Está en la página 1de 5

Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra

Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes


Escuela de Derecho

Asignatura:
Derecho del Trabajo II

Docente:
Licda. Jeanine Giselle Santos Blancos

Asignación:
Investigation del Sindicato

Estudiante:
Youri Gomez Geurst 2017-0090
Historia del Sindicato

El sindicato se vio como la representación de los obreros frente a los posibles abusos que en-
frentaban por parte de sus empleadores, como la mala remuneración, la prolongación de las jor-
nadas laborales, falta de higiene en el área de trabajo, etc. A finales del siglo XVIII en Inglaterra,
nacieron las primeras asociaciones de trabajadores, cuyo objetivo era poder mejorar las condi-
ciones de trabajo de los obreros. Esta asociación se vio como una amenaza en los ojos de la
monarquia inglesa, y eventualmente fue considerada ilegal con la promulgación de las Combina-
tion Laws, la cual prohibía cualquier agrupación de obreros fuera del área de trabajo. En 1824,
esta ley fue derogada, dando paso a la creación de dos tipos de sindicatos, los sindicatos coopera-
tivos, y los sindicatos de oficio, mejor conocida por su denominación inglesa, Trade Unions. Las
Trade Unions, fueron ampliados y fueron librándose poco a poco de sus limitaciones. En 1829,
un obrero irlandés llamado Doherty creo el primer sindicato de algodón de implantación na-
cional. En 1834, Robert Owen reunión varios sindicatos de oficio en la Great Trade Union, el
cual fue tan exitoso que fue ilegalizado. Esta decisión por parte de la monarquia inglesa resulto
en un descontento general, causando los inicios de la huelga. En otros países como Francia, tam-
bien se crearon estas organizaciones, la cual floreció con la revolución de 1848, pero al final fra-
caso con la llegada al poder de Napoleón. En Alemania surgió la Allgemeiner Deutscher Arbeit-
er-Verein, mejor conocido como la Asociación General de Trabajadores de Alemania. Este fue el
primer partido socialdemócrata de Alemania, y busco la protección de los obreros alemanes al
momento de laborar o ser pagados. En Estados Unidos, la protección a los trabajadores inicio
con el establecimiento de la American Federation of Labor, o la Federación Estadounidense de
Trabajo. Fue el sindicato mas grande de Estados Unidos durante los primeros cincuenta años del
siglo XX. Este representaba un sindicalismo conservador y puro que velaba por las condiciones
laborales por encima de los objetivos politicos.
La Libertad Sindical, Concepto del Derecho Fundamental Dominicano

A comienzos del siglo XIX, en la Republica Dominicana sucede un cambio en la mentalidad de


los trabajadores, buscando un mejor trato al momento de laborar para así poder sostener a su per-
sona y a sus familias. En 1905 empiezan a formarse los primeros “sindicatos”, como el Gremio
de Panaderos de Santiago. Jose Eugenio Kunhardt es considerado uno de los pioneros del sindi-
calismo dominicano, ya que demostró su pasión por defender a los obreros dominicanos, incluso
siendo apresado y exiliado durante el gobierno de Ulises Heureaux. En 1919 se creo la Herman-
dad Cigarrera en la ciudad de Santiago de Los Caballeros. Esta estuvo compuesto por obreros de
diferentes empresas tabacaleras. En 1929, se creo la Confederación de Trabajadores Domini-
canos. Justamente cuando todo iba relativamente bien en el avance de los sindicatos, Rafael
Leonidas Trujillo asumió el poder. Su gobierno, marcado por opresión y dictadura, removió por
completo la libertad sindical, apresando aquellos que se manifestaban. Eventualmente con el
paso del tiempo, los obreros dominicanos se rebelaron, como en la huelga azucarera de 1942, y
la huelga de 1946. En 1943 se creo la primera ley para regular las organizaciones sindicales, pero
no otorgaban mucho poder a estos sindicatos. En 1946 se creo realizo el Primer Congreso Na-
cional de Trabajadores. El 30 de mayo de 1961, los obreros dominicanos celebraron el asesinato
de Trujillo, el cual inicio la formación del Frente Obrero Unido Pro Sindicatos Autónomos
(FOUPSA), la primera organización sindical de carácter nacional. Su creación fue inestable, cau-
sando varias separaciones, como la FOUPSA LIBRE, y la Central Sindical de Trabajadores Do-
minicanos. El 5 de febrero de 1962 se formo el Sindicato Autonomo de Industria Farmaceutica,
el cual dio origen a la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC). El 25 de
febrero de 1962 se constituyo la Confederación Nacional de Trabajadores Libres, encabezado
por Robinson Ruiz Lopez, Antonio Checo y Diego Díaz. Al final de agosto de 1962, se celebra el
Primer Congreso Nacional de Trabajadores Dominicanos, organizado por la CASC. El 1 de
mayo de 1963 se constituye una central sindical controlada por el movimiento político 14 de Ju-
nio, llamada La Union, y en 1964 se constituyó la Federación Nacional de Transporte Domini-
cano (FENATRADO), integrado por la Asociación Dominicana de Chóferes Sindicalizados de
Santo Domingo, Sindicato Único de Chóferes de Camiones de Santo Domingo, Cargadores y
Descargadores de Puerto Plata, Santiago, Santo Domingo e Higüey; Los Transportadores de
Cargas de Santiago y los Chóferes Sindicalizados de La Romana.

En 1964 estallo una huelga Nacional debido a la Ley 360, que modificaba la ley sobre Seguros
Sociales para que los trabajadores aporten un 5% de su sueldo en vez del 2%. Inicio en Santiago
y se esparció a todo el pais. El domingo 19 de mayo de 1968 se realizó el Encuentro de Traba-
jadores del Mundo, una manifestación gigantesca, con la participación de alrededor de 8.000 tra-
bajadores que llenaron las instalaciones del Teatro Agua y Luz en la Feria de Santo Domingo,
donde también participaron decenas de delegados internacionales. Este evento fue coordinado
por la CLASC y la CASC. Del 20 al 24 de mayo de 1968, se realizó en Santo Domingo, la
primera Conferencia Sindical Sobre Integración y Desarrollo de America Latina, organizada por
la Confederación Latinoamericana de Sindicalistas Cristianos (CLASC), hoy Central Lati-
noamericana de Trabajadores (CLAT), con el apoyo de la CASC de Republica Dominicana. El
24 de septiembre de 1965 se constituyó la Confederación Sindical de Trabajadores Organizados
(COSTO), siendo sus principales dirigentes Fernando Muñiz y Robinson Ruiz López. El 14 de
noviembre de 1971 se constituye la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos
(CNTD), compuesta por la Federación Nacional de Trabajadores de la Alimentación y Afines
(FETRAAFINES), la Federación Nacional de Trabajadores Portuarios (FNTP) y la Federación
Nacional de Transporte Dominicano (FENATRADO). El principal dirigente electo fue Pascual
Vizcaino. La CNTD sustituyó a la CONATRAL y queda afiliada a la Organización Regional In-
teramericana de Trabajadores ( ORIT) y a la Confederación Internacional de Organizaciones
Sindicales Libres (CIOSL). El 30 de Enero de 1972 en una reunión realizada en Santiago, orga-
nizaron un grupo llamado Central General de Trabajadores (CGT), constituyéndose en un
bloque dentro de la CASC, antes de celebrarse el Congreso. La intención era cambiar el nombre
de CASC por CGT. La ruptura se produjo durante el quinto Congreso Nacional de Trabajadores
Dominicanos, fijado para los días 4, 5 y 6 de febrero de 1972, en ocasión de celebrarse el X
Aniversario de la fundación de la CASC, de esa división nació la Central General de Traba-
jadores (C.G.T.) El primero de noviembre de 1974 fue el asesinato de la líder sindical
campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), asesinada en Gualey, Hato Viejo, Yamasá,
en República Dominicana. La Central General de Trabajadores (CGT) sufrió varias divisiones,
de ahí surgieron la CGT Mayoritaria, la CTC, y la CTG. El Partido Revolucionario Dominicano
creó la Unión General de Trabajadores Dominicanos (UGTD). La UGTD también paso por
cambios, entre ellas la separación de un grupo que creó la Central de Trabajadores Clasistas
(CTC). La CASC y la CNTD se mantuvieron como centrales estables. La CASC siempre ha es-
tado afiliada a la CLAT y a la CMT; y la CNTD a la ORIT y la CIOSL. En 1990 se crea la Coor-
dinadora Autónoma Sindical, pero la CASC, la CNTD, y la UGTD se desligaron de esta. En
1996, el movimiento sindical de Finlandia apoyo un programa para promover e impulsar la
unidad sindical de las centrales en Republica Dominicana. El 20 de junio de 1998 se firmo un
acuerdo para crear una coordinadora, y ese mismo año se creo el Consejo nacional de Unidad
Sindical, el cual contó con el apoyo de diversos países como Finlandia y Dinamarca. No solo se
crearon sindicatos para el bien de los obreros dominicanos. Tambien se crearon organizaciones
para la mejora de la calidad de vida de emigrantes haitianos, tal como el Movimiento Socio Cul-
tural para los Trabajadores Haitianos (MOSTHA), demostrando un aire de solidaridad poco vis-
to en nuestro pais.

Bibliografia:

http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/org-sindicatos.htm

Montagaut, Eduardo, Textos Históricos Obreros, 2020 https://www.elobrero.es/component/


k2/49612-los-inicios-de-la-asociacion-general-de-trabajadores-de-alemania.html

https://es.linkfang.org/wiki/Federaci%C3%B3n_Estadounidense_del_Trabajo

https://hoy.com.do/el-sindicalismo-en-republica-dominicana/

También podría gustarte