Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA INFLAMACION

Cornelius Celsus, 30 AC-38 DC, en relación a inflamación señalo cuatro de los signos
clínicos de inflamación: rubore, calore, tumore et dolore.

John Hunter (1728-1793) En un tratado de Blood, Inflammation and Gunshot Wounds,


1793, señala que: “la inflamación es una respuesta inespecífica y no es una enfermedad
sino una reacción saludable.” Hizo la primera publicación científica sobre los dientes
humanos,

VIRCHOW - Indicó un quinto signo, el cual fue señalado por Galeno en sus escritos.
IMPOTENCIA FUNCIONAL

Julius Cohnheim (1839-1884) El estudió en el microscopio las preparaciones "in vivo" de


las membranas transparentes: mesenterio, lengua de sapo, observó los cambios de flujo y
permeabilidad vascular, escribió el primer artículo sobre inflamación. Describió además
la emigración leucocitaria.
INFLAMACION
La inflamación es la respuesta, del sistema inmunológico de un organismo, al daño causado
a sus células y tejidos vascularizados por patógenos bacterianos y por cualquier otro
agresor de naturaleza biológica, química, física o mecánica. Aunque dolorosa, la
inflamación es, normalmente, una respuesta reparadora; un proceso que implica un enorme
gasto de energía metabólica.

La inflamación puede ser originada por factores endógenos (necrosis tisular o rotura ósea) o
factores exógenos como lesiones por agentes mecánicos (corte, etc.), físicos (quemaduras),
químicos (corrosivos), biológicos (microorganismos) e inmunológicos (reacciones de
hipersensibilidad). Aunque en algunos casos, como la hipersensibilidad, la inflamación
puede tener consecuencias nocivas, por lo general es una respuesta protectora que trata de
restaurar los tejidos lesionados.

La respuesta inflamatoria está formada por plasma, células circulantes, vasos sanguíneos y
constituyentes celulares y extracelulares del tejido conectivo. Entre las células circulantes
se incluyen los neutrófilos, monocitos, eosinófilos, linfocitos, basófilos y plaquetas. Las
células del tejido conectivo son los mastocitos, que rodean los vasos sanguíneos y los
fibroblastos. La matriz extracelular consiste en proteínas fibrosas estructurales (colágeno,
elastina), glicoproteínas adherentes (fibronectina, laminina, entactina, tenascina y otras) y
proteoglicanos. La membrana basal es un componente especializado de la matriz
extracelular que consiste en glicoproteínas adhesivas y proteoglicanos.

CAUSAS DE LA INFLAMACION

 Agentes biológicos: Bacterias, virus, parásitos, hongos, etc.


 Agentes Endógenos: Oxidantes, isquemia, complejos inmune, activación de
mediadores químicos, etc.
 Cuerpos Extraños: Hilos de sutura, cristales de urato (gota)

 Los agentes químicos: causales de inflamación son diferentes en composición, pero


su acción cáustica es la predominante. Tanto los compuestos de pH bajo o muy alto
son capaces de inducir lesiones muy severas:

a. El depósito de algunos productos metabólicos en los tejidos, puede reaccionar con


algún componente tisular provocando daño. Ejemplo, los cristales de urato (gota).

b. El compromiso metabólico de un tejido puede provocar un ambiente químico


inadecuado para el tejido, ejemplo en el infarto.

 Los agentes Físicos: traumatismos, calor, electricidad, radiaciones de diferente


naturaleza e intensidad, etc. son causales de gran importancia por la gravedad de las
lesiones, las cuales están directamente relacionadas con la intensidad del factor
causal.
FACTORES DEL PROCESO INFLAMATORIO
Participan:

a) Células sanguíneas y del tejido conectivo


b) Vasos sanguíneos y linfáticos
b) Mediadores químicos
c) Matriz extracelular

TIPOS DE INFLAMACION

1. LA INFLAMACIÓN AGUDA:
Es la reacción inmediata y temprana al agente injuriante y puede ser iniciada por
diversa naturaleza: calor, bacterias, virus, células necróticas, partículas inertes, entre
ellos diferentes complejos inmune, etc. Hay gran actividad y destrucción tisular.

La fase aguda de la inflamación es sinónimo de reacción inmune innata. En la


inflamación aguda distinguimos tres puntos clave: cambios hemodinámicos,
alteración de la permeabilidad vascular y modificaciones leucocitarias.

MANIFESTACIONES CLINICAS O SIGNOS CARDINALES

Las cuatro manifestaciones locales del proceso inflamatorio fueron descritas por Celsus en
el siglo I A.C.: Rubor (enrojecimiento), calor, dolor y tumor (edema inflamatorio). El
enrojecimiento y el calor de la inflamación aguda son consecuencia de la vasodilatación y
el aumento del flujo sanguíneo en la parte inflamada, y la hinchazón o aumento de volumen
se debe a la acumulación de exudado causada por el aumento de permeabilidad.

CAMBIOS VASCULARES

 Vasodilatación arteriolar y capilar, que provoca la apertura de capilares y vénulas;


inducida por la acción de diferentes mediadores sobre el músculo liso vascular,
principalmente histamina y óxido nítrico.

 Aumento de la velocidad del flujo sanguíneo (hiperemia) por las arteriolas, que es
la causa de la aparición de eritema (rojez) en el sitio de la inflamación.

 Aumento de la permeabilidad de la microvasculatura: salida de un exudado


inflamatorio hacia los tejidos extravasculares y aparición de edema inflamatorio.
 Acumulación anormal y excesiva de sangre: la salida de líquido provoca un
aumento de la viscosidad de la sangre, lo cual aumenta la concentración de los
glóbulos rojos (congestión venosa).

 Disminución de la velocidad de la sangre en pequeños vasos (estasis sanguínea).


 Acumulación periférica de los leucocitos: marginación y pavimentación
leucocitaria.

 Al mismo tiempo, las células endoteliales son activadas por los mediadores de la
inflamación, expresando moléculas en sus membranas que favorecen la adhesión de
los leucocitos, fundamentalmente los polimorfo nucleares neutrófilos (PMN).

 Paso de leucocitos (PMN en primer lugar, seguidos por los macrófagos) desde los
vasos al intersticio: migración celular, con formación del infiltrado inflamatorio. Se
denomina Diapédesis.

 Asimismo, durante la fase de reparación que sigue a la inflamación aguda y durante


la inflamación crónica se produce un fenómeno de proliferación de vasos
sanguíneos denominado angiogénesis

EXUDADO

Es el líquido extravascular que se forma en la inflamación, con un alto contenido en


proteínas. Se acumula como resultado del aumento de permeabilidad.

La química del exudado es variable, pudiendo ser más o menos rico en proteínas, células,
tener un pH diferente, etc. El exudado puede ser observado mediante:

1.- El marcado de proteínas, las que pueden ser pesquisadas en el intersticio.


2.- Administración endovenosa del Azul de Evans, el cual se une a las proteínas plasmáticas
permite su visualización. El aspecto del exudado puede variar dependiendo del contenido,
tenemos así diferentes tipos de exudado.

TIPOS DE EXUDADO

a. Exudado Seroso, generalmente presente en procesos inflamatorios de poca


intensidad, tiene pocas células y una composición proteica similar a la sangre.

b. Exudado Purulento tiene un alto contenido de células leucocitarias (neutrófilos) y


presencia de bacterias. Dependiendo del tipo de bacteria este exudado puede ser de
consistencia delgada, de color blanco como lo es en las infecciones o más bien
viscoso y cremoso como se observa en las infecciones por Staphylococcus.
c. Exudado Fibrinoso, típico de la inflamación de serosas, de consistencia fibrilar por
la polimerización de la fibrina.

d. Exudado Hemorrágico, implica un gran daño vascular, con salida de elementos


figurados hacia el intersticio, propio de los traumatismos y de severas infecciones

FUNCIÓN DEL EXUDADO

 La formación del exudado permite llevar precursores de algunos mediadores al sitio


de la inflamación y es la única fuente de ingreso de fármacos al lugar
comprometido, por ejemplo los antibióticos.
 Aporta Inmunoglobulinas, complemento, etc.
 Su alto contenido proteico cumple una función de tampón ya que permite
amortiguar las variaciones de pH en el tejido dañado.
 Favorece indirectamente el desplazamiento de los elementos leucocitarios, pues su
formación aumenta la viscosidad de la sangre y con ello la marginación de los
leucocitos.
 La presencia de fibrina en su composición permite la adhesión de los leucocitos en
el intersticio y sus movimientos ameboideos.
 Permite la llegada de fármacos (antibióticos, antiinflamatorios, etc.) al lugar o sitio
de la inflamación, debido a la unión de estos a proteínas plasmáticas (albúminas), lo
que favorece el transporte y la salida al intersticio.

MEDIADORES DE LAINFLAMACION
Los mediadores químicos tienen acción directa sobre las células y los vasos sanguíneos.
A continuación se detallan algunas características de los mediadores químicos que
participan en el proceso inflamatorio:

 Los mediadores pueden ser de origen plasmático o celular


 Un mediador químico puede estimular la liberación de otros mediadores químicos
en las células en las cuales actúan. (Amplificación)
 Los mediadores pueden actuar sobre distintos tipos celulares y producir distintas
actividades biológicas.
 La mayoría de los mediadores duran muy poco en la circulación.
 Algunos mediadores pueden actuar como injuriantes endógenos como por ejemplo
algunas enzimas lisosomales y los metabolitos reactivos derivados del oxígeno.
 La Mayoría ejerce su efecto a través de receptores.

a. MEDIADORES DE ORIGEN PLASMÁTICO


Una gran variedad de fenómenos en la respuesta inflamatoria están mediados por
proteínas plasmáticas que pertenecen a tres sistemas interrelacionados:

 el sistema del complemento


 la coagulación
 las quininas

b. MEDIADORES DERIVADOS DE CÉLULAS


Los mediadores producidos por las células se encuentran normalmente secuestrados
en gránulos intracelulares (preformados) y otro grupo de mediadores es sintetizado
al activarse las células (por ejemplo las prostaglandinas).

Mediadores celulares preformados:


 Histamina: Mastocitos, plaquetas. - Vasodilatación, permeabilidad, venular.
 Serotonina: Plaquetas, Mastocitos. - Acción similar a la histamina.
 Enzimas Lisosomales: Neutrófilos, macrófagos. - Fosfolipasas, mieloperoxidas, etc.

Mediadores celulares sintetizados


Entre estos mediadores se encuentran mediadores derivados del ácido araquidónico
(Prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos), citoquinas (IL-1, IL-6, IL- 8 y TNF) y otros
(óxido nítrico).

Papel de los mediadores en las diferentes reacciones de la inflamación


Papel en la inflamación Mediadores
Vasodilatación  Prostaglandinas

 Óxido nítrico

 Histamina
Aumento de la permeabilidad  Histamina y Serotonina
vascular
 Bradiquinina

 Leucotrienos C4, D4, E4

 Factor activador de las plaquetas (PAF)

 Sustancia P
Quimiotaxis, reclutamiento de  TNF, IL-1
leucocitos y activación
 Quimioquinas

 Leucotrieno B4

 Productos bacterianos, como péptidos N-


formilmetil

Fiebre  TNF, IL-1

 Prostaglandinas
Dolor  Prostaglandinas

 Bradiquinina
Daño tisular  Enzimas lisosomiales de los leucocitos

 Especies reactivas del oxígeno

 Óxido nítrico
2. INFLAMACION CRONICA:

Cuando la inflamación se mantiene durante un tiempo prolongado (semanas o meses), se


habla de inflamación crónica, en la que coexisten el daño tisular y los intentos de
reparación, en diversas combinaciones.3 Puede producirse por mantenimiento de la
inflamación aguda (si no se resuelve la causa), o bien empezar de manera progresiva y poco
evidente, sin las manifestaciones de la inflamación aguda. Este segundo caso es el
responsable del daño tisular de algunas de las enfermedades humanas más invalidantes,
como la artritis reumatoide, la aterosclerosis, la tuberculosis o la fibrosis pulmonar.
Además, es importante en el desarrollo del cáncer y en enfermedades que anteriormente se
consideraban exclusivamente degenerativas, como el Alzheimer.

En caso de no resolución se drenan también las bacterias y se extiende la infección por vía
linfática: linfangitis (inflamación de los vasos linfáticos) y linfadenitis (inflamación de los
ganglios linfáticos).

CARACTERÍSTICAS

Mientras que la inflamación aguda se caracteriza por la aparición de cambios vasculares,


edema e infiltración de neutrófilos, la inflamación crónica presenta las siguientes
características distintivas:

 infiltración con células mononucleares: macrófagos, linfocitos y células


plasmáticas.
 destrucción de tejidos, debido a la persistencia del agente y/o de las células
inflamatorias.
 intentos de reconstrucción, reemplazando el tejido dañado con tejido conectivo, con
proliferación de vasos (angiogénesis) y, sobre todo, fibrosis.

Además de los infiltrados celulares, en la inflamación crónica es muy importante el


crecimiento de vasos sanguíneos (angiogénesis) y linfáticos, estimulado por factores de
crecimiento como VEGF, producidos por macrófagos y células endoteliales.

También podría gustarte