Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
ESCUELA DE INGENIERÍA
EXTENSIÓN CANTAURA

Br.: Mendoza F., Mariangel J.


C.I.: 29.660.275
Díaz O., Josenny V.
C.I.: 29.962.146
Prof.: González, Amarilis

Cantaura, Abril 202


ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………...…… 1

1.- LA TABLA PERIÓDICA.................................................................... 2


2.- DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA……….………………………… 2
3.- NÚMEROS CUÁNTICOS………………….……………………….. 7
4.- DETERMINACIÓN DEL GRUPO Y PERÍODO DE UN ELE-
MENTO…………………………………………..…………………. 13
5.- DETERMINACIÓN DE LA VALENCIA…………………………... 16
6.- ELEMENTOS REPRESENTATIVOS……………………………… 17
7.- GASES NOBLES……………………………………………………. 19
8.- ELEMENTOS DE TRANSICIÓN…………………………………... 21
9.- DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES…………………… 25
10.- RADIO ATÓMICO………………………………………………… 25
11.- ELECTRONEGATIVIDAD………………………………………... 30

CONCLUSIÓN…………..…………………………………….............. 32
ANEXOS………………………….…………………………………..… 33
INTRODUCCIÓN

A través de la Química se estudia la composición, estructura, y


propiedades de la materia, su constitución cualitativa y cuantitativa, así,
como los cambios que ésta experimenta y las variaciones que acompañan
sus transformaciones como es el caso de las modificaciones por las
configuraciones electrónicas, éste amplio campo abarca desde los átomos hasta
las estrellas debido a que el universo está constituido exclusivamente por
materia y energía; los diferentes aspectos de esta ciencia, permite explicar el
origen de los elementos, de igual modo, su propia clasificación y la manera en
qué se unen y relacionan para generar nuevos compuestos.

~1~
1.- LA TABLA PERIÓDICA
La tabla periódica es una disposición tabular de los elementos químicos,
ordenados por su número atómico, configuraciones electrónicas y propiedades
químicas recurrentes. Este orden muestra tendencias periódicas, tales como
elementos con comportamiento similar en la misma columna. En general,
dentro de una fila (período) los elementos son metales en la izquierda, y no-
metales en la derecha.
Es uno de los símbolos más emblemáticos de la ciencia, en ella se
resumen muchos de los conocimientos de la química. En cualquiera de sus
versiones está presente en aulas y laboratorios del mundo. Ninguna otra
disciplina cuenta con un documento parecido.
La primera tabla periódica se publicó en 1869 y fue obra del químico
ruso Dmitri Mendeléiev (1834-1907), quien utilizó para construirla los 63
elementos conocidos hasta el momento. La capacidad predictiva de
Mendeléiev fue brillante, no sólo enunció la ley de periodicidad química,
también ordenó los elementos encontrados y guardó espacio para aquellos que
aún no habían sido descubiertos, incluso predijo sus propiedades físicas y
químicas.

2.- DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA


La configuración electrónica de los elementos es la disposición de todos
los electrones de un elemento en los niveles y subniveles energéticos
(Orbitales), el llenado de estos orbitales se produce en orden creciente de
energía, es decir, desde los orbitales de menor energía hacia los de mayor
energía. Los orbitales son las regiones alrededor del núcleo de un átomo donde
hay mayor probabilidad de encontrar los electrones, la configuración

~2~
electrónica se escribe ubicando la totalidad de los electrones de un átomo o ion
en sus orbitales o subniveles de energía. Existen 7 niveles de energía: 1, 2, 3, 4,
5, 6 y 7, y cada uno de ellos tiene a su vez, hasta 4 subniveles de energía
denominados s, p, d y f, así el nivel 1 contiene solamente al subnivel s; el nivel
2 contiene subniveles s y p; el nivel 3 contiene subniveles s, p y d, y los niveles
4 a 7 contienen subniveles s, p, d y f.
 El subnivel s aloja un máximo de 2 electrones.
 El subnivel p aloja un máximo de 6 electrones.
 El subnivel d aloja un máximo de 10 electrones.
 El subnivel f aloja un máximo de 14 electrones.
El diagrama de Moeller o regla de las diagonales se utiliza para recordar
el orden de llenado de los orbitales atómicos. Es simplemente, una regla
nemotécnica.
Niveles
1 1s2
2 2s2 2p6
3 3s2 3p6 3d10
4 4s2 4p6 4d10 4f14
5 5s2 5p6 5d10 5f14
6 6s2 6p6 6d10 6f14
7 7s2 7s6 7d10 7f14
La forma de construir este diagrama es escribiendo los niveles de
energía atómicos (del 1 al 7) y los correspondientes subniveles a su lado, luego
se trazan líneas diagonales desde arriba hacia abajo. Para utilizar la regla de las
diagonales simplemente debes seguir las líneas diagonales del diagrama desde

~3~
arriba hacia abajo, eso marcará el orden de llenado de los subniveles de
energía.
La cantidad de electrones se escribe como superíndice, una vez que un
subnivel de energía está “completo” de electrones se pasa al subnivel siguiente.
En la tabla periódica, entre los datos que están en cada uno de los elementos
se halla el número atómico y la estructura electrónica o distribución de
electrones en niveles. El número atómico indica la cantidad de electrones y de
protones que tiene un elemento. La estructura electrónica indica cómo se
distribuyen los electrones en los distintos niveles de energía de un átomo o de
un ion, para escribir la configuración electrónica es necesario conocer:
1) El número atómico y la carga del átomo o del ión.
2) El número de protones es igual al número atómico del elemento.
3) En cada átomo hay igual número de protones que de electrones (en
estado eléctrico neutro).
4) Ubicar los electrones en cada uno de los niveles de energía,
comenzando desde el nivel más cercano al núcleo (nivel 1) y
respetar la capacidad máxima de cada subnivel (s = 2e-, p = 6e-, d =
10e- y f = 14e-).

2.1.- De Un Elemento Químico


1) Se escribe el símbolo químico del elemento que se desea configurar.
2) Se coloca como superíndice izquierdo el número atómico de ese
elemento.
3) Se distribuyen los electrones que se necesitan para neutralizar la
carga positiva del núcleo atómico.

~4~
4) Se escribe la cantidad de electrones que caben en ese orbital con el
número en forma de exponente.
5) Se continúa avanzando como indican las flechas de la regla de
diagonales hasta que el orbital esté completamente lleno.
En la distribución electrónica de un elemento químico, su configuración
se describe así:
En la capa 1 o K hay dos electrones en el orbital “s”, en el nivel de
energía 2 o L en el orbital “s” también hay dos electrones, en la misma capa
pero en el orbital “p” hay seis electrones, mientras que en la capa 3 o M en el
orbital “s” hay dos electrones; sin embargo, aún no está neutralizado el núcleo
del estroncio, ya que para obtener un número igual al del número atómico del
elemento se deben sumar todos los exponentes (que son los electrones), sólo el
último orbital puede quedar con menor cantidad de electrones, que su máxima
capacidad, Ejemplo: 38Sr = 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p6, 5s2

Cantidad de Electrones

Subnivel de Energía
Nivel de Energía

Siempre se debe ir sumando los superíndices que indican la cantidad de


electrones, obteniendo 12, es decir, que existe un electrón de más, ya que la
suma para ser correcta debe dar 11, por lo que al final se debería corregir para
que quedara así: 3s1.
2.1.1.- Primer nivel:
Dos (2) electrones (los 2 en subnivel s, en un orbital).

~5~
2.1.2.- Segundo nivel:
Ocho (8) electrones (2 en subnivel s, en un orbital y 6 en subnivel p, con
2 en cada uno de sus 3 orbitales).
2.1.2.- Tercer nivel:
Un (1) electrón (ubicado en el subnivel s, en un orbital).

2.2.- De Un Ión
Un ión es un átomo o grupo de átomos cargados eléctricamente porque
han perdido electrones o porque los han ganado. La carga del ión es la
diferencia entre el número de protones y electrones del átomo.
Los átomos pueden a su vez perder o ganar electrones para estabilizarse,
por lo tanto, cuando un átomo gana electrones adquiere un exceso de carga
negativa, formando un ión negativo o anión que se representa así: X-; cuando
un átomo pierde electrones, tiene defecto de carga negativa o más carga
positiva que negativa, formando un ión positivo o catión: X+.

2.3.- De Modo Inverso


Si se conoce la configuración electrónica de un elemento se puede
predecir exactamente el número atómico, el grupo y el período en que se
encuentra el elemento en la tabla periódica, por ejemplo: Si la configuración
electrónica de un elemento es: 1s22s22p63s23p5 se analizaría lo siguiente:
Para un átomo la suma total de los electrones es igual al número de
protones, es decir, corresponde a su número atómico, que en este caso es 17;
el período en que se ubica el elemento está dado por el máximo nivel
energético de la configuración, en este caso, corresponde al período 3 y el

~6~
grupo está dado por la suma de los electrones en los subniveles “s” y “p” del
último nivel, es decir, corresponde al grupo 7.

3.- NÚMEROS CUÁNTICOS


Son parámetros que describen el estado energético de un electrón y las
características de un orbital.
Los 3 primeros números cuánticos (principal, secundario y magnético)
son obtenidos como consecuencia de la resolución matemática de la ecuación
de onda de Schrödinger, mientras que el cuarto número cuántico (spin
magnético) lo introdujo Paul Dirac, reformulando la ecuación de onda.
Los principios que sustenta la teoría de la mecánica-cuántica
son: principio de dualidad onda-partícula para el electrón y principio de
incertidumbre de Heinsenberg, el cual señala, que no se puede determinar el
momento y lugar a la vez de la posición de un electrón, sin embargo es posible
determinar la región más probable donde se puede encontrar (orbital).

3.1.- Número Cuántico Principal (n)


El número cuántico determina el tamaño en los átomos de hidrógeno y
la energía de un orbital; “n” se utiliza para etiquetar electrones Shell y puede
tomar valores enteros de 1 a infinito. Especifica el nivel energético del orbital,
siendo el primer nivel el de menor energía y se relaciona con la distancia
promedio que hay del electrón al núcleo en un determinado orbital.
A medida que “n” aumenta, la probabilidad de encontrar el electrón
cerca del núcleo disminuye y la energía del orbital aumenta; puede tomar los
valores enteros positivos: n = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7; si en un elemento químico su

~7~
último nivel es el 3s, su número cuántico principal es el 3; si por el contrario,
su último nivel es el 1s, su número cuántico principal es 1.
El número cuántico principal está relacionado tanto con la energía
como con la distancia media entre el núcleo y el electrón medido en niveles
energéticos, aunque la distancia media en unidades de longitud también crece
monótonamente con “n”. Los valores de este número, que corresponde al
número del nivel energético, varían teóricamente entre 1 e infinito, pero solo
se conocen átomos que tengan hasta 8 niveles energéticos en su estado
fundamental, ya que el número atómico y el número cuántico principal se
relacionan mediante 2n2 = Z < 110.
El número cuántico principal “n” indica para el electrón: El nivel de
energía principal que ocupa el electrón, ejemplo: Si n = 2, el electrón ocupa el
nivel 2; Si n = 5, entonces el electrón ocupa el nivel 5; mientras que para el
orbital: El tamaño o volumen, por lo cual a mayor valor de “n” mayor es el
tamaño del orbital, ejemplo: Sean los orbitales: Ψ(2s) y Ψ(5s), el orbital Ψ(5s)
es de mayor tamaño que el orbital Ψ(2s); el número cuántico principal toma
valores enteros positivos, sin considerar el cero. n = 1, 2, 3, 4, 5 ……… ∞.

El número cuántico principal también define el volumen de un orbital,


por lo tanto, a mayor valor de “n” mayor es el tamaño del orbital; cuanto más
alejado del núcleo se encuentre un electrón, ocupará un nivel con mayor
energía y será menos estable. La capacidad electrónica de un determinado

~8~
nivel “n” se halla con la regla de Rydberg: #máximo de electrones = 2 n2
donde:
 Si n = 1: el número máximo de electrones en el nivel 1 es = 2 (1)2 = 2 e-
 Si n = 2: el número máximo de electrones en el nivel 2 es = 2 (2)2 = 8 e-
 Si n = 5: el número máximo de electrones en el nivel 5 es = 2 (5)2 = 50 e-

3.2.- Número Cuántico Orbital (l)


También es denominado número cuántico azimutal o del momento
angular. Para el electrón determina el subnivel de energía donde esté debe
encontrarse dentro de un nivel “n”, además define la forma geométrica del
orbital o nube electrónica. Para cada nivel de energía se cumple que “l” puede
tomar valores enteros desde cero hasta (n-1) 1 = 0, 1, 2, 3, … (n-1). Se usa una
notación con letras minúsculas o espectroscópicas (s, p, d, f, g,…) para
representar a ciertos valores de “l” que definen un determinado subnivel, tal
como se indica en la siguiente tabla:

Denominación Valores de Forma de los


Subniveles
Espectroscópica “l” Orbitales

S Sharp 0 Esférica

P Principal 1 Dilobular

D Difuse (Difuso) 2 Tetralobular


F Fundamental 3 Compleja

Se denota con la letra “l” y gracias a él, el orbital adquiere una forma
definida, Ejm.: Si n es igual a 7, l es entonces (7-1=6) y su intervalo de valores
es: 6, 5, 4, 3, 2, 1, 0. Todavía más importante que los valores de “l” son las

~9~
letras (s, p, d, f, g, h, i…) asociadas a ellos, estas letras indican las formas
que tienen los orbitales: s (esférico), p (pesas o lazos), d (hojas de tréboles)
y así sucesivamente con los otros orbitales, cuyos diseños son complicados
de asociar con alguna figura, aunque, la utilidad del número cuántico “l”
incide sobre los orbitales con sus formas propias y en afinidad con las
aproximaciones de la función de onda, corresponden a las subcapas del nivel
energético principal.
Un orbital 7s indica que se trata de una subcapa esférica en el nivel 7,
mientras que un orbital 7p señala a otra con forma de pesa pero en el mismo
nivel energético, no obstante, ninguno de los dos números cuánticos describen
con exactitud el “paradero probabilístico” del electrón. Ejemplo:
¿Cuáles son las subcapas que se esperarían para el nivel 5, así como
el número de orbitales?
Cuando n = 5, l = (n-1) = 4, se tienen 4 subcapas (0, 1, 2, 3, 4); cada
subcapa corresponde a un valor diferente de l y tiene sus propios valores de ml;
si se determina primero el número de orbitales, alcanzará duplicarlo para
obtener el de los electrones. Las subcapas disponibles son s, p, d, f y g;
por lo tanto: 5s, 5p, 5d, 5d y 5g y sus orbitales respectivos viene dado por
el intervalo (-l, 0, +l):
(0)
(-1, 0, +1)
(-2, -1, 0, +1, +2)
(-3, -2, -1, 0, +1, +2, +3)
(-4, -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, +4)

Los tres primeros números cuánticos son suficientes para definir los
orbitales, razón por la cual se les nombra a los estados “ml” como tales.

~ 10 ~
3.3.- Número Cuántico Magnético (m)
Describe la cantidad de formas y orientaciones del orbital en el espacio.
Para el electrón, indica el orbital donde se encuentra dentro de un determinado
subnivel de energía y para el orbital, determina la orientación especial que
adopta cuando el átomo es sometido a la acción de un campo magnético
externo. En cada subnivel (l), “m” puede tomar valores permitidos: 0, +/- 1,
+/- 2, +/- 3, …. +/- l.
Los subniveles son:
 “s”, toma valor de 0
 “p”, toma valor de 1
 “d”, toma valor de 2
 “f”, toma valor de 3
Los valores que toma el número cuántico magnético para cada
subnivel (l) son:
 s: m = 0
 p: m = –1, 0, +1
 d: m = –2, –1, 0, +1, +2
 f: m = –3, –2, –1, 0, +1, +2, +3

~ 11 ~
Las esferas son uniformes en el espacio, por mucho que se les roten,
pero no ocurre lo mismo con las “pesas” ni con las “hojas de tréboles”. Es aquí
donde entra en juego el número cuántico magnético ml, el cual describe la
orientación espacial del orbital en un eje cartesiano de tres dimensiones;
“ml” depende del número cuántico secundario, por lo tanto, para determinar
sus valores permitidos debe escribirse el intervalo (-l, 0, +l) y completarlo de
uno a uno, de un extremo a otro; ejemplo:
Para 7p, el p corresponde a l = 1, de modo que sus ml son (-1, o, +1),
es por esta razón que existen tres orbitales p (px, py, pz); para calcular
de forma directa el número total de ml es aplicando la fórmula 2l + 1, así,
si l = 2, 2(2) + 1 = 5 y como l es igual a 2 corresponde al orbital d, por lo tanto
hay cinco orbitales d. Adicionalmente, existe otra fórmula, que es, pasando por
alto l: n2; Si n es igual a 7, entonces el número de orbitales totales sin importar
cuáles son sus formas es 49.

3.4.- Número Cuántico del Spin (ms)


Indica el sentido de rotación del electrón alrededor de su propio eje;
gracias a los aportes de Paul A. M. Dirac, se obtuvo el último de los cuatro
números cuánticos, el cual alude ahora a un electrón y no a su orbital. De
acuerdo al principio de exclusión de Paul, dos electrones no pueden tener los
mismos números cuánticos, y la diferencia entre ellos recae en el momento
del spin; pues, los valores que puede tomar ms incide en los dos electrones que
comparten un mismo orbital, uno debe transitar en un sentido del espacio
(+1/2) y el otro en sentido opuesto (-1/2), de manera que ms tiene valores de
(±1/2).

~ 12 ~
Cuando un electrón gira o rota genera un pequeño campo magnético, es
decir, actúa como un pequeño micro imán, en base a esta cualidad del electrón
en el sistema atómico y molecular, se logra explicar las propiedades
magnéticas de una sustancia química.

4.- DETERMINACIÓN DEL GRUPO Y PERIODO DE UN ELEMENTO


UTILIZANDO LA DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA
La colocación de los elementos en la tabla periódica se hace teniendo en
cuenta la configuración electrónica. En cada período aparecen los elementos
cuyo último nivel de su configuración electrónica coincide con el número del
período, ordenados por orden creciente de número atómico.
Ejemplo: El período 3 incluye los elementos cuyos electrones más
externos están en el nivel 3, se expresa así:
Na (Z = 11): 1s22s22p63s1
Al (Z = 13): 1s22s22p63s23p1
En cada grupo aparecen los elementos que presentan el mismo número
de electrones en el último nivel ocupado o capa de valencia. Ejemplo: Todos
los elementos del grupo 13 contienen 3 electrones en su capa más externa y el
último electrón queda en un orbital p, se expresa así:

~ 13 ~
B (Z = 5): 1s22s22p1
Al (Z = 13): 1s22s22p63s23p1
La tabla periódica es una cuadricula en la cual se ubican los elementos
según su distribución electrónica y para determinar la ubicación de cada
elemento se debe determinar la fila y la columna o grupo a partir de la
configuración electrónica; la fila está dada por el máximo coeficiente del
subnivel S y la columna por la terminación de la distribución electrónica;
existen 4 zonas (s, p, d, f), a saber:
 Zona s con dos columnas s1 y s2
 Zona p con seis columnas desde p1 hasta p6
 Zona d con 10 columnas desde d1 hasta d10
 Zona f con 14 columnas desde f1 hasta f14

4.1.- Períodos
En la tabla periódica los elementos están ordenados de forma que
aquellos con propiedades químicas semejantes, se encuentren situados cerca
uno de otro. Los elementos se distribuyen en filas horizontales llamadas
períodos, pero los periodos no son todos iguales, si no, que el número de
elementos que contienen va cambiando, aumentando al bajar en la tabla
periódica.
El primer periodo tiene sólo dos elementos, el segundo y tercer
periodo tienen ocho elementos, el cuarto y quinto tienen dieciocho, el sexto
tiene treinta y dos elementos y el séptimo no tiene los treinta y dos porque está
incompleto; estos dos últimos periodos tienen catorce elementos separados,
para no alargar demasiado la tabla y facilitar su trabajo con ella.

~ 14 ~
El periodo que ocupa un elemento coincide con su última capa
electrónica, es decir, un elemento con cinco capas electrónicas, estará en
el quinto periodo, el hierro, por ejemplo, pertenece al cuarto periodo ya que
tiene cuatro capas electrónicas.

4.2.- Grupos
Las columnas de la tabla reciben el nombre de grupos;
existen dieciocho grupos, numerados desde el 1 al 18; los elementos situados
en dos filas fuera de la tabla pertenecen al grupo 3.
En un grupo, las propiedades químicas son muy similares, porque todos
los elementos del grupo tienen el mismo número de electrones en su última o
últimas capas; así, en la configuración electrónica de los elementos del primer
grupo, el grupo 1 o alcalinos. La configuración electrónica de su última capa es
igual, variando únicamente el periodo del elemento.

Elemento Símbolo Última capa


Hidrógeno H 1s1
Litio Li 2s1
Sodio Na 3s1
Potasio K 4s1
Rubidio Rb 5s1
Cesio Cs 6s1
Francio Fr 7s1

~ 15 ~
5.- DETERMINACIÓN DE LA VALENCIA
Los electrones de valencia de un elemento químico son el total de
electrones que tiene en el nivel más alto, este nivel se puede determinar
directamente de la configuración electrónica, ejemplo:
O (Z=8) = 1s2 2s2 2p4 (el nivel más alto es el 2)
Una vez determinado el nivel más alto, se deben localizar los subniveles
s y p y sumar los electrones de cada uno. En el caso del oxígeno, es la suma de
los electrones en los subniveles s y p es igual a 6, estos son los electrones de
valencia del oxígeno.
Valencia son los electrones que puede recibir o perder un átomo para ser
más estable y no se debe confundir con los electrones de valencia. La mayoría
de los elementos deben tener 8 electrones en el último nivel, menos el H, He,
Li, etc., esto significa, que deben tener los subniveles s y p llenos y que al
sumarlos dan un total de 8 electrones.

Nivel Electrones
Elemento Configuración
Más de Valencia Valencia
Alto

O (Z=8) 1s2 2s2 2p4 2 6 -2


Ca (Z=20) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 4 2 +8
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
I (Z=53) 5 7 -1
3d10 4p6 5s2 4d10 5p5

~ 16 ~
5.1.- Valencias Múltiples en Algunos Elementos
Algunos elementos presentan valencias múltiples, como es el caso del
Carbono, que tiene de valencias +2, +4, -4; es un no metal y por tanto puede
admitir electrones de los no metales.
La configuración electrónica del Carbono es 1s2 2s2 2p2, para ser estable
necesita 4 electrones procedentes de los metales; también puede compartir 2
electrones cuando reacciona con no metales como el Oxígeno, porque tiene 2
electrones desapareados (los de los orbitales p), y digiérase que tiene valencia
+2. En este caso formaría CO (Monóxido de Carbono); pero como hay poca
diferencia de energía, entonces un electrón de 2s puede saltar a un orbital vacío
de 2p, con lo cual habrá 4 electrones desapareados, y diríamos que tiene
valencia +4, en este caso se formaría CO2 (Dióxido de Carbono).
Existen casos como el Cloro que tiene 7 electrones en su última capa,
por lo tanto, puede actuar con valencia -1, pero cuando se combina con otros
no metales puede actuar con valencia +1, +3, +5 y +7, porque al tener 3 capas
admite orbitales d que están vacíos, por lo tanto tiene orbitales por donde
colocar electrones desapareados.
El Flúor por ejemplo tiene también 7 electrones en su última capa, pero
sólo tiene valencia -1, porque el nivel 2 no admite orbitales d y por tanto no
pueden saltar electrones de 2p a 2d.

6.- ELEMENTOS REPRESENTATIVOS


Son elementos químicos de los grupos largos de la tabla periódica
identificados por la letra “A”, encabezados por los elementos
hidrógeno, berilio, boro, carbono, nitrógeno, oxígeno, flúor y helio.

~ 17 ~
Los elementos representativos son conocidos así, porque el
número de grupos representa la cantidad de electrones en su capa de valencia
y la cantidad de electrones en esa capa, indica la valencia atómica máxima que
el elemento puede presentar. Se caracterizan por presentar configuraciones
electrónicas “externas” en su estado fundamental, que van desde ns1 hasta
ns2 np6, a diferencia, de los elementos de transición y de los de transición
interna.
Los elementos representativos con algunos de los metales de transición
más ligeros, son los más abundantes en la tierra, en el sistema solar y en el
universo, a saber:
∞ Alcalinos
∞ Alcalinotérreos
∞ Grupo del Boro
∞ Grupo del Carbono
∞ Grupo del Nitrógeno
∞ Grupo del Oxígeno
∞ Halógenos
∞ Gases Nobles
Todos los elementos pertenecientes al grupo I tienen su configuración
electrónica acabada en s1, su diferencia entre ellos, radica en que los electrones
pertenecen a capas o niveles distintos, es decir, su número cuántico principal
(n) es diferente. Las propiedades químicas de un elemento están determinadas
por la estructura electrónica más externa, por ello, en la tabla periódica está
preparada para indicar sólo la configuración electrónica externa de cada átomo.

~ 18 ~
Los metales alcalinotérreos son un grupo de elementos que se
encuentran situados en el grupo 2 de la tabla periódica como: berilio (Be),
magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba) y radio (Ra). Su nombre
proviene del nombre que recibían sus óxidos, tierras, que tienen propiedades
básicas (alcalinas); poseen una electronegatividad ≤ 1,3 según la escala de
Pauling, tienen configuración electrónica ns2, baja energía de ionización; a
excepción del berilio, forman compuestos claramente iónicos, son metales de
baja densidad, coloreados y blandos; la solubilidad de sus compuestos es
bastante menor que sus correspondientes alcalinos. Todos tienen sólo dos
electrones en su nivel energético más externo, con tendencia a perderlos, con
lo que forman un ion dispositivo, M2+.

7.- GASES NOBLES


Son un conjunto de elementos químicos que comparten un rango
determinado, de características como ser: monoatómicos, inodoros e incoloros;
en condiciones normales, no pueden congelarse, tienen altísimos puntos de
ebullición y sólo pueden licuarse bajo grandes presiones.
Los gases nobles, sobre todo, presentan una muy baja reactividad
química, es decir, poca confiabilidad con otros elementos de la tabla periódica,
han recibido también el nombre de gases inertes o gases raros, significa que
existen contadas sustancias derivadas, pero no así pocas utilizaciones
industriales y prácticas; por ejemplo: El helio sustituye al hidrógeno en los
globos, dado que es un gas menos inflamable; el helio y neón: líquidos se
emplean en los procesos de criogenia; también se emplea el argón como
relleno de las bombillas incandescentes, aprovechando su baja inflamabilidad y
en otros mecanismos de iluminación.

~ 19 ~
Los gases nobles son sólo siete, a saber:
1) Helio (He): El segundo elemento más abundante en el universo,
pues las reacciones nucleares de las estrellas lo producen a partir de
la fusión del hidrógeno, es muy conocido por sus propiedades de
alteración de la voz humana al ser inhalado, ya que el sonido se
propaga mucho más velozmente a través del helio que del aire. Es
mucho más liviano que el aire, por lo que tiende siempre a subir, y a
menudo se emplea como relleno de globos decorativos.

2) Argón (Ar): Este elemento es muy empleado en la industria para


fabricar materiales muy reactivos, operando como aislante o
inhibidor; al igual que el neón y el helio, se emplea para la obtención
de ciertos tipos de láser y en la industria de los semiconductores.

3) Kriptón (Kr): A pesar de ser un gas inerte, se le conoce reacciones


con el flúor y en la formación de clatratos con el agua y
otras sustancias, ya que posee un cierto valor de electronegatividad.
Es uno de los elementos que se producen durante la fisión
del átomo de uranio, por lo que existen seis isótopos estables y
diecisiete radiactivos.

4) Neón (Ne): Muy abundante en el universo, es el elemento que


confiere el tono rojizo a la luz de las lámparas fluorescentes; se
empleó en la iluminación por tubos de neón y por eso le confirió su
nombre, a pesar de que para otros colores se empleen gases distintos;
forma parte de los gases presentes en los tubos de la televisión.

~ 20 ~
5) Xenón (Xe): Un gas muy pesado, presente apenas en trazas en la
superficie terrestre, fue el primer gas noble en ser sintetizado. Se
emplea en la fabricación de lámparas y artefactos lumínicos como en
el cine o los faros de los automóviles, así, como de ciertos láseres y
anestésico general, al igual que el kriptón.

6) Radón (Rn): Producto de la desintegración de elementos como el


radio o actinio, en ese caso, se le conoce como actinón, es un gas
inerte radiactivo, cuya versión más estable tiene una vida media de
3,8 días, es un elemento peligroso y su utilización es limitada al ser
altamente cancerígeno.

7) Oganesón (Og): Conocido también como eka-radón, ununoctio


(Uuo) o elemento 118: nombres temporales para un elemento
tranactínido, recientemente denominado Oganesón; este elemento es
altamente radiactivo, por lo que, su estudio reciente se ha visto
obligado a la especulación teórica, a partir de la cual se duda de que
sea un gas noble, a pesar de hallarse en el grupo 18 de la tabla
periódica. Se le descubrió en 2002.

8.- ELEMENTOS DE TRANSICIÓN


Elementos químicos que están situados en la parte central del sistema
periódico, en el bloque d, cuya principal característica es la inclusión en su
configuración electrónica del orbital d, parcialmente lleno de electrones.
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), define
un metal de transición como: “un elemento cuyo átomo tiene una subcapa d
incompleta o que puede dar lugar a cationes con una subcapa d incompleta”.

~ 21 ~
El zinc, cadmio y mercurio están excluidos de los metales de transición,
ya que tienen una configuración d10, solo se forman unas pocas especies
transitorias de estos elementos que dan lugar a iones con una subcapa d
parcialmente completa.
Los metales de transición son los cuarenta elementos químicos del 21 al
30, como:
 Escandio, Titanio, Vanadio, Cromo, Manganeso, Hierro, Cobalto,
Níquel, Cobre y Zinc del 39 al 48.
 Itrio, Criconio, Niobio, Molibdeno, Tecnecio, Rutenio, Rodio,
Paladio, Plata, Cadmio del 71 al 80.
 Lutecio, Hafnio, Tantalio, Wolframio, Renio, Osmio, Iridio, Platino,
Oro, Mercurio del 103 al 112.
 Lawrencio, Rutherfordio, Dubnio, Seaborgio, Bohrio, Hassio,
Meitnerio, Darmstadtio, Roentgenio, Copernicio.

8.1.- Propiedades
Casi todos son metales típicos, de elevada dureza, con puntos de fusión
y ebullición altos, buenos conductores tanto del calor como de la electricidad;
muchas de las propiedades de los metales de transición se deben a la capacidad
de los electrones del orbital d de localizarse dentro de la red metálica. En
metales, cuantos más electrones compartan un núcleo, más fuerte es el metal;
poseen una gran versatilidad de estados de oxidación, pudiendo alcanzar una
carga positiva tan alta como la de su grupo e incluso en ocasiones negativa
como en algunos complejos de coordinación; a saber algunas de las
propiedades:

~ 22 ~
 Sus combinaciones son fuertemente coloreadas y paramagnéticas
 Sus potenciales normales suelen ser menos negativos que los de los
metales representativos, estando entre ellos los llamados metales
nobles.
 Pueden formar aleaciones entre ellos.
 Son en general buenos catalizadores.
 Son sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio.
 Forman complejos iónicos.

8.2.- Triada de Transición


El químico Johann Dobereiner fue el que intento clasificar los
elementos químicos, dependiendo de la semejanza de sus características
vinculando sus pesos atómicos. Las triadas del mencionado químico,
representan uno de los primeros experimentos que se llevaron a cabo para
clasificar los elementos; así mismo se expresa:

Johann Dobereiner fue un científico alemán que descubrió cierto nexo


entre las características de algunos grupos de elementos, por ejemplo: la masa
atómica del litio y del potasio estaban muy próximas a la del sodio y lo mismo

~ 23 ~
pasaba con otros elementos; esta particularidad hizo que Dobereiner tratara de
relacionar los atributos químicos con los pesos atómicos, apreciando una fuerte
similitud entre ellos y un cambio paulatino del primero al último; esto terminó
demostrando, que los elementos que se pueden observar en la tabla periódica
guardan cierta relación entre ellos, gracias a la analogía entre sus compuestos y
sus propiedades.
En este mismo orden, el científico observó también que el cloro, el
bromo y el yodo eran semejantes en sus propiedades, con apenas un pequeño
cambio del primero al último y se dio cuenta que lo mismo pasaba con otro
grupo de elementos, es por esto, que se les dio a estos grupos el nombre de
triadas y ya para el año de 1850 se habían descubierto al menos unas 20, lo que
indicaba cierta recurrencia entre los elementos químicos. La importancia de
estas triadas reside, en que sería la primera vez que se lograban agrupar todos
los elementos con atributos equivalentes, adelantándose al concepto de
familias químicas, que vendría más tarde.

8.3.- Elementos de Transición Interna


Son los elementos integrados en las dos filas que se disponen en la parte
inferior de la tabla periódica constituidas respectivamente, por el lantano y la
serie de elementos que lo suceden en número atómico hasta él, Ejm.: Z = 71; el
lutecio por el actinio y la secuencia que lo sigue en número atómico hasta él,
Ejm.: Z = 103, el laurencio.
A los lantánidos se les conoce como tierras raras, dado que en primera
instancia se pensó que eran muy poco abundantes en la naturaleza, más tarde
se comprobó que el lantano, el cerio y el neodimio son más abundantes por
ejemplo: el plomo. En ocasiones, por su afinidad química se incluyen también

~ 24 ~
entre las tierras raras el escandio y el itrio, pues tienen diferentes
aplicaciones en las industrias como: la del vidrio, óptica, alumbrado y
catalizadores en el craqueo de petróleo.
De los actínidos, sólo cuatro existen en estado natural: el actinio, el
torio, el protactinio y el uranio, los restantes del neptunio al laurencio, que
junto con los de la última serie de transición iniciada en el rutherfordio forman
los llamados elementos transuránicos o sintéticos, los cuales se obtienen
artificialmente por bombardeo de otros átomos con partículas de alta energía.
Los actínidos más importantes son el uranio y el plutonio, muy empleados en
procesos de fisión nuclear.

9.- DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS


Como se ha dicho, las configuraciones electrónicas de los elementos
muestran una variación periódica al aumentar el número atómico, en
consecuencia, los elementos también presentan variaciones periódicas en
cuanto a su comportamiento físico-químico. Son muchas las propiedades de los
elementos que muestran periodicidad respecto a su número atómico, sin
embargo, algunas de ellas son más importantes que otras cuando se predice la
conducta química de los elementos; entre estas últimas se citan: El radio
atómico, energía de ionización, energía de afinidad electrónica, electro
negatividad y el carácter metálico de los elementos.

10.- RADIO ATÓMICO


Con relación al radio atómico es conveniente establecer, que de
acuerdo al modelo actual del átomo, este no tiene límites claramente definidos
que determinen su tamaño; por lo general, se piensa en el tamaño atómico

~ 25 ~
cómo el volumen que contiene el 90% de la totalidad de la densidad
electrónica alrededor del núcleo.
En teoría, el radio atómico se puede definir como a distancia desde el
centro del núcleo hasta el borde externo del orbital que contiene el 90% de
densidad electrónica, de mayor número cuántico principal de un átomo dado;
sin embargo, no se puede aislar un átomo solo y medir su radio, por
consiguiente, el radio atómico se determina de manera indirecta considerando
su entorno inmediato y su interacción con los átomos circundantes.
En la práctica, el radio atómico se puede definir como la mitad de la
distancia entre los núcleos de dos átomos adyacentes, bien sea que estén
involucrados en un enlace metálico o en un enlace covalente. En general, el
valor del “radio metálico” es mayor que el valor del “radio covalente” para un
mismo átomo que pueda formar ambos tipos de enlace; la razón de esta
diferencia radica en la naturaleza de los enlaces; mientras que en un enlace
metálico, los electrones están más o menos libres para desplazarse dentro
del agregado metálico, en el caso del enlace covalente, los electrones están
localizados únicamente entre los dos átomos involucrados en el enlace.
Al recorrer de izquierda a derecha cualquier período de la tabla, el
número de electrones internos de cada uno de los elementos en dicho período
se mantiene constante, en tanto, que la carga del núcleo aumenta. Los
electrones ubicados en los orbitales más externos, sienten una mayor “carga
nuclear efectiva” siendo atraídos con mayor fuerza hacia el núcleo, lo que
hace, que el radio atómico disminuya; en tanto, al recorrer hacia abajo la tabla
a lo largo de un mismo grupo, la carga nuclear efectiva permanece
relativamente constante, por lo que, el número cuántico principal se

~ 26 ~
incrementa; en consecuencia, el tamaño del orbital respectivo es mayor y por
ende el radio atómico aumenta.

10.1.- Radios Atómicos de los Elementos Representativos (Psicómetros)


Uno de los beneficios del conocimiento de las tendencias periódicas
de los elementos, es que, a través de ellas es posible predecir las
características de los compuestos químicos que pueden formarse, para ello, se
requiere considerar tres conceptos que juegan un papel importante, al
determinar si los elementos formarán compuestos iónicos o covalentes: la
energía de ionización, energía de afinidad electrónica y la electronegatividad.

10.1.1.- Energía de Ionización


Es la mínima energía requerida para quitar un electrón de un átomo
gaseoso en su estado fundamental. Su magnitud es una medida del esfuerzo
necesario para que un átomo libere un electrón y forme un ión positivo o de
cuán fuertemente esté atraído un electrón por el núcleo en el átomo; a mayor
energía de ionización, es más difícil quitar el electrón; es posible remover más
de un electrón de la mayoría de los átomos.
Para un átomo polielectrónico, la cantidad de energía requerida para
quitar el “primer” electrón del átomo en su estado fundamental, viene
representada por la ecuación: M(g) → M(g) + + e y se denomina “primera
energía de ionización” (I1). Por convención, la energía absorbida por átomos o
iones en el proceso de ionización tiene un valor positivo, así, que las energías
de ionización son todas cantidades positivas.
La “segunda energía de ionización” (I2), es la energía requerida para la
remoción de un segundo electrón: M + (g) → M(g) +2 + e. Las energías de

~ 27 ~
ionización sucesivas están definidas de una manera similar; después que se ha
quitado un electrón a un átomo neutro, se necesita mayor energía para sacar
otro electrón del ión cargado positivamente, ya que la carga del núcleo
permanece constante y atrae con más fuerza a los electrones restantes, así, las
energías de ionización siempre aumentan en el siguiente orden para un átomo
dado: I1 < I2 < I3 <…. Este comportamiento de las energías de ionización
sucesivas, fundamentan la idea de que solo los electrones más externos de los
átomos pueden compartirse o transferirse, para dar lugar a los cambios
químicos.
Se necesita tanta energía para extraer a los electrones más internos,
los cuales están tan firmemente unidos al núcleo, que difícilmente van a
formar parte de un enlace o unión química. Para un mismo período, si se toma
en cuenta la primera energía de ionización, esta aumenta de izquierda a
derecha; los metales alcalinos presentan la menor energía de ionización,
mientras que los gases nobles presentan la mayor energía de ionización dentro
de cada período.

10.1.2.- Energía de Afinidad Electrónica


Los átomos no solo pierden electrones para formar iones con carga
positiva, si no que también pueden ganar electrones para formar iones con
carga negativa. El cambio de energía que ocurre cuando un electrón se
adiciona a un átomo gaseoso o a un ion se llama “energía de afinidad
electrónica” (AE). El proceso para un átomo gaseoso neutro se puede
representar con la siguiente ecuación: M(g) + e- → M(g) –.
De acuerdo con la convención usada en termodinámica, se asigna un
valor negativo a la energía de afinidad electrónica, cuando se libera energía.

~ 28 ~
Entre más negativa sea la energía de afinidad electrónica, mayor será la
tendencia del átomo a aceptar un electrón; por otro lado, cuando el valor de la
energía de afinidad electrónica es positivo, significa que es necesario forzar a
los átomos correspondientes a aceptar dichos electrones, se expresa así:
M (g) + e- → M- (g) ∆H = - (exotérmica)
M (g) + e- → M- (g) ∆H = + (endotérmica)
Por muchas razones, la variación de la energía de afinidad electrónica
a lo largo de un período no es regular, la tendencia, es que los valores
aumenten se hacen más negativos de izquierda a derecha en cada período. Son
excepciones notables los elementos de los grupos IIA, VA y VIIIA que tienen
valores menos negativos o más positivos de lo que sugiere la tendencia; esto se
debe a que los orbitales “s” están llenos para los elementos del grupo IIA (Be,
Mg, Ca, Sr, Ba), en tanto, que para los elementos del grupo VA (N, P, As, Sb,
Bi) los orbitales “p” están semi llenos, de modo, que la inclusión de un
electrón adicional en ellos requiere energía. El caso es similar para los gases
nobles (grupo VIIIA: He, Ne, Ar, Xe, Rn) en donde tanto los orbitales “s”
como los orbitales “p” están completamente llenos.

10.1.2.1.- De los elementos representativos (KJ/mol)


Al descender a lo largo de un grupo, la energía de afinidad electrónica
no varía en forma apreciable, sin embargo, se puede observar la disminución
de los valores de esta propiedad; a medida que se avanza en el grupo, el
electrón adicional entra en un orbital de número cuántico mayor y por ende de
mayor tamaño. La distancia promedio del electrón al núcleo se incrementa y la
fuerza con que el núcleo atrae a los electrones disminuye proporcionalmente,
haciendo menor la energía de afinidad electrónica.

~ 29 ~
11.- ELECTRONEGATIVIDAD
Otra propiedad periódica que ayuda a predecir el comportamiento
químico de los elementos cuando forman parte de un compuesto, es la llamada
electronegatividad (EN ó χ); esta se define como: La capacidad relativa que
tiene un átomo para atraer los electrones sobre sí cuando está químicamente
enlazado con otro átomo.
La electronegatividad de un elemento está relacionada con sus energías
de ionización y de afinidad electrónica. Un átomo con una energía de
ionización elevada y una energía de afinidad electrónica muy negativa, evitará
que sus electrones sean atraídos por otros átomos, en cambio atraerá electrones
fácilmente, por lo que será muy electronegativo; dicho planteamiento, es la
base para una escala cuantitativa de electronegatividad establecida por Robert
Mulliken (1868-1953), quién sugirió que este parámetro es proporcional al
promedio de las energías de ionización y de afinidad electrónica de cada
átomo, véase:
XA = IA + EA ⇒ IA y EA están en unidades de eV
2
La escala de electronegatividad más usada, actualmente fue desarrollada
por Linus Carl Pauling (1901-1998), la cual se basa en las diferencias de
energías de enlace, entre las moléculas diatómicas polares y las moléculas
diatómicas covalentes. Las reacciones del tipo A2 + B2 → 2 AB, casi siempre
son exotérmicas y el enlace formado entre los dos átomos A y B debe ser más
fuerte que el promedio de las energías de enlace de las moléculas A-A y B-B,
por ejemplo: H2(g) + F2(g) → 2 HF ∆H = -5393 KJ/mol; H2(g) + Cl2(g) → 2 HCl
∆H = -1852 KJ/mol; H2(g) + Br2(g) → 2 HBr ∆H = -727 KJ/mol.

~ 30 ~
La diferencia en electronegatividad entre los átomos A y B (χA - χB) es
proporcional a las energías de enlace de la molécula A-B y las energías de
enlace de las moléculas A2 y B2, según la fórmula:
(χA - χB) = 0,28 [(DAB) - (DAA x DBB) ½ ] ½
Aunque se han propuesto otras escalas de electronegatividad Sanderson,
Allred, Rochow, entre otros, basadas en diferentes propiedades de los átomos,
todas son escalas relativas, no absolutas, por lo que no se les asigna unidades
de medida y se encuentra con frecuencia, que una escala difiere de otra
solamente en un factor constante de multiplicación, de este modo, todas
ellas pueden ser equivalentes en gran medida, Ejm.: χA(Pauling) = χA(Mulliken) /2,8.

11.1.- De los Elementos Representativos (Pauling)


Los átomos de elementos con diferencias de electronegatividad
grandes, tienden a formar enlaces iónicos unos con otros, dado que los
elementos menos electronegativos donan sus electrones al elemento de mayor
electronegatividad; mientras que los átomos con electronegatividades similares
tienden a formar entre sí enlaces covalentes o covalentes polares, ya que sólo
ocurre un desplazamiento ligero de la densidad electrónica.

~ 31 ~
CONCLUSIÓN

En esta extensa disciplina de sustancias orgánicas e inorgánicas que


presentan desigualdades de características y propiedades físicas diferentes unas
de otras, cabe destacar, que la química y todo lo que se desprende de ella tiene
gran importancia, ya que brinda apoyo a las demás ramas de la Ciencia como
la Medicina y la Ingeniería, pues, ella ha traído al mundo y al universo la
descontaminación de nuestro planeta.

~ 32 ~
ANEXOS
(EJERCICIOS)

~ 33 ~
1.- RADIO ATÓMICO

Z = 8, 11, 15 y 19
Ordenar en Forma Creciente (Ra)
Z = 8 > 1S2 2S2 2P4
Z = 11 > 1S2 2S2 2P6 3S1
Z = 15 > 1S2 2S2 2P6 3S2 3P3
Z = 19 > 1S2 2S2 2P6 3S2 3P3 4S1

2.- NÚMEROS CUÁNTICOS

Z=3

1S2 2S1
N=2 M=0
L=0 S = +1/2

3.- CONFIGURACIÓN ELECTROMAGNÉTICA


De la Plata:

Ag (47)
1S2 2S2 2P6 3S2 3P6 4S2
3D10 4P6 5S2 4D9

~ 34 ~
4.- ENERGIA DE IONIZACION

¿Cuál de los 2 átomos debería tener la primera energía de ionización?


(OXIGENO) o (AZUFRE)

6A
2 O +
3 S
4 Se S < O
5 Te
6 P -

5.- DETERMINACIÓN DE LA VALENCIA

F (Z = 9) > 1S2 2S2 2P5 = E.V = 2 + 5 = 7


Ca (Z = 20) > 1S2 2S2 2P6 3S2 3P6 4S2 = E.V = 2

~ 35 ~

También podría gustarte