Está en la página 1de 9

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN

DESARROLLO SOSTENIBLE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES

MODULO I: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, GESTIÓN DE RESIDUOS

SEMANA 3: SERVICIOS DEL ECOSISTEMA

DOCENTES Y ASIGNACION DE TEMAS

TEMA ESPECIALISTA Horas Fecha Horario


Ph.D. Carlos Martes 20 de
Los bosques del Perú 3 18 a 21 h
Reynel octubre
Herramienta de Identificación Rápida Geógrafa Natalia
de Oportunidades en Infraestructura Aste. 1 18 a 19 h
Natural CONDESAN
Estimación de beneficios hidrológicos
de la infraestructura natural en los Dr. Francisco
planes integrales de la Reconstrucción Román. 1 Jueves 22 de 19 a 20 h
con Cambios; 3) (Especialista en CONDESAN octubre
Servicios Ecosistémicos).
Agenda de Investigación en
Dr. Vivien
Infraestructura Natural y Seguridad
Bonnesoeur. 1 20 a 21 h
Hídrica: el caso de las cuencas Chillón,
CONDESAN
Rímac, Lurín.
Los servicios ecosistémicos de las MSc. Daniel
2 16 a 18 h
Áreas Naturales Protegidas Valle
Sábado 24
Servicios ambientales de los MSc. Álvaro
2 octubre 18 a 20 h
humedales Torres
Taller 1 20 a 21 h
M.Sc. Pedro Domingo 25
Servicios ecosistémicos urbanos 2 8 a 10 h
Ramos de octubre
Servicios ecosistémicos del bosque Dra. María de los 2 10 a 12 h
seco Ángeles La Torre
Cuadros
M.Sc. Pedro
Estado del arte de los SE 1 12 a 13 h
Ramos
Dra. María de los
La Etnobiología en el Perú Ángeles La Torre 2 14 a 16 h
Cuadros
Bienes y servicios ambientales: Visión
de Ecología Política para la Amazonía Dr. Luis Campos 2 16 a 18 h
Peruana

PONENTES

Ph.D. Carlos Reynel


Ing. Forestal. Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad Nacional Agraria-La Molina, Lima, Perú.
M.Sc. y Doctor en Biología Tropical. Programa de
Ecología, Evolución y Sistemática de la Universidad de
Missouri-Saint Louis / Missouri Botanical Garden, USA.
Más de 36 años de Profesor, Facultad de Ciencias
Forestales. Universidad Nacional Agraria-La Molina, Lima,
Perú.
Coordinador, Programa de Maestría en Ecoturismo,
Escuela de Posgrado UNALM. (Carta CEU-075-2018)
Miembro Titular, Academia Nacional de Ciencias del Perú.
Director, Círculo de Investigación en Dinámica de
bosques de la selva central y su adaptación al cambio
climático -Subvención 027-2016 CONCYTEC-
CIENCIACTIVA / UNALM.
Director, Centro de Estudios en Dendrología, Fundación
para el Desarrollo Agrario, Lima.
Investigador Asociado, Missouri Botanical Garden, St.
Louis, Missouri, USA (www.mobot.org)
Director de investigación y extensión forestal, APRODES
Asociación Peruana para la Promoción del Desarrollo
Sostenible (www.aprodes.org)
Miembro, IUCN SSC Global Tree Specialist Group; IUCN
Species Survival Commission, IUCN Species
Programme - Switzerland; Coordinators Dr Holly Dublin /
Douglas Gibbs, Douglas.Gibbs@bgci.org
Miembro, IUCN Conifer Specialist Group / International
Conifer Conservation Programme; Coordinator Martin
Gardner MBE, VMM Royal Botanic
Garden Edinburgh, M.Gardner@rbge.ac.uk.
Especialista en Dendrología, Etnobotánica, Diversidad
Biológica

Lic. Natalia Aste Cannock


Licenciada en Geografía y Medio Ambiente de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Experiencia en Gestión
Integrada y Modelamiento de Recursos Hídricos, uso de
Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el análisis
espacial, mapeo de servicios ecosistémicos y análisis de
riesgo al cambio climático. Asistente de docencia de
Teledetección y Análisis Espacial en la especialidad de
Geografía y Medio Ambiente de la PUCP. Actualmente
labora como Especialista en Análisis Geográfico para
CONDESAN dentro del Proyecto Infraestructura Natural
para la Seguridad Hídrica.

Dr. Francisco Román Dañobeytia

Ingeniero Forestal, Maestro en Ciencias y Doctor en


Ecología, con post-doctorados en restauración ecológica
realizados en Smithsonian Tropical Research Institute,
University of Florida y Wake Forest University.

Cuenta con 15 años de experiencia en la investigación,


diseño, implementación y monitoreo de estrategias para la
restauración ecológica y el manejo sustentable de
recursos forestales, la arboricultura urbana y la evaluación
del conocimiento ecológico tradicional. Amplia experiencia
en la silvicultura de especies forestales nativas y en la
restauración ecológica en áreas degradadas por
agricultura, ganadería y minería de oro en selvas
tropicales de América Latina. Ha publicado artículos
científicos, libros y video-documentales. Galardonado con
el Premio Nacional Ambiental 2015 del Ministerio del
Ambiente del Perú por sus investigaciones en
recuperación de áreas degradadas por minería de oro en
la Amazonía Peruana. Actualmente dirige el componente
de investigación del Proyecto Infraestructura Natural para
la Seguridad Hídrica en CONDESAN.

PhD Vivien Bonnesoeur


Ingeniero Forestal, Maestro en Biología y Ecología y
Doctor en Ciencias Forestales en AgroParis Tech-Engref,
Nancy, Francia.

Investigador en Servicios ecosistémicos hidrológicos con


énfasis en:
 Hidrología forestal (hidro-meteorología,
funcionamiento hidrológico de los ecosistemas).
 Manejo de ecosistemas (silvicultura, ecología, riesgos
ambientales).
 Métodos privilegiados (modelamiento estadístico,
sistemas de información geográfica).

Actualmente especialista en servicios ecosistémicos en


CONDESAN, proyecto Infraestructura Natural para la
Seguridad Hídrica

M.Sc. Álvaro Torres Enríquez


Biólogo, Facultad de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias, Universidad Nacional de San Agustín.
Maestría en Gestión Pública por EUCIM Bussines
School, Madrid, España y estudios de Maestría en
Ciencias Ambientales en la Universidad Nacional
Agraria – La Molina.

Ha sido Director General de Áreas Naturales Protegidas


y Fauna Silvestre, Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA) del Ministerio de Agricultura, y Jefe
del Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM), con
el apoyo financiero de la Convención RAMSAR.

Consultor en Lahmeyer Agua y Energía S.A. y diferentes


consultoras ambientales. También ha sido consultor de
Instituciones Nacionales como el Gobierno Regional del
Callao y el Consejo Nacional del Ambiente e
Internacionales como el Banco Interamericano de
Desarrollo y USAID-IRG.

Actualmente se desempeña como Conductor de


Gestión Ambiental de SEDAPAL
M.Sc. Daniel Valle Basto
Biólogo, con grado de Magister Scientae en
conservación de recursos forestales por la Universidad
Nacional Agraria – La Molina.

Docente en la carrera de Turismo Sostenible y Hotelería


de la Universidad Científica del Sur. Profesor Invitado en
la escuela de postgrado de la UNALM.

Con más de 20 años de experiencia en gestión


sostenible de recursos naturales, biodiversidad, y de
áreas protegidas. Ha sido Director de Fortalecimiento de
Capacidades de SERFOR, así como Director en los
Pantanos de Villa (2011-2014) y Jefe de la RN Lachay
(1993-1995). Lidero los procesos para la creación de la
ZR Cordillera Huayhuash, así como del ACR Bosque de
Puya - Titankayocc. Actualmente, tengo a mi cargo el
componente de Conservación del Programa de
Reducción de Impactos del Corredor Vial Sur, en los
tramos 2,3, y 4

Especialidades: Manejo de bosques; Gestión de la


biodiversidad. Planificación y gestión de Áreas
Protegidas: Evaluación y manejo de Impactos del
turismo en Áreas Naturales; Manejo de conflictos socio-
ambientales.

Dr. María de los Ángeles La Torre-Cuadros


Bióloga y Master en conservación de recursos forestales
por la Universidad Nacional Agraria-La Molina, Lima, Perú.
Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable
por la Universidad Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
Posee amplia experiencia en investigación en
conservación, diversidad florística, capacitación,
etnobotánica aplicada, conservación biocultural y
sistemas agroecológicos.
Tuvo una posición posdoctoral en ICRAF Latinoamérica
(World Agroforestry Centre) durante el 2010-2011 donde
realizó investigación en el campo de etnobotánica
aplicada y sistemas agroecológicos.
Su formación académica se ha centrado básicamente
en perfeccionarse en el estudio del bosque tropical
desde el nivel metodológico hasta el entendimiento de
procesos naturales y culturales que influyen en la
conservación y manejo de los mismos en diferentes
ambientes, articular el conocimiento ecológico
tradicional de las comunidades residentes con el
conocimiento científico y técnico en la búsqueda de una
gestión sostenible de sus recursos, conservación
biocultural y en ser un efecto multiplicador de los
conocimientos adquiridos a través de actividades de
capacitación y publicaciones.

MS Pedro Ramos Matías


Biólogo por la Universidad Nacional Agraria La Molina
(UNALM) con maestría en Técnicas de protección del
Ambiente en la Universidad Técnica de Viena (TU Wien)
y estudios de maestría en Mejoramiento genético de
plantas por la UNALM.

Se ha dedicado en los últimos 20 años a la aplicación de


tecnologías ambientales, la conducción de EIAs y
programas de monitoreo de la biodiversidad y
ambientales en actividades mineras e industriales.
Desde el año 2011 ha participado en fiscalizaciones
ambientales a la mediana y gran minería. Actualmente
es docente investigador en la Facultad de Ingeniería
Ambiental de la UNI, siendo sus campos de
investigación la aplicación de biopolímeros para la
extracción de metales pesados, biorremediación de
suelos contaminados con hidrocarburos en estaciones
de servicio y la evaluación de los servicios
ecosistémicos urbanos.
Dr. Luis Campos Baca
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Biólogo por la Universidad Nacional de Trujillo (UNT),
MSc en Zoología por la Shouthern Illinois University y
Doctor por la UNT. Profesor principal de la Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana por más de 20 años,
dictando cursos de Ecología, Limnología superior;
biodiversidad y Ambiente, Calentamiento Global,
Ecología acuática, Áreas inundables, Biocomercio tanto
en el nivel de no graduados como en las maestrías y
doctorados.
Más de cuarenta años promoviendo actividades de
investigación y políticas para el desarrollo de las zonas
tropicales. Ejerció la Secretaria Técnica de la Comisión
Nacional Permanente del Tratado de Cooperación
Amazónica del Perú (Como Presidente del IIAP). Ha
tenido la responsabilidad de participar en el
departamento de San Martín de la Construcción del
centro de piscicultura de Ahuashiyacu(1970), y como
presidente del IIAP construir el Centro de Investigación
Miguel Castañeda Ruiz(2010). En Loreto impulsó la
biotecnología construyendo el Centro de Bioquímica, e
implementando con laboratorios modernos en Genética
y Bioquímica. En Madre de Dios le tocó construir el
Centro de Investigación Roger Beuzeville Zumaeta
(2011-2012), y en Amazonas El Centro de Investigación
SEASME (Condorcanqui), en Pucallpa, Tingo María se
construyeron laboratorios para investigaciones diversas.
Ha ejercido los cargos de Congresista de la Republica
Peruana, Presidente de la Comisión de Biodiversidad y
Ambiente del Parlamento Amazónico, coautor y
promotor de leyes dentro del Marco de la Convención de
la Diversidad Biológica. Doctor Honoris Causa, Profesor
Honorario de la Universidad Nacional de Tumbes,
Universidad Nacional de San artín y otras. Ha ejercido la
Presidencia del Consejo Nacional del Ambiente del
Peru(CONAM), así como la Presidencia del Foro
Peruano del Agua(GWP), ha recibido muchos
reconocimientos y premios como WATSON Scholar,
post grado sobre Política, instrumentos financieros de
Brown University. RI. USA. Premio Simon Bolivar de la
Universidad Nacional de Trujillo y muchos otros
Participante de eventos internacionales del Convención
Marco de Diversidad Biológica.

También podría gustarte