Está en la página 1de 5

Código de dependencia: Com 0901

Comunicado de prensa No. 043 de 2010


Bogotá, 21 de julio de 2010

Resumen del informe final: Explosión en Carbones San


Fernando, Mina San Joaquín.
El Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), se permite divulgar a la
comunidad y la opinión pública el resumen del informe final que entregó el pasado 16
de julio del presente la comisión interinstitucional, integrada por el Ministerio de Minas
y Energía, la Gobernación de Antioquia, Ingeominas, Ecopetrol, la Universidad
Nacional de Colombia y representantes de Carbones San Fernando, con ocasión del
desafortunado accidente ocurrido por una explosión de gas metano en la Mina San
Joaquín, localizada en el municipio de Amagá (Antioquia).

El accidente ocurrió el 16 de junio de 2010, a las 10:45 p.m en la Mina San Joaquín,
con ubicación geográfica en la Vereda Paso Nivel, municipio de Amagá, Departamento
de Antioquia. La severidad de la explosión ocasionó la muerte de 71 trabajadores que
se encontraban en el interior de la mina. En cuanto a la información legal, la mina tiene
como titular a la empresa Carbones San Fernando que opera con el Contrato de
Concesión No. 11338, la antigüedad del título minero es de 18 años y la de
explotación de 2 años. Adicionalmente, esta empresa produce en promedio 20.000
toneladas de carbón al mes, y cuenta con 450 personas entre personal administrativo
y operativo.

En primera instancia, la investigación tuvo por objeto establecer los hechos y


evidencias relevantes, así como la identificación de las probables causas del
accidente. También se revisaron qué tan adecuados eran los controles y
procedimientos existentes, con el propósito de hacer recomendaciones de tipo
preventivo y correctivo para reducir el riesgo y prevenir la recurrencia.

Dentro de las limitaciones de la investigación se encontraron restricciones para el


ingreso a ciertas áreas de la mina, entre ellas, atmósferas viciadas, debilitamiento del
sostenimiento, derrumbes, altas concentraciones de metano, incremento de
temperatura, ausencia de vías alternas de rescate y la no disponibilidad del informe de
la necropsia. Se logró establece que las principales causas para la ocurrencia de un
accidente de tal magnitud obedecen factores organizacionales (posiblemente latentes
o dormidos), condiciones del ambiente de trabajo o de la tarea, acciones individuales o
errores humanos y defensas ausentes o fallidas.

Descripción del evento

Hacia las 22:45, el jefe de turno, Héctor Mario Cano, escuchó una explosión en la mina
San Joaquín e inmediatamente llamó a uno de los ingenieros y a Ingeominas. Se
realizó la cadena de llamado entre todo el personal de la empresa. Se desplazaron a
la bocamina y encontraron un derrumbe pequeño y se devolvieron a seguir
informando. Hacia las 23:00 horas llegó el resto de personal. Jefes de turno y
supervisores ingresaron a la mina hasta aproximadamente 200 metros hasta donde no
se pudo ingresar más por falta de oxigeno. Posteriormente, el técnico Carlos Prisco
con un grupo de trabajadores ingresan colocando aire. Llega Ingeominas al lugar hacia
las 23:30 p.m. y asume las labores, trabajos y actividades propias de salvamento
minero, estableciendo el sistema de Comando de Incidentes.

Atención de la emergencia

16 a 25 de junio: El 16 de junio a las 11:40 p.m., la mina informa a la Estación de


Salvamento Minero de Amaga sobre la explosión. Se da aviso al Coordinador Nacional
de Salvamento Minero y se inician las actividades de rescate hasta el 25 de junio,
cuando se localiza y evacua el ultimo cuerpo, concluyendo la acción de rescate hacia
las 4:30 a.m.

19 de junio: Conformación de la Comisión de Investigación, quienes empiezan la labor


de recolección de información y entrevistas.

28 de junio: Las cuadrillas de salvamento realizan un barrido minucioso y recuperan


los equipos de salvamento minero y monitoreo de gases.

29 de junio: Con el apoyo de socorredores y trabajadores de la mina, personal de la


Comisión de investigación formada por el Ministerio de Minas y Energía, ingresa a la
mina para realizar inspección ocular. Condiciones permiten visitar solo un 50% de la
mina.
Probable causa del accidente

La explosión se causó por la combustión de metano, combinada con polvo de carbón.


La explosión inicial de metano causó que el polvo de carbón de las paredes y el piso
de la mina quedara suspendido en el aire, favoreciendo la explosión de polvo de
carbón. Para presentarse la explosión, debió darse lo siguiente:

 Niveles de concentración de metano entre 5 y14%

 Acumulación mayor de 1 mm de espesor de polvo de carbón en las paredes

 Medio de ignición, que pudo darse por una chispa eléctrica, llama abierta o
explosivos inseguros. La llama abierta pudo darse por uso de un mechero. La
chispa eléctrica pudo darse por motores convencionales, fricción entre metales,
descargas electrostáticas.

Dirección General

Ingeominas

También podría gustarte