Está en la página 1de 13

MATERIAL DIDÁCTICO

AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN 15
Prácticas
de Edafología
Métodos didácticos
para análisis de suelos

Marisol Andrades Rodríguez


Ana Moliner Aramendía
Alberto Masaguer Rodríguez
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRÁCTICA Nº 4. Determinación de la textura al tacto (ensayo 
de campo) 
 
1. Introducción 
La estimación de la textura por simple tacto de la muestra de tierra, presenta indudables ventajas: 
es fácil, rápido, se puede efectuar en el campo o en el laboratorio. Este método no tiene la precisión que 
ofrecen otros métodos granulométricos pero puede aportar una información útil en campo. 
 

2. Método de los filamentos 
Los edafólogos con buena práctica en el reconocimiento de la texturas llegan a diferenciar, por 
el  tacto,  más  de  10  distintas,  gracias  al  reconocimiento  de  las  propiedades  básicas  de  las  arcillas 
(plasticidad con humectación); de los limos (apariencia pulverulenta en estado seco, pero no plástica 
con  humectación);  y  de  las  arenas  (abrasivas).  Si  no  se  posee  esa  experiencia  práctica  podemos 
clasificar  la  textura  mediante  los  métodos  de  los  filamentos  propiciados  por  Duchaufour  (1975), 
propuestos por Tamés y Peral, (1958) y modificado y recopilado por Cobertera (1993). 
 

2.1. Material y aparatos 
- Placa de vidrio deslustrado de 25 cm de lado 
- Espátula metálica 
 

2.2. Método de Tamés (Tamés y Peral, 1958) 
Se humedece una porción de la tierra hasta alcanzar el "punto de adherencia" y se estira por 
compresión  y  por  rodamiento,  sobre  la  placa  de  vidrio,  formando  un  filamento  y  efectuando  las 
siguientes observaciones: 
1. ¿Pueden formarse filamentos de 3 mm de diámetro? 
2. En  caso  afirmativo  ¿pueden  arrollarse  éstos  en  anillos,  sin  resquebrajarse,  cuando  el 
filamento tiene una longitud de 10 cm. 
3. ¿Pueden formarse filamentos de un mm de diámetro (eliminando la arena gruesa a simple vista)? 
 
Con estos datos pueden establecerse los siguientes grupos: 
1. Suelos  arenosos.  No  se  pueden  hacer  los  filamentos  de  3  mm.  Contiene  menos  de  20%  de 
limo más arcilla. 

21 
MARISOL ANDRADES RODRÍGUEZ, ANA MOLINER ARAMENDÍA Y ALBERTO MASAGUER RODRÍGUEZ 

2. Suelos areno‐limosos y limo arenosos. Pueden hacerse los filamentos de 3 mm, pero no los 
de un milímetro. Los de 3 mm, se rompen al formar el anillo. Contienen del 20 al 25% de limo 
más arcilla. 
3. Suelos limosos. Se pueden hacer los filamentos de 3 mm y de 1 mm. Los de 3 mm se rompen 
o resquebrajan al intentar formar el anillo. Contienen del 20 al 35% de limo más arcilla. 
4. Suelos  arcillosos.  Se  pueden  hacer  los  filamentos  de  3  mm  y  de  1  mm,  no  se  rompen  ni 
resquebraja el anillo. Contienen más del 60% de limo más arcilla. 
 

Areno‐limoso 
Arenoso Franco Arcilloso
Limo‐arenoso

Pueden formarse fácilmente filamentos 
no si si si
de 3 mm Ø

En caso afirmativo, pueden arrollarse 
estos filamentos en anillos, sin 
‐ no no si
resquebrajarse ni romperse cuando el 
filamento tiene una longitud de 10 cm

Pueden formarse filamentos de 1 mm 
‐ no si si
Ø (eliminando la arena gruesa)

3. Observaciones 
Se  define  el  punto  de  adherencia  cuando  el  contenido  de  agua,  por  pérdida  paulatina  de 
fluidez, es el estrictamente preciso para que la masa no se adhiera a la mano. En tal estado es posible 
cortar la masa plástica con un cuchillo, dejando un corte limpio. 
Los  ensayos  deben  repetirse  varias  veces,  poniendo  especial  cuidado  en  que  la  humedad  no 
sea excesiva ni deficiente. 
Es necesario insistir en que esta determinación es semi‐cuantitativa, válida como descripción 
de campo, pero para realizar una clasificación del suelo debe realizarse la textura en el laboratorio 
por el método basado en la Ley de Stokes (ver práctica correspondiente). 
En  el  caso  de  las  texturas  limo‐arenosa  se  interpreta,  bajo  el  signo  SI‐NO,  la  posibilidad  de 
doblar el filamento de 3 mm, pero con algunas resquebrajaduras. 
 

22 
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA. MÉTODOS DIDÁCTICOS PARA ANÁLISIS DE SUELOS 

4. Resultados e interpretación 
 
RESULTADOS DE TEXTURA AL TACTO 
 
Muestra: 
Procedencia: 
 
Muestra/ 
Método de Tamés 
horizonte 

1   
2   
3   
4   
 
INTERPRETACIÓN: 
 

23 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRÁCTICA Nº 5. Distribución del tamaño de partículas del 
suelo. Método del densímetro de Bouyoucos 
 
1. Introducción 
La textura de un suelo expresa el porcentaje en peso, de los varios rangos de tamaños (arcilla, 
limo y arena) inferiores a 2 mm de las partículas minerales que contiene la tierra fina. 
El método se basa en la Ley de Stokes en virtud de la cual una partícula esférica sólida cae en el 
seno  de  un  medio  líquido  de  densidad  menor  con  velocidad  uniforme  ya  que  las  fuerzas  que 
intervienen (gravedad y resistencia) se igualan y esta velocidad es función del tamaño de la partícula. 
Por tanto, el análisis de sedimentación se basa en la relación que existe entre la velocidad de caída 
de  la  partícula  y  su  diámetro.  A  un  tiempo  dado,  las  partículas  de  mayor  tamaño  se  habrán 
sedimentado y solo quedarán en suspensión las de tamaño menor. Como las partículas son de forma 
irregular  definimos  un  tamaño  efectivo:  diámetro  de  la  esfera,  cuya  densidad  y  velocidad  de 
sedimentación en un fluido dado, es igual al de la partícula. 
 
2. Determinación de la distribución del tamaño de partícula 
El  método  que  se  va  a  utilizar  es  el  del  densímetro  de  Bouyoucos.  Dicho  densímetro  está 
calibrado  para  determinar  la  densidad  de  la  suspensión  (g/L),  la  cual  es  función  de  la  cantidad  de 
partículas que todavía no se han sedimentado. 
El procedimiento para la determinación de la distribución de tamaños de partícula conlleva dos 
pasos importantes: 
1. Dispersar  los  agregados  del  suelo  hasta  lograr  una  completa  separación  de  las  partículas 
individuales, sin agregar. 
2. Determinar el peso de partículas que tienen rangos de tamaño determinados utilizando un 
densímetro. 
 
3. Material y aparatos 
- Hexametafosfato sódico (50 g/L). Disolver 50 g de Na(PO3)6 en agua y diluir a 1 L. 
- Vaso de polietileno de 250 mL 
- Probeta de 100 o 200 mL 
- Batidora eléctrica con paletas recambiables 
- Embudo grande 
- Tamiz pequeño de 0,2 mm de luz de malla 
- Cápsula de plástico grande 
- Densímetro ASTM número 152H, con la escala de Bouyoucos en g/L 
- 2 probetas de 1 L graduadas, con la señal de enrase a 36 cm del fondo 

25 
MARISOL ANDRADES RODRÍGUEZ, ANA MOLINER ARAMENDÍA Y ALBERTO MASAGUER RODRÍGUEZ 

- Varilla agitadora de latón 
- Alcohol isoamílico 
 
4. Procedimiento 
1. Pesar 40 g de tierra fina seca al aire (en caso de suelos arcillosos se debería pesar mejor 25 g) 
en un vaso de precipitados de 250 mL. 
2. Se añaden 100 mL de la solución dispersante y se deja que se empape durante toda la noche 
(en el caso de prácticas se puede dejar 10 minutos). Se añade agua hasta la marca de 200 mL 
y se bate durante 5 minutos. 
3. A continuación se transfiere el contenido del vaso de precipitado a una probeta de 1 L (que 
situaremos dentro de la pila) poniendo en la boca de la probeta un embudo grande y encima 
un  tamiz  de  malla  de  0,2  mm  para  separar  la  arena  mayor  de  este  tamaño.  Para  transferir 
toda la tierra se utiliza agua del grifo, ayudándonos de un tapón o del dedo suavemente para 
que  la  muestra  pase  a  través  del  tamiz  y  procurando  que  el  volumen  de  la  suspensión 
durante esta operación no supere los 800 mL. 
4. Con el contenido del tamiz (arenas mayores de 200 μm) 
1.1. Seguidamente  se  transfiere,  con  ayuda  de  agua  del  grifo,  la  arena  retenida  a  una 
cápsula de plástico grande en la que eliminaremos todo el material que flota. 
1.2. A  continuación  se  transfiere  la  arena  gruesa  a  una  cápsula  de  aluminio  pre‐pesada 
(se anota el peso y en qué balanza se pesó) y se pone en el baño de arena durante 24 
horas para eliminar el agua. A las 24 horas se pesa la cápsula con la arena gruesa ISSS 
(2000 μm‐200 μm) para determinar el peso de ésta. 
2. Con el contenido de la probeta 
2.1. El volumen de la suspensión (suelo+dispersante) se enrasa con agua hasta la marca 
de un L. En el laboratorio se habrá preparado un blanco en otra probeta que consiste 
en  100  mL  de  la  solución  de  dispersante  y  llevado  a  la  marca  de  1  L  con  agua  del 
grifo.  Ambas  probetas  deben  estar  a  la  misma  temperatura.  Anotamos  esta 
temperatura. 
2.2. Seguidamente  introducimos  el  densímetro  en  la  probeta  del  blanco  y  anotamos  la 
lectura del densímetro LO en (g/L). 
2.3. Colocamos la probeta con la suspensión en la parte posterior de la bancada para ya 
no volver a moverla. Agitamos la suspensión con la varilla agitadora moviéndola de 
arriba a abajo para mezclar bien (aproximadamente 10 veces de arriba abajo). En el 
momento que sacamos la varilla anotamos el tiempo t0 (hora, minutos y segundos). 
2.4. A los 15 segundos introducimos el densímetro y a los 30 segundos contados desde 
to=0 leemos la escala del densímetro (lectura Ln que coincide con el borde superior 
del  menisco  que  rodea  el  vástago  del  densímetro).  Esta  será  la  lectura  L1/2 
correspondiente al medio minuto (en el caso de que debido a la espuma formada en 
la  superficie  no  podamos  tomar  la  lectura  del  densímetro,  añadimos  5  gotas  de 
alcohol isoamílico u otro antiespumante y volvemos a agitar). 
2.5. Sin sacar el densímetro, tomamos la lectura L1 (para t=60 segundos contados desde 
to=0).  A  continuación  sacamos  el  densímetro,  lo  aclaramos  con  agua  destilada  y  lo 
depositamos  en  el  recipiente  correspondiente.  Para  el  resto  de  las  lecturas, 
introducir cuidadosamente el densímetro en la suspensión unos 15 segundos antes 
de tomar la medida, y hacer lecturas a 3, 10, 30, 90, 360, 480, y 600 minutos (éstas 
últimas se pueden hacer al día siguiente, volviendo a agitar, por ejemplo a las 8:30 

26 
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA. MÉTODOS DIDÁCTICOS PARA ANÁLISIS DE SUELOS 

de la mañana (entonces se considera t0) y tomando la lectura a las 6 horas, 8 horas y 
10  horas).  Los  tiempos  no  tienen  por  qué  corresponder  exactamente  con  estos 
tiempos, pero sí debemos saber exactamente el tiempo que ha transcurrido desde t0 
(cuando agitamos la última vez). 
2.6. Cuando  la  temperatura  de  la  suspensión  es  diferente  a  30°C,  se  debe  corregir  el 
parámetro  de  sedimentación  multiplicando  por  un  factor  de  corrección  de  la 
viscosidad.  Para  ello  debemos  anotar  la  temperatura  cada  vez  que  hacemos  una 
medida. Se supone que el blanco y la suspensión estarán a la misma temperatura. 
2.7. Los  densímetros  ASTM  152H  están  calibrados  a  20°C  directamente  en  términos  de 
concentración  de  la  suspensión  del  suelo  y  están  expresado  en  g/L  de  solución.  La 
corrección  de  la  lectura  del  densímetro  debido  al  efecto  de  la  temperatura  y  de 
viscosidad  y  densidad  de  la  solución  se  hace  tomando  una  lectura  en  blanco.  Esta 
lectura  L0  se  hace  inmediatamente  después  de  Ln.  La  concentración  corregida  de 
suelo en suspensión a cualquier tiempo t es C=Ln‐Lo donde C se expresa en g/L. Los 
cálculos se detallan en las tablas siguientes. 
2.8. Incluir  los  datos  en  la  tabla  correspondiente  del  manual  de  prácticas  para  poder 
obtener  los  resultados  de  %  partículas  y  diámetro  equivalente.  Las  fórmulas  se 
adjuntan en dicha hoja. 
2.9. Representar gráficamente en papel semilogarítmico los valores de Di en función de 
%Pi.  De  la  curva  resultante  hallar  los  porcentajes  de  las  fracciones  arena,  limo  y 
arcilla  según  el  sistema  USDA.  Representar  también  en  el  diagrama  triangular  para 
determinar la clase textural. 
 

DETERMINACIÓN DE ARENA GRUESA (200‐2000 μm, ISSS) 
En caso de que se haya partido de 25 gramos en vez de 40, tenerlo en cuenta para calcular b. 
 

Peso 
Peso  % arena 
Peso  Peso suelo  cápsula+  Peso arena 
Muestra/  cápsula  gruesa 
suelo corregido b arena  gruesa (P2‐P1) =a
Horizonte P1 (200‐2000μm)
gruesa P2

(g)
1

4
 
% arena gruesa ISSS =    x 100 

Donde: 
a = peso de arena gruesa ISSS = (peso cápsula + arena gruesa ISSS) – peso cápsula 
Peso suelo sec o al aire (40 g )
b = Peso de suelo corregido (seco a 105°C)=  100
100  % H
% H = % humedad de la muestra de suelo 

27 
MARISOL ANDRADES RODRÍGUEZ, ANA MOLINER ARAMENDÍA Y ALBERTO MASAGUER RODRÍGUEZ 

Cálculos para la distribución porcentual del tamaño de partículas 
 
Horizonte:  

 
 
% EN PESO DE 
 x C PARTICULAS EN 
Hora  Tiempo  Temp  t (min) DIÁMETRO 
h:m:s  t* (min) 
Ln  
T(ºC) 
L0   (Ln‐L0)  θ  30C   D(μm) 
SUSPENSIÓN 
(con tamaño < 
 
D) 

t0  =                   

  0,5                   

  1                   

  3                   

  10                   

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

 
t* se cuenta desde que sacamos la varilla de agitación 
Ln es la lectura del densímetro en la suspensión 
L0 es la lectura del densímetro en el blanco a la misma T que Ln. 
θ  es  el  parámetro  de  sedimentación.  Se  obtiene  de  la  tabla  adjunta  (TABLA  2)  en  función  de  la 
lectura del densímetro en la suspensión. 

 x C
El  factor  de  corrección    se  obtiene  de  la  TABLA  1  en  función  de  la  temperatura  de  la 
30C
suspensión que debe ser la misma que la del blanco. 

28 
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA. MÉTODOS DIDÁCTICOS PARA ANÁLISIS DE SUELOS 

Cálculos para la distribución porcentual del tamaño de partículas 
 
Horizonte: 

% EN PESO DE 
 x C PARTICULAS EN 
Hora  Tiempo  Temp  t (min) DIÁMETRO 
h:m:s 
*
t  (min) 
Ln  
T(ºC) 
L0   (Ln‐L0)  θ  30C   D(μm) 
SUSPENSIÓN 
(con tamaño < 
 
D) 

t0  =                   

  0,5                   

  1                   

  3                   

  10                   

                     

                     

                     

                     

                     

 
t* se cuenta desde que sacamos la varilla de agitación 
Ln es la lectura del densímetro en la suspensión. 
L0 es la lectura del densímetro en el blanco a la misma T que Ln 
θ  es  el  parámetro  de  sedimentación.  Se  obtiene  de  la  tabla  adjunta  (TABLA  2)  en  función  de  la 
lectura del densímetro en la suspensión. 

 x C
El factor de corrección   se obtiene de la TABLA 1 en función de la temperatura de la 
30C
suspensión que debe ser la misma que la del blanco. 
 

29 
MARISOL ANDRADES RODRÍGUEZ, ANA MOLINER ARAMENDÍA Y ALBERTO MASAGUER RODRÍGUEZ 

Cálculos para la distribución porcentual del tamaño de partículas 
Horizonte: 

% EN PESO DE 
 x C PARTICULAS EN 
Hora  Tiempo  Temp  t (min DIÁMETRO 
h:m:s  t* (min) 
Ln  
T(ºC) 
L0   (Ln‐L0)  θ  30C   D(μm) 
SUSPENSIÓN 
(con tamaño < 
 
D) 

t0  =                   

  0,5                   

  1                   

  3                   

  10                   

                     

                     

                     

                     

                     

                     

 
t* se cuenta desde que sacamos la varilla de agitación 
Ln es la lectura del densímetro en la suspensión. 
L0 es la lectura del densímetro en el blanco a la misma T que Ln 
θ  es  el  parámetro  de  sedimentación.  Se  obtiene  de  la  tabla  adjunta  (TABLA  2)  en  función  de  la 
lectura del densímetro en la suspensión. 

 x C
El  factor  de  corrección    se  obtiene  de  la  TABLA  1  en  función  de  la  temperatura  de  la 
30C
suspensión que debe ser la misma que la del blanco. 
 

30 
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA. MÉTODOS DIDÁCTICOS PARA ANÁLISIS DE SUELOS 

Tabla 1: Factor de corrección del diámetro de las partículas para temperaturas diferentes a 30°C 
(Day, 1965). 
 

 x C  x C  x C
T (°C)  T (°C)  T (°C) 
30C 30C 30C
     
12  1,24  19  1,13  26  1,04 
13  1,23  20  1,12  27  1,04 
14  1,21  21  1,10  28  1,02 
15  1,19  22  1,09  29  1,01 
16  1,18  23  1,08  30  1,00 
17  1,16  24  1,07  31  0,99 
18  1,14  25  1,05  32  0,98 

Tabla 2: Valores de θ en función de las lecturas observadas en el densímetro (Day 1965). 
 
Ln  Θ  Ln  θ  Ln  θ  Ln  θ 
‐5  50,4  7  47,4  19  44,2  31  40,7 
‐4  50,1  8  47,2  20  43,9  32  40,4 
‐3  49,9  9  47,0  21  43,7  33  40,1 
‐2  49,6  10  46,7  22  43,4  34  39,8 
‐1  49,4  11  46,4  23  43,1  35  39,5 
0  49,2  12  46,2  24  42,8  36  39,2 
1  48,9  13  45,9  25  42,5  37  38,9 
2  48,7  14  45,6  26  42,2  38  38,6 
3  48,4  15  45,3  27  41,9  39  38,3 
4  48,2  16  45,0  28  41,6  40  38,0 
5  47,9  17  44,8  29  41,3 
6  47,7  18  44,5  30  41,0 
 
Ln es la lectura del densímetro 
θ el parámetro de sedimentación. Es función de la profundidad de inmersión del densímetro, de 
la viscosidad de la solución y de la densidad de la solución y de las partículas. 
(1 cpoise = 10‐3Kg/m.seg) 
 

31 
MARISOL ANDRADES RODRÍGUEZ, ANA MOLINER ARAMENDÍA Y ALBERTO MASAGUER RODRÍGUEZ 

 
Incluir en este diagrama los resultados de todos los horizontes (Porcentaje en peso de partículas de 
diámetro menor o igual (μm) 
 
CLASES TEXTURALES (USDA) 
 

32 
PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA. MÉTODOS DIDÁCTICOS PARA ANÁLISIS DE SUELOS 

5. Resultados e interpretación 
 

RESULTADOS: DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS 

Muestra: 
Procedencia: 
 
CLASIFICACIÓN USDA 
Muestra/  Arcilla  Limo  Arena  Clase 
horizonte  %  %  %  textural 
1         

2         

3         

4         
 
CLASIFICACIÓN ISSS 
Muestra/  Arcilla  Limo  Arena  Clase 
horizonte  %  %  %  textural 
1         

2         

3         

4         
 
INTERPRETACIÓN: 
 
 

33 

También podría gustarte