Está en la página 1de 2

La religiosidad en Cuba no está disociada de la práctica revolucionaria: Yoana

Hernández
Fecha: 2014-01-10

“En Cuba las religiones de origen africano, como la santería, lograron sobrevivir a varios siglos de prohibiciones, al punto de que en la
actualidad son muy fuertes, no sólo entre la población marginal sino en los estratos altos, como en el de los profesionistas”, aseguró Yoana
Hernández Suárez, académica del Instituto de Historia de Cuba (IHC), durante la impartición en México de un ciclo de conferencias al que
fue invitada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La actividad académica denominada Religiones y religiosidad en Cuba fue organizada por la Dirección de Etnohistoria, de la Coordinación
Nacional de Antropología. Durante su participación, Yoana Hernández habló sobre la presencia de las iglesias católica, protestantes, así como
de las prácticas religiosas de origen africano, como la Regla Ocha o santería, Regla Conga o Palo Monte, Regla Arará y la Sociedad Secreta
Abakuá o Ñañiguismo.
En Cuba, dijo, no existe un divorcio entre las prácticas religiosas y el sistema socialista. “Desde 1992, cuando se reformó la Constitución para
permitir las prácticas religiosas, éstas se hicieron visibles con una explosión de formas artísticas, desde la música y las artes visuales, lo que
no entrañó una contradicción con la militancia revolucionaria”.
“Actualmente podemos encontrar personas que son, a la vez, católicas y santeras o abakuá, porque los cubanos son muy eclécticos y
heterodoxos. Además los esclavos que llegaron de África fueron grupos cohesionados por la religión, como los yoruba. La Iglesia católica los
bautizó y los llevó a los templos, pero ellos no abandonaron sus creencias, más bien sumaron a las suyos los símbolos cristianos.
Durante las festividades de San Lázaro o de la Virgen de la Caridad del Cobre muchas personas van a la iglesia a ofrendar flores a una
Virgen que es africana, así que más que de sincretismo de lo que podemos hablar es de estrategias espirituales para no perder la propia
identidad”, completó.
Yoana Hernández explicó cómo han sobrevivido las religiones afrocubanas después de la Revolución de 1959. “Al principio, el Estado cubano
mantuvo la Constitución de 1940 y sólo hasta 1975, una vez que se equilibraron los problemas del cambio revolucionario, se promulgó otra
que era totalmente atea, así que los creyentes tuvieron que esconder su religiosidad”.
“Como todo proceso revolucionario, la mentalidad de los líderes evolucionó y se interesaron por unir al pueblo cubano y respetar sus
creencias religiosas. En 1992 por medio de una reforma constitucional el Estado cubano pasó a ser laico”.
“A partir de ese momento la religiosidad en la isla fue visible. Todo lo que estaba oculto salió a la luz, los santeros se vistieron de blanco y se
pusieron collares de colores, los ñáñigos mostraron sus tatuajes y los altares salieron de atrás de las puertas”.
“Esos cambios coincidieron con una gran crisis económica mundial y con la caída del bloque socialista. Durante el llamado Periodo Especial
Cuba sobrevivió, entre otros elementos, por su espiritualidad; los líderes del gobierno se dieron cuenta de que no era la economía lo que nos
iba a salvar, sino la fuerza del pueblo, que fue la que nos hizo sobrevivir como nación”.
Durante el ciclo de conferencias, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Antropología, la doctora Hernández también abordó la presencia
de los misioneros protestantes en Cuba, a partir de la gesta de Independencia que se dio entre 1895 y 1902. Mientras que en su libro Iglesias
cristianas en Cuba (IHC, 2010), analizó la presencia de las iglesias congregacional, episcopal, metodista y presbiteriana, entre otras, así como
su influencia en el sistema educativo.
Autor/Redactor: INAH
Editor: Manuel Zavala y Alonso

INAH (10 de enero 2014) arts-history. Recuperado el 17 de enero del 2014, de http://www.arts-
history.mx/semanario/index.php?id_nota=02012014190230
Plantilla para analizar la lógica de un artículo

La lógica en “La religiosidad en Cuba no está disociada de la práctica revolucionaria: Yoana Hernández”

1. El propósito principal de este artículo es: .Dar a conocer brevemente la información impartida en el ciclo de conferencias
impartido por Yoana Hernández acerca de cómo han sobrevivido las diferentes religiones existentes en cuba.

(Exprese con la mayor exactitud el propósito posible que tuvo el autor para escribir el artículo.)

2. La pregunta clave que el autor trata de contestar es: ¿Qué temas se trataron durante el ciclo de conferencias?.

(Delimite la pregunta clave que el autor pensó al escribir el artículo.)

3. La información más importante en este artículo es: Como la conferencista Yoana Hernández explicó como han
sobrevivido las religiones afrocubanas después de la Revolución de 1959.

(Defina los hechos, experiencias y datos que usa el autor para apoyar sus conclusiones.)

4. Las inferencias/conclusiones de este artículo son: El artículo es meramente informativo por lo que el autor solo trata de
dar a conocer un poco de los temas tratados durante el ciclo de conferencias.

(Identifique las conclusiones principales a las que el autor llega y que presenta en el artículo.)

5. Los conceptos claves que se necesitan entender en este artículo son “En Cuba las religiones de origen africano, como la
santería, lograron sobrevivir a varios siglos de prohibiciones, al punto de que en la actualidad son muy fuertes, no sólo entre
la población marginal sino en los estratos altos, como en el de los profesionistas”.

Lo que el autor quiere decir con estos conceptos es que muy a pesar de que las religiones de origen africano pasaron por
periodos de prohibición lograron subsistir a lo largo del tiempo gracias al gran arraigo que tienen entre la población cubana y
afro-cubana.

(Describa las ideas más importantes que uno debe comprender para entender el razonamiento del autor.)

6. Los supuestos de los que parte el autor son: .

(Identifique aquello que el autor da por hecho [y que puede cuestionarse]).

a. Las implicaciones que habría que afrontar si se toma en serio el planteamiento son: .

(¿Qué consecuencias son probables que se desprendan de considerarse el planteamiento del autor?)

b. Las implicaciones que habría que afrontar si no se toma en serio el planteamiento son: .

(¿Qué consecuencias son probables que se desprendan de ignorarse el planteamiento del autor?)

7. Los puntos de vista principales que se presentan en este artículo son: desde el propio así como de la conferencista.

(¿Desde qué perspectiva contempla el autor la situación presentada?)

También podría gustarte