Está en la página 1de 4

CONTRO DE LECTURA, HISTORIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA

1. Haga una breve historia de la industria turística en sentido general.


La actividad turística se inicia formalmente en nuestro país en el año 1931, cuando se
promulga la ley No. 103, sobre automóviles para Turistas; sin embargo, es con la
promulgación de la ley No. 4378, del 30 de noviembre de 1934, sobre Secretarías de
Estado, que se implementa un sistema de dirección y organización de las actividades
turísticas. Esta labor fue asignada a la Secretaría de Estado de Comunicaciones y Obras
Públicas. Luego estas atribuciones fueron traspasadas a la Secretaría de Estado de
Comercio, Industria y Trabajo, mediante la ley No. 1281, de 1937.

En 1946 se promulga la Ley No.1224, mediante la cual se autoriza la venta de Tarjetas de


Turismo, como una forma de promover el Turismo en el país. Mediante la ley 1919, de
1948, se colocó la Dirección General de Turismo bajo la dependencia de la Secretaría de
Estado de Economía Nacional.

En febrero del 1956 mediante el Decreto 1489, sobre las funciones a cargo de las
Secretarias de Estado, las funciones relativas al turismo pasan a la Secretaría de Estado
de Interior. Posteriormente, en ese mismo año, dichas funciones fueron transferidas a la
Secretaría de Estado de Industria y Comercio, mediante el decreto 2306. En 1958
mediante el decreto 3740, se crea la Comisión Nacional de Turismo adscrita a la
Secretaría de Estado de Industria y Comercio.

Con la Ley 6004 de 1962 y el Decreto 8446 del mismo año, la Dirección General de
Turismo pasó a depender de la Corporación de Fomento Industrial de R.D.; y también
pasan a dicha Corporación, los ingresos derivados de la Ley 1224 de 1946.

En el 1969 se promulga la Ley No.541, orgánica de Turismo, que creó la Dirección


Nacional de Turismo dependiendo directamente del Poder Ejecutivo y le dio la calidad de
ser el máximo organismo regulador del sector, eliminando así la anterior Dirección
General de Turismo. Con la Ley No.542 del mismo año, se creó la Corporación de
Fomento de la Industria Hotelera y Desarrollo del Turismo, para coordinar la Promoción
Turística y Financiamiento, Mejoramiento y Conservación de Empresas Hoteleras y
Turísticas en general.

En el año 1979 la Ley No.84 dispuso que la Dirección Nacional de Turismo e


Información fuera elevada a Secretaría de Estado, con el objetivo de tener un organismo
rector del sector Turístico del más alto nivel, dotado de todos los recursos necesarios para
implementar coherente y armónicamente la estrategia oficial para el desarrollo y
promoción del turismo, disponiendo también que la corporación de Fomento de la
Industria Hotelera y Desarrollo del turismo, pasara a ser un organismo adscrito a dicha
Secretaría.

Con el interés de clasificar y regular las Empresas Turísticas, en el año 1984 de dictaron
los siguientes reglamentos: el No.2115, sobre clasificación y normas de establecimientos
Hoteleros; el No.2116, sobre clasificación y normas de Restaurantes; el No.2117, para el
negocio de Alquiler de Carros; el No.2118, para el Transporte Terrestre Turístico de
Pasajeros; los Nos.2119 y 2120, que establecen las Tarifas de Transporte Turístico en
Santo Domingo y Puerto Plata respectivamente; el No.2121, sobre la Tarifa de Guías en
Santo Domingo; y los Nos.2122 y 2123, que tratan sobre las Agencias de Viajes y
Tiendas de Regalos respectivamente.

Con la promulgación de la Ley No.158-01, del 09 de octubre de 2001, se estableció el


fomento al Desarrollo Turístico de los Polos de escaso desarrollo, nuevos polos y
localidades de gran potencialidad, y se creó el Fondo Oficial de Promoción Turística. De
igual forma se creó el Consejo de Fomento Turístico para aplicar la Ley, presidido por el
Secretario de Turismo.

En el año 2010, mediante el Decreto 56-10 que cambia la denominación de Secretarías de


Estado por Ministerios, y los secretarios por ministros y viceministros, la Secretaria de
Estado de Turismo, pasó a denominarse Ministerio de Turismo, asumiendo las
transformaciones que incluyó la disposición presidencial.

2. Historia del hotel todo Incluido.


El concepto "Todo Incluido" evolución en Jamaica y República Dominicana en el año
1969, al incluir todas las bebidas alcohólicas y de calidad fuera de las comidas.

Fueron SuperClubs y Sandals en Jamaica y Jacktar Village de Playa Dorada, Puerto Plata
en República Dominicana los que comenzaron a ofrecer bebidas premium desde las once
de la mañana hasta las dos de la mañana. Las tarifas en esa época eran de 120 dólares por
cliente.

Otra mejora del Todo Incluido moderno fue desarrollar departamentos de animación que
incluían programas para la mañana y la tarde, y shows para las noches, así como deportes
acuáticos no motorizados además de clubes para niños. Hoy después de 40 años, el
concepto "Todo Incluido" es el predominante en todo el Caribe, especialmente la
República Dominicana con más de 70,000 habitaciones, Cancún con más de 50,000 mil,
Cuba, Jamaica y otras islas mas pequeñas como Margarita.

Las nuevas tendencias del Todo Incluido en República Dominicana y Cancún es hacia
mega proyectos, que además de grandes hoteles con más de mil habitaciones, se ofrecen
en ventas apartamentos turísticos, que es la que más crece, actualmente llamada la
industria turística inmobiliaria. También ofrecen campos de golf, marinas para yates y
veleros, parques temáticos y una oferta gastronómica muy variada.

En uno de esos mega proyectos pueden existir más de 20 restaurantes, 30 bares, varias
discotecas, casinos, etc. Dentro de esas nuevas tendencias se están construyendo hoteles
todo incluido de lujo, de 5 estrellas, dirigidas a la clase media y alta, que puedan pagar
más de 100 dólares por noche y puedan utilizar el golf, los spas, las marinas, los casinos;
actividades no incluidas que hay que pagar a parte.
En las zonas de Punta Cana, Bavaro, Bayahibe, Puerto Plata casi el 100% de los resorts
disponen del plan Todo Incluido obligatorio. En la capital, Santo Domingo, no existe este
régimen ya que es un destino más bien de negocios que de vacaciones.

Hay algunos proyectos como Cap Cana, Punta Cana (no tienen todo incluido), Roko Ki,
La Perla, y otros encajan dentro de las nuevas tendencias del "Todo Incluido", porque
además de hoteles de lujo, ofertan campos de golf, marinas, spas, alta cocina, y oferta
complementaria.

A todo esto hay que añadir la industria inmobiliaria turística que ofrece apartamentos de
lujo que el cliente puede comprar por un mínimo de 250 mil dólares hasta varios millones
de dólares y usar todos los servicios que ofrecen los hoteles todo incluido.

Los destinos que no se renuevan y agregan valor en sus servicios, están condenados a
desaparecer, pues el turista actual es mucho más exigente que el del pasado, aunque
pague mucho menos, pues ha viajado mucho más, gracias a las facilidades de los
préstamos bancarios y de los gobiernos de los países desarrollados que propician las
vacaciones pagadas de sus obreros y empleados. La innovación se demuestra de muchas
formas.

3. Historia del hotel tradicional.


El hotel tradicional se diseña con base en el concepto fundamental de habitaciones
privadas con baño, servicios de recepción, de botones y de alimentos y bebidas en las
mismas instalaciones. Puede tener estacionamiento disponible o carecer de él. La mayoría
de los hoteles de categoría mediana, primera clase o de lujo caen dentro de este rango.

4. Cual es impacto de la industria hotelera en la economía dominicana.


El sector turístico de República Dominicana es lo que mueve nuestra economía, y es el
más importante en lo que tiene que ver con el sector que genera divisa al Estado
dominicano, superando millones de dólares que ya percibimos gracias al gran impacto y
crecimiento del turismo.

Al inicio del arranque del turismo en el país, éste era visto como una actividad social,
pero esto cambió inmediatamente pasa a las páginas económicas de los medios, es decir,
que ya no era visto como algo de entretenimiento, sino como una actividad que generaría
mucho dinero a la economía del país.

Cuando los empresarios se dieron cuenta de que el turismo, era un “tesoro escondido” y
que iba a repercutir tan fuerte en la economía dominicana, empezaron a hacer grandes
inversiones, a tener visión en esta área, y a verla como una realidad para el empuje
económico nacional.

Al ver que el turismo se convertía en números, tanto los empresarios como los políticos,
se motivaron a creer en él y a impulsar acciones que generaran divisas para la economía
del país.
República Dominicana ha crecido extensamente en materia de turismo, y hoy podemos
decir que es uno de los pilares más fuertes de la economía nacional. Gracias al esfuerzo
realizado, tanto por el gobierno como por los empresarios e inversionistas extranjeros.

El todo incluido ha sido un recurso visionario para el logro de un crecimiento que va cada
vez en mayor aumento. Visitantes de distintas partes del mundo visitan esta media isla
para disfrutar de sus atractivos turísticos, y por supuesto del todo incluido que es un
aspecto que le facilita la estadía.

5. Como impacta la hotelería en el nivel de empleo de la Republica  dominicana.


El flujo de la inversión extranjera directa en el turismo ha crecido en más de un 523%
mientras que los empleos directos e indirectos generados por el sector se aproximan al
millón de puestos de trabajo y beneficia directamente alrededor de 330 mil personas, de
acuerdo al estudio publicado por la Asociación de Hoteles y Turismo de la República
Dominicana y El Banco Popular y realizado por la firma Analytica.

Los datos muestran que el monto promedio de la cartera de crédito del sistema financiero
dominicano destinado al turismo ascendió en el 2016 a casi 40 mil millones de pesos, con
un crecimiento interanual acelerado de 28.4 por ciento, tasa que responde al alto
crecimiento de la llegada de turistas en el país y la fuerte inversión de las empresas de
este sector.

El estudio titulado “Turismo Dominicano, un Mar de Oportunidades”, hace énfasis en la


notable aceleración que ha registrado la llegada de turistas a la República Dominicana,
resaltando que solo entre los años 2014 y 2015, el flujo de visitantes se incrementó en
900 mil personas, aproximadamente el mismo crecimiento de los ocho años anteriores,
2006-2013.

También podría gustarte