Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

ECONOMIA I

PROF. CERVANTES PEÑA

TEMA:

APORTE DEL SECTOR TURISMO


A LA ECONOMIA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

SUSTENTANTE:

Cristian de Jesús García R. 18-MAEN-1-047

Santo Domingo, República Dominicana


11 de Abril 2019
APORTE DEL SECTOR TURISMO
A LA ECONOMIA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

HISTORIA DEL TURISMO EN REPUBLICA DOMINICANA

Para empezar a hablar del turismo de un determinado país, hay que empezar por
los primeros habitantes. Como ya sabemos, los primeros habitantes en llegar a
pisar el suelo de la isla, y que aunque la hayan tomado como residencia, fueron
los taínos o indígenas, los cuales eran oriundos del Orinoco, es por eso que se
puede decir que fueron los primeros en realizar turismo en el país y en toda la
luego llamada isla La Española.
Durante toda la época de la colonia, la cual empieza desde la llegada de Colón a
Quisqueya, el 5 de diciembre de 1492, los españoles, franceses y de otros países
europeos empiezan a llegar al país y a explorarlo, descubriendo su belleza y
esplendor natural, dándose así, lo que hoy conocemos como turismo, el cual fue
experimentado interno y externo, es decir, muchos de los habitantes del país,
fueron visitando otras zonas, tratando de descubrir nuevas cosas, a este le
llamamos turismo interno, y el exterior, lo podemos catalogar como las visitas de
los extranjeros al país; cabe destacar que estos tipos de turismos aún siguen
perdurando, no solo en el país, sino también en todos los países del mundo.
También según los historiadores, otros extranjeros que visitaron el país fueron
unos aventureros norteamericanos, a principios de 1854, durante el gobierno
de Buenaventura Báez. Estos norteamericanos se quedaron en la Isla Alto Velo,
ya que estos habían descubierto un importante yacimiento de guano en dicha isla.
Cabe destacar, que durante todos esos años, el turismo en el país se dio con gran
lentitud hasta 1930, cuando Rafael Leonidas Trujillo, toma el poder, se puede decir
que el turismo en el país empieza a tomar otro rumbo, aunque durante esa década
de 1930, fue bastante floja, aunque si se sabe que en 1930 llegaron al país 230
turistas extranjeros, esta es quizás la única información que registran las
estadísticas de turismo en el país, durante esa fecha. Ya durante la década
de 1940, Trujillo dio instrucciones, para que se fomentara el turismo en el país, de
esta forma se empiezan a realizar las primeras promociones turísticas del país a
los demás países internacionales, siendo este el primer paso concreto para atraer
turistas al país.
En 1944 es inaugurado el Malecón de Santo Domingo, junto con el primer hotel de
lujo de la ciudad, el Hotel Jaragua, el cual sigue vigente. Luego de este paso, se
fueron abriendo nuevas cadenas hoteleras, con el claro perfil de incrementar el
turismo en la ciudad, por lo que posteriormente, en la década de los cincuenta se
inauguran varios hoteles, algunos de estos fueron, el Hotel Provincial, el cual hoy
día es un hospital infantil; también se encuentran, el Hotel la Paz, el cual sigue
vigente, lo único que hoy es conocido como Hotel Hispaniola, el cual fue
construido a escasos metros de la ciudad y también, en la Zona Colonial, se
construyó el hotel Comercial, siendo este el primer hotel de capital privado en el
país, no solo en la Zona Colonial se construyó este hotel, sino, que la zona fue
habilitada como un sitio o un lugar más, para realizar turismo.
Uno de los hoteles construidos en esa década, y el cual es catalogado como uno
de los más bello, fue el Hotel El Embajador. Sin embargo, la construcción de
hoteles de calidad no se circunscribió a la geografía capitalina. El interior del país
también fue escenario para instalaciones de grandes hoteles para la época.
En la ciudad de Santiago, también incursionó en la construcción de hoteles
turísticos. En esta importante ciudad del país fue construido Hotel Matún, lo mismo
pasó en la ciudad de Barahona, donde fue construido el Hotel Guarocuya. San
Juan de la Maguana no se quedó atrás, y fue construido el Hotel Maguana.
También fue construido el Hotel San Cristóbal, el cual fue construido en la
provincia del mismo nombre.
En las ciudades de Jarabacoa y Constanza, ambos en la Provincia de La
Vega fueron inaugurados los hoteles Montaña y Suiza, respectivamente.
En Samaná, fue construido el Hotel Cayacoa. También en la Línea Noroeste del
país, fueron construidos varios hoteles, como fue el caso de la ciudad de Mao,
donde fue construido el Hotel Caoba, ubicado en la Provincia Valverde y
en Santiago Rodríguez, fue construido el Hotel Marien.
En la zona Este del país también llegó la fiebre de construcciones hoteleras, y con
el paso de los años, se ha convertido en el principal destino turístico del país.
Empezamos desde la Provincia San Pedro de Macorís, donde fue instalado el
Hotel Macorí, mientras que en Boca Chica, fue construido en los alrededores de la
playa, el Hotel Hamaca; en Higüey, fue instalado el Hotel El Naranjo y en El Seibo,
fue construido el Hotel Santa Cruz.
Se puede decir, que a partir de este período, en el cual se construyen varios
complejos turísticos y hoteleros, se inicia un antes y un después, en la historia
turística dominicana. Las instalaciones hoteleras en el país, para ese entonces,
comprendían más de 1000 habitaciones hoteleras.
En 1955, Trujillo, lleva a cabo la llamada "Feria de la Paz y la Confraternidad del
Mundo Libre, el cual fue un evento internacional celebrado en Ciudad Trujillo,
hoy Santo Domingo de Guzmán; con este evento, Trujillo buscaba mostrar sus
grandes avances en construcciones físicas y enseñar al mundo que efectivamente
la República Dominicana vivía un clima de paz y confraternidad. Cabe destacar,
que esta feria se extendió hasta 1958.
Durante los períodos que abarca los años comprendidos entre 1944 y 1958, se
puede decir, que marcan la etapa de crecimiento del turismo en la República
Dominicana. La invasión de Constanza, Maimón y Estero Hondo, la cual se
produce en 1959, también el crimen de las Hermanas Mirabal, en 1960 y la muerte
de Trujillo en 1961, provocaron que muchos turistas extranjeros vinieran a
vacacionar y hasta realizar sus inversiones en el país. La inestabilidad política y
las convulsiones sociales que culminaron con la guerra civil de 1965 y la posterior
ocupación militar por los marines norteamericanos tiñeron de negro la historia del
turismo en el país.
Por esta razón y otras, se hubo que esperar hasta el año 1966, cuando fue elegido
el Dr. Joaquín Balaguer, quien gobernó el país en los próximos 12 años (1966-
1978), este se encargó de producir las políticas económicas necesarias para hacer
el turismo un sector con nombre y apellido propio. Durante este período se
incrementó en aún más, el turismo en el país.
En 1968, se produce la legislación turística que declara de interés nacional el
desarrollo turístico. En 1969, se crea la Dirección Nacional de Turismo, que más
tarde pasa a hacer la Secretaría de Estado de Turismo. En 1971, se promulga la
ley 153, la cual hablaba de incentivos y promoción al turismo en el país.
En 1972 es creado INFRATUR, el cual es un organismo financiero para el
desarrollo de la infraestructura turística. Estos acontecimientos sirvieron de base
para que el turismo tuviera un punto de partida hacia su posterior desarrollo.
Los expertos en el tema, nos cuentan, que a partir de la década de los 70s, marca
lo que se denomina período de desarrollo del turismo en la República Dominicana.
A partir de entonces, las dimensiones del turismo son tan elocuentes que hoy,
cuando la década de los 90s, entra en su parte media, el turismo es el sector
económico que le genera más divisas al país, superando por mucho todas las
divisas que genera el sector exportador de bienes tradicionales y no tradicionales.

EL TURISMO Y EL ESCALAMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL


El turismo se considera una estrategia de desarrollo cuando contribuye a la
radicación de inversiones en infraestructura y servicios en un territorio
determinado, estimula la diversificación productiva mediante la generación de
nuevos encadenamientos, crea empleos de calidad y dinamiza la economía local
(Cañada, 2012). En síntesis, introduce cambios sociales que facilitan la inserción
laboral femenina, fomentan la movilidad social ascendente disminuyen la
desigualdad social, y favorece la democratización cultural de las comunidades.
De acuerdo con esta definición, el turismo contribuye al escalamiento económico y
social. El escalamiento económico de una cadena turística se entiende como la
creación y el posicionamiento de productos/destinos dentro de la oferta turística, la
participación de nuevos actores y la oferta de mejores y más eficientes servicios,
entre otros factores. El escalamiento social se materializa con el surgimiento de
mayores y mejores fuentes de empleo, en particular para las mujeres y los jóvenes
de las comunidades locales, y una mejor distribución de las ganancias. Pero el
escalamiento social no es automático; por lo general, depende de la gobernanza
de cada cadena (Barrientos y otros, 2010). El escalamiento social se vincula
también con la cohesión social de un territorio. Esta última se define por la mejora
del bienestar de los miembros de la comunidad mediante la afirmación de su
sentido de pertenencia, el fortalecimiento de la confianza entre ellos y su
participación activa.
El turismo de la República Dominicana, en particular sus destinos de sol y playa
bajo el esquema comercial “todo incluido”, es ampliamente conocido.

LOS POLOS TURÍSTICOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA


Desde hace varias décadas, República Dominicana ha ido desarrollando polos
turísticos en toda su geografía, con características muy específicas, y delimitados
por zonas con atractivos propios del turismo, que son aprovechados en su
conjunto. Es importante destacar que, si bien los polos turísticos establecidos
mediante decretos a partir de la década de los años setenta mantienen su
vigencia, el creciente desarrollo turístico ya no se limita a estas áreas específicas,
sino en todo el litoral del país. En efecto, a partir del año 2013, de conformidad con
la Ley 195-13, se incluyen las regiones de gran potencialidad o que reúnan
excelentes condiciones naturales para su explotación turística o ecoturística en
todo el territorio nacional, lo cual es un estímulo para la diversificación de las
inversiones en el sector.
Los polos turísticos tradicionales más importantes son:
Polos turísticos I y IX: comprenden la región costera sureste del país, formada
por las zonas de Santo Domingo, Distrito Nacional, San Pedro de Macorís, y La
Romana.
Los polos turísticos de sol y playa en la República Dominicana adoptan esta
tendencia de turismo casi en su totalidad, no así en Santo Domingo, donde
prevalece el turismo de negocios y cultural. Debido al progreso que ha
experimentado la ciudad capital en el pasado reciente, ésta viene exhibiendo una
importancia como destino de negocios en la región caribeña y centroamericana.
Así, ha logrado constituirse como una opción turística diferente más allá del sol y
playa que ofrece el “todo incluido”, contribuyendo a crear mayores potencialidades
de desarrollo en el sector. Esto se ha podido constatar por el incremento de las
habitaciones hoteleras durante los últimos años, tanto en torres de las grandes
cadenas internacionales de hoteles, como en la proliferación de los hoteles tipo
“boutique”.
Entre los atractivos de Santo Domingo está el ser la primera ciudad del nuevo
mundo, poseer la Catedral Primada de América, la primera universidad del
occidente (Universidad Autónoma de Santo Domingo), el primer hospital y el
primer Cabildo, entre otros. También consta de Parque Zoológico, Jardín Botánico,
Acuario Nacional y la Zona Colonial, que cuenta con áreas catalogadas como
patrimonio cultural de la Humanidad.
Santo Domingo ofrece al turista de negocios, múltiples opciones de esparcimiento
en su estadía, dentro de las cuales sobresalen la ciudad colonial (declarada
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), el jardín botánico, el zoológico
nacional, el acuario nacional, los principales museos del área metropolitana y
grandes plazas comerciales. Pero estas opciones no se limitan al turista que viene
hacer negocios o al que viene exclusivamente a conocer la ciudad; un gran
atributo de la ciudad es que se encuentra a corta distancia de los principales polos
turísticos, los cuales están conectados a ella por una red moderna de carreteras,
haciéndola igualmente atractiva para la visita de los turistas que se encuentran en
dichos polos.
El polo comprendido entre Santo Domingo, Distrito Nacional y San Pedro de
Macorís, recibe el nombre de Costa Caribe, según el Decreto No. 3133 del 24 de
enero de 1973. En este tramo hacia la región Este se encuentran el Parque
Nacional de Los Tres Ojos, las playas Boca Chica, Caribe, Juan Dolio,
Guayacanes y Villas del Mar, llegando a la provincia de San Pedro de Macorís.
Por último, en La Romana se encuentra las Cuevas de las Maravillas y uno de los
complejos hoteleros más exclusivos del Caribe que es Casa de Campo, donde
también se encuentra Altos de Chavón y una de las marinas más modernas del
área, además de que en esta zona se encuentra la Isla Catalina con sus hermosas
playas y la playa de Bayahíbe donde se han construido lujosos hoteles turísticos.
Polo turístico II: conocido como polo de Puerto Plata o Costa de Ámbar, según el
Decreto No. 2125 del 3 de abril de 1972, comprende la provincia de Puerto Plata,
ubicada en el litoral norte del país. Tiene como atractivo la Loma Isabel de Torres
donde se encuentra el Teleférico y una representación del Cristo Redentor,
bendiciendo al que visita la zona. También se encuentra la fortaleza de San
Felipe, construida entre los años 1564 y 1577. Por último, posee uno de los
primeros complejos de establecimientos hoteleros del país llamado Playa Dorada,
además de las playas de Sosúa, Cabarete y Punta Rucia. Adicionalmente del
litoral costero, el polo abarca el área entre la costa y una línea paralela a la misma,
trazada a una distancia de 10 kilómetros y toda el área de influencia que pueda
ser factor de desarrollo planificado del turismo.
Polo turístico III: establecido por el Decreto No. 479 del 15 de diciembre de 1986,
comprende el área turística de Macao–Punta Cana y se encuentra en la provincia
La Altagracia. En la ciudad principal de esa provincia que es Higüey, la cual el
referido decreto declara como localidad de apoyo de los servicios turísticos de la
zona, se encuentra la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. La zona
demarcada como polo turístico, comprende las playas de Macao, El Cortecito,
Playa Bávaro, Arena Gorda, Punta Cana y Juanillo. También posee una zona
pesqu era llamada “Cabeza de Toro”, entre otros.
En la actualidad es el principal polo turístico del país, con grandes y lujosos
hoteles, recibiendo a través del Aeropuerto Internacional de Punta Cana alrededor
del 65% de los visitantes no residentes que arriban al país.
Polo turístico IV: constituido como polo turístico con el Decreto No. 322 del 21 de
agosto de 1991, abarca las provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia y
Pedernales. Como atractivos turísticos posee el Polo Magnético, con un
movimiento contrario a las leyes de física; la Laguna de Rincón; el Lago Enriquillo,
con su Isla Cabritos, convertido en Parque Nacional. También se encuentran la
Laguna de Oviedo, y una de las playas más hermosas del país que es Bahía de
Las Águilas, entre otros.
Polo turístico V: designado como Polo Turístico V ampliado de la Región
Noroeste, según el Decreto No. 16-93, abarcando las provincias de Montecristi,
Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde. En Montecristi está el Parque Nacional
que posee bosques secos subtropicales y El Morro, desde donde se puede
apreciar toda la bahía. Por su parte, Dajabón cuenta con atractivos ecológicos
como el Parque Nacional de Nalga de Maco y el Salto del Balneario de Loma de
Cabrera. Para fines de desarrollo de dicho polo turístico, se designaron a San
Fernando de Montecristi y Pepillo Salcedo, ciudades de apoyo turístico.
Polo turístico VI: oficialmente queda establecido como polo turístico con el
Decreto No. 91-94 del 31 de marzo de 1994, comprende la provincia de Samaná,
incluyendo las localidades de Sánchez, El Portillo, Las Terrenas, Las Galeras, la
Bahía de Rincón y la ciudad de Samaná, todas con hermosas playas de arena
blanca. Posee el gran atractivo de las ballenas jorobadas las cuales cada año,
entre los meses de enero y marzo, llegan a sus aguas en el Banco de la Plata.
También posee el Salto del Limón y el Parque Nacional Los Haitises. Entre sus
playas está Cayo Levantado.
Polo turístico VII: instituido a partir del Decreto No. 2729 del 9 de febrero de
1977, el cual comprende las zonas montañosas de Jarabacoa y Constanza en la
provincia de La Vega. En estos paradisíacos lugares el turista encuentra todos los
atractivos de un destino de montaña. Posee complejos habitacionales turísticos,
hoteles y restaurantes típicos y lujosos. Se encuentran los saltos de Baiguate y
Jimenoa, donde se pueden realizarraftings y escalar el Pico Duarte, la máxima
elevación de Las Antillas, entre otras actividades.
Polo turístico VIII: está representado por la provincia Peravia con su principal
ciudad Baní, la provincia de San Cristóbal con todo su litoral marino y la provincia
de Azua de Compostela. Todas estas zonas turísticas fueron instituidas como
polos turísticos bajo los siguientes decretos: el No. 177-95 del 3 de agosto de
1995 (Peravia), el No. 196-99 del 4 de mayo de 1999 (San Cristóbal) y el No. 197-
99 del 4 de mayo de 1999 (Azua de Compostela), Entre sus atractivos están las
Cuevas del Pomier, con una gran riqueza de arte rupestre en 51 cuevas. En Baní
está la playa de Los Almendros y la playa de Salinas. Por otro lado, Azua posee
las playas de arena gris y aguas profundas, como es la Bahía de Palmar de Ocoa
y algunos parques nacionales.
Polo turístico X: designado como polo turístico por el Decreto No. 199-99 del 4
de mayo de 1999, comprende los municipios de Nagua y Cabrera, en la provincia
María Trinidad Sánchez. Consta de extensas playas, cavernas con ríos
subterráneos y montañas.

ESTADISTICAS DEL TURISMO Y APORTES ECONOMICOS


El turismo se mantiene y seguirá como el sector económico más importante de
República Dominicana, a pesar de los grandes aportes que hace la minería, por lo
que será muy difícil que pueda sustituirse.
Este sector aportó en 2017 más de US$7,000 millones, un 6.8% del producto
interno bruto (PIB).
Por cada empleo directo se crean dos indirectos, se compran más de US$700
millones anuales al sector agropecuario local y se realizan compras internas
anuales por más de RD$24,000 millones”.
El turismo posee una oferta aproximada de 77,000 habitaciones de hotelería para
el modelo “todo incluido”. Alrededor del 70% de esas habitaciones hoteleras
tributan bajo el régimen del Aporte de Precio Anticipado (APA).
Según el Banco Central para el primer trimestre del año 2018, la llegada de
turistas a República Dominicana ha crecido en un 6.5%, equivalente a 6,400
turistas tradicionales.
El fuerte crecimiento de la llegada desde Estados Unidos, que fue de un 9%,
seguido por Canadá que creció en un 4%. Otros fueron Brasil; que lleva cuatro
meses creciendo en un 48% en lo que va de año, Argentina que confirma un
excelente desempeño en un 41%, explicó Hebrard.
BIBLIOGRAFIA

 Alvarado, Jennifer; Oddone, Nahuel; Gil, Lissette: Fortalecimiento de la


cadena de valor turismo en Pedernales, República Dominicana.
Documentos de Proyectos. Publicación de las Naciones Unidas, México
2017.
 Banco Central de la República Dominicana: Importancia y Evolución del
Turismo en la República Dominicana 2012-2017. Octubre 2018.
 Periódico Digital El Dinero: El turismo seguirá como el principal sector
económico de la República Dominicana”. 17 de Mayo 2018.

También podría gustarte