Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Teoría de Sistemas en las Organizaciones, Código 204016

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e


Ingeniería ECBTI

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso: María


El curso Sí se puede habilitar
Consuelo Rodríguez Niño

Docente que actualiza el curso: María Consuelo Rodríguez Niño

Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:


miércoles, 1 de julio de 2020 miércoles, 1 de julio de 2020

Descripción del curso:

El curso de Teoría de sistemas en las organizaciones consta de 2 créditos académicos, es


de carácter teórico y está dirigido para estudiantes de los programas de la cadena de
Sistemas; hace parte del núcleo problémico 1 denominado:” Requerimiento de
Información en la Organización”.

En el curso se proporcionan al estudiante las herramientas para reconocer un sistema


organizacional, cómo desglosarlo en sus partes y establecer pautas para llevar a cabo un
análisis preliminar y detallado del sistema con la finalidad de identificar y solucionar
problemas existentes o realizar cambios y mejoras en el funcionamiento de este.

El curso contiene dos unidades, la primera de ellas presenta una visión general de los
conceptos básicos, características y tipologías de sistemas, así como los enfoques y la
Metodología para la solución de problemas en sistemas blandos. La segunda unidad
proporciona los elementos necesarios para aplicar la teoría de sistemas en una
organización a través de la cibernética organizacional y el modelo de sistema viable.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

1
• Desarrollar en el estudiante la capacidad de distinguir los elementos y aplicaciones de
la teoría de sistemas en la solución de problemas organizacionales, mediante el uso
de herramientas del enfoque sistémico.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Inspeccionar los conceptos de la teoría de sistemas en el


marco de un contexto organizacional a partir de la aplicación del enfoque sistémico.

Resultado de aprendizaje 2: Diseñar un modelo de sistema viable para una organización


a partir de la cibernética organizacional

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

El aprendizaje basado en problemas (problem-based learning) (Barrows, 2006) no se centra


en resolver el problema sino en que éste sea utilizado como base para identificar los temas
de aprendizaje para su estudio de manera independiente o grupal; es decir, el problema sirve
como detonador para que los alumnos cubran los objetivos de aprendizaje. En esta técnica
didáctica los conocimientos a desarrollar por el alumno están directamente relacionados con
el problema y no de manera aislada o fragmentada.

La estrategia se desarrolla en el curso a partir del análisis de la narrativa presentada en el


problema a resolver permitiendo ubicar al estudiante en un contexto real para identificar
diferentes escenarios, variables, procesos, recursos, etc así como variedad de caminos y
posibilidades para resolver el problema aplicando la teoría de sistemas y sus enfoques.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 4 Fases

• Fase 1: Historia de la Teoría de sistemas


• Fase 2: Identificación y análisis
• Fase 3: Modelamiento
• Fase 4: Sustentación Final

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Conceptualización de la TSO
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
2
• Historia
• Conceptos básicos, características y propiedades
• Enfoques y Tipos de sistemas
• Metodologías de solución de problemas en sistemas blandos

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

1. Arnold, M. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de


Sistemas. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (3). (pág.
40-49) Recuperado el 19 de 11 de 2018 de
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26455/27748
2. Duque, N. W. B. (2007). La teoría general de sistemas: La estructura interna de la
ciencia Keneth E. Boulding. REVISTA POLITÉCNICA, 3(4), 103-115.
https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/68/54
3. Estrada, E.L. (1996). Teoría general de sistemas aplicada a la solución integral de
problemas. Universidad del valle. (pp 55-72) Recuperado 19 del 11 del
2018 https://books.google.es/books?id=giKtX6alF34C&lpg=PP13&ots=dDL_en26ZX&
dq=caracter%C3%ADsticas%20de%20los%20sistemas%20teoria%20de%20los%20s
istemas&lr&hl=es&pg=PA55#v=onepage&q=caracter%C3%ADsticas%20de%20los%
20sistemas%20teoria%20de%20los%20sistemas&f=false
4. Marín, A. I. M., & Rosas, F. R. R. (2008). Estudio de sistemas blandos para el
desarrollo de un sistema de información gerencial, mediante una adaptación de la
metodología para sistemas blandos de Peter Checkland. CIENCIA ergo-sum, 15(1),
45-53. Recuperado el 19 de junio de 2020
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5034963

Unidad 2: Aplicaciones de la TSO

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Cibernética organizacional
• Modelo de sistema viable

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

3
1. Narvarte Arregui, P. A., & Careaga Díaz, C. (2015). El modelo del sistema viable: Una
referencia estratégica para el estudio organizacional del sector cooperativo chileno.
REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 121(0).
https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.49702

2. Ríos, J. M. P., Mayoral, P. S., & Regaliza, J. C. P. (s. f.). Sistemas de Información y
Cibernética Organizacional 16. Business Process Modelling, 12.
http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2008/BUSINESS_PROCESS_MODELL
ING//417-428.pdf

OVI - Unidad 2- Cibernética Organizacional


En este recurso digital se brinda información a los estudiantes del contenido temático de la
Unidad 2 - Aplicaciones de la TSO con el objetivo de facilitar el reconocimiento de los diferentes
contenidos que se deben tener en cuenta para el cumplimiento de los objetivos cognitivos del
curso.
Rodríguez N., M. [Consuelo] (2020, julio 15). Cibernética Organizacional. [Archivo de video].
Recuperado de

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Fase 1: Historia de la Teoría de sistemas


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1 Examinar las características, propiedades y tipología
de un sistema organizacional, basado en la teoría del enfoque sistémico

Las actividades son: Realiza el reconocimiento de la historia de la Teoría de sistemas


aplicada a las organizaciones.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:


• Criterios de Contenido:
Analiza los hitos históricos de los aportes de la Teoría de sistemas e identifica el
aporte más relevante a las organizaciones.

4
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la
evaluación del curso.
Momento intermedio
Fase 2: Identificación y análisis
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 1: Examinar las características, propiedades y
tipología de un sistema organizacional, basado en la teoría del enfoque sistémico.

Las actividades son: Reconoce los elementos de las Teoría de sistemas en una organización

Evaluación de la Fase 2:
Los criterios con los que será evaluado son:
• Criterios de Contenido:
Explica los conceptos de la teoría de sistemas, sus características, propiedades y
tipología en la organización seleccionada.
• Criterios de Proceso:
Desarrolla las fases de la metodología de solución de problemas en sistemas blandos
para la construcción de los modelos conceptuales de la organización seleccionada.
• Criterios de Contenido:
Diferencia niveles de Jerarquía de Boulding respecto a los tipos de sistema.

La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.

Fase 3: Modelamiento
Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 2: Diseñar un modelo de sistema viable para una
organización a partir de la cibernética organizacional

Las actividades son: Aplica los elementos de la teoría de sistemas en una organización.

Evaluación de la Fase 3:
Los criterios con los que será evaluado son:

• Criterios de Proceso:
Desarrolla las fases para la construcción del modelo de sistema viable.

• Criterios de Contenido:
Reconoce el Modelo de sistema viable como aplicación de la teoría de sistemas en la solución de
problemas organizacionales.
La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.
5
Momento final

Fase 4: Sustentación Final


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 2 : Diseñar un modelo de sistema viable para una
organización a partir de la cibernética organizacional.
Las actividades son: Realiza la sustentación del modelo elaborado

Evaluación de la Fase 4:

Los criterios con los que será evaluado son:


• Criterio de Contenido
Justifica la propuesta de solución planteada estructurando los elementos de la teoría
de sistemas aplicada a las organizaciones
• Criterio de contenido
Expresa de manera clara la propuesta de solución a través de medios digitales
• Criterio Formal
Aplica los lineamientos establecidos para la entrega de la evidencia de aprendizaje.

Las evidencias de aprendizaje son:

• Documento con la línea de Tiempo y su análisis


• Documento con la aplicación de la MSSB y su documentación
• Modelo de sistema viable
• Video y documento de divulgación

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

• Correo en campus virtual


• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Sesiones de B-learning

También podría gustarte