Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 11

“APROXIMANDONOS AL CONCEPTO DE COMUNIDAD”

MARY ALEJANDRA DAZA VELASQUEZ

682824

PRACTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

NRC 680

PRESENTADO A:

ADRIANA LORENA MANRIQUE

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGIA

VILAVICENCIO-META

2019-2
INDICE

PAG.

GUION DEL VIDEO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3-4

LINK DEL VIDEO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5

REFERENCIAS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6
GUIÓN DEL VIDEO

- Buenos días mi nombre es Alejandra Daza Velásquez, estudiante de psicología de cuarto


semestre de la corporación universitaria Minuto de Dios.

- En el siguiente video se realizara una reflexión y se dará respuesta a 3 cuestionamientos


que plantea la actividad # 11 “APROXIMANDONOS AL CONCEPTO DE
COMUNIDAD”, donde se utilizó como documento orientador el texto de Alfonso Torres
“El retorno a la comunidad”. Capítulo 1 y 9.

- La primer pregunta es: ¿Cuáles son las principales características del concepto de
comunidad desde la visión del autor?

Respuesta: El punto de vista del autor permite identificar que el concepto de comunidad va
relacionado con la unión de personas del común, es un vínculo afectivo que de cierta
manera afianza y genera motivación moral desinteresada de una forma cooperativa.

La palabra comunidad la identifica como formas unitarias y homogéneas de la vida social


en las que prevalecen rasgos, intereses y fines comunes.

- La segunda pregunta es: El autor plantea las comunidades como alternativas al


capitalismo. El estudiante debe argumentar si el escenario de Práctica en
Responsabilidad Social en el cual está interactuando se puede considerar o no como
una comunidad alternativa al capitalismo. Justifique su respuesta desde la visión del
autor y su experiencia en el campo de práctica.

Respuesta: La comunidad es un modo de vida preexistente y sobreviviente a la ocupación


y dominación colonial y capitalista basada en la existencia de prácticas económicas,
culturales, sociales y políticas, donde el autor plantea las comunidades como alternativas
capitalistas, ya que estas son cada vez más autónomas y cooperan de forma asertiva en la
búsqueda de bienes o ideales comunes. Con el fin de generar su propio ingreso y cubrir sus
necesidades sin depender del capitalismo moderno. Por lo tanto considero que la
FUNDACION SONRRISAS MILAGROSAS, si es una alternativa, ya que teniendo en
cuenta el texto el autor nos habla que se debe tener en cuenta los vínculos de valores e
ideales comunitarios como una condición necesaria en la construcción alternativa al
capitalismo. Y que estas deben ir de la mano con procesos como participación activa de
integrantes que en este caso serían la comunidad infantil y padres de familia, también un
compromiso colectivo considerado que desde donde realizó la práctica es una fundación de
bajos recursos.

Se puede considerar una comunidad alternativa al capitalismo, ya que nos preocupamos por
el bienestar de los demás y dejamos a un lado el beneficio propio en el que desarrollamos
los valores y fomentamos una cultura de legalidad, también tienen ideales, compromisos
colectivos y comportamientos compartidos de todas las personas que conforman este
escenario y velan por el bienestar y por brindar un lugar con comodidades para que los
niños y padres de familia tengan una mejor calidad de vida.

- La tercera pregunta es: ¿Cuál es la importancia y lugar del sujeto en la construcción


de las comunidades?

Respuesta: Teniendo en cuenta que como sujetos somos la clave del colectivo, porque
somos lo que pensamos, decimos y actuamos del mismo modo somos quienes le damos
sentido a nuestro territorio o comunidad, logrando ser autónomos y responsables de
nuestros actos encaminados a la construcción de la comunidad.

Cabe resaltar que la construcción social como sujetos no se contrapone con nuestra
construcción individual, sino que ambos son de orden político, ético y social, ya que somos
agentes de cambios, puesto que tenemos la capacidad de razonar, cuestionar, modificar y
transformar nuestras relaciones con la comunidad a la cual pertenecemos.
LINK DEL VIDEO

https://youtu.be/w8uJjMAr3LQ
REFERENCIAS

● TORRES, A. (2013).EL RETORNO A LA COMUNIDAD. Problemas, debates y desafíos


de vivir juntos ".Editores: CINDE EL BÚHO. Disponible en:
https://cpalsocial.org/documentos/632.pdf

También podría gustarte