Está en la página 1de 5

ELABORÓ: Karime Estefania López Juárez

DETERMINACIÓN DEL VOLÚMEN GLOBULAR (HEMATOCRITO)

INTRODUCCIÓN.
El hematocrito es un examen de sangre que mide la fracción que comprende a los glóbulos
rojos (masa globular), respecto al volumen total de la muestra de sangre venosa o capilar. Esta
medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño. El resultado se expresa en
porcentaje, aunque también puede expresarse como valor decimal.
El hematocrito casi siempre se ordena como parte de un conteo sanguíneo completo
(hemograma o hematimetría).
Para la realización de esta prueba, con el macrométodo, la sangre se extrae típicamente de
una vena, por lo general de la parte interior del codo o del dorso de la mano.
Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor
moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente,
puede haber algo de sensación pulsátil.
Un volumen de sangre se deposita en un tubo de Wintrobe, por medio de una pipeta, hasta
la marca del 10 y se centrifuga. Al terminar la prueba, deben de quedar separados el plasma de la
sangre y las células, depositándose en el fondo y presentando un color rojo intenso.
Para la realización del micrométodo, se utilizan unos tubos de un calibre muy delgado,
llamados capilares, y pueden ser llenados con la misma sangre venosa o de capilar. Este último es el
más usado, por ser más rápido y menos riesgoso. Para su lectura se usa una escala estandarizada.

OBJETIVO
Aprender a realizar la prueba del hematocrito utilizando el macro y micrométodo, conocer
su importancia en el diagnóstico de enfermedades y la forma adecuada de su procedimiento.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DEL ÁREA

MATERIAL
 Tubo de Wintrobe graduado de 0-100 SUSTANCIAS:
mm  Alcohol al 70%
 Pipetas Pasteur  Sangre venosa
 Equipo para venopuncion (Tubo lila)
 Tubos capilares rojos y azules (75 x
1.5 mm)
 Plastilina
 Encendedor o cerillos
 Centrifuga
 Microcentrifuga

Método de Wintrobe (para macrohematocrito).

1. Una vez seleccionada, se desinfecta la zona con alcohol al 70%, y se practica punción venosa.
La sangre es recogida en un tubo lila con EDTA.
ELABORÓ: Karime Estefania López Juárez

2. Llenar el tubo de Wintrobe con la sangre extraída con anticoagulante ayudándose de una
pipeta Pasteur, comenzando desde el fondo hasta la marca superior de 100 mm, teniendo
cuidado de no provocar espuma ni dejar burbujas en el tubo.
3. Se recomienda como medida de precaución tapar el tubo con un tapón de goma para evitar
la evaporación
4. Centrifugar a 3000 rpm durante 30 minutos
5. Leer directamente de la graduación la columna de glóbulos rojos y anotar resultados

Método del capilar (para microhematocrito).

1. Tomar la muestra en capilares rojos heparinizados directamente del dedo, o utilizar


capilares azules sin heparina para sangre venosa con anticoagulante EDTA. Debe llenarse
aproximadamente 70-80% del capilar, sin dejar burbujas de aire.
2. Ocluir (tapar) el extremo del capilar que no estuvo en contacto con la sangre, con plastilina
o sellando con fuego.
3. Colocar el capilar sobre la plataforma del cabezal de la microcentrifuga, con el extremo
ocluido adherido al reborde externo de la plataforma
4. Centrifugar por 5 minutos entre 10 000 y 12 000 rpm
5. Para leer el resultado, se lleva a cabo una regla de tres, midiendo el volumen total de plasma
y eritrocitos o por medio de la regleta.
6. Para la regleta, se sostiene el tubo frente a la escala de manera que el fondo de la columna
de eritrocitos, quede exactamente al mismo nivel de la línea hroizontal correspondiente al
cero.
7. Desplazar el tubo a través de la escala hasta que la línea marcada con el 1.0 quede al nivel
del tope del plasma. El tubo debe de encontrarse completamente en posición vertical.

8. La línea que pase al nivel del tope de la columna de eritrocitos indicara la fracción del
volumen de estos.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE CONTROL DE CALIDAD DEL ÁREA.

FASE PREANALÍTICA:

Control de la muestra
Es importante tener cuidado con ella desde su obtención hasta el momento en que es
utilizada para llevar a cabo la metodología antes descrita, en resúmen, se requiere de una muestra,
que esta sea: Bien obtenida, bien transportada, bien procesada, bien conservada y bien identificada
ELABORÓ: Karime Estefania López Juárez

Manejo de los aparatos.


 Formación específica del personal, es importante que el personal sepa utilizar los aparatos
que serán necesarios para llevar a cabo los análisis.
 Guías de manejo o procesos normalizados de operación (PNO) siempre presentes.

Calibración:
Es necesario que tanto los aparatos como los materiales volumétricos o de medición se
encuentren bien calibrados, pues esto garantiza la confiabilidad y exactitud de los resultados. La
calibración puede ser: programada (tras sustitución de componentes periódicos –reactivos- o tras
un tiempo prolongado sin ser utilizado) y no programada (tras la aparición desviaciones).

Mantenimiento.
Tanto las instalaciones como los instrumentos y aparatos realizados deben contar con un
mantenimiento adecuado, este mantenimiento puede ser: periódico (con carácter preventivo), o
correctivo (por averías o mensajes de error).

FASE ANALÍTICA:

Valoración de la precisión:
 Mediante muestras control comerciales de sangre total.
 Las primeras determinaciones del día son 2 muestras control (una de nivel alto y otra bajo)
 Se intercalan varias muestras control entre los especímenes procesados y se evalúa la
dispersión.

Valoración de la exactitud: Regla de los 3:


En el caso del hematocrito se utiliza el valor de la concentración de hemoglobina, su relación
está dada por: [Hemoglobina] x 3 = Hematocrito ± 3

FASE POSTANALÍTICA:

Criterios de revisión de los resultados:

Las sangres sospechosas se observan al microscopio (extensiones) cuando tras el análisis:


 No se tienen resultados
 Hubo alguna alarma o fallo en los aparatos.
 Se obtuvo un número o proporción de algún tipo de células normales fuera de los rangos
prefijados de revisión.

REGISTRO E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

El resultado obtenido por los métodos tanto macro como micro es un porcentaje que se
compara con los siguientes, que actúan como valores de referencia:
ELABORÓ: Karime Estefania López Juárez

Tras una centrifugación de la sangre total se pueden apreciar dos niveles, uno con el
depósito de los glóbulos rojos, principalmente y en color rojo oscuro, otra capa blanca, de leucocitos
y una delgada de color gris, que son plaquetas y finalmente otro nivel del plasma total, de un leve
color amarillento. La disposición celular en los tubos es:

Con el valor hematocrito se confirma el diagnostico de diferentes enfermedades y


patologías, principalmente de las anemias y la policitemia.
Normalmente, el valor hematocrito se realiza en un análisis completo de hematimetría,
donde consta el recuento de hematíes.
Los patrones de los valores del hematocrito dependen de la edad y del sexo, así como de la
altitud geográfica. Otra de las observaciones a tener en cuenta es que los valores varían de un
laboratorio a otro.

De acuerdo a esto, un índice bajo de Hematocrito puede deberse a:


o Anemia
o Fallos en la médula ósea (Radiaciones, toxinas, fibrosis, tumores, etc.)
o Embarazo
o Hemorragias
o Hipertirodismo
o Hemolisis (destrucción de glóbulos rojos) por una transfusión
o Leucemia
o Problemas de alimentación
o Artritis reumatoide

Y un índice alto de Hematocrito puede deberse a:


o Cardiopatías
o Deshidratación
o Eclampsia (en el embarazo)
o Enfermedades pulmonares crónicas
o Exceso de formación de hematíes (eritrocitosis)
o Policitemia vera
o Choque (shock)
ELABORÓ: Karime Estefania López Juárez

COMO SE VALIDA LA CORRIDA.

La validación de los resultados es el proceso por el que un facultativo se responsabiliza de


los resultados, mediante la firma del informe.

Validación técnica: Comprobación de criterios de calidad de las muestras y resultados no


aberrantes.

Validación facultativa: Revisión de resultados sospechosos. Procedimientos de confirmación como


la observación de extensiones sanguíneas, que lleven a confirmar o descartar los resultados
obtenidos. Repetición de la prueba realizada, de ser necesario.

CONCLUSIONES.

En esta prueba se mide la cantidad de eritrocitos de la sangre en porcentaje del total, o lo


que es lo mismo, el porcentaje de células que transportan oxígeno frente al volumen total de
sangre, determinado por proceso de centrifugación
En este proceso, se pueden apreciar dos niveles, las células sanguíneas que se sedimentan,
y el plasma total que flota. En definitiva es la relación porcentual entre ambos lo que representa el
valor hematocrito.
También, en este trabajo se trató de dar una idea de los controles de calidad necesarios para
llevar a cabo la prueba de manera correcta y satisfactoria, y de esta manera obtener resultados
confiables.

BIBLIOGRAFÍA

o Hematocrito, articulo web consultado el día 20 de enero de 2013 en:


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003646.htm

o Martínez Fragoso, Vicente. Manual de Biometría Hemática. CBTis199, México, 2012. Pp. 12-
13.

o Moron Cortijo, Cecilia G; Muñoz Zambrano, María E. Manual de procedimientos de


laboratorio en técnicas básicas de hematología. Instituto Nacional de Salud, República del
Perú. Lima, Perú. Ministerio de Salud, 2005.

o Suardaz, Jorge; et al. Laboratorio Clínico. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2004.

También podría gustarte