Está en la página 1de 81

Medicina Hebrea

Especialidad de Psiquiatría
Hospital Psiquiátrico
Dr. Carlos José Fletes G. (Facilitador)
Programa Nacional de Salud Mental.
Ministerio de Salud

1
2
3
Los hebreos
 Los hebreos, pueblo de nómades semitas,
aparecieron en el Asia Anterior alrededor del
siglo XIII a.C. Estos se asentaron en la zona de
Palestina, al sur de Fenicia. Esta zona esta
delimitada al oeste, por el mar Mediterráneo; al
este, por el río Jordán y el Mar Muerto; al norte,
por las montañas del Líbano y al sur, por la
península del Sinaí.Es un territorio menos fértil
que Egipto y Mesopotamia, pero presenta
llanuras aptas para el pastoreo y el cultivo, por
lo que será codiciado por los vecinos del
desierto.
4
Los hebreos

 Esta región se llamo primitivamente el país de


Canaán debido a que sus primitivos pobladores
fueron los cananeos. Cerca del 1500 a.C.
llegaron tribus de origen ario, los filisteos, y
denominaron a la zona Philistina , nombre del
cual deriva la palabra Palestina. Posteriormente
se asentaron los hebreos, singular pueblo, que
no formó un poderoso Estado o un Imperio,
pero que sorteando avatares mantuvo su
vigencia hasta la actualidad.

5
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
DE LOS HEBREOS:
 Los HEBREOS estaban divididos en
doce tribus, sin confirmar un solo
estado.
 Su vinculo primordial era el religioso.
 Cuando eran atacados por enemigos
(momentos difíciles) las tribus
aceptaban eventualmente a un único
jefe, llamado juez, que era,
generalmente, un caudillo. Este unía a
varias tribus bajo su autoridad.
 Entre ellos se destacaron Gedeon,
Sanson y Samuel. 6
Organización Política De
Los Hebreos:
 A fines del siglo XI a.C., estas
unidades temporales se
transformaron en una unidad
permanente con la creación del reino
de Israel.
 Estos organizaron un solo Estado:
nació la monarquía.
 El primer rey, Saul, venció a los
filisteos y floreció al Estado, su
gobierno era acompañado por un
Consejo de Ancianos.
7
Organización Política De
Los Hebreos:
 Su sucesor, David, atacó la ciudad
Cananea de Sión y se apropió de ella
llamándola Jerusalén.
 Posteriormente sometió a los filisteos
y extendió los demonios de Israel,
desde al Ëufrates hasta el Mar Rojo.
Los hebreos consideraron esta época
como la más feliz.

8
Organización Política De
Los Hebreos:
 Su hijo, Salomón, alcanzó la fama por
darle importancia a la justicia y por
intensificar el comercio.
 Organizó también, una flota para
comerciar por el Mar Rojo.
 Parte de las riquezas se aplicó a la
construcción del palacio y del templo
de Yahvé en Jerusalén.

9
Organización Política De
Los Hebreos:
 La muerte de Salomón desencadenó
una rivalidad entre las doce tribus
que terminó en la división del reino
en dos estados diferentes:
 a) Las diez tribus del norte formaron el
Reino de Israel, más vasto y fuerte, con
su capital en Samaria.
 b) Las dos tribus del sur formaron el
Reino de Judá, con la capital en
Jerusalén.
 Como consecuencia de esta división
hubo una decadencia económica y
religiosa. 10
Organización Social De Los
Hebreos:
 La Organización social de los
hebreos estaba íntimamente
relacionada con su religión.
 El núcleo de la sociedad hebrea es la
familia. Esta es patriarcal.
 El padre es la máxima autoridad.
 Existían también los esclavos; que se
obtenían por compra o por ser
prisioneros de guerra; no se los
trataba con crueldad .

11
Organización Social De Los
Hebreos:
 En los tiempos de nómades, los
hebreos vivían en tiendas con pocos
muebles.
 Esta forma de vida les facilitaba su
traslado en búsqueda de pasturas
para sus rebaños.
 Luego de asentarse en Palestina,
habitaron en casas de piedra,
rodeados de huertas, conformando
poblados.

12
Economía de los hebreos:

 Como otros pueblos los HEBREOS:,


se dedicaron a la agricultura y la
ganadería.
 El cultivo característico era el olivo y
la vid, también obtuvieron legumbres
y lentejas.
 El pastoreo de ovejas, bueyes,
cobras, caballos y camellos
acompañaba la actividad agrícola.

13
Economía de los hebreos:

 También trabajaron cerámica y


confeccionaron numerosos tejidos de lana y
lino.
 Lo más importante de su actividad
económica fue el comercio.
 Esto se debía a que su lugar de
asentamiento, Palestina, era una tierra
puente, es decir, un lugar de tránsito de
mercaderes entre Mesopotamia y Egipto:
exportaban aceite y vino e importaban
metales (cobre de Chipre, hierro de
Australia, oro de Arabia ), marfil y especias.
14
Religión de los Hebreos:

 La religión dominó todos los aspectos de la


cultura hebrea.
 La prohibición de representar la divinidad
estimulo la literatura y el resultado fue la
BIBLIA.
 También denominada Sagradas Escrituras.
 El ANTIGUO TESTAMENTO está escritos por
los hebreos.
 Habla de las costumbres y pensamientos
morales de los israelitas.

15
Religión de los Hebreos:
 Luego los cristianos agregaron el NUEVO
TESTAMENTO con la llegada de Cristo y los
orígenes del cristianismo.
 La primera gran diferencia de la religión del
pueblo hebreo con los demás del Cercano
Oriente es que cree en un solo Dios
 Otra diferencia es que Dios actúa con los
hombres y no fuera del mundo de los
hombres.

16
Religión de los Hebreos:

 Esto no significa que no volvieran a


caer periódicamente en el politeísmo.
 Esta caída se producía varias veces
hasta que alguien (como los
predicadores) los esperanzaban
nuevamente.
 Aportes a la religiosidad: a) Primera
gran fe monoteísta. b) Origen de las
tres grandes religiones actuales:
judaísmo, cristianismo e islamismo.
c) Antiguo Testamento.
17
Arte y Literatura

 los HEBREOS la mayoría de las


obras literarias fueron compiladas y
organizadas durante el período de
apogeo de la monarquía y por obra
del rey- poeta David.
 Merecen especial mención los
salmos, los proverbios, los cantos
nupciales del cantar de los cantares,
las Crónicas, el Génesis, el Éxodo,
los Jueces, los Reyes y otros libros
denominados Sapienciales, como el
Eclesiastés.
18
Arte y Literatura

 Valoraron la música y la emplearon


en las ceremonias religiosas. El sofar
fue un instrumento típico hebreo,
cuerno de macho cabrío utilizado
para convocar a las ceremonias
rituales.
 También utilizaron cítaras, sistros
panderos (adufes) y flautas, por
mencionar los más popularizados.

19
Arte y Literatura

 No había pinturas ni esculturas por


temor a que cayeran en la idolatría.
Fue destacada la arquitectura, dentro
de ella los palacios y las viviendas de
los nobles.
 La escritura se fue modificando a
través del tiempo hasta llegar hasta lo
que hoy conocemos como escritura
hebrea : el idioma es el hebreo y ,
minoritariamente, el árabe .

20
Relación de los hebreos con
otros pueblos:
 El comercio. Palestina, era una “tierra
puente”, es decir, un lugar de tránsito
de mercaderes entre Mesopotamia y
Egipto: exportaban aceite y vino e
importaban metales (cobre de Chipre,
hierro de Australia, oro de Arabia ),
marfil y especias.
 Militar. En algunos casos la relación era militar, ya
que los pretendían invadir o , en el caso mas
conocido , desterrar de su lugar.

21
La medicina hebrea

 Los caracteres que se observan de la


medicina hebrea derivan de su creencia
religioso monoteísta.

22
La medicina hebrea

 El Hebreo antiguo consideraba la


salud y la enfermedad como
emanadas de la misma fuente divina.
“Yo hago morir y hago vivir; yo hiero
y sano” (Deuteronomio, XXXII. 39),
dice el Señor a través de su siervo
Moisés; y por tanto los que
administran la salud a sus feligreses
son considerados como los
mensajeros de Dios, como los
23
ejecutores de su voluntad.
La medicina hebrea

 Aunque Yahvé es el médico de Israel (Ex.


XV.26)[1], ya la práctica de la medicina está
sancionada por la Ley:
 “Si los hombres se esfuerzan juntos, se
agreden uno al otro... y... conserva su
cama... el pagará por la pérdida de tiempo y
le causará sea curada” (id. .XXI, 18-19).
 José empleó médicos caseros (Gen. 1,2); e
Isaías menciona especialmente un cirujano
o un curador de heridas (Isaías, iii, 7).
[1]
24
La medicina hebrea

 Y dijo: “Si oyeres atentamente la voz de


Jehová tu Dios, e hicieres lo recto delante
de sus ojos, y dieres oído a sus
mandamientos, y guardares todos sus
estatutos, ninguna enfermedad que enviare
a los egipcios te enviará a ti; porque yo soy
Jehová tu sanador:”

25
La medicina hebrea

 Entre los judíos, a diferencia de otras


naciones primitivas, los sacerdotes
no monopolizaban el arte y la ciencia
de curar.
 Moisés les asignó solamente la labor
de supervisión policíaca en casos de
enfermedades contagiosas.

26
La medicina hebrea

 La Biblia no menciona una única


instancia de un sacerdote teniendo
funciones preformadas de un médico.

27
La medicina hebrea

 Los profetas, sin embargo,


practicaron ocasionalmente el arte de
curar.
 Elías trajo a la vida un niño
aparentemente muerto (I Kings xvii.
17-22); y su discípulo Eliseo llevo a
cabo una cura milagrosa similar (II
Kings iv. 18-20, 34-35).

28
La medicina hebrea

 Un hombre de Dios restauró la mano


paralizada del Rey Jeroboam (I Kings
xiii. 4-6).
 Isaías curó al rey Ezequías de una
inflamación al aplicar una emplasto
hecha de higos ( II Kings xx. 7)

29
3.3Medicina palestina

 La medicina hebrea recibió mucha


influencia de la medicina
mesopotámica durante los
cautiverios asirio y babilónico.
 La enfermedad se entendía como
muestra de la cólera de Dios.
 El sacerdocio adquirió la
responsabilidad de recoger y ordenar
las reglas higiénicas y estaba muy
bien definido el papel de la matrona
como asistente del parto.
30
3.3Medicina palestina

 A pesar de que el Antiguo


Testamento contiene pocas
referencias a enfermedades causadas
por la intrusión de espíritus, el tono
de la medicina bíblica es moderno
con un marcado interés en la
prevención de la enfermedad.

31
3.3Medicina palestina

 El libro del Levítico incluye


instrucciones precisas en temas
como la higiene femenina, la
separación del enfermo del resto de
la población y la limpieza de
materiales capaces de albergar y
transmitir sustancias impuras.

32
3.3Medicina palestina

 A pesar de que la circuncisión es la


única técnica quirúrgica descrita de
una manera específica, las fracturas
eran tratadas con vendajes y las
heridas se curaban con aceite, vino y
bálsamo.
 Se cree que la lepra (enfermedad de
Hansen), que con tanta frecuencia se
menciona en la Biblia, incluía muchas
otras enfermedades de la piel como la
psoriasis.
33
Prevención

 La mayor parte del conocimiento que se


tiene de la medicina hebrea durante el
primer milenio antes de Cristo proviene
del Viejo Testamento de la Biblia.
 En él se citan varias leyes y rituales
relacionados con la salud, tales como el
aislamiento de personas infectadas
(Levítico 13:45-46), lavarse tras
manipular cuerpos difuntos (Números
19:11-19) y el entierro de los
excrementos lejos de las viviendas
(Deuteronomio 23:12-13).
34
Prevención
Citando la obra History of Medicine de Max
Neuburger:
 Los mandatos incluyen profilaxis y
supresión de epidemias, supresión de
enfermedades venéreas y prostitución,
cuidado de la piel, baños, alimentación,
vivienda y ropas, regulación del trabajo,
sexualidad, disciplina, etc.

35
Prevención
Citando la obra History of Medicine de Max
Neuburger:
 Muchos de estos mandatos son
sorprendentemente racionales, tales
como el descanso del Sabbat, la
circuncisión, leyes relativas a la
alimentación (prohibición de la sangre y
del cerdo), medidas relativas a la
menstruación, parturientas y enfermos
de gonorrea, aislamiento de leprosos, e
higiene del hogar. (Neuburger: History of
Medicine, Oxford University Press, 1910,
Vol. I, p. 38).

36
 La contribución más importante de la medicina
israelita fueron los preceptos higiénicos que
introdujeron como parte de la ley de Moisés, el
consumo de animales desangrados kosher, la
prevención de las enfermedades contagiosas
mediante el aislamiento de los enfermos y el cuidado
en la disposición de la “excreta”.
 La enfermedad se observó siempre como un castigo
de Yahvé a un pecador; sólo en el libro de Job
aparece como una <<prueba>> a un justo para
obtener méritos espirituales, pero no se observa una
concepción naturalista de la enfermedad o de su
explicación.
 El único médico, el único sanador, es Dios; sólo a los
extranjeros se les otorgó el nombre de médico y
siempre con cierta prevención; los sanadores judíos
se tenían por <<ayudantes del Señor>>.
37
CONOCIMIENTOS
ANATOMICOS
 Estos conocimientos de orden anatómico
fueron la base para su cirugía, ya que
practicaban la cesárea, la trepanación y las
amputaciones completas con el uso de
miembros artificiales.
 Realizaban la circucisión como ritual,
excepto en los casos de hemofilia que ya
consideraban de naturaleza hereditaria.
 Sabían aplicar ventosas, sangrías, poner
dientes postizos y manejar ciertos
instrumentos accesorios como la sonda, el
cauterio y otros.
 Los partos eran atendidos por matronas.
38
PRACTICAS HIGIENICAS
 Las prácticas higiénicas por excelencia
fueron los baños y las abluciones;
 eran obligatorio el baño diario y también
bañarse antes de entrar al templo,
 para hacerlo en estado de pureza.
 Las abluciones eran de cara, manos y pies y
se realizaban por las mañanas y las tardes.

39
PRACTICAS HIGIENICAS
 Frente a las epidemias que diezmaron en
repetidas ocasiones al pueblo hebreo,
adoptaron severas medidas contra los
mosquitos, las ratas y las moscas, pues
conocían el papel que desempeñaban en su
difusión.
 Los conocimientos de origen sanitario que
los hebreos supieron codificar abarcaban
todas las actividades del hombre.

40
PRACTICAS HIGIENICAS
 El descanso semanal del sábado no puede
interpretarse sino como una medida
digna de incluirse en la higiene del trabajo,
 la inspección de la carne de los mataderos
públicos, la prohibición de la carne de cerdo
para evitar la triquinosis,
 el aislamiento de los leprosos y
 la reglamentación de la vida sexual, son
otras tantas pruebas de la extensión que
quisieron dar a sus disposiciones.

41
La civilización hebrea …

 Se distingue, de entre otras, por el paso


del politeísmo al concepto monoteísta
del mundo.
 Que rechazó no sólo el culto a los
dioses, sino creencias mágicas (brujos,
adivinos,
 Para los judíos existe un solo dios
Jehová única causa de todo lo creado.

42
La civilización hebrea …

 A él corresponde la función de curar y es


a la vez fuente de todos los males que
envía para la expiación de las culpas
que se lavan solamente por medio de la
reforma moral, las oraciones y el
sacrificio.
 La casta sacerdotal es la depositaria y e
intérprete de la voluntad de Dios único y
los encargados de la vigilia de la
práctica religiosa.
43
La civilización hebrea …

 Levítico, 20 , 27 :
 “El hombre o la mujer en que se halla
espíritu de nigromante o adivino, morirá
sin remedio los lapidarán. Caiga su
sangre sobre ellos.”
 Va acompañada de sentimiento de
culpa que encuentra su expresión en
la insistencia del castigo por causa
de los pecados
44
La civilización hebrea …

 Y por consiguiente en la concepción de


la enfermedad como castigo de las
transgresiones conscientes o cometidas
por descuido.

45
La civilización hebrea …
LAS ENFERMEDADES
 En la Bíblia encontramos la descripción de la
lepra y de algunas epidemias de peste,
conociendo además enfermedades como la
disentería, acromegalias, enfermedades
mentales, infecciones venéreas como la
blenorragia, cuya curación no era admitida
hasta 7 días después de haber cesado toda
secreción uretral, también la epilepsia y los
efectos de la embriaguez eran muy conocidos.
 En el Talmud, a su vez, se encuentran datos
suficientes para reducir que conocían algunos
órganos como el esófago, laringe, traquea,
pulmones, riñones e hígado.
46
La civilización hebrea … La
enfermedad mental
 Sacerdotes, curanderos (profetas),
mensajeros divinos, de elevado rango
social, trataban las enfermedades
mentales o corporales.
 A veces remedios.
 Plegarias.
 Encantamientos
 Rituales de exorcismos
 Demás procedimientos afines.

47
La civilización hebrea … La
enfermedad mental
 Abimelec, “impotencia psíquica”
(Sara, Mujer de Abraham). Plegarias.
 Rey Ezequías, Enfermedad
psicosomática, curado por Isaías.
 Pitonisa de Endor  Saúl

48
Primeras descripciones de
enfermedades mentales
 No había clasificación o investigación
etiológica de las enfermedades
mentales.
 En cambio encontramos en la Biblia
descripciones de enfermedades
mentales que se asemejan , en sus
rasgos esenciales, a los síndromes
psiquiátricos clínicos de nuestro días

49
Primeras descripciones de
enfermedades mentales
 Deuteronomio, 28, 28. “Yahvé te herirá de
delirio, ceguera y pérdida de sentidos, hasta
el punto que andarás a tientas en pleno
mediodía como el ciego anda a tientas en la
oscuridad, y tus pasos no llegarán a
término.”
 El delirio es una suerte de psicosis, el
extravío del espíritu se parece a la apatía o a
la catatonía, y la ceguera a una especie de
confusión, de ceguera psíquica.”

50
Primeras descripciones de
enfermedades mentales
 Ana sufría de depresión por su
esterilidad, curada por Elí, tuvo a
Samuel. (I Samuel I).
 La enfermedad del Rey Saúl
 Esquizoafectivo paranoide
>Depresión paranoide
 Fingimiento de David ante Akish. (La
mujer de Akish y su hijo eran
enfermos mentales)

51
Primeras descripciones de
enfermedades mentales
 Job (enfermedad física menos
enfermedad mental) (lenguaje de la
paranoia sobre un fondo de
personalidad obsesiva (Jack Hahn)

52
El loco y la sociedad hebrea
antigua.
 No había santuarios terapéuticos ni
instalaciones hospitalarias.
 Si los enfermos amenazaban la paz y el
orden público, la actitud de la sociedad
era cruel.
 Expulsión de la comunidad.
 O la suerte de los que portaban “el
espíritu de la adivinación …o el espíritu
de un muerto”
53
El loco y la sociedad hebrea
antigua.
 Huyeron a los bosques
 Donde se les olvidó
 O empeoraron y se convirtieron en el
terror de los que se tropezaban con
ellos.
 Licantropía, boantropía,etc.
 Nabucodonosor (castigo del cielo)

54
El loco y la sociedad hebrea
antigua.
 Descripciones a ilusiones y
alucinaciones.
 Alucinación colectiva producto del
miedo
 Alucinaciones de Ezequiel I, 27-28.
 Indulgencia para los suicidas
(Sansón, Saúl, Ajitófel y Zimri)

55
El loco y la sociedad hebrea
antigua.
 La cultura hebrea aportó una contribución
especialísima a la medicina legal:
 Abandona el principio de represalias
automáticas , del “desquite absoluto” y en
tomar en cuenta:
 la personalidad del delincuente,
 las razones de su conducta criminal,
 su grado de responsabilidad y
 capacidad personal para cumplir con sus
deberes religiosos

56
El loco y la sociedad hebrea
antigua. Medicina legal
 Era necesario definir la enfermedad
mental.
 (Suplemento Talmúdico. Trosefta
Trumot): “¿Quién es el loco? El que
sale solo de noche, el que se acuesta
en los cementerios, arroja piedras,
desgarra sus vestiduras y pierde lo
que se le da.”

57
El loco y la sociedad hebrea
antigua. Medicina legal
 Aristóteles: “El enfermo mental, es el
que mata a su madre y se come la
carne” “El esclavo que mata a su
compañero y se come su hígado”
 En las épocas talmúdica y
postalmúdica” se modificó y
perfeccionó esta definición.

58
El loco y la sociedad hebrea
antigua. Medicina legal
 Rish Lackish: (S. III) concibió la idea
de que el hombre no transgrede los
mandamientos más que cuando se ha
apoderado de él el espíritu de la
locura. (Tratado Sota 91)
 “ Quienes cometen pecados y
envidian si motivo, son de hecho
enfermos mentales y hay que tratar
de comprender sus móviles”
59
El loco y la sociedad hebrea antigua
Medicina legal. Maimónides Siglo XII

 “No es loco sólo el que va


completamente desnudo, rompe
objetos y arroja piedras, sino
también aquel que tiene el espíritu
extraviado, cuyos pensamientos se
enredan siempre acerca de un mismo
tema, aun cuando hable y pregunte
normalmente en los demás campos.”
 (Dos de los Ocho Capítulos)
60
El loco y la sociedad hebrea antigua
Maimónides

 Periodicidad de las enfermedades


mentales.
 En sus períodos lúcidos hay que
concederles los mismos derechos
que cualquier ciudadano.
 Confiesan faltas que no han
cometido. Con el objeto que se les de
muerte.

61
El loco y la sociedad hebrea antigua
Época talmúdica

 Se discutió el derecho de los enfermos


mentales a casarse, a divorciarse, a hacer
testamento, a rendir testimonio ante la
justicia, a administrar bienes,
 Tendencia muy liberal.
 Los jueces decidía quién estaba enfermo y
quién no.
 Si el delito era consecuencia de la locura
 Y cual era la parte de la responsabilidad que
tocaba al delincuente.
62
Tratamientos de las enfermedades
mentales.

 Al parecer idéntico a los de las otras


civilizaciones.

63
Tratamientos de las enfermedades
mentales.

 El sueño: revelación de las fuerzas


superiores que daban a veces la clave de
un método terapéutico adecuado.
 La interpretación de los sueños (Bíblica y
Postbíblica).
 Se recurría a expertos en la materia.
 Talmud, (Tratado de Brachot)
 Artemidoro de Daldís.(S. II a.C.)
(“Onirocrítica)

64
Tratamientos de las
enfermedades mentales
 Musicoterapia: (Saúl)
 Medio terapéutico y ergoterapia (Siglo
III)
 Tratamiento de la astenia del enfermo o
del anciano acostando cerca de él a un
ser joven y sano con la esperanza de
transmitirle por el contacto corporal,
vitalidad y calor”

65
Tratamientos de las
enfermedades mentales
 Plegaria y la palabra es evocada en el
Nuevo Testamento. San Mateo 4, 23-
24,
 Remedios: untar con aceite, con
saliva, y otros líquidos del cuerpo.

66
Evolución de la actitud ante las
enfermedades mentales
 Evolución de la actitud del pueblo
judío ante los enfermos mentales.
 En la época de la Mishna y el Talmud:
Formó parte del Imperio Romano:
Influencia recíproca de la culturas
grecorromana y hebrea.

67
Tratamientos de las
enfermedades mentales
 La influencia judía fue creciendo a
medida que crecía el Cristianismo.
 También cuando creció el Islam
(Assaf Harofe (siglo VIII), Shabetai
Donolo ( S. X) y Maimónides (Siglo
XII) conservaron la tradición y y los
descubrimientos de la medicina
helénica y la transmitieron a la cultura
islámica) - Europa, desarrollo de la
medicina y la psiquiatría moderna
68
LA MEDICINA HEBREA
MEDIEVAL
 La época de la medicina hebrea
medieval, también llamada talmúdica,
comprende desde el siglo II a. C hasta el
VI d. C.
 La alimentación y la higiene tienen
especial importancia en la Biblia.
 El Talmud contiene aclaraciones y
ampliaciones de la Biblia, y en este
tratado hay influencias de la medicina
griega, babilónica y persa.

69
LA MEDICINA HEBREA
MEDIEVAL
 Entran también temas como el mal de
ojo, los amuletos y los ángeles.
 Muchos maestros del Talmud eran
médicos. Semuel Aba Hakohén (165-
257 d. C) escribe: “El lavado matutino de
manos y pies es más eficaz que todos
los colirios del mundo” y “el cambio de
una costumbre es el comienzo de una
enfermedad”.

70
LA MEDICINA HEBREA
MEDIEVAL. Los esenios.
 Los esenios, grupo étnico-espiritual de
aquella época, se preocupaban tanto de
los temas de orden espiritual o religioso
como de los temas médicos y de las
curaciones.
 Según Josefo, se llamaban esenios por
que provenía de la palabra asia, que
venía a ser lo mismo que médico
(auxiliador) o terapeuta.

71
LA MEDICINA HEBREA
MEDIEVAL. Los esenios.
 Josefo elogia su humanidad y su ética, y
dice que solían coger hierbas y raíces
para curar con ellas a los enfermos.
Estaban convencidos de que la fe podía
curar incluso a los incurables.

72
LA MEDICINA HEBREA
MEDIEVAL
 Los médicos hebreos consideraban al
corazón como sede del alma, lo que
concuerda con las enseñanzas
aristotélicas.
 La sangre era para ellos el principio vital.

73
LA MEDICINA HEBREA
MEDIEVAL
 Los maestros del Talmud sabían que
el miedo produce palpitaciones
cardíacas y alteraciones del pulso
(Sanhedrín 100 b) y que el contagio
directo de las enfermedades ocurría a
través de alimentos en mal estado,
dulces, secreciones, bebidas, vestidos,
el agua sucia y del aire (Ketubot 20 a;
Berajot 25 a, etc...)

74
LA MEDICINA HEBREA
MEDIEVAL
 Los métodos de tratamiento eran la
dieta, compresas calientes y frías,
sudoración, curas de reposo, baños,
cambios de clima, hidroterapia,
psicoterapia, masajes y gimnasia.
(Sabat 40 a, Guitín 70 b).
 Se usan hierbas para tratar el
estreñimiento.

75
LA MEDICINA HEBREA
MEDIEVAL
 Su principal importancia está en la
prevención mediante medidas
higiénicas, siempre en relación con lo
religioso.
 Las medidas de higiene abarca también
a la construcción de ciudades y la
convivencia social.
 Los mejores remedios el aire y la luz del
sol (Ketubot 110 b)
 Conocían la “desinfección” de
instrumentos con fumigación, lavado e
ignición. 76
LA MEDICINA HEBREA
MEDIEVAL
 Süsssmann Muntner piensa que es
asombroso que la medicina talmúdica no
ejerciera más influencia sobre la
medicina de la Edad Media.
 Durante la Edad Media, Galeno era el
centro de toda medicina.

77
LA MEDICINA HEBREA
MEDIEVAL
 A partir del siglo VI, con la salida de los
judíos de su tierra, sólo hay médicos
judíos aislados durante la Edad Media.
 Maimónides fue el más conocido de los
médicos judíos en el mundo islámico.
 Posteriormente en la Escuela de Salerno
y en la de Montpellier hubo médicos
judíos.
 Entre el siglo XVI y el XVIII los judíos
tuvieron prohibido casi por completo su
acceso a las universidades.
78
Bibliografía
 Porter, R. (1997), The Greatest Benefit to
Mankind: A Medical History of Humanity
from Antiquity to the Present, Harper
Collins. ISBN 0002151731.

79
Bibliografía
 Historia de la ciencia
 Medicina
 Anexo:Cronología de la medicina y de la
tecnología médica
 Biblioteca Nacional de Medicina de los
Estados Unidos
 History of Medicine ; Anatomy @ 1917
Catholic Encyclopedia
 Medicine @ JewishEncyclopedia.com
 Exhibition of the Vatican Library's Medical
Holdings @ The Library of Congress
 Obtenido de
"http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_medicina"
80
81

También podría gustarte