Está en la página 1de 17

EDUCACION AMBIENTAL EN EL PERU 2006

ESTUDIO DE CASO1

1. Introducción

El Perú: características demográficas, topográficas y de importancia del tema ambiental

El Perú es un país con 26 millones de habitantes, de los cuales más de 7 millones se encuentran
en la capital, Lima. En esta ciudad, se encuentran todas las dependencias del Gobierno central,
que si bien cuentan con oficinas en cada una de los 24 departamentos en que está dividido el
país, estas oficinas descentralizadas no cuentan con autonomía administrativa ni funcional.
Además, los mejores servicios públicos y privados de salud y educación se encuentran en la
capital. Características como las mencionadas hacen del Perú un país centralizado. Todo esto a
pesar que desde el año 2003 el Perú está inmerso en un proceso de descentralización, incipiente y
aún sin los resultados necesarios que hagan vislumbrar un país con una distribución espacial y
política diferente a la que tenía antes de iniciar este proceso.

Esto se hace más grave si consideramos que desde Lima se debe planificar y controlar el
progreso de tres regiones naturales muy bien marcadas y diferentes entre sí: costa, sierra y selva.
En el Perú, podemos encontrar ciudades enclavadas a orillas del Océano Pacífico; otras situadas
a más de 4,500 metros sobre el nivel del mar, donde no crece vegetación alguna y sólo algunos
camélidos americanos pueden vivir; así como también podemos encontrar una selva amazónica
que ofrecen muchos recursos y cuya explotación aún es desordenada. Un país donde pueden
encontrar la belleza del mar, la majestuosidad de los grandes nevados y la exuberancia de la selva
tropical. En Perú además podemos encontrar 84 zonas de vida de las 114 reconocidas en el
planeta, indicador que por sí sólo basta para medir la heterogeneidad de la que se hace mención.

Es importante mencionar que el tema ambiental no es una prioridad para los pobladores del Perú.
La empresa encuestadora Cuánto en un estudio de 2002 arrojó que los problemas más
importantes en el país eran la generación de empleo, la generación de ingresos y la pobreza,
reuniendo entre los tres cerca del 90% de las menciones. El cuidado del ambiente sólo tenía
2.74% de mención. Sin embargo, el 85.4% de los entrevistado consideraban que el tema
ambiental era urgente de resolver. Esta aparente contradicción consideramos tiene una
explicación, cada vez se conoce más los efectos graves del deterioro ambiental, pero aún no
ocupa uno de los primeros lugares de importancia en la mente de los peruanos cuando de tomar
acción se trata. El ciudadano común no se considera aún parte de la solución ambiental.

Esta introducción es necesaria. Informes como el de Cuánto indican que cada vez hay mayor
preocupación por el tema ambiental, e inclusive se ha ido transformando en causas principal de
algunos conflictos sociales, pero eso ha sido equivocadamente entendido como una pugna
ambiente- desarrollo. Esto indica que aún hay mucho camino por recorrer en la Educación
Ambiental.

El presente informe no es una investigación. Busca ser un documento descriptivo de cómo la


educación ambiental viene avanzando en un ámbito nacional, regional o local. Será un recuento
de lo que se ha trabajado en estos años (del 2000 a la fecha) y los posibles retos que la educación
ambiental deberá afrontar para lograr ser una herramienta útil para la gestión ambiental.

1
Este Informe ha sido elaborado por CONAM. Por ello, refleja la visión de la Autoridad Ambiental Nacional.
2. Base legales:

2.1 La Constitución Política del Perú:

La Constitución vigente, aprobada y promulgada en 1993 constituye un retroceso en cuanto a la


anterior de 1980, donde se mencionaba "Todos tienes el derecho de habitar en un ambiente
saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación
del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligación del
estado prevenir y controlar la contaminación ambiental". Dicho texto ha sido retirado de la
Constitución de 1993.

Sin embargo, en el artículo 67º. de la Constitución se menciona la potestad del Estado de plantear
la política nacional del ambiente, de donde se puede inferir que la educación puede y deber ser
un mecanismo para su efectiva puesta en práctica. Además, menciona el cumplimiento de los
Tratados como obligación legal, lo cual da base a la aplicación amplia de las Convenciones de
Diversidad, Cambio Climático, Capa de Ozono, etc. firmados y ratificados oportunamente por el
Perú.

2.2 Ley 28611, Ley General del Ambiente (LGA)

Reemplazó al Código del Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado en 1990. La LGA se
publica el 15 de octubre de 2005 luego de un encendido debate público. Es quizás la primera
ocasión en que una Ley Ambiental en el Perú ha merecido tal expectativa nacional.

En el tema de educación ambiental, destacan el artículo 127º., donde se define educación


ambiental como “proceso educativo integral que se da en toda la vida del individuo y que busca
generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas necesarias para
desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada”.

Asimismo, fija que el Ministerio de Educación y la Autoridad Ambiental Nacional coordinan


para formular la Política Nacional de Educación Ambiental, fijando los lineamientos de esta
Política.

2.3 Ley 28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (LSNGA)

Se aprueba en junio del 2004. Tiene como objeto fijar los niveles del Sistema de Gestión
Ambiental, consagrando legalmente la función de CONAM como Autoridad Ambiental Nacional
y cabeza del Sistema.

En el tema de educación ambiental, dice también que CONAM y el Ministerio de Educación


deben formular la Política Nacional de Educación Ambiental. Además, dicta algunas normas de
trabajo de carácter general para las Universidades.

2.4 Ley del Consejo Nacional del Ambiente (Ley 26410)

A pesar que esta Ley es del año 1994, creemos importante nombrarla. El Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM) es la autoridad ambiental del país. Sin embargo, su accionar debe estar
dirigido a la construcción de consensos y capacidades para enfrentar el tema ambiental, sin
reemplazar la competencia de los diferentes Ministerios, quienes siguen teniendo jurisdicción
directa sobre los problemas ambientales de su sector.
Dentro de su Ley de creación, destaca en lo referido a Educación Ambiental el Artículo 4º. inciso
g que a la letra dice, entre las funciones del CONAM "Fomentar la investigación y la educación
ambiental, así como la participación ciudadana a todos los niveles"2.

2.5 Normas del Sector Educación:


En diciembre del año 2002, se firma un Convenio de Trabajo entre el Ministerio de Educación, el
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA) y la Comisión para una Vida sin Drogas (DEVIDA) a fin de impulsar en forma
conjunta la educación ambiental. Este Convenio desencadenó en forma directa muchas acciones
positivas para la Educación Ambiental, entre las que podemos destacar:
 La creación del Programa de Educación Ambiental en el Ministerio de Educación
 El nacimiento de la Red Nacional de Educación Ambiental, a raíz de la adhesión de
instituciones públicas y la sociedad civil a este Convenio.

Aquí debemos mencionar la Ley General de Educación (Ley 28044, del año 2003), que en su
Artículo 7º. dice que la conciencia ambiental es un criterio importante de los procesos
educativos. Dice también que la Educación Ambiental es eje curricular.

Existen también normas del sector que hablan de una inclusión activa del tema ambiental en el
quehacer del Ministerio de Educación, y no sólo en papeles:
 La Resolución Ministerial 048- 2005, donde se incluye por primera vez el tema de
educación ambiental en la norma de desarrollo del año escolar. Este tema también está
presentes en las Normas que rigen el desarrollo del año escolar 2006 (Resolución
Ministerial 0710-ED-2005).
 La Resolución Ministerial No. 187-2005, donde se da inicio a la Campaña de Escuelas
Limpias y Saludables, la primera intervención orgánica y de participación amplia del
Ministerio de Educación en el tema ambiental, en su historia.
 El reciente Decreto Supremo Nro. 006-2006-ED, del 20 de febrero de 2006, que crea la
Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental, lo cual da al tema un rango
orgánico mayor dentro de la Autoridad Educativa del país.

En conclusión: podemos decir que la educación ambiental en los últimos 06 años ha venido
logrando un respaldo legal y de institucionalidad importante. Este es un eje trascendental para el
desarrollo del tema en el Perú.

3 Estado actual de la Educación Ambiental en el País:

A pesar de los incipientes esfuerzos que se hacen, aún no existe en los tomadores de decisiones
ambientales y en las experiencias de educación ambiental, la claridad necesaria de cómo ésta
contribuye a la gestión ambiental, es decir a la solución y prevención de los problemas
ambientales. Es por esto que la mayoría de procesos de gestión ambiental no toman en cuenta la
educación ambiental para el logro de sus fines, y de otra parte la educación ambiental se centra
en lograr conocimientos ambientales sin contribuir a la búsqueda de la participación de los
individuos en la solución de los problemas ambientales prioritarios de un entorno, fin último de
la educación ambiental.

2
Se debe mencionar que CONAM cuenta desde 1998 con una Dirección de Educación y Cultura Ambiental.
Sobre estas observaciones, vamos a analizar la educación ambiental en los ámbitos formal, no
formal e informal.

3.1 Educación Formal:

El Sistema educativo peruano está compuesto por cuatro niveles, con objetivos propios y en
función de los diferentes estado de desarrollo de los educandos. Estos niveles son:

a) Educación Inicial: Destinada a menores de 06 años. Debe orientar a los padres de familia y
comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocación del niño. Cuenta con
programas escolarizados y no escolarizados.
b) Educación Primaria: Segundo nivel. Comprende dos modalidades, de menores y de adultos.
Se ofrece en forma escolarizada y no escolarizada.
c) Educación Secundaria: Tercer nivel, también con dos modalidades: menores y adultos. Se
ofrece en Programas escolarizados en colegios y no escolarizado a través de Programas
Educativos.
d) Superior: Se imparte en las escuelas e instituciones superiores, centros superiores de
postgrado y universidades. Es donde se adquieren las competencias para cultivar las
manifestaciones del arte, la cultura, la ciencia y la tecnología.

Los cuatro primeros niveles están comprendidos en la llamada Educación Básica y el último es
llamado simplemente Educación Superior. Caracteriza a la educación en el Perú la existencia de
escuelas multigrado, es decir colegios que por razones de infraestructura o número de alumnos
se ven obligados a tener en una misma aula niños de diferentes grados de educación, situados en
zonas rurales y/o de extrema pobreza. Esto requiere destrezas especiales en los maestros, quienes
deben interactuar simultáneamente con alumnos de diferentes edades y/o niveles educativos

También podemos encontrar en sierra y selva las llamadas escuelas bilingües interculturales,
donde confluyen alumnos que provienen de diferentes culturas o grupos étnicos.

3.1.1 Ambito escolar

Los temas a tratar en cuanto a educación ambiental en el Perú, en el ámbito escolar los
dividiremos en tres: Diseño Curricular, materiales, capacitación docente y gestión ambiental
escolar

3.1.1.1 Diseño Curricular


La transversalidad que requiere la educación ambiental ha implicado para el maestro una nueva
forma de ver las cosas, un pensar y capacitarse para hacer una unión entre todas las áreas de la
enseñanza y el tema ambiental. Esto no ha sido asumido aún a plenitud por el maestro, por la
dificultad que esto exige. Un indicador es el hecho que el liderazgo de la implantación de los
contenidos transversales (ejes de la formación integral), que debería ser asumido por la Dirección
del Plantel (como objetivo estratégico), es asumido casi siempre por el Profesor responsable del
Area de Ciencia, Tecnología y Ambiente. La incorporación del tema ambiental en forma
transversal depende de la capacidad de liderazgo del profesor del área y no un objetivo que el
colegio debe cumplir.

En los últimos años, ha caracterizado el tema el continuo cambio del Diseño Curricular Nacional
(DCN), siendo el último de noviembre de 2005. Este DCN si bien busca lograr que los tres
niveles de educación básica estén integrados, también ha cambiado la forma como los docentes
debe realizar sus programaciones de aula. Aquí, podemos decir que ha causado que los
profesores replanteen su práctica de programación, y además ha consumido varias horas de
capacitación para adecuarse a la misma.

Del Diseño Curricular Nacional existen aún dos niveles de concreción: regional y de Institución
Educativa. Es con esos grandes lineamientos que la Escuela elabora sus Unidades Didácticas
para ser desarrolladas en el día a día.

Al ser un instrumento que va a cambiar la forma como se hace la educación básica en el Perú, se
debe mencionar que en el tema de educación ambiental mantiene un aspecto de los DCN
pasados: consagra Ciencia y Ambiente (primaria) y Ciencia tecnología y Ambiente (secundaria)
como áreas de desarrollo. En donde si se registra un moderado avance es que menciona que la
educación ambiental es un tema transversal (antes era un sub-tema transversal, dentro de
educación en población, y era mencionado como Conservación del Ambiente). Somos
convencidos que esta dicotomía (área estanco y tema transversal) no permite el desarrollo del
tema, ya que para el maestro es más fácil cumplir desde el área que desde el tema transversal, por
la complejidad y el trabajo extra que abordar un tema transversal implica.

3.1.1.2 Materiales:

El Perú es uno de los países donde se han diseñado una gran cantidad de materiales sobre
educación ambiental. Sin embargo, no existen evidencias de la existencia de un orden de
aplicación respecto a las capacidades y competencias que se desean formar en el alumno según el
grado que cursa.

Existe además en el Perú un privilegio exagerado de los materiales en desmedro de los procesos
en educación ambiental, sin entender que los materiales sin procesos que desencadenar o apoyar
al final no obtienen resultados.

También es necesario mencionar que la mayoría de los materiales de educación ambiental han
sido preparados por profesionales que, a pesar de su gran conocimiento sobre los temas que
disertan, no son docentes. Es decir, los materiales no han sido preparados como consecuencia de
una solicitud de los profesores respecto a que desean profundizar o trabajar, sino se ha dado a los
profesores que es lo que deben desarrollar.

La mayoría de materiales de “educación ambiental” están dedicados a brindar conocimientos


ambientales y realizar actividades (conceptos y metodologías). Muy pocos a poder difundir como
se pueden generar capacidades y competencias ambientales. Entre estos últimos destaca una
reciente generación de materiales peruanos que buscan no sólo brindar conocimientos sino
además a dar pautas de cómo introducir el tema en la planificación de los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Estos están referidos a ámbitos temáticos (como Residuos Sólidos, agua, etc) o al
tema ambiental en general, y han sido producidos por diferentes entidades en varias ciudades del
Perú. Pero algo que está casi generalizado en el Perú es que estos temas deben ser aplicados
luego de un diagnóstico ambiental, a pesar de no existir una metodología consensuada para
elaborar esto último.

3.1.1.3 Capacitación docente:


Si bien la capacitación docente es un tema importante en el sistema educativo peruano y el
Ministerio de Educación tiene una Dirección Nacional que se ocupa del tema, no existen
evidencias para afirmar que los docentes peruanos dominan las metodologías básicas de
transversalización y contextualización de contenidos, aspectos muy importantes en la educación
ambiental formal.

Esto ha hecho que para poder cumplir con los temas de Ciencia, Tecnología y Ambiente se haya
optado por visitas o charlas, sin la búsqueda de la formación de capacidades en el tema, a fin de
lograr soluciones a los problemas ambientales. Consideramos que las visitas o charlas son
recursos pedagógicos, pero no la razón de ser de los procesos de educación ambiental, tal como
sucede en muchos casos.

3.1.1.4 Gestión Ambiental Escolar:


Existe en el Perú un convencimiento cada vez mayor que la labor de la Institución Educativa en
el tema ambiental no sólo está circunscrita al aula o a las actividades al aire libre. Crece la
certeza que la Escuela debe hacer gestión ambiental de su entorno, que significa conocer y buscar
soluciones a sus problemas ambientales cercanos, diseñando para ellos planes de trabajo,
procesos de enseñanza aprendizaje y planes de relación con la comunidad, calando tanto en lo
académico como en lo adminsitrativo. En este esfuerzo, deben involucrar a la Comunidad
Educativa en pleno.

Esta tendencia se refleja en varias iniciativas tanto del Estado como de la Sociedad Civil y
constituye un enfoque diferente que estamos seguros contribuirá a la formación e ciudadanos
ambientales. Este conceptos ya está incorporado a la Propuesta de Política Nacional de
Educación Ambiental, actualmente en debate.

3.1.2 Educación Superior:

En 1999, CONAM cursó una encuesta 66 Universidades que existen en el Perú. El objetivo fue
conocer cual es el accionar en el tema ambiental de estos Centros Superiores de Estudios. Los
resultados principales fueron los siguientes, muchos de ellos se mantienen hasta la actualidad:

a) No existe un concepto compartido sobre educación ambiental y el papel de las


Universidades en ello. El papel se reduce muchas veces a dar cursos o realizar
certámenes, en una actitud de la Universidad hacia fuera (proyección) y no tanto hacia
adentro (formación).
b) La implantación de la Educación Ambiental se ha dado en diferentes Facultades en
diferentes Universidades, pero no existe ninguna que realice educación ambiental en
forma transversal.
c) Las acciones de la Universidad para implantar la Educación Ambiental presenta una
amplia gama, que va desde los cursos, la investigación y la conformación de Centros de
Estudios Ambientales, que tiene en su mayoría como objetivo trabajar en el campo
ambiental pero como entes separados de la parte académica.
d) La educación ambiental ha sido entendida como brindar cursos de ecología (muchas
veces opcionales) o generar Maestrías, dejando el tema para aquellos que cursan estudios
en Facultades de Ciencias Naturales y Biológicas o para aquellos que desean
especializarse. Se ha obviado sistemáticamente a profesionales de Administración,
Economía y en muchos casos Ingeniería, donde se encuentran aquellos que pueden
generar mayor impacto ambiental con sus acciones o sus decisiones.
Casi todos estas características se mantienen hasta la fecha. Pero, en el caso del punto b)
podemos decir que en el Perú ya existe una Universidad que ha incorporado el tema ambiental en
forma transversal. Se trata de la Universidad Católica de Santa María (UCSM), Arequipa. Esta
Universidad suscribió un Convenio con CONAM para aplicar una metodología creada por esta
última institución, que consistía en trabajar la forma cómo los procesos de formación,
investigación y servicios de la Universidad pueden contribuir a la solución de los problemas
cercanos de su entorno inmediato (ciudad y región).

Con esta metodología y con un trabajo de cuatro años, la UCSM promulgó en enero de 2006 una
Resolución Rectoral que incorporaba oficialmente el tema ambiental en todas sus Facultades y
Escuelas Profesionales.

Esta experiencia con la UCSM permitió conocer algunos temas que se han detectado también en
otras Universidades como son:
 En el tema educativo, la poca familiaridad que tienen los profesores universitarios con la
formación de competencias en sus Cátedras, limitándose a brindar conocimientos. Este
aspecto es importante en la educación ambiental.
 En el tema ambiental, como la Universidad tiene problemas para incorporar criterios
ambientales no sólo en los cursos, sino además en los procesos administrativos y
productivos que lleva a cabo. En este últimos, muchas Universidades tiene plantas
demostrativas, y la calidad ambiental de los procesos que desarrollan deja mucho que
desear.

También es destacable que dos Universidades con tendencia a formación de Gerentes hayan
incorporado en diferentes medidas el tema ambiental. Por su parte, la Universidad del Pacífico,
que cuenta en su formación de pregrado con diferentes espacios (cursos, talleres,
especializaciones, etc.) que trabajan el tema ambiental con sus alumnos. Por otro lado, la
Universidad ESAN, especializada en la formación de ejecutivos, ha puesto en marcha un
Programa de Alta Especialización para Ejecutivos en Desarrollo Sostenible, un programa pionero
y que se encuentra desarrollando su primera versión.

Es importante mencionar que en el Perú no existe un vínculo fuerte entre Ministerio de


Educación y las Universidades. Estas son regidas por un órgano llamado Asamblea Nacional de
Rectores (ANR), cuya acción en el tema ambiental es aún incipiente.

3.2 Educación ambiental no formal e informal:

3.2.1 Los medios de comunicación:

Los medios de comunicación están tratando cada vez con mayor intensidad los temas
ambientales. Reflejo de ello son las campañas ambientales que desarrollan diario importantes
como “El Comercio”, el decano de los tabloides del Perú. Esta tendencia se repite en muchos
diarios de la capital, destacando por ejemplo el Suplemento de Ecología que es parte del Diario
Oficial El Peruano con una frecuencia mensual.

La Internet, sin embargo, a pesar de ser aún emergente, se ha convertido en el medio donde se
difunden más temas ambientales. En la radio, a pesar de la capacidad de llegada, el formato del
medio (que requiere un trabajo conceptual y comunicacional mayor para transmitir conceptos
muchas veces difíciles como los ambientales) y la forma como se originan la mayoría de los
programas de radio en el Perú (espacios contratados por los conductores) dificulta que se
desarrolle la comunicación ambiental radial en forma masiva.

En cuanto a la Televisión, es el medio con menos presencia ambiental. A pesar de ello, destaca
un Programa de la televisora Oficial, conducido por un afamado y reconocido científico peruano,
el Dr. Antonio Brack, fiel reflejo de otra tendencia existente: la participación cada vez mayor de
los científicos o expertos ambientales en los medios de comunicación masiva. Aparte de este,
sólo hay registros de un Programa más, también en la Televisora Oficial, llamado “Punto Rojo”.
Ambos programas no son índice de un compromiso de la televisora estatal con el tema, ya que
ambos son espacios alquilados por productoras independientes.

Es necesario mencionar que espacios de Televisión, como “Te Quiero Verde” pionero en este
tema, han sido cerrados por falta de apoyo y auspicios, lo cual refleja aún el poco interés por lo
ambiental.

Este panorama refleja lo poco comercial que se ve aún el tema ambiental. Además, otra
característica es la escasa formación ambiental de muchos comunicadores que tratan el tema.
Esto es más evidente cuando surgen por ejemplo conflictos ambientales, y donde muchas veces
las opiniones de los periodistas reflejan un desconocimiento del tema ambiental y su relación con
el desarrollo.

Esto es reflejo de varias causas:


1º. Escasa formación ambiental (no necesariamente ecologista) de los comunicadores
2º. Poca disposición de fuentes de información confiables.
3º. Escaso interés de dueños de medios de comunicación de tomar el tema ambiental como eje de
su trabajo
4º. Escasa labor de investigación en los medios de comunicación, lo cual es necesario para ir al
fondo de los problemas ambientales.

3.2.2 Autoridades

Las autoridades pueden ser un importante vehículo de educación, no sólo a través de las
declaraciones que emiten, como personajes públicos, sino también de las normas que refrendan.

En el Perú, existen muy pocas autoridades que han tomado el tema ambiental como prioritario
para la mejor marcha de su gestión. Destacan aquí Gobiernos Locales como Santiago de Surco
(Lima), Concepción (en la sierra central del Perú), Independencia (en la sierra norte) y Fererñafe
(en la costa norte).

Pero hay otros casos de naturaleza netamente reactiva. Generalmente, están ligados a sectores o
ámbitos geográficos que se encuentran afectados en forma importante e inocultable por
fenómenos de contaminación ambiental. Su acción, si bien es cierto importante, está dedicada en
muchos casos a denunciar, pero con escaso énfasis en la prevención.

Esto contribuye a esbozar mensajes ambientales centrados en los problemas y no en las


soluciones, transmitiendo esta forma de pensar a los conciudadanos.

En esto tienen gran parte de culpa no sólo las Universidades, que no formaron a los profesionales
considerando criterios ambientales, sino también los medios de comunicación que han separado
el tema ambiental del desarrollo, situándolo como una moda o un tema romántico a cumplir.
Tampoco han cumplido su papel los organismos asesores, sean institucionales (ONG's) o
particulares que han preparado a los Gobiernos, locales o nacionales, más para reaccionar ante
los problemas (denuncia o solución técnica) y no para trabajar en la prevención de los daños, ya
sea a través de la acción técnica o la búsqueda de consensos antes que el deterioro ambiental se
materialice. Es decir, el accionar de las autoridades es causa y consecuencia de la escasa y
deficiente educación ambiental.

4 Acciones en marcha:

Podemos decir que en los últimos 06 años ha existido un despliegue importante de actividades de
educación ambiental en todo el Perú. El acervo de experiencias es muy grande, pero muchas de
ellas se han limitado a transmitir conocimientos. Estos conocimientos son importantes si sirven
para orientar acción y tomar decisiones en temas ambientales, es decir para lograr ciudadanos
concientes de sus deberes y derechos ambientales. En pocas palabras, la educación ambiental
debe tener como fin último la formación de ciudadanos ambientales.

Ante este hecho, CONAM y el Ministerio de Educación han diseñado en forma conjunta la
Política Nacional de Educación Ambiental, la cual se encuentra en fase de propuesta y discusión.
Asimismo, estas entidades en asociación con la Sociedad Civil, han elaborado los lineamientos
del Plan del Decenio de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Estos sin
perjuicio de los propios planes que tiene cada institución para su trabajo en educación ambiental.

Esto da sustento a las propuestas a futuro, cuyo eje de trabajo es la incorporación del tema
ambiental en la vida diaria del poblador peruano.

4.1 Educación formal

Es evidente que estos 06 años han sido de cambios en los procesos de educación formal y la
educación ambiental no ha sido la excepción. La existencia de espacios institucionales para el
intercambio y el trabajo conjunto respaldan esa afirmación. Se ha pasado de un solo actor
institucional estatal (CONAM) totalmente comprometido con el tema, a contar con dos
involucrados en el tema, con la oficialización de una oficina de educación ambiental dentro de la
estructura orgánica del Ministerio de Educación. Sin embargo, aún se están definiendo
mecanismos concertados para el trabajo entre estas dos instituciones.

Pasaremos a mencionar aquellas experiencias relevantes que a nuestro entender están marcando
la tendencia en la educación ambiental en el Perú:

4.1.1 Ambito escolar

A la luz de los nuevos cambios en el Diseño Curricular Nacional, existen diferentes niveles de
concreción a escalas subnacionales y centro educativo. La concreción pasa de lo nacional, al
nivel regional3 y de ahí a la Institución Educativa.

Actualmente, muchos Gobiernos regionales vienen realizando sus Planes Educativos


Regionales. Existen algunos avanzados pero ninguno aún ha sido definido en forma oficial. En
este contexto, no existe aún una estrategia clara de cómo incorporar el tema ambiental en los
mismos.
3
Se debe mencionar que en Perú, lo Regional es el nivel de gobierno que sigue inmediatamente después de lo
nacional.
A nivel de Institución Educativa, existen diferentes experiencias de trabajo. Destacan aquí los
Colegios Sostenibles que trabaja CONAM, que buscan a través de la aplicación de un marco
ordenador (llamado Sistema de Gestión Ambiental Escolar, SIGAE) busca que la Escuela haga
gestión ambiental de su espacio. El éxito en la aplicación del SIGAE se muestra a través de
cumplir indicadores, con lo cual la Escuela se convierte oficialmente en una Escuela Ambiental,
reconocida por la Autoridad Ambiental Nacional. Este proceso se aplicó en 08 regiones del Perú,
siendo su mayor mérito el haber iniciado a las Instituciones Educativas participantes en una
lógica de gestión ambiental. Mas detalles en el Anexo No. 1.

En esta misma línea, se encuentran las Escuelas Limpias y Saludables que promueve el
Ministerio de Educación. Esta es una iniciativa que nace como una Campaña y que busca
integrar a las Escuelas en un proceso de movilización nacional por tener espacios de trabajo
sanos en las Instituciones Educativas. Una escuela debe cumplir con ciertos indicadores también
para ser reconocida como Escuela Limpia y Saludable y es reconocida como tal por el Ministerio
de Educación. Consideramos que el gran mérito de esta iniciativa es haber involucrado
orgánicamente al Ministerio de Educación en temas de gestión ambiental. Mas detalles en el
Anexo No. 2.

Existen muchas otras experiencias nacionales, regionales o locales, pero la tendencia que va
imperando en la educación ambiental formal es la gestión ambiental escolar. Las técnicas de
identificación de problemas ambientales son cada vez más conocidas y aplicadas en las
Instituciones Educativas, configurando un futuro en el cual las Escuelas no formen sólo
conocimientos ambientales sino conciencia ambiental para el desarrollo sostenible.

En cuanto a materiales, estos reflejan cada vez una mayor preocupación por transmitir aspectos
conceptuales y procedimentales. Esto es un avance importante en relación a lo existente hace
cinco años, que era casi totalmente dirigido a lo conceptual. Como formar los aspectos
actitudinales en aún una materia pendiente en los materiales de educación ambiental peruanos.

Sobre capacitación a docentes en educación ambiental, la respuesta de las instituciones peruanas


es generar programas de capacitación por separado, siendo el tema tocar el que corresponda al
sesgo institucional. Al igual que los materiales (ya que casi siempre van de la mano) los temas
van hacia lo conceptual y procedimental. Si bien es cierto que hay un consenso casi total que
educar en temas ambientales implica educar en valores, no existe aún programas de capacitación
para formar valores ambientales. Sin embargo, hay programas de formación de valores “puros”
que estamos seguros pronto tendrán su correlato ambiental.

4.1.2 Universidades

En cuanto a Universidades, cada vez más de ellas desarrollan Programas Ambientales y de


especialización. Al año 2003 se contabilizó 39 Programas Universitarios que tenían relación con
temas ambientales.

Pero en el tema de educación ambiental, la especialización en este campo no cuenta con una gran
oferta. Sólo existe una Maestría en Educación Ambiental, impartida por la Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle, ubicada en Lima.

Un tema que la Autoridad Ambiental busca promover es la incorporación del tema ambiental en
forma transversal en las Universidades. Para ello, se desarrollará el año 2006 un Foro de
Universidades y Ambiente, en el cual se difundirá esta experiencia y se buscará mecanismos para
su replica

4.2 Educación no formal:

Existen diferentes instituciones que buscan capacitar a las diferentes instituciones en temas
ambientales, fundamentalmente en aspectos procedimentales Destaca aquí los esfuerzos que hace
CONAM, el Fondo Nacional del Ambiente, el Centro de Eficiencia Tecnológica, la Sociedad
Nacional de Industrias, etc. que buscan capacitar en aspectos tales como proyectos, técnica de
medición de calidad de aire o tecnologías limpias.

Aquí podríamos también mencionar los esfuerzos de la Red Nacional de Educación Ambiental
dirigidos hacia docentes de educación básica.

Un sector que ha emergido en los últimos 05 años es la formación de jóvenes líderes en temas
ambientales. Aquí destacan algunos esfuerzos como el Comité Ambiental Juvenil, que agrupa a
organizaciones que trabajan con jóvenes en el tema ambiental a nivel nacional. Iniciativas locales
que merecen mencionarse son las que lleva a cabo la ONG Grupo GEA, que desarrolla acciones
con jóvenes en la periferia de Lima.

4.3 Educación informal

4.3.1 Medios de comunicación:

Diferentes proyectos e iniciativas ambientales han optado por el modelo de notas de prensa o
invitación a periodistas para poder relevar sus temas institucionales. Así en los últimos meses
hemos sido testigos del abordaje continuo de temas como la calidad de aire, los problemas
ambientales de Lima o el alto contenido de azufre que existe en los combustibles que se
comercializan en el Perú. También, como parte de la agenda reactiva de los medios, cada vez
ocupan mayor lugar en la información los problemas o accidentes ambientales.

Sin embargo, existe escasez de estrategias que permitan acercarse en forma sistemática a los
meidos de comunicación. Estos esfuerzos exigen un gran inversión que las instituciones
ambientales no están en capacidad de afrontar.

Aquí hay que mencionar los premios al periodistas, entre lo cuales podemos mencionar dos: El
de Reportajes sobre Biodiversidad, que auspicia la ONG Conservación Internacional, y el de
Periodismo Ambiental que promueve el CONAM.

También CONAM con el apoyo de USAID viene elaborando spots de video y radio para ser
transmitidos por diversos medios en todo el país. Aquí se están desarrollando alianzas con
medios que voluntariamente acepten transmitirlos sin costo, siendo la aceptación buena hasta la
fecha.

4.3.2 Estrategias de comunicación para la gestión ambiental:


En un esfuerzo pionero en el Perú, el CONAM y la Cooperación Alemana GTZ se encuentran
desarrollando estrategias de comunicación para Programas de Desarrollo. El objetivo es
incorporar la comunicación y educación ambiental en procesos de gestión relevantes, como
herramienta para alcanzar sus fines.

Estas estrategias se vienen incorporando en dos procesos: el Proceso de Ordenamiento Ambiental


Territorial en Morropón, Piura, costa norte del Perú; y en el Área de Conservación Municipal de
Aguajal Renacal, en Moyabamba, San Martín, el la Selva Alta del Norte del Perú. Se han
diseñado estas estrategias y se viene desarrollando usando los diferentes medios, masivos o no,
para incorporar a la población a estos procesos.

Podemos decir que a la fecha se ha logrado la participación de la población, que ha recibido


información necesaria para tomar decisiones, optando por dar continuidad a dichos procesos, lo
cual por sí mismo refleja que la experiencia va camino a ser exitosa.

4.3.3 Servicio de Orientación Ambiental Ciudadana

Como su nombre lo indica, busca responder o canalizar las inquietudes de los ciudadanos en
temas ambientales, ya sea por la búsqueda de información para diferentes fines o para manifestar
sus quejas y denuncias ambientales.

Este servicio se encuentra en marcha desde abril 2005 en Cusco y Lima, y a la fecha viene
también educando a los ciudadanos en el tema.

4.4 El Plan Andino Amazónico de Comunicación y Educación Ambiental (PANACEA)

Perú, a través de CONAM y con el apoyo del Ministerio de Educación, viene coordinado el
PANACEA, que nace como iniciativa de articulación de los procesos de educación ambiental de
los 07 países (Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela). Su objetivo
inmediato es consolidar este espacio de intercambio, como una acción permanente y orgánica,
todo en el marco del Plan Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental, PLACEA.
Este nacimiento se concretó en el Acuerdo de Lima, en octubre de 2005, y se ratificó en el
Acuerdo de Iquitos (en la selva de Perú) en febrero de 2006.

El PANACEA tiene tres líneas de acción:

 Intercambio de políticas
 Comunicación ambiental
 Formación- investigación

A la fecha, se viene convocando a la Cooperación Internacional a apoyar este esfuerzo conjunto.

5. Retos a futuro

Quedan varios retos a futuro que necesitamos abordar para seguir consolidando las bases de
trabajo. El gran objetivo Incorporar en forma activa la educación ambiental en todo proceso de
gestión ambiental existente . Para ello, los retos que se plantean son los siguientes:

1º. Consolidar el involucramiento pleno de la autoridad educativa del país (Ministerio de


Educación) en el tema ambiental. Esto dará el soporte institucional a las propuestas. Con un
Ministerio de Educación fuerte en el tema ambiental, todas las instituciones que se ocupan del
tema tendrán un respaldo importante. Creemos que la fortaleza del Ministerio no estará en
poder ocupar todos los espacios, sino tener la capacidad de convocar e incorporar todo lo
avanzado a sus programas.
2º. Fortalecer la capacidad de los docentes para desarrollar sus contenidos curriculares
introduciendo el tema ambiental. Este reto se plantea tanto en el ámbito escolar como
universitario. Esto plantea la necesidad de racionalizar y hacer más eficiente el uso de
materiales sobre el tema, logrando que estos sirvan como apoyo y como líneas directrices
únicas en la práctica docente.
3º. Lograr la comprensión de los problemas ambientales como consecuencia de muchos factores,
lo cual hace necesario la participación múltiple y la búsqueda de consensos para trabajar en su
solución.
4º. Incorporar el tema ambiental en forma transversal en todos los niveles de enseñanza del país,
escolares o superiores.
5º. Lograr que los medios de comunicación en todo el país reconozcan la seriedad del tema y que
su desarrollo en forma de noticia sea objeto de investigación que logren tocar las causas de los
problemas, colaborando así con los tomadores de decisiones en la búsqueda de soluciones.
6º. Generar y conseguir las fuentes de financiamiento necesarias para desarrollar la educación
ambiental

Estos son los retos que el trabajo plantea. En este esfuerzo, CONAM aprovechará todas las
experiencias existentes y está dispuesto a trabajar conjuntamente con todos los entes nacionales e
internacionales que tengan como objetivo incorporar el tema ambiental en la vida diaria del
poblador peruano.

En conclusión, podemos decir que la educación ambiental ha tenido un gran avance en cuanto al
desarrollo de procesos en estos últimos 06 años. Destaca aquí la incorporación activa del
Ministerio de Educación a estos procesos, lo cual augura un panorama mejor para el tema. En la
educación escolar, la tendencia casi oficial es la promoción de procesos de gestión ambiental en
las Instituciones Educativas. En Universidades la incorporación transversal del tema. En cuanto a
la comunicación por medios masivos, se requiere aún incorporar a estos a los procesos de
educación ambiental. En medio de este proceso, el Perú está promoviendo los espacios de
intercambio a nivel andino amazónico a fin de aprendizaje mutuo de los países. Todo esto
creemos que augura mejores años para al educación ambiental como una herramienta útil para la
gestión ambiental, a pesar de los retos que no dejamos de reconocer y que estamos preparados
para enfrentar.

Bibliografía:
- CUÁNTO. Encuesta nacional de medio ambiente. USAID. Lima, 2002.
- MINISTERIO DE EDUCACION. Campaña Escuelas Limpias y Saludables. Tríptico de
difusión. 2005.
- SOLANO, David. Metodología para incorporar tema ambiental en forma transversal en
Universidades. www.conam.gob.pe. 2006.
- CONAM. Sistema de Gestión Ambiental Escolar. Manual de trabajo. www.conam.gob.pe.
2006.
ANEXO No. 1

I. Sistema de Gestión Ambiental Escolar (SIGAE):

El Sistema de Gestión Ambiental Escolar es el proceso orientado a organizar, planificar, ejecutar


y evaluar con eficiencia la prevención y solución de problemas ambientales de las instituciones
educativas. A través de este proceso se busca la adecuada formación de conciencia ambiental de
la comunidad educativa, abordando la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas reales
con orientación al desarrollo sostenible.

Objetivos del SIGAE:

 Consolidar la incorporación del tema ambiental en la vida diaria de las Instituciones


Educativas (IE) del Perú a través de:

a. Oficializar el tema ambiental en la Institución Educativa , a través de un Comité


Ambiental Escolar
b. Lograr la identificación de la Institución Educativa con los problemas ambientales
de su entorno
c. Generar la acción de la Institución Educativa en relación a los problemas
ambientales
d. Incorporar los temas ambientales a la currícula escolar
e. Generar procesos de cambio en la comunidad circundante al colegio

Esquema del Sistema de Gestión Ambiental Escolar (SIGAE):

El SIGAE y su estructura se muestran en el Gráfico No. 1, y consta de lo siguiente:

1º. Institucionalizar la gestión ambiental en la Institución Educativa. Para ello, se


propone la formación de un Comité Ambiental Escolar (CAE).

2º. El CAE deberá promover la elaboración de un diagnóstico ambiental participativo, en


cual se priorizará el o los problemas ambientales más importantes para el colegio.

3º. En base a o los problemas priorizados, de la Institución Educativa se deberá tener tres
propuestas:

 Plan de Acción sobre el ambiente, aquí se deben señalar todas las actividades que
se planifican hacer para abordar la solución del problema ambiental priorizado.
 Propuesta curricular, busca integrar el problema priorizado en la currícula de la
Institución Educativa.
 Plan de Relación con la Comunidad, aquí se deben de considerar todas las
actividades que la Institución Educativa quiere realizar para proyectar su acción
sobre el ambiente a la comunidad que la rodea.

4º. La Institución Educativa recibirá en todo momento apoyo en capacitación, materiales
y/o videos para el mejor logro de sus objetivos ambientales. Además, el proceso es
apoyado por instituciones de la sociedad civil (ONG’s, asociaciones o empresas) en
cada ciudad.
El SIGAE promueve la constante retroalimentación de sus partes para lograr la mejora
continua de cada una de sus áreas.

Gráfico Nº 01
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ESCOLAR (SIGAE)

II. El Club de Colegios Sostenibles:

Es el grupo de instituciones educativas que aplican el SIGAE. Son objetivos del Club:

 Lograr el trabajo asociativo entre Instituciones Educativas en el tema ambiental


 Compartir experiencias
 Involucrar a las Instituciones Educativas en un grupo de avanzada en la Educación
Ambiental en el Perú.

Ala fecha existen 08 Clubes de Colegios Sostenibles en el Perú, en otras tantas Regiones de la
costa, sierra y selva del país. El año 2006 se proyecta contar con 11.

III. Reconocimiento a las Instituciones Educativas Ambientales

CONAM promueve un reconocimiento a la Gestión Ambiental de las Instituciones Educativas,


que será otorgado por la Autoridad Ambiental a las Escuelas que demuestren (mediante
indicadores ya diseñados por CONAM) la aplicación exitosa el Sistema de Gestión Ambiental
Escolar (SIGAE). Esto será evaluado por Comités Locales.

Estos indicadores representan 05 ámbitos de acción de la Institución Educativa: Institucionales,


Acción sobre el ambiente, Pedagógico, Difusión y participación, Relación con la comunidad. En
el primer año de trabajo (2005), ha reconocido a 62 Escuelas Ambientales en todo el Perú.
ANEXO No. 2
CAMPAÑA DE ESCUELAS LIMPIAS Y SALUDABLES

Nacida como una Campaña de Movilización Social de las Escuelas por contar con un ambiente
más sano, se ha convertido en la práctica en un proceso de promoción de la gestión ambiental de
las Instituciones Educativas.

Oficializada mediante Resolución Ministerial No. 187-2005-ED, La Campaña Nacional de


Movilización Social Escuelas Limpias y Saludables tiene como objetivo:

“Sensibilizar e involucrar a la comunidad educativa en acciones orientadas a formar hábitos de


limpieza y cuidado del entorno escolar, de conservación y uso sostenible de los recursos
naturales de la comunidad y la región, y de mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Propiciar la participación activa de los gobiernos locales y la sociedad civil en la reflexión y


solución de problemas ambientales, en la perspectiva de una escuela para el Desarrollo
Sostenible.

Como principales fortalezas tiene las siguientes:


 La conformación de Comités Ambientales Escolares
 Involucramiento de la Comunidad Educativa en pleno
 Involucramiento de la Sociedad Civil en el proceso.

Beneficios para la comunidad educativa:

Las Instituciones Educativas involucradas en la Campaña Nacional de Escuelas Limpias y


Saludables, tendrán que desarrollar actividades que respondan a un PEI ambientalizado, cuyos
logros la calificaran para ser reconocida por la ciudadanía como una Escuela Limpia y Saludable
que en el marco del Decenio de la Educación Para el Desarrollo Sostenible seria una II.EE en
proceso a su conversión en Escuela para el Desarrollo Sostenible”. Es decir una Escuela cuyos
indicadores de Gestión Institucional y pedagógica, se vean reflejados en la mejora de su entorno
escolar, de la salud y calidad de vida de la población educativa, y en su involucramiento y
participación activa, en acciones de movilización social para la puesta en valor de sus espacios
urbanos y naturales, así como de los recursos y ecosistemas naturales de su localidad y Región.

Fases:

1º. Lanzamiento y preparación


2º. Desarrollo y consolidación
3º. Autoevaluación
4º. Reconocimiento y premiación

Logros y reconocimientos:
En su primer año de funcionamiento, movilizó a más de 1,000 escuelas en el departamento de
Lima. Las Escuelas más exitosas fueron reconocidas mediante distintivos. Este reconocimiento
se otorgó en función de cumplir con objetivos de gestión ambiental, los cuales fueron divididos
en 05 ámbitos:
 Estado del agua
 Salubridad
 Higiene y ambientalización de aulas
 Gestión de infraestructura
 Pedagógicos
 Gestión Institucional y Ciudadanía

También podría gustarte