Está en la página 1de 19

LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A

LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e


METALOGRÁFICO Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA FIM

METALOGRAFIA
CURSO: CIENCIA DE LOS MATERIALES

PROFESOR: SAMPEN ALQUIZAR LUIS ALBERTO

INTEGRANTES: SECCION: A

LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

1. Objetivos
▪ Conocer las partes principales del microscopio óptico
▪ Comprender la utilidad de un examen metalográfico
▪ Conocer y aprender la técnica y medios necesarios para la preparación
de muestras de material, de forma que su estructura sea observable al
microscopio.
▪ Analizar los efectos de los ataques químicos en la superficie especular
obtenida en la muestra, habiendo realizado previamente los
procedimientos de pulido y desbaste.

2. EQUIPOS Y MATERIALES

Equipos Materiales
Equipo de pulido mecánico Muestra de acero SAE 1010
Microscopio metalográfico invertido Muestra de acero SAE 1045
Lijas N° 180, 320, 400,600, 800, 1000,1200; Muestra de Cobre
Reactivo de ataque químico: (Nital al 2.5 Muestra de Bronce
%), HNO3 al 50%.
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

Abrasivo: alúmina.
Muestra de hierro fundido gris

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 Introducción
La metalografía estudia las características estructurales o de
constitución de los metales y aleaciones haciendo uso de
varios niveles de magnificación, para relacionarlas con
las propiedades físicas, mecánicas y químicas de los mismos.
Su estudio comprende en gran parte la observación de granos,
la dirección, el tamaño y la composición de los mismos; estas
microestructuras pueden ser observadas en un rango entre
10-8m y 10-2 m
La importancia del examen metalográfico radica en que es
capaz de revelar la historia del tratamiento mecánico y térmico
que ha sufrido el material. Este término designa la totalidad de
las técnicas que permiten observar visualmente la
estructura de los materiales. La observación visual puede
efectuarse en forma:

-Directa: Realizada a través de un examen macrográfico


-Utilizando un microscopio óptico: Metalografía óptica
-Utilizando un microscopio electrónico: Metalografía electrónica

3.2 Examen macrográfico


Estos ensayos se caracterizan por usar aumentos usualmente menores
a 10 Am y por tener como zonas de observación grandes áreas de la
pieza. La finalidad de este examen es detectar marcas de maquinado,
porosidades, grietas, inclusiones, sentido de laminación, soldaduras,
etc.; sobre toda una sección o partes seleccionadas de una pieza.
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

Figura 1: (a) Sección a través de un arco de soldadura a tope. (b)


Macroestructura, muestra de un lingote de aluminio aleado.

Este tipo de examen sobre los materiales son muy utilizados como
métodos de control en la fabricación del acero y de los metales y
aleaciones no férreas. Las técnicas macrográficas son en principio muy
sencillas, pero la interpretación de sus resultados resulta a veces muy
difícil y requiere de gran práctica y experiencia.

3.3 Metalografía óptica

Este ensayo se caracteriza por usar aumentos significativos a tal


medida que se pueden observar las microestructuras de un metal o
aleación (como las delimitaciones de los granos que componen el
material). Para la observación de estas microestructuras se
utilizan microscopios ópticos de reflexión

La superficie se observa al microscopio óptico de reflexión, pues los


metales son opacos.
Existen dos tipos, uno lleva la platina por debajo de los objetivos
denominándose microscopio vertical y el otro por encima
denominándose microscopio invertido.

metalográfico vertical
Figura 2. Microscopio Figura 3. Microscopio metalográfico invertido vertical
Figura 2. Microscopio metalográfico vertical: Lleva la platina por debajo de los objetos
Figura 3. Microscópico metalográfico invertido: Lleva la platina por encima de los objetos
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

4. ETAPAS
DE LA
PREPARACIÓN METALOGRÁFICA
4.1 Selección y extracción de la muestra
Figura 4. Planos principales de corte d e una muestra

Figura 5. Microestructura de un acero de bajo carbono en los


tres planos principales

Figura 6. Corte con disco abrasivomediano de muestras de tamaño Figura 7. Equipo de corte de precisión de muestras

4.2 Montaje de la muestra

Montaje en caliente
Muestras encapsu ladas en resina

Montaje en frío o en va cío


LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

Consiste en proporcionar una base que sostenga la muestra, lo anterior brinda facilidad de uso.
Por ejemplo, en la manipulación de especímenes pequeños o cortantes. Es importante tener en
cuenta que, antes de realizar el montaje se debe limpiar la muestra según su naturaleza. Por
ejemplo, muestras con óxido (el cual no es objeto de estudio) deben ser limpiadas
químicamente

4.3 Desbaste

La preparación de la muestra comienza con un desbaste grosero sobre


papel abrasivo de granos cada vez más finos, acabando con 1200. La
dirección del desbaste se gira 90° al pasar de un papel abrasivo al
siguiente. Cambiaremos de papel en el momento en que no se observen
las marcas producidas por el anterior papel abrasivo, con objeto de
eliminar cualquier deformación plástica. Lubricar con agua

Equipos para desbaste metalográfico

180 grit 320 grit

400 grit
600 grit
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

800 grit

4.4 Pulido

Lo que se pretende en este paso es eliminar todas las rayaduras producidas en


procesosanteriores. Este proceso se realiza con paños especiales (paño de billar)
cargado de polvosabrasivos. Estos polvos abrasivos se presentan en suspensiones
como pastas de polvo dediamante, alúmina o suspensiones de magnesia. Los
paños de pulido especial suelen iradheridos a unos discos que giran

1 µm Alúmina

Pulidora mecánica
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

4.4.1 Defectos de pulido

Rayas Deformación

Arranques Colas de cometa

4.5 Ataque químico


LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

Luego de la última pasada de pulimento, la superficie es tratada químicamente. El


ataque químico es un proceso de corrosión controlada de la muestra, se realiza
sumergiendo la superficie en algún tipo de solución adecuada. La solución química
usada depende del material que compone la muestra, la temperatura y tiempo del
ataque, el efecto deseado en la superficie entre otros
Un reactivo común utilizado para el ataque del hierro y aceros al carbono es el
NITAL(solución de ácido nítrico al 5% en etanol).
Transcurrido el tiempo de ataque se debe tomar la probeta y lavar con agua o
alcohol e inmediatamente se debe secar con aire caliente. En el caso
que se lave con agua es conveniente enjuagar rápidamente la probeta con
alcohol y luego secarla con aire, esto previene la formación de manchas de óxido.
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

4.6 INTERPRETACIÓN MICROESTRUCTURAL

4.6.1Microestructura de los aceros en equilibrio

Austenita Ferrita
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

Perlita Microestructura de un acero de medio carbono


4.6.2 Microestructura de las fundiciones

Fundi ción blanca


P + Fe C
Fundición laminar o gris perlítica

P+G
5. Procedimiento de trabajo 3

• Cada grupo recibirá y preparará 05 probetas.


• Realizar un desbaste grueso con lijas 180,320 y 400 (al agua) en forma sucesiva
con el objeto de eliminar las ralladuras iniciales.
• Realizar un desbaste fino, 600, 800, 1200 forma sucesiva empleando refrigeración
con agua. Hasta está etapa, cuidar el dejar aristas cortantes sobre la superficie
trabajada.
• Realizar el pulido fino sobre paño de lana con pasta de alúmina en la pulidora.
• Realizar el ataque químico
• Observar la estructura en el microscopio y realizar el reconocimiento del material y
dibujar la estructura.

6. HOJAS DE TRABAJO

6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRAS


LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería




6.2 DESBASTE GRUESO

a.- Descripción: Se desbasta la superficie de la probeta opuesta a la cual posee la cruz


que se dibujó previamente con el papel de lija. El desbaste se realiza de manera uniforme,
en el sentido de alguna de las rectas perpendiculares trazadas; una vez que se eliminan
las ralladuras iniciales, se procede a desbastar con la siguiente lija en dirección
perpendicular a la utilizada anteriormente.

b.- Lijas utilizadas: Para el desbaste grueso se utilizan lijas de 180 y 320 (al agua).

6.3 DESBASTE FINO

a.- Descripción: El procedimiento de desbastado es el mismo utilizado en el desbaste


grueso, se desbasta la superficie uniformemente y así sucesivamente disminuyendo el
tamaño de grano (aumentando el N° de papel de lija). La única diferencia, es que el
número de las lijas que se utilizan son diferentes.

b. Lijas utilizadas: Para el desbaste fino se utilizan lijas de 400, 600, 800 y 1200 (al
agua).Para el cobre y bronce, se utilizan lijas de 400, 600 y 800, en ese orden. Para los
aceros, se utilizan lijas de 400, 600 y 800, en ese orden.

c. Esquema de las muestras

Antes del Después del Después del


desbaste desbaste desbaste
grueso fino
6.3 PULIDO
a.- Descripción: El pulido se ejecuta con un paño macizo colocado sobre una
rueda giratoria, sobre el paño se depositan pequeñas cantidades de un abrasivo y
luego se vierte agua en él. Una vez que la rueda empieza a girar, se sujeta la
muestra con la mano y se ejerce presión hacia el paño, deslizando la probeta de
lado alado para mejores resultados.
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

b.- Abrasivo: El abrasivo utilizado fue la alúmina

c.- Paño de pulido: El paño que se usó fue un paño macizo común

6.4 ATAQUE QUIMICO


a. Descripción:
Para los aceros SAE 1045 y SAE 1010 se usó para el ataque Nital al 25% Para
el bronce y el cobre, el ataque se realizó con ácido nítrico al 50%

b. Reactivo de ataque:
Para los aceros SAE 1045 y SAE 1010 se usó para el ataque Nital al 25% Para
el bronce y el cobre, el ataque se realizó con ácido nítrico al 50%

c. tiempo de ataque:
El ataque para el acero SAE 1045 tuvo una duración de 15 segundos.
El ataque para el acero SAE 1010 duró 25 segundos.
Para el bronce, el ataque tuvo una duración de 5 segundos.
Para el cobre, este tiempo fue de 7 segundos

7. RESULTADOS

7.1 Después del ataque químico (dibujar círculos de 20 mm de diámetro y


esquematizar)

1. ACERO SAE 1045


LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

▪ Tipo de microestructura: La forma de grano de este acero es


dendrítica, su microestructura es la común a la mayoría de los aceros
templados, en forma de agujas de martensita como constituyente
principal.
▪ % de C aproximado en las muestras de aceros: Este se refleja en el
nombre, siendo en este caso del0.45%, y podemos comprobarlo con la
imagen obtenida en el microscopio.
▪ Aumento: x500

2. ACERO SAE 1010

▪ Tipo de microestructura: para aceros al bajo carbono La


microestructura consiste en ferrita y perlita. Para aceros que
contienen menos del 0.25 % en peso de C.
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

▪ % de C aproximado en las muestras de aceros: Este se refleja en el


nombre y en la imagen obtenida en el microscopio, un porcentaje de C del
0.10%
▪ Aumento: x500

3. COBRE

▪ Tipo de microestructura: Microestructura de Cu forjado con tipos de


granos poliédricos uniformes y gemelos recocidos.
▪ % de C aproximado en las muestras de aceros:
▪ Aumento: x100

4. LATON (cu-30zn)

▪ Tipo de microestructura:
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

▪ % de C aproximado en las muestras de aceros:


Aumento: x100

5. BRONCE

▪ Tipo de microestructura: El estado de los metales obtenidos


industrialmente es microcristalino, es decir "formando por pequeños
cristales cada uno de ellos con una estructura atómica periódica que
por tanto se puede caracterizar en términos de los conceptos de red
y base estructural
▪ % de C aproximado en las muestras de aceros: la aleación básica del
bronce contiene 88% de cobre y 12% de estaño ▪ Aumento:

8. OBSERVACIONES

9. CONCLUSIONES

- El ensayo metalográfico nos ayuda a identificar las diferentes estructuras del acero
y relacionarlas con las propiedades físicas y mecánicas de estas.
- Para que la prueba se realice de manera adecuada y dé resultados correctos es
indispensable la buena preparación de la probeta.
- El microscopio metalográfico, debido a la opacidad de los metales y aleaciones,
opera con la luz reflejada por el metal. Debido a esto, para poder observar la
muestra es necesario preparar una probeta y pulir a espejo la superficie.

10. TEST DE COMPROBACIÓN

1. ¿Que indica el tamaño de grano del acero?


El grano indica agrupación según una determinada orientación.
El tamaño de grano tiene un notable efecto en las propiedades mecánicas del
metal. Los efectos del crecimiento de grano provocados por el tratamiento térmico
son fácilmente predecibles. La temperatura, los elementos aleantes, y el tiempo
de impregnación térmica afectan al tamaño de grano.
Los metales de grano pequeño tienen mayor resistencia a la tracción, mayor
dureza y se distorsionan menos durante el temple, así como también son menos
susceptibles al agrietamiento. Todos los metales experimentan crecimiento
de grano a altas temperaturas. En un mismo acero puede producirse una gama
amplia de tamaños de grano.
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

2. ¿Cuál es la finalidad del reactivo utilizado? ¿Es igual para el análisis de


todos los materiales?
El reactivo utilizado marca el borde de grano, debido a que estas zonas son de alta
energía y muy inestables. El reactivo utilizado depende de cada material, así como
el tiempo de ataque, por ejemplo, para los aceros se necesita un mayor tiempo de
ataque que para los bronces.

3. ¿Como se demuestra el mayor contenido de carbono en una aleación


ferrosa?
El contenido de carbono en una aleación ferrosa se determina por la observación
de mayores zonas oscuras el esquema siguiente demuestra la comparación entre
metales con ciertos porcentajes de carbono.
4. Dentro de que constituyente está presente el carbón en él. ¿Acero?
El carbono presente en los aceros se encuentra en el cementita: Es carburo de
hierro, de fórmula Fe3C, y contiene, por tanto, 6,67% de carbono y 93.33% de
hierro. Es el constituyente más duro y frágil de los aceros. Cristaliza en red
ortorrómbica.
5. ¿Hasta qué nivel de pulido se deben preparar las probetas antes del ataque
químico?
Al culminar con el desbaste y el pulido mecánico la superficie trabajada de las
probetas debe quedar pulida "al espejo"
6. ¿Puede saberse o estimarse con un ensayo métalo gráfico la dureza del
acero?
Sí, esto se logra determinando la zona de los constituyentes. Al realizar la
observación en un ensayo metalográfico, el material que tiene como constituyente
Martensita y Cementita es el que tiene mayor dureza en comparación con otro
acero, debido a que dichos constituyentes proporcionan esta propiedad al material.

Ejemplo del punto 7.2

Figura N°1: Acero de bajo carbono, aumentos: 100x, ataque: Nital 3%


LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

Estructura: Ferrita equiaxial zonas claras. Perlita laminar, zonas oscuras.


Caracterización: Se presenta en aceros de bajo carbono y baja aleación Composición:
Carbono, de 0.1%
Figura N°2: Acero de medio carbono, aumentos: 100x, ataque: Nital 3%
Estructura: Colonias de color oscuro de perlita laminar 60%, ferrita equiaxial zonas claras
40%.
Caracterización: Se presenta en aceros ordinarios al carbono y de baja aleación con
tratamientos térmicos de recocidos y normalizados.
Composición: carbono 0.4%

11. Rubrica para este laboratorio

Aspecto para evaluar: Puntaje Comentarios


obtenido/puntaje
máximo
Caratula, en Times New Roman 12. Requisito
Contiene Logotipo de la UNI, Nombre del
tema, código sección, nombres de los
autores, fecha
De realización, fecha de entrega. Todas
las partes deberán ser legibles
Objetivos y Procedimiento abreviado Requisito
Test individual 8
Mediciones efectuadas y tablas de datos Requisito
Trabajo realizado en laboratorio: 4
desbaste, pulido, ataque químico y
observación metalográfica.
Investigación efectuada en libros, revistas, 2
sitios web etc (al menos en tres sitios
confiables) y análisis de resultados.
Discusión y conclusiones: Comparación 3
de los resultados experimentales con lo
reportado en sitios web confiables (éstos
se considerarán los valores teóricos),
indicar si se lograron los objetivos o no y
porqué.
Demuestra actitud de colaboración y 1
respeto con el grupo

La ortografía debe ser impecable. La 1


redacción debe ser clara y concisa
No usar guardapolvo -1
Resultados erróneos -2
No traer guía de laboratorio(individual) -2
No colabora o se comporta -2
indebidamente(individual)
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES I MC114A
LABORATORIO DE ENSAYO Departamento de Ciencias e
METALOGRÁFICO Ingeniería

Forma de entrega: Por correo electrónico, -2 puntos por


identificado como Lab1 (nombre del cada día de
grupo) tipo de archivo: .doc o .docx, solo si retraso
es muy extenso podrá enviarse en PDF, el
envío será al Drive creado por el docente,
quien deberá responder de recibido. Si la
entrega es informe Impreso, se le dará
personalmente al docente.
Total 20

El informe se entregará una semana después de realizado el laboratorio, ejemplo: si el


laboratorio se efectúa el lunes, a más tardar el lunes siguiente al profesor responsable. Si
no cumple con los requisitos se devolverá con la condición de regresarlo al día siguiente,
descontando 2 puntos por no cumplir con los requisitos y por cada día de retraso se
descontará 2 puntos adicional.

El alumno deberá respetar las normas de seguridad del laboratorio, si hay violación a
estas normas el profesor podrá expulsar de la sesión al infractor, conllevando a la pérdida
de la nota de esa sesión, sin posibilidad de solicitar recuperación.

También podría gustarte