Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
PROGRAMAS INGENIERÍA AMBIENTAL - ALIMENTOS - PETROQUÍMICA
La Paz - Bolivia

1
PRÁCTICA N° 6

“OBTENCIÓN DE PRODUCTOS:
CARBONATO DE LITIO, BATERÍAS DE
ION LITIO, CEMENTO, BEBIDAS,
LECHE, QUESO, YOGURT, HELADOS,
REFRESCOS, CUEROS Y CERVEZA”

Contenido
1. Introducción o Antecedentes...............................................................................................................6
1.1. Explotación de los recursos evaporiticos........................................................................................6

2
1.2. Leche y sus derivados.....................................................................................................................7
1.3. Bebidas, refrescos...........................................................................................................................8
1.4. Cemento..........................................................................................................................................9
1.5. Obtención de cueros en Bolivia....................................................................................................10
2. Objetivos.............................................................................................................................................12
2.2. Carbonato de litio y baterías de litio............................................................................................12
2.2.1. Objetivo General....................................................................................................................12
2.2.2. Objetivos Específicos.............................................................................................................12
2.3. obtención de cemento lácteos y bebidas.....................................................................................12
2.3.1. Objetivo general.....................................................................................................................12
2.3.2. Objetivos específicos.............................................................................................................12
2.4. Obtención de Cueros....................................................................................................................13
2.4.1. Objetivo General....................................................................................................................13
2.4.2. Objetivo Específico.................................................................................................................13
3. Fundamento o Marco Teórico..........................................................................................................13
3.1. Producción de carbonato de litio y baterías de ion litio...............................................................13
3.1.1. Licencias ambientales y monitoreo.......................................................................................14
3.1.1.1. Inspecciones ambientales realizadas a las diferentes áreas de trabajo y empresas
contratistas..................................................................................................................................15
3.1.2. Gestión de Residuos Sólidos..................................................................................................16
3.1.3. Gestión del Agua....................................................................................................................17
3.1.3.1. Cuidado de Áreas Verdes................................................................................................18
3.1.4. Capacitación a nuestro personal y personal de las empresas...............................................19
3.1.5. Programa de seguridad industrial y salud ocupacional 2018................................................20
3.1.5.1. Fase: Planta Industrial – Salar de Uyuni Potosí..............................................................20
3.1.5.1.1. Inspección en Seguridad y Salud ocupacional.........................................................20
3.1.5.1.2. Charlas de seguridad Capacitación y entrenamiento..............................................21
3.1.5.1.3. Charlas de seguridad Capacitación y entrenamiento..............................................24
3.1.5.2. Inducción en seguridad industrial, medio ambiente a personal que visita el proyecto 24
3.1.6. Gestión de Incidentes............................................................................................................25
3.1.7. YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANO.......................................................................................26
3.1.7.1. Desarrollo de la fase I de la estrategia: investigación y plantas piloto..........................26

3
3.1.7.2. Segunda fase de la estrategia:........................................................................................28
3.1.7.3. Tercera fase de la estrategia: producción de baterías de ion-litio.................................28
3.2. Obtención del cemento................................................................................................................32
3.2.1. Cementos Viacha SOBOCE.....................................................................................................32
3.2.2. Gestión ambiental..................................................................................................................33
3.2.2.1. Gestión de seguridad industrial.....................................................................................33
3.2.2.2. Gestión de calidad..........................................................................................................34
3.2.3. Agentes contaminantes de las cementeras...........................................................................34
3.2.3.1. Monitores y controles en una cementera......................................................................35
3.2.3.1.1. Analizadores de Calidad de Aire Ambiental............................................................35
3.2.3.1.2. Sistemas de monitoreo de emisiones continuas.....................................................35
3.2.3.1.3. Muestreadores de partículas...................................................................................35
3.2.3.1.4. Monitores de partículas...........................................................................................35
3.2.3.1.5. Sistemas Meteorológicos.........................................................................................36
3.2.4. Cementos coboce..................................................................................................................36
3.2.4.1. Reutilizan el 95 % de material........................................................................................38
3.2.4.1.1. La comunidad debe sumarse al cuidado del medio ambiente................................38
3.2.4.1.2. Más de 60 mil árboles en áreas de concesiones.............................................................39
3.2.4.1.3. Estudiantes recaudan bs 1.400 en un mes y medio de reciclaje.....................................39
3.3. Obtención leche............................................................................................................................40
3.3.1. Pil Andina S.A.........................................................................................................................40
3.3.1.1. Mejoras en sistemas y equipos.......................................................................................41
3.3.1.2. Capacitaciones y monitoreos..........................................................................................41
3.3.1.3. Conformación de Comités de Seguridad........................................................................41
3.3.1.4. Gestión Ambiental..........................................................................................................41
3.3.1.5. Simulacros.......................................................................................................................43
3.3.1.6. ¿Qué impacto tiene la leche para el planeta?................................................................43
3.3.1.7.¿Qué impacto ambiental tiene la leche UHT?.................................................................44
3.3.1.7.1. ¿Cómo impacta el desperdicio de alimentos sobre el medio ambiente?...............45
3.3.1.7.2. ¿Cómo reducir el impacto ambiental de los alimentos?.........................................45
3.3.1.8. Impactos ambientales potenciales.................................................................................46
3.3.2. Productos lácteos...................................................................................................................46

4
3.3.3. Obtención de helados............................................................................................................48
3.3.3.1. Gestión ambiental...........................................................................................................48
3.3.3.2. Aspectos ambientales.....................................................................................................50
3.3.3.2.1. Mejoras....................................................................................................................50
3.4. obtención de refrescos.................................................................................................................51
3.4.1. Impacto Ambiental................................................................................................................52
3.5. obtención de cueros.....................................................................................................................53
3.5.1. El proceso de curtido.............................................................................................................53
3.5.1.1. La generación de residuos en cada etapa......................................................................53
3.5.1.1.1. Etapa de Ribera........................................................................................................53
3.5.1.1.2. Etapa de Piquelado..................................................................................................55
3.5.1.1.3. Etapa de Curtido......................................................................................................55
3.5.1.1.4. Procesos mecánicos de post-curtición....................................................................56
3.5.1.1.5. Procesos húmedos de post-curtición......................................................................56
3.5.1.1.6. Secado y terminación..............................................................................................56
3.5.2. Impacto ambiental del cuero.................................................................................................57
3.5.3. Alternativas de Tratamiento..................................................................................................59
3.5.3.1. Efluentes líquidos............................................................................................................59
3.5.3.1.1. Desulfuración...........................................................................................................59
3.5.3.1.2. Tratamiento del cromo............................................................................................60
3.5.3.2. Residuos sólidos..............................................................................................................60
4. Preguntas y respuestas......................................................................................................................61
1. ¿Qué entendemos por minería metálica a gran escala y a cielo abierto?........................61
2. ¿Para qué sirve el litio?......................................................................................................61
3. ¿Quiénes son los principales productores mundiales de litio?.........................................62
4. ¿Cuáles son los objetivos de yacimientos de litio bolivianos YLB?...................................62
5. ¿Yacimientos de litio bolivianos cuenta con licencias ambientales y monitoreos?..........62
6. ¿Qué tipo de monitoreos se realiza en el Salar de Coipasa?............................................63
7. ¿Qué tipo de monitoreos se realiza en el Salar de Uyuni?................................................64
8. ¿Como se realiza la Gestión del Agua?..............................................................................66
9. ¿Qué reactivos se utiliza durante el proceso de pelambre en los cueros?.......................67
10. ¿Qué reactivos se utiliza durante el proceso de curtido en los cueros?.........................67

5
11. ¿Cuál es el proceso de elaboración del queso y tratamiento para la leche?..................68
12. ¿Cuáles son los factores ambientales que produce la producción de la cerveza?.........69
13. ¿En las cementeras cuales son los agentes que contaminan el medio ambiente?........69
14. ¿En una fábrica de cemento que factores de contaminan se monitorea?.....................70
15. ¿Qué impacto tiene la leche para el planeta?.................................................................71
5. Conclusiones.......................................................................................................................................71
5.1. conclusiones generales.................................................................................................................71
5.2. Conclusiones Técnica-Ambientales..............................................................................................72
5.3. Conclusión Económica..................................................................................................................72
5.4. Conclusión Normativa...................................................................................................................72
6. Recomendaciones...............................................................................................................................73
6.1. Recomendaciones generales y normativas..................................................................................73
6.1.1. Ley 1333 – ley general del medio ambiente..........................................................................73
6.1.2. Decreto supremo 24176 – reglamentos a la ley del medio ambiente..................................74
6.1.3. Complementación y modificaciones RGGA y RPCA...............................................................74
6.2. Recomendación ambiental...........................................................................................................75
6.3. Recomendación social..................................................................................................................75
7. Criterio valorativo grupal.................................................................................................................75
8. Bibliografía.........................................................................................................................................76
9. Anexos.................................................................................................................................................77
9.1. CBN cervecería boliviana nacional S.A..........................................................................................77
9.1.1. Medio Ambiente............................................................................................................................77
9.1.1. Planta de Tratamiento de Efluentes (PTE).................................................................................77
CBN se viste de verde..........................................................................................................................81
Riego Tecnificado en la comunidad Taquiña...................................................................................82
9.2. Embol. Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A.............................................................................83
9.3 mensaje de motivación..................................................................................................................86

6
“Obtención de productos: carbonato de litio, baterías de ion
litio, Cemento, bebidas, leche, queso, yogurt, helados, refrescos,
cueros y cerveza”.

1. Introducción o Antecedentes
1.1. Explotación de los recursos evaporiticos
Mediados de los años 70 se descubre en el Salar de Uyuni grandes reservas de litio y
potasio, entre otros. A partir de este descubrimiento se intentó varias veces explorar dicho
recurso, pero por diversas razones no se logró. En 2008 distintas organizaciones sociales
agrupadas en la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud
(FRUTCAS) plantean al Presidente Evo Morales la industrialización de los recursos
evaporíticos del Salar de Uyuni. A partir de esta propuesta un grupo de expertos trabajan en
la creación de la estrategia nacional. En términos generales se pretende explotar e
industrializar los recursos evaporíticos a nivel cien por ciento estatal. El presente estudio
muestra diferentes escenarios futuros que podrían ocurrir en cuanto a la estrategia nacional
de exploración de recursos evaporíticos.

Los escenarios fueron construidos en función a las visiones de más de 30 personas


involucradas en la temática desde distintos ángulos. Una vez creados los escenarios estos
fueron evaluados por los y las mismas participantes. Los resultados delucidaron que si el
gobierno no asume una estrategia clara para manejar los factores de impacto identificados
durante el estudio, las posibilidades de que el proyecto funcione como inicialmente planeado
son muy bajas.

Desde 2008, las reservas de litio del salar de Uyuni y de otros salares de Bolivia forman parte
del debate internacional sobre la explotación de materias primas (litio, magnesio, potasio,
boro). Este país dispone de las reservas de ese mineral más grandes del mundo. Debido a la
creciente demanda de litio para su uso en baterías de teléfonos celulares, iPods y
computadoras portátiles en el mercado global, y sobre todo para vehículos eléctricos. La YLB
(yacimientos de litio bolivianos) logró superar el PLAN DE PRODUCCIÓN de 200 TM/2018,
alcanzando una producción de 250 TM de Li2CO3 grado técnico,

7
Bolivia es uno de los países con los yacimientos aprovechables de litio más grandes a nivel
mundial. Desde el año 2008, los yacimientos de litio en el Salar de Uyuni y en el Salar de
Coipasa se han convertido en un tema del debate internacional sobre las materias primas.
Esto está relacionado con los replanteamientos de las políticas climáticas y energéticas de
muchos Estados industrializados quienes, ante la disminución de los yacimientos petrolíferos
a nivel mundial y la necesidad de reducir los gases de efecto invernadero, que emiten dióxido
de carbono (CO2) perjudicial para el medio ambiente, están buscando alternativas. En los
últimos años, la industria automotriz ha intensificado sus esfuerzos por desarrollar vehículos
eléctricos accionados por baterías. Adicionalmente, el vertiginoso crecimiento de las
tecnologías de la comunicación hace que se requieran baterías livianas y de tamaño muy
pequeño, y por tanto baterías de iones de litio. En ambos desarrollos, el mineral de litio juega
un papel central debido a sus propiedades específicas, sobre todo su alta densidad
energética. La industria está impulsando masivamente la investigación para mejorar las
baterías de iones de litio. Con este trasfondo, la demanda de litio se ha incrementado
considerablemente. Para Bolivia, que está entre los países más pobres de Latinoamérica, la
riqueza de litio abre una serie de oportunidades en el futuro mediato. En el discurso político
dominante, la explotación y el procesamiento del litio dentro del país se presentan como una
manera de salir de la pobreza y de la dependencia de la ayuda internacional.
1.2. Leche y sus derivados
El estudio de la Cadena Productiva de la Leche, comprende un conjunto amplio de agentes
económicos, tecnologías de producción, comercialización y de consumo de la leche y sus
derivados. Se inicia con la extracción de la leche cruda, el acopio de la misma, ya sea
mediante su traslado por los proveedores a los centros de acopio, el tratamiento de la leche
ya sea por los productores lecheros a nivel artesanal, o por las empresas a nivel industrial.
Los productos elaborados finalmente son comercializados a través de intermediarios para
que lleguen al productor final. Del eslabón del productor primario, se analizó la incidencia de
la alimentación de los bovinos de leche y las enfermedades a la que están propensos. En el
estudio; del universo de empresas se tomaron en cuenta solo las más representativas, de
las mismas se analizaron los procesos productivos de los principales productos y sus
derivados, precios que las industrias pagan por la materia prima a los proveedores, la
capacidad instalada, los productos elaborados y finalmente los canales de comercialización
utilizados para la venta de los productos.

8
La leche es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las glándulas
mamarias de las hembras (a veces también por los machos) de los mamíferos (incluidos los
monotremas. Esta capacidad es una de las características que definen a los mamíferos. La
principal función de la leche es la de nutrir a los hijos hasta que sean capaces de digerir
otros alimentos. Además, cumple las funciones de proteger el tracto gastrointestinal de las
crías, contra patógenos, toxinas e inflamación y contribuye a la salud metabólica regulando
los procesos de obtención de energía, en especial el metabolismo de la glucosa y la insulina.
Es el único fluido que ingieren las crías de los mamíferos (del niño de pecho en el caso de
los seres humanos) hasta el destete. La leche de los mamíferos domésticos forma parte de
la alimentación humana corriente en la inmensa mayoría de las civilizaciones: de vaca,
principalmente, pero también de oveja, cabra, yegua, camella, etc. La leche es la base de
numerosos productos lácteos, como la mantequilla, el queso, el yogurt, entre otros. Es muy
frecuente el empleo de los derivados de la leche en las industrias agroalimentarias, químicas
y farmacéuticas en productos como la leche condensada, leche en polvo, caseína o lactosa.
La leche de vaca se utiliza también en la alimentación animal. Está compuesta
principalmente por agua, iones (sal, minerales y calcio), hidratos de carbono (lactosa),
materia grasa y proteínas. La leche de los mamíferos marinos, como por ejemplo las
ballenas, es mucho más rica en grasas y nutrientes que la de los mamíferos terrestres. El
líquido es producido por las células secretoras de las glándulas mamarias o mamas
(llamadas "pechos" entre muchas otras formas, en el caso de la mujer, y "ubres", en el caso
de los mamíferos domésticos). La secreción láctea de una hembra, días antes y después del
parto se llama calostro.

1.3. Bebidas, refrescos


A medida que transcurre el tiempo, el mercado tiene mayores exigencias competitivas que
obligan a las empresas a adoptar medidas que les permitan enfrentar a las exigencias de
este tiempo, por ello tener procesos flexibles que permitan tener respuestas ante los
cambios de la demanda y así no quedar rezagados ante los competidores, es una constante
que se aprecia en diversos rubros. La participación comercial de nuestra economía, para
todos los actores de la cadena productiva se basa principalmente en analizar los principales
problemas y señalar las perspectivas en el corto y largo plazo, tomando esos cambios como
una oportunidad de mejora económica, sin descuidar los avances del corto plazo con un
seguimiento permanente y la retroalimentación de las acciones. Debido a que el cuerpo
9
humano está formado en un 60% por agua, por lo que ésta, constituye un elemento
indispensable para la vida y considerando que el organismo puede sobrevivir varios días sin
ingerir alimentos, sin embargo, la supervivencia no es posible sin agua. Ésta es
indispensable para que se puedan llevar a cabo diferentes procesos fisiológicos y para
mantener la temperatura corporal, además de actuar como medio de transporte de los
nutrientes. Es un componente que está presente en todos los tejidos del cuerpo y un
elemento esencial para el buen funcionamiento del aparato circulatorio. En general, se
aconseja que el consumo de agua sea de unos ocho vasos al día, que equivale a un litro y
medio de líquido, teniendo en cuenta que existen diferentes situaciones en las que los
requerimientos son mayores. En los meses de calor es importante que la ingesta de agua
aumente para mantener una correcta hidratación, sobre todo en niños y ancianos ya que son
más sensibles a los golpes de calor, así como en los deportistas debido a la cantidad de
líquido que pierden durante el ejercicio por medio del sudor.(1) Como se aprecia es
indispensable la hidratación dentro nuestro organismo por ello en las últimas décadas la
producción de jugos envasados ha mantenido una notable tendencia de crecimiento en el
mercado nacional y con ello la aparición de nuevos competidores que hace que el mercado
se estratifique y ofrezca productos que establezcan la diferencia ante las exigencias del
consumidor. Calidad y experiencia son los parámetros con los que una empresa puede
destacarse sobre las demás. En nuestro medio se empieza a hablar de calidad, de mejoras
de calidad para dar un valor agregado a sus productos.

1.4. Cemento
Considerando la importancia que reviste el sector empresarial, tanto público como privado,
para el comportamiento y el desarrollo de cualquier sistema económico, el presente trabajo
trata de dar mayores luces sobre la relación que existe entre las tendencias que muestran el
sector empresarial, por un lado, y por otro las políticas estatales que se implementan en el
país respecto a la creación de empresas públicas. En referencia a las escuelas del
pensamiento sobre el crecimiento y desarrollo económico, en las cuales supuestamente
debieran haber estado enmarcadas dichas políticas y estrategias, se estudia la conducta y la
actividad cementera nacional. De acuerdo a información publicada por el IBCH (Instituto
Boliviano del Cemento y el Hormigón), que es el órgano rector de la industria cementara
nacional, reflejada en los siguientes gráficos, la industria cementera en Bolivia hasta la
gestión 2014 tenía 4 operadores con un total de 7 plantas industriales, repartidas en 6 de los
10
9 departamentos de Bolivia. De acuerdo a las reveladas estadísticas, durante la Gestión
2011 se comercializaron más de 2.9 millones de toneladas de cemento, complementadas
con la importación temporal de alrededor de 80.000 toneladas/año por parte de “Insumos
Bolivia” que es una dependencia estatal.

En base a dichas estadísticas del IBCH y datos del BCB (Banco central de Bolivia), fue
posible observar una estrecha relación entre la demanda de cemento y el PIB nacional.
Estimándose que durante los últimos 5 años del periodo analizado (2007 al 2011), el índice
de crecimiento promedio de la demanda nacional de cemento, alcanzó sus mayores niveles,
llegando alrededor de un 11 % anual en concordancia con la tendencia registrada por el PIB,
que también obtuvo los más elevados rangos del crecimiento económico durante el mismo
espacio de tiempo.

1.5. Obtención de cueros en Bolivia


El tema de la producción industrial de textiles y productos del cuero ha sido una constante
en la economía nacional. Estos son sectores que han sido desarrollados principalmente por
la iniciativa privada, con inversiones grandes y pequeñas, así como por pequeños talleres
artesanales. La producción de textiles y los productos del cuero, ha sido orientado
principalmente al mercado interno y en algunos casos, especialmente en textiles, a la
exportación. En todos los casos se trata de sectores que requieren y ocupan de mano de
obra en forma importante, consumen materias primas nacionales y que por otra parte es
altamente sensible a los productos importados ya sea en forma legal o ilegal.

El Complejo Productivo del Cuero en Bolivia, comprende en términos generales los rubros
de curtiembre y adobo de cueros, la fabricación de zapatos y artículos de talabartería y
conformado principalmente por productores micro y pequeños empresarios, organizados en
asociaciones de productores y artesanos, localizados mayormente en áreas periurbanas de
las ciudades capitales de departamento, hasta en un 90% en las ciudades del eje central y
cuya producción atiende el mercado interno. Las empresas de la curtiduría de cuero, son de
tamaño mediano y grande, que en pocos casos llegan a perfeccionar el curtido de cuero
como insumo para la manufactura, por ello la mayor parte de las exportaciones constituye
cueros y pieles en bruto o en estado “wet blue”.

La Corporación Andina de Fomento (CAF), dentro del marco del Programa Andino de
Competitividad (PAC), y en coordinación con la Unidad de Productividad y Competitividad
11
(UPC), identificaron a la cadena productiva de los Cueros y sus Manufacturas para ser
sujeta de un estudio de caracterización y de análisis de competitividad. Este estudio,
además de un diagnóstico actualizado del sector, debe constituirse en la base sobre la cual
se generen espacios de discusión por parte de los sectores públicos y privados involucrados
sobre las estrategias y acciones específicas que serán incorporadas en un “Acuerdo de
Competitividad” que proyecte el diseño de nuevos enfoques y acciones que permitan la
inserción exitosa de esta cadena a la economía mundial.

El PAC viene apoyando, desde 1999, a los países en los procesos de consolidación de las
agendas nacionales y regionales para fortalecer la competitividad, promover el diálogo entre
los actores, y maximizar la contribución de la CAF como agente efectivo en la consecución
de aumentos sostenidos de productividad que se traduzcan en mayores tasas de
crecimiento económico y en última instancia, el mejoramiento del nivel de vida de la
población. Con este fin, en marzo de 2002, el Directorio de la CAF decidió continuar
apoyando el fortalecimiento de las agendas de competitividad con la segunda fase del PAC.
Debido a una débil presencia de industrias organizadas en clusters competitivos en los
países de la región andina y la debilidad de los existentes, el PAC busca identificar y apoyar
actividades de desarrollo de clusters que mejoren su capacidad de transformarse en
mundialmente competitivos, aumentar sus exportaciones atraer inversiones y generar
fuentes de empleo. En Bolivia, el apoyo al desarrollo de la competitividad de los clusters
seleccionados viene siendo coordinado por el Sistema Boliviano de Productividad y
Competitividad (SBPC), creado en noviembre de 2001, con el objetivo de establecer una
alianza estratégica entre el sector público, privado y académico que implemente líneas
prioritarias de políticas públicas para el desarrollo de la productividad y competitividad a nivel
nacional y que permitan una mejor orientación de la gestión y los recursos hacia la
eliminación de los factores estructurales que limitan la competitividad. Para ganar la lucha
contra la pobreza y generar el crecimiento económico que permita mejorar la vida de los
bolivianos, UPC considera que es imprescindible adoptar un enfoque sistémico para abordar
el mejoramiento de la competitividad del país, a fin de orientar y priorizar políticas,
programas y acciones que fortalezcan el sector productivo. El enfoque de cadenas
productivas y la firma de Acuerdos Bolivianos de Competitividad son la forma más eficiente
de estimular al sector productivo ya que la dinámica de su puesta en práctica conlleva
mecanismos de priorización de necesidades, definiciones de políticas sectoriales a corto,
12
mediano y largo plazo e incorpora también mecanismos que pueden generar motivación,
participación y compromiso compartido entre los sectores público y privado.

2. Objetivos
2.2. Carbonato de litio y baterías de litio
2.2.1. Objetivo General
 Conocer la importancia de Litio de Bolivia y en el mercado mundial, así como analizar
su situación actual con respecto al proceso de extracción y las estrategias que se
siguen en los principales países productores.
2.2.2. Objetivos Específicos.
 Investigar la importancia en las industrias en las que actualmente participa el litio y las
industrias futuras que muestran interés en el mineral.
 Exponer modelos de explotación de los principales productores de litio con el objeto
de encontrar ventajas y desventajas.
 Determinar qué características deberá tener el sistema de información de producción de
sales y minerales evaporíticos a ser proporcionada a las instituciones y público en
general.

2.3. obtención de cemento lácteos y bebidas


2.3.1. Objetivo general.
 Demostrar las propiedades ingenieriles benéficas de la obtención de productos como
ser cemento, lactosa, refrescos etc., que nos ayudara a reconocer los tipos existentes
de estas a la cual es de mucha importancia en nuestro ámbito de estudio.

2.3.2. Objetivos específicos.


 Realizar el control de calidad en la elaboración de bebidas refrescantes sintéticas a
través de parámetros que son: acidez, características organolépticas y grados brix.
 Coadyuvar en la producción de bebidas refrescantes sintéticas a partir normas
establecidas de acuerdo con la demanda en el mercado.
 Conocer las propiedades fundamentales del cemento, su clasificación, como también
su proceso productivo.

13
 Estudiar la obtención de la producción lechera en el departamento, con enfoque de
seguridad alimentaria coadyuvando al mejoramiento de las condiciones de vida de los
productores y orientada hacia la sostenibilidad económica, social y medio ambiental.

2.4. Obtención de Cueros


2.4.1. Objetivo General.
 Analizar los sistemas de gestión de producción en las empresas a fin de alcanzar un
mejor posicionamiento estratégico.
2.4.2. Objetivo Específico.
 Establecer la programación, planeamiento y control del sistema de gestión de
producción.
 Asimilar comprender y adquirir conocimientos sobre las diferentes etapas del proceso
de las industrias de curtido de pieles.
 Conocer los diversos equipos utilizados en la industria.

3. Fundamento o Marco Teórico


3.1. Producción de carbonato de litio y baterías de ion litio
En el siguiente cuadro se muestra las etapas de industrializacion del litio

14
15
Comprometidos con el medio ambiente, YLB es una empresa que industrializa la salmuera y
las sales de Bolivia, cuidando el equilibrio de su entorno medio ambiental, es por ello que

todos sus proyectos cuentan con licencias ambientales y se verifica un trabajo ecoeficiente
mediante la unidad de medio ambiente.

3.1.1. Licencias ambientales y monitoreo


La Planta Piloto de Materiales Catódicos cuenta con el Certificado de Licencia Ambiental
05010300-12-CLA-C3-01/2017 y en la gestión 2018 se realizaron la toma de muestras y
análisis para la presentación del Informe Anual de Monitoreo Ambiental. La Planta Piloto de
Baterías cuenta con el Certificado de Dispensación 050103-19-CD-C3-025/2013 y presentó
su informe de monitoreo ambiental anual. Los proyectos que desarrollamos en el Salar de
Uyuni son la Planta Piloto de Carbonato de Litio que cuenta con el

Certificado de Dispensación 051402-CD EMAP C3 20/2009 y el Proyecto Planta Modular y


Planta Industrial de Cloruro de Potasio DIA 050901/02/DIA/4544/13. Este último presentó el
informe anual de la gestión 1/6/2017 al 1/6/2018. Además, Durante el periodo 2018 se ha
obtenido la licencia Ambiental de la PLANTA INDUSTRIAL DE CARBONATO DE LITIO con
número de Declaratoria de Impacto Ambiental 50901/02/DIA/N°30/2018 otorgado por el
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. También se obtuvo el certificado de dispensación Nro.

16
050103-18-CD-099/2018 para el proyecto CONSTRUCCION DEL CENTRO DE
INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES Y RECURSOS
EVAPORÍTICOS DE BOLIVIA (CICYT MAT REB EN LA PALCA – POTOSÍ) otorgado por la
Secretaria de Madre Tierra del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí.

3.1.1.1. Inspecciones ambientales realizadas a las diferentes áreas de trabajo y empresas contratistas
Las empresas contratistas y
subcontratistas que trabajan en
nuestros proyectos deben contar
con su Plan de Manejo Ambiental
y periódicamente presentan
informes. Personal de la Unidad de
Medio Ambiente realiza
inspecciones a las empresas y a
nuestras áreas de trabajo.

Monitoreo de Fauna En el Salar de


Uyuni se hacen monitoreos
periódicos de fauna y en esta
gestión se rescataron aves que en su paso por el salar, por cansancio o al ser atacadas por
otras aves no pueden seguir su vuelo y por las condiciones mueren, en esta gestión se

17
rescataron estas aves y fueron llevadas a zonas donde se encontraban poblaciones de las
mismas.

3.1.2. Gestión de Residuos Sólidos


En todos nuestros proyectos se realiza la selección en origen de RRSS para lo que se cuenta
con clasificadores de residuos sólidos. Los residuos sólidos recogidos de las diferentes áreas

son pesados y posteriormente trasladados y dispuestos de acuerdo a sus características en


celdas externas y al interior de un galpón

El manejo que realizamos nos permite la reutilización y el reciclaje. Los empetrolados son
incinerados con parte de los convencionales, los orgánicos son enterrados en fosas
revestidas y tratadas con sulfato de calcio e hidróxido de magnesio que tienen características
similares a la zeolita y nos ayudan con el control de lixiviados, olores y vectores.

18
Otra actividad cotidiana es el rastrillaje de residuos sólidos, que consiste en recoger todo
residuo que el viento haya podido transportar a la plataforma del camino o al salar.

3.1.3. Gestión del Agua


El agua en el salar de Uyuni e inmediaciones es un recurso escaso, por lo que se controla
su uso y se realiza tratamiento para la recirculación. En esta gestión se construyeron tres

plantas de tratamiento de aguas. PTAR de aguas negras, PTAR de aguas grises y PTAR de
aguas industriales, además de mejorarse todo el sistema de alcantarillado.

19
En el caso de La Palca las aguas de las Plantas Piloto y laboratorios se tratan, estabilizando
el pH en algunos casos con hidróxido de aluminio e hidróxido de sodio y en otros con cal y
sulfato de aluminio en cantidades muy controladas, para que después de una decantación se
pueda evacuar el agua y se confine el precipitado luego de secarlo por evaporación natural.
También se estudia el uso futuro del material sólido confinado.

Como parte de la gestión del agua, se cuenta con baños secos ecológicos de los cuales se
recogen residuos sólidos y líquidos. Estos últimos serán utilizados por la Dirección de
Investigación y Desarrollo para la producción del fertilizante estruvita, por lo que son
acumulados.

3.1.3.1. Cuidado de Áreas Verdes


El campamento Llipi se encuentra en un área
denominada pre-salar en el cual hay una alta
salinidad y poca materia orgánica, no
obstante con mucho esfuerzo se conservan
algunos árboles de olmo negro, que es una
especie resistente a la salinidad.

20
3.1.4. Capacitación a nuestro personal y personal de las empresas
En todos nuestros proyectos se realizan inducciones a personal externo que ingresa
ocasionalmente para trabajar por un periodo largo de tiempo, también a personal nuevo de la
empresa, se capacita.

21
Se dan charlas al personal de diferentes áreas de nuestra empresa y periódicamente a
solicitud de algunos contratistas, se dan capacitaciones en cuanto a la Gestión Ambiental, la
Gestión de Residuos Sólidos, Lectura de Medidores y otros temas relacionados al Medio
Ambiente.

3.1.5. Programa de seguridad industrial y salud ocupacional 2018


Durante la gestión 2018, de acuerdo a la Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y
Bienestar DL 16998, se ejecutó el Programa de Prevención de Riesgos para el control de
incidentes y enfermedades ocupacionales en todos los lugares de trabajo que se encuentran
en operación.

3.1.5.1. Fase: Planta Industrial – Salar de Uyuni Potosí


3.1.5.1.1. Inspección en Seguridad y Salud ocupacional
De acuerdo a lo programado en la gestión 2018 de Enero a Octubre se han realizado
2229 Inspecciones de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional con el respaldo
documental correspondiente; lo cual ha coadyuvado a establecer medidas de control
preventivas y correctivas detectando condiciones y acciones inseguras para la mejora de
la cultura de la seguridad

22
3.1.5.1.2. Charlas de seguridad Capacitación y entrenamiento.
Mediante charlas teórico - prácticas
se realizan capacitaciones continuas
existiendo tres modalidades:
Inducción general al personal de YLB,
Inducción externa (visitas y
contratistas) y Capacitación en
materia de prevención de riesgos en
el trabajo promoviendo así la cultura
de seguridad.

Se logró la participación de 426


personas en inducción interna y 368
personas en inducción externa; se
realizó la capacitación en 22 temas
diferentes en relación a Seguridad y 17 temas en relación a Salud y Medicina del trabajo en
el periodo de Enero a Octubre,
obteniendo la participación de
2138 personas.

Con el apoyo de la unidad de


Seguridad Física durante esta
gestión se conformaron dos
Brigadas de Emergencia:

1) Brigada de Rescate y
Salvamento

2) Brigada de Atención Pre


hospitalaria La primera con el
liderazgo del Encargado de
Seguridad Física, Gonzalo Alfaro
Skett y la segunda con el liderazgo
del Encargado de Salud
Ocupacional, Dr. Mael Bejarano
23
Gonzales y Dr. Samuel Catacora Morales, Encargado de Medicina del trabajo; Se cuenta
actualmente con 32 brigadistas capacitados, de diferentes áreas para lograr la cobertura
tanto en el área del salar como en el campamento de Llipi.

Esta medida forma parte de la implementación del Plan de Emergencias el cual continuara la
siguiente gestión.En fecha 28 de Octubre de 2018 se realizó un simulacro de evacuación
médica, frente a un incidente de explosión e incendio en la planta Piloto de Carbonato de
Litio, que fue ejecutado por la Brigada de Atención Pre hospitalaria, lográndose el objetivo de
evaluar, los procedimientos, herramientas, habilidades, destrezas, capacidad individual,
grupal e institucional de Yacimientos de Litio Bolivianos, obteniendo resultados satisfactorios
como se muestran en los indicadores a continuación:

Una de las actividades más


importantes en temas de
prevención y promoción de la
salud se da a través de la
Inmunización del personal.
Las actividades de
vacunación se llevan a cabo
gracias a la colaboración de
instituciones de salud locales
con las que YLB Corporación
- Planta Llipi logró importantes
acuerdos para la dotación de
un grupo de vacunas que son
proporcionados por el Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia. Los resultados
pueden observarse en la siguiente tabla:

24
Verificamos todas las unidades operativas con esta actividad, las condiciones de los
implementos que son dotados a los trabajadores, sus áreas de trabajo, y la revisión de las

herramientas con las que se trabaja.

25
También realizamos actividades de inspección a empresas contratistas que a lo largo de
estas gestiones trabajaron para el proyecto en diferentes obras, como la construcción de la
planta piloto de materiales catódicos, construcción del puente vehicular de acceso a la
planta, construcción del comedor y la última obra que se viene ejecutando con los trabajos de
construcción del nuevo Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología, sin dejar de lado las
actividades de las empresas contratistas que nos brindan el servicio de Catering,

3.1.5.1.3. Charlas de seguridad Capacitación y entrenamiento.

Se realizan charlas en todas las áreas de


operación con la elección de temas cortos de
los cuales son seleccionados de acuerdo a las
observaciones que se presentan en cada una
de las áreas de operación.

26
3.1.5.2. Inducción en seguridad industrial, medio ambiente a personal que visita el proyecto

Se cumplió con la “CAMPAÑA DE VACUNACION” a todos los trabajadores del CIDYP


procedió a la aplicación de la VACUNA ANTITETÁNICA por parte de personal de la Caja
Petrolera de Salud, continuando sus dosis respectivas.

3.1.6. Gestión de Incidentes.

En el transcurso de la gestión 2018 se presentaron incidentes los cuales requirieron de la


atención de primeros auxilios estos incidentes consistían en quemaduras con sustancias
químicas, cortaduras por la manipulación de equipos y/o materiales, salpicaduras de
27
sustancias químicas mismos que no han requerido de bajas médicas que sean de mayor
relevancia por lo cual no existen días de trabajo perdido lo cual es muy sobresaliente en el
Proyecto. YLB, mediante su departamento de Seguridad Física, cumple también una función
social de rescate y salvataje, a través de sus tres brigadas, compuestas por 48 funcionarios,
quienes atienden casos de emergencia internos y externos a YLB

3.1.7. YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANO

3.1.7.1. Desarrollo de la fase I de la estrategia: investigación y plantas piloto


Cada salmuera requiere de un proceso tecnológico específico y, para ello, es ineludible la
realización de una etapa previa de investigación orientada a desarrollar el proceso químico
metalúrgico que será aplicado. La investigación orientada al estudio geoquímico del salar de
Uyuni y al desarrollo de procesos tuvo como etapa fundamental de maduración y resultados
el período 2009 a 2010, lo que permitió disminuir la relación magnesio/litio de la salmuera y
definir los flujogramas de los procesos de obtención de Li2CO3 (carbonato de litio) y KCl
(cloruro de potasio) a escala piloto. De este modo, se inició el salto desde los laboratorios y
la simulación, al diseño y dimensionamiento de los equipos a escala piloto, su construcción,
adquisición e instalación en las plantas piloto. Durante el 2011, se concluyeron los diseños
de ingeniería de los equipos e instalaciones de las plantas piloto y buena parte de estos
fueron construidos en el país. El montaje de la planta piloto de KCl fue iniciado en marzo de

28
2012 y el 9 de agosto del mismo año fue inaugurada la primera Planta Piloto de producción
de cloruro de potasio, para una capacidad de 3000 t/año. Esta planta piloto ha cumplido su
papel de corroboración y optimización del proceso de flotación desarrollado y se ha
convertido en una pequeña planta productiva que comercializa su producto en el mercado
nacional. Por otro lado, el montaje de la Planta Piloto de Carbonato de Litio se inició en julio
de 2012 y fue finalmente inaugurada en enero de 2013. Del mismo modo, esta planta piloto
se ha convertido en una pequeña planta productiva con una capacidad de 1 t/día de
carbonato de litio, producción que, en la actualidad, se comercializa principalmente al
mercado chino. Una de las últimas ventas efectuadas en abril de 2018 alcanzó a 21.500
dólares la tonelada ex-work. Desde su puesta en marcha, estas plantas piloto iniciaron las
pruebas correspondientes al pilotaje para el cual fueron diseñadas y cumplieron su principal
finalidad:

Establecer la viabilidad operacional del diagrama de flujo diseñado y probado


previamente en las pruebas de laboratorio, para validarlo o modificarlo a una escala
mayor o piloto.
Probar e identificar los componentes críticos del diagrama de flujo del proceso
empleado.
Afinar todos los parámetros del diagrama de flujo.
Demostrar la operación integrada y continua del proceso.
Controlar todas las variables del proceso y que puedan inferir en la operación de una
planta a escala industrial.
Comprobar y ajustar el balance de materia del proceso.
Optimizar la calidad del producto en cuanto a recuperación y pureza.
Identificar y cuantificar de manera más precisa los posibles impactos ambientales y
establecer las alternativas posibles de prevención, mitigación y disposición.
Verificar la capacidad para cumplir con los requisitos ambientales exigidos
Minimizar el riesgo técnico, operacional, ambiental, comercial y financiero antes de
pasar a un escalamiento industrial.
Generar la ingeniería conceptual y todos los datos requeridos para la ingeniería a
diseño final de las plantas a escala industrial.
Entrenar y capacitar al personal para su mejor desempeño en la fase industrial.

29
Está claro que una planta piloto no tiene por finalidad principal producir y comercializar la
mayor cantidad posible del producto para generar ingresos. Esa finalidad corresponde a una
planta a escala industrial. La posibilidad de generar ingresos mediante la producción piloto y
su comercialización es un plus, no la finalidad en sí de una planta piloto.

3.1.7.2. Segunda fase de la estrategia:


 Producción industrial
El objetivo principal de la denominada fase ii es la generación de toda la infraestructura y
condiciones necesarias para ingresar a la producción industrial de 15.000 t/año de carbonato
de litio, 40.000 t/ año de hidróxido de litio y 350.000 t/año de cloruro de potasio, bajo la
conducción, administración, financiamiento, operación y comercialización a cargo del Estado
boliviano al 100%. Mejorar y agrandar la infraestructura de acceso, transporte,
telecomunicación, abastecimiento de energía eléctrica, gas, agua potable y salobre, piscinas
de evaporación solar a escala industrial en las áreas de explotación y producción, desarrollo
de las ingenierías a diseño final de las plantas industriales y auxiliares, constituyen las
prioridades sobre las que ha estado trabajando la empresa estatal. Se tiene prevista la
inauguración de la Planta Industrial de Sales de Potasio para fines del mes de agosto de
2018 y, en la actualidad, se vienen realizando las correspondientes pruebas de
funcionamiento. El diseño de la ingeniería a detalle de esta planta ha sido realizado por la
alemana ercosplan y su construcción y montaje a cargo de la empresa china camc
Engineering. Del mismo modo, para la ingeniería a diseño final de la Planta Industrial de
Carbonato de Litio (grado batería) fue contratada la empresa alemana k-utec ag Salt
Tecnologies y su construcción estará a cargo de la empresa china mayson/cmec, cuyas
primeras faenas empiezan en junio de 2018.

30
3.1.7.3. Tercera fase de la estrategia: producción de baterías de ion-litio
La tercera fase de la estrategia boliviana tiene por objetivo culminar la cadena de agregación
de valor del litio y, para ello, se propone contar con la tecnología adecuada y apertura de
mercados para la producción en Bolivia de materiales catódicos y baterías de ion-litio. Esta
tercera fase es en la que se contempla la asociación estratégica con empresas
especializadas para la transferencia tecnológica y que cuenten con presencia en el mercado
internacional de baterías con el objeto de permitir el ingreso de los productos que deberán
ser fabricados en Bolivia. Para iniciar el acercamiento y negociación con los potenciales
socios estratégicos de ylb, se han definido las siguientes cuatro condiciones que
mínimamente deberían cumplir la empresa o el consorcio para ser seleccionado:

 Disposición para celebrar un contrato de asociación con Yacimientos de Litio


Bolivianos, en el que se mantenga la participación mayoritaria estatal (51%).
 Contar con experiencia, tecnología probada y de punta para la instalación y operación
de las plantas requeridas (y de las plantas adicionales propuestas).
 Garantizar mercado para los productos producidos por la asociación en territorio
boliviano, en especial para las baterías de ion-litio.
 Disposición para el procesamiento de residuos.
Durante la gestión 2017, para el efecto, se han sostenido acercamientos con 15 empresas
internacionales, de las cuales ocho llegaron a la etapa de presentación de propuestas
orientadas a una posible asociación (cinco empresas chinas, una canadiense, una alemana y
una rusa). De estas ocho propuestas, quedaron dos que cumplieron con todos los requisitos

31
mínimos en esta etapa de la fase iii. Estas dos empresas fueron aci Systems (Alemania) y
u1g (Uranium One Group de Rusia).

Finalmente, en abril de 2018, la empresa alemana acy Systems ha sido seleccionada para la
fase iii como el socio estratégico de ylb por reunir las mejores oportunidades económicas,
tecnológicas y de mercado. Esta asociación tiene por finalidad la instalación en Bolivia de
una planta integrada de materiales catódicos y baterías de ion de una capacidad de 8 GWh,
cuya producción inicialmente estará destinada a la ejecución de los planes de desarrollo de
la electromovilidad alemana.

Para el efecto y la constitución de la empresa mixta ylb-aci como filial, ylb se encuentra en
proceso de convertirse en una corporación con planes de expansión, incluso, fuera de
Bolivia. Bolivia se asemeja a un resorte que se prepara para liberarse y saltar a ocupar en los
próximos tres años un sitial como protagonista de talla mundial en la industrialización del litio.

32
33
34
3.2. Obtención del cemento
En el siguiente cuadro se muestra cómo se produce el cemento

3.2.1. Cementos Viacha SOBOCE

SOBOCE S.A. es una empresa que, además de ofrecer productos y servicios de calidad,
generar utilidades, empleo y pagar impuestos, desafía su creatividad para identificar
problemas que aquejan a su comunidad y propone alternativas para su solución.

35
SOBOCE S.A., comprometida con el desarrollo sostenible de Bolivia, tiene la misión de
mejorar las condiciones de vida de las comunidades donde se encuentran sus operaciones
productivas y proveedores de materias primas, basándose en el principio de que todos los

bolivianos tienen derecho a una vida digna con oportunidades en educación, salud, vivienda
y trabajo.
3.2.2. Gestión ambiental
• Dentro del plan de inversiones medioambientales, SOBOCE S.A. ejecutó más de $us 750
mil durante la presente gestión.
El compromiso de nuestra empresa para la protección del Medio Ambiente y la prevención de
la contaminación se refleja en la política integrada y el compromiso de todos sus ejecutivos y
trabajadores para cumplirla.
SOBOCE S.A. cuenta con la certificación de su Sistema de Gestión de Ambiental bajo la
norma ISO 14001 con el objetivo de promover el cumplimiento de la normativa ambiental
vigente, la prevención de la contaminación, la autogestión ambiental, el fortalecimiento la
cultura de medio ambiente y la mejora continua.
Nuestro enfoque se orienta a:
 La gestión de documentos legales ambientales
 La gestión de aspectos ambientales
3.2.2.1. Gestión de seguridad industrial
SOBOCE S.A. cuenta con la certificación de su sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional bajo la norma OHSAS 18001 con el objetivo de promover el cumplimiento de las
normas Legales SySO, fortaleciendo la Cultura de Seguridad, promoviendo la mejora

36
continua en la prevención de riesgos ocupacionales.
Nuestro enfoque se orienta a la gestión de:
 Asesoramiento en gestión OHSAS y requisitos legales en seguridad industrial.
 Gestión de riesgos ocupacionales.
 Gestión en implementación y mantenimiento de controles operacionales y dotaciones
en seguridad industrial.
3.2.2.2. Gestión de calidad
Procesos de Calidad
A partir de los requisitos establecidos en la norma ISO 9001 se cuenta con procesos
transversales a toda la organización para garantizar el mantenimiento del Sistema de Gestión
de la Calidad de SOBOCE S.A.

Estos procesos son:

 Gestión de hallazgos.
 Gestión de la documentación.
 Gestión de la revisión por la dirección.
 Gestión por procesos.
 Gestión de los equipos de seguimiento y medición.
 Asesoramiento en gestión de calidad y mejora continua.
 Auditorías al Sistema de Gestión Integrado.
3.2.3. Agentes contaminantes de las cementeras

La medición de partículas, SO2, NOx, hidrocarburos y las emisiones de gases de efecto


invernadero procedentes de la industria de fabricación de cemento requiere una selección
cuidadosa de los instrumentos. Ecotech ofrece una solución completa de monitorización
adaptada a esta industria.
Algunos de los problemas ambientales más importantes a los que se enfrenta la industria del
cemento son: las emisiones de gases de efecto invernadero y las emisiones atmosféricas,
principalmente de NOx, SO2, hidrocarburos y partículas, así como cuestiones de seguridad y
salud relativas a la exposición de sus trabajadores y la población al polvo que generan. El
calentamiento global es de especial interés para la industria del cemento, ya que cada

37
tonelada de cemento producido libera casi 1 tonelada de CO2, lo que supone entre el 1 y el
5% de todas las emisiones de efecto invernadero.
La industria del cemento está en constante mejora de sus plantas de producción. Disponen
de equipos de limpieza de gases de combustión cada vez más eficaces, a fin de reducir los
niveles de emisión. Con el fin de optimizar el rendimiento de estos sistemas, se requiere un
seguimiento continuo de emisiones.
Las principales fuentes de emisiones de polvo son los hornos, molinos, enfriadores de
Clinker y los molinos de cemento. Las emisiones de polvo también surgen como
consecuencia del transporte de las materias primas, desde el traslado inicial de materias
primas hasta las tolvas y transferencia de materia prima, y tuberías. Las explotaciones en
canteras también contribuyen a las emisiones de polvo. Pese a que muchos países han
realizado esfuerzos considerables para reducir el polvo en las fábricas de cemento y
canteras asociadas, todavía pueden ser una gran fuente de emisión de partículas.
Ecotech puede ofrecer una solución completa de monitorización, tanto para monitoreo de
emisiones como monitoreo de la calidad del aire completamente integrado con sistema de
tratamiento de datos y elaboración de informes que cumple con los requisitos de control de la
industria del cemento.
3.2.3.1. Monitores y controles en una cementera.
3.2.3.1.1. Analizadores de Calidad de Aire Ambiental
La Calidad del aire ambiente es motivo de preocupación debido a las emisiones de NOx,
SO2, hidrocarburos y partículas y por ello las autoridades competentes con frecuencia
insisten en el monitoreo de estos parámetros para evaluar calidad del aire ambiente.
3.2.3.1.2. Sistemas de monitoreo de emisiones continuas
Ecotech ofrece una solución completa de monitorización para el seguimiento de las
emisiones para cumplir con todos los requisitos legales. Además, Ecotech dispone de
sistemas de medida de CO2 para el cumplimiento de los requisitos legales aplicables a los
regímenes de comercio del carbono.
3.2.3.1.3. Muestreadores de partículas
Adecuados para el monitoreo de PM10, PM2.5, plomo y otros metales pesados en el aire
ambiente

38
3.2.3.1.4. Monitores de partículas
Adecuados para el monitoreo continuo de materia particulada alrededor de las plantas de
cemento
3.2.3.1.5. Sistemas Meteorológicos
Apropiados para el seguimiento de las condiciones meteorológicas a fin de determinar la
dirección de las emisiones atmosféricas
3.2.4. Cementos coboce

El asesor de la cámara de industria pedro rocabado destaca que coboce cemento es una
empresa modelo en la gestión de residuos sólidos desde 2004

Coboce recicla y reutiliza 300 toneladas de residuos al año

“COBOCE es una de las empresas


representativas y modelo en la gestión
ambiental”, destaca el asesor de medio
ambiente de la Cámara de Industria
(CDI) de Cochabamba, Pedro
Rocabado. Esta empresa, con 45 años
de trabajo, gestiona sus residuos
sólidos desde el año 2004. En lo que va

39
del año recicló y reutilizó 307,66 toneladas.
Para Rocabado, la diferencia entre COBOCE y otras empresas radica en sus principios
cooperativos. “COBOCE logró articular sus principios cooperativos con el enfoque de
Responsabilidad Social Empresarial”, expresa Rocabado.
“Ni 10 gramos de nuestros residuos son entregados a la Alcaldía, todo lo gestionamos aquí”,
explica el jefe del Sistema Integrado de Gestión de COBOCE, José Luis Rendón. La
empresa cuenta con cinco instalaciones y ocho trabajadores capacitados exclusivamente
para el manejo de todo tipo de residuos que podrían generarse en una gran ciudad, tales
como llantas, chatarras, ladrillos, aceites, residuos hospitalarios (algodón, jeringas, vendas, y
similares) y cáscaras de frutas y verduras, entre otros.
El manejo es dividido en residuos domiciliarios, orgánicos, industriales, industriales
peligrosos e infecciosos.
Desde enero de este año 19.96 toneladas de residuos orgánicos, generados en el comedor,
fueron transformados en compost (abono orgánico). El material es empleado en actividades
de forestación ya que la empresa tiene la meta de forestar un área de 50 metros cada mes.
Las cáscaras de huevo se reutilizan en empresas avícolas; son molidas y luego incorporados
como suplemento alimenticio de gallinas. Asimismo, el calcio del huevo es utilizado en la
agricultura para mejorar el PH del suelo. Otro subproducto de la materia orgánica es el
humus, un abono generado con la digestión de lombrices.
Los tubos fluorescentes y/o focos ahorradores, que por su contenido de gas de mercurio son
cancerígenos, son almacenados cuidadosamente. “No existe en Bolivia empresa que brinde
el servicio para extraer este gas”, explica Rendón, a tiempo de informar que en los próximos
meses la cooperativa adquirirá un equipo que permitirá retirar el gas de mercurio en un filtro
que luego será confinado en bloques de cemento. Asimismo, los vidrios rotos son separados
por colores y enviados a la empresa Vidriolux para su reciclaje.
Rendón destaca el nivel máximo de especialización del equipo de obreros en el manejo de
plásticos. Este material es clasificado según el tipo, como ser: polietileno de baja densidad,
polietileno de alta densidad, pet, y polipropileno, PVC, etc. La compra de una prensa
hidráulica permitió reducir el volumen de material almacenado, haciendo más eficiente el
área destinada a su almacenaje y redujo el trabajo de un mes a un día.
Jeringas, apósitos, y otros generados en curaciones primarias del consultorio médico de la
planta y de la Caja Nacional en Irpa Irpa, son tratados por la empresa como valoración

40
energética al interior del horno de clinkerización.
La chatarra, materiales metálicos, neumáticos y otros son vendidos a empresas dedicadas a
rescatar o transformar los materiales. Los restos de cemento, hormigón y otros que genera la
empresa, por la construcción de puentes y otras obras civiles, son utilizados en el relleno de
diferentes áreas en la misma planta, que al ser inerte no tienen lixiviado o componentes que
por infiltración contaminen las fuentes de agua.
Los residuos industriales peligrosos como el aceite usado van al aprovechamiento energético
en el horno de clinkerización. Empresas como la Transportadora de Electricidad y Servicio de
Caminos solicitan este servicio para el manejo de sus residuos peligrosos.
En este ámbito los aceites dieléctricos son sometidos a procesos de regeneración con
empresas terciarizadas.
3.2.4.1. Reutilizan el 95 % de material
El compromiso de COBOCE Cemento se expresa en los más de $us 50 mil que son
invertidos anualmente solo en la compra de equipos y maquinaria para el trabajo, además de
las 8 personas que se ocupan exclusivamente de esta tarea.
Esto permite que el 95 por ciento de los residuos sólidos generados en la empresa sea
reutilizado para otros fines. Solo el 5 por ciento es incinerado en el horno de clinkerización
realizando un aprovechamiento energético del material.
“El horno, por su alta temperatura -superior a 1.450 ºc- tiene la propiedad de ser un
incinerador ideal”, explica el jefe del Sistema Integrado de Gestión de COBOCE, José Luis
Rendón.
El tratamiento de los residuos sólidos en Coboce parte de un manejo basado en las tres ‘R’s: 
Reducir, Reutilizar y Reciclar.
El personal cuenta también con habilidades como la soldadura y pintura para la
transformación de fierros en estantes, basureros, letreros y otras estructuras.
3.2.4.1.1. La comunidad debe sumarse al cuidado del medio ambiente
La responsabilidad social debe asumirse en términos de que “todos somos responsables”,
asevera el jefe del Sistema Integrado de Gestión de COBOCE, José Luis Rendón. Explica
que no solo la organización o la empresa es la única responsable de las actividades de
conservación y protección del medio ambiente. Dentro la política de responsabilidad social de
la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios, se busca generar los “valores
compartidos” para una mayor competitividad de la empresa, pero al mismo tiempo, el
41
crecimiento y desarrollo social y económico de la comunidad.
“Si a la empresa le va bien a la comunidad también”, asevera Rendón, explicando que el
crecimiento de la cooperativa debe proyectarse a la comunidad, con más empleos.
La gestión de residuos sólidos en COBOCE se vincula con la avicultura, la fundición y la
recicladoras de plásticos, vidrios y chatarras.
3.2.4.1.2. Más de 60 mil árboles en áreas de concesiones
Sesenta mil nuevos plantines de diferentes especies cambian el escenario de las zonas
donde la empresa tiene influencia a través de sus concesiones. Estas zonas son forestadas
con molles, pinos, quishuaras, eucaliptos, pinos y acacias.
El año 2010 la empresa recibió las felicitaciones del Ministerio de Minería y Metalurgia.
Luego de una inspección a la planta, los representantes gubernamentales destacaron que
COBOCE es una de las pocas a nivel nacional que cumplió con el plan de forestación.
El programa de forestación se ejecuta en todas las concesiones mineras de Capinota.
Inicialmente este programa apoyaba a la comunidad con la compra de plantines que eran
cultivados en sus viveros. Actualmente, la empresa adquiere plantines de viveros
municipales como el de Tiraque y la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación
Alternativa de Cercado (Emavra). Este último para el mantenimiento de jardínes.
En la planta de Irpa Irpa, cada espacio que no es ocupado por equipos o maquinarias, es
forestado con árboles frutales y plantas ornamentales. Contar con una planta de compostaje
propia es una ventaja para este propósito.
Asimismo, las áreas donde se deposita materia prima -denominadas playas- para la
fabricación del cemento tienen un cerco natural de árboles de especies nativas, que además
de cumplir su función ambiental, hacen de filtro natural que evita el traslado de polvo hacia la
población vecina.
3.2.4.1.3. Estudiantes recaudan bs 1.400 en un mes y medio de reciclaje
Tan solo un mes y medio de recolección de envolturas y plásticos del desayuno escolar
permitió a los estudiantes del colegio “Custodio Ayaviri”, generar un ingreso de Bs 1.400 por
la venta de todo lo acumulado.En este mes y medio de actividades se evitó que más de
media tonelada de botellas plásticas, bolsas y envases de productos de desayuno escolar
vayan a parar a la basura.
Los estudiantes de Irpa Irpa participaron de un proyecto piloto, que se inició con la
capacitación y sensibilización sobre la importancia del manejo y selección de residuos

42
sólidos.Para poner en práctica estos conocimientos, COBOCE Cemento brindó a los jóvenes
los contenedores y materiales necesarios para realizar la separación en origen.Para superar
la limitación de almacenaje COBOCE apoyó con el traslado, prensado, almacenaje y venta
del material para motivar la realización de esta tarea.

3.3. Obtención leche


El proceso que se sigue para el proceso de la leche se puede observar en la siguiente figura

3.3.1. Pil Andina S.A.


Pil andina es una empresa láctea que ofrece desde
leches, Yogures, Quesos,  Bebida, mantequilla,
compota, mermeladas, helados, margarina, conservas,
bebidas lácteas, postres, café entre otros productos.

El año 2018, en las tres cuencas (Santa Cruz,


Cochabamba y La Paz) se logró acopiar 284 millones
de litros de leche cruda, haciendo un promedio de
acopio día de 779 mil litros, los más de 6 mil
productores a nivel nacional están concentrados, en su

43
mayor parte, en las cuencas de La Paz y Cochabamba y, en menor grado, en la cuenca de
Santa Cruz , asi mismo generando una ganancia de USD 335 Millones.

Pil andina tiene el compromiso pleno con la integridad física de los trabajadores y la
seguridad en las operaciones lleva a mantener un riguroso programa de entrenamientos,
capacitaciones, mejoras y monitoreo en todas las instalaciones de la industria. Es así que
durante 2018 se realizó:

3.3.1.1. Mejoras en sistemas y equipos


Pil Andina S.A. es consciente que muchos incidentes y accidentes se pueden evitar llevando
adelante un plan de monitoreo y mejora de sistemas básicos de prevención en todas sus
plantas. En línea con esta filosofía, se hicieron mejoras a sistemas de detección de humo,
circulación de aire, control de carga y localización de extintores, instalación de líneas de vida
en plantas y centros de acopio, mejoramiento de la señalización horizontal y vertical, etc.

3.3.1.2. Capacitaciones y monitoreos


Se ejecutó monitoreos ocupacionales para iluminación, ruido, estrés térmico y ambiental,
capacitaciones en extinción de incendios, rescate en altura, intervención en derrames
químicos con traje encapsulado, además de charlas de seguridad y análisis de lecciones
aprendidas

3.3.1.3. Conformación de Comités de Seguridad


Se conformó el comité mixto de Higiene y Seguridad en planta Cochabamba, como parte del
esfuerzo por involucrar a todo el personal dentro de la cultura de seguridad que mantiene la
industria.

3.3.1.4. Gestión Ambiental


Se presentó los informes anuales ambientales de la planta Warnes y de varios centros de
Acopio en el norte integrado de Santa Cruz, requeridos por los municipios así como el
Informe de Descarga de Efluentes a la Gobernación de Santa Cruz, además de haber
completado proyectos importantes para nuestra gestión ambiental, como ser la instalación
del bio filtro y encapsulamiento de la Planta de Tratamiento de Efluentes de Cochabamba y
Santa Cruz, disminuyendo el uso de insumos para procesar los efluentes de producción y
reduciendo los olores resultantes.

44
Durante la gestión PIL Andina S.A. ha realizado importantes inversiones no solo en mejores
equipos de laboratorio que aumentan la seguridad y precisión en nuestros análisis dentro del
proceso productivo de los alimentos que ofrecemos al público, sino también en la
incorporación y capacitación de su recurso humano, en forma permanente para garantizar
que esté siempre a la vanguardia del conocimiento técnico del área y pueda ejecutar un
trabajo excelente en beneficio de la salud de nuestros consumidores. Como parte de este
esfuerzo se realizó visitas técnicas a campo para identificar acciones de mejora de la calidad
de la leche; se creó grupos de trabajo para dar mayor agilidad y precisión a los análisis de
calidad en La Paz y se adquirió un nuevo equipo milko scan FT1 para el laboratorio de Santa
Cruz. En el ámbito productivo se tuvo un año de grandes retos y progresos, especialmente
en lo que se refiere a la optimización de procesos y arranque de nuevas líneas. Se destaca la
implementación del modelo de gestión de calidad basado en el método 5S buscando
aumentar la limpieza, seguridad y comodidad de los espacios de trabajo a la par que se
implementó modernos sistemas de control de inventarios como el ERI (Exactitud de Registro
de Inventarios) que garantiza información confiable bajo la metodología de conteo cíclico y
priorización de materiales por su valor de compra. Se mejoró el control de merma de
materiales a través de implementaciones de Indicadores Clave (KPIs) identificando varias
oportunidades de ahorro que redundan en la mayor rentabilidad de nuestra operación. Con la

45
misma intención se implementó mecanismos que reducen rebalses y pérdidas de producto
en las envasadoras y se logró introducir Procedimientos Estandarizados de Operación en los
equipos Tetra Aldose lo que permite producir leche deslactosada con alto estándar de
calidad y menor costo. Asimismo, se trabajó en mejoras operativas en las líneas de
pasteurizados y UHT que incrementaron la productividad significativamente, además de
desarrollar una moderna metodología de concentrado de leche que permitió reducir
sustancialmente fletes de transporte. Finalmente, empezó la producción de Pura Vida Frutts
en la planta Warnes de Santa Cruz de la Sierra, optimizando el uso de la línea de
embotellado e incrementando la capacidad de abastecer la demanda comercial

3.3.1.5. Simulacros
Previendo la ocurrencia de eventos como sismos, incendios y fugas de líquidos o gases
peligrosos, se ejecutó tres simulacros en las plantas industriales. El primero de ocurrencia de
sismo involucrando a todo el personal de planta y administrativo; el segundo de incendio con
el personal de almacenes y finalmente de fuga de amoníaco involucrando a personal de
producción y administración.

3.3.1.6. ¿Qué impacto tiene la leche para el planeta?


El proyecto Ecolac se ha centrado en conocer el impacto ambiental de un alimento
concreto: la leche envasada.

46
Su impacto comienza en la producción de
piensos que se darán a los animales.
Para obtener un litro de leche se necesita
alrededor de un kilo de pienso para
alimentar las vacas lecheras, concluyen
los expertos investigadores. Estos
piensos, que combinan cereales y soja
principalmente, son en su mayoría
productos agrícolas que han tenido que
ser cultivados, secados y transportados.
Tanto el uso de fertilizantes y pesticidas,
como la quema y el consumo de combustibles fósiles necesarios durante las labores de
campo y el transporte de las materias, producen un impacto ambiental e influyen en el
cambio climático. Pero no solo eso: también pueden aumentar la toxicidad del suelo y el
agotamiento de recursos, entre otros impactos.
Además, la granja es una explotación lechera donde es necesario realizar las tareas de
ordeño y limpieza de instalaciones, así como gestionar el estiércol producido por las vacas.
Todas estas actividades, a su vez, generan un impacto, pues pueden contaminar las aguas.
Además, los gases de metano debidos a la propia digestión del ganado contribuyen al
cambio climático. Según el Panel Internacional de Cambio Climático, para producir 7.000
litros de leche, una vaca puede llegar a emitir 140 kilos de metano al año, emisiones
equivalentes a recorrer 8.000 kilómetros en coche.
3.3.1.7.¿Qué impacto ambiental tiene la leche UHT?
Además, en España lo habitual es consumir leche llamada UHT, sometida a
ultrapasteurización, un proceso que consiste en un calentamiento de la leche cruda con el fin
de eliminar posibles microorganismos y ofrecer un producto seguro. Estos métodos, sin
embargo, consumen grandes cantidades de agua. Los expertos estiman que el consumo
durante esta etapa es de entre uno y tres litros de agua por cada kilo de leche tratada, según
el estudio 'Prevención de la contaminación en la industria láctea', elaborado por el Centro de
Actividad Regional para la Producción Limpia. El proceso también conlleva un impacto
energético, que a su vez produce agotamiento de recursos, entre otros impactos.

47
Además, hay que considerar el envase en el producto. El consumo de plásticos (u otros
materiales) y el transporte del propio plástico también generan una serie de impactos que es
necesario tener en cuenta.

3.3.1.7.1. ¿Cómo impacta el desperdicio de alimentos sobre el medio ambiente?


Y aún queda más. Gran parte del impacto ambiental se origina durante la venta y consumo
de los alimentos debido, sobre
todo, al desperdicio alimentario
originado en los hogares. Los
expertos afirman que un
consumidor español medio
desperdicia alrededor del 18%
de la cesta de la compra, lo que
supone unos 250 euros
anuales de comida, según
el estudio 'Save Food'.
El impacto para el planeta de esta etapa se debe también a las necesidades energéticas del
almacenamiento en frigorífico, del uso del coche hasta el supermercado y, sobre todo, la
gestión de los envases y aguas residuales posterior.
3.3.1.7.2. ¿Cómo reducir el impacto ambiental de los alimentos?
La medición de la envergadura de estos impactos ambientales de los alimentos permite a las
empresas implicadas en su producción diseñar medidas y estrategias para reducirlos,
centrando los esfuerzos en las etapas donde los impactos son mayores. El objetivo es hacer
que la elaboración y comercialización de estos alimentos sea más eficiente y con menor
impacto ambiental.
Para disminuirlos en la etapa de obtención de leche cruda, se podrían utilizar materias
primas de menor impacto para la elaboración de piensos, aumentar el tiempo en pastos
naturales (menor tiempo en establo) o aprovechar el estiércol en vez de eliminarlo.
Asimismo, en la etapa de tratamiento y distribución, la modificación del envase, el uso de
energías renovables o la optimización de las rutas de transporte, entre otras medidas,
permitirían reducir los impactos ambientales asociados al producto.
La introducción de estas medidas de mejora a lo largo de toda la cadena de producción
genera un nuevo escenario de menor impacto ambiental. El resultado es un producto más
48
eficiente, pues ha sido ecodiseñado; es decir, el alimento ha sido diseñado y elaborado con
criterios ambientales de sostenibilidad.
3.3.1.8. Impactos ambientales potenciales
La industria de procesamiento de alimentos proporciona productos alimenticios aptos para el
consumo humano inmediato o futuro y subproductos para la industria ganadera. La actividad
genera grandes cantidades de aguas servidas y desperdicios sólidos y puede ser una fuente
de contaminación atmosférica. Las aguas servidas provienen principalmente de las fugas,
derrames y el lavado de los equipos. Además, se generan grandes volúmenes de efluentes
durante las operaciones de lavado, cuyo propósito es eliminar la tierra, pesticidas y cáscaras
de las frutas y vegetales.

Se emplea, ampliamente, el tamizado para remover los sólidos que tienen un valor comercial;
normalmente, su procesamiento sirve de alimentos para animales. Si bien las emisiones
atmosféricas no son un problema, los olores pueden ser importantes.

3.3.2. Productos lácteos

La industria láctea fabrica 20 tipos de productos, entre estos tenemos: leche pasteurizada,
helados, mantequilla, leche condensada, leche en polvo, suero, y cultivos. Las plantas
lecheras pueden emplear una combinación de operaciones para producir varios productos,

49
pero algunas fábricas sólo producen uno o dos. Los procesos típicos de fabricación de la
industria láctea son los siguientes:

 Recepción y almacenamiento de las materias primas, que incluye las áreas de


recepción, equipos de transferencia, y grandes tanques refrigerados para
almacenamiento;
 Clarificación para eliminar los sólidos suspendidos, y separación para remover la
crema estos procesos se efectúan usualmente con grandes centrífugas de un diseño
especial;
 Batido, homogeneización, cultivo, condensación y secado para producir mantequilla,
helados, queso, leche de manteca, etc;
 Empacado y almacenamiento para envío posterior.
Las fuentes principales de desechos y aguas servidas de la industria láctea son las aguas de
lavado y enjuague de limpieza, subproductos no recuperados, o dañados o averiados, y el
líquido arrastrado de los evaporadores.

Si las operaciones son normales y se practica buena limpieza, la recepción y


almacenamiento de las materias primas no constituyen fuentes importantes de desperdicios.
Los desechos sólidos son menores y pueden ser eliminados en un relleno sanitario.

Las características significativas de las corrientes de desechos de toda planta láctea son: las
variaciones marcadas del caudal, Demanda de Oxigeno Bioquímico, temperatura, y pH. En
una planta de leche líquida, aproximadamente el 94 por ciento de la Demanda de Oxígeno
Bioquímico proviene de la leche, derivados y otros productos comestibles. De todos los
desechos, la eliminación del suero constituye el problema más difícil. Los métodos más
comunes que se emplean para eliminarlo son:

alimentos para el ganado,


riego por rocío,
descarga a los sistemas municipales,
concentración y secado.
Los principales riesgos para la seguridad en la industria láctea son el resultado de roturas de
botellas, vidrio volante, y caídas en los pisos resbalosos. Como riesgos comunes para la
salud tenemos las enfermedades de los animales, como brucelosis, tuberculosis bovina,
ántrax, etc. Además, los empleados pueden contraer el “comezón del queso
50
3.3.3. Obtención de helados

3.3.3.1. Gestión ambiental


En esta sección se abordarán los distintos aspectos identificados en el proceso productivo a
los fines de establecer acciones sencillas y de bajo o nulo costo tendientes a disminuir los
desperdicios y pérdidas que generan impactos ambientales negativos.
Cabe agregar que estos
desperdicios también inciden
negativamente sobre la
rentabilidad de la empresa.
En todos los casos la gestión que
se recomendará para cada aspecto
estará basada en tres fundamentos
claves como son la Reducción,
Reutilización y Reciclaje, lo que
generalmente se denomina 3 R, en
este orden de prioridades. Si bien,
las 3 R se encuentran asociadas a los residuos, se puede aplicar a cualquier aspecto
51
ambiental con la finalidad de minimizar o eliminar su impacto negativo al medio ambiente.
Asimismo, las medidas propuestas se abordarán desde el punto de vista de lo efectos
ambientales, económicos y sociales.Las Buenas Prácticas Ambientales consisten en un
conjunto de medidas y acciones sencillas, que actúan tanto en forma preventiva, así como
también sobre la organización y el tratamiento de los aspectos involucrados en el proceso
productivo (consumos, emisiones, residuos, uso de los recursos naturales, etc.). Dado que
muchas de las veces requieren cambios en las actitudes de las personas y en la
organización de las operaciones, más que cambios en las infraestructuras, la capacitación es
una herramienta muy importante ya que posibilita la concientización sobre el cuidado del
medio ambiente. Sin dudas, optar por este camino y producir más limpio, a la vez que es
conveniente para el medio ambiente, también es un negocio altamente rentable. Advirtamos
que al aplicar las buenas prácticas se logra una atractiva reducción de costos, incluso
aquellos que se encuentran ocultos, lo que se traduce directamente en resultados
económicos favorables. Cabe destacar que entre los múltiples beneficios sobresalen: su
simplicidad y su bajo costo. Además de mejorar la competitividad, incrementan la
productividad, reducen costos, motivan al personal de la empresa (porque se los involucra en
la ejecución de dichas prácticas), mejoran las condiciones de seguridad e higiene en el
trabajo, así como, la imagen de la empresa de cara a sus clientes y las relaciones con el
entorno en el que se sitúa. Es por ello, que las industrias al implementar nuevas prácticas
obtienen resultados rápidos y promueven la mejora continua de sus actividades productivas,
buscando alcanzar el deseado Desarrollo Sostenible.

52
3.3.3.2. Aspectos ambientales
Vale la pena señalar que los aspectos ambientales más significativos o importantes en esta
actividad son los altos consumos de agua y energía, la generación de grandes volúmenes de
efluentes con altos contenidos de materia orgánica y sólidos y la generación de residuos.
También, con menor importancia, se emiten gases de combustión, gases refrigerantes de
escapes (accidentales) y se generan ruido y vibraciones. CONSUMO DE AGUA Es uno de
los aspectos más importantes en la elaboración de helados, debido a que se utiliza como
materia prima, como medio de producción, para enfriamiento, generación de vapor y para el
lavado. Se requieren grandes cantidades de agua, no sólo para la producción sino también
para la limpieza de equipos. Esto trae aparejado en muchas ocasiones una inadecuada
gestión del recurso y una generación de efluentes líquidos con un caudal y una carga
contaminante importante. Por ello, la gestión de este recurso es clave a fin de reducir dicho
consumo y contribuir a alcanzar un desarrollo sostenible. Una adecuada gestión reducirá los
consumos de agua, al igual que la cantidad y carga de los efluentes, reduciendo las
necesidades de inversión y los costos de tratamiento.

3.3.3.2.1. Mejoras
 Optimizar el proceso productivo o de elaboración
 Implementar un plan de minimización del consumo de agua.
 Colocar carteles indicativos de cómo cuidar el recurso.
 Contar con sistemas y medios que permitan conocer los caudales consumidos y
vertidos.
53
 Registrar los consumos de agua para poder detectar picos o desvíos de los promedios
históricos, lo que puede evidenciar una pérdida innecesaria.
 Disminuir el caudal de agua de los grifos.
 Utilizar pistolas con cierre automático o bien, de bajo volumen y alta presión en las
mangueras.
 Recuperar la materia prima o producto existente en los circuitos antes del comienzo
de la limpieza CIP, o cuando se producen cambios en el tipo de producto.
 Limpiar en seco los equipos y las zonas de producción antes del lavado.
 Utilizar sistemas de limpieza in situ CIP (Clean in Place).
 Respetar los tiempos de lavado y enjuague de equipos, registrando los mismos.
 Utilizar canillas para lavado de manos accionadas a pedal.
 Utilizar torres de enfriamiento.
 Realizar mantenimiento de las juntas de los equipos, tuberías, válvulas y grifos, a fin
de evitar derrames y/o goteos.
 Recircular agua de enfriamiento mediante retorno al circuito de agua fría.
3.4. obtención de refrescos
En el siguiente cuadro se puede observar el proceso de elaboración de las bebidas
carbonatadas.

54
3.4.1. Impacto Ambiental
El impacto que traen las industrias de las gaseosas es basicamente el impacto de las
industrias en el mundo, la industria de la gaseosa como tal trae consigo muchos residuos y
contaminantes que de cierto modo afectan el medio ambiente, por otro lado la fabricacion de
las latas de gaseosas son muy dañinas ya que involucran mucho CO2 y muchos efectos
secundarios en el mundo. Por otro lado, en el medio ambiente ya se estan viendo todos
estos efectos, se está viendo como está aumentando la temperatura por causa de estos
gases que perjudican la capa de ozono, son procesos de industrias, tales como de
hamburguesas, gaseosas, textiles y muchos más los causantes de este problema de
calientamiento global, como ya lo sabemos el impacto del calentamiento es muy grave ya
que si continua calentandose la tierra, con solo 4 grados ya estaremos en un mundo perdido.
El impacto que traen las industrias de las bebidas gaseosas al medio ambiente es igual que
otras industrias de bebidas embotelladas.

1. La mayoría de las botellas plásticas tienen su origen en el petróleo, el cual es un


recurso no renovable. El 30% del petróleo del mundo se usa en botellas plásticas.
Además, cada vez se agota el petróleo y se necesitan 24 millones de galones de
petróleo para producir mil botellas de plástico.
2. Tanto el transporte del crudo a las refinerías petroleras, como el de las botellas
plásticas a las tiendas genera emisiones de CO2.
3. El destino que tienen las botellas de plástico después de su uso no siempre es el
indicad, ya que si no se desechan adecuadamente terminan en los rellenos sanitarios
donde contaminan el medio ambiente.
4. Las botellas o latas de bebidas gaseosas también pueden terminar en ríos y mares
donde afecta a los animales y a sus ecosistemas.  Muchas especies acuáticas mueren
diariamente por tragarse pedazos de platico pensando que es comida.
5. La basura que generan estas compañías ocupa mucho espacio, acabando con las
zonas verdes.
6. La polución que creo el proceso de las botellas plásticas genera lluvia acida, la cual es
muy peligrosa para nosotros.  
7. A nivel mundial, se calcula que 25 millones de toneladas de plásticos se acumulan en
el ambiente cada año y pueden permanecer por un periodo de entre 100 y 500 años,
ya que su degradación es muy lenta.
55
8. Toda la contaminación que se produce en el mundo ya se está viendo todos los
efectos, en el aumentando la temperatura por causa de los gases que perjudican la
capa de ozono.
9. En el mundo hay 5 islas de basura. La mas grande es dos veces el tamaño de Texas y
está ubicada en el Océano Pacifico Norte. Las otras 4 se encuentran en el Océano
Pacifico Sur, Océano atlántico Norte, Océano Atlántico norte y en el Océano Índico. 
3.5. obtención de cueros

3.5.1. El proceso de curtido


3.5.1.1. La generación de residuos en cada etapa
Luego de ser sacrificados los animales, sus cueros son tratados con sal por el lado carne,
con lo que se evita la putrefacción y se logra una razonable conservación, es decir, una
conservación adecuada para los procesos y usos posteriores a que será sometido el cuero.

Una vez que los cueros son trasladados a la curtiembre, son almacenados en el saladero
hasta que llega el momento de procesarlos de acuerdo a las siguientes etapas:

3.5.1.1.1. Etapa de Ribera


En esta etapa el cuero es preparado para ser curtido, en ella es limpiado y acondicionado
asegurándole un correcto grado de humedad.

56
La etapa de ribera comprende aquellos procesos que permiten la eliminación del pelo o lana
de la piel. Es la etapa que presenta el mayor consumo de agua y su efluente presenta un
elevado pH. Devuelve el estado húmedo inicial a aquellas pieles que se conservaron antes
de ser llevadas a la curtiembre; también permite la limpieza y desinfección de éstas antes de
comenzar el proceso de pelambre. Este proceso emplea sulfuro de sodio y cal para eliminar
la epidermis de la piel además del pelo que la recubre. Antes de comenzar con la etapa de
curtido se procede al descarne, donde se separan las grasas y carnazas todavía unidas a la
parte interna de la piel. La sección de ribera se compone de una serie de pasos intermedios,
que son:

 Recorte en recepción. Proceso que se realiza cuando la piel animal llega a la


curtiembre, en donde se procede al recorte de partes correspondientes al cuello, la
cola y las extremidades.
 Remojo: Proceso para rehidratar la piel, eliminar la sal y otros elementos como
sangre, excretas y suciedad en general. Durante esta operación se emplean grandes
volúmenes de agua que arrastran consigo tierra, cloruros y materia orgánica, así como
sangre y estiércol. Entre los compuestos químicos que se emplean están el hidróxido
de sodio, el hipoclorito de sodio, los agentes tensoactivos y las preparaciones
enzimáticas.
 Pelambre: Proceso a través del cual se disuelve el pelo utilizando cal y sulfuro de
sodio, produciéndose además, al interior del cuero, el desdoblamiento de fibras a
fibrillas, que prepara el cuero para la posterior curtición.
Este proceso emplea un gran volumen de agua y la descarga de sus efluentes representa el
mayor aporte de carga orgánica. Además de la presencia de sulfuro y cal, el efluente tiene un
elevado pH (11 a 12).

 Desencalado: Proceso donde se lava la piel para remover la cal y el sulfuro, para
evitar posibles interferencias en las etapas posteriores del curtido y en el que se
emplean volúmenes considerables de agua. Entre los compuestos químicos que se
emplean están los ácidos orgánicos tamponados (sulfúrico, clorhídrico, láctico,
fórmico, bórico y mezclas), las sales de amonio, el bisulfito de sodio, el peróxido de
hidrógeno, azúcares y melazas, e inclusive ácido sulfoftálico.

57
 Descarnado: proceso que consiste en la eliminación mecánica de la grasa natural, y
del tejido conjuntivo, esencial para las operaciones secuenciales posteriores hasta el
curtido,estos residuos presentan gran porcentaje de humedad.
 Desengrase. Proceso que produce una descarga líquida que contiene materia
orgánica, solventes y agentes tensoactivos. Entre los solventes utilizados están el
kerosene, el monoclorobenceno y el percloroetileno, este último para pieles de oveja
después de curtidas.
 Purga enzimática: El efecto principal del rendido tiene lugar sobre la estructura
fibrosa de la piel, emplea enzimas proteolíticas, como el caso de la tripsina para la
limpieza de los poros de la piel. También se emplea cloruro de amonio. Su acción es
un complemento en la eliminación de las proteínas no estructuradas, y una acción
sobre la limpieza de la flor, la que se traduce en lisura de la misma, y le confiere
mayor elasticidad. Los efluentes contienen estos productos y tienen un pH neutro.
3.5.1.1.2. Etapa de Piquelado
El proceso de piquelado comprende la preparación química de la piel para el proceso de
curtido, mediante la utilización de ácido fórmico y sulfúrico principalmente, que hacen un
aporte de protones, los que se enlazan con el grupo carboxílico, permitiendo la difusión del
curtiente hacia el interior de la piel sin que se fije en las capas externas del colágeno.

3.5.1.1.3. Etapa de Curtido


Curtido: Proceso por el cual se estabiliza el colágeno de la piel mediante agentes curtientes
minerales o vegetales, transformándola en cuero, siendo las sales de cromo las más
utilizadas. Genera un efluente con pH bajo al final de la etapa. Los curtidos minerales
emplean diferentes tipos de sales de cromo trivalente (Cr+3) en varias proporciones. Los
curtidos vegetales para la producción de suelas emplean extractos comerciales de taninos.
Otros agentes curtientes son los sintanos. Los procesos de desencalado, desengrase y
purga eliminan la cal, el sulfuro y las grasas contenidas en la piel y limpian los poros de la
misma. El consumo de agua no es tan alto como en la etapa de ribera y su efluente tiene pH
neutro. Los dos últimos procesos de esta etapa consumen el menor volumen de agua; el
piquelado en un medio salino y ácido prepara la piel para el curtido con agentes vegetales o
minerales. Al final de esta etapa se tiene el conocido "wet blue", que es clasificado según su
grosor y calidad para su proceso de acabado.

58
Escurrido. Operación mecánica que quita gran parte de la humedad del "wet blue". El
volumen de este efluente no es importante pero tiene un potencial contaminante debido al
contenido de cromo y bajo pH.
3.5.1.1.4. Procesos mecánicos de post-curtición
A continuación del curtido, se efectúan ciertas operaciones mecánicas que propenden a dar
un espesor específico y homogéneo al cuero. Estas operaciones son:
 Desaguado mecánico: Para eliminar el exceso de humedad del "wet blue", además
permite entregarle una adecuada mecanización al cuero para los procesos siguientes.
El volumen de este efluente no es importante pero tiene un potencial contaminante
debido al contenido de cromo y bajo pH.
 Dividido o partido: Del cuero para separar el lado flor del lado carne de la piel.
 Raspado: Para dar espesor definido y homogéneo al cuero. Produce un aserrín que
contiene Cr+3 en aquellos cueros que han tenido un curtido mineral.
 Recortes: Proceso por el cual se elimina las partes del cuero que no van a tener una
utilización posterior. Genera restos de cuero terminado, los que aportan retazos de
cuero con contenido de Cr+3 cuando el curtido ha sido al cromo, a estos restos se los
denomina "virutas de cromo".
3.5.1.1.5. Procesos húmedos de post-curtición
Esto consiste en un reprocesamiento del colágeno ya estabilizado, tendiente a modificar sus
propiedades para adecuarlas a artículos determinados. Este objetivo se logra agregando
otros curtientes en combinación o no con cromo.
En este grupo de procesos se involucra el neutralizado, recurtido, teñido y engrasado del
cuero. Procesos que utilizan sales minerales diferentes al cromo y curtientes sintéticos como
los sintanos. Para el teñido se emplean tintes con base de anilina. Estos baños presentan
temperatura elevada y color.
3.5.1.1.6. Secado y terminación
Los cueros, una vez recurtidos, son desaguados y retenidos para eliminar el exceso de
humedad, además son estirados y preparados para luego secarlos. El proceso final incluye el
tratamiento mecánico del lado flor y el descarne, seguido de la aplicación de las capas de
terminación.
La terminación consiste en anilinas o pigmentos dispersos en un binder, típicamente caseína
o polímeros acrílicos o poliuretánicos, los que son aplicados por felpa, pistola o rodillo. Lacas
59
nitrocelulósicas o uretánicas pueden ser aplicadas con solventes orgánicos como capas de
superficie.
Los sistemas de terminación basados en el no uso de solventes, están siendo desarrollados
3.5.2. Impacto ambiental del cuero
El cuero se utiliza en: correas,
zapatos, botas, chalecos,
chaquetas y hasta sombreros
son algunos de los artículos que
se encuentran en el mercado y
que integran parte de una larga
lista de productos, elaborados
con piel animal. También el
cuero es utilizado en la
elaboración de artesanía, pero lo
cierto es que durante el proceso
que obligatoriamente debe ser desarrollado para su obtención se originan cargas residuales
altamente contaminantes
La industria del cuero es una de las más señaladas, por parte de las organizaciones
ecologistas del mundo, debido a su elevada capacidad contaminante y al significativo
impacto ambiental que ocasiona, sobre todo cuando motiva la cacería indiscriminada de
especies animales en peligro de extinción.
Por otro lado, resulta innegable que, al encontrarse vinculada con la actividad de producción
de carne, el aprovechamiento de la piel como subproducto puede ser entendido como una
contribución con el medio ambiente.
Sin embargo y aunque los elementos de mayor impacto surgen durante el proceso de
curtición, se sabe que es posible minimizarlos en gran medida, a través de distintas
precauciones, las cuales más que necesarias resultan de indispensable exigencia por parte
de los organismos públicos encargados de la legislación ambiental de cada país.
A. Residuos comunes
Entre los elementos que pueden ser ubicados como desperdicio en las tenerías se cuentan:
sal de cromo, sal común, sulfuros, estiércol, sangre, pelo, pedazos de piel y carne, lo cual
explica en cierto modo el ofensivo olor que este tipo de industrias genera.

60
El agua se hace parte de los numerosos residuos líquidos, a través de un abundante
consumo de la misma, con la finalidad de lograr que arrastre consigo tanto hidróxido como
hipoclorito de sodio, algunos agentes tenso activos y otras preparaciones enzimáticas.
Por otro lado el agua utilizada en estas industrias adquiere un cierto contenido de cal y
sulfuro de sodio, así como ácidos orgánicos (sulfúrico, clorhídrico, láctico, fórmico y bórico,
entre otros), sales de amonio, bisulfito de sodio, peróxido de hidrógeno, azúcares y melazas,
e inclusive ácido sulfoftálico; solventes y agentes tenso activos.
La industria del cuero también requiere del uso de solventes, a través de sus distintos
procesos de producción y los mismos también terminan mezclados con el agua que será
desperdiciada luego. Entre los más comunes se ubica el kerosén.
Debido a ello resulta indispensable establecer la disposición final de los desperdicios, puesto
que de esta manera resulta posible prevenir y lograr una significativa disminución de la
contaminación generada por la ya mencionada actividad.
B. Baja eficiencia
A través de la enorme cantidad de desperdicios que se originan con la elaboración de
cueros, sería fácil imaginar que ello se traduce en una eficiencia y producción proporcional,
aunque en realidad ocurre todo lo contrario.

Las cifras establecen que de cada 1000 kilogramos de piel vacuna, en estado salado, sólo es
posible convertir en cuero el 26%. En cuanto al aprovechamiento del colágeno vale acotar
que es solamente del 50%.
Es por ello que surge como una de las soluciones más pertinentes, a fin de minimizar el
impacto ambiental que esta actividad produce, la reducción en la cantidad de residuos que se
generan.
De esta manera disminuye igualmente la carga contaminante lanzada al ambiente, con lo
cual se ve optimizado el proceso productivo y a su vez son generados mayores beneficios
económicos a la industria.
C. Manejo inadecuado
El tema del impacto ambiental que resulta a través de un inadecuado manejo de desechos,
así como de los inexistentes sistemas de control que los organismos públicos encargados de
esta materia deben aplicar a las tenerías, resulta de sumo interés para la colectividad.

61
En muchas ocasiones este tipo de empresas se encuentran ubicadas en plenas zonas
protectoras, o cercanas a zonas urbanas, con lo cual se ve seriamente resentido el nivel de
vida de los ciudadanos en general.
Por lo general quienes habitan en las cercanías de este tipo de empresas se quejan a diario,
debido a que los fétidos olores, naturalmente originados por su producción, llegan hasta sus
hogares a cualquier hora del día o de la noche y sin importar la distancia.
Por todos los factores químicos
que llegan a contaminar el
agua que las curtidoras usan por
este motivo las curtidoras han
desempeñado planes para el
tratamientos de aguas
residuales de los distintos
procesos del curtido de cueros
ya sean ovino o vacunos para
así ser más eco amigables y así
mismo la reutilización de las
aguas.
3.5.3. Alternativas de Tratamiento
La alta contaminación producida por la industria de curtiembre es minimizada de dos
maneras, con el tratamiento de residuos (al final de algún proceso) o la implementación de
medidas de Producción Más Limpia, para esto varios autores e instituciones sugieren
diferentes formas, técnicas y otros para minimizar la emisión de contaminantes.
En cuanto al tratamiento de residuos se refiere, existen diferentes maneras de tratarlos, por
lo general se separa a los residuos en líquidos, sólidos y gaseosos para su tratamiento.
3.5.3.1. Efluentes líquidos
Por los compuestos mencionados anteriormente y como señala varios autores, las aguas
provenientes de curtiembre pueden ser: Aguas acidas (proceden del curtido, tintura y
engrase) y  Aguas básicas (del remojo, pelambre y otros)
3.5.3.1.1. Desulfuración
Recuperación del sulfuro de hidrogeno, con la acidificación del medio, para que se convierta
en gas y posteriormente sea fijado por hidróxido de sodio en una torre de absorción.
62
Tratamiento con los gases de
combustión de las calderas, que
neutraliza la alcalinidad y oxida los
sulfuros.
Precipitación de azufre  con  hierro
(+3), proceso físico-químico muy
eficaz pero  genera un precipitado
negro de sulfuro de hierro.
3.5.3.1.2. Tratamiento del cromo
Se precipita el cromo en forma de
hidróxido, se separa el precipitado y
se disuelve con ácido sulfúrico, son una alternativa de tratamiento aparte del usado reciclado
de cromo.
Cuando son eliminados los sulfuros y el cromo, el agua a tratar es más asimilable ya que no
contiene tóxicos en su composición y puede ser tratamientos biológicos y físico-químicos.
Tabla 4: Tratamientos para efluentes líquidos sin cromo y azufre
Biológicos Físico-Químicos

Desbaste
Lodos activos Desengrase
Película biológica Homogeneización
Lagunas. Sedimentación
Coagulación-Floculación
Espesamiento

3.5.3.2. Residuos sólidos


Los residuos sin curtir, son reutilizados o se los emplea en otras actividades como ser: para
la obtención de abono, harina proteica para el ganado, materia prima para la industria de
cosméticos, pegamentos, gelatina, etc.
Para los residuos curtidos se los puede usar para la obtención de energía, producción de
pastas cerámicas, abono orgánico (si proviene de curtido vegetal), y otras reutilizaciones.
Acerca de los tratamientos no existe una alta variedad de los mismo en la bibliografía, en
contraposición a esto se tienen una serie de recomendaciones para reducir la contaminación
63
durante el proceso con la implementación de medidas de Producción Más Limpia, esto
porque resulta más beneficioso para las industrias.

4. Preguntas y respuestas
1. ¿Qué entendemos por minería metálica a gran escala y a cielo abierto?

En términos generales, la minería es una actividad a través de la cual se extraen los


minerales de la tierra, pueden ser estos metales o no metales. La minería metálica es aquella
que extrae metales, por ejemplo, cobre, oro, plata, platino, etc. Se habla de minería a gran
escala cuando se remueve enormes cantidades de material, es decir decenas de miles e
incluso hasta centenas de miles de toneladas al día. Entre las técnicas de extracción de
metales a gran escala, se identifican dos importantes: la minería subterránea (o de socavón)
y la minería a cielo abierto. Esta última es común en la actualidad, por ser generalmente más
barata. La minería metálica a cielo abierto está orientada a remover y procesar diversos
materiales del subsuelo -vegetación, tierra fértil, subsuelo no suficientemente mineralizado, o
material mineralizado, excavando huecos gigantescos con el fin de acceder a los metales. En
general, la mina no contiene el metal en forma pura, sino que se encuentra en una mezcla
que puede contener varios metales. Una vez la roca extraída, se la trata químicamente para
eliminar lo grueso de las impurezas (es lo que se llama “etapa de beneficio”). Posteriormente
viene una fase mucho más compleja de purificación y refinamiento. Una vez purificados, los
metales serán transformados en diversos productos terminados.

2. ¿Para qué sirve el litio?

El litio es fundamental para el funcionamiento de las baterías de los teléfonos móviles, las
tabletas electrónicas, las computadoras e incluso artefactos más complejos como los
satélites. Este mineral podría servir también para alimentar los coches eléctricos
introduciendo un gran cambio en el sector mundial del transporte, hasta ahora dependiente
del petróleo.
Mientras que en 2009 había unos 500.000 autos eléctricos o híbridos, se espera que para
2020 haya unos siete millones de estos vehículos.
El litio también se utiliza en la producción de psicofármacos antidepresivos

64
3. ¿Quiénes son los principales productores mundiales de litio?
Argentina, Bolivia y Chile concentran el 60% de las reservas mundiales. Los vértices que dan
forma al "triángulo del litio" están en el salar de Hombre Muerto (Argentina), el salar de Uyuni
(Bolivia) y el salar de Atacama (Chile). Allí se concentra el 80% de las reservas de salmuera,
el método más sencillo de extraer el mineral. También se produce litio en Australia, China,
Zimbawe, Portugal y Estados Unidos.

4. ¿Cuáles son los objetivos de yacimientos de litio bolivianos YLB?

• Desarrollar los procesos de química básica de sus recursos evaporíticos con una
participación cien por ciento (100%) estatal para la producción y comercialización de: Cloruro
de Litio, Sulfato de Litio, Hidróxido de Litio y Carbonato de Litio; Cloruro de Potasio, Nitrato
de Potasio, Sulfato de Potasio, sales derivadas e intermedias y otros productos de la cadena
evaporítica. Procesos posteriores de semiindustrialización, industrialización y procesamiento
de residuos, se podrán realizar mediante contratos de asociación con empresas privadas
nacionales o extranjeras, manteniendo la participación mayoritaria del Estado. (Ley 928,
Parágrafo III).
• Desarrollar un proyecto industrial, nacional e integral, de producción de Carbonato de Litio,
Cloruro de Potasio, Sulfato de Potasio y otras sales con inversiones y tecnologías propias.
• Desarrollar, paralelamente, la investigación y la producción de productos derivados,
secundarios o complementarios.
• Impulsar procesos de selección de socios estratégicos para productos, de mayor valor
agregado, de la cadena de industrialización del litio y otros.
• Ampliar las operaciones industriales en el salar de Uyuni a otros salares del territorio
nacional.
• Gestionar el posicionamiento del país en el mercado mundial de manera sostenible,
impulsando un cambio en la matriz energética mundial hacia energías alternativas y limpias.

5. ¿Yacimientos de litio bolivianos cuenta con licencias ambientales y monitoreos?

La normativa boliviana establece que cada proyecto debe contar con un Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental, el cual será elaborado una vez establecido el diseño final
de la Planta de Hidróxido de Litio. Actualmente YLB Corporación cuenta con los estudios
ambientales para sus plantas de Cloruro de Potasio y Carbonato de Litio. Con relación al
agua, el proyecto prevé la instalación de una Planta de Tratamiento y Desalinización a partir

65
de agua salada, que satisfacerá el consumo industrial, minimizando la posibilidad de afectar
las fuentes naturales de agua dulce de las comunidades aledañas al proyecto.
En la actualidad, YLB cuenta con las siguientes licencias ambientales:
 La Planta Piloto de Materiales Catódicos cuenta con el Certificado de Licencia
Ambiental 05010300-12-CLA-C3-01/2017 y en la gestión 2018 se realizaron la toma
de muestras y análisis para la presentación del Informe Anual de Monitoreo Ambiental.
 La Planta Piloto de Baterías cuenta con el Certificado de Dispensación 050103-19-CD-
C3-025/2013 y presentó su informe de monitoreo ambiental anual.
Los proyectos que desarrollamos en el Salar de Uyuni son:
 la Planta Piloto de Carbonato de Litio que cuenta con el Certificado de Dispensación
051402-CD EMAP C3 20/2009 y el Proyecto Planta Modular y Planta Industrial de
Cloruro de Potasio DIA 050901/02/DIA/4544/13. Este último presentó el informe anual
de la gestión 1/6/2017 al 1/6/2018.
 Además, Durante el periodo 2018 se ha obtenido la licencia Ambiental de la PLANTA
INDUSTRIAL DE CARBONATO DE LITIO con número de Declaratoria de Impacto
Ambiental 50901/02/DIA/N°30/2018 otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente y
Agua. También se obtuvo el certificado de dispensación Nro. 050103-18-CD-099/2018
para el proyecto CONSTRUCCION DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA
Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES Y RECURSOS EVAPORÍTICOS DE BOLIVIA
(CICYT MAT REB EN LA PALCA– POTOSÍ) otorgado por la Secretaria de Madre
Tierra del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí.

6. ¿Qué tipo de monitoreos se realiza en el Salar de Coipasa?


Monitoreo de pozos en el Salar de Coipasa
Con el objetivo de analizar las variaciones temporales de las concentraciones de elementos
de interés presentes en el Salar de Coipasa, la Empresa Pública Estratégica “Yacimientos de
Litio Bolivianos” (YLB), a través de la Dirección de Geología viene realizando diferentes
trabajos en el Salar de Coipasa, entre ellos el estudio de la salmuera presente en el Salar de
Coipasa, con el objetivo de cuantificar los recursos evaporíticos (salmueras) frente a una
posible explotación de los mismas.

En este marco, la Dirección de Geología de la YLB, planificó para la gestión 2017 el


monitoreo mensual de los pozos exploratorios a diamantina y circulación directa perforados

66
en las gestiones 2010, 2013, 2014 y 2015, en un total de 13 pozos a diamantina (DC-001,
DC-003, DC-004, DC-006, DC-007, DC-008, DC-009, DC-010, DC-011, DC-012, DC-013,
DC-014 y DC-015) y 9 a circulación directa (Pz-001, Pz-003, Pz-005, CC-001, CC-002, CC-
003, CC-004, CC-005 y CC-006).

Monitoreo de los principales afluentes del Salar de Coipasa


La composición química de las aguas superficiales depende principalmente del quimismo de
las rocas regionales presentes en el área involucrada de los tipos de suelos y de la forma y
extensión de la cuenca, además de las condiciones climáticas presentes, fauna, flora local y
de las actividades humanas.

En este monitoreo se estudiaron las características hidrogeoquímicas de los principales ríos


que ingresan al Salar de Coipasa. Para estudiar el quimismo de las aguas superficiales se
realizó la toma de datos in situ, los parámetros tomados en cuenta son: pH, Eh,
Conductividad eléctrica, STD, Salinidad, Resistividad, Oxígeno disuelto y Temperatura (oC).
Las muestras obtenidas en cada punto de control fueron analizados en el laboratorio de la
Planta de Llipi ubicado en el departamento de Potosí, reportándose tanto cationes como
aniones.

7. ¿Qué tipo de monitoreos se realiza en el Salar de Uyuni?

Monitoreo de niveles freaticos en el Salar de Uyuni


Los trabajos de monitoreo tiene por objeto: 1) la observación de los descensos o aumentos
del nivel freático (salmuera) durante las diferentes épocas del año, 2) la variación del nivel de
salmuera superficial en la época de estiaje y de precipitaciones pluviales, y 3) también nos
permite observar las concentraciones de los diferentes iones en las distintas épocas del año.
3. Monitoreo del Río Grande de Lipez
La Dirección de Geología de la empresa pública Yacimientos de Litio Bolivianos a través del
Departamento de Hidrogeología, ejecuta trabajos de monitoreo del Río Grande de Lípez,
para establecer parámetros de variación de caudal e hidroquímica de sus aguas.

El Río Grande de Lípez es uno de los cauces de régimen permanente más importante de la
región, y nace desde el sector de la estancia Lanchitas de la provincia Sud Lípez municipio
de San Pablo de Lípez del departamento de Potosí, tiene una longitud aproximada de 236,50

67
km desde sus nacientes hasta la desembocadura al delta y tiene como nivel de base el salar
de Uyuni.

Monitoreo de Fauna
En el Salar de Uyuni se realizan monitoreos periódicos de fauna, no obstante que nuestra
actividad implica un constante flujo de maquinaria pesada y personas, en las cercanías, es
posible observar las siguientes especies.

Zambullidor (Podiceps occipitalis) reportado


por personal de Procesos en Piscina Halita-A.

Muyu Muyu (Phalaropus tricolor), en el Salar de Uyuni


inundado. Esta ave migra desde el norte de Norte
América.

Ave en el Techo de la Planta Piloto de Carbonato de Litio en


la Planta Llipi.

Vicuña (Vicugna vicugna), En proximidades de la


toma de agua.

68
Zorro andino (Pseudalopex culpaeus), cerca al cerco
perimetral de La Planta Llipi.

Cuidado de Áreas Verdes


El campamento Llipi se encuentra en un área denominada pre-salar en el cual hay una alta
salinidad y poca materia orgánica, no obstante con mucho esfuerzo se conservan algunos
árboles de olmo negro, que es una especie resistente a la salinidad.

8. ¿Como se realiza la Gestión del Agua?

El agua es un recurso escaso en el área del Salar de Uyuni, por lo que su uso se controla
mediante el llenado de reportes de consumo, para lo cual se cuenta con micromedidores de
agua.
En esta gestión se mejoró el control en el registro de datos con los cuales se pueda trabajar
y verificar posibles fugas.
Para la disminución de aguas residuales se adquirieron
más baños secos ecológicos y las aguas negras y grises
generadas tienen tratamiento anaerobio en cámaras
sépticas y el tratamiento en un biodigestor (PTAR). En
vista del crecimiento de la actividad que ya contará con
dos plantas industriales, se inició en la Planta Llipi la
construcción de un Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas e Industriales.
En La Palca como actividad relevante del área de Medio
Ambiente se está realizando estudios para darle una
disposición final a las aguas residuales industriales que
son generadas en la Planta Piloto de Baterías, Planta
Piloto de Materiales Catódicos y el CICYT.
69
9. ¿Qué reactivos se utiliza durante el proceso de pelambre en los cueros?
Proceso a través del cual se disuelve el pelo utilizando cal y sulfuro de sodio, produciéndose
además, al interior del cuero, el desdoblamiento de fibras a fibrillas, que prepara el cuero
para la posterior curtición. Este proceso emplea un gran volumen de agua y la descarga de
sus efluentes representa el mayor aporte de carga orgánica. Además de la presencia de
sulfuro y cal, el efluente tiene un elevado pH (11 a 12).
Proceso donde se lava la piel para remover la cal y el sulfuro, para evitar posibles
interferencias en las etapas posteriores del curtido y en el que se emplean volúmenes
considerables de agua. Entre los compuestos químicos que se emplean están los ácidos
orgánicos tamponados (sulfúrico, clorhídrico, láctico, fórmico, bórico y mezclas), las sales de
amonio, el bisulfito de sodio, el peróxido de hidrógeno, azúcares y melazas, e inclusive ácido
sulfoftálico.

10. ¿Qué reactivos se utiliza durante el proceso de curtido en los cueros?


Curtido: Proceso por el cual se estabiliza el colágeno de la piel mediante agentes curtientes
minerales o vegetales, transformándola en cuero, siendo las sales de cromo las más
utilizadas. Genera un efluente con pH bajo al final de la etapa. Los curtidos minerales

emplean diferentes tipos de sales de cromo trivalente (Cr +3) en varias proporciones.

Los curtidos vegetales para la producción de suelas emplean extractos comerciales de


taninos. Otros agentes curtientes son los sintanos. Los procesos de desencalado,
desengrase y purga eliminan la cal, el sulfuro y las grasas contenidas en la piel y limpian los
poros de la misma. El consumo de agua no es tan alto como en la etapa de ribera y su
efluente tiene pH neutro. Los dos últimos procesos de esta etapa consumen el menor
volumen de agua; el piquelado en un medio salino y ácido prepara la piel para el curtido con
agentes vegetales o minerales. Al final de esta etapa se tiene el conocido "wet blue", que es
clasificado según su grosor y calidad para su proceso de acabado.
Escurrido. Operación mecánica que quita gran parte de la humedad del "wet blue". El
volumen de este efluente no es importante pero tiene un potencial contaminante debido al
contenido de cromo y bajo pH.

70
11. ¿Cuál es el proceso de elaboración del queso y tratamiento para la leche?

12. ¿Cuáles son los


factores ambientales
que produce la
producción de la
cerveza?
El consumo de agua en
la industria cervecera 4
a 10 m3 /m3 de cerveza

71
producida esto varia según el tipo de cerveza producida, esto varía en función del número de
tipos de distintos de cerveza que se elaboran, el agua evaporada en el proceso, la existencia
de limpiar botellas, como se empaquetan y pasteurizan, la edad de la industria, el sistema de
limpieza usado y el equipo usado.

En la industria cervecera se produce un gran volumen de aguas residuales, especialmente


en las operaciones de limpieza y envasado. El vertido de agua residual puede representar el
65% al 80 % del agua total consumida. El uso del agua está destinado para la refrigeración y
limpieza, limpieza de materia prima y como materia prima se la utiliza para la preparación del
mosto, cocciones y disoluciones y también se la utiliza en vapor para el sellado y la máquina
de vacío.

Por este mismo motivo muchas cerveceras han optado por tener plantas de tratamiento de
efluentes y ser más eco amigables con el medio ambiente.

13. ¿En las cementeras cuales son los agentes que contaminan el medio ambiente?

La medición de partículas, SO2, NOx, hidrocarburos y las emisiones de gases de efecto


invernadero procedentes de la industria de fabricación de cemento requiere una selección
cuidadosa de los instrumentos. Ecotech ofrece una solución completa de monitorización
adaptada a esta industria.
Algunos de los problemas ambientales más importantes a los que se enfrenta la industria del
cemento son: las emisiones de gases de efecto invernadero y las emisiones atmosféricas,
principalmente de NOx, SO2, hidrocarburos y partículas, así como cuestiones de seguridad y
salud relativas a la exposición de sus trabajadores y la población al polvo que generan. El
calentamiento global es de especial interés para la industria del cemento, ya que cada
tonelada de cemento producido libera casi 1 tonelada de CO2, lo que supone entre el 1 y el
5% de todas las emisiones de efecto invernadero.
La industria del cemento está en constante mejora de sus plantas de producción. Disponen
de equipos de limpieza de gases de combustión cada vez más eficaces, a fin de reducir los
niveles de emisión. Con el fin de optimizar el rendimiento de estos sistemas, se requiere un
seguimiento continuo de emisiones.
Las principales fuentes de emisiones de polvo son los hornos, molinos, enfriadores de
Clinker y los molinos de cemento. Las emisiones de polvo también surgen como

72
consecuencia del transporte de las materias primas, desde el traslado inicial de materias
primas hasta las tolvas y transferencia de materia prima, y tuberías. Las explotaciones en
canteras también contribuyen a las emisiones de polvo. Pese a que muchos países han
realizado esfuerzos considerables para reducir el polvo en las fábricas de cemento y
canteras asociadas, todavía pueden ser una gran fuente de emisión de partículas.
Ecotech puede ofrecer una solución completa de monitorización, tanto para monitoreo de
emisiones como monitoreo de la calidad del aire completamente integrado con sistema de
tratamiento de datos y elaboración de informes que cumple con los requisitos de control de la
industria del cemento.

14. ¿En una fábrica de cemento que factores de contaminan se monitorea?


 Analizadores de Calidad de Aire Ambiental
La Calidad del aire ambiente es motivo de preocupación debido a las emisiones de NOx,
SO2, hidrocarburos y partículas y por ello las autoridades competentes con frecuencia
insisten en el monitoreo de estos parámetros para evaluar calidad del aire ambiente.
 Sistemas de monitoreo de emisiones continuas
Ecotech ofrece una solución completa de monitorización para el seguimiento de las
emisiones para cumplir con todos los requisitos legales. Además, Ecotech dispone de
sistemas de medida de CO2 para el cumplimiento de los requisitos legales aplicables a los
regímenes de comercio del carbono.
 Muestreadores de partículas
Adecuados para el monitoreo de PM10, PM2.5, plomo y otros metales pesados en el aire
ambiente
 Monitores de partículas
Adecuados para el monitoreo continuo de materia particulada alrededor de las plantas de
cemento.
 Sistemas Meteorológicos
Apropiados para el seguimiento de las condiciones meteorológicas a fin de determinar la
dirección de las emisiones atmosféricas

15. ¿Qué impacto tiene la leche para el planeta?


Su impacto comienza en la producción de piensos que se darán a los animales. Para obtener
un litro de leche se necesita alrededor de un kilo de pienso para alimentar las vacas lecheras,

73
concluyen los expertos investigadores. Estos piensos, que combinan cereales y soja
principalmente, son en su mayoría productos agrícolas que han tenido que ser cultivados,
secados y transportados. Tanto el uso de fertilizantes y pesticidas, como la quema y el
consumo de combustibles fósiles necesarios durante las labores de campo y el transporte de
las materias, producen un impacto ambiental e influyen en el cambio climático. Pero no solo
eso: también pueden aumentar la toxicidad del suelo y el agotamiento de recursos, entre
otros impactos.

Además, la granja es una explotación lechera donde es necesario realizar las tareas de
ordeño y limpieza de instalaciones, así como gestionar el estiércol producido por las vacas.
Todas estas actividades, a su vez, generan un impacto, pues pueden contaminar las aguas.
Además, los gases de metano debidos a la propia digestión del ganado contribuyen al
cambio climático. Según el Panel Internacional de Cambio Climático, para producir 7.000
litros de leche, una vaca puede llegar a emitir 140 kilos de metano al año, emisiones
equivalentes a recorrer 8.000 kilómetros en coche.

5. Conclusiones
5.1. conclusiones generales.
 Toda AOP se ha visto más consciente con el daño que le causan sus colas de
procesos desechos, efluentes entre otros sobrantes del proceso de producción al
medio ambiente, así como las autoridades tratan mediante normativas que las
empresas sean mas eco amigables.
 Las distintas AOP’s han aprendido a utilizar y aplicar la PML (producción mas limpia)
la cual les permite aminorar los gastos en los procesos de producción, mejorar su
producción y reducir los residuos industriales que estas AOP’s llegan a producir
5.2. Conclusiones Técnica-Ambientales.

 Los factores ambientales agua, aire, suelo un medio indispensable para un futuro
sostenible de la humanidad, los cuales deben ser valorados y cuidados como
corresponde
 Los factores medioambientales representan un elemento clave entre los
determinantes que condicionan los estados de salud de las poblaciones.

74
5.3. Conclusión Económica.

 Identificar los lugares donde se tiene deficiencias como puede ser en el sector
productivo
 Abastecimiento de equipos para poder realizar el análisis de parámetros permisibles
monitoreados de los factores ambientales como en operaciones refinación,
explotación, concentración, como es en el caso de la comercialización de minerales

5.4. Conclusión Normativa.


El Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM)x, fue aprobado
mediante Decreto Supremo No. 26736, el 30 de julio de 2002 y publicado por la Gaceta
Oficial el 5 de agosto del 2002. El RASIM fue promulgado fundamentalmente para tomar en
cuenta las particularidades del subsector industrial y manufacturero. Entre las partes más
relevantes del RASIM se puede mencionar:

 La incorporación del concepto de la Producción Más Limpia (PML). En tal sentido, las
responsabilidades y esfuerzos de las industrias deben centrarse en las prácticas de PML. Por
ejemplo, según el Artículo 13 y lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental (PMA), Anexo
7, del RASIM, se debe priorizar las prácticas de PML.

 El establecimiento de una clasificación de las industrias de acuerdo al riesgo de


contaminación, en cuatro categorías: 1, 2, 3 y 4, correspondiendo la categoría 1 al más alto
riesgo. Se prioriza el esfuerzo privado y público para el establecimiento y seguimiento de
planes de manejo ambiental en las actividades industriales manufactureras que representan
un mayor riesgo de contaminación, según la actual priorización del RASIM.

 Los gobiernos en su esfuerzo por la descentralización y desconcentración política y


administrativa están abriendo espacios para una real participación ciudadana en la
gestión ambiental, existen experiencias puntuales en cuanto a mecanismos de
participación, que han resultado positivos y que pueden constituirse en modelos
reproducibles con las adaptaciones a las particularidades de cada medio.
 En la realización de este tipo de proyectos deben trabajar conjuntamente los aspectos
técnicos y ambientales con el fin de que las actividades de construcción sean
compatibles con las condiciones específicas del medio donde se desarrollan.

75
 El tema de la RPCA para el sector de minero e industrial manufacturero se ha
convertido en un amplio movimiento político y social que aboga por diversas acciones
políticas ya que con los reglamentos citados se puede tener un buen manejo se estas.

 Los resultados alcanzados por la PML han demostrados que es posible generar
beneficios económicos para las empresas, asi como beneficios reales para el medio
ambiente.

6. Recomendaciones
6.1. Recomendaciones generales y normativas
 Mejorar los procesos de captación y diseminación de información adecuada sobre el
tema ambiental y diseñar e implementar mecanismos de concientización ambiental de
los productores y consumidores.

6.1.1. Ley 1333 – ley general del medio ambiente

Esta ley fue promulgada en el mes de abril del año 1992, y tiene por propósito principal la
protección y conservación de los recursos naturales regulando las actividades antrópicas, de
manera que se asegure el desarrollo sostenible. Esta Ley tiene como virtudes el establecer
mecanismos de planificación ambiental, instrumentos de control y seguimiento a la calidad
ambiental, aspectos relativos al manejo integral de recursos naturales, además de plantear
otros instrumentos de gestión ambiental, como es el caso del Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental. Para el presente estudio son de interés las siguientes definiciones:

El EEIA, es el estudio destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y


negativos que pueda causar la implementación, operación, futuro inducido, y abandono de un
proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las correspondientes medidas para evitar,
mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos.

6.1.2. Decreto supremo 24176 – reglamentos a la ley del medio ambiente

Mediante el Decreto Supremo 24176 del 08 de diciembre de 1995, se plantearon cinco


reglamentos dirigidos a regular las actividades, obras o proyectos, en cuanto a la temática
ambiental se refiere. Los reglamentos existentes son:

76
 Reglamento General de Gestión Ambiental - RGGA, que define aspectos relativos a la
formulación y establecimiento de políticas ambientales; procesos e instrumentos de
planificación, establecimiento de normas, procedimientos y regulaciones jurídico
administrativas; definición de competencias y jerarquía de la autoridad ambiental; instancias
de participación ciudadana; administración de recursos económicos; fomento a la
investigación científica y tecnológica; establecimiento de instrumentos e incentivos
ambientales.

 Reglamento de Prevención y Control Ambiental - RPCA, que señala el marco institucional


en los ámbitos nacional, departamental, municipal y sectorial, asignando funciones
específicas en cuanto a prevención y control ambiental se refiere. Regula las disposiciones
legales en materia de evaluación de impacto ambiental y control de la calidad ambiental. Las
disposiciones de este reglamento se aplican a todas las obras, actividades públicas o
privadas, con carácter previo a su fase de operación, y a todas las actividades, obras y
proyectos públicos o privados que se encuentren en operación, mantenimiento o abandono.

6.1.3. Complementación y modificaciones RGGA y RPCA

En vista de la necesidad de mayor eficacia jurídica a las acciones de fiscalización de la AAC,


se modifican los aspectos relativos a Sanciones (RGGA) y la Auditoria Ambiental (RPCA), en
el D.S. 26705 de 10/07/2002, que fueron nuevamente modificados en el DS 28499 del 10 de
diciembre de 2005. Finalmente el 17 de enero de 2006, mediante DS 28592 se realizaron
nueva complementaciones y modificaciones a los títulos I, IV, V y IX del Reglamento de
prevención y Control Ambiental, modificación siglas y definiciones, las competencias de la
AACN (Autoridad ambiental Competente Nacional) y AACD (Autoridad Ambiental
Competente Departamental), así como los procedimientos administrativos de Evaluación de
Impacto ambiental y de Control de Calidad ambiental, la actualización de la Licencia
Ambiental, las infracciones administrativas y sus sanciones, las actuaciones administrativas
de la Autoridad Ambiental Competente, los procedimientos administrativos de primera
instancia, el procedimiento administrativo de revocatoria, el procedimiento administrativo
jerárquico y las multas administrativas y decomisos

77
6.2. Recomendación ambiental

• Para la evaluación y seguimiento del desempeño ambiental se debe formular en lo


posible indicadores de seguimiento para cada una de las medidas de manejo ambiental
planteadas para tener mayor precisión en la evaluación.

• Los sistemas de seguimiento y evaluación deben orientarse no sólo hacia la


aplicabilidad y eficiencia de las medidas, sino a todo el sistema de gestión ambiental con el
fin de facilitar la planificación y toma de decisiones.

6.3. Recomendación social

• Concientizar y sensibilizar a la población es un proceso largo, una vez logrado esto se


debe trabajar para mantener este nivel y seguir desarrollando la cultura ambiental

• Será esencial el trabajo con las escuelas y colegios para empezar con la educación
ambiental en los niños y jóvenes.

• El medio ambiente forma parte de nuestro desarrollo en nuestras fuentes laborales y


en los establecimientos de salud propios, pero si este no reúne las condiciones mínimas de
higiene y limpieza se ven afectadas las personas que adquieren este servicio de salud y
también la calidad del servicio que reciben.

7. Criterio valorativo grupal


En el mercado de productos lácteos existe una gran variedad de productos finales que se
obtienen. La leche industrial que se consume en forma fluida es el más importante, siendo
los derivados lácteos (mantequilla, quesos, yogurt, cremas) de poco peso.

En este trabajo podemos observar el proceso de manufactura de la obtención de cada uno


de estos productos, así como los principales componentes y las propiedades químicas y
físicas de estas. Las normas de calidad que rigen que se señalan en este trabajo son las más
comunes, sin embargo, en cada planta de procesamiento se basa en pruebas específicas de
calidad, por lo que resulta un poco difícil detallar todas las normas de cada una de las
plantas.

La obtención del cuero es un proceso con muchas falencias, debido al uso de máquinas
inadecuadas y de poca tecnología, esto se puede, mejorar con la implementación de
78
métodos más eficaces y uso de mejor tecnología. El cuero es materia prima para muchas
industrias y es imprescindible su producción ya que el proceso de curtido brinda beneficios a
la sociedad en lo productivo, ya que es muy versátil y con su cuero se puede elaborar una
gran variedad de objetos personales como carteras, billeteras, entre otros

Ellitio puede ser extraído a partir de variasformaciones geológicas empleando diferentestipos


deprocesos.Anivelglobal, hayrelativaabundanciaenla ofertadelitio existenteydesupotencial
futuro.Sinembargo,losprocesos deextracciónóptimosylos costos relativos pueden variar
considerablemente en función de los yacimientos.Laproducciónde carbonato de litio basada
en la extracción de cloruro de litio en salmueras tiendeasermáseconómicaymásbenignapara
elmedioambientequeellitio extraídodepegmatitaydeotrasfuenteslíticas.

8. Bibliografía
 https://www.ylb.gob.bo/resources/memorias/memoria_ylb_2018.pdf
 http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/5bae6daf5bd3d.pdf
 https://www.minenergias.gob.bo/wp-content/uploads/2019/10/YLB.pdf
 https://bolivia.infoleyes.com/norma/2206/reglamento-para-la-prevenci%C3%B3n-y-control-
ambiental-rpca
 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación – Viceministerio de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente- Guía General para Llenado Formulario FA y
Elaboración de Manifiestos Ambientales, La Paz, 1998
 http://emagua.gob.bo/sites/default/files/PPM-PASA%20KHOTIA%20KHOTA.pdf
 Panamerican Silver Bolivia S.A. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
“Proyecto Minero Integrado San Vicente”, 2007
 https://cebem.org/revistaredesma/vol1/articulo5.htm
 http://www.tecnologiaslimpias.cl/bolivia/docs/GUIA_PML.pdf
 http://ecogestion.com.bo/index.php/2017/08/01/noticia-2/
 https://www.opinion.com.bo/articulo/economi%C2%ADa/12-ciento-empresas-locales-es-
amigable-ambiente/20130818042900445618.amp.html
 https://mistramitesyrequisitos.com/bolivia/requisitos-para-licencia-ambiental-bolivia/
 https://www.lapaz.bo/infoservicio/revision-programa-de-prevencion-y-mitigacion-plan-de-
aplicacion-y-seguimto-ambiental/

9. Anexos

9.1. CBN cervecería boliviana nacional S.A.

9.1.1. Medio Ambiente


Estamos comprometidos a utilizar un enfoque sostenible para el uso de los recursos
naturales esenciales.
79
Nuestro compromiso con el medio ambiente consiste en esforzarnos por hacer más con
menos. Estamos conscientes que nuestros productos primarios provienen de la tierra, motivo
por el cual asumimos un rol activo en la protección del Medio Ambiente.
Nuestro trabajo se basa en los siguientes enfoques:

 Producción Responsable, que contempla el uso eficiente de recursos, tales como


agua.  

 Reducción de Nuestra Huella de Carbono.

 Generación de Negocios Inclusivos, enfocada principalmente al reciclaje de


nuestros subproductos y residuos.

9.1.1. Planta de Tratamiento de Efluentes (PTE)

Como parte de nuestro compromiso por una Producción Responsable, en  la construcción de
Plantas de Tratamiento de Efluentes (PTE) a nivel nacional, estas que devuelven el agua de
una forma segura y tratada para su reutilización en algunos casos, como en Cochabamba
donde se reutiliza el agua de Planta Taquiña en los sembradíos de las comunidades vecinas.
Las Plantas de Tratamiento de Efluentes,  100 por ciento biológicas (no utiliza químicos), se
han diseñado con el objetivo de eliminar la carga orgánica presente en el efluente líquido de
nuestra industria, cumpliendo el 100% de los límites permisibles para Descargas Liquidas
Industriales, indicados en la Ley de Medio Ambiente 1333 y lo establecido en el  Reglamento
Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM). Permitiendo que  los efluentes o
aguas residuales de la Planta sean debidamente tratadas antes de antes de su descarga y
devolución al Medio Ambiente. Este proceso asegura la reducción del  impacto contaminante
y el bienestar de las  comunidades que se encuentran en nuestro entorno.

80
Partes de la PTE y sus procesos

 Proceso Anaeróbico

En el primer paso a realizar, consta de un proceso que se desarrolla en ausencia de aire. El


mismo empieza con el ingreso del efluente a la PTE y la separación de sólidos que son
difíciles de degradar. Posteriormente y una vez homogeneizado el efluente, se modifica el PH
con el objetivo de garantizar el cuidado de las bacterias anaerobias, que podrían verse
afectadas, hasta el punto de morir, si es que el efluente no tiene los parámetros establecidos.
En la etapa del proceso final,  el efluente pasa al reactor anaeróbico para su conversión
biológica. Esta etapa se lleva a cabo en presencia de bacterias anaeróbicas, micro
organismos vivos que viven sin oxígeno, que se alimentan de la materia orgánica presente

81
en los efluentes de la producción de cerveza, convirtiéndola en biogás y en lodo excedente.
Este proceso asegura que el efluente tratado cumpla los parámetros y normas establecidas.

 Proceso Aeróbico

Una vez finalizado el proceso anaeróbico se continúa con el proceso aeróbico. Es un


tratamiento secundario que tiene el objetivo de estabilizar la materia orgánica presente en el
agua residual. Este proceso  cuenta con microorganismos que degradan la materia orgánica
en presencia de oxígeno y la convierten en formas más estables, como  dióxido de carbono,
agua, nitratos y fosfatos.
En esta etapa al igual que en la anterior, se ejecuta degradación de la materia orgánica,
tratando únicamente el 20% que el anterior tratamiento no pudo completar. Una diferencia
entre ambos procesos es que en el anaeróbico se implantan los microorganismos en el
reactor y en el aeróbico únicamente se requieren condiciones de oxígeno óptimas que
ayudan a la generación de bacterias propias.
El tanque aeróbico es el corazón del proceso, en el cual el lodo se encuentra activado –
microorganismos mezclados con la materia orgánica – de manera que éstos se alimentan de
los contaminantes del agua residual. Los tanques son aireados o agitados por medios
mecánicos (aireadores y sopladores) y tienen la función de homogeneizar la mezcla y
agregar oxígeno constantemente para la generación de los organismos.
Finalmente se cuenta con un sedimentador que es responsable de separar el lodo del
efluente tratado, haciendo que la mezcla se sedimente. Posteriormente  el lodo es llevado a
un tanque de almacenamiento y secado; en el caso de Planta Taquiña el sedimento obtenido
es utilizado como abono. Por su parte, el efluente líquido tratado sale de la Planta en
dirección a los cultivos y sembradíos próximos, beneficiando a los comunarios de la zona. De
esta forma la CBN garantiza que el vertido de sus efluentes no sea nocivo y que la descarga
de los mismos no comprometa la estabilidad y el cuidado del Medio Ambiente, ni de la
sociedad.
El tiempo de residencia del efluente, desde que ingresan a la PTE hasta que es desechado,
puede variar hasta un máximo de 24 horas, durante las cuales es vigilado y computarizado
de forma constante.
La CBN está consciente de que la sostenibilidad de cualquier negocio y la del Medio
Ambiente van de la mano. Es así que todos los procesos para la elaboración de nuestros
82
productos están adecuados para minimizar la utilización de nuestra materia prima que es el
agua. En el periodo del 2009 al 2012 logramos reducir su utilización en un 20 % en todas
nuestras plantas, debido a la optimización y a la creación de circuitos para reutilizarla.
En este sentido, la CBN ha destinado una gran inversión en la adquisición de tecnología de
punta para la obtención de resultados cada vez mejores, encaminados a lograr el sueño de
nuestra empresa: “Ser la mejor empresa de bebidas en un mundo mejor”.

83
CBN instala planta de tratamiento

CBN se viste de verde

Com
o compromiso de la Empresa, se ha generado negocios inclusivos sostenibles, desde el
primer trimestre de 2011 en proyectos enfocados en el acopio de envases desechables para
su reciclaje en las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.
La creación de la Campaña “CBN se viste de verde” o campaña de reciclaje, quiere promover
iniciativas empresariales económicamente rentables, social y/o ambientalmente responsables
implementando alianzas estratégicas en cada departamento, incorporando a comunidades
de bajos ingresos para mejorar su calidad de vida. Así, desde el 2011 se trabaja con los
Gobiernos Autónomos Municipales a través de las Unidades de Medioambiente (Fundación
La Paz para el reciclaje, Fundación PAP, y la  Asociación de Acopiadores El Alto)en las
festividades masivas más importantes (Carnavales a nivel nacional, Gran Poder en la ciudad
de La Paz, Entrada de Urkupiña en Cochabamba, 16 de Julio en la ciudad de El Alto),
amplificando el mensaje de la Campaña y recolectando una cantidad significativa de material
reciclable: 62.23 toneladas en total durante la gestión 2012 – 2015.
El 2014 se innovó la forma para llegar a la sociedad boliviana, difundiendo un video en las
redes sociales, el mismo que fue virilizado. Nuestro mensaje fue simple: La basura no se

84
recoge sola, ayúdanos a reciclar y únete al movimiento verde de CBN.
Finalmente el 2015, en el Día mundial del Medio Ambiente, se realizó una alianza con la
organización internacional de protección ambiental más grande del mundo, The Nature
Conservancy (TNC), para realizar jornadas ambientales sobre el manejo Integral y
Sustentable de Fuentes de Agua, Consumo Responsable y Reducción de la Huella Hídrica.
Esta actividad se realizó en las ciudades La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Oruro y
Cochabamba para tener conocimiento sobre la importancia de la generación de acciones
concretas en la conservación, manejo y cuidado de este elemento, los problemas de
contaminación emergente, además del impacto por tipos de industria
Riego Tecnificado en la comunidad Taquiña

CBN instaló sistema de “Riego Tecnificado”, a través del cual se hará un aprovechamiento
efectivo del agua, lo cual permitirá que las parcelas tengan mayor productividad. Se
entregará material y tecnología consistente en geomembranas para pozos o reservorio,
tuberías, acoples, accesorios y aspersores. En contraparte, el SAT pondrá la mano de obra
para el desarrollo del proyecto.

La cervecera busca apoyar a la comunidad con materiales y tecnología para reducir el


consumo de agua destinada para riego mediante el cambio de la modalidad actual. De esta
manera se evitarán perjuicios para la producción y venta de productos de la región que
puedan surgir debido a la escasez de agua.
La producción en la comunidad Taquiña en la actualidad se realiza con un sistema de riego
por inundación, una modalidad de rotación. Esa metodología ha estado presente por más de
una década en la comunidad y ha generado importantes pérdidas de agua, un elemento que
es vital conservar.   
El sistema de riego por
inundación hace que el
consumo de agua sea
mayor que el requerido
por otros sistemas,
como los que serán
instalados a partir del
convenio firmado este
85
viernes. Además, la humedad causada en la zona foliar y en el tallo de las plantas, junto a
temperaturas altas, podría provocar la aparición de hongos.
El apoyo comprometido por CBN dentro del convenio facilitará la instalación de sistemas de
riego por aspersión. La inversión en el riego por aspersión es menor que la que requieren
otros sistemas, además es ideal para terrenos colinares y permite dosificar el agua con
buena precisión. No afecta al material vegetal sometido a riego y, como su distribución es
homogénea, su cobertura es total y se
distribuye suavemente sobre toda el
área deseada.

CBN firma convenio para instalar


sistema de Riego Tecnificado en la
comunidad Taquiña

9.2. Embol. Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A.


Cuidado del Agua

La sustentabilidad está integrada a lo largo de diversos aspectos del funcionamiento del


negocio de Coca-Cola Embol S.A. La Compañía tiene la convicción de que su negocio se
proyectará en el largo plazo, en la medida que construya valor compartido a sus
constituyentes.

Reciclaje

La empresa está comprometida con el cuidado del medio ambiente en el cual opera,
promoviendo la protección del entorno controlando y minimizando el impacto ambiental. Para
ello, procura reducir el consumo de energía y agua utilizada en sus procesos de embotellado
Vital presenta la primera botella hecha 100% de otras botellas
El Sistema Coca-Cola Bolivia invita a través de su producto Vital a “Cambiar la Herencia”

Vital presenta la primera botella hecha 100% de otras botellas


86
 Con “Cambiemos la herencia”, Vital afianza su compromiso con el reciclaje y motiva al
ciudadano a generar un impacto positivo sobre el planeta.

 Coca-Cola Bolivia se enorgullece de alcanzar este nuevo objetivo. “Significa mucho


para nosotros que hoy presentemos este envase 100% hecho de resina reciclada”,
informó el country manager de Coca-Cola, Nicolás Fortún.
 “Este logro es la muestra concreta del compromiso decidido, a lo largo de toda nuestra
historia corporativa como Embol S.A. y como parte estratégica del Sistema Coca-Cola
Bolivia, con nuestra política de reciclaje”, aseveró el gerente general de Embol S.A.,
Herbert Vargas

Santa Cruz,  9 de marzo de 2020.- El Sistema Coca-Cola de Bolivia, a través de su


programa “Botella a Botella” (B2B), presentó la primera botella de agua Vital 100% hecha de
resina reciclada. La implementación inicial se dio en su formato de 600ml y está planificado
que se aplique también al resto del portafolio de la marca que se dispone en el país en el
corto plazo.
La compañía informó que el desarrollo
de esta iniciativa responde a los
esfuerzos que se realizan en el marco
del objetivo global “Mundo Sin
Residuos”, que plantea la meta al 2030
de recoger y reciclar el 100% del
equivalente a todas las botellas que la
compañía comercializa a nivel mundial ,
y fabricar botellas con más contenido
reciclado.

El ecodiseño es un elemento clave para


lograr este ambicioso propósito y ya en
2019, Vital marcó un hito de cara a este
desafío con su envase Ecoflex, que
utiliza 40% menos plástico vs. la botella
anterior, y además facilita su
compactación y reciclaje.

87
“Como Coca-Cola Bolivia, nos enorgullece alcanzar este nuevo objetivo, fuimos pioneros en
utilizar un 30% de resina reciclada en nuestras botellas y significa mucho para nosotros serlo
hoy nuevamente con este 100% hecho de resina reciclada. Las personas podrán tener la
certeza que al consumir agua Vital, la botella que tienen en sus manos tendrá otra vida”,
sostuvo el country manager de Coca-Cola Bolivia, Nicolas Fortún.

Asimismo, el gerente general de Embol, Herbert Vargas,  agregó que este envase responde
no sólo a una inversión constante en tecnología y en la mejora continua de todos los
procesos industriales de la organización, sino que, además, “es la muestra concreta del
compromiso decidido, a lo largo de toda nuestra historia corporativa, con el cuidado del
medio ambiente y al cumplimiento de los objetivos mundiales de ODS fijados por Naciones
Unidas”, puntualizó Vargas.

Acompañando este lanzamiento, la marca Vital presentó la campaña


comunicacional “Cambiemos la Herencia” que propone generar conciencia en torno al valor de
los residuos y empoderar a las personas para el cambio de hábitos, bajo el enfoque de “Dejar
un mundo mejor, es la mejor idea que podemos tener”,
“Cambiemos la Herencia nos invita, a través de la educación ambiental, a modificar nuestros
hábitos, fomentando el reciclaje de las botellas plásticas para que éstas sean transformadas
y tengan una nueva vida. Es una invitación a dejar un mundo mejor a las generaciones
futuras. La idea es colaborar para que todos podamos hacer las cosas bien”, mencionó
Nicolás.

Con “Cambiemos la herencia”, Vital afianza su compromiso y nos recuerda el poder de cada
uno para generar un impacto positivo sobre el planeta a través del reciclaje.

En la presentación de la botella estuvo la Ministra de Medio Ambiente María Elva Pinckert, el


country manager de Coca-Cola, Nicolás Fortún y el Gerente General Herbet Vargas.

88
9.3 mensaje de motivación

89

También podría gustarte