Está en la página 1de 3

Haga un análisis de la ley 483 de venta condiciona, y responda las pregunta

adicionales
1. Análisis de Ley 483, venta Condicional
La ley que regula la venta condicional de muebles es la Ley 483 de 1964, la cual sustituyo a la
ley No. 1608 del 1947 y que ha sido modificada por la ley No. 86 de 1965 y modificada en su
artículo20 por la ley No. 520 del 2 de diciembre de 1964.
De conformidad con el artículo primero de la indicada ley la venta condicional es un contrato
mediante el cual una parte se compromete a dar un bien mueble y la otra a pagar el precio en la
forma establecida en el mismo, mediante el cual el comprador no es propietario hasta tanto se
pague el precio total de la venta y cumplido las condiciones del presente contrato.
La venta condicional es una modalidad en la cual el comprador no adquiere la propiedad de lo
comprado hasta tanto salde el valor acordado, y en caso de no pagar es expedito para el acreedor
el derecho de incautar lo vendido, es decir que, el derecho de propiedad sobre la cosa adquirida
noes transmitido hasta que el comprador cumpla una serie de requisitos, particularmente el pago
delas cuotas en que se comprometió pagar la cosa.
Toda persona física o moral que se proponga a dedicarse al negocio de venta condicional de
muebles, independientemente de cualquier otra exigencia o requisito legal, antes de iniciar el
ejercicio de sus actividades, deberá proveerse, previo solicitud que haga al efecto, de una
autorización especial, sin costo alguno por la DGII, quien remitirá una copia de dicha
autorización al Director de Registro Central de Ventas Condicionales de Muebles, el cual no
inscribirá los contratos de esa naturaleza que no estén sujetos al registro.
El Registro de Ventas Condicionales de Muebles está establecido en las oficinas de los
Directores del Registro Civil de los Municipios y es de carácter obligatorio.
Esta Ley, establece un privilegio a favor del vendedor, que incapacita al comprador para
disponer libremente de la cosa comprada y pone a su cargo los riesgos que puedan dañar el
objeto adquirido.
2. Define el Método de lo Percibido y el de lo Devengado
En el método de lo devengado, los hechos económicos son reconocidos independientemente de
sus efectos en los movimientos de efectivo que generen. Por ejemplo, si tenemos que registrar
los alquileres correspondientes a un ejercicio determinado por el método de lo devengado,
tendremos que considerar los alquileres de los 12 meses del ejercicio, independientemente de que
se hayan pagado o no.

En el método de lo percibido se hace referencia a los movimientos de caja, independientemente


de cuándo se han producido los hechos económicos que los ocasionan. Volviendo al caso de los
alquileres antes mencionado, si de los 12 meses de alquileres solo se han pagado 10 meses,
entonces por el método de lo percibido solo se registrarán 10 meses.
3. Que es Venta a Crédito, Venta la Contado y venta condicional.
La venta a crédito es aquella transacción donde el comprador recibe el bien o servicio y lo paga
de forma diferida en el futuro.
La venta al contado es una operación donde el pago de los productos o bienes que se han
adquirido se realiza en el momento de la entrega. Es opuesta a la venta a crédito, donde se abona
el dinero después de que se haya recibido lo que se ha comprado, generalmente, a cambio de
unos intereses.
La venta condicional se denomina como aquella en que se conviene que el derecho de
propiedad no es adquirido por el comprador mientras no haya pagado la totalidad del precio y
cumplido las demás condiciones expresamente señaladas en el contrato.
4. Establezca la diferencias entre cada una de ella con la venta a consignación.
La diferencia es que la venta al contado se da cuando se vende un producto y se cobra el total de
su valor al momento mismo de la transacción. La venta a crédito cuando se vende un producto y
se acuerda cobrar una parte o el total de su valor en un plazo determinado. Y la venta a
consignación se da cuando se vende un producto a un intermediario y se cobra a medida que el
intermediario vaya vendiendo el producto al consumidor final.
5. Cuales procedimientos debe seguirse para proteger el cobro de las ventas
condicionales.
Al vencimiento del plazo otorgado en la intimación (10 días francos) y ante la falta de
cumplimiento por parte del deudor, la venta quedará resuelta de pleno derecho. No es necesaria
la intervención judicial ni la realización de ningún procedimiento.
Competencia.- Es competente para conocer de la solicitud de Auto de Incautación el Juez de Paz
del domicilio del vendedor o de aquel donde se encuentre la cosa.
Al Juez de Paz por vía de la Secretaría, se le solicita la evacuación de un auto que ordene la
incautación de la cosa en manos de quien se encuentre y este la conoce administrativamente y
otorga un auto al que se le llama Auto de Incautación.
La solicitud del auto de incautación deberá hacerse acompañar de los documentos justificativos
que dan origen al contrato de venta condicional y el incumplimiento del mismo. En tal sentido
dicho contrato tendrá que haber cumplido previamente con el registro que en los primeros treinta
días, después de la suscripción del mismo debe hacerse por ante la oficina de registro civil de la
jurisdicción que corresponda. Así como la autorización especial que emite la dirección general
de impuestos internos avalando a la compañía actuante a vender bajo el régimen especial de
venta condicional de bienes muebles en virtud de la ley 483.
Otros documentos que también deberán estar presente en la precitada solicitud de auto lo serán:
a) La copia de los pagareses vencidos;
b) Copia del acto de alguacil contentivo de la intimación de pago, debidamente registrado.
No es imprescindible determinar con exactitud quién detenta la cosa a reivindicar, pues al
alguacil le basta con notificar la incautación al comprador, en su domicilio real o de elección.
En cuanto a las tarifas en vigor para las actuaciones de los jueces de Paz, insertamos en la
sección de legislación de este ejemplar la resolución número 246-2001, de la Suprema Corte de
justicia, en la cual se regulan los honorarios de los Jueces de Paz en los casos en que de acuerdo
con su competencia deben actuar. Esto incluye, naturalmente, los procesos de incautación
previstos por las leyes sobre Fomento Agrícola y Venta Condicional de Muebles; entre otros
aspectos. La razón fundamental de esta resolución es la de adecuar a una tarifa pre-establecida
los honorarios de dichos magistrados, evitando que se cometan injusticias. A tales fines, la
resolución fija para el proceso verbal de incautación de prenda una tarifa oscilante entre RD$400
y RD$800, dependiendo de la categoría en que el magistrado actúe. (Ver en legislación
Resolución de la Suprema Corte de Justicia No. 246-2001).
Actuaciones del Alguacil.- A requerimiento del persiguiente, el alguacil se apropia de la cosa y
la coloca bajo custodia de un guardián. Este hecho se produce, de acuerdo a la ley, desde el
momento en que se notifique al comprador la intimación a que se refiere este artículo, dando
constancia de ello en el mismo acto, que deberá ser firmado por el guardián escogido por el
alguacil. En cuanto se refiere a vehículos de motor, la Suprema Corte de Justicia ha decidido que
la incautación no implica necesariamente el traslado del vehículo (Boletín Judicial 766, pág.
2424, septiembre de 1974).
Qué incluye la incautación.- No solamente la cosa originalmente vendida puede incautarse, sino
que puede comprenderse en ella todas las partes, piezas o accesorios incorporados después de la
venta en calidad de reemplazo de otras de que estuviese provista, excepto cuando estas piezas o
accesorios estén, a su vez, amparadas en provecho de otros por contratos de venta condicional.

También podría gustarte