Está en la página 1de 36

Diseño Gráfico y Comunicación Visual

Marco Teórico
Interdisciplinario

Melanny Jhoanna Quiroz Godoy

Mayo 2019
Índice

Concreción del Problema...................................................................4

Justificación...................................................................................4

Objetivo General..............................................................................4

Objetivo específico...........................................................................4

Marco referencial............................................................................5

Proyecto 1.....................................................................................5

Proyecto 2.....................................................................................5

Proyecto 3.....................................................................................6

Marco Teórico interdisciplinario..........................................................6

Diseño Gráfico.................................................................................6

Teoría del color...............................................................................7

Armonías y Contrastes......................................................................9

Mancha de Texto ...........................................................................14

Legibilidad....................................................................................17

Tipografía.....................................................................................18

Imagen.........................................................................................18

Índice de iconicidad.........................................................................20

Retorica Visual...............................................................................21

Diagramación.................................................................................22

Diseño Gráfico - Comunicación Visual....................................................23

Comunicación.................................................................................23

Canal Medio y Carácter.....................................................................24

Comunicación Visual.........................................................................25

Estrategia......................................................................................25

Pensamiento Estratégico...................................................................25

Diseño gráfico – Estrategia.......................................................26


Temas interdisciplinarios..................................................................27
Fotografía......................................................................................28

Historia........................................................................................28

Bibliografía...................................................................................29
1.Concreción del Problema

Algunos jóvenes del Colegio Santísima Trinidad desconocen el legado histórico de la


ciudad de La Paz.

2.Justificación

Por medio de esta propuesta tengo la directa intención de mostrarles a los jóvenes
adolescentes del colegio Santísima Trinidad a valorar ese valor agregado que tiene
nuestra hermosa ciudad mostrándoles la cultura oculta que se vivieron en las
calles que recorren de camino a su colegio.

Este libro ayudara a las jóvenes generaciones de paceños a conocer lo que no


hemos podido vivir ya que sucedió en la época de nuestros padres o abuelos y así
puedan valorar esas casas viejas que ven en las calles paceñas.

Con el libro muchos maestros o profesores podrán enseñar o contar vivencias


ocurridas en la ciudad con la certeza de que no es una leyenda sino un suceso que
ocurrió pero fue olvidado por el tiempo.

Objetivo General

Diseñar un libro para que los jóvenes del Colegio Santísima Trinidad conozcan el
legado histórico civil de la ciudad de La Paz.

3.1 Objetivos Específicos

1. Recopilar información sobre la historia civil más relevante de la ciudad de


La Paz.

2. Determinar los elementos gráficos para el libro.

3. Diagramar el libro.

4.Marco Referencial
4.1PROPUESTA PICTOGRAFICA DE LOS RASGOS CULTURALES EN LAS TRADICIONES DE
LA CIUDAD DE LA PAZ.

El presente proyecto de grado nos habla de la necesidad de una pieza pictográfica


quemejore la

DE BOLIVIA, EMPLEADO POR EL VICEMI4NISTERIO DE TURISMO, EN EL TURISMO


comunicación visual de la ciudad de La Paz. Con la finalidad de resolver un
problema social que viven los habitantes de la ciudad de La Paz, el cual nos muestra
que los ciudadanos no pueden reconocer espacios culturales y tradiciones que los
identifican,

Este proyecto tiene como finalidad generar y enriquecer un dialogo sobre la


existencia de las diferentes tradiciones a lo largo del extenso territorio de la ciudad
de La Paz.
Los objetivos planteados en el proyecto son el desarrollo de un estudio pictográfico
que recopile las diversas tradiciones representativas de la ciudad de La Paz, y por
medio de iconos mostrar correctamente la esencia de cada tradición, teniendo
como base teórica conceptos utilizados en la historia. De esta manera aportar al
desarrollo de la identidad del país, (Manuel Alejandro Apaza Huanca 2016)

4.1 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA IMAGEN TURÍSTICA DE BOLIVIA, EMPLEADO POR


EL VICEMINISTERIO DE TURISMO, EN EL TURISMO INTERNO

La presente tesis nos habla de la investigación sobre las estrategias de promoción de la


Imagen Turística de Bolivia empleado por el Viceministerio de Turismo contribuirá al
desarrollo del Turismo
Interno como una alternativa económica para aquellos destinos turísticos menos
frecuentados
por los turistas nacionales, por lo mismo tendrá la tendencia a valorar lo nuestro y
repercutirá
en una generación de beneficios económicos para el interior del país.

Por otra parte las empresas turísticas, a partir de la investigación, valorarán más al turista
nacional por lo que se abocarán a crear paquetes turísticos económicos para los turistas
nacionales.

En consecuencia, la consolidación de la Imagen Turística de Bolivia en el Turismo Interno y


la adecuada y suficiente promoción de los destinos turísticos, llegaría a ser importante ya
que fomentará y promoverá el desplazamiento de turistas nacionales hacia los mismos
destinos turísticos dentro del territorio boliviano y también inicialmente motivando a
identificarse y acrecentar el sentido de pertenencia a Bolivia.

Finalmente, esta investigación contribuirá al avance teórico del área de Marketing,


puntualizad
en la Promoción Turística y dentro del mismo las estrategias a emplearse para su
desarrollo
pertinente y adecuado, focalizado en la Imagen Turística de Bolivia en el Turismo Interno
(Elsa Quenta Mamani, Ericka Limachi Tambo,2010)

4.3SIGNIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN HISTORICA COMO PARTE


METODOLOGICA EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN
ARQUITECTONICA EN BOLIVIA

La presente tesis tiene por objetivo fundamental sustentar la importancia de la


investigación
histórica para la conservación del Patrimonio Cultural Inmueble, para esto se analizó uno
de los que consideramos ha sido el primer proyecto de restauración de monumentos
arquitectónicos en Bolivia: el Museo Nacional de Arte. Conforme el proceso del análisis se
plantea además las líneas de acción para una metodología de investigación histórica
aplicable a la realidad nacional. Se espera cumplir con las expectativas planteadas
considerando que el origen del interés en esta temática surgió en la medida en que a lo
largo de la labor como profesional arquitecto se ha visto que muchos proyectos en
Restauración Arquitectónica mostraban insuficiente investigación histórica y por ende
también se observó que los proyectos mostraban una incorrecta interpretación de las
Teorías de Restauración. El parámetro para la hipótesis toma los criterios de autenticidad e
integridad que debe tener el patrimonio cultural, aspecto necesario, pero no determinante,
ya que debe considerarse su aplicabilidad a la realidad Latinoamericana y Boliviana.
Nuestro patrimonio desde periodos precolombinos siempre ha sido dinámico, es decir
recoge elementos tradicionales y antiguos, y los reformula, aplica y mezcla como una
forma de actualización
Leer estos mensajes o símbolos solo puede realizarse conociendo el inmueble y realizando
una correcta investigación histórica. El estudio de caso busca con el trabajo investigativo,
reconstruir la historia y el trabajo de sus proyectistas restauradores. La estructura del
trabajo se basa en recabar conceptos, teorías, normativa y todo lo relacionado a la
investigación histórica; analizarlas y determinar su aplicación dentro el Estado
Plurinacional de Bolivia.

Se espera que esto abra una nueva línea de trabajo dentro de la conservación del
patrimonio como especialidad y la consecuente elaboración de los proyectos de
intervención arquitectónica, la investigación y el análisis histórico para la preservación de
monumentos.
(Arq. Churqui Chávez, F. 2017)

3. Marco Teórico Interdisciplinario

5.1 Diseño Grafico

Diseño Gráfico o diseño de comunicación, es la transmisión de información de


significados. Las demás disciplinas diseñan funciones, que liberan del esfuerzo físico,
ahorran tiempo o cubren necesidades. (Fernando Navia, Diseñar para el
conocimiento, 2014, pág. 64).

El diseño Gráfico en el procesamiento racional e intuitivo de un conjunto de


variables objetivas y subjetivas que, siguiendo una metodología específica y dentro
de un horizonte tecnológico, estético e ideológico dado, permite proyectar objetos
y servicios que luego serán producidos industrialmente con el propósito de
satisfacer las demandas materiales o simbólicas, reales o inducidas, de un mercado
segmentado, en un contexto económico social concreto. (Gustavo A. Valdés de
León, Tierra de nadie. Una molesta introducción al estudio del Diseño, 2010, pág.
45).

5.2 Teoría del color

Hay dos tipos de color: el color luz (por ejemplo, el arcoíris) y el color pigmento (por
ejemplo, tinta de las impresoras).
Color Luz: Es el color que tiene la propia la luz. A partir de 3 colores básicos (primarios) se
forman los demás. Los colores luz primarios son: Rojo, Azul y Verde. La suma de estos da
como resultado el color blanco.
Color Pigmento: Está presente en los objetos que nos rodean. Es el color con el que
pintamos. Los colores pigmento primarios son: cian, magenta y amarillo. La suma de estos 3
da como resultado el color negro.
+ + = + + =

CMYK RGB

R G B BLANCO M C Y BLACK

El Círculo Cromático
El círculo cromático – también llamado círculo de matices, rueda cromática o rueda de
color – es el resultante de distribuir alrededor de un círculo, los diferentes colores que
conforman el segmento de la luz visible del espectro solar, descubierto por Newton, y
manteniendo el orden correlativo: rojo, naranja, amarillo, verde, azul ultramar y violeta.

La Rueda de Procesos – basada en el modelo CMYK, de la impresión gráfica – muestra las


mezclas de tinta cian, magenta y amarilla. Al contrario que otras ruedas sus- tractivas, esta
muestra un espectro completo de colores, incluidos el rojo, el verde, y el azul (RGB) como
secundarios relativamente puros.
Combinaciones de colores
Esquema 1. Combinación complementaria
Los colores complementarios, adicionales o contrastes, son aquellos que se ubican en los
lados opuestos de la rueda de colores. Su combinación luce muy animada y llena
de energía, especialmente si se combinan los colores de tonos saturados.

Esquema 2. Tríada, la combinación de 3 colores

Se trata de la combinación de 3 colores que se ubican a la misma distancia uno del otro.
Tal combinación proporciona un gran contraste sin interferir con la armonía. Esta
combinación luce lo suficientemente vivaz incluso si se eligen los tonos pálidos y poco
saturados.
Esquema 3. Combinación analógica

Se trata de la combinación de 2 a 5 colores ubicados uno al lado de otro en la rueda


de colores (lo ideal sería combinar 2 a 3 colores a la vez). Este conjunto de colores da una
impresión tranquila y agradable. Un ejemplo de la combinación analógica de colores
"apagados" sería: amarillo anaranjado, amarillo, amarillo verdoso, verde y azul verdoso.

Esquema 4. Combinación complementaria por separado

Es una variación de la combinación complementaria, pero en lugar del color opuesto


se usan los dos colores que están a su lado. Esta combinación se aplica para un color base
y dos colores adicionales. El esquema luce casi igual de contrastante como tenso.
Si no estás seguro de poder usar bien la combinación complementaria, utiliza
la combinación complementaria por separado.

Esquema 5. Tétrada, la combinación de 4 colores

Este esquema de colores comprende un color básico, dos adicionales y otro que pone
acentos. Un ejemplo: azul verdoso, azul morado, rojo anaranjado, amarillo anaranjado.
Esquema 6. Cuadrado

Se trata de la combinación de 4 colores que están a la misma distancia uno del otro. Los
colores no se parecen en tono, pero en todo caso se complementan. Este tipo
de combinación te permite crear un estilo dinámico, juguetón y llamativo. Ejemplo:
morado, rojo anaranjado, amarillo, azul verdoso.

Temperatura del color

Podemos clasificar los colores en cálidos o fríos según la sensación que estos nos producen.
Dentro de la Rosa Cromática, los colores que tienden hacia el rojo y al amarillo nos
producen sensación de calor; mientras que los colores que tienden hacia el azul, nos
producen sensación de frío.

+
cálidos
+
fríos
Propiedades del color

Cuando hablamos del color podemos ver sus distintas propiedades o características como:
matiz, saturación y luminosidad. Matiz: Es la cualidad que nos permite diferenciar un
color de otro y la que le da nombre al color.

Luminosidad: Grado de claridad u oscuridad de un color, que tan claro u oscuro lo


percibimos.
Saturación: Intensidad con que percibimos un color, qué tan vivo o pálido percibimos un
color. Entre más gris sea un color, menos saturación.

5.3Armonías y Contrastes

Formas básicas de componen el color

Ningún color puede ser considerado un valor absoluto, de hecho, los colores se influyen
mutuamente si se acercan.

Los colores tienen diferente realce según el contexto en el que se dispongan o se


encuentren.

Existen dos formas compositivas del color, armonía y contraste.

ARMONÍA DEL COLOR


Armonizar, significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una
composición. Cuando en una composición todos los colores tienen una parte común al resto
de los colores componentes. Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan
modulaciones de un mismo tono, o también de diferentes tonos, pero que, en su mezcla,
unos mantienen parte de los mismos pigmentos que los restantes.

En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro
tónico y por último otro de mediación.
DOMINANTE

Es el más neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman
nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.
EL TÓNICO

Es el complementario del color de dominio, es el más potente en color y valor, y el que se


utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina, etc.)
EL DE MEDIACIÓN 

Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele
tener una situación en el círculo cromático cercano a la de color tónico.

Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el amarillo, y el
violeta sea el tónico, el mediador puede ser el rojo si la sensación que queremos transmitir
sea de calidez, o un azul si queremos que sea más bien fría.
EL CONTRASTE

El Contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común no
guardan ninguna similitud.

Existen diferentes tipos de contraste:


DE TONO

Cuando utilizamos diversos tonos cromáticos, es el mismo color de base, pero en distinto
nivel de luminosidad y saturación.
CONTRASTE DE CLARO/OSCURO O CONTRASTE DE GRISES 

El punto extremo está representado por blanco y negro, observándose la proporción de


cada uno
CONTRASTE DE COLOR

Se produce por la modulación de saturación de un tono puro con blanco, con negro, con
gris, o con un color complementario).
CONTRASTE DE CANTIDAD

Es igual los colores que utilicemos, consiste en poner mucha cantidad de un color y otra
más pequeña de otro.

CONTRASTE SIMULTÁNEO 

Dos elementos con el mismo color producen el mismo contraste dependiendo del color que
exista en su fondo.
CONTRASTE ENTRE COMPLEMENTARIOS 

Se colocan un color primario y otro secundario opuesto en el triángulo de color. Para


conseguir algo más armónico, se aconseja que uno de ellos sea un color puro y el otro esté
modulado con blanco o con negro.
CONTRASTE ENTRE TONOS CÁLIDOS Y FRÍOS 

Es la unión de un color frío y otro cálido.

SIETE CONTRASTES DE COLOR

Se conoce como contraste de color a la diferencia en las características de dos o más


colores que interactúan en un diseño afectando al modo en que se perciben. Itten
identificó siete contrastes distintos: saturación, luminosidad, temperatura, posición en el
círculo cromático, simultaneidad, calidad y cantidad del color.
1. CONTRASTE DE COLOR PURO

Cuando se yuxtaponen colores con saturación del color 100% se produce un alto contraste
visual. Cuanto más alejados estén en el círculo cromático, más intenso es el contraste. La
fuerza de expresión del contraste del color puro va disminuyendo a medida que los colores
empleados se van alejando de los tres colores primarios. Así pues, el contraste tendrá un
efecto enérgico, ruidoso cuando utilicemos los colores primarios, mientras que se irá
atenuando cuanto más nos alejemos de estos.

2. CONTRASTE CLARO-OSCURO

Yuxtaposición de dos colores con diferente luminosidad o valor tonal. El contraste aumenta
cuanto mayor sea la diferencia de luminosidad.

3.CONTRASTE DE COLOR CÁLIDO Y COLOR FRÍO

La diferencia de temperatura de cada color aumenta el contraste visual entre ambos. Esta
interacción provoca que un color cálido rodeado de colores fríos se perciba aún más cálido,
mientras que si está rodeado por colores cálidos se percibirá más frío. Lo mismo sucede a la
inversa.
CONTRASTE DE LOS COMPLEMENTARIOS
Es el contraste que crean dos colores opuestos en el círculo cromático, es decir,
complementarios. Si estos colores son saturados el contraste es máximo, salta a la vista la
intensidad de la interacción.

CONTRASTE SIMULTANEO

Este tipo de contraste a diferencia del resto, no existe de manera física, es un proceso
fisiológico en el que el órgano de la vista busca el equilibrio.  Se produce “en ausencia” del
complementario: cada color produce simultáneamente, su propio complementario con el
fin de mantener el equilibrio. Cuando tenemos un color saturado y lo colocamos sobre un
gris, se genera en el color gris el tono de color complementario al saturado que tenemos. El
contraste simultáneo se refiere a los cambios aparentes de tono, valor y/o intensidad que
son creados por los colores adyacentes.

CONTRASTE CUALITATIVO

La calidad del color, si es más o menos saturado, genera una percepción del color más vivo
o al contrario, apagado. En este contraste se yuxtaponen colores saturados y luminosos con
otros colores apagados. El contraste depende de la disparidad en la intensidad cromática
de los colores que interactúan.

CONTRASTE CUANTITATIVO

Se yuxtaponen dos colores con unas proporciones descompensadas. Esto genera un


importante contraste para crear efectos visuales o para alterar los demás contrastes
dándoles más intensidad.

Ahora que ya tiene las nociones básicas sobre los efectos visuales que producen unos
colores sobre otros al combinarse, le animamos a que se entretenga viendo las sensaciones
tan contrarias que pueden llegar a producir.

5.3 Mancha de texto

El kerning.

“El kerning es la separación de una o varias letras. Cada carácter de una fuente tipográfica
contiene un espacio lateral que está determinado por el diseñador de fuentes, es decir la
anchura total de un carácter no solo justifica a la letra sino también este espacio lateral.
Los entornos de las letras por si solos no solucionan el color o manchas de una tipografía,
por ejemplo la pareja de letras formadas por Ty necesita un espaciado menor que el
normal, porque el espacio que se crea con un espaciado normal genera un blanco extraño e
ilegible.
El kerning es la herramienta que se encarga de localizar estos pares de letras difíciles,
alterando los blancos entre los caracteres de una tipografía, es decir la regulación manual
o automática del espacio horizontal entre las letras de un texto, para cuando dos de estos
caracteres se encuentran demasiado juntos o separados, de esta manera facilitando la
lectura del texto. Las líneas demasiado sueltas producen discontinuidad en la lectura,
mientras que las demasiado apretadas hacen que sea difícil distinguir las mínimas unidades
de las letras.

Tracking
El tracking consiste en dar espacio entre los vocablos, cuando modificamos
el tracking conseguimos que los caracteres se separen o se peguen y hace que de esta
manera un texto llene mayor o menor espacio dentro de una composición.
Cuando los reglones son demasiado largos y tiene un buen número de palabras en cada
línea, los perfiles de espacio pueden establecerse con bastante rigor. En tales casos es
recomendable componer con un mínimo de asta M/8 (un octavo de cuadratín)
Recomendaciones:
Para texto de letra normal
Espacio mínimo: M/8 0,125
- Optimo: M/5 0,200
- máximo: 2M/5 0,400

Es considerablemente tomar en cuenta esta tabla para tareas con eficaz, para un
diseñador editorial.

Interlineado
El interlineado es un factor importante que muestra la distancia entre las diversas líneas de
un texto, Según Josef Müller: un interlineado demasiado grande o demasiado pequeño
afectará negativamente la imagen óptica de la tipografía, disminuirá el interés por la
lectura y provocará consciente o inconscientemente la aparición de barreras psicológicas.
Estas barreras psicologías se pueden observar de dos formas: cuando los reglones son
demasiado amplios la página se verá como rayas, aunque tenga una composición agradable
abra deficiencia al momento de la lectura debido al acceso del interlineado; la otra forma
es la ausencia de interlineado que provoca al lector dificultad al leer el anterior texto y el
siguiente texto causando confusión al no poder seguir una línea clara.
Alineación como mancha de texto
Lo fundamental para una alineación de un texto es elegir la forma ya sea centrado,
justificado o en bandera
La composición centrada que se aplica en invitaciones certificado y lapidas.
En el justificado tiene la norma desde la invención de la imprenta que permite la creación
de páginas con columnas de márgenes rectos que da una forma limpia y compacta en la
página.
La justificación por la derecha o izquierda, permite crear de forma eficaz notas al margen
citas y otros pasajes que complementan el cuerpo de texto.

Tipos de sangría

Las sangrías se usan para mejorar la legibilidad de los textos.

Los criterios para establecer el tamaño de la sangría son los siguientes:


- si las líneas miden por debajo de 15 picas, hacer servir el equivalente al cuerpo de la
letra, así si el cuerpo es 8 la sangría será de 8 puntos pica.
- entre 15 y 18 picas pondremos una sangría de 1 pica.
- entre 18 y 28 picas pondremos una sangría de 1,5 picas.
- para más de 28 picas pondremos 2 o más picas
La sangría se manifiesta como una «hendidura»: desde la segunda línea del texto se
comienza a la izquierda a la misma altura, de forma alineada. La que incorpora sangría lo
hace de una a dos plicas o tres a cinco caracteres (por lo general) más a la derecha.
Hay dos tipos importantes de sangría:

Normal: Se «sangra» la primera línea. En este caso, un centímetro:


Colgante o francesa: Poco usual. Prácticamente es sangría inversa, pues la primera línea
permanece completa y el resto del texto se «cuelga» de ella. En este ejemplo, así mismo
un centímetro.

Tipos de párrafo
El párrafo se empezó a practicarse durante la edad media. El párrafo es una pieza
estructural de una obra escrita que va obteniendo diversas formas.
Párrafo ordinario
Se compone abriendo una sangría al iniciar el primer reglón y dejando corto el último, con
dirección a la izquierda. Esto produce que el contexto tenga una forma rectangular,
perfilados con un color homogéneo dependiendo lo que le diseñador editorial controle.

Párrafo moderno
Es el párrafo que tiene todas las líneas llenas, excepto la última, que queda más corta que
el resto. Por tanto, es un párrafo sin sangría.
Es el típico párrafo de inicio de capítulo cuando no se usa letra capital. También es el
párrafo que se utiliza tras una o dos líneas en blanco para separar escenas dentro de una
novela o desarrollo de conceptos en un libro de no ficción.
Además, es apto para textos de libros de no ficción donde cada párrafo es seguido por una
línea en blanco. Es un estilo de composición más moderno que está en auge (sobre todo
para hacer que los libros parezcan más largos de lo que son).

Párrafos separados

Es para evitar confusiones, se pueden separar intercalando un reglón vacío con el propósito
de hacer evidente el cambio de idea, esta forma funciona bien en aquellas páginas con dos
o más columnas o donde hay más espacios blancos. Este tipo de párrafo ayuda al lector
tener una mente relajada gracias la profundizo de descansos breves.

Párrafo Francés

Es el que tiene la primera línea llena y las restantes sangradas. El tamaño de la sangría de
la segunda a la última línea puede variar y se la llama sangría francesa.
Se usa en bloques de textos cortos cuando se quiere destacar el comienzo de cada uno de
ellos.
Un ejemplo claro de uso de este párrafo se da en las bibliografías de obras técnicas,
científicas, etc. Y también para componer listados y diccionarios.

Párrafo epigráfico
Se forma cuando se centran en la columna todos los reglones, separando las palabras con
espacios fijos formando una piña. Este estilo no sirve para la composición del texto, sino
que debe limitarse a la formación de epígrafes.

Párrafo quebrado

Es aquel que lleva todas las líneas alineadas a la izquierda menos la última, que se ubica en
el extremo derecho.
También se opta a la inversa: todas las líneas del párrafo alineadas a la derecha con el
último renglón situado a la izquierda.
Prácticamente no se usa, aunque podemos encontrarlo al final de la última columna de la
página impar (derecha). Sería un párrafo diagramado en bandera a la izquierda y con la
indicación Continúa.

Capitulares

La definición de capitular es toda letra que aparezca al comienzo de una obra, capitulo o
párrafo y esta tenga un tamaño sustancialmente mayor que las letras mayúsculas y
minúsculas que la acompañan en el texto, ocupando por lo general el espacio de dos o tres
líneas, aunque no es raro que abarque más reglones o incluso se exceda a lo largo del
margen izquierdo de toda una columna de texto o página de libro.

Ancho de columnas

El ancho de columnas no es solo una cuestión de diseño o de formato, es importante tomar


en cuenta la legibilidad, un texto debe leerse con facilidad esto depende del tamaño de los
tipos de letra de la longitud de líneas y del interlineado.
La anchura de columnas tiene que ser adecuada al tamaño del cuerpo de letra. Las
columnas demasiados ancha cansan el ojo y resultan psicológicamente negativas, así mismo
con las columnas demasiado estrechas

5.4 Legibilidad

En tipografía y diseño gráfico, la cualidad que tiene un texto de leerse con facilidad. A
mayor legibilidad, Mayor facilidad para un observador de percibir el texto como tal texto y
de captar el mensaje escrito.
Esta concepción de legibilidad no implica comprensión del mensaje. No es una legibilidad
cognitiva, sino conceptual: Tipográficamente el texto es legible no porque sea entretenido
o porque esté escrito conforme a las reglas sintácticas adecuadas, sino porque se ha
compuesto y distribuido de forma que su percepción es cómoda, sencilla y exige poco
esfuerzo.
De este modo, podemos juzgar la legibilidad de un texto falso como Lorem ipsum… No hace
falta entender lo que pone, sino juzgar si lo que pone es fácilmente perceptible.
Obviamente, después de esta legibilidad perceptual: o sea, que para que nos entiendan no
solo hace falta escribir con buena letra sino además poner cosas coherentes.

Proporcionalidad
Comprender la forma de las letras es vital. A simple vista las letras parecen similares,
simétricas, etc, pero en cuanto observamos sus matices comprendemos la verdadera
naturaleza de las letras y sus diferencias. Comparar las A y a de una tipografía nos hace
posicionarnos en base a sus matices y diferencias como ocurre con la a Helvética y Arial,
donde debemos fijarnos en las formas de letra y de los espacios blancos descritos y a
menudo dentro de las mismas.
Las negritas llaman poderosamente la atención dentro de un texto e incluso distraen
seriamente, por ello nunca se debe abusar de ellas o emplearlas de modo puramente
decorativo. En algunas webs por ejemplo se suele escribir en negrita el nombre de la
empresa siempre que aparece, lo que no aporta absolutamente nada.
Alineación
Para los textos largos se recomienda alineación a la izquierda puesto aunque es posible la
justificación mediante hojas de estilo, no funciona correctamente.
El problema es que al justificar un texto se modifica el espacio entre palabras y/o
caracteres, lo que hace los textos menos legibles y provoca que algunas palabras con mayor
espacio entre sus caracteres sean involuntariamente enfatizadas.

Letra

Signo gráfico de un sistema de escritura, ejemplo un nombre


Una letra es cada signo gráfico de un sistema de escritura. Los signos de varias escrituras,
como algunas muy antiguas, son llamados silabo gramas (si describen una sílaba) o
logogramas (si reflejan una palabra, como algunos jeroglíficos).
Las letras, como elementos de los alfabetos, tienen un orden prescrito. Esto,
generalmente, se conoce como "orden alfabético", aunque la clasificación alfabética es la
ciencia dedicada a la tarea compleja de ordenar y clasificar las letras en los diferentes
idiomas. En español, por ejemplo, la ñ es una letra separada en vez de una "n" que necesita
de otra "n" para preceder a la ñ en la clasificación alfabética.
Las letras, además, pueden tener un valor numérico. Es el caso de los números romanos y
las letras de otros sistemas de escritura. En español y en otros idiomas como el inglés, se
emplean los numerales arábigos en vez de los romanos.

Ascendentes y descendentes.

Altura de las letras de caja baja o minúsculas sin contar los trazos ascendentes y
descendentes, lo que equivale, por ejemplo, a la altura de la letra “x”
Diferentes voces han sugerido que el ojo medio es el factor más importante que afecta a la
legibilidad de los caracteres, principalmente en tamaños pequeños. Los ascendentes y los
descendentes de las letras son críticos para reconocerlas y para fijar la imagen de la
palabra ya que con ellos logramos distinguir una forma de otra como puede ser la “h” de la
“n”.
Asimismo, un ojo medio pequeño incrementa el espacio blanco entre las líneas y enfatiza la
imagen de la línea de texto y un ojo medio excesivamente grande puede dificultar la
velocidad de lectura, debido probablemente a la imagen débil que presentan las palabras.
Sin embargo, las diferentes investigaciones llevadas a cabo han concluido que los tipos con
un ojo medio grande pero moderado son generalmente más legibles en cuerpos pequeños y
bajo determinados métodos de reproducción. Parece ser que el incremento del ojo medio
aumenta la legibilidad como si fuera un tipo de un cuerpo mayor; así sucede que tipos de
estilos diferentes, como pueden ser Times y Perpetua, pueden llegar a tener similar
legibilidad si se igualan sus ojos medios.

Anchos de letra

Un tamaño de entre 10 y 12 puntos suele ser el estándar para la mayoría de textos, sin
embargo, lo realmente importante es que el tamaño de fuente no sea fijo y pueda ser
modificado libremente por los usuarios mediante la opción correspondiente del navegador.
Interlineado
A mayor espacio entre líneas, mayor facilidad de lectura. Se recomienda un interlineado
óptimo de un ancho de línea de 1,5.
Negritas
Las negritas ("bold") deben utilizarse solo para enfatizar algunas palabras, siempre de
manera muy restringida y nunca en frases completas. Si son utilizadas adecuadamente
ayudan a ojear rápidamente el texto y facilitan la rápida comprensión de la información.

Blancos Internos

Parte interna que poseen algunas letras con formas cerradas como la ‘a’, ‘d’ o la ‘p’. Es
muy importante tenerlo en cuenta para saber el grado de legibilidad de una tipografía. En
algunos casos, si se empasta la impresión por un exceso de tinta, la contra tenderá a
cegarse.

5.5 Tipografía

La tipografía está en todo lo que nos rodea. Se escoge el tipo de tipografía apropiada
según el mensaje que se desea transmitir. Varios estudios demuestran que las
personas asociamos la forma de letra con determinadas actitudes: seriedad, alegría,
flexibilidad o rudeza. La tipografía se comunica por si sola incluso sin que las
personas se den cuente de ello, Durante años los medios de comunicación y la
publicidad han establecido asociaciones entre tipos de letras y emociones. (Jessica
Aharonov, (Psicología de la tipografía), país Venezuela, de la página
https://wwwissuu.com)
5.6 Imagen

Imagen del latín (imago), es una representación visual que manifiesta la


apariencia de un objeto real o imaginario. Las imágenes expresan ideas,
sentimientos y conceptos. Sea cual sea su función podemos difundirla podemos
contemplarla. Puede atraernos por su colorido o por sus formas, por la expresión
de una cara o figura.

Función Apelativa o Exhortativa

La imagen intenta llamar la atención del receptor o espectador para provocar en


él una respuesta (comprar, pensar o actuar). La publicidad y las propagandas
cumplen esta función.

La publicidad tiene un fin comercial, dar a conocer un producto o servicio.


Provoca al espectador para que éste sienta la necesidad de consumir una marca,
sea este producto o servicio, compitiendo en el mercado.
Función Fática

La función fática busca llamar la atención. Se observa en el uso de contrastes, en


los tamaños y es un recurso frecuente en algunos mensajes publicitarios. Existe
un grado de acercamiento entre los interlocutores y el receptor.

Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del

receptor. Se relaciona con la persuasión.

Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor.


Es decir, con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer.

Se utiliza en los mensajes publicitarios. (González, César. (2017, p. 31-35)


“Funciones de la imagen”, en Apuntes acerca de la representación. México, UNAM-
Instituto de Investigaciones Filológicas,
5.5 Índice de Iconicidad
Icono es un término griego derivó en el vocablo ruso ikona, que se transformó en
el francés icône y, finalmente, se convirtió en icono o íconoen nuestro idioma (la
Real Academia Española acepta ambas versiones).

Hacemos uso del término icono como sinónimo de símbolo.

El semiólogo Charles Peirce afirma que un ícono es un signo que puede


representar algo mediante alguna semejanza con cualquier aspecto del objeto
representado. (https://definicion.de/icono/)

Símbolo

Un término griego derivó en el vocablo ruso ikona, que se transformó en el


francés icône y, finalmente, se convirtió en icono o íconoen nuestro idioma (la
Real Academia Española acepta ambas versiones).

Hacemos uso del término icono como sinónimo de símbolo.


El semiólogo Charles Peirce afirma que un ícono es un signo que puede
representar algo mediante alguna semejanza con cualquier aspecto del objeto
representado.

(https://definicion.de/icono/)

5.6 Retorica Visual

La retórica visual es el uso de las figuras retóricas a través del lenguaje visual. Se utiliza
para dar un sentido distinto al esperado, existiendo entre el sentido figurado y el propio
alguna conexión. La figura retórica se define como la operación que parte de una
proposición simple y modifica ciertos elementos para constituir una proposición figurada.
Las figuras retóricas usadas desde la antigüedad hasta nuestros días son:

Alusión y Metáfora
Corresponde al reemplazo de un elemento por un símbolo o una característica propia.
Alusión: consiste en hacer referencia a un hecho o realidad sin nombrarlo.

Metáfora: expresar un concepto con un significado distinto o en un contexto diferente al


que es habitual.
Para que una imagen se considere como metáfora gráfica o visual es necesario que “dos
elementos físicamente no componibles estén ubicados en forma saliente en una figúra
unificada homo espacialmente”.
La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad y además permite
transmitir ideas complejas en pocas palabras.

Antítesis
La Antítesis o Contraste es una figura retórica que consiste en oponer dos ideas empleando
palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de
estructura gramatical similar.
Tiene la función de enfatizar una idea ayudando a comprender mejor su significado.

Hipérbole
Una hipérbole visual es una exageración, un exceso visual con la finalidad de destacar una
característica de un producto o servicio o un argumento de venta en concreto.La hipérbole
visual desborda los límites de la verosimilitud mediante el aumento o la disminución de un
elemento más allá de las expectativas habituales.

Onomatopeya
La Onomatopeya es una figura retórica que consiste en utilizar palabras cuya pronunciación
imita o sugiere sonidos naturales puede estar formada por:

Interjecciones:  ¡pam!, ¡zas!, ¡paff!, ¡brummmm!...


Aliteraciones: se repiten sonidos a lo largo de diferentes palabras.

Elípsis
La siguiente operación retórica es la elipsis o supresión de algún elemento que pertenece a
la “matriz” original. La Elipsis tiene la función de dar un mayor énfasis a la parte de la
oración que no se omite a la vez que proporciona a la expresión una
mayor fluidez, energía y poder sugestivo.
En el aspecto visual la elipsis se establece cuando una imagen aparentemente está
incompleta, sin embargo, es fácil comprenderla en su totalidad porque la conocemos.
Prosopopeya
Consiste en atribuir a seres inanimados o abstractos, cualidades propias de los seres
animados.

5.5 Diagramación

Retículas

Son una estructura base que se utiliza para mantener una continuidad del
contenido dentro de un libro, revista, periódico, catálogo, permite que el lector se
familiarice con la publicación. Es la mejor forma de organizar grandes
cantidades de contenido (texto, imágenes) y nos da más libertad de
preocuparnos por el diseño de las páginas que por la organización del contenido.

La retícula en si es una serie de líneas guía que indican el ancho de las columnas, de
los medianiles (espacios entre columnas), la medida de los márgenes, la ubicación de
la numeración, de los pies de página, las secciones, etc. De esta forma nos
aseguramos que todas las páginas van a mantener una misma estructura creando
una armonía entre ellas. A la hora de crear una retícula debemos tomar en cuenta el
formato de la publicación, el alto y ancho de la tipografía y la cantidad de
información a manejar.

La retícula está compuesta por


columnas, módulos, medianiles,
líneas de flujo, márgenes, zonas
espaciales y marcadores

Columna

Las columnas son espacios altos que generalmente están rellenos de texto o
llevan una imagen en ellas, las imágenes pueden tener tamaños de una, dos, tres
o más columnas de ancho. Los módulos son espacios más reducidos, pero pueden ser
combinados para formar columnas o zonas espaciales (agrupación de módulos)
para colocar fotos, texto o publicidades. Los medianiles son la separación
vertical entre columnas, las líneas de flujo son la separación horizontal entre
módulos, los márgenes es el espacio entre el contenido y el borde de la
página, y por último los marcadores indican el área donde irán la
numeración, secciones de la página, pies de página.
La más sencilla de todas es la
Retícula de Manuscrito, utilizada para
textos largos y continuos como el de
los libros, está compuesta
generalmente de márgenes bastante
amplios y esto tiene su razón de ser,
los márgenes amplios transmiten
tranquilidad, calma, hacen más
ligera la lectura aun cuando hay
mucho texto, si se usan márgenes
muy delgados transmitimos tensión,
su estructura es básicamente una
mancheta que es una área simple
rectangular, y los marcadores donde
irían ubicados los títulos de los
capítulos, folio, numeración de las
páginas, notas de pie.

Retícula de Columnas, es bastante


flexible ya que podemos utilizar
columnas para el texto otras para
imágenes y aumentar o disminuir la
cantidad de columnas dependiendo del
formato y de la cantidad de
información que estemos manejando,
mientras más información e imágenes
lo adecuado es utilizar más columnas
como es el caso de los periódicos que
utilizan hasta seis columnas,
mientras que las revistas se limitan a
utilizar tres o cuatro columnas.

(Tymothy samara) Samara, T. (2008). Diseñar con y sin retícula, Barcelona:


Gustavo Gili, SL.

5.5 Diseño Gráfico - Comunicación Visual

El Diseño gráfico y Comunicación Visual, es una disciplina que influye decisiva y


silenciosamente para que la información sea comunicada visualmente de forma
idónea y efectiva, haciendo accesible todo tipo de información, especialmente la
compleja o
científica, además de la educativa y publicitaria. (Fernando Navia, Diseñar para
el Conocimiento, 2014, pág. 22).

Desde siempre, lo que diseña el Diseñador Gráfico y Comunicador Visual son


mensajes visuales. Es así y seguirá siendo así en el futuro. El objeto de la
disciplina es el mensaje visual, compuesto esencialmente de información que se
quiere comunicar a alguien (Fernando Navia, Diseñar para el Conocimiento, 2014,
pág. 42).

¿Cómo negar entonces que todo mensaje gráfico está condenado a comunicar? Nos
guste o no, es imposible evitar transmitir informaciones. El diseño gráfico ha
evolucionado, y hoy es, fundamentalmente, comunicación visual. Y así será cada
vez más en el futuro, donde la noción de proyecto crecerá para extenderse, más
allá de “lo gráfico”, a la dimensión visual del ser (Costa, 2013). (Fernando Navia,
Diseñar para el Conocimiento, 2014, pág. 45).
El paso de concepto de “Diseño gráfico” al de “Comunicación Visual” es el salto
directo con el que superamos nuestra tradicional introversión en “el diseño” (mi
oficio, la disciplina, lo que yo hago), y en “lo gráfico” (el medio y el lenguaje que
utilizo) (Fernando Navia, Diseñar para el Conocimiento, 2014, pág. 46).
5.6 Comunicación

Para definir qué es comunicación partiremos que la palabra proviene de la voz


latina “comunicare” quiere decir, poner o puesto en común (Flores de Gortari,
1998:24).

Es así que comunicación se entiende como el “hacer común”, que implica la


circulación (de algo) que relaciona (a alguien). Donde también se comprende
como intercambiar, compartir información dentro de una comunidad.

Comunicar significa poner en común, intercambiar, compartir información, y la


noción de comunidad participa de la misma raíz semántica. Una comunidad se 24
define por lo que sus individuos tienen en común y hacen en común (Costa, J.,
DirCom Online, Primera Edición, 2004, Pag.27).
Tomando una especificación sobre como el hombre se comunica, nos lo da María
del Valle Ledesma en su artículo “Diseño Gráfico un orden necesario”.

5.8.1 Canal medio y Carácter

El hombre se comunica de muchas maneras:

1. Mediante el habla, la mirada, la escritura, el dibujo;

2. Personalmente o, a través de medios -teléfono, fax, diarios;

3. Interpersonal o masivamente

(María del Valle Ledesma, Diseño Gráfico un orden necesario, 2007, pág. 42)

El primer punto va relacionado con el canal que se utiliza para comunicarse, este
puede ser visual, oral, gestual, etc. El segundo punto se reseña a la presencia o
ausencia de un medio, utilizado como el intermediario de comunicación que
puede ser la tv, revistas,
periódico, etc. El tercer punto insinúa al carácter de la comunicación, se refiere a la
condición de los miembros que intervienen.

La comunicación se considera eficaz cuando existe una correlación entre el


emisor y el efecto logrado sobre el receptor (María del Valle Ledesma,
Diseño Gráfico un orden necesario, 2007, pág. 50).

5.9 Comunicación Visual

Dentro de la amplitud de aspecto que la comunicación abarca recortamos la


especificidad de nuestro campo de trabajo definiendo comunicación visual como
“un dispositivo conceptual y formal que pone en relación a varios actores a partir
de la articulación estratégica de códigos visuales, lingüísticos recursos estéticos,
modos de representación, inscriptos en la complejidad de un momento
sociohistórico particular que define los límites y los alcances de ese contrato”
(Camusso, M.; Gastaldo ,S.; Marchetti, V. ; Menendez, C.; Provensal, A;
Comunicación Visual Gráfica 1, 2012, pág. 2).

5.10.1 Pensamiento Estratégico

Es el proceso intelectualmente disciplinado que hace a una persona experta en


analizar, conceptualizar, sintetizar, aplicar, evaluar y controlar (control: desde el
punto de vista de corrección a tiempo de una acción no acertada), las acciones
emprendidas por una empresa u organización.
El pensamiento estratégico es la combinación de dos elementos habilidades para
procesar, generar información, opiniones, y el hábito basado en compromiso
social e intelectual para usar sus habilidades en beneficio de la empresa (Joan
Costa, Master DirCom, 2005, pág. 62-63).

Este concepto de Joan Costa tiene un enfoque que abarca más el área
comunicacional donde da protagonismo al cargo de un director de comunicación, por
otro lado, un enfoque más cohesionado al área de diseño tenemos a Yvez
Zimmermann en su libro (Del diseño) realiza una analogía entre las estrategias
militares y estrategias de diseño, donde menciona los conceptos primordiales
para definir una relación estrategia-diseño.
“Presidiendo del origen bélico del concepto, puede anunciarse el conjunto de
acciones que definen la Estrategia a partir de cuatro conceptos rectores:

•Formulación del fin/ designio

•El proyecto/ diseño

•Los medios

•La acción para conseguir el fin

propuesto “ (Yves Zimmermann, Del

diseño, pág.162).
Este proceso de pensamiento que sigue el estratega se basa en estos cuatro
conceptos rectores: el conocimiento completo de una situación o fenómeno dado,
que conduce a la formulación del fin o designio que se quiere conseguir, para que su
realización sea factible, se realiza un proyecto/diseño basándose en los medios
disponibles. La característica y uso de estos medios están esencialmente
determinados por el fin, por el concepto rector que guía y mueve (acción) el
proyecto hacia su realización.

5.11 Diseño gráfico - Estrategia

Esta perspectiva sobre la relación diseño-estrategia permite formular que es


diseñador- estratega todo aquél que, con independencia de la clase de designio que
desea realizar, sigue un proceso de pensamiento orientado a configurar un proyecto
que, valiéndose de los medios disponibles y adecuados, hace realizable dicho
designio (Yves Zimmermann, Del diseño 163).

En el proceso de proyectación, el objeto –su figura– se suele percibir ante todo como
aisthysis. Esta palabra griega, se traduce habitualmente por estética, que el
diccionario define como: “Ciencia que trata de la belleza y de la teoría del arte”. La
estética, entendida así, como belleza, suele ser el criterio predominante en todas las
decisiones tomadas a lo largo de la realización de un proyecto de diseño. Sin
embargo, etimológicamente, la palabra aisthysis significa en sus raíces “susceptible
de ser percibido por los sentidos. Percepción, sensación, conocimiento,
comprensión”. La aisthysis sería, por consiguiente, la facultad que hace posible que
el ser humano perciba siquiera, con todos sus sentidos (no sólo la vista), el entorno
como mundo y que esta percepción es para él al mismo tiempo conocimiento
y comprensión de este mundo.

Es un aprehender lo real, en toda su infinita variedad, que es muy anterior al


divididor aprehender “estético”, que discrimina esta realidad en bella y no bella.
Esta palabra ha sufrido, por tanto, un cambio de sentido al exclusivizarla a la mera
noción de estética entendida como belleza. De la palabra estética, por cierto, deriva
la de an-estesia: el estado de inconsciencia en que se halla una persona en un
quirófano. Padece la falta de aisthysis: de la facultad de percepción, de
conocimiento. Las significaciones etimológicas de las raíces de la palabra “estética”,
no hacen ninguna referencia a “belleza”. Para esto el griego dice kalós: bello,
noble, bueno. Aisthysis, en alemán, es Wahrnehmung, percepción,
conocimiento. Sin embargo, es una palabra compuesta por wahr-, verdadero, y
-nehmen, tomar, con lo que podría decirse que la estética es conocimiento obtenido
por el tomar- verdad-en-el-ver.

Entonces, cuando un objeto se nos aparece en su aisthysis, no nos revela su belleza


sino su “verdad” a través de su figura, de su concreto ser así. Si nos atenemos a las
significaciones originarias de la palabra, entonces todo diseño debería cumplir esta
consigna: él, en toda su entidad debe ser susceptible de ser percibido y que esta
percepción produzca en el que percibe conocimiento y comprensión del mismo.
Cuando un diseño es un objeto de uso, se le exigirá, además, eficacia en su deber ser
usable (Yves Zimmermann, Del diseño 164-165).
5.11 Diseño gráfico - Estrategia

Esta perspectiva sobre la relación diseño-estrategia permite formular que es


diseñador- estratega todo aquél que, con independencia de la clase de
designio que desea realizar, sigue un proceso de pensamiento orientado a
configurar un proyecto que, valiéndose de los medios disponibles y adecuados,
hace realizable dicho designio (Yves Zimmermann, Del diseño 163).
En el proceso de proyectación, el objeto –su figura– se suele percibir ante todo
como aisthysis. Esta palabra griega, se traduce habitualmente por estética, que
el diccionario define como: “Ciencia que trata de la belleza y de la teoría del arte”.
La estética, entendida así, como belleza, suele ser el criterio predominante en
todas las decisiones tomadas a lo largo de la realización de un proyecto de
diseño. Sin embargo, etimológicamente, la palabra aisthysis significa en sus raíces
“susceptible de ser percibido por los sentidos. Percepción, sensación,
conocimiento, comprensión”. La aisthysis sería, por consiguiente, la facultad que
hace posible que el ser humano perciba siquiera, con todos sus sentidos (no sólo
la vista), el entorno como mundo y que esta percepción es para él al
mismo tiempo conocimiento y comprensión de este mundo.
Es un aprehender lo real, en toda su infinita variedad, que es muy anterior al
divididor aprehender “estético”, que discrimina esta realidad en bella y no bella.
Esta palabra ha sufrido, por tanto, un cambio de sentido al exclusivizarla a la
mera noción de estética entendida como belleza. De la palabra estética, por
cierto, deriva la de an-estesia: el estado de inconsciencia en que se halla una
persona en un quirófano. Padece la falta de aisthysis: de la facultad de
percepción, de conocimiento. Las significaciones etimológicas de las raíces de la
palabra “estética”, no hacen ninguna referencia a “belleza”. Para esto el griego
dice kalós: bello, noble, bueno. Aisthysis, en alemán, es Wahrnehmung,
percepción, conocimiento. Sin embargo, es una palabra compuesta por wahr-,
verdadero, y -nehmen, tomar, con lo que podría decirse que la estética es
conocimiento obtenido por el tomar- verdad-en-el-ver.
Entonces, cuando un objeto se nos aparece en su aisthysis, no nos revela su
belleza sino su “verdad” a través de su figura, de su concreto ser así. Si nos
atenemos a las significaciones originarias de la palabra, entonces todo diseño
debería cumplir esta consigna: él, en toda su entidad debe ser susceptible de ser
percibido y que esta percepción produzca en el que percibe conocimiento y
comprensión del mismo. Cuando un diseño es un objeto de uso, se le exigirá,
además, eficacia en su deber ser usable (Yves Zimmermann, Del diseño 164-165).
6. Temas Interdisciplinarios
Fotografía.

Es la ciencia y el arte de obtener imágenes duraderas por la acción de la luz. Es el proceso


de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el
principio de la Cámara oscura, se proyecta una Imagen captada por un pequeño agujero
sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y
aumentada su nitidez. Para almacenar esta imagen, las Cámaras fotográficas utilizaban
hasta hace pocos años una Película sensible, mientras que en la actualidad, en la Fotografía
digital, se emplean, generalmente, sensores CCD y CMOS y Memorias digitales.
Historia.

La Historia es la ciencia que estudia y sistematiza los hechos más importantes y


trascendentales del pasado humano. Dichos sucesos son analizados y examinados en
función de sus antecedentes, causas y consecuencias, y en la acción mutua de unos sobre
otros, con el propósito de comprender correctamente el presente y de preparar el futuro.
Estudiar la Historia no es un simple ejercicio memorístico, cargado de hechos, nombres,
lugares y fechas sin conexión alguna.
6.1 Bibliografía

Apaza Huanca, A. (2016) Propuesta pictográfica de los rasgos culturales en las


tradicones de la ciudad de La Paz.

Quenta Mamani, E. (2010) Limachi Tambo, E. (2010) Estrategias de promoción de la


imagen turística de Bolivia, empleado por el viceministerio de turismo interno.
La presente tesis nos habla de

(Elsa Quenta Mamani, Ericka Limachi Tambo,2010)

Yves Zimmermann. (1998) Del diseño (1a. ed.). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Goethe, Johann Wolfgang von (1839) Teoría de los colores (1ra ed.) Alemania

Gallego, Rosa; Sanz, Juan Carlos (2001) Diccionario Akal del color. Teoría del
color deMayer

Chevreul, Michel Eugène (1839) Ley del contraste simultáneo de los colores
(2da ed.) España.

Formas básicas que componen el color. [En línea], s.f. Disponible en:
https://arte.plus/las-

combinaciones-color-segun-itten/

Las combinaciones de color según Itten. [En línea], 2017. Disponible en:

https://www.fotonostra.com/grafico/compositivascolor.htm

De Buen Unna Jorge. (2005).Manual de diseño.editoria(2da


ed).Mexico:Santillana

Müller-Brockmann Josef.(1982).Sistema de retículas.Barcelona:Gustavo Gili


S.A.

Martín, Juan (2018)

J Solución Creativa, Imagen y comunicación (JSC)

https://www.jsolucioncreativa.com

Belart, Ferrando (julio 2004)

La legibilidad: un factor fundamental para comprender un texto (EL SEVIER)

https://www.elsevier.es

Cheng, Karen (2006)


Diseñar tipografía (libro)

https://books.google.com.bo

Buen Unna Jorge (2011)

Introducción al estudio de la tipografía (libro)

https://books.google.com.bo

Fernando Navia Meyer. (2014) Diseñar para el conocimiento (1a. ed.). Bolivia:
Grupo Editorial Design.

Joan Costa. (2005) Master DirCom (1a. ed.). Bolivia: Grupo Editorial

Design. Joan Costa. (2004) DirCom on-line(1a. ed.). Bolivia: Grupo

Editorial Design.

Mariángeles Camusso, Silvia Gastaldo, Viviana Marchetti, Carina Menandez,


Analia Provensal. (2012). Comunicación visual gráfica 1 (2012 ed.).

CharlesW.L. Hill, Gareth R.Jones. (2009). Administración estratégica (8a.


ed.). Mexico: McGRAW-HILL.

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. (1991).
Metodología de la investigación (1a. ed.). Mexico: McGRAW-HILL.
¿Qué es el Diseño Editorial? (2013). Retrieved from
https://tipogramablog.wordpress.com/2013/05/27/que-es-el-diseno-
editorial/

FADU - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. (2014). Retrieved from


https://yantorno01.files.wordpress.com/2014/09/texto-anc3a1lisis-sobre-
disec3b1o- editorial-grillas-y-reticulas.pdf

Retículas. (2013). Retrieved from


https://tipogramablog.wordpress.com/2013/05/29/reticulas/#mor
e-33

Retícula o grilla: Qué es una retícula y qué tipos existen. (2019).


Retrieved from https://anxela-art.com/reticula/

Fotografia (2015). EcuRed

https://www.ecured.cu/Fotografía

Historia (2018) ConceptoDefinicion.De

https://conceptodefinicion.de/historia/

También podría gustarte