Está en la página 1de 13

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN (TIEMPO PARCIAL – AREQUIPA XVI)

ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

PROFESOR: OSWALDO MORALES TRISTÁN, PH.D

TÍTULO: PROPUESTA DE PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE RELLENO


SANITARIO DE MATERIAES PELIGROSOS REGIÓN SUR

El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de ESAN por:

Absi Chavez Mariagraciela Karina


Coaguila Gonzales, Jonathan
Portugal Rodríguez, Enrique (1812957)
Vera Valdivia, Carlos Raúl

Arequipa, 30 de Junio del 2019


INDICE

1. Introducción .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2. Objetivos............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.1. Objetivos generales........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.2. Objetivos específicos ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

3. Justificación .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4. Alcances ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5. Modelo de Negocio (Modelo Canvas) ................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.1. Propuesta de Valor ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.2. Segmentos de clientes ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.3. Ubicación .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.4. Relación con los clientes ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.5. Fuentes de ingreso ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.6. Recursos Clave ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

5.7. Actividades clave .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

5.8. Socios Clave ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.9. Estructura de costos.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

6. Evaluación Estratégica (Previa) ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

7. Índice de la tesis ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

8. Integrantes y Asesor ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

9. Referencias ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

10. Anexos .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.


Proyecto:
Propuesta de Proyecto para la Implementación de Relleno Sanitario de
Materiaes Peligrosos Región Sur

1. Introducción

En el Perú, en el Siglo XX, no existía una cultura de Disposición final de los Residuos
Generados por la población e industria. La única preocupación se basaba en la
limpieza pública y su eliminación o disposición en lugares lo más posible alejados de
la población sin identificar o reparar en su peligrosidad, volumen, composición o
impacto.

Actualmente se ha tomado cierta conciencia del manejo de residuos gracias a la


reforma educativa sobre temas ambientales, campañas de sensibilización de
instituciones púbicas y privadas.

El manejo de residuos ha tomado dimensiones sociales, ambientales y económicas


que están marcando la calidad de vida de las sociedades e industrias.

La globalización, la consolidación de nuevas economías, actividades productivas y


extractivas, incremento de la competitividad, estabilidad económica en los ultimas 2
décadas ha dado un impulso al crecimiento sostenido del país; pero que no se ha
logrado ir de la mano con las políticas ambientales y estructuras para la
implementación de las mismas.

Los Residuos Peligrosos son desechos generados tras el proceso de fabricación,


transformación o utilización de bienes y servicios. Si estos residuos no se manejan
adecuadamente, impactan negativamente en el Medio Ambiente generando riesgos
para la salud de las personas.

En el año 2011 se estimó la generación de residuos industriales generaban 4,700


toneladas diarias a nivel nacional correspondiendo el 81% a residuos peligrosos y el
19% a residuos no peligrosos1.

De acuerdo a un informe del Minam del 20112 los principales residuos generados se
componen en:

 Residuos orgánicos, de cocina y alimentos 47%


 Residuos de Plástico 9.48%
 Residuos Peligrosos 6.37%

Dentro de los residuos peligrosos consideramos a:


 Residuos Mineros
 Residuos Industriales
 Residuos Hospitalarios
 Residuos Electrónicos

1 - MINSA
2
http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Ecolegios/contenidos/biblioteca/biblioteca/m1_rrss_A1L1_Problematica_rrss_Peru.pd
f
2. Objetivos

2.1 Objetivo General

 Diseñar el Proyecto para la Implementación de un Relleno Sanitario para la


correcta disposición Materiales Peligrosos de la Región Sur.

2.2 Objetivos Específicos

 Prestar el servicio de Recepción de Residuos Peligrosos


 Manejar eficientemente los Residuos Peligrosos generados en la Región Sur.
 Sensibilizar y crear conciencia sobre la correcta disposición de Residuos
Peligros y su impacto en el Medio Ambiente.

3. Justificación

La eliminación y tratamiento de Residuos Peligrosos constituye un desde décadas


atrás un problema ambiental el cual aun no se logra controlar. Desde la generación de
los residuos peligrosos, las empresas o instituciones generadoras solo se preocupan
en deshacerse de ellos sin preocuparse en lo más mínimo del destino y tratamiento de
los residuos generados; por lo tanto, no se repara en las consecuencias Medio
Ambientales que se puedan acarrear.

Actualmente solo existen 6 Rellenos de seguridad que poseen la infraestructura para


manejar adecuadamente los residuos Peligrosos. Estos rellenos se ubican al sur de
Lima; por lo que hay un evidente déficit de cobertura tanto en el Norte como en el Sur.

21

RELLENOS
SANI TARI OS
en el Perú

Rellenos
34 sanitarios

Rellenos sanitarios
6 Rellenos de
seguridad
Rellenos de seguridad

Infraestructura y/o instalación Infraestructura y/o instalación de


destinada a la disposición sanitaria seguridad diseñada para contener
y ambientalmente segura de los residuos potencialmente
residuos sólidos. peligrosos para la salud humana y
el ambiente.

16/06/19
En el sur del Peru existen más de 10 empresas mineras asi como empresas de las
diferentes industrias que actualmente necesitan disponer sus residuos

El comportamiento de la oferta y demanda determinan el ciclo de vida del servicio. La


siguiente figura muestran la brecha que se presenta entre la demanda total
(generación) y la oferta de la única competencia (disposición).

4. Alcance

Aplicable a todas las actividades productivas y de servicios que generen residuos


peligrosos tanto públicas como privadas.
Limitaciones

La limitación de la investigación está dada por el nivel de estadística actualizada sobre


la generación de Residuos Peligrosos.

5. Modelos de Negocio (Modelo Canvas)

5.1. Propuesta de Valor


Con la implementación de un relleno sanitario en la región sur del Perú, ofreceremos a
los generadores de residuos peligrosos una opción mucho más económica para
disponer sus residuos ya que sus costos de transporte serán mucho menores que
enviarlos al relleno sanitario autorizado más cercano (Chincha).

5.2. Segmentos de clientes


El servicio del relleno sanitario está dirigido a todos los generadores que se
encuentran en el sur del Perú (empresas industriales, mineras, pesqueras, hospitales,
etc.) y que generen residuos peligrosos, a quienes se les hace muy costoso disponer
de sus residuos en los rellenos que se encuentran en el centro y norte de Perú.

5.3.Ubicación

Con la implementación del relleno de seguridad en la Ciudad de Arequipa que es un


punto estratégico de interconexión con Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Puno, Moquegua,
Tacna y Madre de Dios.

Su ubicación cercana a la Panamericana Sur nos ubica más cerca de nuestros


clientes. Muchas de las empresas ubicadas en el Sur del país tendrán en mente la
cercanía de nuestras instalaciones y tendrán en cuenta este factor para que reduzcan
sus costos de transporte y eso se traducirá en el éxito de nuestra empresa

 Terreno y ubicación
Panamericana Sur Km 969 San Jose La Joya
5.4.Relación con los clientes

Para mantener relaciones a largo plazo con nuestros clientes se generará confianza
apostando por variables clave como la transparencia, la calidad, la integridad o la
seguridad de nuestros servicios y que exista un servicio postventa adecuado.
Por eso trabajaremos en la mejora continua de los procesos y en la evaluación
permanente de la satisfacción de nuestros clientes:

 Compañías Mineras
 Empresas industriales.
 Hospitales
 Sector Automotriz.
 Sectores de la construcción.
 Industrias químicas.

En base a estos clientes se ofertará el servicio de gestión de residuos industriales.

5.5.Fuentes de ingreso

Para calcular la inversión, se deberá tomar en cuenta todos los factores y para calcular
el retorno de inversión, mediremos la vida útil del proyecto.

Inversion propia
Aporte de terreno
Maquinaria
infraestructura

Financiamiento bancario
Bancos Nacionales
Bancos internacionales que invierten en Proyectos de Cuidado ambiental

5.6.Recursos Clave
Recursos para la Obtencion de Permisos

1. Perfil del plan de cierre y post-cierre


2. Estudio de selección del lugar
3. Estudio de impacto ambiental
4. Estudio geológico, hidrológico, hidrogeológico y geotécnico
5. Estudios meteorológicos del lugar o sector donde se ubica la infraestructura
6. Descripción de los elementos básicos del proyecto: áreas de disposición,
impermeabilización de la base y taludes de la infraestructura, sistemas de
drenaje y tratamiento, instalaciones auxiliares, entre otro
7. Estudio de generación y caracterización de residuos a ser dispuestos:
procedencia, cantidad, composición física, densidad, peligrosidad, entre otros.
8. Plan de operación: vías de acceso internas y externas, cerco perimetral,
preparación del lugar, metodología para el transporte y disposición final de los
residuos, monitoreo ambiental, sistema de pesaje y registro, entre otros
9. Plan de contingencias, donde se desarrollen las medidas de seguridad antes
durante y después de ocurrida una situación de emergencia
10. Impacto socio-económico cultural del proyecto

Recursos para la Infraestructura y funcionamiento:

1. Vías de acceso interno


2. Distribución funcional del área de la infraestructura
3. Barrera sanitaria
4. Impermeabilización de la base y taludes de la infraestructura
5. Taludes; 6. Celdas o plataforma
7. Drenaje de aguas superficiales
8. Drenaje de gases
9. Drenaje de lixiviados
10. Tratamiento de gases y lixiviados
11. Cobertura
12. Dispositivos para el monitoreo ambiental
13. Sistema de pesaje y registro; 14. Instalaciones auxiliares como caseta de control,
oficina administrativa, almacén, servicios de agua y saneamiento y vestuario, entre
otros; y, 15. Uso futuro del área de la infraestructura.

5.7.Actividades claves

Para el presente proyectos delimitamos las siguientes actividades clave:

1. Procedimientos previos a la construcción del relleno sanitario


 Requisitos, aprobaciones de o de los entes competentes.
 Estudio de Impacto ambiental
 Estudio de la zona o área seleccionada para el Relleno Sanitario
2. Procedimientos de Selección del Área y Proyecto
 Aspectos Legales
 Aspectos Técnicos
 Aspectos Sociales
 Restricciones
3. Diseño de Infraestructura del Relleno Sanitario
 Preparación del área seleccionada
 Tratamiento del suelo
 Proceso constructivo
4. Operación del Relleno Sanitario
 Personal
 Maquinaria
 Mantenimiento
5. Control y Monitoreo Ambiental
6. Cierre

Segmento, Canales y Relación con Clientes

Segmento : Empresas nacionales e internacionales que requieran disponer sus


residuos peligrosos

Canales: Los residuos serán decepcionados directamente en la ubicación del


proyecto, seleccionado y posteriormente almacenados según las normas de seguridad

Relación con Clientes: Como agentes receptores de residuos, la relación con


nuestros clientes será directamente los mineras y empresas industriales que requieran
nuestro servicio y certificación de disposición de residuos además de las empresas
transportistas que actualmente ofrecen el servicio a las empresas que actualmente
movilizan sus residuos a Lima e Ica.

5.8.Socios Clave

Para la gestión, controles y autorizaciones nuestros socios claven son:

DIRESA Dirección General de Salud Ambiental


DIGESA Dirección General de Salud Ambiental
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales
INC Instituto Nacional de Cultura
INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil
INEI Instituto Nacional de Estadista e Informática
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
TUPA Texto Único de Procedimientos Administrativos
SEIA Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

5.9.Estructura de costos

 La estructura de costos estará definida por:


o Costos de Expedientes Técnicos y otros
o Costos de Infraestructura
o Costos de Operación y Mantenimiento
o Cronograma de Inversión o Ejecución Financiera
o Financiamiento.

5.10 Evaluación de Factores Externos

 Oportunidades:
- Incremento en la demanda debido a los requerimientos legales
- Incremento en la conciencia ambiental

 Amenazas:
- Posible reacción negativa por parte de la población local

5.11 Evaluación con Factores Internos

 Fortalezas:
- Ubicación del Proyecto
- Infraestructura tecnologica
- Personal Capacitado
- Facilidades de Pago
- Eficiencia en atención
- Velocidad de Atencion

 Debilidades:
- Falta de experiencia en el sector
- Falta de personal capacitado para esta actividad.

6. Índice de la Tesis

1. Resumen ejecutivo
2. Antecedentes
3. Definición de Relleno Sanitario
4. Nombre del Proyecto
5. Objetivos del Proyecto
6. Investigación de mercado
a. Oferta.
b. Demanda
7. Demanda.
8. Análisis estratégico
a. Misión y visión
b. Elaborar un canvas (idea del negocio)
c. Análisis de entorno indirecto
d. Análisis de entorno directo
e. Análisis interno
f. Matriz FODA, describir la estrategia que será seguida.
9. Estimación de las ventas y proyección hasta el final de la vida del proyecto.
a. Crecimiento.
b. Conceptos y definiciones del plan
i. Detalle del mercado objetivo.
ii. Variedades del Servicio.
10. Estrategias y políticas funcionales
a. Organizacional
b. Recursos humanos
i. Personal clave y su perfil.
ii. Políticas de reclutamiento e incorporación.
iii. Políticas remunerativas y de línea de carrera.
iv. Costos asociados a los recursos humanos, distintos del costo
directo.
c. Operaciones y Mantenimiento del Relleno
d. Logística del Relleno
e. Sistemas de información
f. Finanzas.
i. Políticas de inversión.
ii. Políticas de gestión del capital de trabajo.
iii. Políticas de tesorería.
iv. Políticas de financiamiento:
 Estructura de capital
 Fuentes de financiamiento
11. Evaluación económica del proyecto
a. Variables de mercado
b. Inversiones en activo fijo
c. Costos directos
d. Costos fijos
e. Ventas
f. Capital de trabajo
g. Proyección estados financieros
h. Costo de capital
i. Proyección flujo de caja y calcular indicadores financieros
j. Análisis de riesgo
12. Conclusiones y recomendaciones

7. Integrantes y Asesor:

Absi Chavez Mariagraciela Karina


Coaguila Gonzales, Jonathan
Portugal Rodríguez, Enrique (1812957)
Vera Valdivia, Carlos Raúl

Asesor: Fidel Amesquita

8. Referencias

https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=6471
http://www.minam.gob.pe/gestion-de-residuos-solidos/wp-
content/uploads/sites/136/2018/09/listado-de-rellenos-sanitarios-_13-8-2018-2.pdf
http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Proyecto_Relleno_sanitario/Proyecto
_Relleno_sanitario.pdf
9. Anexos
APROBACION DE VERSION FINAL

También podría gustarte