Está en la página 1de 25

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES

WILLFRANT STIVENT GÓMEZ DELGADO

DUVAN FELIPE GUARÍN RODRÍGUEZ

OSNAIDER MIGUEL HERNÁNDEZ ESPITIA

JAVIER STEVEN CÁRDENAS BELLO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

GRUPO: 29TGPIN

FICHA: 1804487

BOGOTÁ D.C.

2020
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES

AVANCE DE LABORATORI DE ENSAYO DE MATERIALES

WILLFRANT STIVENT GÓMEZ DELGADO

DUVAN FELIPE GUARÍN RODRÍGUEZ

OSNAIDER MIGUEL HERNÁNDEZ ESPITIA

JAVIER STEVEN CÁRDENAS BELLO

INSTRUCTOR: LEONEL VILLAMIL MENDOZA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

GRUPO: 29TGPIN

FICHA: 1804487

BOGOTÁ D.C.

2020
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
1. OBJETIVOS................................................................................................................... 5
1.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 5
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 5
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 6
2.1 ENSAYO DE MATERIALES ................................................................................ 6
2.2 CIENCIA DE MATERIALES ................................................................................. 6
2.3 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS. ............................................................ 8
2.4 CALOR ESPECÍFICO. ......................................................................................... 8
2.5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA .......................................................................... 8
2.6 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA .............................................................................. 9
2.7 MAGNETISMO. ................................................................................................... 9
2.8 ÓPTICAS. ............................................................................................................ 9
2.9 MATERIALES BLANDOS .................................................................................. 10
2.10 MATERIALES DUROS. ........................................................................................ 11
2.11 MATERIALES SÚPER DUROS. .................................................................... 12
2.12 DUREZA BRINELL ........................................................................................ 12
2.13.1 Funcionamiento del durómetro. ......................................................................... 14
2.13.2 Usos y aplicaciones del durómetro .......................................................... 15
2.13. 3 Durómetros en la industria farmacéutica: .................................................... 15
2.14 DUREZA VIKERS .......................................................................................... 16
2.15 DUREZA VIKERS. ......................................................................................... 17
3. SIATUCIÓN ACTUAL .................................................................................................. 19
3.1 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA ............................................................................. 22
3.2 RESULTADOS DE DUREZAS........................................................................... 23
3.3 DATOS DE PROBETA DE MADERA ................................................................ 23
4. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 24
CIBERGRAFÍA ................................................................................................................ 25
INTRODUCCIÓN

Mediante el estudio y ensayo de materiales se puede determinar los distintos tipos


de estos, estudiar y analizar distintos aspectos de cada material implica determinar
los aspectos de estos y sus comportamientos frente a distintos cambios y expuestos
a diversas pruebas para determinar aspectos como: capacidad resistiva, dureza,
elongación, entre otras pruebas que se le pueden realizar a los distintos tipos de
material esto dependiendo de su composición. De acuerdo a los estudios que se
realicen se puede pronosticar un uso adecuado a cada material dependiendo de la
situación que se requiera.

Al ser una parte fundamental no solo de la industria sino también del día a día el
ensayo de materiales se vuelve fundamental en el avance del hombre hacia el futuro
y nuevas tecnologías, cada material hace parte fundamental del desarrollo del ser
humano y lo aplica a distintos procesos, como pueden ser implementados en los
procesos que desarrolla el ser humano, a cada material se le deben de realizar
distintos estudios desde su composición atómica, estructura cristalina,
deformaciones cristalinas y otros tipos de estudio y de esta manera incursionar con
distintos materiales para el progreso de los procesos.

En el progreso del estudio de materiales se logra ver que el ensayo de materiales y


su estudio es determinante frente a la toma de decisiones y este caso en las distintas
compañías y como claro ejemplo la empresa proyecto Dugotex y el ensayo de
materiales es de suma importancia dentro de esta compañía para determinar el
material a usarse en distintas prendas, como se puede observar estudiar la
composición de cada material y la importancia de desarrollar dichos estudios y/o
ensayos.
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


 Realizar ensayos de dureza a diversos materiales que encontramos a
nuestro alrededor, siguiendo procedimientos adecuados con la intención de
interpretar y explicar el comportamiento de las muestras ensayadas con el fin
de reconocer los diferentes métodos de medición y comparar sus ventajas y
desventajas.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar las variables que se presentan dentro del proceso productivo
según las características del producto.
 Determinar instrumentos de medición de variables de acuerdo con las
características del proceso.
 Medir las variables del proceso de acuerdo con los requerimientos del
producto.
 Tomar, registrar, interpretar, representar y analizar datos mediante el uso
de herramientas de estadística descriptiva y elementos de probabilidad.
 Identificar e investigar sobre las distintas clases de materiales. (semi-
blandos, blandos etc.
 Aprender a usar los equipos de medición.
 Lograr obtener los valores correspondientes al comportamiento de los
ensayos y poder explicarlos técnicamente.
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ENSAYO DE MATERIALES


Dentro del ensayo de materiales existen varios estudios dentro de este y se puede
ver su aplicabilidad a la vida cotidiana.

2.2 CIENCIA DE MATERIALES


La Ciencia de Materiales se encarga del estudio de la preparación, estructura
cristalina y propiedades físicas y químicas de los materiales, y de cómo adaptarlos
a usos específicos.
El objetivo de esta orientación es proveer una capacitación intensiva en la
interrelación existente entre los materiales y sus propiedades, consolidando y
ampliando conocimientos tanto experimentales como teóricos, con énfasis en
metales, cerámicos. La finalidad de los cursos es por un lado dar una formación
experimental y teórica en la diversidad de materiales existentes en la naturaleza,
con una mayor profundización acorde a la tesis de maestría elegida, y en segundo
lugar estudiar aquellos fenómenos que permitan comprender las propiedades de los
materiales existentes y avanzar en la generación de nuevos materiales.
Entre las actividades experimentales en desarrollo se incluye: la preparación y
caracterización de aleaciones formadoras de hidruros para almacenamiento de
hidrogeno y uso nuclear. El desarrollo de biomateriales para implantes quirúrgicos.
La investigación y desarrollo de cerámicas avanzadas y materiales porosos con
propiedades particulares (superconductividad, magneto resistencia colosal,
conductividad mixta) o aplicaciones específicas (soportes para catalizadores,
separación isotópica). Las propiedades mecánicas y de alta temperatura de
composiciones de una matriz metálica y sistemas con gradiente de composición. El
desarrollo tecnológico para la gestión y acondicionamiento de residuos nucleares e
industriales. El estudio de las transiciones de fase difusivas y no difusivas; efecto
memoria de forma. La preparación de materiales por aleado mecánico. La
determinación de los mecanismos de reacciones heterogéneas sólido-gas. Los
trabajos teóricos involucran el modelado de transiciones de fase en sistemas
metálicos, el modelado fisicoquímico y simulaciones computacionales de sistemas
metal-hidrógeno y el modelado fisicoquímico de reacciones sólido-gas.

Cada material es distinto así que sus estudios son distintos dependiendo del
mismo.
Empezaremos explicando lo que son las materias primas, los materiales, y
un producto tecnológico.

 Materia prima: Son las sustancias que se extraen directamente de la


naturaleza las tenemos de origen animal. (seda,pieles, etc): vegetal,(madera,
corcho, algodón, etc. Y mineral, (arcilla, arena, mármol, etc)
 los materiales: son las materias primas transformadas mediante procesos
físicos y/o químicos, preparados y disponibles para fabricar productos.
ejemplo de materiales son los tableros de madera, el plástico, láminas de
metal, vidrio,…

Los productos tecnológicos: son los objetos producidos por el ser humano para
satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida: una mesa, una estructura,
un vestido, etc…

El proceso para la obtención de un producto tecnológico se podría resumir de la


siguiente forma: primero extraemos la materia prima de la naturaleza,
posteriormente se transforma en un material, y con los materiales elaboramos el
producto tecnológico final.

Las Propiedades de los materiales son el conjunto de características que hacen que
el material se comporte de una manera determinada ante estímulos externos como
la luz, el calor, las fuerzas, el ambiente, etc.…

Los materiales que se necesitan para elaborar un determinado producto se


diferencian entre sí y los vamos a elegir en función de sus propiedades.

Las propiedades de los materiales se pueden agrupar en base a distintos criterios.

 Propiedades sensoriales.
 Propiedades físico químicas.
 Propiedades mecánicas.
 Propiedades tecnológicas.
2.3 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS.

Son las que nos informan sobre el comportamiento del material ante diferentes
acciones externas, como el calentamiento, las deformaciones o el ataque de
productos químicos.

Estas propiedades son debidas a la estructura microscópica del material; es la


configuración electrónica de un átomo la que determina los tipos de enlaces
atómicos y son éstos los que contribuyen a forjar las propiedades de cada material.

2.4 CALOR ESPECÍFICO.

Es la cantidad de energía necesaria para aumentar 1ºC la temperatura de un


cuerpo.
Indica la mayor o menor dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar
cambios de temperatura bajo el suministro de calor.
2.5 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

Es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica a su través.

Según esta propiedad los materiales pueden ser conductores (cobre,


aluminio), aislantes (mica, papel) o semiconductores (silicio, germanio).

El ejemplo de la tijera de electricista es muy representativo. Utiliza un material


conductor para lo que es la tijera, debido a sus propiedades de resistencia
mecánica, pero un material aislante en la zona donde las agarramos, para evitar
problemas de descargas eléctricas cuando las utilizamos.
2.6 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

Es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso del calor a su través.

El material del que están hechas las sartenes, ollas; debe ser conductor térmico,
para que transmita el calor desde el fuego hasta los alimentos.

2.7 MAGNETISMO.

Según el comportamiento ante los campos magnéticos, los materiales pueden ser:

 diamagnéticos (oro, cobre), cuando se oponen a un campo magnético


aplicado, de modo que en su interior se debilita el campo
 paramagnéticos (aluminio, platino) cuando el campo magnético en su
interior es algo mayor que el aplicado
 ferromagnéticos (hierro, níquel) cuando el campo se ve reforzado en el
interior de los materiales. Estos materiales se emplean como núcleos
magnéticos en transformadores y bobinas en circuitos eléctricos y
electrónicos.

2.8 ÓPTICAS.

Son las que determinan la aptitud de un material ante el paso de la luz a su través.

Un material puede ser transparente, (vidrio, celofán) cuando permite ver claramente
objetos situados tras él, traslúcido (alabastro, mármol) cuando deja pasar la luz pero
no permite ver nítidamente a su través y opaco (madera, cartón) cuando impide que
la luz lo atraviese.

Es la relación entre la masa y el volumen de un material, y se conoce con el nombre


de densidad.

Peso de material.

DENSIDAD DE ALGUNOS MATERIALES (kg/m3)


Madera de abeto 430 Aluminio 2.680
Aceite de oliva 915 Titanio 4.450
Agua destilada 1.000 Acero fundido 7.880
Ácido sulfúrico 1.848 Cobre 8.900
Magnesio 1.740 Plomo 11.340
2.9 MATERIALES BLANDOS
Son aquellos que ejercen poca resistencia a las fuerzas que pudieran alterar su
forma o producirle deformaciones. En eso se oponen a los materiales duros, que
se muestran mucho más resistentes al cambio y tienden a conservar siempre su
forma.

 EJEMPLOS DE MATERIALES BLANDOS


 Algodón
 Goma
 Plastilina
 Esponja
 Papel
 Polímeros
 Tela
 Pasta cocida
 Piel
 Helado
 Gelatina
 Corcho
 Caucho
 Malvaviscos
 Plástico
2.10 MATERIALES DUROS.
La dureza del material dice que tan resistente es el material frente a diversas
deformaciones y alteraciones. Material duro: (Dureza) Se considera un material duro
si al intentar hacer ralladuras, perforaciones, cambios en su forma, es difícil o casi
imposible hacerlo. Ejemplos: Diamante.

 EJEMPLOS DE MATERIALES DUROS


 Dibororrenio (en ciertas direcciones es más duro que el diamante)
 Nano varillas de Diamante Agregado
 Diamante
 Diboruro de titanio
 Fullerita ultra dura
 Heterodiamante
 Nitruro de boro cúbico
 Nitruro de carbono beta (no sintetizado todavía)
 Boruros de osmio
 Boruros de renio
 Boruros de wolframio
 Boruros de magnesio y aluminio
 Nanoetructuras ultra duras
 Acero
 Hierro
 Metales
 Cerámica
 Corindón
 Topacio
 Cuarzo
 Hormigón
2.11MATERIALES SÚPER DUROS.
Un material súper duro es un material tanto o más fuerte que el diamante. Solo las
nanovarillas de diamante agregado han demostrado ser más duras que el diamante.
El dibororrenio es más duro que el diamante solo en ciertas direcciones, pero es
mucho más blando en otras, debido a su extrema anisotropía. La fullerita ultra dura,
el heterodiamante, y el nitruro de boro cúbico tienen una dureza cercana o
comparable a la del diamante. Se ha predicho que el nitruro de carbono beta sería
más duro que el diamante, si fuera posible su síntesis.

 EJEMPLOS DE MATERIALES SÚPER DUROS


 Wolframio (tungsteno)
 Diamante
 Lonsdaleíta
 Grafeno
 Carbino

2.12DUREZA BRINELL
Se denomina dureza Brinell a una escala de medición de la dureza de un material
mediante el método de indentación, midiendo la penetración de un objeto en el
material a estudiar. Fue propuesto por el ingeniero sueco Johan August
Brinell en 1900, siendo el método de dureza más antiguo.
Este ensayo se utiliza en materiales blandos (de baja dureza) y muestras delgadas.
El indentador o penetrador usado es una bola de acero templado de diferentes
diámetros. Para los materiales más duros se usan bolas de carburo de tungsteno.
En el ensayo típico se suele utilizar una bola de acero de 1 a 12 milímetros de
diámetro, con una fuerza de 3 000 kilopondios. El valor medido es el diámetro del
casquete en la superficie del material. Las medidas de dureza Brinell son muy
sensibles al estado de preparación de la superficie, pero a cambio resulta en un
proceso barato, y la desventaja del tamaño de su huella se convierte en una ventaja
para la medición de materiales heterogéneos, como la fundición, siendo el método
recomendado para hacer mediciones de dureza de las fundiciones.
FORMULA

Dónde:
P: Carga a utilizar medida en kilopondios
K: Constante para cada material, que puede valer 1 (Madera), 5 (aluminio, cobre y
sus aleaciones), 10 (magnesio y sus aleaciones), y 30 (aceros).
D: Diámetro de la bola (indentador) medida en milímetros.
Este ensayo solo es válido para valores menores de 600 HB en el caso de utilizar
la bola de acero, pues para valores superiores la bola se deforma y el ensayo no es
válido. Se pasa entonces al ensayo de dureza Vickers. Para saber si el ensayo es
válido o no, debemos usar el espesor de la pieza y la profundidad de la huella;
mediante la fórmula siguiente: espesor de la pieza ≥ 8 veces la profundidad de la
huella. De este modo, si el valor resultante es menor al que tiene el espesor de la
pieza diremos que el ensayo es válido, en caso contrario, no lo será; y por tanto
pasaríamos al ensayo Vickers.

FORMULA APLICADA

Para determinar el valor de la dureza Brinell se emplea la siguiente ecuación:

DONDE:

P: carga a utilizar medida en kilopondios.

D: diámetro de la bola (indentador) medida en milímetros.

D: diámetro de la huella en superficie en milímetros (se toma como la media


de d1 y d2).

VALORES TIPICOS

El valor HB suele ser menor que 600


ESQUEMA DE UNA MEDICIÓN DE ESTE TIPO DE DUREZA

Ejemplo:

Dureza Tipo de Diámetro de la Fuerza Tiempo del


(kp/mm²) ensayo bola (mm) aplicada (kg) ensayo (s)

250 HB 10 500 30

Un durómetro es un aparato que mide la dureza de los materiales, existiendo varios


procedimientos para efectuar esta medición.
Los más utilizados son los de Rockwell, Brinell, Vickers y Microvickers. Se aplica
una fuerza normalizada sobre un elemento penetrador, también normalizado, que
produce una huella sobre el material. En función del grado de profundidad o tamaño
de la huella, obtendremos la dureza.
Dentro de cada uno de estos procedimientos, hay diversas combinaciones de
cargas y penetradores, que se utilizarán dependiendo de la muestra a ensayar.
2.13.1 Funcionamiento del durómetro.
Para la medición de la dureza de materiales el durómetro funciona de la siguiente
manera: Una vez que se selecciona el material del cual se quiere conocer la dureza
se normaliza la fuerza que se le ha de aplicar a través de un elemento penetrador,
que también debe estar normalizado.
Dependiendo de la profundidad o tamaño de la huella que se obtenga de esta
aplicación de fuerza es como sabremos el grado de dureza del material.
Así se puede conocer la resistencia al corte de la superficie que tiene el material
analizado y se utilizan diferentes tipos de durómetros, entre los que encontramos
los que se explicaron más arriba.
2.13.2 Usos y aplicaciones del durómetro
El uso más común del durómetro en la industria farmacéutica es la medición de la
resistencia y dureza de pastillas y cápsulas para verificar que puedan resistir el
proceso de producción, empaque, distribución y venta, también para asegurarse de
que la dureza del medicamento permita su desintegración dentro del cuerpo o que
sea fácil de masticar.
En industrias como la de la construcción y la del metal se trata de medir la dureza y
resistencia de los materiales con los que se ha de construir para garantizar que
cumplen con determinados estándares de seguridad y calidad.
2.13. 3 Durómetros en la industria farmacéutica:
Se utilizan para medir la fuerza de rompimiento de las tabletas y pastillas como una
medida de aseguramiento de la calidad. Existen durómetros manuales,
semiautomáticos y automatizados. Las tabletas deben de tener una dureza óptima,
por ejemplo tabletas con una dureza mayor pueden no ser absorbidas en el tracto
gastrointestinal del paciente. Los durómetros más utilizados en la industria
farmacéutica son Dr. Schleuniger y Pharmatest producidos en Suiza y Alemania
respectivamente.
2.14 DUREZA VIKERS
La dureza Rockwell o ensayo de dureza Rockwell es un método para determinar
la dureza, es decir, la resistencia de un material a ser penetrado. El ensayo de dureza
Rockwell constituye el método más usado para medir la dureza debido a que es
muy simple de llevar a cabo y no requiere conocimientos especiales. Se pueden
utilizar diferentes escalas que provienen de la utilización de distintas combinaciones
de penetradores y cargas, lo cual permite ensayar prácticamente
cualquier metal o aleación. Hay dos tipos de penetradores: unas bolas esféricas
de acero endurecido (templado y pulido) de 1/16, 1/8, ¼ y ½ pulg, y un
penetrador cónico de diamante con un ángulo de 120° ± 30′ y vértice redondeado
formando un casquete esférico de radio 0,20 mm (Brale), el cual se utiliza para los
materiales más duros.
El ensayo consiste en disponer un material con una superficie plana en la base de
la máquina. Se le aplica una precarga menor de 10 kg, básicamente para eliminar
la deformación elástica y obtener un resultado mucho más preciso. Luego se le aplica
durante unos 15 segundos una fuerza que varía desde 60 a 150 kgf a compresión.
Se desaplica la carga y mediante un durómetro Rockwell se obtiene el valor de la
dureza directamente en la pantalla, el cual varía de forma proporcional con el tipo
de material que se utilice. También se puede encontrar la profundidad de la
penetración con los valores obtenidos del durómetro si se conoce el material.
Para no cometer errores muy grandes el espesor de la probeta del material en
cuestión debe ser al menos diez veces la profundidad de la huella. También decir
que los valores por debajo de 20 y por encima de 100 normalmente son muy
imprecisos y debería hacerse un cambio de escala.

El cambio de escala viene definido por tablas orientativas, puesto que no es lo


mismo analizar cobre que acero. Estas tablas proporcionan información orientativa
sobre qué escala usar para no dañar la máquina o el penetrador, que suele ser muy
caro.
NOMENCLATURA

Las durezas Rockwell y Rockwell superficial vienen dadas por la siguiente fórmula

Dónde:

 n es el valor de dureza obtenido


 HR es el identificador del ensayo de rockwell
 (letra) va a continuación de HR y es la lera correspondiente a la escuela
usada

Un ejemplo para el material en el que se obtiene en el ensayo de dureza de 60 y


se ha usado la escala B sería:
60HRB

Detalles:

 Para materiales muy duros, se emplea un cono con punta de diamante de 120° y
una carga de 60 kg, se simboliza HRA.
 Para aceros de baja resistencia se emplea una bola de acero extraduro de 1/16" y
una carga de 100 kg, se simboliza HRB.
 Para aceros de alta resistencia se emplea un cono con punta de diamante de 120°
y una carga de 150 kg, se simboliza HRC.
 Para la medida superficial de un material en el que ha aplicado un esfuerzo de 30 kg
con bola de 1/16 pulgadas

2.15 DUREZA VIKERS.


El ensayo de dureza Vickers, llamado el ensayo universal, es un método para medir
la dureza de los materiales, es decir, la resistencia de un material al ser penetrado.
Sus cargas van de 5 a 125 kilopondios (de cinco en cinco). Su penetrador es una
pirámide de diamante con un ángulo base de 136°.

Se emplea para láminas delgadas hasta 0,15 mm, y no se lee directamente en la


máquina. Para determinar el número de dureza se aplica la siguiente fórmula:
Este ensayo constituye una mejora al ensayo de dureza Brinell. Se presiona el
indentador contra una probeta, bajo cargas más ligeras que las utilizadas en el
ensayo Brinell. Se miden las diagonales de la impresión cuadrada y se halla el
promedio para aplicar la fórmula antes mencionada.

Este tipo de ensayo es recomendado para durezas superiores a 500 HB (en caso
de ser inferior, se suele usar el ensayo de dureza Brinell). Este ensayo, además,
puede usarse en superficies no planas. Sirve para medir todo tipo de dureza, y
espesores pequeños.

Ejemplos de dureza Vickers (HV) para varios materiales


3. SIATUCIÓN ACTUAL

A continuación se representaran en las siguientes tablas los datos obtenidos en el


ensayo de la probeta:

LIJA No. 80
REPETICIONES TIEMPO AGUA
(UNIDADES) (MIN' SEG'') (MILILITROS)
200 2' 474ml
300 2'10''
200 2'10''
320 2'50''
300 2'50''
200 2'03''
300 2'14''
240 2'03''
200 2'04''

 Peso de la probeta - 78.38 gramos


 Altura de la probeta - 24.85 milímetros

LIJA No. 120


REPETICIONES TIEMPO AGUA
(UNIDADES) (MIN' SEG'') (MILILITROS)
917 7'27'' 360ml
350 3'10''

 Peso de la probeta - 78.38 gramos


 Altura de la probeta - 24.85 milímetros
LIJA No. 220
REPETICIONES TIEMPO AGUA
(UNIDADES) (MIN' SEG'') (MILILITROS)
520 5'36'' 434ml
430 3'20''
400 3'09''
380 2'42''
250 2'58''

 Peso de la probeta - 78.23 gramos


 Altura de la probeta - 24.75 milímetros

LIJA No. 320


REPETICIONES TIEMPO AGUA
(UNIDADES) (MIN' SEG'') (MILILITROS)
400 4'04'' 452ml
183 1'24''
160 1'37''
357 3'18''

 Peso de la probeta - 78.18 gramos


 Altura de la probeta - 24.70 milímetros

LIJA No. 600


REPETICIONES TIEMPO AGUA
(UNIDADES) (MIN' SEG'') (MILILITROS)
500 5'21'' 454ml
600 5'10''
480 4'43''
510 4'54''
100 0'48''

 Peso de la probeta - 78.10 gramos


 Altura de la probeta - 24.65 milímetros
LIJA No. 800
REPETICIONES TIEMPO AGUA
(UNIDADES) (MIN' SEG'') (MILILITROS)
450 5'57'' 474ml
100 1'20''

 Peso de la probeta - 78.07 gramos


 Altura de la probeta - 24.55 milímetros

LIJA No. 1000


REPETICIONES TIEMPO AGUA
(UNIDADES) (MIN' SEG'') (MILILITROS)
505 5'22'' 483ml
410 2'27''
105 3'49''

 Peso de la probeta - 78.06 gramos


 Altura de la probeta - 24.50 milímetros

LIJA No. 1200


REPETICIONES TIEMPO AGUA
(UNIDADES) (MIN' SEG'') (MILILITROS)
500 4'35'' 489ml
500 3'21''

 Peso de la probeta - 78.05 gramos


 Altura de la probeta - 24.48 milímetros
3.1 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
3.2 RESULTADOS DE DUREZAS

DUREZA BRINELL

HB Oh

227 KP 1

DUREZA VICKERS
HV d
251 KP 0,86

DUREZA ROCKWELL
HRB HRC
5 22

3.3 DATOS DE PROBETA DE MADERA


F F F F F
(mm) [KN] (mm) [KN] (mm) [KN] (mm) [KN] (mm) [KN]
0,1 254 2,1 1,696 4,1 2,650 6,1 3,354 8,1 2,324
0,2 320 2,2 1,754 4,2 2,688 6,2 3,380 8,2 2,370
0,3 404 2,3 1,812 4,3 2,726 6,3 3,402 8,3 2,444
0,4 486 2,4 1,686 4,4 2,766 6,4 3,424 8,4 2,506
0,5 570 2,5 1,920 4,5 2,796 6,5 3,440 8,5 2,560
0,6 654 2,6 1,974 4,6 2,832 6,6 3,464 8,6 2,604
0,7 740 2,7 2,026 4,7 2,866 6,7 2,885 8,7 2,638
0,8 824 2,8 2,078 4,8 2,900 6,8 2,884 8,8 2,670
0,9 900 2,9 2,126 4,9 2,972 6,9 3,020 8,9 2,692
1,0 974 3,0 2,174 5,0 3,042 7,0 3,120 9,0 2,726
1,1 1,046 3,1 2,222 5,1 3,076 7,1 3,196 9,1 2,708
1,2 1,120 3,2 2,268 5,2 3,120 7,2 3,250 9,2 2,598
1,3 1,186 3,3 2,316 5,3 3,146 7,3 3,292 9,3 2,428
1,4 1,256 3,4 2,360 5,4 3,174 7,4 2,440 9,4 2,480
1,5 1,322 3,5 2,404 5,5 3,200 7,5 2,556 9,5 2,506
1,6 1,388 3,6 2,458 5,6 3,226 7,6 2,646 9,6 2,518
1,7 1,454 3,7 2,490 5,7 3,252 7,7 2,712 9,7 2,528
1,8 1,518 3,8 2,530 5,8 3,276 7,8 2,760 9,8 2,406
1,9 1,580 3,9 2,570 5,9 3,304 7,9 2,800 9,9 1,960
2,0 1,640 4,0 2,610 6,0 3,330 8,0 2,826 10,0 3,030
4. CONCLUSIONES

Con lo presentado anteriormente se puede llegar a la conclusión de que el


comportamiento de una probeta de acero varía según al material del cual se expone
y en este caso se sometió a un esfuerzo constante de fricción con lijas de distintos
granos y a un caudal de agua constante.

Debido a esto se pueden realizar varios estudios con los datos obtenidos después
de someterla a tres ensayos de dureza el método Brinell, el método Vickers y el
método Rockwell. Esto permitirá conocer qué tipo de material es (súper blando,
blando, semi duro, duro, extra duro o súper duro), gracias a esto se puede conocer
su resistencia a estos diferentes métodos brindando conocimientos para realizar
pruebas en demás materiales para saber su resistencia y dureza.

Con esto, los practicantes podrán comprender, examinar y analizar los datos del
laboratorio con la probeta y así adquirir mayor capacidad para su formación
tecnológica.
CIBERGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Dureza_Rockwell

https://es.wikipedia.org/wiki/Dureza_Vickers

https://es.wikipedia.org/wiki/Dureza_Rockwell

También podría gustarte