Está en la página 1de 8

Simposio

Bosques secos tropicales: el Chiquitano


sudamericano y el Miombo africano
Reflexiones socioecológicas desde el fuego, el agua y la
biodiversidad.

No es nueva la aseveración de que los “bosques secos” tropicales, poseen una


visibilidad menor en comparación a los bosques húmedos, pese a que
constituyen casi la mitad de los bosques subtropicales y tropicales mundiales y
son el sustento de parte de la población más pobre del mundo. Solo el bosque
seco del miombo africano, proporciona medios de vida a más de 100 millones
de personas de zonas urbanas y rurales mientras que el bosque seco Chiquitano
con sus más de 20 millones de hectáreas conecta estratégicamente ecorregiones
sudamericanas como la Amazonia, Chaco, Pantanal y Cerrado. Además, los
bosques secos suministran una amplia variedad de servicios ambientales que
son considerablemente diferentes a los de los bosques húmedos, por lo que
requieren planteamientos diferentes de manejo y conservación. A pesar de su
importancia, los bosques secos se encuentran entre los ecosistemas más
amenazados y menos estudiados del mundo y, como resultado, pueden correr
mayor peligro que los bosques húmedos. No obstante, en general están fuera
del foco del gran debate tanto en las ciencias naturales y sociales.

En el simposio investigadores de África, Bolivia y Mexico, presentarán


experiencias y conocimiento generados en dos bosques secos tropicales
importantes a escala global, como el Bosque Seco Chiquitano (ca. 240.000
km2) y el Miombo (ca. 1.9 millones km2.
En el marco del V Congreso Boliviano de Ecología

Fecha: miércoles 5 de octubre de 2022


Lugar: Auditorio Medicina, Módulos de la UAGRM
09:50 a 12:00 Hora BOL

PROGRAMA

Huascar Moderador - El Bosque Seco Chiquitano y el Miombo


Azurduy FCBC africano, una mirada a nivel global
Vulnerabilidad de los recursos hídricos en el

Mónica Univ. Católica Bosque Seco Chiquitano. Efecto de los incendios


Guzmán Boliviana "San forestales sobre el agua subterránea de San José
Pablo" de Chiquitos

Jonathan Université de Can permanent plots help in the sustainable


Muledi Lubumbashi, management of forest ecosystems? An experience
from the Miombo of DRC
Sobrevivencia y rebrote de árboles a los incendios
Bonifacio Univ. Autónoma
forestales en ecosistemas secos y subhúmedos de
Mostacedo Gabriel Rene
la Chiquitania, Bolivia
Moreno
Judith Current situation of Miombo woodlands in
Lilongwe
Kamoto northern and central Malawi, Africa
University

Museo Noel Sentando las bases del monitoreo de la


Luis Acosta
Kempff Mercado biodiversidad en la dinámica de la regeneración
natural del Bosque Seco Chiquitano

Octavio Univ. Tec. del Respuesta de una comunidad de mamíferos a un


Monroy Valle de Toluca incendio forestal: el caso del Bosque Seco
Chiquitano, Bolivia
Understanding interactions between people,
Eduardo
Natasha S. elephants and fires in the miombo woodlands of
Mondlane
Ribeiro Niassa Special Reserve in support of biodiversity
University
conservation action

Conclusiones
MODERADOR
Huascar Azurduy
Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano - FCBC

Biólogo. Se involucró con el Museo de Historia


Natural Noel Kempff Mercado por unos 15 años.
Como docente universitario fue invitado a dictar
materias de Etología, Etnopsicología,
Paleontología y Evolución en la Universidad
Gabriel René Moreno. Trabajó como docente
invitado en la Unidad de Postgrado de
Humanidades. Fue invitado a trabajar en el
Instituto Marino Costero de la Universidad de
Alaska, Estados Unidos. Fundó la revista
científica Kempffiana que aborda temas
taxonómicos, biogeográficos y de historia natural. Ha publicado trabajos
científicos, de divulgación y libros en evolución e historia natural. Desde 2018,
dirige el Programa de Estudios del Bosque Seco Tropical en la Fundación para
la Conservación del Bosque Chiquitano.

EXPOSITORES
Natasha Ribeiro
Eduardo Mondlane University, Mozambique

Natasha Sofia Ribeiro es profesora asociada


de Ecología de la Restauración en el
Departamento de Ingeniería Forestal de la
Universidad Eduardo Mondlane,
Mozambique, y profesora visitante en el
Departamento de Ciencias Ambientales de
la Universidad de Virginia, EE.UU. (donde
también estudió para su doctorado).
También es la editora en jefe de la sección
"Fire Research at the Science-Policy-
Practitioner Interface" de la revista FIRE de
MDPI. Natasha Ribeiro ha trabajado en el
sector forestal centrándose en la ecología de los bosques de miombo en el sur
de África.
Bonifacio Mostacedo
Facultad de Ciencias Agrícolas – UAGRM

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Autónoma


Gabriel René Moreno, especialista en ecología de
plantas en el área de regeneración natural de árboles y
diversidad de bosques. Maestría en la Universidad
Nacional Autónoma de México, doctorado en la
Universidad de Florida, Estados Unidos.
Investigaciones realizadas en el Proyecto BOLFOR I,
también en el Instituto Boliviano de Investigación que
llego a dirigir. Consultor para la FAO y WWF.
Docente en pregrado y postgrado en la Facultad de
Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma Gabriel René. Donde llego a fungir
como director ejecutivo del Instituto de Investigaciones Agrícolas El Vallecito.
Ha publicado más de 50 trabajos, entre artículos científicos, libros, y
documentos técnicos. Sus investigaciones están inclinados a la ecología
aplicada con aspectos de manejo integral de bosques y tierras y específicamente,
en la ecología de semillas y plántulas, diversidad y estructura de bosques,
secuestración de carbono y ecología de fuego.

Mónica Guzmán
Universidad Católica Bolivia “San Pablo”

Hidrogeóloga por las Universidades San Francisco


Xavier de Chuquisaca (Bolivia) y Calgary (Canadá).
Candidata a doctora en ciencias de la ingeniería del
departamento de hidrología e ingeniería hidráulica de la
Universidad Libre de Bruselas (Bélgica). Actualmente,
ocupa el cargo de docente investigadora en la
Universidad Católica Boliviana, sede Santa Cruz, donde
fundo y es responsable del Grupo de Investigaciones
hidrológicas IHDRA. Su investigación se centra en la
aplicación de modelos numéricos para apoyar la toma de decisiones sobre el
cambio de uso del suelo en la chiquitania. Como científica, representa a Bolivia
en la Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo,
ALHSUD y recientemente fue invitada a formar parte de la Comisión de cambio
climático y agua subterránea de la asociación Internacional de Hidrogeólogos
AIH/IAH.

Octavio Monroy Vilchis


Univ. Tec. del Valle de Toluca, México

Biólogo de la Conservación, se enfoca


principalmente en especies en riesgo y áreas
naturales protegidas; lleva más de 25 años como
profesor-investigador en la Universidad
Autónoma del Estado de México. Ha impartido
cursos a nivel licenciatura, posgrado y de carácter
internacional. Ha realizado más de 20 proyectos
con financiamiento nacional e internacional.
Director de tesis de licenciatura, maestría y doctorado de investigadores de
diferentes países. Ha conferencias magistrales en su área de especialización. Ha
publicado 8 libros, 19 capítulos de libro y cerca de 70 artículos es revistas de
alto impacto a nivel internacional. Fundador y coordinador de 2 centros de
investigación en la Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del
sistema nacional de investigadores nivel 2, reconocido por el gobierno
mexicano. Revisor de más de 20 revistas de alto impacto internacional, y
colaborador con colegas de Canadá, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica,
Brasil, Perú, Bolivia, España, Italia, Marruecos, entre otros.

Judith Kamoto
Lilongwe University of Agriculture and Natural Resourses, Malawi

Dra. Judith Kamoto es profesora asociada de


silvicultura y desarrollo rural con más de 20 años
de experiencia en la enseñanza y la investigación
universitarias. Sus áreas de enseñanza e
investigación incluyen la gestión forestal, la
extensión, el género y la gestión de los recursos
naturales, el desarrollo y el análisis de políticas
(gobernanza forestal), la silvicultura comunitaria
y el desarrollo rural, la evaluación participativa
de los recursos forestales, los métodos de
investigación aplicada y la redacción técnica, la
agricultura de género y el cambio climático. La profesora Kamoto es directora
del Bunda College of Agriculture de la Universidad de Agricultura y Recursos
Naturales de Lilongwe.

Luis Acosta
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado

Biólogo. Investigador asociado al Museo de Historia


Natural Noel Kempff Mercado, experto en
Mastozoología, manejo de herramientas en sistema
de información geográfica. Maestría em
Biodiversidade Biológica e Conservação nos
Trópicos (Brasil). Trabajó en diversos proyectos en
inventariación de biodiversidad y conservación de
fauna, con un mayor énfasis en el estudio de
mamíferos, principalmente de roedores y
murciélagos. Ha descritos nuevas especies para la ciencia. Capacita y forma a
jóvenes biólogos en la recolección y manejo de muestras biológicas
(mastozoológicas, ornitológicas, ictiológicas, herpetológicas), así como en el
montaje y conservación de colecciones científicas. Ha trabajado en elaboración
de líneas base para el monitoreo biológicos en el departamento de Santa Cruz,
como así también realizando monitoreo de fauna silvestre. Cuenta con varias
publicaciones y es coautor en el capítulo de mamíferos de tres libros de alta
relevancia en el campo de la conservación.

Jonathan Muledi
University of Lubumbashi, República Democrática del Congo

Profesor asociado en la Universidad de Lubumbashi,


Facultad de Ciencias Agrícolas y Departamento de
Gestión de Recursos Naturales Renovables, imparte
clases de silvicultura y dendrometría. Su
investigación doctoral se centró en la ecología
funcional y la dendroecología del bosque abierto del
miombo en la RDC. En la actualidad, su trabajo se
centra principalmente en la cuantificación de la
biomasa forestal para estimar el carbono a través de
la PSP, el análisis de los rasgos funcionales de los árboles para mejorar nuestra
comprensión de los mecanismos de coexistencia de las especies, la dinámica de
crecimiento de los árboles de los bosques secos, pero también la influencia que
el clima puede tener en el funcionamiento de los ecosistemas secos. Es
responsable de parcelas permanentes instaladas con varios socios, como la FAO
- RDC, la red SEOSAW. Es también director adjunto del observatorio de
bosques abiertos de la RDC.

También podría gustarte