Está en la página 1de 15

RESUMEN METODOLOGÍA PARCIAL

Unidad 1: El conocimiento social y su especificidad

 ANTTHONY GIDDENS: “Hermenéutica de la teoría social”

Hermenéutica: teoría de la interpretación

*Sólo recientemente ha llegado a ser un término familiar en las ciencias sociales,


especialmente en el habla inglesa. Sin embargo, ha estado más frecuentemente
establecida en Alemania.
*La tradición hermenéutica se remonta de fines del siglo XVIII. El término se deriva de
los griegos.
*El concepto de “verstehen”, unificador de la teoría hermenéutica, llegó a ser
ampliamente conocido en el mundo de habla inglesa a través de su adopción por Max
Weber y fue objeto de fuertes críticas por aquellos asociados al consenso ortodoxo:
dominio de puntos de vista sobre las ciencias sociales inspirados de los filósofos
positivistas o naturalistas respecto de las ciencias naturales. Hay tres grandes
características del consenso ortodoxo:

1) La influencia de la filosofía positivista: se afirmaba que las ciencias sociales


debían construirse sobre el modelo de las ciencias naturales. Objetivo de
producir lo que Radcliffe-Brown denominaba “una ciencia natural de la
sociedad”
2) La influencia del funcionalismo a nivel metodológico: el amplio uso de
analogías orgánicas en el análisis social alentó y derivó de la concepción de que
la biología estaba en una directa línea de asociación con las ciencias sociales.
3) La influencia de la concepción sobre la “sociedad industrial” y la “teoría de la
modernización” a nivel de contenido. Estos conceptos perteneces a la teoría de
la sociedad industrial y están cargados de un particular punto de vista sobre el
desarrollo de las sociedades avanzadas y las políticas liberales. Se entiende que
la industrialización es la principal fuerza transformadora del mundo
contemporáneo. Perspectiva de un indefinido período de prosperidad.

*Estos tres elementos fueron el cuerpo de la corriente principal de opinión sociológica


para las ciencias sociales en general.
*Este consenso ortodoxo tuvo sus críticos desde la izquierda. Autores influenciados por
Marx y Weber.
*Hoy en día el consenso ortodoxo no existe y ha dado paso a la disidencia y al
desorden. Los cambios que han sobrevenido en las ciencias sociales reflejan las
transformaciones en el mundo social mismo.

Hermenéutica, positivismo y teoría social

*El interés por la hermenéutica es una respuesta a la superación del consenso ortodoxo
en el ámbito de la lógica y la metodología de la ciencia social. Esto ha sido posibilitado
gracias al movimiento postwittgensteniano dentro de la filosofía.
*Peter Winch influenciado por el último Wittgenstein ha propuesto puntos de vista
sobre las ciencias sociales que contrastan con el consenso ortodoxo la explicación de
la “acción significativa” es muy distinta a la explicación de eventos de la naturaleza.
- En “The idea of social science” argumenta que el objeto de las ciencias sociales
concierne a la inteligibilidad de la acción humana. Para captar por qué los humanos
actúan como lo hacen, debemos comprender el significado de su actividad captar
las reglas por las que los actores siguen haciendo aquello que hacen. La acción
significativa es una acción orientada por reglas. El conocimiento de estas reglas
suministra las razones de los actores para la conducta que realizan.
- Dicotomía clásica de la hermenéutica: “verstehen” (comprensión del significado) vs.
“erklären” (explicación causal de los fenómenos)  Winch no retoma la terminología
de la verstehen ni se interesa en la historia.
- Para los autores hermenéuticos, la historia como capacidad de los seres humanos de
llegar a ser conscientes de su propio pasado y de incorporar esa conciencia como parte
de lo que es historia es central en ciencias sociales.
- Los puntos de vista de Winch no pueden ser sostenidos como están y no hay necesidad
de revivir la diferenciación clásica “verstehen” vs. “erklären”  en vez de eso,
argumenta a favor de “una teoría social informada hermenéuticamente”

*Teoría social cuerpo teórico compartido por todas las disciplinas que conciernen a
la conducta de los seres humanos. No es separable de cuestiones de interés que cubren
un campo más amplio como la crítica literaria y la filosofía de las ciencias naturales.
- La importancia de la hermenéutica en la teoría social radica en su desarrollo de la
teoría del texto.
-Estudios interdisciplinarios hoy en día nos encontramos con una enorme
convergencia de intereses y problemas en amplios espacios de la vida intelectual. La
teoría social está en el centro de estas convergencias que no siempre han suministrado
clarificación en los asuntos de discusión.
- Con el colapso del consenso ortodoxo sobrevinieron teorías rivales. La actual fase de
desarrollo de la teoría social demanda la reconstrucción de varios frentes.

*Teoría social informada hermenéuticamente  Dos cuestiones que representa una


reacción a los dos elementos básicos del consenso ortodoxo: el positivismo y el
funcionalismo.
1) Teoría de la estructuración: una aproximación a la teoría social en la que el
concepto de función no tiene lugar. No obstante, las contribuciones del funcionalismo a
la teoría social no pueden ser dejadas de lado. En lugar del funcionalismo, hay una
necesidad de concertar una adecuada consideración de la acción significativa con el
análisis de sus condiciones anticipadas y consecuencias no intencionadas.

- Responde:
a) A la demanda de una “teoría del sujeto” dentro de la tradición estructuralista. Esto
implica una ruptura definitiva con los puntos de vista positivistas en la filosofía y con el
cogito cartesiano. La conciencia como propiedad del ser humano no debe ser tomada
como algo dado. El pensamiento estructuralista ha tendido a disolver la subjetividad en
las estructuras abstractas del lenguaje. Se debe recuperar al sujeto como un ser
razonante y actuante.
b) A la demanda de que la teoría del sujeto evite el objetivismo sin caer en el
subjetivismo. Argumento central de que ni el sujeto (agente humano) ni el objeto
(sociedad o instituciones sociales) debieran ser vistos como teniendo primacía. Cada
una es constituida en y a través de prácticas recurrentes. Acción humana presupone
institución y viceversa. La estructuración ocurre en la producción y reproducción a
lo largo del tiempo y el espacio de las prácticas sociales.
*Acción dos componentes de la conducta humana: capacidad y cognoscibilidad.
Cuando hablamos de acción humana implicamos la posibilidad de que el agente podría
haber actuado de otra manera ejercido como una rutina (capacidad). Todas aquellas
cosas que los miembros de la sociedad conocen acerca de esa sociedad y las condiciones
de su actividad dentro de ella (cognoscibilidad) no responde solamente a lo conciente
sino también a la consciencia práctica (modos tácitos de conocimiento sobre el cómo
proceder en los distintos contextos de la vida social) y al inconsciente.
*Instituciones prácticas sociales estructuradas con una amplia extensión espacial y
temporal, seguidas y reconocidas por la mayoría de la sociedad.
-En la teoría de la estructuración estructura se refiere a reglas y recursos aplicados en
los sistemas sociales pero que tienen solo existencia virtual. Las propiedades
estructuradas de la sociedad existen solamente en su aplicación en la estructuración de
los sistemas sociales y en las huellas de la memoria que constituye la cognoscibilidad de
los actores sociales.
-Las prácticas sociales suceden y son hechas suceder a través de la aplicación de
recursos a la vida cotidiana. Los recursos son propiedades estructuradas del sistema
social pero existen solamente en la capacidad de los actores de actuar de otra manera.
-La estructura es tanto el medio como el resultado de las prácticas que ella
organiza recurrentemente.
- Esta teoría, a diferencia del funcionalismo, tiene en cuenta las consecuencias no
deseadas de la acción que también son condiciones (no conocidas) del sistema de
reproducción.
- La producción social no es vista como un término explicativo: tiene que ser explicada
ella misma en términos de aplicaciones cognoscitivas limitadas y contingentes de los
actores sociales.
- Los encuentros pasajeros de la vida diaria no pueden ser conceptualizados
separadamente del desarrollo en el largo plazo de las instituciones. El más causal
intercambio de palabras involucra a los habitantes en la historia de la lengua a largo
plazo, por cuya vía las palabras fueron formadas y simultáneamente en la reproducción
continua de esa lengua.

2) Doble hermenéutica: la hermenéutica moderna acentúa la importancia de las


creencias y prácticas cotidianas, lo “mundano” en la constitución de la actividad social.
Uno de los principales del punto de vista positivista del consenso ortodoxo fue
reemplazar el lenguaje ordinario por un lenguaje técnico de las ciencias sociales. Sin
embargo, la relación entre el lenguaje ordinario, las formas de vida en las cuales su uso
está implicado, y el lenguaje técnico de las ciencias sociales muestra ser
considerablemente más complejo y significativo que lo supuesto por la ortodoxia previa.
El cientista social estudia un mundo social que es construido como significativo por
aquellos sujetos que lo producen y reproducen en sus actividades. Describir la conducta
humana de una manera válida es en un principio ser capaz de participar en las formas de
vida que construyen y son constituidas por esa conducta. Esa ya es una tarea de la
hermenéutica. Pero la ciencia social es en sí misma una forma de vida que tiene sus
propios conceptos técnicos. De aquí que la hermenéutica entre las ciencias sociales en
dos niveles relacionados.
- Autores hermenéuticos de la actualidad son críticos de la distinción entre “verstehen”
y “erklären” Gadamer critica la tendencia de Dilthey (fuertemente influenciado por el
concepto positivista de la ciencia) de representarse la “verstehen” como un fenómeno
psicológico y ubica el concepto en el lenguaje, como medio a través del cual la
comprensión es fundamental para la vida humana.
- Al repensar el carácter de la acción humana, de las instituciones y su relación, tenemos
al mismo tiempo que tener en mente las transformaciones de la filosofía de la ciencia
la concepción positivista de la ciencia enfatiza el anclaje de la teoría en enunciados de
observación, verificación y predicción, como el componente lógico de su actividad.
Pero la ciencia es tanto interpretar el mundo como explicarlo y esas dos formas de
desempeño no son separables.
- La cuestión de la hermenéutica de las ciencias naturales tiene que ver solamente con la
teoría y el discurso científico, en tanto analizan un mundo objetivo que no responde y
no construye e interpreta el significado de sus propias actividades.
- La doble hermenéutica de las ciencias sociales implica una ligazón lógica entre el
lenguaje ordinario de los actores y la terminología lógica inventada por los científicos
sociales.
Schütz los conceptos del observador social deben ser adecuados a aquellos empleados
por los actores cuya actividad tiene que ser descrita o analizada. Los términos técnicos
son adecuados sólo si el actor comprende con sus propios conceptos típicos la actividad
analizada.  Planteo equivocado: la ligazón lógica de la doble hermenéutica no
depende de si el actor comprende los conceptos que usa el científico social para
describir su acción. Depende de si el observador científico comprende correctamente los
conceptos por los cuales la conducta de los actores está orientada.
- El lenguaje técnico y las proposiciones teóricas no pueden ser aisladas de su mundo-
objeto, el cual es el mundo-sujeto (como en las ciencias naturales)

Conclusiones:

- La condición para generar descripciones de la actividad social es que en principio sea


posible participar de ellas implica un conocimiento mutuo compartido por el
observador y los participantes de la acción. Aquí hay una variedad de disputas: cómo
podemos decidir qué cuenta como una descripción válida de un acto o forma de acción.

-La teoría social es inevitablemente crítica no se puede permanecer alejados o


indiferentes a las implicaciones de sus teorías e investigaciones para sus semejantes.
Hay que considerar a los agentes sociales como conocedores y capaces.

 ELSIE ROCKWELL: “Reflexiones sobre el trabajo etnográfico”

*Si bien la etnografía supone ciertas condiciones mínimas para ser considerada como
tal, no ofrece métodos preestablecidos que se puedan aplicar sin mayor reflexión.

*Las preguntas que surjan dependen de las perspectivas epistemológicas desde las
cuales se hace un estudio etnográfico. La construcción de una forma específica de hacer
etnografía acompaña el desarrollo de la investigación.
*El contexto social e institucional en el que se realiza la investigación siempre enmarca
las reflexiones sobre el proceso Las condiciones de trabajo y de vida imponen
restricciones y abren perspectivas.

*Las horas de trabajo de campo deben ser acompañadas de un trabajo teórico y analítico
que permita modificar, y no solo confirmar, las concepciones iniciales acerca de la
localidad y el problema estudiado.

Polémicas epistemológicas

*La investigación siempre se halla fuertemente vinculada a corrientes académicas que la


apoyan o confrontan:

- Posiciones positivistas: encuentra inaceptable el uso acrítico de procedimientos


y mediciones de las ciencias naturales y la prioridad otorgada a las técnicas de
investigación como medios para superar la subjetividad y garantizar la
objetividad sin considerar el objeto de estudio y la reflexión teórica. Para la
etnografía, no tiene sentido la división entre “contexto de descubrimiento” y
“contexto de justificación” hay que encontrar una versión no positivista de la
etnografía.
- Empirismo: hay que distinguir entre el trabajo empírico necesario y una
epistemología empirista: supuesta separación entre teoría y dato, entre
concepción y observación. siempre existe una concepción implícita en
cualquier descripción y el trabajo teórico permite una formulación explícita de
las concepciones usadas.
- Racionalismo: exige una ruptura total con las pre-nociones propias y ajenas y la
definición formal de todos los elementos y relaciones del objeto de estudio antes
de ir al campo. La formalización conceptual no siempre es previa a la
observación empírica.
- Hermenéutica: corriente que más influyó en la etnografía. Sustenta el trabajo de
interpretación necesario para la investigación cultural.
- Psicología genética de Piaget: ofrece algunos puntos de apoyo. El conocimiento
es resultado de un complejo proceso de interacción dialéctica en el curso del
cual el sujeto y el objeto se modifican mutuamenteperspectiva que supera
oposición entre experiencia y conceptos a priori del empirismo y el
racionalismo. Las condiciones materiales estructuran los recursos y experiencias,
la investigación se situa en un momento histórico particular.

El trabajo de campo

* ETNOGRAFÍA COMO PROCESO DE DOCUMENTAR LO NO


DOCUMENTADO.

* La base del proceso de la etnografía es el trabajo de campo (constante observación e


interacción en una localidad que permite al etnógrafo acceder a mucha información
significativa) y la subsecuente elaboración de los registros y diarios de campo.

*Subjetividad: establecer relaciones en el campo y registrar experiencias involucra una


dimensión subjetiva. La interacción etnográfica en el campo, por ser un proceso social,
en gran medida está fuera de nuestro control. No hay una norma metodológica que diga
lo que se puede o debe hacer.
-Lo que se hace en el campo depende de la interacción que se busca u se logra con los
locales y de lo que ellos quieren decir y mostrar.
-Influyen las posturas políticas y los compromisos éticos que asumimos.
-No es válido negar nuestra presencia en el lugar, con todo lo que llevamos ahí.
-Es necesario cobrar consciencia del lado subjetivo del proceso y reconocer que nuestra
presencia en el campo da un acceso apenas parcial a la realidad vivida localmente. Así,
es más fácil calibrar los efectos en nuestras observaciones, interacciones y valoraciones
de campo.
-La experiencia no nos convierte en nativos, siempre se es extraño o marginal al lugar.
Los habitantes del lugar también examinan a quien llegó a investigar.
-Si vemos la subjetividad es más fácil calibrar sus efectos en nuestro trabajo.

*Registro público de la experiencia:


-Otro fin de la etnografía es conocer lo desconocido, escuchar y comprender a otros.
Que aparezca el investigador y los otros.
-Hay que agregar al acervo registrado otras maneras de mirar, entender y transformar la
vida local.
-Elaborar un registro que sea público con la intención de colectivizar el proceso de
construcción de conocimiento, socializarlo, no para eliminar la subjetividad. Ética.
-Tener en mente otros lectores para cuidar claridad e inteligibilidad de lo que se escribe.
-Los datos también se encuentran en la mente del etnógrafo, en su cuerpo y experiencia.
-Documentos que utilicemos luego del trabajo de campo, y éste trabajo vale la pena en
función de las posibilidades que dan los documentos producidos junto con las
experiencias, de realizar análisis.
-No es posible representar con exactitud lo que se dijo, continuamente se interpreta.
-Se requiere de esfuerzo de atención, concentración y observación mayor que en la vida
cotidianaromper con las tipificaciones establecidas y buscar nuevas maneras de
describir y comprender las situaciones que se presencian o comparten.

*Apertura en el campo:
-Importante encontrar un lugar que corresponda con las preguntas de investigación, ser
representativo de los procesos estudiados (necesidad de información previa), haya
posibilidad de acceso y permiso explícito.
-Problema ético de sentirse extraño.
-No siempre es posible anticipar las situaciones que observamos o en las que
participamos.
-Observar TODO la selección inconsciente basada en categorías previas sobre la
situación a la que nos acercamos es un obstáculo para la observación y es necesario
entrenarse para “ver más” (apertura a detalles que aún no encajan en el esquema, por
ejemplo)
-La experiencia permite observar nuevos elementos y distinciones importantes.
-La etnografía implica una definición de compromisos y espacios de acción.
-Las posibilidades dependen de nuestra capacidad de explicitar ante los habitantes de la
localidad quienes somos y qué sentido tiene el trabajo que hacemos.
-La vía de entrada marca la experiencia de campo y debe pensarse con cuidado. Se
considera la mejor vía de acceso en función de los propósitos del estudio. Las
observaciones y las entrevistas se acuerdan de manera continua durante la estancia en el
campo, pero en gran medida se van encadenando posibilidades a partir del punto de
entrada.
-Considerar la relevancia política del conocimiento que se construye.
-Es clave reconocer lo que uno mismo no comprende, hacerse preguntas. Si se parte de
ahí, empieza a adquirir sentido la experiencia de campo y esto guía decisiones logísticas
y orienta la mirada.
-Es necesario permanecer un tiempo suficiente en el campo para romper con los
preconcebido y empezar a pensar de manera distinta sobre los procesos.
-El análisis debe tomar mucho más tiempo que el trabajo de campo.

*Los diálogos en el campo: compartir conocimientos y posiciones con los


interlocutores.
-Se requiere de una convicción real de que no comprendemos o no conocemos lo
suficiente acerca de cómo se dio, vivió o interpretó determinado asunto en el contexto
particular y que nos importa conocer nuevas versiones o detalles sobre lo que otros
suponen conocido por todos. Relaciones simétricas, mostrar predisposición y
sensibilidad para poder aprender más.
-Cuando una lengua es distinta a la nuestra, una parte importante de los significados
siempre se nos escapará.
-Continuum de situaciones entre una entrevista formal pautada y una intercambios
casuales que luego adquieren sentido

*La práctica de escribir: una parte importante del trabajo de campo es el tiempo
dedicado a escribir.
-Una primera forma es tomar notas esporádicasseñala un interés particular.
-Las notas de campo se pasan a limpio posteriormente y se amplían para formar el
conjunto de registros del trabajo de campo.
-Además de las notas, se lleva un diario de campoun registro continuo y personal,
escrito en un momento más privado, puede contener reflexiones más libres.
-Situaciones en que escribir puede ser complicado, reacciones, tomar notas es más
aceptado cuando estas luego se muestran.
-Para captar lo dicho, y no sólo los temas, se debe evitar traducir todo lo observado
a las categorías conocidas y respetar, en lo posible, las formas locales de expresión.
-La transcripción de la interacción verbal grabada enriquece el registro propio y asegura
mayor textualidad. Esa transcripción requiere complementarse con lo que se ha anotado
durante la observación o entrevista. Respetar tanto a las personas de la localidad como
al investigador dentro del contexto del encuentro.
-El esfuerzo de atención y de reflexión es tal que no es posible sostenerlo mucho
tiempo.

*Describir o interpretar: la distinción es imposible. A toda descripción le antecede algún


nivel de selección. El registro está mediado por interpretaciones semánticas.
-Por la selectividad misma de toda observación, se registra todo aquello que es más
comprensible o significativo en cierto momento. Quien realiza un trabajo de campo
se predispone hacia lo que considera normal ver y oír en determinada situación. La
forma en que narra y describe implica varios niveles de interpretación.
-La relación entre interpretación y descripción influye en la forma en que se observa y
registra. El reconocimiento de esta relación obliga a una progresiva modificación de la
concepción que se tiene.
-La selección de focos de observación es un proceso paulatino, logrado cuando el
investigador está más familiarizado con el contexto.
-Atender a las respuestas verbales o no verbales de las personas presentes aporta pistas
para vigilar esta interpretación. Las descripciones del contexto natural y social
observado luego apoyan las interpretaciones alternativas que se construyen en la etapa
de análisis.
-El objetivo de los registros de campo no es tanto lograr “la objetividad” sino asegurar
una objetivación gráfica y escrita, lo más amplia posible, de la experiencia de campo del
etnógrafo como sujeto, de tal forma que lo que percibió y vivó pueda someterse después
a la interpretación y el análisis.

El proceso de análisis

*Los registros de campo sólo son útiles en el proceso de construcción de conocimiento


si se integran a un análisis cualitativo y exhaustivo.

*El trabajo de análisis etnográfico debe conducir a la construcción de nuevas relaciones


conceptuales, no previstas antes del estudio.

*No es válida la idea de que los datos son los datos y cada quien los interpreta a su
manera, desde determinada teoría. Los datos son construidos por el investigador desde
su mirada.

*Prefiere hablar de análisis etnográfico antes que de interpretación se define en


términos de la comprensión de significado otorgado por los sujetos de la propia realidad
social. No incluye necesariamente el proceso de transformación conceptual propio del
análisis etnográfico. Además, alude más a la lectura y comprensión del material de
campo que a la forma de trabajar con ese material para construir nuevas relaciones
conceptuales.
La etnografía nos transforma la mirada. Se trata del camino por el que se construyen
relaciones y determinaciones cada vez más específicas para llegar al concreto de
pensamiento.
Se ha hecho análisis etnográfico solo cuando se modifica sustancialmente la
concepción inicial del proceso que se estudia, cuando a consecuencia de la construcción
de nuevas relaciones se puede dar mejor cuenta del orden particular, local y complejo
del proceso estudiado. Siempre inconclusos.

*La trayectoria real:


- Se intercalan períodos de campo con períodos de análisis y elaboración conceptual.
-En el análisis etnográfico, el inicio rara vez es claro. Se inicia en la proximidad del
campo y con una aparente distancia frente a los modelos o conceptos teóricos, aunque
estos siempre están presentes.
-Mantenerse alerta ante la posibilidad de conectar conceptos abstractos y elementos
observacionales, recordando siempre especificar las instancias no incluidas en las
categorías.
-Al empezar a manejar los registros, empezar a entenderlos, se ponen en juego recursos
que provienen del conocimiento y sentido común del investigador y no sólo los
conceptos teóricos reunidos para el estudio.
-El trabajo analítico de la etnografía es una larga secuencia en la que alternan lectura,
escritura, relectura y reescritura. Siempre es necesario regresar a las notas y registros
iniciales. La lectura de los registros facilita una nueva observación.
-La mayoría de las categorías que finalmente se usan son producto del trabajo
conceptual realizado durante las sucesivas etapas del análisis, de tal forma que es más
fácil realizar una sistematización o codificación de la información pertinente hacia el
final del proceso.
-Los materiales de campo sirven para varios estudios distintos.
-El eje ordenador es el trabajo conceptual, la permanente tarea de expresar de manera
explícita, las relaciones que está en proceso de construir.
-Es necesario comprender la subjetividad presente en todo el proceso analítico para
vigilar las afirmaciones que se aventuran. Al alternar observación y análisis se van
haciendo inteligibles cada vez más relaciones, se van descartando esquemas iniciales y
construyendo o seleccionando categorías que permitan observar y distinguir más
detalles en los materiales de campo.
- Los conceptos designan relaciones, no denominan cosas. Las relaciones son lo que
no es observable en la realidad estudiada, no se pueden inferir directamente de ella
porque no son la suma de interacciones; sino que son lo que se tiene que construir,
lo que permite articular de manera inteligible los elementos observados.
Descripciones analíticas: textos en los que se muestran las relaciones construidas
mediante una descripción extensa de un hecho observado, reordenándolo de acuerdo
con las categorías analíticas utilizadas, pero conservando sus detalles particulares. Se
empieza a delinear aquello que es posible construir dada la información que se tiene.
-En algún momento, se recorta el problema y se descartan ideas que surgieron en la
etapa inicial. Se explicita la lógica de lo construido como resultado analítico de los
materiales, se escribe una breve síntesis del argumento, de lo que se espera mostrar.
-Redacción del texto final, ordenar o codificar los registros, integrar el material de
campo.

*Elementos de análisis:

-El objeto de estudio (algo que se fabrica para dar cuenta de ciertos aspectos haciendo
abstracción de otros) es diferente del referente empírico (espacio donde se realiza
trabajo de campo). La definición del objeto de estudio corresponde a la perspectiva
teórica. El mundo real es complejo y dinámico y por eso es muy importante incorporar
la dimensión temporal en el estudio etnográfico por la naturaleza cambiante. Es una
construcción, no son ni las situaciones observadas ni las personas con quienes
interactuamos.

-Unidad de análisis puede haber muchas, no siempre en relación lineal con la


información de campo. Observar una unidad de análisis permite observar más
sistemáticamente la variación o identificar recurrencias y contrastes. Debe corresponder
al objeto de estudio y a la escala de los fenómenos que se estudian. Sólo es válido
comparar cosas comparables, no se puede utilizar unidades disímiles para mostrar la
presencia, ausencia o frecuencia de ciertos rasgos.

-Escalas son el tamaño de la unidad de análisis. Distinción entre el nivel micro y el


nivel macro. Las múltiples escalas se refieren a las diferentes magnitudes de unidades
de tiempo y espacio básicas en la construcción de cualquier tipo de investigación. La
etnografía privilegia escalas temporales más próximas a la experiencia en el campo,
como los ritmos y las secuencias cotidianas. El ámbito cotidiano representa un recordé
de escala y el trabajo empírico se realiza en un contexto accesible temporal y
espacialmente a la experiencia del investigador. La escala de lo cotidiano como
horizonte de la vida diaria suele enmarcar la experiencia de campo, pero no
necesariamente define el alcance o la delimitación del objeto de estudio el lugar en
que se hace una investigación no limita el conocimiento construido.

-Niveles de abstracción de las categorías utilizadas en el análisis. Empezar con


conceptos iniciales bastante abstractos. Es necesario construir progresivamente
categorías analíticas cada vez más finas, que permitan encontrar lo discontinuo en
aquello que registramos como un flujo continuo de experiencia cotidiana. Buscamos
categorías que den cuenta de la especificidad de lo que ocurre en una localidad
delimitada en tiempo y espacio, pero que también contribuyan a comprender otras
realidades.

-Categorías sociales representaciones o prácticas que aparecen de manera recurrente


en el discurso o en las acciones de los habitantes locales y que establecen distinciones
entre cosas del mundo que ellos conocen y manejan. Son diferentes de grupo a grupo.
El investigador hace distinciones y se refiere a las cosas en base de sus propias
categorías sociales.
Es común que se asuman como categorías analíticas ciertas categorías sociales, sea por
necesidad, de manera inconsciente. Y algunas categorías sociales pueden ser obstáculos.

-Categorías analíticas corresponden a una concepción teórica implícita o explícita. Es


siempre desde cierta perspectiva teórica que se perciben e incorporan las categorías
sociales significativas para el análisis.
Al descubrir y usar categorías del conocimiento local, es importante retomarlas en el
análisis en la medida que expliquen mejor la dinámica observada y se puedan integrar al
trabajo conceptual y a la elaboración del texto etnográfico.

-Procedimientos Los materiales de campo presentan información de diferentes


maneras (situaciones recurrentes que se reproducen, los detalles diarios rutinarios, los
fragmentos dispersos de información, las situaciones-síntesis ricas y comprensibles por
el conocimiento previo, las situaciones-clave que revelan aspectos invisibles para el
investigador y las entrevistas profundas) cada tipo de información sugiere distintas
formas de análisis:

1) Interpretación comprender el significado y el sentido de las acciones.


Involucra el conocimiento del idioma tanto como loas aspectos semánticos y
pragmáticos de las expresiones lingüísticas. Comprender el significado de las
palabras tanto como el sentido en que se dicen, mensajes indirectos, etc. Se
requiere de conocimiento local (Geertz), compartir la experiencia común con los
locales es imposible, pero se puede asimilar progresivamente referencias y
sentidos locales. Los significados no son fijos e inmutables sino que son creados
o apropiados por los sujetos.
2) Reconstrucciónarmar las redes de relaciones y las tramas de pequeñas
historias, observando la secuencia de conjuntos de situaciones o sucesos
entrelazados entre sí. Se usa material fragmentario obtenido de diferentes
momentos y situaciones, detalles que se anotaron inicialmente sin comprender
su relación con sucesos significativos.
3) Contextualizacióncolocar en un contexto lo observado en el campo.
4) Contrastacióndescribir algo al compararlo con otro caso y encontrar
diferencias significativas entre dos situaciones similares. Hay que cuidar los
aspectos de la escala y nivel de abstracción para asegurar que se estén
comparando cosas del mismo orden.
5) Explicitación hacer lo observado inteligible para otros a través de un análisis
exhaustivo. Confronta al investigador con todo lo que no puede explicar y obliga
a una búsqueda de información adicional. Sacar a la luz los preconceptos y las
categorías que utilizamos implícitamente, hace posible repensarlas, discutirlas y
modificarlas.

El trabajo conceptual

*Es fundamental para cualquier estudio etnográfico es un espacio para repensar y


discutir las categorías utilizadas y enriquecer la concepción que se tiene desde el inicio.
Reflexión que parte del hecho de que se observa y describe a partir de determinada
concepción del objeto
*Se relaciona con la posición epistemológica que se toma para investigar. A partir del
trabajo conceptual es posible observar ciertos aspectos de la realidadSe hace teoría
para describir mejor, no se describe para hacer teoría.
*Teoría relacionada con la descripción, teoría formal tanto como las concepciones del
sentido común que tiene el investigador sobre su tema. Estos antecedentes son los que
permiten formular preguntas ya que estas no emergen de la nada, sino del conocimiento
previo. Que cambien y se transformen las concepciones iniciales, porque los datos se
construyen siempre desde una concepción.
*El cambio conceptual ocurre cuando se acepta lo que se percibió como “perturbación”,
advirtiendo que no cabe en el esquema lógico que se tenía al principio. Las
concepciones iniciales se tienen que acomodar, transformar para admitir la nueva
percepción.
*Construir conocimiento significa establecer relaciones entre los conceptos y el
contenido empírico del contexto histórico.

Etnografía y otras prácticas

*No está ausente lo político de la construcción del conocimiento ni tampoco está


ausente la producción de conocimiento de las prácticas políticas. La investigación como
actividad cultural influye en la formación de grupos políticos de diversas orientaciones.
*Todo conocimiento difundido entra en el juego político, reinterpretado y rearticulado.
*El contexto institucional define las posibilidades y limitaciones, tiempos y recursos.
*Perspectiva política desde la cual se hace el estudio, reflejada en elementos ideológicos
y culturales explícitos e implícitos del discurso y práctica de quienes investigan. No es
lo mismo que la posición social ni que el sentido común.

 SOUZA SANTOS: “De la ciencia moderna al nuevo sentido común”


Unidad 2: Problemas teórico-metodológicos en la construcción del objeto de
estudio.

 ALTHABE Y HERNANDEZ: “Implicación y reflexividad en antropología”

*Desde Malinowski se ha discutido mucho sobre el estatus del investigador una vez
en el campo.
*En Estados Unidos, el movimiento posmoderno se ha hacho cargo de una reflexión
crítica de la noción de observación-participantemostrar cómo este modo de
encuentro con la gente, preconizado retóricamente, no se corresponde con la práctica
llevada a cabo por los antropólogos durante su estadía en el campo.
*Participarsupone que el investigador una vez en el campo, se integra a la dinámica
de las relaciones sociales.
*El problema se plantea en torno a la noción de observación: confiere un carácter
científico a la práctica antropológica ya que sigue el ejemplo de las ciencias exactas
cuando emplean la observación en el marco de experiencias de laboratorio.
*Argumento principal: la implicación por parte del investigador es el marco
infranqueable de la producción de saberes.

*La presencia del investigador es reinvestida en el campo simbólico y social,


contribuyendo a la comunicación entre los actores.
SITUACIÓN I: aldea malgache, primero recibido amigablemente, luego se vuelve
invisible, luego no deseable, lo expulsan con violencia: evento significativo en el modo
de comunicación puesto en práctica durante la ceremonia. Asistente del antropólogo
visto como su sirviente, respuesta en los hechos políticos sucedidos anteriormente en la
región (colonización etc). Lugares y ceremonias le estaban prohibidos, se representaba
la situación colonial y de descolonización. Mediante una reflexión común el
antropólogo y el asistente forjaran nuevas tácticas para encontrar una salida.

*La presencia de un antropólogo no es neutra: es un testigo a quien se erige en juez y su


presencia no hace más que empujar a los actores a extremar las expresiones, incluso
hasta crear un incidente.
SITUACIÓN II: entrevista usada como alegato, la madre busca demostrar que ejerce
control sobre su familia e hijos.

*Importancia de la dialéctica entre las lógicas de comunicación puestas en práctica por


los actores y la posición ocupada por el investigador en las diferentes situaciones de
intercambio (caso de las 5 personas entrevistadas individualmente y luego reunidas
colectivamente para discutir lo mismo, al conversar colectivamente sobre el tema las
fronteras de lo que es ser “vago” se dirimen, los participantes ejercen control sobre otros
porque todos saben que sus hijos pueden aproximarse al polo negativo del ser vago).
Ver la temporalidad, con el tiempo las puertas se le cierran porque es visto como
cómplice de los vagos, porque entro al campo aliado de los agentes externos como
animadores y educadores barriales. La posición del antropólogo responde a la coyuntura
que pone el juego ese conjunto de agentes, va del rol de juez al rol de cómplice, siendo
ahí expulsado del campo social.
*El lugar que ocupa el investigador en la situación de trabajo de campo adquiere sentido
en el marco de un modo de comunicación preciso, propio de una coyuntura social.
*La presencia del investigador se encuentra investida, desde un comienzo, por las reglas
de juego que estructuran su campo de estudio, en función de las cuales adquiere sentido
el acuerdo otorgado por los interlocutores.
SITUACIÓN III: presentación del investigador ante la institución para obtener permiso
de investigar en un laboratorio mixto.
*Los objetivos de la investigación, explicitados durante la negociación, serán más o
menos adoptados, tomados en serio o considerados como desafíos según las personas,
serán reinvestidos dentro de dinámicas sociales singulares.
*El antropólogo se construye como un partenaire en relación a situaciones cargadas de
significación. Tomado como testigo, contribuye en la producción de sentidos, pasando a
formar parte de los hechos sociales. En tanto testigo implicado, su discurso y práctica
son retomados por los interlocutores quienes se sirven de estos productos para
comunicar elementos del campo.
*El investigador participa en el proceso de composición y recomposición del espacio
común. Y su implicación contribuye a la dinámica de las relaciones sociales.
Laboratorio como espacio colectivo.
*La temporalidad de la investigación permite el desarrollo de situaciones contrastantes
que son objeto de interpretación por parte del antropólogo. La dialéctica de
inclusión/exclusión le brinda elementos para la interpretación del proceso. La
implicación entra en escena mediante las exclusiones que sufre.
*Las causas que autorizan la participación del investigador en situaciones de interacción
o que justifican su expulsión, responden a una particular microfísica de poder.
*El proceso de negociación para ingresar en ámbitos estructurados pos una lógica de
una actividad especializada, confronta al antropólogo con un espacio-tiempo
fuertemente orientado material y simbólicamente. Los modelos y normas que organizan
estas actividades van a condicionar las dinámicas sociales, las relaciones que pueden
establecer las personas que habitan dichos espacios.
*Los intereses de conocimiento explicitados por el antropólogo al comienzo de la
investigación abren o cierran las puertas de acceso al campo. Si su presencia es tolerada
es porque los actores encuentran una ventaja en sus actividades, y aquí sería por la
implicación de la investigación antropológica en la vida normal del lugar bajo estudio
que la presencia exterior del antropólogo es admitida.
*En contra de la ilusoria idea de distanciamiento objetivista del investigador con
respecto a los valores atribuidos a su actividad intelectual. Si los productos cognitivos
elaborados por el antropólogo no actuaran sobre la estructura social y simbólica del
espacio investigado, su presencia prolongada en esos espacios sería problemática.

Acontecimiento

*Nuestra presencia no es en absoluto una presencia-ausencia fantasmática. Una vez


comenzada la investigación la inmersión es total. Nuestros interlocutores nos confieren
un lugar en su mundo; y es a partir de este posicionamiento impuesto que construimos
nuestra perspectiva.
*Dispositivo metodológico tradicionalel investigador escinde los textos del marco de
interacción en el cual fueron producidos. Una vez separados de dicho marco son
interpretados por sí mismos.
Para los autores, la situación o acontecimiento es la unidad de interpretación. El
objetivo es identificar la lógica que da cuenta de los intercambios y de la definición de
espacio-tiempo coyuntural en el cual el modo de comunicación revelado resulta
pertinente.
*Hay dos categorías de situaciones: aquellas donde el antropólogo interviene como
testigo (en algunas se acepta la presencia de este personaje externo y en otras no) y
aquellas en que el antropólogo suscita situaciones que conforman material de
investigación (entrevistas, reuniones, etc.)
La práctica del antropólogo está enteramente investida en el campo y es en ese
marco que aquello que produce debe ser interpretado. Las descripciones, los
relatos de los hechos son productos comunicacionales (no fuente de datos). LA
SITUACIÓN DE INTERCAMBIO Y LO QUE EN ELLA SE JUEGA ES EL
OBJETO DE ANÁLISIS.

Implicación reflexiva

*¿Cuál es el lugar del investigador dentro del acontecimiento?  Este personaje llegado
desde el exterior se encuentra investido como actor de la situación, en el medio del
juego social y simbólico que allí se construye. En tanto personaje externo resulta
reposicionado desde adentro.
*El investigador tiende a ubicarse en una posición de observador (considerarse fuera del
escenario donde intervienen los interlocutores) Al mismo tiempo, la gente lo construye
como actor de la situación. Estas dos lógicas producen tensiones, marcan una
contradicción infranqueable. Es necesario permanecer en esta tensión, la contradicción
no resuelta es la vía a través de la cual se puede elaborar el sentido antropológico.
*El investigador no puede participar de manera plena en las actividades porque no
posee las competencias necesarias.
*Distinción de lógicas de construcción de lo externo-interno (cohabitación que apela a
la construcción de un actor simbólico a partir de lo compartido por el investigador y sus
interlocutores; profesional a partir de la autorización jerárquica que obtenga) es donde
se construye la implicación del investigador marcando su orientación.
*Movimiento interno, de espectador (llevar testimonio al exterior), a tercero excluido en
los intercambios cotidianos, lo cual le permite asumir ciertos papeles sociales –
imaginariamente-.
*Personaje con un determinado rol al interior del campo, inserto en las interacciones
como agente activo en la producción de lo social.
*El rol que le toca al investigador depende de la lógica comunicacional propia del
acontecimiento que se desarrolla a partir de su presencia. En función de las
circunstancias, el antropólogo será unas veces testigo en una situación, otras partero de
una nueva configuración social, o aún procurador en el esquema de procesos jurídicos,
etc.

Temporalidad

*Es central en la perspectiva antropológica postulada. El pasaje de testigo que llega del
exterior a tercero excluido en el campo interno, supone un espacio temporal amplio. El
trabajo de campo se convierte así en un terreno de investigación permanente.
*Los acontecimientos no están aislados, forman parte de una trama temporal y su
articulación es el contexto de su interpretación. Las situaciones que componen la
práctica del investigador están insertas en el marco del campo social.
*Es la permanencia prolongada la que permite al investigador construir una posición
interna hecha a partir de una pluralidad de lugares, que varían en función de los
interlocutores y de los acontecimientos.
*La situación de presentación del investigador, las negociaciones y mediaciones
para su acceso al campo son parte de la percepción e intervienen en el análisis del
objeto.

CONCLUSIÓN

*El investigador es producido como un actor del juego social y simbólico que le es
inicialmente desconocido y que se propone interpretar IMPLICACIÓN da cuenta de
la producción de sí mismo en el espacio-tiempo de los otros. El antropólogo es
proyectado sobre la escena local en la cual es obligado a participar.

*Implicación 1) interroga la idea según la cual la lógica de investigación es autónoma


de las dinámicas sociales que se estudian el investigador deviene en un actor del
campo social, sus estrategias y técnicas resultan ser elementos que los interlocutores
integran en sus relaciones cotidianas. El investigador no es dueño de su práctica.
2) reconsidera el mito antropológico de la identificación con los otros ya no es
posible suscribir al modelo clásico de separación objetivista (émic=indígena /
étic=científico)  el sujeto de conocimiento (el antropólogo) debe poner entre
paréntesis su propia pertenencia cultural gracias a los instrumentos metodológicos que
le permiten identificarse con la perspectiva del otro.
Es a través de la afirmación de su diferencia, de su conciencia reflexiva sobre la
alteridad que representa, que el antropólogo logra aprehender el orden simbólico.
El encuentro con el otro no es el medio para informarse sobre los contenidos de
este orden sino la ocasión de aprehender el modo de comunicación que estructura
el campo socialla figura del informante desaparece.
3) implicación supone aceptar la tensión la tensión ligada a los intereses del
investigador y cómo éste es visto por sus interlocutores.
4) La presencia del investigador en el campo supone el abandono de la práctica
tradicional que consiste en negar y ocultar su producción en tanto actor, por parte de sus
interlocutores. El origen de dicho ocultamiento es la voluntad de conservar el control
sobre su investigación construido sobre “criterios científicos”. Tesis: hay que considerar
como epicentro, por un lado, los intercambios entre el antropólogo y sus interlocutores
y, por otro, los acontecimientos/situaciones que se suceden en el transcurso de la
investigación. Ambos intercambios y situaciones actúan como analizadores del modo de
comunicación que estructura el campo social. Todo acontecimiento debe ser
analizado a partir de la noción de implicación pues sólo así es posible restituir las
significaciones que circulan en un espacio social dado y que lo constituyen como
diferente de los otros.

También podría gustarte