Está en la página 1de 1

MOVILIZACIÓN SOCIAL ESCUELAS SEGURAS, LIMPIAS Y SALUDABLES

La prevención empieza en la escuela


PLAN DE GE
DEL RIESGO
STIÓN
DE LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA Sigamos los siguientes pasos:
r
que permite conoce Organizarnos y
Es una herramienta Tomar la decisión

2
momento pu ed en
los riesgos que en un dividirnos las tareas

1
ta r a la co m un id ad educativa, trabajar El director(a) pone en marcha Reconocer las
afec
amente sobre sus el proceso, convoca a toda la Tomando como base esta
colectiva y participativ

3
e esos riesgos se comunidad educativa y designa infografía, identificamos las características
causas para evitar qu y prepararse para una persona que se responsabilice tareas que hay que cumplir y del territorio
res,
conviertan en desast el coordinador asigna las
, responder más de la coordinación.
disminuir las pérdidas , Describimos el territorio dónde
cilitar la recuperación responsabilidades del caso.
adecuadamente y fa o funciona la institución y cómo
ra una emergencia
en caso de que ocur son las relaciones entre las
desastre IDENT dinámicas de la naturaleza y
IF
pacidad DE AM ICACIÓN las dinámicas de la comunidad.
Mejora nuestra ca ENAZA
entorno S
para entender el
e nos
natural y social qu REconocer ¿Cómo se relacionan
ivir
rodea y para conv El principal responsable vulnerabilidades las actividades humanas
co n él.
adecuadamente de la ejecución del plan
es el diretor(a) de la
con los ecosistemas?
institución. Iden
prevención, tific
riesg amos
mitigación y os ¿Cómo es el clima
preparación en la región?

¡Que sea alguien que


de verdad se ¿Qué cambios hubo
entusiasme y se com- en el paisaje en los
prometa! últimos años?

¿Cuál es la
Identificamos las condición socio-

5
vulnerabilidades económica de la

4
comunidad?
Averiguamos qué tan fuertes
o qué tan débiles somos en
la comunidad educativa para
resistir los efectos de esas
amenazas, en caso de que
se llegaran a presentar.

Elaboramos el

6
mapa de riesgos Reconoc
er amen
azas
Identificamos los Naturales:
probables, daños
Generadas p
físicos y personales or
de la naturale la dinámica
que podemos sufrir za
terremotos, ts (como
en caso de que se unamis,
huracanes)
llegue a presentar
una amenaza. Socionatura
les :
Combinación
de causas
naturales y h
um
(como inunda anas
cio
deslizamiento nes,
s, y algunos
incendios fore
stales.
Prevención Antrópicas:

7
Identificadas las amenazas, Causadas po
ra
humanas (co ctividades
Normalmente es imposible evitar lAS SALIDAS DEben
realizamos actividades para las de origen natural, como
permitir el paso mo accidente
evitar su impacto adverso. terremotos, erupciones volcánicas industriales y s
o huracanes. Pero sí se pueden libre de los alumnos de tránsito,
evitar o al menos reducir las contaminació
n, actividade
socionaturales o antrópicas.
extractivas s s
in Programa
¿Resiste el edificio de Adecuació
n
si llega a haber un Ambiental P y Manejo
AM
autorizadas y A o no
terremoto?
a
incendios fore lgunos
¿Qué pasaría si stales)
estamos dentro
del colegio
cuando ocurra
un terremoto?

SE RetiraN o aseguraN
objetos pesados que
puedan caerse

8 debemos reforzar las


estructuras físicas de
la escuela para que
aguanten una amenaza, y Podemos solicitar ayuda de
además organizarnos instituciones como Defensa Civil,
como comunidad para UGEL, Municipalidades, ONG,
prevenir desastres Universidades, etc.

Mitigación Preparación del Plan


de Contingencia

10 Debemos tener un Plan de


¿El terreno donde
Identificadas las está el colegio es
vulnerabilidades, seguro en caso de Contingencia o Emergencia
determinamos qué inundaciòn, terremoto para saber anticipadamente
cómo actuar en caso de que

9
o deslizamiento?
podemos hacer para
reducirlas. se produzca un desastre.
Podríamos reforzar las
estructuras de la escuela,
acondicionar las instalaciones
eléctricas, realizar los
simulacros programados, etc.

Es conveniente dejar
libre las vias de
Identificamos salida para evitar
algun accidente.
los recursos
¿Qué tenemos?
¿Qué nos falta?
Al completar estos 10
¿Cómo lo corregimos?
¿Qué tenemos y qué necesitamos
pasos, tendremos un
Con que recursos contamos
para responder adecuadamente para reducir los riesgos y evitar los
desastres? No olvidemos que la
borrador del Plan de
ante un desastre.
organización y la capacitación
también son recursos importantes.
Gestión del Riesgo de la
Institución Educativa.
Después, hay que ponerlo
en práctica,
probarlo y ajustarlo de
manera permanente.
COMISIÓN EUROPEA

www.minedu.gob.pe/educam

También podría gustarte