA LIMITE DE ENTREGA 22 de febrero
DBA- ESTANDAR OBJETIVO. Analizar de manera critica las formas de violencia y como esta es una
forma equivocada de resolver conflictos.
Actividades teóricas – consulta
En esta unidad reflexionaremos como la violencia es una forma equivocada de resolver conflictos,
sus formas y como muchas veces pasa inadvertida o se le legitima.
LA VIOLENCIA ¿QUE ES?
Cuando se ejerce una acción sobre otra persona y se busca producirle miedo, herirla o destruirla a
partir de la amenaza, la agresión o la intimidación, estamos frente a un acto de violencia. Esa acción
se manifiesta de diversas maneras: desde miradas o gestos amenazantes, hasta homicidios,
pasando por la bofetada o la destrucción de objetos que son propiedad del agredido.
Tipos de violencia
La violencia puede ser visible o invisible, puede proceder de personas, grupos o de instituciones
y puede realizarse activa o pasivamente. Además de la violencia directa, existe una violencia
indirecta de la que tal vez es más difícil tomar conciencia, pero que es ‘la más común en nuestra
sociedad.
La violencia directa. Es la más visible, ya que se manifiesta en las conductas de las personas o
de los grupos, y puede ser física o sicológica.
Violencia física. Se manifiesta en el maltrato y la agresión que atentan contra la integridad física
de las personas. Ejercida de manera individual encontramos, por ejemplo, la agresión sexual y el
castigo físico; y, ejercida de manera colectiva están, por ejemplo, las acciones terroristas, la guerra,
los actos vandálicos y las torturas.
La violencia sicológica. Se manifiesta en palabras; gestos y actitudes de indiferencia, rechazo
o abandono, y en situaciones de humillación al otro. Por ejemplo, los insultos.
La violencia indirecta o simbólica. Es invisible y se hace de manera tan imperceptible, Que quien
está siendo agredido puede llegar a asumirlo como algo normal. Esta violencia puede ser cultural o
estructural.
La violencia cultural. Se presenta en todas las expresiones de la cultura que tienden a legitimar
la violencia, como, por ejemplo, el machismo y la discriminación o las acciones negativas hacia el
medio ambiente' por ello te invitamos a reflexionar sobre el siguiente caso y a contestar el
cuestionario.
Actividad de trabajo practico
LEE Y REFLEXIONA
Este es el relato de Valentina, una niña de doce años, que nos da su opinión sobre cómo cree que
se manifiesta la violencia en su escuela: En estos últimos años, mi escuela se ha visto afectada
por la violencia de unos jóvenes del barrio “que se dedican, durante el fin de semana, y a veces
por las tardes, a destrozar todo lo que pueden.
Mi mamá me dice que, antes, la escuela tenía la puerta principal abierta y las ventanas sin rejas.
Los vidrios sólo se tenían que cambiar, si alguien los rompía accidentalmente. Ahora, mi escuela
tiene rejas en las puertas y en las ventanas. Muchos de los pupitres están dañados y los baños ¡ni
se diga El acuario que tenemos en el salón de ciencia ya no tiene peces porque un día los
sacaron para ponérselos en el bolso a la maestra, y como si eso no les bastara, andan
persiguiendo y amenazando a los más pequeños.
Actividad de evaluación

20
1. ¿crees que el ser humano es violento por naturaleza, o aprende a serlo?
2. ¿consideras que destruir los objetos o algún elemento de la naturaleza, es un acto de
violencia? ¿por qué?
3. ¿crees que la violencia puede ser una manera de resolver conflictos?
Desarrolla el cuestionario Fotografíalo súbela la actividad al wasap o envíala a mi correo con él,
nombre y grado.
Datos de contacto docente y recepción de trabajos
wasap :3115527648 correo: rigupe@hotmail.com

21
GUIA DE APRENDIZAJE 2021

ÄREA:ESPAÑOL CURSO: NOVENO A B C


DOCENTE: ANAMILENA RIOS NOSSA PERIODO: I PRIMER BLOQUE
TEMA: 1. Literatura Prehispánica, Conquista y Colonia. 2. Palabras homófonas y homógrafas
3. La evolución de los Medios de Comunicación.
N° DE GUIA:1 FECHA ENTREGA: 9A: 22 ;9B:25;9C:26 de febrero 2021
OBJETIVO: Comprende y explica profundamente las características generales de la literatura prehispánica y explica el
contexto histórico de la Conquista y la Colonia, mencionado aspectos sociales, políticos y económicos. Establece con
destreza diferencias entre las palabras homófonas y homógrafas. Explica con precisión y creatividad la evolución de los
principales medios de comunicación.
ACTIVIDADES TEÓRICAS – CONSULTA
CARACTERÍSTICAS Y GÉNEROS LITERATURA PREHISPÁNICA
¡Vamos a empezar!

Sabías que: La palabra "prehispánico" está formada con raíces latinas y significa "relativo
al periodo antes de que llegaran los españoles a América". Sus componentes léxicos son: el prefijo pre-
(antes), Hispania (España), más el sufijo -ico (relativo a).
En tu cuaderno copia los siguientes conceptos:
CARACTERÍSTICAS Y GÉNEROS LITERATURA PREHISPÁNICA
Literatura Prehispánica: periodo
La literatura prehispánica comprende el periodo desde que se
originaron las primeras culturas en nuestro continente hasta la
llegada de los españoles (siglo XVI d.C.). En esta se reconoce la
superioridad de tres grandes civilizaciones: la Inca, la maya y la
azteca.
¿A qué se le llama literatura prehispánica?
Se llama literatura prehispánica al conjunto de expresiones literarias de las
grandes culturas autóctonas que existieron en nuestro continente antes de la
llegada de los españoles. Han llegado hasta nosotros gracias a la tradición
oral y a las traducciones de los cronistas.
Las mejores muestras de la literatura aborigen o prehispánica son de aquellas
culturas más desarrolladas como la azteca, maya e inca. Esto no significa que
las demás culturas autóctonas (chibcha, guaraní, amazónicas, etc.) no
poseyeran expresiones literarias, sino que su precariedad las hizo más
endebles, llegando sólo el testimonio oral hasta nosotros.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA PREHISPÁNICA
Anónima y colectiva. Sus creaciones literarias (poesías, mitos, dramas), carecen de un autor.
Agraria. Consideran a la tierra, y en generala la naturaleza, como su “gran madre”, de la cual recogían los
frutos necesarios para vivir.

22
Oral. Gracias a esto las tradiciones han sido trasmitidas de
padres a hijos a través de generaciones, conservándose en la
memoria de los pueblos. Aunque, se debe mencionar que
algunos grupos indígenas utilizaron cierto tipo de escritura ideo
gráfica y pictográfica.
Panteísta. Tenía relación directa con los elementos de la
naturaleza (sol, luna, rayo, jaguar, etc.) convirtiendo a todos
ellos en seres animados a los que se rendía culto y adoración.
Politeísta: adoraban y cantaban a varios dioses.
Algunas obras y autores: Popol Vuh, autor: anónimo Maya-Quiché; El poema de Quetzalcóatl, autor:
anónimo náhuatl del ciclo Tenochca, poema épico-religioso. El poema de Netzahualcóyotl, autor:
Netzahualcóyotl, el rey poeta.
¿Cómo fue la llegada de Colón a América?
El 12 de octubre de 1492 un grupo de españoles liderados por el italiano Cristóbal Colón llegó a una isla
llamada Guanahaní después de cruzar el océano Atlántico. Aunque ellos pensaron que estaban en las
Indias (en Asia), en realidad habían descubierto un nuevo continente: América.

LA LITERATURA EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA.


Fue uno de los acontecimientos que trascendieron en la historia
del continente. Tras la llegada de los españoles a América, se
registraron los primeros testimonios literarios a través de las
crónicas y cartas que expresaban los conquistadores, en donde
podían ir del asombro a realizar fuertes críticas sobre el entorno
que se encontraban.

La mayoría, menospreciaban las culturas nativas; escribían es


sus crónicas y cartas que las culturas precolombinas eran
primitivas y paganas. Por otra parte, con la influencia de las
novelas de caballería, que por entonces hacían furor en Europa,
se retrataba de manera imaginaria y fabulosa la naturaleza americana como un lugar lleno de maravillas,
de animales y hombres monstruosos o ciudades que cambiaban mágicamente de lugar.
El primer antecedente de la literatura americana, escrita en español, es la de los
cronistas de Indias, que fue elaborada por descubridores, conquistadores y
colonizadores, quienes comunicaban con fervor y asombro la realidad del
continente americano, primero a los Reyes Católicos y después a su sucesor,
Carlos V.
Cristóbal Colón fue el primer europeo en observar y escribir la realidad del nuevo
continente. Fue el primer cronista, quien tampoco se escapó al encanto de la
belleza de esta naturaleza. En sus cartas a los Reyes Católicos y a sus amigos,

23
describió su visión de América como un paraíso terrenal, cuando descubrió la desembocadura de río
Orinoco y escribió sobre supuestos monstruos que habitaban las tierras recién descubiertas.Cristóbal
Colón nació en Génova (Italia) en 1451. Hijo de unos pobres tejedores, desde niño quiso ser marino.
Después de estudiar mucho, concluyó que la Tierra era redonda y tuvo una gran idea: viajar hasta China
y la India navegando hacia el oeste, atravesando el océano Atlántico, algo que nunca había hecho nadie.
Creía que esta ruta era más corta que la que se usaba entonces para llegar a Asia, bordeando toda la
costa de África, y que su descubrimiento le haría ser muy rico.

LA LITERATURA COLONIAL
La literatura colonial se dio en América mientras las potencias europeas
mantenían el control político y religioso. Sus relatos combinaron la tradición
literaria de Europa con la cultura americana.
Esta literatura esta creada por los representantes en la colonia del país
colonizador (España), y no de los del país colonizado (América).
CARACTERÍSTICAS:
Desaparecieron las normas de la cultura nativa, pero también muchas
técnicas perduran, inclusive hasta hoy: en agricultura, medicina, tejidos y
cerámica. Sobrevivió difícilmente la literatura, la arquitectura, la escultura y
las pinturas nativas que tendieron a coger cada vez más rasgos europeos. Muchas palabras de los
indígenas, prohibidas al comienzo en la conquista, después fueron aceptadas y hasta utilizadas por los
propios hispanos.
Principales representantes: FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS
Defensor de los indios, en “Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias”, se refirió
al trato que los españoles daban a los pueblos nativos, de los cuales muchos
desaparecieron por completo.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Nacida en lo que hoy es México, es un ejemplo de la unión entre las creencias religiosas
y el talento literario.
Su verdadero nombre fue Juana de Asbaje y Ramírez, considerada como la
representante más destacada del barroco americano. Aprendió a leer a los tres años y
pidió ir a la universidad a muy temprana edad, actividad completamente negada para
la mujer de aquella época.

24
ACTIVIDAD DE TRABAJO PRÁCTICO LITERATURA
En el cuaderno desarrolla las siguientes actividades:

1. Lee con atención el siguiente texto. MITO ACHAGUAS ORIGEN DE LOS SERES
En el mundo de los ACHAGUAS hubo una serpiente que mataba a todos los habitantes del Orinoco.
Al ver que esta serpiente estaba exterminando la población, los ACHAGUAS imploraron a Purú, su
dios creador, para que los socorriera. Purú escuchó las suplicas de su pueblo y decidió enviar a
su hija. Ella mató a la culebra y la arrojó lejos. Los indios, felices por el acontecimiento realizaron
grandes festividades en honor de Purú y su hija. Pero mientras los ACHAGUAS bailaban y bebían,
el cuerpo de la culebra se descomponía y de su carne en descomposición brotaron por doquier
gusanos que al tocar la tierra se transformaban en indios CARIBES que se convirtieron en sus
enemigos mortales.

2. Responde: ¿Cómo se llama la región de Colombia en la que vives?


1)Andina 2) Caribe 3) Pacífica 4) Orinoquía 5) Amazónica 6) Insular
Teniendo en cuenta que los mitos son historias fabulosas de tradición oral que explican de manera
fantástica acciones de seres maravillosos o fenómenos de la naturaleza; en tus propias palabras resume:
¿Qué trata de explicar el anterior mito de los Achaguas?_____________

3. Observa la siguiente imagen y después haz


una descripción detallada de ella. Ten en
cuenta las siguientes sugerencias:
Personajes, época en la que tiene lugar el
evento, ¿Qué acciones están realizando los
personajes y por qué?, ¿Cuáles crees que
son las intenciones de cada una de las
partes?
4. Lee con atención el siguiente texto:

El mito de BACHUÉ y la creación del mundo

Bachué es la madre primigenia del pueblo Muisca. Fue la transformación de Furachogua [Fura (Mujer) -
Cho (Bueno) - Gua (Hija)], a partir de la cual le crecen los pechos con los que alimentó al pueblo Muisca, que
provienen de su unión con Qhuzha.

Bachué, la madre chibcha, salió de la laguna de Iguaque una madrugada, llevando un niño en los brazos. Era
una bella mujer, cubierta solamente por una túnica de pelo negro, que le arrastraba
Apareció lustrosa, recién escurrida del lago. Caminaba afirmando las piernas ágiles, venía de nadar tanto que
se le formaron pantorrillas de hoja de palma y muslos fuertes. En los brazos, la criatura también desnuda.
Bachué se instaló entre los Chibchas, se ganó su confianza y su afecto. Les enseñó normas para conservar la
paz con los vecinos y el orden entre las gentes de su cercado. El niño creció y Bachué, encargada de poblar la
tierra, empezó a ser fecundada por la criatura que había portado en sus brazos. Sus alumbramientos eran
múltiples, como los de las conejas. En el primer parto se contaron mellizos, en el segundo trillizos, en el tercero
cuádruples y así hasta que se consideró que su tarea reproductora sobre la tierra estaba cumplida.
En pocas edades recorrió muchos cercados, y por todas partes dejó criaturas y enseñanzas. Pasó el tiempo y
la mujer pobladora no envejecía. De pronto, su cuerpo se destempló; los senos se le escurrieron; las piernas

25
se le aflojaron; su cuello ya no era lozano; el rostro estaba poblado de arrugas; había un
gran cansancio en su mirada. Sin avisar, se metió a la laguna de Iguaque, acompañada
del mismo ser que había traído. Se lanzó a las aguas. Un gran bostezo del lago la devoró,
convirtiéndola en serpiente, símbolo de inteligencia entre los Chibchas.
Los nativos aseguraban que de vez en cuando veían a la culebra asomar los ojitos
brillantes a la superficie de las aguas vidriadas, en las noches de luna, cuando acudían a
llevarle ofrendas. Arrojaban adornos de oro, utensilios y copas doradas, en la seguridad
de que ella estaba en el fondo de la laguna recibiendo los regalos, de buen corazón.
Al varón no le pusieron mayor atención. Ella quedó para siempre con el título de madre
de la humanidad, fuente de toda vida. Y como venía del agua, los naturales comenzaron
a adorar las lagunas y las ranitas, los renacuajos, las lagartijas, todo síntoma de vida que
brotara de las aguas. Fundieron en oro alfileres rematados en batracios, se colgaron al
cuello dijes en forma de lagarto y divinizaron a las ranas, que en adelante serían el símbolo
de la fertilidad.

Recuperado de: http://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/mitos/bachue-y-la-creacion-del-mundo/

5. Responde las siguientes preguntas con base en la lectura anterior:

a. ¿Quién creían los Muiscas que era Bachué?


b. ¿Cuáles fueron las principales enseñanzas de Bachué?
c. Para los Achaguas (primera parte) y los Muiscas ¿Las serpientes tenían el mismo significado o
representaban simbólicamente cosas diferentes?

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN LITERATURA


1. Elabora en tu cuaderno un cuadro y escribe en el las características principales de:
Literatura prehispánica Literatura de la conquista Literatura colonial
ACTIVIDADES TEÓRICAS – CONSULTA
PALABRAS HOMÓFONAS Y HOMÓGRAFAS
¡Vamos a empezar!

Sabías que: El español es el idioma oficial de los siguientes 21 países en América: Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guinea Ecuatorial,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, España, Uruguay y Venezuela; además
de Puerto Rico.

En tu cuaderno copia los siguientes conceptos:

Qué son las palabras homónimas

Las palabras homónimas son aquellas que se escriben o se pronuncian de la misma manera, pero se
diferencian porque cuentan con distintos significados; son una serie de palabras que, aunque pueden
escribirse con idéntica ortografía o de una forma similar, tienen en realidad diversos significados.

Existen distintos tipos de homónimos y son los siguientes:

Homónimos lexicales: Son las palabras homónimas que pertenecen a la misma categoría gramatical,
como, por ejemplo, ojear y hojear, onda y honda, botar y votar, aya y haya, entre otras.

26
Homónimos gramaticales: Estas palabras son las que pertenecen a la misma categoría gramatical, como
cabe (preposición) y cabe (verbo); o los que perteneciendo a la misma categoría gramatical se diferencian
por alguna marca morfométrica, como el orden y la orden.
Homónimos léxico-gramaticales: Son las palabras que se han formado a través de un cambio de
funciones o metábasis, como, por ejemplo, poder (sustantivo) y poder (verbo).
Homónimos morfológicos: Estos homónimos se obtienen cuando se producen diferentes formas de una
sola palabra, o se dan formas correspondientes, pero de palabras diferentes, como, por ejemplo, ve (de ir
y de ver) y fui (de ser e ir).

Clases de palabras homónimas

Se conoce que las palabras homónimas son aquellas en las cuales su sonido y su pronunciación son los
mismos o parecidos, pero sus significados son diferentes. Dentro de las palabras homónimas, se
encuentran dos clases, las homógrafas y las homófonas:

Las palabras homógrafas

La homografía entre las palabras es la circunstancia por la cual dos palabras de distinto significado
coinciden en su escritura, es decir, que tienen identidad ortográfica, se trata de un caso particular de
homonimia. Son homógrafas aquellas palabras cuya coincidencia ortográfica va en compañía de una
pronunciación diferente., como, por ejemplo:

Amo: Alude al dueño de una mascota. Ejemplo: Ese gato solo se porta bien cuando su amo está presente.
Amo: Es la acción de amar en la primera persona del presente. Ejemplo: Amo comer algo agridulce
después de cenar.
Sal: La forma coloquial de llamar al cloruro de sodio. Ejemplo: No le pongas mucha sal a la ensalada que
ya le puse yo.
Sal: Imperativo del verbo salir. Ejemplo: Sal de ahí que están hablando.
Lima: Capital de Perú. Ejemplo: Estuvimos de vacaciones en Lima.
Lima: Fruta cítrica. Ejemplo: Jamás en mi vida he probado lima.
Lima: Herramienta para limar. Ejemplo: Se me daño una uña ¿Tienes una lima?
Cara: Adjetivo femenino que expresa que algún objeto es costoso. Ejemplo: Al final no me compre la
cartera porque era demasiado cara.
Cara: El rostro de una persona. Ejemplo: Tienes toda la cara lastimada ¿Qué te paso?
Cara: Un lado de algo. Ejemplo: De las caras de la moneda que eliges ¿Cara o cruz?
Lista: Adjetivo femenino que indica que una persona es inteligente. Ejemplo: Aunque no lo creas, Patricia
es una chica muy lista.
Lista: Enumeración de una serie de elementos escrita de un papel. Ejemplo: Ponme en una lista todo lo
que quieres que te compre para la fiesta navideña.

Las palabras homófonas

Las palabras homófonas son aquellas que se escriben y tienen significados diferentes pero que se
pronuncian igual. Generalmente esto sucede por letras que tienen un sonido demasiado parecido como la
c y la s, la b y la v o la y e i. La homofonía es un fenómeno lingüístico por el cual dos palabras de campos
semánticos diferentes coinciden en la forma externa.

Ejemplos de palabras homófonas

Ahí: Adverbio de lugar. Ejemplo: La hoja que buscas está ahí.

27
¡Ay!: Expresa dolor. Ejemplo: ¡Ay! Me apretaste el dedo con la puerta.
Hay: Conjugación del verbo haber. Ejemplo: Hay un montón de librerías para recorrer en esa zona.
Halaban: Significa tirar de algo ya sea de una soga o de un remo. Ejemplo: Se lastimó las manos cuando
halaba la soga.
Alaban: Se usa para expresar que se está adorando a un Dios. Ejemplo: No sé qué dios alaban en esa
religión.
Valla: Vallado, cerca. Ejemplo: Mi papá que es carpintero hizo la valla que pusimos en el campo.
Vaya: Conjugación del verbo ir. Ejemplo: Señora vaya a averiguar en otra ventanilla donde puede cobrar
el cheque.
Baya: Un fruto. Ejemplo: Nunca en mi vida comí una baya.
Haz: Forma del verbo hacer. Ejemplo: Haz lo que yo digo y no lo que yo hago.
Has: Forma del verbo haber. Ejemplo: ¿Has ido al médico recientemente?
As: La carta de una baraja. Ejemplo: Siempre tengo un as bajo la manga para muchas cosas.
Hecho: Conjugación del verbo hacer. Ejemplo: Siempre ha hecho lo que consideraba correcto.
Echo: Forma del verbo echar. Ejemplo: Si me entero que fuiste tú, te echo de aquí rápidamente.
ACTIVIDAD DE TRABAJO PRÁCTICO PALABRAS HOMONIMAS Y HOMÓGRAFAS
Lee con atención:

Etimología: Origen o procedencia de las palabras, que explica su significado y su forma.


Sabías que hay personas que se dedican a investigar el origen de las palabras que
usamos a diario.
Etimólogo, Etimóloga: Persona que se dedica a investigar el origen o etimología de las
palabras.

Gracias a los etimólogos podemos saber el origen de las palabras. Vamos a conocer el
origen de los vocablos: HOMÓGRAFO Y HOMÓFONO

HOMÓGRAFO: Esta palabra en su etimología procede del griego “homo=igual” y del sufijo «grafo=escritura» que quiere
decir “escritura igual”. Estas palabras, aunque se escriben igual tienen significados diferentes.

HOMÓFONO: Esta palabra en su etimología procede del griego “homo=igual” y del sufijo «fono=sonido» que quiere
decir “igual sonido”. Estas palabras, aunque suenan igual tienen significados diferentes.

Examina detenidamente el siguiente mapa de conceptos:


Las palabras homófonas y homógrafas pertenecen a
un grupo de palabras más grande llamado PALABRAS
HOMÓNIMAS.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN PALABRAS HOMONIMAS Y HOMÓGRAFAS

28
¡MEJORA TU LÉXICO!. SUSTITUYE LAS LÍNEAS POR LA PALABRA CORRECTA EN TU
CUADERNO, HAZLO CON LÁPIZ.

1. Baca - vaca
En casa para desayunar tomamos leche de___________ Voy a comprar una___________ para el coche.

2. Tubo - tuvo
Mi padre___________ que hacer la mili en la Melilla. Metí el mapa dentro de un ___________ de cartón.

3. Grabar - gravar
Hacienda ___________ un 21% en la compra de una casa. Shakira va a ___________ un disco nuevo.

4. Rebelar – revelar
Los esclavos se intentaron ___________ contra sus amos. No puedes ___________ el secreto.

5. Cabe - cave
Voy a ___________ en el jardín. La mesa nueva no ___________ en ese hueco.

6. Bello - vello
El paisaje desde aquí es muy ___________ El bebé nació con un ___________ muy suave.

7. Basta - vasta
Desde lo alto del cerro se divisa una ___________ llanura. ___________ ya de subir los precios!

8. Sabia - savia
Mi abuela era muy ___________ Al cortar el tallo fluía la ___________

9. Botar - votar
Van a ___________ el nuevo barco. A los 18 años se puede ___________

10. Atajo – Hatajo


No son más que un ___________ de pillos. Para llegar antes conozco un ___________
CON AYUDA DE UN DICCIONARIO CORREGIR
ACTIVIDADES TEÓRICAS – CONSULTA
LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Antes de empezar con el tema me pregunto: ¿Cuánto sé?
En el cuaderno responde:
¿Cuáles son las diferencias que encuentras entre este antiguo teléfono y
los teléfonos inteligentes de hoy?

¿Reconoces este artículo y para qué servía? Si no sabes pregúntales


a tus papás o abuelos.
Pregúntale a tus papás o abuelos si recuerdan algún aparato
tecnológico que haya desaparecido y qué lo reemplazo. Escríbelo a continuación:

29
ACTIVIDAD DE TRABAJO PRÁCTICO LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Lee el siguiente artículo: 9 modas tecnológicas que nos volvían locos en los años 90
Cuando se trata de tecnología, los años 90 fueron algo… raros. Claro, las piezas estaban allí, pero realmente no
sabíamos cómo sacar lo mejor de ellas.Los gráficos de videojuegos que volaron nuestras mentes ahora parecen
pinturas de arena en retrospectiva. A pesar de que teníamos Internet, aún no habíamos perfeccionado sus usos
primarios (como los videos de gatitos e insultos de extraños en las redes sociales).

Las primeras Palms y los Tamagotchis siguieron… ¡y fueron un desastre! Sin embargo, fue un hermoso desastre y las
modas que apenas pudimos creer que eran reales, ahora las podemos mirar atrás con cariño desde la comodidad de
nuestros modernos y brillantes dispositivos.

1. Talkboy
El TalkBoy es un símbolo perfecto de la tecnología de los años 90: tosco y ahora obsoleto, fue una
novedad increíble, pero ahora es medieval.

Sólo era un videocasete en un pequeño reproductor en el que se puede grabar y reproducir la voz.
Ninguna parte de esa configuración sigue siendo relevante. Pero como
Kevin McAllister lo usó en Mi Pobre Angelito 2, todo el mundo tenía que
tener uno. Para que no te olvides, el TalkBoy también tenía un primo más
fresco y elegante: el Yak Bak. pero estos sólo podían grabar durante unos
segundos. Era el Vine de los juguetes de los años 90.

2. Tamagotchis Si fuiste un niño en la primaria durante los años


90, probablemente fuiste responsable de la muerte de cientos de
pequeños monstruos pixelados llamados Tamagotchis. Estos pequeños
aparatitos en forma de huevo eran originarios de Japón y les enseñaron a los niños algunos hechos importantes de la vida como
ser una persona cariñosa y responsable que debía alimentar a sus mascotas, de lo contrario, le crecerían alas de ángel y te
atormentarían.

¡Qué buenos tiempos!

3. iMac 1998 Seamos honestos, estas cosas todavía se ven ridículamente


en onda. ¿Por qué la tendencia de la computadora transparente y de colores nunca
despegó? Tal vez será porque ahora puedes poner 10 computadoras en uno de sus
grandes, hermosos y coloridos armazones.

4. Beepers La gente solía decir «bipéame» y era una cosa realmente


genial. Si alguien tenía un localizador, era extremadamente importante.
Tenía que ser localizable en todo momento, pero sólo de una manera
indirecta: alguien te enviaba un mensaje y luego tenías que encontrar un
teléfono para llamarle de vuelta.Los niños de primaria de hoy están

30
caminando con teléfonos inteligentes que funcionan plenamente, como si estuvieran esperando una llamada del
presidente en cualquier momento. Los tiempos son raros.

5. Palm Pilot
Hablando de teléfonos inteligentes, tomemos un momento para recordar al honorable Palm
Pilot. Otra trampa de la gente de negocios muy importante y la abuela de los dispositivos de
mano computarizados, la Palm Pilot era una invención completamente nueva de los años 90
que cambió el juego.

También llamada PDA (un asistente personal digital, por sus siglas en inglés) la que permitió
organizar las cosas muy importantes que pasaban en la vida con un lápiz de lujo. Mirando hacia atrás, las primeras Palm Pilot
tenían todo el atractivo futurista de un parquímetro. La pantalla no estaba encendida y tenía unos pocos centenares de
kilobytes de memoria, sí, ¡kilobytes! Para que te asombres, si tienes un teléfono de al menos 8 gb, tiene la memoria de 16.000
Palm Pilots.

6. Diarios electrónicos

Si en los 90 fuiste un niño que quería sentirse experto en tecnología, pero no tenías el dinero
o la necesidad de una Palm Pilot, probablemente tenías un diario electrónico. Esos
caparazones de color caramelo eran completamente inútiles. Almacenaban nombres,
direcciones, fechas y otras cosas, pero en una pequeña pantalla que era tan difícil de navegar, que era más fácil
escribirlo todo a mano. Tuvieron su versión para adultos, pero eran inútiles también y tenían que escribirlo todo en
una agenda.

7. Hitclips Estos diminutos y extraños dispositivos de audio se


popularizaron en medio del frenesí del nuevo milenio. Eran pequeños
cartuchos tipo llavero que tocaban fragmentos de un minuto de canciones
pop. El audio era tan pobre que sonaba como si estuviera grabado dentro
de una licuadora. ¿Importaba? No. Esto fue antes de los reproductores de
MP3 y eran tan pequeños y novedosos que todos los niños querían tener uno.

8. Teléfonos en el auto
Nuestro primer acercamiento con los teléfonos celulares fue dentro de los automóviles.
Fueron otra gran tecnología para la gente muy importante. Venían en portafolios que
tenían que ser guardados y cargados en el coche o eran instalados directamente en el
auto. Existieron desde antes de los 90, pero esa década fue como el canto de un cisne para
la tecnología que pareció increíblemente moderna hasta el final.

9. Gráficos de videojuegos¿Te acuerdas de Final Fantasy VII? El


videojuego que salió en 1997 y voló completamente nuestras mentes
con sus gráficos.Aunque parecían animales en forma de globo, en ese
momento era un mundo completamente nuevo. Ahora debemos aprender una
lección: Nunca olvides de dónde viniste. Recuperado de:

31
https://cnnespanol.cnn.com/2017/08/13/9-modas-tecnologicas-que-nos-volvian-locos-en-los-anos-90/
Luego de leer el anterior artículo y teniendo en cuenta las características de los aparatos
electrónicos antiguos, haz una relación entre esos artefactos y cuáles cumplen la misma función
en la actualidad, es decir, que los reemplazo o cuáles conoces que cumplan la misma función.
1. Talk boy fue reemplazado por: ___________________________________________________________
2. Tamagotchis fue reemplazado por: ________________________________________________________
3. iMac 1998 fue reemplazado por: _________________________________________________________
4. Beepers fue reemplazado por: ___________________________________________________________
5. Palm Pilot fue reemplazado por: __________________________________________________________
6. Diarios electrónicos fue reemplazado por: __________________________________________________
7. Hitclips fue reemplazado por: ____________________________________________________________
8. Teléfonos en el auto fue reemplazado por: _________________________________________________
9. Gráficos de videojuegos fue reemplazado por: _______________________________________________

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. Investiga y escribe en tu cuaderno la


evolución de los televisores desde su
creación hasta la actualidad, es decir,
los diferentes avances en la producción
de aparatos televisivos en la historia:

2. Argumenta: ¿Cómo crees que influye la tecnología en tu vida? Y Menciona al menos 5 actividades
que realices que incluyan aparatos electrónicos:

3. Reflexiona: ¿Crees que el uso actual de los teléfonos inteligentes está rompiendo los lazos
familiares? ¿Por qué? Escribe de manera clara y precisa:
DATOS DE CONTACTO DOCENTE Y RECEPCIÓN DE TRABAJOS
Ana Milena Ríos Nossa Celular: 3114337080
Esta guía se recibe el día de la fecha de entrega, que aparece al inicio de esta guía, por WhatsApp
3114337080, el estudiante debe escanear el documento y enviar en formato PDF. EN LA PRIMER
PAGINA DEL DOCMENTO ESCANEADO TIENE QUE ESCRIBIR SU NOMBRE Y GRADO. Por
favor al contactarse con la docente escribir nombre y grado; y hacerlo exclusivamente en el
horario de 1:00 pm a 6:00 pm de lunes a viernes.

32
INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS LLERAS RESTREPO
GUIA DE APRENDIZAJE

AREA: INGLES CURSO: NOVENO A, B , C


DOCENTE: DAVID GAITAN ANGEL PERIODO: PRIMERO
N0 GUIA: 1 TEMA: REGULAR AND IRREGULAR VERBS
TIEMPO DE APLICACIÓN: 3 SEMANAS FECHA DE ENTREGA A ESTUDIANTES: 1 FEBRERO 2021

I. ACTIVIDADES TEORICAS

REGULAR VERBS:
Los verbos regulares son aquellos verbos que No modifican su forma base cuando son
conjugados en tiempo PASADO O PARTICIPIO. Esto significa que solo debemos añadirles “ed”
o “d” al final, para formar el pasado o participio. Ejemplo:

 Sin embargo los verbos regulares tienen las siguientes reglas:

33
IRREGULAR VERBS:
Los verbos Irregulares son aquellos verbos que cambian totalmente su forma base cuando son
conjugados en tiempo PASADO O PARTICIPIO. Dichos verbos son encontrados en listas de
verbos Irregulares. Ejemplo:

34
II. CONSULTA TRABAJO PRÁCTICO

A. escoja y escriba el verbo correcto para completar la oración, con el pasado simple y luego tradúzcalas a
español.

1. Become, bind, bide, bite

Sam a doctor when he was 26.

My kids their nails as children.

2. Cast, catch, cost, cut

The goalkeeper the ball.

Our holiday in the Caribbean a fortune.

3. Deal, dig, do, drink

Who your homework, Jill?

The wolf thirstily from the river.

4. Fall, fit, feel, fight

Little Jim over when he started to run.

Maria hard for her place in the team.

5. Fly, forget, get, give

I'm sorry, I to tell you about it.

He a lot of presents for his birthday.

6. Hit, hold, hurt, kneel

He the man until police arrived.

I by the bed and prayed.

35
III. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

B. Escriba el Pasado y Participio de los siguientes verbos (Regulares e Irregulares) con su respectiva traducción al
español.

VERB PAST SIMPLE PAST PARTICPLE TRADUCCION


Attack Attacked Attacked Atacar
Believe
Belong
Call
Carry
Clean
Climb
Cook
Change
Chat
Dance
Deliver
Destroy
Die
Dress
Dry
End
Enjoy
Fill
Fix
Follow
Guess
Happen
Help
Hope
Imagine
Improve
Include
Increase
Interview
Jog
Join
Jump
Knock
Know
Lose
Meet
Read
Rise
See
Send
Shut
Sit
Speak
Sweep
Take
Tell
Understand
Win

36
IV. DATOS DE CONTACTO DOCENTE Y RECEPCION DE TRABAJOS.

FECHA Y MEDIO DE ENTREGA: Enviar la guía No 1 con las actividades desarrolladas


vía correo electrónico como fecha MÁXIMA 26 de Febrero 2021. El asunto INGLÉS
con el NOMBRE COMPLETO del estudiante y GRADO.
Cualquier duda o inquietud a través del correo electrónico, o WhatsApp.
TRABAJOS ENVIADOS DESPUES DE LA FECHA ESTABLECIDA SE CALIFICAN SOBRE
60.

e-mail: sabatina2020@yahoo.com
CEL: 3223387647

37
GUIA DE APRENDIZAJE

ÄREA: Matemáticas CURSO: 9C


DOCENTE: Pascual Orduz Latorre PERIODO: 1
N° GUÍA: 1 TEMA: Potenciación de reales
TIEMPO DE APLICACIÓN: Febrero 3 a febrero 25 FECHA ENTREGA GUÍA DESARROLLADA: 24 - 02 - 2021
 Estándar: Identificar la potenciación, la radicación, la logaritmación para representar
situaciones matemáticas y no matemáticas y para resolver problemas.
Actividades teóricas – consulta
Potenciación de números reales

Definición: La potenciación es una operación que consiste en multiplicar por sí mismo un número principal llamado
base, tantas veces como lo indique otro número que se llama exponente.

También podemos decir que la potenciación es una forma abreviada de escribir un producto formado por varios factores
iguales.

7 · 7 · 7 · 7 = 74

Elementos de la potenciación:

Base: La base de una potencia es el número que multiplicamos por sí mismo, en este caso el 7.

Exponente: El exponente de una potencia indica el número de veces que multiplicamos la base, en el ejemplo es el 4.

Propiedades de la potenciación:

1. Un número elevado a 0 es igual a 1.

a0 = 1 60 = 1

2. Un número elevado a 1 es igual a sí mismo.

a1 = a 61 = 6

3. Producto de potencias con la misma base:

Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la suma de los exponentes.

am · an = am+n 35 · 32 = 35+2 = 37

4. División de potencias con la misma base:

Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la diferencia de los exponentes.

𝑎𝑚 35
=am-n =35-2 =33
𝑎𝑛 32

5. Potencia de una potencia:

Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es el producto de los exponentes.

(am)n = am·n (35)3 = 315


6. Producto de potencias con el mismo exponente:

Página 1 de 3
38
Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el producto de las bases.

an · bn = (a · b)n 25 · 45 = 85

7. Cociente de potencias con el mismo exponente:

Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el cociente de las bases.

𝑎𝑛 𝑎 64 6
= ( )𝑛 = ( )4 = 24
𝑏𝑛 𝑏 34 3

Observar los videos que se encuentran en las siguientes URL o enlace, poner mucha atención a los profesores que dan
la explicación y tomar apuntes en su cuaderno.

https://www.youtube.com/watch?v=vwzZEB0SzCI&list=PLeySRPnY35dEk0kZGO3bgpg_tYmIR0ms0

https://www.youtube.com/watch?v=3OXzWLaLdh4&list=PLeySRPnY35dEk0kZGO3bgpg_tYmIR0ms0&index=20

https://www.youtube.com/watch?v=pQIxGS9Dwpk&list=PLeySRPnY35dEk0kZGO3bgpg_tYmIR0ms0&index=19

https://www.youtube.com/watch?v=hddC6yR51-s&list=PLeySRPnY35dEk0kZGO3bgpg_tYmIR0ms0&index=10
Actividad de trabajo práctico
Taller
Potenciación de números reales

Página 2 de 3
39
Enviar únicamente un archivo PDF con el taller desarrollado al correo electrónico que se da enseguida.

El taller debe estar desarrollado en su cuaderno de matemáticas

Debe colocar su nombre completo y el grado al comenzar cada una de las planas de su cuaderno

Los ejercicios deben tener procedimiento

Si solamente muestran el ejercicio y la respuesta, si envía el PDF después de la fecha límite o no marca bien
el Archivo PDF su nota máxima será (60%)

Al PDF se le debe dar como nombre: Primer apellido Primer Nombre 9C Potenciación de reales

Ejemplo: Carmona Laura 9C Potenciación de reales

No enviar imágenes y tampoco archivos de Word (únicamente archivo PDF con el taller desarrollado)

Datos de contacto docente y recepción de trabajos

Correo electrónico: matematilic.pas9@gmail.com (para enviar actividades y recibir archivos PDF)

Grupo de Whatsapp: MatematiPas 9C 2021 (para comunicación con padres y estudiantes únicamente en horario de
clase)

El taller se debe enviar al correo a más tardar el día: 24 de febrero de 2021

Página 3 de 3
40
GUIA DE APRENDIZAJE 2021

ÄREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA CURSO: NOVENO A-B-C


DOCENTE: OMAIRA CASAS CASAS PERIODO: 1 - 2021
BLOQUE: 1 TEMA: PRUEBA DIAGNOSTICA.
N° DE GUIA: 1 FECHA ENTREGA: ENTRE EL 22 Y 25 DE FEBRERO 2021
DBA- ESTANDAR OBJETIVO:
Reconocer las fortalezas y establecer el nivel de apropiación de conocimiento donde se encuentra el estudiante al iniciar
la asignatura.

ACTIVIDADES TEÓRICAS – CONSULTA

BIENVENIDO ESTUDIANTE DEL GRADO NOVENO. ESTE ES UN AÑO NUEVO ESCOLAR.


ANTES DE INICIAR TENGA EN CUENTA LO SIGUIENTE:

1. Tener un cuaderno para trabajar solamente el área de Tecnología e Informática. Tamaño: grande,
cuadriculado, preferiblemente que sea de 100 hojas, cosido. No importa si es de los económicos o si
es tapa dura.

2. Marque el cuaderno en la primera hoja, con todos los datos. Decore a su gusto.

3. Luego, en la segunda hoja, haga o pegue la siguiente tabla que corresponde a la temática que
vamos a trabajar en cada competencia y periodo, durante el año escolar en el área.

COMPETENCIA CIUDADANA Y
INFORMATICA OFIMATICA TECNOLOGIA USO DE TIC
PERIODO LABORAL
PRUEBA PUBLISHER PROGRAMACI
DIAGNOSTICA (TARJETA –AFICHE-
PRIMER ON CONVERSION DELITOS
GENEARALIDAD
PERIODO FOLLETO) GENERALIDADE DE ARCHIVOS INFORMATICOS
ES DE DISEÑO Y
S
PUBLICIDAD
USO DE
GRADO
SEGUNDO EDICION DE PUBLISHER PROGRAMACI PLATAFORMAS DELITOS
10°
PERIODO IMAGEN CALENDARIO ON EN S4A VIRTUALES INFORMATICOS
Tecnología
e
Informática CIRCUITOS Y
PLACCAS DELITOS
TERCER EDICION DE SOFTWARE EASY
EDICION DE VIDEO INFORMATICOS
PERIODO SONIDO IMPRESAS EDA
COPYRIGHT

PERSONAJES Y
AVANCES CODE.ORG COMPETENCIAS
CUARTO REALIDAD
CIENTIFICOS EDICION DE VIDEO INFORMACIONA
PERIODO AUMENTADA
(INVESTIGACION LES Y DIGITALES
Y EXPOSICION)

4. En la siguiente hoja escriba Primer Periodo.

Después vamos a trabajar las márgenes de la Norma Técnica Colombiana (Icontec), para eso todo
el cuaderno tendrá la misma márgen, cada página debe tener arriba y abajo 3 centímetros. (cada
cuadrito en el cuaderno representa un centímetro). Margen izquierdo 4 centimetros y en derecho
2 centimetros. En la parte superior de cada página escriba su nombre, apellido y curso. ¿Y para
qué se hace esto?, Así se refuerzan las márgenes de la norma técnica, el manejo de escuadra y
1

41
regla, la dimensionalidad, la estética y el diseño, y la lógica, así como seguir instrucciones. Use
colores y decore a su gusto.
Así se verá cada página de su cuaderno

PRIMER P R O C E S A D

W 3
O
O
R
R
T
D
A
A
L
R
L
T
O

PERIODO
Cuando haya realizado los cuatro pasos anteriores,
vamos a desarrollar la guia 1, del bloque 1. Siga las
instrucciones, desarrolle absolutamente todo el taller 4 2
Área de trabajo
de presaberes.

Aproveche al máximo el tiempo y las herramientas que tenga a su alcance. Buen aprendizaje y camino.

ACTIVIDAD DE TRABAJO PRÁCTICO

Para desarrollar en el cuaderno. Haga la portada en toda la página con LA NORMA ICONTEC.

Ejemplo de portada:
GUIA 1: PRESABERES

SU NOMBRE

IE CARLOS LLERAS RESTREPO


TECNOLOGIA E INFORMATICA
GRADO 9 _
YOPAL CASANARE
03/02/2021

42
GUIA 1: PRESABERES
1. ESCRIBA 20 TÉRMINOS REFERENTES A EXCEL. EJEMPLIFIQUE.
2. CREAR UNA TABLA DE TRES COLUMNAS Y DIGITAR 30 TERMINOS DE TECNOLOGIA CON LOS
QUE SE IDENTIFIIQUE. Ejemplo:
INFORMATICA DATOS ENGRANAJE
DISEÑO INFORMACION LEY DE OHM
PLANO MAQUETA ROBÓTICA

3. Represente el ícono de diez aplicaciones que más le gusta usar en el equipo de cómputo y
explique brevemente el ¿por qué?.
4. Haga una sopa de letras con los siguientes términos:

PROCESADOR BYTE RAPIDEZ


WORDART GIGABYTE DIVERSION
MÁRGENES KILOBYTE SERVICIOS
TEXTO ALMACENAMIENTO HERRAMIENTAS
SEGURIDAD DISPOSITIVOS PROGRAMA
TECNOLOGÍA COMPUTADOR VENTANAS
ANIMACIÓN DOCUMENTOS INFORMÁTICA
5. Escriba el nombre de diez programas o aplicaciones que tenga instalado en su pc o equipo
de cómputo o en su teléfono o herramienta de trabajo y escriba cual es la utilidad que
ofrece cada una.
6. Describa brevemente que utilidad presta un sistema operativo, enuncie algunos y su opinión
al usarlos.
7. La seguridad informática hace referencia al antes, el durante y después de hacer uso de un
dispositivo. En 20 renglones redacte las dificultades que como usuario pueden llegar a
presentársele al no hacer un uso adecuado del mismo (riesgos). No copie. Argumente.
8. Vale 20 puntos. Del dispositivo que usa para trabajar en casa, conteste la siguiente
información:
a. Nombre del dispositivo:
b. Sistema Operativo:
c. Procesador:
d. Memoria RAM:
e. Características y ventajas:
f. Capacidad de Almacenamiento:
g. Tipo de sistema:

43
h. Paquete de office:
i. Navegadores instalados:
j. Puertos con que cuenta:
k. Fuente de alimentación:
9. HAGA UN CRUCIGRAMA CON LOS SIGUIENTES TÉRMINOS. Y SUS PISTAS. INFORMÁTICA,
INFORMACIÓN, CONEXIÓN, INTERNET, PAGINA WEB, CORREO, ANTIVIRUS, PROTOCOLO, BLOGGER,
NAVEGADOR, DESARROLLO, PROGRAMACION, RESPONSABILIDAD, PROGRAMAR, PROGRAMA.
Ejemplo Ejemplo de pista:
3
1.PROGRAMAS ESPECIALIZADOS USADOS PARA ELIMINAR VIRUS
A N T I V I R U S 2. DOCUMENTO ELECTRONICO DONDE SE PUBLICA
2 P A G I N A W E B INFORMACION DE DIFERENTES CLASES EN INTERNET.
V 3. …
E

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
El desarrollo de la guía tiene un valor entre 10 y 100 en el Saber Saber y en el Saber Hacer, según la calidad
de las respuestas y la presentación del cuaderno.

Para el Saber Ser haga la tabla en el cuaderno. Llene la información con los valores según su trabajo de la
guía y la calidad de trabajo que desarrolló.
Marque son su nombre:

Autoevaluación del estudiante: _________________________________________ Grado _______


SIEMPRE CASI ALGUNAS CASI
Tema: PRESABERES GUIA 1 – BLOQUE 1
N° 10 SIEMPRE VECES NUNCA
ITEM
puntos 07 puntos 05 veces 02 puntos
1. Mi desempeño en el desarrollo de la actividad
fue constante, pude desarrollarla activamente
2. Soy responsable con las actividades propuestas
demostrando interés por mi aprendizaje
3. Asumo con responsabilidad el desarrollo de las
actividades asignadas
4. Sigo las instrucciones para realizar las
actividades
5. Cumplo con las normas estéticas y técnicas
6. Leo y me documento, haciendo consultas para
desarrollar la actividad bien argumentada, sin
hacer copia ni fraude
7. Formulo preguntas claras e interesantes con
respecto al tema
8. Me intereso por indagar y complementar
acerca de la temática
9. Presento en forma clara las actividades
propuestas
4

44
10. Elaboro la actividad completa según las
indicaciones recibidas.
Subtotal
NOTA DE LA AUTOEVALUACION 1 Guía 1 bloque 1

DATOS DE CONTACTO DOCENTE Y RECEPCIÓN DE TRABAJOS

Recuerde segundo:

Si escanea su cuaderno puede usar


una aplicación como Cam Scanner
por ejemplo, puede guardar todas
las imágenes en un solo archivo pdf:
Recuerde primero: le da clic en guardar como, elige el
sitio donde va a guardar y escoge el
Si toma imágenes o fotos a su tipo de formato .pdf. Y clic en
cuaderno, puede pegarlas en un guardar. Y listo para enviar su
archivo en Word y luego para convertir trabajo, por correo o a plataforma.
el archivo, le da clic en guardar como,
elige el sitio donde va a guardar y le
cambia el tipo de formato de .doc a
.pdf. Y clic en guardar. Y está listo para
enviar su evidencia de trabajo por el
canal solicitado. Este formato es más
liviano y fácil de acceder desde
cualquier equipo o dispositivo.

Inicialmente tendremos estos medios de comunicación:


1. Para información y comunicación se creará un grupo del curso en WhatsApp.
2. Para explicaciones y aclarar dudas y explicar el tema, se hará una reunión por
plataforma zoom por bloque o guía, se indicará en el grupo la hora y fecha.
3. Para entregar la evidencia de su trabajo puede usar la plataforma Google Classroom
(se enviará la clave del curso a cada uno, más adelante), para esto cada estudiante
debe crear un correo en Gmail y enviar un correo a la docente para poder realizarle
la inscripción.
4. Sino puede acceder a la plataforma puede enviar su archivo pdf al siguiente correo:
omairainformatica@gmail.com
Con aprecio y con la mejor disposición para trabajar este año 2021. Profe Omaira Casas C

45

También podría gustarte