Está en la página 1de 14

20 tesis fundamentales para entender

a Boas
Más alla de una vida moderna,

Más allá del entendimiento de las relaciones culturales (y nuestros estúpidos


hábitos)…

Más allá incluso de decirnos blancos, negros, albinos o pelirrojos…

Más allá de un vaiven de posibilidades para reproducirnos entre los


responsables de las masacres sociales…

Presento ahora 20 tesis fundamentales para entender a Franz Boas, quien


presentó hace algunos años, algunos estudios de las razas “primitivas”. Sin
embargo, alude mucho a las cuestiones de la civilización no civilizada, de
dejar de aparentarnos superiores sólo por la pigmentación de la piel o las
costumbres radicales que las sociedades nos han impuesto.

Lo que hoy escribo aqui, son 20 postulaciones de los textos de Boas, y unas
breves notas de mi percepción de éste antopólogo social.

Anthropology and Modern Life.


Cuestiones Fundamentales de Antropología Cultural.
Franz Boas.
1. Boas refuta el mito de la superioridad racial, étnico o cultural, mostrando
que todos los grupos humanos han evolucionado por igual, pero de diferentes
maneras.
2. Enfatiza que las líneas de la familia, en vez de raza, son el mecanismo de la
herencia.

3. Boas establece las bases científicas del individualismo y que cada ser
humano es único, el producto de su propia herencia medio ambiente y la
cultura.

4. En una sociedad verdaderamente democrática cada individuo,


independientemente de su color, clase o sexo tienen derecho a una
participación equitativa en los frutos de su cultura, y el pleno desarrollo de sus
potencialidades únicas.

5. No existe superioridad de una raza sobre otra desde el punto de vista de la


capacidad mental y las posibilidades de contribuir al desenvolvimiento social.

6. Todo el esfuerzo va en la dirección de poner en duda la existencia de tipos


raciales puros en las poblaciones europeas, destacando la importancia de las
interrelaciones y el papel dinámico del medio.

7. El hábito es fundamentalmente, la actividad, y la actividad habitual suele


ser la racionalización.

8. La libertad de sentencia es obtenida por lo social y depende de un claro


reconocimiento de lo que es orgánico y lo determinado por la cultura.

9. En el aumento del conocimiento y el control de la naturaleza, las personas


han sacudido las cadenas de su relación con los procesos sociales pues a ellas
deben su origen.

10. Existe la interacción de tres potentes factores de la vida humana: la


determinación orgánica, la dominación cultural o emocional y circunstancias
accidentales.

11. Los hombres actúan en gran medida de acuerdo a la costumbre. Mientras


más temprano en la vida el hábito se inculca, más difícil es su acción, y son
más fuertes las emociones asociadas con ella.

12. La interpretación puramente estadística no puede resolver el problema de


la relación biológica de razas, pero es necesario tener presente las
consideraciones estadísticas al emprender un estudio biológico.
13. Las formas del cuerpo son gracias a la domesticación del ser humano, el
hombre no es una forma salvaje sino que debe compararse a los animales
domésticos: es un ser autodomesticado.

14. La variabilidad de funciones en un grupo racial es mayor que la


variabilidad de una población requiere la distinción de 3 elementos:
variabilidad individual, fraternal y de linaje.

15. El hombre piensa prelógicamente, es incapaz de aislar un fenómeno como


tal, mas bien hay una participación en toda la masa de la experiencia subjetiva
y objetiva que impide una distinción clara entre asuntos lógicamente no
relacionados.

16. La historia de la fonética y la lexicografía no están necesariamente ligadas


a la historia de la gramática.

17. El idioma no puede ser tratado como una unidad, porque sus materiales
fonéticos, gramaticales y lexicográficos no están indisolublemente unidos.

18. Las “áreas de cultura” que se usan por comodidad al tratar los rasgos
generalizados, se basan por lo común en la identidad de condiciones
geográficas, económicas y en semejanzas de cultura material.

19. Varios fenómenos de cultura material y relaciones sociales son comunes al


hombre y animales (alverdes).

20. El intento de concebir todo estado mental o acción como determinado por
causas capaces de ser descubiertas, confunde con los conceptos de causalidad
y de posibilidad de predicción.
 

Más que estudios sobre las razas…  una porción de mi entendimiento


para Boas (Breves comentarios)
Amalia Ortiz Cortez
En los dos estudios que presenta Boas, se refiere a la tendencia humana de
desarrollar una teoría de las medidas correctoras o evolutivas de las acciones
que refieren a cada sociedad (piel, lenguaje, economía, gobiernos, etc.) sin
embargo, él menciona que en realidad, el origen del dilema actual sobre si es
correcto o no, se vincula al hecho de que todo el mundo está enfermo en lo
individual, y creo que la percepción se desarrolla a partir de que su herencia
europea, siempre ha concebido que es una raza superior por ser blanca.

Así, tan completo en su observación y a la vez tan libre de referencia real de


las deficiencias existentes en nuestro tejido social la investigación sobre este
problema es a mi parecer la sujeción a las normas culturales que son
malinterpretadas como los estándares humanos de validez general. El fin, sólo
puede alcanzarse por la investigación de cada individuo las valoraciones
emocionales y las actitudes de conciencia, los datos psicológicos y sociales
también son válidos para la humanidad y que son determinados por la cultura.

Por ejemplo, para Boas, toda la investigación de la antropología social, al


menos para éstos dos textos, a pesar de la existencia de leyes generales sobre
el crecimiento de la cultura, estas leyes están superpuestas por una multitud de
accidentes más significativos en la formulación el curso de los
acontecimientos humanos. Es, a la larga, la buena fortuna de Antropología que
no puede convertirse en una ciencia exacta, por lo tanto, escapa a los peligros
inherente de una idolatría (creo que es Haldane el que menciona esto) como la
físico-química que da lugar a un realismo ingenuo pronunciamientos sobre
humanos limitada por el progreso orgánico o en el mejor de los casos, por
predeterminismo cultural menos inadecuados para nuestra salvación.

Sin embargo, creo que Boas atiende un perfeccionamiento más allá de un


análisis crítico de las teorías actuales de la raza y cae más en una advertencia
combinada sobre las interrelaciones y el nacionalismo, a través de una
reconstrucción del pensamiento actual sobre la eugenesia inadecuada y la
criminología, a un bien meditado sobre filosofía de la educación y la cultura
del más alto valor para los estudiosos de la biología y las ciencias sociales por
igual, quienes son lo suficientemente atentos para darse cuenta de que la única
manera de cumplir con con éxito la
circunstancia accidental del futuro está en el desarrollo de la libertad
responsable, basado en la salud orgánica adecuada y la estabilidad emocional.
En gran medida, los dos estudios de Boas son críticas a las diversas formas de
creencia en la abrumadora importancia social de la herencia. Ataca a los de
creencia en la superioridad de una raza sobre otras; la creencia de que la raza
y la nacionalidad son uno. En oposición a esto, Boas instó a la importancia del
diálogo social medio ambiente, cultura. Que al parecer hemos olvidado en
nuestro país. Pero sobre todo lo mencionado anteriormente, creo que los
cultivos pueden ser bien o para mal, limitando a la persona o liberándolo de su
responsabilidad social.

Creo que uno de los aspectos más rescatables de sus tesis, es que aboga por la
conveniencia y la inevitabilidad de un mundo de naciones, la conveniencia de
la libertad individual y la importancia de concebir la educación de modo que
libera la mente del niño (importante que lo vea desde el niño y no del adulto)
en lugar de sus confines, la falta de la tradición y por lo tanto, mayor sabiduría
de la masas urbanas en contra de las clases.

Para finalizar, creo que los fundamentos de éste antropólogo es el estudiar


mundos subjetivos del hombre, o fundamentales actitudes psíquicas de los
grupos culturales. Más allá de una superposición de un poder “etnográfico” o
“cultural” para una convivencia entre sociedades.
Marco Teorico

El Racimo

Iniciaremos nuestro marco teórico con una breve revisión histórica, para luego analizar las
causas que han propiciado el racismo en el mundo y en el Perú, los factores que lo han llevado
hacer un tema controversial y algunas soluciones que hemos planteado a este tema.

De manera introductoria, iniciamos con la idea de Pérez, J., Valencia, J., Moya, M., Yubero, S.,
Arañaga, E., Fernández, T. (1996) que sostiene que el racismo ha sido causa de esclavitud,
linchamiento, persecución, expulsión y exterminación que ha tenido como víctimas a negros,
judíos, indígenas, gitanos, etc., hoy en día ya no se dan con la misma amplitud de aquellos
años.(p.79). Esto nos da una idea de como personas igual a nosotros han tenido que pasar por
muchas cosas inhumanas por ser distintos, ya que en esa época no habían leyes que los pueda
dar alguna esperanza.

En otro texto García, A. y Sáez, J. (1998) sostiene que el racismo funciona como una ideología
que intenta dar a conocer los adelantos técnicos y culturales de los pueblos con la diferencia
de sus propiedades hereditarias. Esta afirmación nos dice que el hombre para poder salir
adelante siempre tiene que tratar de ver los defectos de los demás y la manera de dejarlo
atrás para poder progresar hasta con la dolor de otros.

El racismo en el mundo ha causado muchas muertes y dolor. En la actualidad existen leyes que
ayudan a personas que son injustamente despreciadas e insultadas por personas que no
entienden que ya no debe existir “el racismo” que todos somos iguales para poder mejorar
humanamente.

En el Perú empezó cuando los españoles llegaron y empezaron a tratar a nuestros antepasados
como personas inferiores y esclavos. Además, hubo una mezcla racial y empezó  las diferencias
que antes no había.

En su texto Bruce, J (2007) nos dice que el racismo republicano empieza desde la colonización
española y ello ha dejado una herencia colonial hasta estos tiempos (p.26). Por ello, el Perú
cuenta con una diversidad racial donde hay indios, cholos, blancos, negros, chinos, etc. Y esto
ha hecho que allá discriminación entre pobladores de un mismo lugar.

Por otro lado, la discriminación es otro concepto que se tiene del racismo, ya que consiste en
clasificar a la gente en grupos. Esto hace que empiece a diferenciar los cholitos de los blancos
por decir y empezar a juzgarlos por rasgos físicos que tiene uno. En nuestro país por ejemplo
existen lugares donde si uno no cuenta con algunos requisitos como tener dinero o ser bien
parecido no lo dejan entrar, ya que se guían principalmente de eso para no dejarlos.

Además, en su texto Bruce, J. (2007) nos habla sobre el resentimiento social que es una
variante del racismo, la cual podría ser una de las más dolorosas y agraviante, ya que produce
las peores injurias narcisistas (p.29). Esto nos dice que el dinero hacia la diferencia con las
demás personas, ya que el que tiene más podía hacer y deshacer, es decir, podía insultar y
tratar mal a las personas denigrándolas a su manera.
Por otro parte, en el Perú es muy común ver a la gente que cuestiona estéticamente entre lo
bonito y lo feo, ya que los peruanos somos muy fijones y vemos la apariencia, la forma de
vestir, la ropa de marca para poder distinguirse de los más y crear así un grupo social.

Asimismo, los rasgos típicos del cholo se desvalorizan, la piel cobriza, la estatura media, el
cabello negro son características que no son muy bien vistas. Pero si cuentan con piel blanca,
mayor estatura, cabello claro son considerados como mejor calidad y más apreciados.

Por otro lado, México siendo un país de rasgos físicos muy marcados nos lleva ventaja en lo
que se llama quererse a uno mismo como es y de donde soy, es decir el valorar lo propio y ser
autóctono. No obstante, en el Perú es lo contrario, ya que al salir a la calle podemos ver
imágenes estilizadas en un sinfín de publicidad como es el de una persona blanca bien
parecida o un niño blanco de cabello castaño, pero eso en realidad es la mayor población
peruana, de igual manera los programas de televisión, revistas nos enseñan a que lo mejor es
lo distinto a lo que en realidad es un peruano. En nuestro país llamaremos como una falta de
identidad, de cultura y educación el no quererse como uno es y el no respetar a los demás
como si fuéramos uno mismo.

Factores y causas del racismo

El racismo es una forma de discriminación de las personas que se creen superiores a otros solo
por no tener el mismo  tono de piel u otras características físicas de las personas. El racismo
tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos
humanos de las personas discriminadas. La RAE (2001) da como su definición del racismo
“doctrina antropológica o política basada en este sentimiento y que, en ocasiones ha motivado
la persecución de un grupo étnico considerado como inferior” (p.1)

El racismo ha ido aumentando conforme el paso de los años. La sociedad cada vez es más
prejuiciosa (consecuencia del racismo)que se deja llevar por las apariencias físicas; la autora
Lozano (2009) sostiene que “Se define  el racismo en términos de los derechos humanos, como
un tipo de violencia invisibilidad” (p. 2).

Un ejemplo del racismo es el que sostiene Trinidad (2013): Relata lo que le sucedió en una
calle de Lince; ella paseaba a su perro,  de pronto se topó con un labrador, pensó que estaba
perdido, pero tenía dueña. Ella le pidió que sujetara a su perro por el temor que atacara al
suyo, pero la dueña le hizo caso omiso hasta que tuvo que gritarle para que recién actuara,
pero lo que le resigno fue que le dijera "Ay, no grites ya, cholita de cuarta". (p102)

El racismo es un tipo de violencia invisible, que poco a poco va formando en la persona que lo
vive una inseguridad en sí mismo, baja autoestima, pensamientos negativos (pensar en morir),
ser anti-social, etc.

Alguna de la causa del racismo seria: considerarse superior a otra raza o etnia. Esto genera
sentimientos de odio por un lado y resentimiento, por el otro, el desconocimiento de culturas
y costumbres de los “otros”, el miedo a lo extraño, al extranjero (xenofobia), la competencia
por trabajo. Esto en un ejemplo en Europa a donde llegan muchos africanos que son
contratados a muy bajo precio en detrimento de los nacionales, y por sobre todo, la falta de
sensibilidad y reconocimiento de qué es un ser humano.

Un ejemplo de las cusas del racismo podemos verlo  en el artículo de la autora Lozano (2009)
donde nos informa  la opresión de las mujeres negras aplicando los cinco aspectos de la
opresión que son la explotación, la marginación, la carencia de poder, el imperialismo cultural
y la violencia.

Algunos factores que causan el racismo  son: la ignorancia,  falta de información y


comunicación, crecimiento demográfico del grupo discriminado, rivalidades y conflictos por el
trabajo y  propaganda tendenciosa.

La ignorancia de la personas de creerse superiores a los que no poseen las misma


características físicas que ellos, no tener los misma situación económica; también es el
desconocimiento de culturas y costumbres ajenos que es llamada xenofobia. La falta de
información y comunicación, esto se da más en los colegios, ya que de ahí tiene que ser
informado para que los más pequeños no tengan desigualdad entre sus compañeros.
Conflictos por el trabajo, por ser “cholo” o “mestizo” (por el color o dejo que se tiene) suelen
ser despedidos.

Consecuencias del racismo

Algunas consecuencias del racismo  son la violencia, intolerancia, la falta de respeto, la


discriminación, la segregación, desigualdad de oportunidades en al ámbito laboral, el temor.

Uno de los factores por el que comienza el racismo seria los prejuicios personales que nos
hacen tratar a una persona  mejor o peor según su origen  o apariencia física, es decir, la
creencia que la apariencia física determina el valor de las personas. Según los autores Macionis
y Plummer (2007) sostienes que “Los prejuicios son generalizaciones rígidas e irracionales
acerca de toda una categoría de personas (…) esto es, a juzgarlas o evaluarlas de forma
indiscriminada e inflexible a la luz de ciertas creencias sobre la calidad de esas personas e
independientes de los hechos objetivos”.(p.276).

La falta de respeto entre las personas tendría relación con  la raza y etnia. La raza que señala
las características morfológicas de un grupo humano. Esto se basaría en características físicas
como el color de piel, rasgos faciales. Un efecto de esto seria las limitaciones en las
oportunidades laborales que se presenten debido a estos factores. Según  los autores Macionis
y Plummer (2007) consideran que “Generalmente se refiere a una categoría de individuos que
comparten ciertos rasgos hereditarios que los miembros de la sociedad consideran
socialmente significativos o relevantes” (p.273).

La etnia guarda una relación estrecha con la raza pero, a diferencia de esta; la etnia tiene más
énfasis en las prácticas culturales y comportamientos sociales como indica  que afirman  que
“Forman una etnia personas que comparten una herencia cultural. Los miembros de una etnia
tienen antepasados comunes, hablan la misma lengua y tienen la misma religión, y por todo
esto tienen una identidad social propia y específica”.(p. 274)

Y por último tenemos al estereotipo que como indican los autores Macionis y Plummer
(2007)  señalan que  “Los prejuicios forman estereotipos; esto es, imágenes distorsionadas y
cargadas de prejuicios acerca de toda una categoría de personas. Dado que en los prejuicios se
ven implicados sentimientos y emociones de simpatía y lealtad, o de temor o incluso odio”.
(pag 276). Esto suele suceder  de generación en generación debido al conjunto de creencias
del cual podríamos poner como ejemplo el caso  que generalizan a los pobres con la ignorancia
y la delincuencia, a los ricos con la soberbia y la prepotencia. Trayendo como consecuencia una
distorsión de las conductas de cada uno porque no todos son así.

En la sociedad  los más perjudicados antes estas actitudes mayormente  son los jóvenes. Ya


que al ser víctimas del racismo tienden a sentirse menospreciados por las sociedad ante su
estatus social o cualquier otro factor  que indique que son víctimas del racismo. Actualmente
existen tres tipos de clases sociales: la clase alta, la clase mediana, y por último la clase baja.

Grossi Queipo (s.f.) citada por Adorno (1950)  sostiene que “ que las convicciones de un
individuo, ya sean de tipo económico, social o político, forman un conjunto  relativamente
amplio y coherente, un patrón, como si todas ellas estuviesen vinculadas entre sí por un
espíritu  o mentalidad.” (p. 440). Dándonos a entender que se creen superiores antes los
demás por su estatus social y tener una personalidad autoritaria, conservadora.

Por otra parte cabe mencionar, el daño  psicológico que produciría los factores ya
mencionados con anterioridad; siendo a veces irreparable  el daño ocasionado como el auto
rechazo, la baja autoestima, la pérdida de su identidad en la sociedad.

Soluciones del racismo

El racismo nos sigue golpeando fuerte a pesar de los años de democracia que vivimos y de
nuestra educación. Es por ello que al buscar diferentes definiciones sobre nuestro tema, citaré
los que sobresalieron en el transcurso del tiempo. El primero es: (Knauth, 2014) “El racismo es
al fin y al cabo un problema de las varias elites y seudoelites, que tradicionalmente han
utilizado la existencia de la discriminación para legitimar posiciones privilegiadas”. Esto aún en
el 2014 es cierto, muchas personas se aprovechan de sus condiciones económicas y/o físicas
para aprovecharse de los más “débiles” por así llamarlos.

El segundo y más completo es: (Aula intercultural, 2014)  “El racismo es un mecanismo que se
transmite socialmente a través del mismo engranaje. Así, desde niños aprendemos a ser
racistas e imperceptible o perceptiblemente, enseñamos a otros a serlo. El racismo se
reproduce en todos los medios de comunicación, en la música, en nuestro lenguaje, en los
videojuegos, es decir, en todo lo que nos rodea, lo que hace que se retroalimente una y otra
vez y se mantenga como algo natural y aceptable”.

Al hablar del racismo, no podemos dejar de lado los estereotipos que nos forman en la cabeza
desde muy pequeños, estos luego pasaran a ser prejuicios, que no son mas que aquellos
exámenes mentales que nos formamos en la cabeza al conocer a una persona par a ver si
“califica o no” en nuestros parámetros sociales.

A continuación, daré algunos puntos de como solucionar el problema del racismo, estas
recomendaciones fueron encontradas de las campañas que realizan países desarrollados en
Europa para así poder erradicar esta problemática o al menos para tenerla controlada.
(Aula intercultural, 2014) “Para poder aminorar el racismo, se proponen ciertos caminos. El
primero es el respeto y la sensibilidad hacia las otras culturas. El segundo camino es la
valoración a las personas por quienes son, es decir, valorar sus lenguas, sus costumbres, sus
tradiciones, etc. Además, debemos saber que todos nosotros aportamos cultura, por lo tanto,
valorar sus particularidades es esencial. Por último, considerar que la empatía y solidaridad
genera el reconocimiento hacia aquellas personas excluidas es fundamental; tener empatía
nos permite ponernos en el lugar del otro y esto, a su vez, genera la posibilidad de captar a las
otras personas, asimilar y aprender sus culturas y sus costumbres”.

Es decir que, nosotros como seres humanos debemos de realizar actividades para tomar
conciencia, reflexionar, analizar, colaborar y tomar medidas de acción correctivas y preventivas
para que el racismo tenga un fin en nuestra sociedad.

En el Perú ya gozamos un ambiente democrático, que es fundamental para una convivencia


donde desarrollemos el respeto hacia otros peruanos. Por ello, fomentar el diálogo entre dos o
más personas es básico para que se puedan expresar libremente las opiniones de cada una de
las partes.

Por último, debemos de fomentar la convivencia intercultural en los jóvenes, ya que muchas
veces nosotros nos conocemos realmente al enfrentarnos a una cultura muy diferente a la
nuestra. Es por ello también, que las universidades fomentan el intercambio de sus alumnos
para así romper los marcos conceptuales estrechos y se conviertan en personas mas tolerantes
y rompan muchos paradigmas que en casa son muy difíciles de reconocer.

Como se ha podido apreciar, sí existen soluciones factibles para el exterminio del racismo, las
cuales solo requieren voluntad por parte de los diferentes grupos sociales. En resumen, al
aceptar nuestra interculturalidad, generando una convivencia basada en valores democráticos
y trabajando en nuestras actitudes cotidianas podremos edificar una sociedad que valore su
diversidad étnica y que, en un futuro se pueda beneficiar de ello.
Para el sociólogo peruano Aníbal Quijano, el concepto de raza se estableció como un
instrumento de clasificación social para explicar las supuestas diferencias estructurales
biológicas entre los diversos grupos que encontraron los europeos durante la conquista de las
Américas. Específicamente, los conquistadores quisieron establecer cierta superioridad
biológica entre ellos y los grupos indígenas (Quijano 283). Como ha demostrado la
investigación de Fredrickson, la idea detrás de la raza tuvo sus comienzos a mediados del
último milenio durante las persecuciones religiosas en Europa, pero desde entonces se ha
evolucionado para explicar un aspecto fundamental del ser humano. Es decir, la raza es una
parte íntegra de la historia humana y, además, ha servido como un aspecto fundamental
dentro la función y orden de las sociedades

Franz Boas, antropólogo estadounidense, fue uno de los primeros críticos que cuestionó la
idea de raza. En contraste a previos estudios, Boas demostró que la cultura de cada grupo es
dinámica y propensa a cambiar con el tiempo. Además, él opinó que no había una raza
superior o inferior a otra; por el contrario, propuso el pluralismo cultural, que aboga igualdad
entre los diversos grupos, como una vía de convivencia entre los grupos étnicos (Moya y
Markus 38). Los estudios de Boas durante la primera mitad del siglo XX fueron importantes en
señalar los problemas detrás del concepto de raza, pero un acontecimiento en particular
demostró los efectos negativos de la raza. 19 Uno de los eventos más catastróficos de la
historia de la humanidad ocurrió a mediados del siglo XX con la Segunda Guerra Mundial.
Dicho evento se manifestó con base en la retórica antisemítica que perpetuó el gobierno de
Adolf Hitler en Alemania. Sin entrar en detalles, este discurso de superioridad racial que
promovió el Partido Nazi causó la imposición de características negativas asociadas a aquellos
grupos que no fueron vistos como superiores (Moya y Markus 25). Fue a partir de ese evento
histórico que la sociedad resultó más cautelosa con el uso de raza como marcador biológico
después de ver las consecuencias de lo que este concepto podía causar. Sin embargo, el
concepto de raza continúa siendo parte de nuestra sociedad y, una vez más, su conexión
biológica ha tomado parte de su definición gracias a los avances genéticos del siglo XXI los
cuales han podido rastrear la localidad biogeográfica de una persona.12 El problema con tales
estudios, como afirma Marcus W. Feldman, es que perpetúan la idea que existe una conexión
entre los genes humanos y las diferencias fenotípicas (138). Como elabora Feldman a lo largo
de su ensayo, sí hay ciertas características fenotípicas que son productos de los genes, mas no
se puede solamente concluir que los genes son la causa de dichas diferencias. Estas diferencias
pueden ser causa de efectos ambientales o complejas interacciones entre los genes que
requieren de más investigación para concluir sus origines (152). Tal como demuestra este
breve contexto histórico, el concepto de raza no es una idea basada en nuestros genes. Por el
contrario es un complejo sistema basado en la 12 Para más información de cómo estos
avances genéticos han influenciado el concepto de raza véanse: “The Biology of Ancestry: DNA,
Genomic Variation, and Race” de Marcus Feldman y “Which Differences Make a Difference?
Race, DNA, and Health” de Barbara Koenig. 20 clasificación de diversos grupos de humanos
con el fin de relacionar ciertas características físicas (e.g., tez de piel) con la capacidad
intelectual, el carácter y el comportamiento personal de una persona.13 Considerando lo
susodicho, no es sorprendente que este sistema viene privilegiando a uno o a varios grupos
que son caracterizados como la normativa dentro del sistema. Al hacer esto, solo aquellos que
forman parte del grupo privilegiado tienen acceso a ciertos derechos/recursos de la sociedad,
mientras que aquellos que pertenecen a los grupos marginados son privados de estos mismos
derechos/recursos

Franz Boas: El final del racismo científico


Publicado el 13 enero, 2016por alfredo2016

            Este antropólogo estadounidense de origen judío alemán será quien


destruya las bases pseudocientíficas en que se apoyaban las teorías racistas del
momento. Con sus investigaciones cuestionará las conclusiones de la
antropología física respecto a la pretendida superioridad de ciertos cráneos
sobre otros, y de ciertas razas sobre otras. A partir de Boas la antropología paso
de estudiar las razas a estudiar las culturas.
            Franz Boas (1858-1942) estudió en Alemania doctorándose en la
universidad de Kiel. Rechazó el evolucionismo social y el difusionismo
arqueológico, ya que no creía que los mismos hechos en lugares y tiempos
separados entre sí puedan provenir de leyes universales que dirijan el espíritu
humano. En 1886 marcha al Canadá a estudiar distintos manantiales de agua,
pero en la expedición se extravía y es rescatado por los indios Inuit. Este hecho
lo marcaría profundamente, por lo que decide quedarse a vivir en los Estados
Unidos y dedicarse a la antropología. En la universidad de Columbia crea y
dirige el departamento de Antropología.
            En 1911, en la clausura del primer congreso universal de las razas afirmó
que “la vieja idea de la estabilidad absoluta de los tipos humanos debe
rechazarse sin la menor duda, y con ella la creencia en la superioridad
hereditaria de unos tipos determinados sobre los demás”. [1] Justamente ese
año publicó la obra The mind of primitive man, donde argumentaba que las
diferencias entre grupos humanos son más culturales que genéticas y que todas
las personas tienen la misma capacidad para desarrollarse culturalmente. El
libro fue quemado por los nazis y en los Estados Unidos fue acusado, por su
pacifismo, de pro alemán. En todo caso al terminar la guerra fue rehabilitado y
su obra sirvió de base argumentativo en la causa por los derechos civiles.
En 1921 realizó el famoso estudio que trastocaría las bases del cientifismo
racista. Boas comparó la primera y la segunda generación de más de 18.000
inmigrantes en los Estados Unidos. Encargado para la Comisión de Inmigración
del Senado, Boas publicó su trabajo con el título de “Changes in Bodily Form of
Descendents of Inmigrants”. Cuando Boas comparóa las medidas
craneométricas de las dos generaciones encontró diferencias en las medidas
craneales de los hijos, concluyendo que estas tenían un carácter
extraordinariamente plástico. Fruto de este estudio concluye los factores
ambientales podían alterar la forma de la cabeza en el curso de una sola
generación y que la craneometría apenas era útil como marcador poblacional y
racial.
            Boas realizó una crítica sistemática a la metodología antropológica de la
época que basaban sus conclusiones sobre el supuesto de que la raza, el lenguaje
y la cultura de un pueblo eran elementos de una misma evolución. Esta
confusión entre estos tres términos situaba a los pueblos primitivos al nivel de
los antropoides. Franz Boas defendió que cada parcela del saber debía de
mantener su autonomía. De sta manera propuso que las clasificaciones
biológicas deben apoyarse en datos biológicos, la historia lingüística en datos
lingüísticos, y la historia cultural eb datos culturales. Desde entonces la ciencia
del estudio del hombre se estructura en cuatro disciplinas: antropología física,
arqueología, antropología lingüística y antropología cultural o etnología.
            Fundó la American Anthropological Association, y en 1931 fue
presidente de la Asociación Angloamericana para el Desarrollo de la
Ciencia. Cuando en 1933 el partido nazi alemán denunció la “ciencia judía”
(Sigmund Freud, Albert Einstein, etc.) y quemaron públicamente libros suyos,
Boas les respondió con un escrito firmado por otros 8.000 intelectuales, en el
que declaraban que lo más importante era el desarrollo del conocimiento
científico, y no la cuestión de raza o religión de pertenencia.
            La labor de Boas en contra del racismo es loable. Desmontó las teorías
racistas que hacían depender la inteligencia de los individuos de la capacidad
craneal de su grupo racial de pertenencia, y acusó como falsas las pretensiones
de los eugenistas de su tiempo de poder obtener tipos humanos sin defectos
hereditarios.
Una antropología de signo humano
            La experiencia de Boas con los esquimales Inuit le permitió percatarse de
no eran seres pasivos, sino que por el contrario eran claramente personas con
las que aprendió a cazar, a vivir y moverse por el medio helado del Ártico. Ellos
le acogieron con canciones y danzas y con el tiempo le enseñaron las artes del
chamanismo, sus mitos y ritos, para prevenirse de las acechanzas de la
diosa Sedna del inframundo. Boas comprendió allí que la cultura no es una
adaptación mecánica, sino que al contrario, es fruto de un proceso de creación
orgánica.
            Todo ello le llevó a la conclusión de que es difícil establecer leyes o
generalizaciones para explicar el rico y complejo mundo de las culturas como
pretendían los deterministas biológicos de su tiempo. Iniciador de la
antropología cultural establece que los fenómenos históricos de una tribu o
pueblo sólo pueden ser entendidos como “desarrollo de condiciones específicas
y únicas en las que ese pueblo vive”. Cada sociedad posee una cultura singular y
privativa, y lo que a simple vista pueden parecer semejanzas con otras
sociedades, bien puede obedecer a motivaciones, circunstancias ambientales o
actitudes dispares. Respecto a los esquimales de la tierra de Davis escribió:
            “He comprobado que gozan de la vida, que gustan de la naturaleza,
que los sentimientos de amistad también echan raíces en sus corazones y que si
bien la índole de sus existencia es más ruda que la civilizada, el esquimal es un
ser humano igual a nosotros, sus sentimientos, virtudes y defectos se basan en
la naturaleza humana, al igual que los nuestros”. Franz Boas
            Uno de los primeros aspectos en los que Franz Boas investigó fue en la
cuestión eugenésica que tantos adeptos tenía en los Estados Unidos de
principios de siglo XX. En el IX Congreso de Americanistas celebrado en
Washington denunció como falsas las pretensiones de algunos investigadores de
relacionar la degeneración de la cultura urbana con la mezcla racial:
            “Se ha ido argumentando que la congestión en las ciudades y otras
causas inciden en una gradual degeneración de nuestra raza, por lo que los
defensores de la eugenesia desean un contraataque con medidas legislativas
específicas… Primero de todo, podemos comprobar que la tesis fundamental
de la degeneración de nuestra población nunca ha sido probada”. Franz Boas
            A continuación Boas ponía en duda las estadísticas que los eugenistas
usaban en pro de un falso humanismo, la eliminación de los anormales para
evitarles el sufrimiento.
            Otro aspecto de su lucha en contra del racismo, fue la demostración de la
no inferioridad cultural de los negros de origen africano. En este sentido
demostró con pruebas como muchas de las civilizaciones africanas habían dado
muestras de brillantez, sobre todo en materia artística, a lo largo del tiempo.
Logros que podían equipararse al arte y la cultura de la Edad Media europea.
            Donde Boas se manifestó con mayor contundencia fue contra las teorías
racistas nazis, que pretendían distinguir con claridad entre arios y no arios. El
alcance de su obra antropológica lo describe de manera magnífica Levi Strauss.
            “Boas demuestra la imposibilidad de definir un “tipo biológico” o
“racial” por estos medios (la antropología física). En este dominio como en
otros tantos, Boas rechaza las clasificaciones arbitrarias y las especulaciones
pseudo-históricas. Las investigaciones deben ser hechas sobre una base
empírica y descriptiva. Para este caso particular, se debe investigar para
saber lo que ha pasado en las condiciones de aislamiento geográfico o de
contacto, de consaguinidad o de mestizaje, que es necesario determinar con
precisión”. Levi Strauss.
            En este sentido Boas también puso en cuestión la vieja pretensión del
iluminismo ilustrado de distinguir artificiosamente entre salvaje y civilizado.
            Boas fue un incansable buscador de la verdad a través de la ciencia, y en
su propia metodología procuraba evitar lanzar conclusiones precipitadas. Antes
bien las contrastaba para no lanzar tesis equivocadas. Defendió la idea de que la
verdad ampliamente difundida en publicaciones o por medio de la educación
escolar, podía contribuir a liberar a la mente de la confusión y de los prejuicios
que el racismo había ido creando.
            Para él la ciencia no era un fin en sí misma, sino un medio al servicio de
la humanidad. El investigador se debe a la humanidad, es por ello que Boas se
convirtiera en adalid de la lucha contra las teorías racistas del totalitarismo nazi,
el “absurdo nórdico” como lo llamaba. Decía, que correspondía a la
antropología, más que a ninguna otra ciencia, la importante tarea histórica de
velar por la dignidad del hombre y resistir a las degradantes aberraciones
racistas. “Las naciones deben cultivar los ideales de igualdad de derechos”, dijo
y sostuvo sin cesar que las diferencias culturales no deben ser causa de la
destrucción del mundo. Atacó de esa manera al racismo y los prejuicios raciales,
al nacionalismo mezquino y la guerra, abogando por un internacionalismo
basado en los intereses comunes de la humanidad.
            Franz Boas refutó las teorías de la irracionalidad del hombre primitivo o
de la mentalidad prelógica. El hecho de que nuestra civilización se haya vuelto
más científica no justifica que se juzgue a las culturas más primitivas
etnocéntricamente, con nuestros propios juicios de valor. Con ello criticó la
postura de iluminismo ilustrado que sostenía que solo había una civilización
importante que era la europea occidental en la que los blancos ocupaban la
posición central y más alta de todas las razas del mundo.
            En sus estudios negó la estabilidad permanente de las formas corporales
y, con ello, desmintió la creencia en la superioridad hereditaria de unos tipos
humanos respecto a otros. Con ello creó el relativismo cultural con el que
defendió la diversidad cultural de los pueblos. Su objetivo era enfrentarse al
“fatalismo biológico”, base del racismo “científico” y del etnocentrismo.
            Su amor al hombre y la fe en la humanidad que profesó a lo largo de su
vida fueron magníficamente plasmadas en la necrológica que su discípula Ruth
Benedict escribiera a su muerte: “Vivió 56 años en América. Alemán, de padres
judíos, su provincia, como antropólogo, fue el mundo”.

También podría gustarte