Está en la página 1de 29

GUÍAS DE LABORATORIO

MECÁNICA DE SUELOS

20 DE MARZO DE 2023
ING. IBRAHIM KHALIL DAWD BERMEJO, MSC
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

Tabla de contenido
1 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS ........................................................... 2
2 CONTENIDO DE HUMEDAD ..................................................................................... 9
3 GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO ....................................................................... 12
4 LIMITES DE CONSISTENCIA .................................................................................... 17
5 GRAVEDAD ESPECIFICA ......................................................................................... 21
6 REFERENCIAS ........................................................................................................ 28

1
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

1 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE
SUELOS
NORMAS
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS (PROCEDIMIENTO VISUAL Y MANUAL).
INV E - 102 -13.

OBJETIVOS
Esta norma describe un procedimiento para identificar suelos con base en el sistema
unificado de clasificación de suelos (SUCS). La identificación se hace mediante un examen
visual y ensayos manuales, condición que se debe indicar claramente al elaborar el
respectivo informe.
En esta norma, la parte de la identificación que asigna un símbolo y un nombre al grupo se
limita a las partículas menores de 75 mm (3").

DEFINICIONES
La idea general este procedimiento se basa en que los diferentes tipos de suelos tienen
características físicas distintivas que permiten su clasificación. La norma establece un
conjunto de términos y definiciones que se utilizan para describir estas características y
clasificar el suelo en diferentes grupos.
En general se deben tomar las muestras de suelo en el campo y realizar pruebas manuales
relativamente sencillas para determinar sus características. Estas pruebas pueden incluir la
determinación del tamaño de grano y la forma de las partículas, la sensación al tacto, la
cohesión, la plasticidad y la humedad.
Existen definiciones asociadas de tipos de suelo asociadas al tipo de particula:

 Grava – Partículas de roca que pasan el tamiz de 75 mm (3") de abertura y quedan


retenidas en el tamiz de 4.75 mm (No.4). Presenta las siguientes subdivisiones:
o Gruesa – Pasa el tamiz de 75 mm (3") y queda retenida sobre el tamiz de 19
mm (¾").
o Fina – Pasa el tamiz de 19 mm (¾") y queda retenida sobre el tamiz de 4.75
mm (No. 4).
 Arena – Partículas de roca que pasan el tamiz de 4.75 mm (No. 4) y quedan retenidas
en el tamiz de 75 μm (No. 200), con las subdivisiones siguientes:
2
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

o Gruesa – Pasa el tamiz de 4.75 mm (No. 4) y queda retenida sobre el tamiz


de 2.00 mm (No. 10).
o Media – Pasa el tamiz 2.00 mm (No. 10) y queda retenida sobre el tamiz de
425 μm (No. 40).
o Fina – Pasa el tamiz de 425 μm (No. 40) y queda retenida sobre el tamiz de
75 μm (No. 200).
 Arcilla – Suelo que pasa el tamiz de 75 μm (No. 200), el cual puede exhibir plasticidad
(consistencia como de masilla) dentro de un cierto intervalo de humedad y
presentar una resistencia considerable cuando se seca al aire.
 Arcilla orgánica – Una arcilla con suficiente contenido orgánico como para influir
sobre las propiedades del suelo.
 Limo – Suelo que pasa el tamiz de 75 μm (No. 200), ligeramente plástico o no plástico
y que exhibe poca o ninguna resistencia cuando se seca al aire.
 Limo orgánico – Un limo con suficiente contenido orgánico como para afectar las
propiedades del suelo.
 Turba – Un suelo de estructura primordialmente vegetal en estados variables de
descomposición, con olor orgánico característico, color entre marrón oscuro y
negro, consistencia esponjosa, y cuya textura varía desde fibrosa hasta amorfa.

EQUIPOS
Para la realización del ensayo se debe contador con los siguientes equipos:

 Navaja de bolsillo o espátula pequeña.


 Un pequeño tubo de ensayo con tapón (o un recipiente con tapa).
 Lupas de mano pequeñas.
Además es necesario el uso de reactivos:

 Agua – A menos que se indique otra cosa, cuando se hace referencia al agua se
deberá dar por entendido que ella proviene de un acueducto o de una fuente
natural, incluida agua que no sea potable.
 Ácido clorhídrico – Una pequeña botella de ácido clorhídrico diluido, HCl, una parte
de HCl (10 N) en tres partes de agua destilada (este reactivo es opcional).

MUESTRAS
La muestra deberá ser obtenida mediante un procedimiento normalizado y aceptado para
ser considerada como representativa y se deberán identificar cuidadosamente con respecto
a su origen. La cantidad de muestra es especificada en la norma Invias asociada es este
ensayo y se selecciona según el tamaño máximo de las partículas.

3
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

PROCEDIMIENTO
El procedimiento consiste en identificar cada una de las propiedades que se especifican en
la norma, la cuales son listadas a continuación:
INFORMACIÓN DESCRIPTIVA PARA LOS SUELOS:
1. Angulosidad – Describir la angulosidad de la arena (únicamente tamaños gruesos),
grava, guijarros, y fragmentos, como angulosos, sub–angulosos, sub– redondeados,
y redondeados. Se puede establecer un intervalo de angulosidad, tal como: de
subredondeados a redondeados.
2. Forma – Describir la forma de la grava, guijarros y fragmentos como plana, alargada,
o como plana y alargada. Se deberá indicar la fracción de las partículas que tienen
determinada forma; por ejemplo, un tercio de las partículas de grava son planas.
Puede que la muestra no cumpla criterios de forma, en cuyo caso no se mencionaría
esta propiedad.
3. Color – Describir el color. Si la muestra contiene capas o parches de colores
variables, se deberán anotar y describir los colores que las representan. Se describirá
el color para las muestras húmedas. Cuando el color corresponde a una muestra
seca, se deberá dejar constancia de ello en el informe.
4. Olor – Describir el olor si es orgánico o poco usual. Suelos que contienen una
cantidad significativa de material orgánico tienen, generalmente, el olor
característico de la vegetación en putrefacción, el cual se hace más patente en las
muestras frescas. Si las muestras están secas, a menudo se puede revivir el olor
calentando una muestra previamente humedecida. Cuando el olor es inusual
(productos de petróleo, químicos y similares), se debe anotar esta peculiaridad en
el informe.
5. Condición de humedad – Describir la humedad como seca, húmeda o saturada.
6. Reacción con HCl – Describir la reacción con HCl como nula, débil o fuerte.
7. Consistencia – Para suelos intactos de grano fino, describir la consistencia como muy
blanda, blanda, firme, dura, o muy dura. Esta observación no es apropiada para
suelos con cantidades significativas de grava.
8. Cementación – Describir la cementación de los suelos intactos de grano grueso como
débil, moderada o fuerte.
9. Estructura – Describir la estructura de los suelos intactos como estratificada,
laminada, fisurada, lisa, en bloques, lenticular u homogénea.
10. Rango de los tamaños de las partículas – Para componentes de grava y arena,
describir el rango de los tamaños de las partículas dentro de cada componente. Por
ejemplo: alrededor de 20 % de grava fina a gruesa, alrededor del 40 % de arena de
fina a gruesa, etc.

4
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

11. Tamaño máximo de partícula – Se describe el tamaño máximo de partícula hallado


en la muestra:
o Tamaño de arena – Si el tamaño máximo de la partícula es del tamaño de
arena, se describe ésta como fina, mediana, o gruesa. Por ejemplo: el
tamaño máximo de la partícula es el de arena media.
o Tamaño de grava – Si el tamaño máximo de la partícula corresponde a grava,
se describe el tamaño máximo como el del tamiz más pequeño que pasará la
partícula. Por ejemplo, tamaño máximo de la partícula = 37.5 mm (1½"),
[pasa el tamiz de 37.5 mm (1½") pero no el de 19.0 mm (3/4")].
o Tamaños de cantos rodados y de guijarros o fragmentos de roca - Si el
tamaño máximo de la partícula es el de cantos rodados o el de guijarros, se
describe la dimensión máxima de la partícula mayor. Por ejemplo: dimensión
máxima 450 mm (18").
12. Dureza – La dureza de la arena gruesa y de las partículas mayores se deberá describir
como "dura", o mencionar lo que sucede cuando las partículas son golpeadas con
un martillo. Por ejemplo: “las partículas de grava se fracturan con considerable
número de golpes de martillo” o “algunas partículas se desmoronan con un golpe
de martillo”. “Duras” quiere decir partículas que no se agrietan, fracturan ni
desmoronan bajo un golpe de martillo.
13. Comentarios adicionales – Se deben presentar comentarios tales como la presencia
de raíces o de huecos debidos a éstas; las dificultades presentadas al efectuar los
sondeos, al hacer la excavación de trincheras o calicatas, la presencia de mica, etc.
14. Agregar al suelo un nombre local comercial o una información geológica, ayuda en
su identificación. Así mismo, se podrá agregar una clasificación e identificación del
suelo de acuerdo con otros sistemas que lo identifiquen como tal.
PREPARACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN:
La fracción de suelo empleada para la identificación que se hace con esta norma, se basa
en la porción de la muestra que pasa por el tamiz de 75 mm (3"). Las partículas mayores
deben ser removidas manualmente cuando la muestra esté suelta, o mentalmente en el
caso de una muestra intacta, antes de clasificar el suelo.
Se estima y anota el porcentaje de cantos rodados y el de guijarros. Al efectuar estos
estimativos visuales, se harán sobre la base de porcentajes en volumen.
De la muestra de suelo menor que 75 mm (3"), se estima y anota el porcentaje, en masa
seca, de la grava, arena y finos.

 Los porcentajes se estimarán con aproximación del 5 %. La suma de los porcentajes


de grava, arena y finos deberá dar 100 %.

5
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

 Si uno de los componentes se halla presente, pero no en cantidad suficiente como


para considerar el 5 % de la fracción que pasa el tamiz de 75 mm (3"), se indica su
presencia con el término “trazas”; por ejemplo: trazas de finos. Una traza no se debe
considerar en el total del 100 % para los componentes.
IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR:
El suelo es de grano fino, si contiene 50 % o más de finos. Se debe seguir el procedimiento
de la Sección 13 para la identificación de los suelos de grano fino.
El suelo es de grano grueso, si contiene menos del 50 % de granos finos. Se debe seguir el
procedimiento de la Sección 14 para identificar suelos gruesos.
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR LOS SUELOS DE GRANO FINO
Se escoge una muestra representativa del material que se va a examinar. Se remueven las
partículas mayores que el tamiz de 425 μm (No. 40) (arena media y gruesa), hasta disponer
de una muestra equivalente a un puñado de material. Esta muestra se usa para realizar las
siguientes pruebas:
1. Resistencia seca – Describir la resistencia de al menos 3 esferas de suelo moldeado
con diámetro aproximado de 12.5 mm que han sido secada al aire, sol o medio
artificiales a temperaturas menores o iguales a los 60 °C. Dichas esferas se aprietan
entre los dedos y se define la resistencia como nula, baja, mediana, alta y muy alta.
2. Dilatancia – Se moldea una esfera de 12.5 mm de diámetro con consistencia blanda
pero no pegajosa. Se aplasta la esfera en la palma de la mano con una espátula; se
agita horizontalmente golpeándola entre las manos; se anota la reacción cuando
aparezca agua en la superficie del suelo. Se exprime la muestra cerrando la mano o
apretándola entre los dedos y se anota la reacción como nula, lenta o rápida.
3. Tenacidad – Después del examen de dilatancia, la muestra se conformará en una
pastilla alargada y se enrollará con la mano sobre una superficie lisa o entre las
palmas de las manos hasta formar rollos de cerca de 3 mm de diámetro. Se iterará
con diferentes humedades hasta que justo a los 3 mm de diámetro se desmorone el
rollo. Después de que el rollito se desmorone, se deberán juntar los terroncitos que
quedan y amasarlos hasta que se desmoronen y se anotará entonces la tenacidad
del material durante el amasado. La tenacidad puede ser baja, mediana o alta.
4. Plasticidad – Con base en las observaciones hechas durante el ensayo de tenacidad,
se debe describir la plasticidad como no plástico, baja, media o alta.
5. Se decide si el suelo es inorgánico u orgánico de grano fino.
6. Si el suelo es inorgánico se usa la resistencia seca, dilatancia y tenacidad para definir
es arcilla magra (CL), arcilla grasa (CH), limo (ML), o limo elástico (MH).

6
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

7. Si el suelo es orgánico se clasifica entre OL y OH. Los suelos orgánicos no presentan


normalmente tenacidad ni plasticidad alta y los rollitos para el ensayo de tenacidad
serán esponjosos.
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR LOS SUELOS DE GRANO FINO (contenido de finos
menor al 50%)
1. El suelo es grava si se estima que el porcentaje de grava es mayor al de arena.
2. El suelo es arena si se estima que el porcentaje de grava es igual o menor al de arena.
3. El suelo es grava o arena limpias, cuando se estima que el porcentaje de finos es de
5 % o menos.
 GW es grava bien gradada y SW es arena bien gradada. Se usan estas
definiciones si se estima que el suelo tiene cantidades significativas en tamaños
intermedios de partículas.
 GP es grava pobremente gradada y SP es arena pobremente gradada. Se usan
estas definiciones si solo se tiene un tamaño o tiene varios tamaños con poca
cantidad de muestra.
4. El suelo puede ser una grava con finos o una arena con finos, si se estima que el
porcentaje de éstos es del 15 % o mayor.
 Se identifica el suelo como una grava arcillosa, GC, ó una arena arcillosa, SC, si
los finos son arcillosos.
 Se identifica el suelo como grava limosa, GM, o arena limosa, SM, si los finos son
limosos.
5. Si se estima que el suelo contiene del orden de 10 % de finos, se le da una
identificación doble mediante dos símbolos para el grupo.
 El primer símbolo del grupo deberá corresponder a grava o arena limpia (GW,
GP, SW, SP) y el segundo a grava o arena con finos (GC, GM, SC, SM).
 Se El nombre deberá corresponder al del primer símbolo del grupo, más las
palabras "con arcilla" ó "con limo", para indicar el carácter plástico de los finos.
Por ejemplo: grava bien gradada con arcilla, GW–GC, o arena pobremente
gradada con limo, SP–SM identifica el suelo como grava limosa, GM, o arena
limosa, SM, si los finos son limosos.
6. Si la muestra es predominantemente arena o grava, pero se estima que contiene 15
% o más de otros constituyentes de materiales de grano grueso, se deben agregar
las palabras "con grava" ó "con arena" al nombre del grupo. Por ejemplo: "grava
pobremente gradada con arena, GP" ó "arena arcillosa con grava, SC".
7. Si la muestra de campo contiene cantos rodados o guijarros, se deberán añadir las
palabras "con cantos rodados" ó "con cantos rodados y guijarros" al nombre del
grupo. Por ejemplo: "grava limosa con guijarros, GM”.

7
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

DATOS Y CÁLCULOS
Se deben listar todas las características anteriormente mencionadas que apliquen para el
suelo en estudio, además del nombre del sitio.
Finalmente se escribe un pequeño párrafo en el que se reporten de manera resumida las
propiedades encontradas. Por ejemplo:
Grava bien gradada con arena (GW) – Aproximadamente 75% de grava entre fina y gruesa,
dura y subangulosa; 25% de arena fina a gruesa, dura y subangulosa; trazas de finos; tamaño
máximo 75 mm; color marrón, seca; sin reacción con el HCl.

8
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

2 CONTENIDO DE HUMEDAD
NORMAS
DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DEL CONTENIDO DE AGUA (HUMEDAD) DE MUESTRAS
DE SUELO, ROCA Y MEZCLAS DE SUELO -AGREGADO
INV E - 122 -13.

OBJETIVOS
Esta norma se refiere a la determinación en el laboratorio del contenido de agua
(humedad), por masa, de suelo, roca, y mezclas de suelo-agregado. Este dato es útil debido
a que el contenido de humedad modifica las propiedades mecánicas del suelo y por
consiguiente afecta su resistencia.
La norma incluye dos métodos para determinar el contenido de agua, los cuales difieren en
el número de cifras significativas con las cuales se deben presentar los resultados y en la
masa de material requerido. El método por usar debe ser indicado por el cliente. Si éste no
lo hace, se usará el Método A.

 Método A – El contenido de agua, por masa, se debe registrar con aproximación a 1


%. Para casos en que se presente discusión en relación con los resultados, el Método
A se deberá tomar como referencia.
 Método B – El contenido de agua, por masa, se debe registrar con aproximación a
0.1 %.

DEFINICIONES
En el caso del ensayo de contenido de humedad, se utiliza un horno para secar la muestra
de suelo y se mide la pérdida de masa de la muestra después de un tiempo específico de
calentamiento. La pérdida de masa se debe a la evaporación del agua presente en el suelo.
La norma específica que la muestra de suelo debe ser tomada de acuerdo con un
procedimiento estandarizado y luego pesada. A continuación, se seca en un horno a una
temperatura especifica (110 ± 5° C) hasta alcanzar masa constante y se pesa nuevamente.
La diferencia entre el peso inicial de la muestra y el peso después del secado es la cantidad
de agua que se ha evaporado.
Existen dos definiciones asociadas y aplicables a esta norma:

 Contenido de agua por masa – Se define como la relación, expresada en porcentaje,


entre la masa de agua que llena los poros (agua libre) del material, y la masa de las
9
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

partículas sólidas de éste. Para la determinación de la masa del agua se debe usar
una temperatura de referencia de 110 ± 5° C (230 ± 9° F).
 Masa seca constante – Es el estado que alcanza un material cuando un
calentamiento posterior produce una pérdida adicional de masa menor de 1 % o 0.1
%, según se apliquen el Método A o el Método B, respectivamente. El tiempo
requerido para alcanzar masa constante depende de numerosos factores, cuya
influencia se puede establecer a partir del buen juicio del operario y de la
experiencia que tenga con el equipo utilizado y el material que se ensaya.

EQUIPO
Para la realización del ensayo se debe contador con los siguientes equipos:

 Horno - Controlado termostáticamente, preferiblemente de tiro forzado, y que


pueda mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5° C (230 ± 9° F) en toda la
cámara de secado.
 Balanzas – Con una legibilidad de 0.01 g para muestras que tengan una masa de 200
g o menos; y una legibilidad de 0.1 g para muestras que tengan una masa mayor de
200 g.
 Recipientes para las muestras – Recipientes adecuados, hechos de un material
resistente a la corrosión y a cambios en su masa al ser sometidos a calentamientos
y enfriamientos repetidos, a la exposición a materiales de pH variado y a
operaciones de limpieza.
 Guantes – Para el manejo de recipientes calientes luego del secado en el horno.
 Elementos misceláneos – Espátula, cucharas, etc.

MUESTRAS
Para la realización de este ensayo se recomienda que la determinación del contenido de
agua (humedad) sea realizada lo más pronto posible una vez tomada la muestra, deben ser
almacenadas en recipientes herméticos no corrosibles, que no sean expuestos a la luz solar
y preferiblemente mantengan una temperatura entre los 3° y 30°C.
Si el material se encuentra estratificado, se toma una muestra promedio, o muestras
individuales de cada uno de los estratos. La cantidad exacta de muestra a utilizar para la
realización del ensayo se especifica en la norma Invias asociada.

PROCEDIMIENTO
1. Se determina y registra la masa de un recipiente limpio y seco (y su tapa, si ella se
usa).
2. Se escoge una muestra de ensayo representativa.

10
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

3. Se coloca la muestra húmeda dentro del recipiente; se coloca la tapa firmemente en


posición (cuando ella se utilice) y se determina el peso del recipiente con la muestra
de material, usando una balanza apropiada.
4. Se retira la tapa (si fue usada) y se coloca el recipiente con el material húmedo en el
horno para secar el material hasta que alcance masa constante. El horno secador se
mantiene a una temperatura de 110 ± 5° C (230 ± 9° F). Generalmente de 12 a 16 es
suficiente tiempo, pero es típicamente se mantiene la muestra en el horno durante
24 horas para asegurar la completa evaporación de la humedad.
5. Después de que el material se haya secado a masa constante, se retira el recipiente
del horno y se le coloca la tapa, si ella se usó inicialmente. Se permite que el material
y el recipiente se enfríen a la temperatura ambiente o hasta que el recipiente pueda
ser manejado fácilmente con ambas manos y la operación de pesaje no se vea
afectada por corrientes de convección y/o transmisión de calor. Se determina la
masa del recipiente con la muestra secada en el horno, usando la misma balanza
usada en la operación descrita en el numeral 9.3. Se registra este valor.

DATOS Y CÁLCULOS
𝑤 −𝑤 𝑤
𝑤= × 100 = × 100
𝑤 −𝑤 𝑤

Símbolo Descripción Valor


w Contenido de agua, %
W1 Masa del recipiente con la muestra húmeda, g
W2 Masa del recipiente con la muestra seca, g
Wc Masa del recipiente, g
Ww Masa del agua, g
Ws Masa de los sólidos, g

11
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

3 GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO


NORMAS
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E - 122 -13.

OBJETIVOS
Esta norma se refiere a la determinación cuantitativa de la distribución de los tamaños de
las partículas de un suelo. La distribución de las partículas mayores de 75 μm (retenidas en
el tamiz No. 200) se determina por tamizado, mientras que la distribución de los tamaños
de las partículas menores de 75 μm se determina por un proceso de sedimentación
empleando un hidrómetro.

DEFINICIONES
En términos generales consiste en pasar el suelo a través de un juego de tamices de
aberturas conocidas y estandarizadas, organizados desde el de mayor abertura en la parte
superior, hasta el de menor abertura, ubicados en forma de columna; sometiéndola a
movimientos vibratorios y de rotación, con ayuda de una maquina especial (tamizadora).
Por su parte, la fracción fina se analiza por medio del hidrómetro basándose en el principio
de sedimentación de granos de suelos en el agua. Cuando un suelo se dispersa en el agua,
las partículas se sedimentan a diferentes velocidades dependiendo de su forma, tamaño,
peso y viscosidad del agua. Para este análisis usualmente se suele emplear la ley de Stokes
Este ensayo nos permite verificar si la muestra de suelo está bien gradada y conocer la
distribución de los tamaños de grano en la curva granulométrica.
Dentro de las principales definiciones que se deben conocer esta:

 Tamiz – Malla metálica que se utiliza para separar las articulas de una muestra de
suelo según el tamaño de esta.
 Curva granulométrica – Es una representación gráfica que se obtiene como
resultado del ensayo de granulométrica por tamizado. Se grafica en el eje “X” el
tamaño de la abertura del tamiz en milímetros y escala logarítmica; y en el eje “Y”
el porcentaje que pasa por cada tamiz.
 Hidrómetro – Es un equipo que permite determinar la densidad de la solución en la
que se sumerge.

12
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

EQUIPO
 Dos balanzas – Una con sensibilidad de 0.01 g para pesar material que pasa el tamiz
de 2.0 mm (No. 10) y otra con sensibilidad de 0.1 % de la masa de la muestra, para
pesar los materiales retenidos en el tamiz de 2.0 mm (No. 10).
 Tamices de malla cuadrada – Un juego completo de tamices, que incluye los
siguientes: 75 mm (3"), 50 mm (2"), 37.5 mm(1-½"), 25 mm (1"), 19.0 mm (¾"), 9.5
mm (3/8"), 4.75 mm (No. 4), 2.00 mm (No. 10), 850 μm (No. 20), 425 μm (No. 40),
250 μm (No. 60), 106 μm (No. 140), y 75 μm (No. 200). Alternativamente se puede
usar otra distribución para tener espaciamiento uniforme en la curva
granulométrica: 75 mm (3"), 37.5 mm(1-½"), 19.0 mm (¾"), 9.5 mm (3/8"), 4.75 mm
(No. 4), 2.36 mm (No. 8), 1.10 mm (No. 16), 600 μm (No. 30), 300 μm (No. 50), 150
μm (No. 100), y 75 μm (No. 200).
 Aparato agitador
 Cilindro de vidrio para sedimentación
 Termómetro de inmersión – Con apreciación de 0.5° C (0.9° F).
 Cronometro o reloj.
 Horno – Capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 ± 5° C
(230 ± 9° F).
 Baño de agua o cuarto de temperatura constante
 Vaso de precipitados (Beaker) – Con una capacidad de 250 ml.
 Recipientes
 Varilla de vidrio – Una varilla de vidrio apropiada para agitar la muestra.
 Cepillo y brocha – Para limpiar las mallas de los tamices.
Además se requieren reactivos:

 Agente dispersante – Una solución de hexametafosfato de sodio en agua destilada


o desmineralizada, en proporción de 40 g de hexametafosfato de sodio por litro de
solución.
 Agua – Toda agua utilizada deberá ser destilada o desmineralizada. El agua para la
prueba con el hidrómetro se deberá llevar hasta la temperatura que prevalecerá
durante el ensayo.

MUESTRAS
 Se separa la muestra en la fracción retenida en el tamiz de 2 mm (No. 10) y la que
pasa el mismo tamiz. Estas serán analizadas por separado.
 La cantidad de la fracción retenida en el tamiz de 2 mm (No. 10) se determina según
lo establecido en la norma.

13
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

 El tamaño de la porción que pasa tamiz de 2 mm (No. 10) será, aproximadamente,


de 115 g para suelos arenosos y de 65 g para suelos limosos y arcillosos.

PROCEDIMIENTO
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO, DE LA FRACCIÓN RETENIDA EN EL TAMIZ DE 2.0 mm
(No. 10)
1. Se arma la torre de tamices según lo expuesto en secciones anteriores de esta guía.
2. En la operación de tamizado manual se sacude(n) el tamiz o tamices con un
movimiento lateral y vertical acompañado de vibración y recorriendo
circunferencias, de forma que la muestra se mantenga en movimiento continuo
sobre las mallas. En ningún caso se permite girar o manipular fragmentos de la
muestra para que pasen a través de un tamiz.
3. Se determina la masa de cada fracción en una balanza con una sensibilidad de 0.1
%. La suma de las masas de todas las fracciones y la masa inicial de la muestra no
deben diferir en más de 1 %.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LA FRACCIÓN QUE PASA EL TAMIZ DE 2.0 mm (No. 10)
El procedimiento asociado a la determinación de tamaño de partículas que pasan el tamiz
de 2 mm (No. 10) debe ser consultado directamente en la norma INV E – 123 – 13.

DATOS Y CÁLCULOS
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO, DE LA FRACCIÓN RETENIDA EN EL TAMIZ DE 2.0 mm
(No. 10)
1. Con la información de la masa retenida en cada tamiz se procede a llenar una de las
siguientes tablas:

PORCENTAJE
ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE
TAMIZ NO. ACUMULADO
(MM) RETENIDO (G) RETENIDO (%) QUE PASA (%)
(%)
3” 75
2” 50
1 ½” 37.5
1” 25
3/4” 19
3/8” 9.8
4 4.75
10 2
20 850 µm
40 425 µm
60 250 µm
14
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

140 106 µm
200 75 µm
FONDO - - -
TOTAL - -
Nota: Tabla para Alternativa 1 de Tamices

PORCENTAJE
ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE
TAMIZ NO. ACUMULADO
(MM) RETENIDO (G) RETENIDO (%) QUE PASA (%)
(%)
3” 75
1 – ½” 37.5
¾” 19
3/8” 9.5
4 4.75
8 2.36
16 1.10
30 600 µm
50 300 µm
100 150 µm
200 75 µm
FONDO - - -
TOTAL - -
Nota: Tabla para Alternativa 2 de Tamices

 Para el porcentaje de suelo que pasa por el Tamiz No. 200


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑁𝑜. 200
% 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁𝑜 200 = ∗ 100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

 Para el porcentaje retenido en cada tamiz


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧
%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

 Para el porcentaje de finos


% 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 100% − % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

 Para la curva granulométrica


Se grafica en el eje “X” el tamaño de la abertura del tamiz en milímetros y escala logarítmica;
y en el eje “Y” el porcentaje que pasa por cada tamiz.

15
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LA FRACCIÓN QUE PASA EL TAMIZ DE 2.0 mm (No. 10)


Los cálculos asociados a la determinación de tamaño de partículas que pasan el tamiz de 2
mm (No. 10) debe ser consultado directamente en la norma INV E – 123 – 13.

16
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

4 LIMITES DE CONSISTENCIA
NORMAS
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS.
INV E - 125 -13.
LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS.
INV E - 126 -13.

OBJETIVOS
 Determinar el limite liquido de los suelos.
 Determinar el límite plástico e índice de plasticidad de los suelos.

DEFINICIONES
 Límites de Atterberg - Albert Atterberg definió los límites de los contenidos de
humedad que caracterizan los cuatro estados de consistencia de un suelo de grano
fino: estado sólido, semisólido, plástico y líquido.
 Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido. Para
la determinación de este límite se utiliza la cazuela de Casagrande. Casagrande
(1932) concluyó que cada golpe en un dispositivo estándar para límite líquido
corresponde a una resistencia cortante del suelo de aproximadamente 1 g/cm2 (≈0.1
kN/m2). Por consiguiente, el límite líquido de un suelo de grano fino da el contenido
de agua para el cual la resistencia cortante del suelo es aproximadamente de 25
g/cm2 (≈2.5 kN/m2). Se coloca la muestra en la cazuela, se ranura con el dispositivo
estandarizados, se da vuelta a la manivela hasta que se cierra la ranura
aproximadamente 12.7 mm, se contabiliza el número de golpes. La idea es hacer de
mínimo 3 parejas de numero de golpes versus contenido de humedad para
determinar el contenido de humedad que corresponde a 25 golpes mediante
interpolación o gráficamente.
 Límite plástico: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico.
El límite plástico se determina como el contenido de humedad en el cual al hacer
rollitos con un diámetro de 3.2 mm el suelo muestra pequeñas grietas (si está muy
húmedo no se agrieta en ese diámetro y si está muy seco se agrieta antes).
 Índice de plasticidad: es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.

17
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

EQUIPO
 Horno - Controlado termostáticamente, preferiblemente de tiro forzado, y que
pueda mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5° C (230 ± 9° F) en toda la
cámara de secado.
 Balanzas – Con una legibilidad de 0.01 g.
 Recipientes para las muestras – Recipientes adecuados, hechos de un material
resistente a la corrosión y a cambios en su masa al ser sometidos a calentamientos
y enfriamientos repetidos, a la exposición a materiales de pH variado y a
operaciones de limpieza.
 Guantes – Para el manejo de recipientes calientes luego del secado en el horno.
 Elementos misceláneos – Espátula, cucharas, etc.
 Placa de vidrio esmerilado – De tamaño suficiente para formar cilindros de suelo
(rollos) en el ensayo.
 Cápsulas para la determinación de humedad.
 Tamiz – De 425 μm (No. 40).
 Cazuela de Casagrande – Dispositivo mecánico, consistente en una cazuela de
bronce, suspendida de un soporte diseñado para controlar su caída sobre la
superficie de un bloque de material resiliente, que sirve como base del aparato.
 Ranurador – Herramienta plan hecha de plástico o de un metal no corrosivo.

MUESTRAS
 Para el límite líquido se requieren aproximadamente 100 gr de la muestra de suelo
que pase el tamiz No. 40 (425 µm), previamente lavado y seco, luego debe ser
humedecida y homogeneizada. Se sugiere hacer al menos 3 ensayos cada unos con
rangos de contenido de humedad que vayan de 15 a 25%, de 20 a 30%, y de 25 a
35%.
 Para el límite plástico se requiere una muestra de aproximadamente 20 gr de la
muestra de suelo que pasa por el tamiz No. 40 (425 µm), se amasa con agua de tal
forma que pueda formarse con facilidad una esfera sin que se pegue demasiado a
los dedos al aplastarla. Se hace un promedio de al menos 3 muestras.

PROCEDIMIENTO
PARA EL LIMITE LIQUIDO
1. Se remezcla completamente la muestra de suelo ya humedecida de tal forma que
su consistencia sea la requerida para que sean necesarios entre 25 y 35 golpes en la
cazuela para cerrar la ranura que se forma en el suelo.

18
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

2. Se coloca una cantidad adecuada de suelo en la cazuela encima del punto donde ella
descansa en la base y se comprime y extiende con la espátula para nivelarla,
dejándole una profundidad de más o menos 10 mm, utilizando la menor cantidad
de veces posible la espátula para evitar la formación de burbujas de aire. El suelo
excedente debe ser devuelto al recipiente en el cual se mezcló.
3. La muestra colocada sobre la cazuela se divide con una pasada firme del ranurador,
se debe tener cuidado de que la masa no se deslice sobre la superficie de la cazuela,
verificando que no haya restos de suelo ni en la base, ni en la parte inferior de la
cazuela.
4. Se levanta y golpea la cazuela girando la manivela a una velocidad constante hasta
que las dos mitades de la pasta de suelo se toquen en el fondo de la ranura. Se anota
el número de golpes requeridos para cerrar la ranura. Y se halla la humedad de la
muestra de suelo.
5. Se repite el proceso anterior por lo menos en dos ensayos adicionales con el suelo
restante, agregándole agua suficiente para ponerlo en un estado de mayor fluidez;
de tal forma que se obtengan muestras de tal consistencia que al menos una de las
determinaciones del número de golpes requeridos para cerrar la ranura del suelo se
halle en los intervalos de: 25-35; 20-30; 15-25.
PARA EL LIMITE PLÁSTICO
1. Se toma una muestra de aproximadamente 20 gr de suelo que pasa por el tamiz No.
40 (425 µm), se humedece y amasa hasta que se pueda formar con ella una esfera
que no se pegue demasiado a los dedos al aplastarla.
2. Se rueda la masa de suelo entre la palma de la mano o los dedos y el plato de vidrio
esmerilado, con solo la presión necesaria para formar un rollo uniforme de
aproximadamente 3 mm de diámetro, tardando no más de dos minutos para ello.
3. Una vez estén formados los rollitos de 3 mm, entonces se divide en varios trozos,
estos a su vez vuelven a juntarse y comprimirse con los dedos para formar
nuevamente una masa que será enrollada hasta lograr otra vez 3 mm de diámetro y
el rollo se desmorone bajo la presión ejercida para el enrollamiento.
4. Se determina la humedad de los rollos ya fracturados.

DATOS Y CÁLCULOS
Contenido de humedad para cada uno de los límites:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑋100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜

PARA EL LIMITE LIQUIDO


19
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

Se grafica cada contenido de humedad contra su respectivo numero de golpes y se


determina el contenido de humedad para 25 golpes. Ese valor es el límite líquido.

Masa Masa Masa


Muestra No. de Contenido de
muestra seca a de agua
No. golpes humedad [%]
húmeda [g] horno [g] [g]

PARA EL LIMITE PLÁSTICO


Se calcula el promedio de los contenidos de humedad y el valor se redondea al entero más
cercano.

Masa Masa Masa


Muestra Contenido de Limite plástico
muestra seca a de agua
No. humedad [%] [%]
húmeda [g] horno [g] [g]

PARA EL ÍNDICE DE PLASTICIDAD

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐼𝑃) = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝐿𝐿) − 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑃𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝐿𝑃)


Nota: cuando el límite líquido o el límite plástico no se puedan determinar, entonces el índice
de plasticidad se registrará NP (No plástico); en igual caso cuando el límite plástico sea
mayor al límite líquido.

20
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

5 GRAVEDAD ESPECIFICA
NORMAS
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS DE LOS
SUELOS Y DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN PICNÓMETRO CON AGUA.
INV E - 128 -13.

OBJETIVOS
Esta norma de ensayo se utiliza para determinar la gravedad específica de los suelos que
pasan el tamiz de 4.75 mm (No. 4) y del llenante mineral de las mezclas asfálticas (filler),
empleando un picnómetro.
La gravedad específica de los sólidos de un suelo se usa en casi toda ecuación que exprese
relaciones de fases de aire, agua y sólidos en un volumen dado de material.
El término partículas sólidas, como se usa en ingeniería geotécnica, hace relación a las
partículas minerales que aparecen naturalmente y que prácticamente no son solubles en
agua.

DEFINICIONES
Gravedad específica de las partículas sólidas del suelo, Gs – Es la relación entre la masa de
un cierto volumen de sólidos a una temperatura dada y la masa del mismo volumen de agua
destilada y libre de gas a igual temperatura. La temperatura generalmente usada como
referencia es 20° C.
La norma incluye dos métodos para determinar la gravedad específica. El método debe ser
especificado por el cliente a menos que se tengan suelos mencionados en el método A.

 Método A – Ensayo para muestras húmedas. Este es el método preferido y se deberá


emplear obligatoriamente para el ensayo de los siguientes tipos de suelos: suelos
finos altamente plásticos; suelos tropicales y suelos que contengan haloisita.
 Método B – Ensayo para muestras secas.

EQUIPO
 Picnómetro – El picnómetro debe ser un frasco con tapón o un frasco volumétrico
con una capacidad mínima de 250 ml. El volumen del picnómetro debe ser de 2 a 3
veces mayor que el volumen de la mezcla del suelo con agua usada durante la
actividad de extracción de aire en la prueba.
21
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

 Aparato para extraer el aire atrapado – Puede ser una bomba de vacio capaz de
producir en vacio parcial de 100 mm de mercurio de presión absoluta; o un mechero
Bunsen capaz de mantener la temperatura suficiente para hervir agua.
 Horno – Preferiblemente de tiro forzado, capaz de mantener temperaturas
uniformes y constantes hasta 110 ± 5°C (230 ± 9°F).
 Balanzas – Con legibilidad de 0.01g. Cuando se usen picnómetros de 250 ml, la
capacidad de la balanza deberá ser, cuando menos, de 500 g; mientras que si los
picnómetros son de 500 ml, la capacidad de la balanza deberá igual o mayor a 1000
g.
 Pipeta.
 Termómetro – Capaz de medir temperaturas entre los limites en que se lleva a cabo
la prueba, graduado con marcas a 0.1°C (0.18°F) y un error máximo admisible de
0.5° C (0.9° F).
 Desecador – Un gabinete o un recipiente desecadores de tamaño apropiado, que
contenga gel de sílice o sulfato anhidro de calcio.
 Recipiente aislante
 Embudo
 Tamiz de 4.75 mm (No. 4).
 Botella plástica – Con un atomizador.
 Mortero con maja de caucho – Para desintegrar terrones de suelo.
 Agua – Se debe usar agua destilada. C

MUESTRAS
Se debe tomar una muestra representativa de los sólidos del suelo que pase el tamiz de 4.
75 mm (No. 4). Dependiendo del tipo de suelo y del tipo de picnómetro se tiene el tamaño
de la muestra.

Masa de muestra seca Masa de muestra seca


Tipo de suelo [g] para picnómetro [g] para picnómetro de
de 250 ml 500 ml
SP, SP-SM 60 ± 10 100 ± 10
SP-SC, SM, SC 45 ± 10 75 ± 10
Limo o arcilla 35 ± 5 50 ± 10

Existen dos factores a tener en cuenta:

 La masa de los solidos dividida por su gravedad especifica, produce cuatro dígitos
significativos.
 La mezcla del suelo con el agua es una lechada y no un fluido de alta viscosidad
durante el proceso de desaireación.
22
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

PROCEDIMIENTO
En primer lugar se debe calibrar el picnómetro para posteriormente realizar el ensayo de
determinación de la gravedad especifica.
CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO
1. Pesar en cinco veces el picnómetro vacío, limpio y seco con una precisión de 0.01 g
en la misma balanza. La masa del picnómetro seco (Mp) se registra como el
promedio de las cinco mediciones, así como la desviación estándar que debe ser
menor o igual a 0.02 g. Si la desviación es mayor se hacen mas mediciones o se
cambia de balanza.
2. Se llena el picnómetro con agua desairada por encima o por debajo de la marca de
calibración, dependiendo del tipo de picnómetro y de si en el laboratorio se prefiere
añadir o remover agua en este proceso.
3. Se pueden calibrar simultáneamente hasta seis picnómetros en cada recipiente
aislante. Se pone el picnómetro en el recipiente aislante, junto con el termómetro,
un vaso de precipitados o una botella con agua desairada, los tapones (si se están
usando picnómetros con tapón), y un gotero o una pipeta. Se deja que el picnómetro
alcance el equilibrio térmico (por lo menos tres horas). La temperatura de equilibrio
debe estar dentro de los 4°C de la temperatura ambiente y entre 15 y 30°C.
4. Se acerca el recipiente aislante a la balanza o viceversa, se abre el recipiente y se
saca un picnómetro. Sólo se debe tocar el aro del picnómetro, para evitar que el
calor de la mano altere el equilibrio térmico. Se debe trabajar ya sea en el recipiente
aislante o colocando el picnómetro sobre un bloque de material aislante mientras
se ejecutan los ajustes en el nivel del agua.
5. Se mide y se anota la temperatura del agua (Tc), con aproximación a 0.1°C,
empleando el termómetro que ha sido equilibrado térmicamente en el recipiente
aislante. Se inserta el termómetro en el agua a la profundidad adecuada de
inmersión (véase numeral 4.6). Se regresa el picnómetro al recipiente aislante. Se
repite esta operación con todos los picnómetros que haya en el recipiente aislante.
6. Se reajusta el nivel de agua en cada picnómetro por encima o por debajo de la marca
de calibración o se desocupa y luego se llena hasta que el nivel del agua quede un
poco por encima o por debajo de dicha marca. Se permite que los picnómetros se
equilibren térmicamente (por lo menos 3 horas) en el recipiente aislante. Se ajusta
el nivel del agua con la marca de calibración, removiendo agua del picnómetro o
llenándolo hasta la marca con agua desairada térmicamente equilibrada, tomada
del recipiente aislante. Se pesa y se registran la masa y la temperatura del
picnómetro lleno de agua (Mpw,c, Tc).

23
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

7. Se repite el procedimiento descrito en el numeral 6 hasta obtener cinco medidas


independientes de la masa y de la temperatura con cada picnómetro lleno de agua.
Las temperaturas no necesitan abarcar algún rango en particular.
8. Usando los datos de cada una de las cinco mediciones, se calcula el volumen
calibrado de cada picnómetro (Vp), empleando la siguiente ecuación:
𝑀 , −𝑀
𝑉 =
𝜌 ,

Donde:

 Mpw,c: Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de calibración, g;


 Mp: Masa promedio del picnómetro seco, g;
 ρw,c: Densidad de masa del agua a la temperatura de calibración, g/cm3
9. Se calculan el promedio y la desviación estándar de las cinco determinaciones de
volumen. La desviación estándar debe ser menor o igual a 0.05 cm3 (redondeada a
dos cifras decimales). Si es mayor, significa que el procedimiento de calibración tuvo
demasiada variabilidad y no producirá determinaciones exactas de la gravedad
específica.
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECIFICA
1. Masa del picnómetro – Empleando la misma balanza utilizada para calibrar el
picnómetro, se verifica que la masa de este no presente una variación de más de
0.06 g en relación con la masa promedio obtenida durante la calibración. Si ello no
ocurre, se deberá recalibrar la masa seca del picnómetro.
2. Método A – Procedimiento para especímenes húmedos.
2.1. Se determina el contenido de agua de una porción representativa de la muestra,
aplicando el procedimiento descrito en la norma INV E–122. A partir de éste, se
calcula el rango de masas húmedas para el espécimen de gravedad específica.
Se deberá tomar de la muestra un espécimen que se encuentre en este rango
de masa. No se debe muestrear para obtener una masa exacta predeterminada.
2.2. Se colocan alrededor de 1000 ml de agua dentro del recipiente de mezclado de
un mezclador o de un aparato equivalente. Se vierte el suelo y se mezcla. El
volumen mínimo de lechada que se puede preparar utilizando este equipo
exige, por lo general, el uso de un picnómetro de 500 ml.
2.3. Usando el embudo, se vierte la lechada dentro del picnómetro. Se enjuagan las
partículas de suelo que hayan quedado adheridas al embudo, aplicando agua
con la botella plástica con atomizador.
2.4. Se procede con las indicaciones que están a partir del inciso 4.
3. Método B – Procedimiento para especímenes secados al horno.

24
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

3.1. Se seca el espécimen en el horno a 110 ± 5°C (230 ± 9°F) hasta masa constante.
Todos los terrones que contenga el suelo se deberán desintegrar empleando un
mortero con una maja de caucho. Si el suelo no se dispersa fácilmente después
del secado o ha cambiado su composición, se deberá usar el Método A.
3.2. Se inserta el embudo en el picnómetro. El cuello del embudo debe pasar la
marca de calibración o el sello de taponamiento. Se introducen los sólidos de
suelo en el embudo empleando una cuchara. Se lavan las partículas de suelo
que queden adheridas al embudo, aplicando agua con la botella plástica con
atomizador.
4. Preparación de la lechada de suelo – Se añade agua hasta que su nivel esté entre
1/3 y 1/2 de la profundidad del cuerpo principal del picnómetro. Se agita el agua
hasta formar una lechada. Se enjuaga cualquier suelo adherido a la parte superior
del picnómetro de manera que se añada a la lechada. Si en vez de una lechada se
forma una pasta viscosa, se debe usar un picnómetro de mayor volumen
5. Extracción del aire atrapado en la lechada – El aire se puede extraer usando calor
(hirviendo la lechada), aspirándolo con la bomba de vacío o mediante una
combinación de calor y aspiración. Diríjase a la norma para una explicación más
detallada.
6. Llenado y enrase del picnómetro – Se llena el picnómetro con agua desairada
introduciendo el agua por un tubo delgado y flexible, manteniendo el extremo de
salida justamente por debajo de la superficie de la lechada en el picnómetro.
7. Si se ha usado calor, se permite que el espécimen se enfríe a temperatura ambiente.
8. Equilibrio térmico – Se pone el picnómetro en el recipiente aislante, junto con el
termómetro, un vaso de precipitado o botella con agua desairada, los tapones (si se
están usando picnómetros con tapón), y un gotero o una pipeta. Todos estos
elementos se deben mantener dentro del recipiente cerrado de un día para otro,
para que alcancen el equilibrio térmico.
9. Determinación de la masa del picnómetro – Si el recipiente aislante no se encuentra
cerca de la balanza se acerca a ella o viceversa. Se abre el recipiente y se saca un
picnómetro. Sólo se debe tocar el aro del picnómetro para evitar que el calor de la
mano altere el equilibrio térmico. Se coloca el picnómetro sobre un bloque aislante.
10. Se mide y se anota la masa del picnómetro con suelo y agua, con aproximación de
0.01 g, empleando la misma balanza utilizada durante la calibración del picnómetro
(Mρws,t).
11. Determinación de la temperatura del picnómetro – Se mide y se anota la
temperatura de la lechada de suelo y agua con aproximación a 0.1° C, usando el
termómetro y el método empleado en la calibración del picnómetro. Esta es la
temperatura Tt.

25
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

12. Masa del suelo seco – Se determina la masa de un recipiente con una aproximación
de 0.01 g. Se transfiere la lechada de suelo a este recipiente. Es imperativo transferir
la totalidad del suelo. Se puede añadir agua para lavar completamente el
picnómetro. Se seca el espécimen hasta obtener una masa constante en un horno a
110 ± 5° C y se enfría posteriormente en un desecador. Si el recipiente se puede
cerrar de manera que el suelo no pueda absorber agua durante el enfriamiento, no
se requerirá el desecador. Se mide la masa seca de los sólidos de suelo más el
recipiente con aproximación a 0.01 g, usando la misma balanza utilizada en las
anteriores determinaciones de masa. Se calcula la masa seca del suelo, la cual será
registrada como Ms.

DATOS Y CÁLCULOS
1. Se calcula la masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura del ensayo como sigue:

𝑀 , =𝑀 + 𝑉 ×𝜌 ,

Donde:

 Mpw,t: Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de ensayo, g;


 Mp: Masa promedio del picnómetro seco, g;
 Vp: Volumen promedio de calibración del picnómetro seco, cm3;
 ρw,t: Densidad del agua a la temperatura de ensayo (Tt), g/cm3

2. Se calcula la gravedad específica de las partículas sólidas del suelo a la temperatura de


ensayo, Gt, con la expresión:
𝜌 𝑀
𝐺 = =
𝜌 , 𝑀 , − 𝑀 , −𝑀

Donde:

 ρs: Densidad de las partículas sólidas, g/cm3;


 ρw,t: Densidad del agua a la temperatura de ensayo (Tt), g/cm3;
 Ms: Masa de los sólidos del suelo secado en el horno, g;
 Mpws,t: Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de ensayo, g.

3. Se calcula la gravedad específica de las partículas sólidas del suelo a 20° C, G20°C, con la
expresión:
𝐺 ° =𝐾×𝐾
26
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

Donde:

 K: Coeficiente de corrección por temperatura, que se encuentra en la norma.

27
GUÍAS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS

6 REFERENCIAS
El presente documento está basado en la “SECCIÓN 100 – SUELOS” del paquete de
documentos “Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras” que fue elaborado por el
Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y tiene como objetivo estandarizar los procedimientos
de muestro y ensayos de laboratorio realizados en proyectos de infraestructura vial
nacional que están bajo el cargo del mismo instituto.
Para marzo de 2023 la carpeta matriz con toda la información, incluyendo la utilizada para
el presente documento, se puede encontrar en el siguiente URL:
https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/139-documento-
tecnicos/1988-normas-de-ensayo-de-materiales-para-carreteras

28

También podría gustarte