Está en la página 1de 67

SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACION DOMINICANA

DE ORIGEN HAITIANO EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORIS, EN LA


REPUBLICA DOMINICANA.

Carlos Arias.
MSH Soluciones ONGs / Centro Arcoíris Acción Por el Desarrollo.

INSTITUTO DE ACCION COMUNITARIA (IDAC)

Con los auspicios de:

PRINCIPADO DE ASTURIAS, ESPAÑA.


ASAMBLEA DE COOPERACION POR LA PAZ (ACPP)

Santo Domingo, República Dominicana


Junio-agosto de 2015
Investigador principal
Carlos Arias.

Coordinador del trabajo de campo.


Eliezer Matos Vargas.

Entrada de datos y digitación.


Ruth Esther Silvestre Arias.
Liberquis Domínguez.
Elieser Matos Vargas

Base de datos y formularios electrónicos.


Carlos Ramírez Peguero / ACESS y SPSS
Elieser Matos Vargas / EXCEL

Encuestadoras:
Marleni Polo.
Wichna Joseph.
Katherine Darié.

Director del proyecto de cooperación en que se enmarca estudio.


Israel Ozoria

Director del Instituto de Acción Comunitaria (IDAC)


Antonio Florián

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
2
ÍNDICE
Introducción

1. Contexto general.
1.1 Localización geográfica y dimensiones de la Republica Dominicana.
1.2 Composición de la población dominicana.
1.3 Historia de San Pedro de Macorís.
1.4 Caracterización socioeconómica de la provincia de San Pedro de Macorís.
2. El Estudio sobre Situación de los Derechos Humanos de la Población Dominicana de
Origen Haitiano en la Provincia de San Pedro de Macorís.
2.1 Preguntas de investigación.
2.2 hipótesis
2.3 Objetivo de la investigación.
2.4 Propósito de la investigación.
2.6 Marco Teórico.
3. Aspectos metodológicos del estudio.
3.1 Población objeto de estudio.
3.2 Muestra estudiada.
3.3 Personal de campo.
3.4 Instrumento utilizados.
4. Presentación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos.
Resultados del grupo focal.
4.1 Acceso a la vivienda.
4.2 Acceso a la salud.
4.3 Acceso a la educación.
4.4 Acceso al trabajo.
4.5 Libre tránsito.
4.6 Libertad de empresa y asociación.
4.7 Participación política.
4.8 No discriminación e igualdad.
5. Situación de las mujeres dominicanas de origen haitiano.
5.1. Violencia doméstica.
5.2. Salud de las mujeres.
5.3. Acceso de las mujeres al trabajo.
5.4. Acceso de las mujeres a la educación.
5.5. Participación social y política.

6.- Conclusiones y recomendaciones.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
3
INTRODUCCIÓN

En el 2007 el gobierno dominicano le anuló la nacionalidad dominicana a la señora


Solange Pierre, tras alegar que esta había sido obtenida ilegalmente mediante un
acta de nacimiento fraudulento. Solange Pierre mejor conocida como Sonia Pierre
ha sido un icono de la lucha por la nacionalidad de miles de dominicanos de origen
haitiano en la República Dominicana, la lucha de Sonia Pierre la llevó a obtener el
premio internacional Robert F. Kennedy Human Rights Award 2006 dictado por ex
senador de EE.UU. Edward "Ted" Kennedy.

Anteriormente en el 2005 Pierre solicitó a la Corte Interamericana de Derechos


Humanos en el caso de dos niños haitianos a quienes se les negaron certificados
de nacimiento dominicanos. Llamado "Yean y Bosico Vs. República Dominicana", el
caso "confirmó que las leyes de derechos humanos prohíben la discriminación
racial en el acceso a la nacionalidad y la ciudadanía". El tribunal también ordenó
que el gobierno dominicano proveyera los certificados de nacimiento.

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana resolvió más


tarde que "los trabajadores haitianos fueron considerados" en tránsito, "y que sus
hijos, por lo tanto, no tuvieron derecho a la ciudadanía.

Desde finales del siglo XIX la Republica Dominicana empujada por la necesidad de
una pujante industria azucarera que demandaba mano de obra estuvo trayendo
braceros desde el caribe primero, y desde la cercana Haití después.

Con la irrupción de Rafael Trujillo Molina en 1930 (y la continuación de Joaquín


Balaguer después partir del 1966) en la política dominicana y luego en la industria
azucarera todo el panorama de la presencia haitiana en la Republica Dominicana se
enrareció. En principio los haitianos estaban confinados a los bateyes, sus
comunidades de residencia administradas por los ingenios azucareros,
posteriormente una frontera política se construyó alrededor de cada ciudadano de
origen haitiano y su descendencia.

El Estado dominicano hoy día, se apoya en su propio error de no exigir ni proveer


documentación a los ciudadanos que contrataba; para negar, por falta de
documentación de los padres, a los hijos los documentos que acreditan la
nacionalidad que positivamente le pertenece.

El principio 1 de la Declaración de los Derechos del Niñ@ de las Naciones Unidas


en 1959 dice textualmente: …´´ El niños disfrutará de todos los derechos
enunciados en esta Declaración. Estos serán reconocidos a todos los niños sin
excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas, o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento u otra condición ya sea del propio niño o de su
familia. Esta misma declaración en su principio número 3 enuncia que todo niño
tendrá derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad.

Estas son indicaciones de derecho positivo que están por encima de cualquier
argumento o consideración.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
4
1.
CONTEXTO GENERAL

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
5
1.1 Localización geográfica y dimensiones socioeconómicas de la Republica Dominicana.

La República Dominicana está ubicada en las Antillas del caribe de la que es segunda en tamaño
solo detrás de Cuba. La Española ocupa una posición casi equidistante entre Cuba y Puerto Rico. El
Canal del Viento la separa de Cuba. La menor distancia es de unos 77 kilómetros, entre el Cabo
San Nicolás en Haití y la Punta Maisi, en Cuba.

Otro canal, el de La Mona separa nuestra isla de la de Puerto Rico. La menor distancia es de unos
102 kilómetros, entre Cabo Engaño, en la República Dominicana, y Punta Jiguero, en Puerto Rico.
La República Dominicana se encuentra, pues, próxima a Puerto Rico. San Juan, la capital de esa
isla, está a menos de una hora de vuelo de Santo Domingo, capital dominicana, lo que favorece
mucho un activo intercambio comercial.

La proximidad de la República Dominicana con Estados Unidos es de unos 2.500 kilómetros a


Nueva York, lo que reduce la distancia a tres horas y media de vuelo de Santo Domingo. A Miami
es de dos horas de vuelo, todo lo cual favorece las relaciones económicas y culturales.

El territorio de la República Dominicana está situado entre los paralelos 18° y 20°. Más
exactamente, entre los paralelos 17 grados 40 minutos, y 19 grados 56 minutos latitud Norte del
Ecuador. Esto quiere decir que el punto geográfico más al Sur del país, la islita Alto Velo, está a 17
grados 40 minutos. El punto más septentrional, el cabo dista 19 grados 56 minutos de la línea
ecuatorial.

El trópico de Cáncer, que limita por el Norte la Zona Ecuatorial, pasa al Norte del país. La República
Dominicana está, pues, dentro de la zona tórrida, es un país tropical.

El mar de las Antillas, con unos 3,5 millones km² de superficie, separa a La Española de la costa de
América del Sur y Central. El océano Atlántico separa dominicana de las tierras continentales de
América del Norte. Este se extiende hasta los círculos polares, separando Dominicana de Nueva
York por unos 2.500 kilómetros y de Europa por unos 5.000.

Algunas dimensiones socioeconómicas relevantes.

En los últimos veinte años la República Dominicana (RD) ha sido una de las economías de más alto
crecimiento en Latinoamérica, con un crecimiento promedio del PIB en torno al 5,5 por ciento
entre 1991 y 2013. A pesar de este fenomenal desempeño económico, la pobreza hoy en día es
más alta que en 2000. La pobreza aumentó del 32 por ciento de la población en 2000 a casi 50 por
ciento en 2004, tras la crisis financiera y económica de 2003, para descender gradualmente al 41
por ciento en 2011.

En décadas recientes el país también ha transformado su base económica y ha diversificado sus


exportaciones. Mejoras en el clima de negocios facilitaron el comercio internacional  y fomentaron
el crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, el país aún ocupa lugares bajos en relación a los

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
6
demás países del Caribe y necesita llevar a cabo reformas adicionales para mantener su
competitividad en la región.

DESAFÍOS ANTE EL CRECIMIENTO INCLUSIVO.


 Mejorar el clima de negocios para impulsar la inversión y la creación de puestos de trabajo, a la
vez que se fortalece el acceso de los pobres al mercado laboral: Los sectores tradicionalmente
generadores de empleo, como las manufacturas presentan en la actualidad un crecimiento
relativamente más lento que telecomunicaciones o minería, que tienden a generar menos puestos
de trabajo.

 Promover una política fiscal equitativa, eficiente y sostenible: El actual sistema tributario se ve
obstaculizado por la baja recaudación fiscal y la dependencia excesiva de los impuestos indirectos.

 Lograr crecimiento con equidad social y disminución de la pobreza están entre los restos que
presenta la economía dominicana. El desempleo juvenil es elevado sobresanado el 45% y la
política de salarios aun es deficiente. Dominicana es uno de los cinco países de AL con más bajos
salarios el salario del sector publico ronda apenas los 5,300 pesos.

 Lograr una mejora sostenida en la calidad y cobertura de los servicios públicos sobre todo salud,
seguridad y transporte reconociendo que la asignación del 4% del presupuesto para educación
augura mejorías previsibles en el área de la educación pública aunque aún hay serios desafíos.

1.2 Composición de la población dominicana.

La composición social de la República Dominicana ha estado signada por elementos ´´raciales´´ 1


sobre todo a partir de la primera mitad del siglo xx, años que coinciden con el inicio y desarrollo de
la dictadura de Rafael Trujillo Molina. El carácter racista por el color de la piel de la política
migratoria de Trujillo se manifiesta en el informe del director general de Estadísticas, Vicente
Tolentino R., del 22 de septiembre de 1937, el cual sería sometido por la Secretaría de Relaciones
Exteriores dominicana a la Unión Panamericana “para fines de resolución sobre inmigración
adoptada por la Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz, celebrada en Buenos
Aires en el mes de diciembre de 1936”.

El informe destaca que: la única inmigración (a la República Dominicana – D.L.) es actualmente la


de haitianos y negros de las islas de Barlovento y Sotavento, la cual supone un motivo más de
degeneración, porque en número apreciable tales inmigrantes dejan en el país hijos que heredan
sus costumbres y todas sus perjudiciales características raciales. (...) nunca como ahora ha sido tan
oportuno disponer y desarrollar una política inmigratoria (de blancos – D.L.), porque si se saben
escoger, de manera que nos sean afines y se gradúa su entrada al país y su reparto, a fin de que no
formen núcleos independientes, los inmigrantes vendrán a ayudar en la explotación de nuestras
riquezas, sin que desvíen nuestras sanas costumbres ni disloquen la ideología nacional.´´ 2
1
Antropológicamente se ha consensuado que las razas no existen y lo que se admite son fenotipos antropológicos
diferenciados determinado por adaptación el contexto ambiental y social. (JM Gonzáles - 2003, LAS "RAZAS"
BIOGENÉTICAMENTE, NO EXISTEN, PERO EL RACISMO SÍ, COMO IDEOLOGÍA. Revista Diálogo Educacional, vol. 4, núm. 9,
mayo-agosto
2
En Lilón, DOMINGO, Inmigración, xenofobia y nación: El caso dominicano.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
7
El informe mencionado continúa diciendo lo siguiente: …´´La cuestión del mejoramiento racial de
nuestra población por cruce o por establecimiento de blancos, es asunto que urge emprender. De
no enfrentarse a ese problema el país acabará siendo, en el mejor de los casos, mulato. Esto es así
porque debido a sus condiciones económicas y culturales el blanco dominicano goza, en general,
de mejor posición que el negro. Esa mejor posición implica que vive con más confort; pero nunca
de una manera ilimitada. Como consecuencia de la limitación en ese confort y en sus entradas
económicas, el blanco se las arregla para no tener demasiados hijos, ya que esto supondría cierta
pérdida en el disfrute de sus comodidades. Debido a esa cautela en su multiplicación su número se
estanca, en oposición a la arrolladora multiplicación del negro, cuya prole no exige aumento de
gastos, ya que en su gran mayoría vive sin utilizar las conquistas de la ciencia moderna que rodean
la vida de comodidades. Actualmente son escasas las familias blancas acomodadas que tienen más
de dos o tres hijos.

En cuanto a las condiciones de superioridad que en algunos aspectos mantiene la raza blanca
sobre las demás, consideramos innecesario mencionarlas aquí, ya que ellas son universalmente
reconocidas….´´3

Los párrafos antecedentes son suficiente prueba del ejercicio que desde el Estado dominicano se
ha venido realizando desde la primera mitad del siglo pasado. La conformación socio étnica del
país está muy asociado a la forma de producción que se ha gestado en la isla primero en la época
colonial desde 1592 hasta 1822 en el país y posteriormente en la época de la republica desde
1844 hasta el presente. Si bien es cierto que esta situación ha conocido diferentes intensidades
llegando a su clímax en la época que va desde el 1930, momento en que comienza la dictadura de
Trujillo y se extiende hasta 1960 y que continua hasta la época que dirige el Estado Joaquín
Balaguer. La burguesía y los sectores hegemónicos en la sociedad dominicana siempre han
pronunciado y asumido un discurso hispánico y de muy mal disimulado desprecio a la herencia
negra africana y la cercanía con Haití.

1.3 Historia de San Pedro de Macorís.


Antes del año 1822 el territorio que hoy ocupa la provincia de San Pedro de Macorís permanecía
completamente inhabitado. En ese año algunos moradores de la ciudad capital, entre otros;
Roberto Maldonado, Domingo Usamberg, Eugenio Payano, Ramón Morales, Carlos Ordóñez,
Nicolás Puello y Francisco Alonso, impulsados por sentimientos patrióticos y sobrecogidos frente a
la realidad de la ocupación haitiana, llegaron a la zona furtiva y penosamente, con el objeto de
guarecerse en el delta de la isleta que está a la entrada del actual puerto, o en la tierra firme, en la
margen occidental del río, en el sitio que hoy sirve de asiento al poblado de La Punta. En 1815 se
nombró el primer alcalde pedáneo. En 1852 puede decirse que es cuando se inicia la formación del
pueblo de Macorís, constituido por esas fechas en puesto militar agregado a la común de Hato
Mayor. El 24 de septiembre de 1865, en la 2da república fue elevado a común.

Otras versiones indican La comunidad fue fundada en el año 1822, cuando se produjo la ocupación
haitiana. Se indica, que un grupo de dominicanos, huyendo de los dominadores haitianos se
refugió en las proximidades del hoy Puerto de la Ciudad, fundando un caserío: mosquito y sol. En
3
Ibid dem

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
8
1852, Macorís, que todavía no llevaba el nombre de San Pedro, fue declarado Puerto Militar, como
sección de la Común de Hato Mayor. Para esa época se comenta que Macorís era una aldea de
pescadores. En el año 1861 la aldea pasó a ser comandancia de armas del gobierno político de El
Seíbo.

El apelativo de San Pedro le fue antepuesto al de Macorís. Existen tres versiones sobre este
nombre: la primera, el hecho de llamarse la Playa de San Pedro, un lugar del puerto en que está
anclada la ciudad; la segunda, el deseo político de rendirle pleitesía y culto al entonces presidente
del país, General Pedro Santana y, la tercera, la de distinguirla de San Francisco de Macorís, ciudad
situada en el sur del país. Macorís fue ascendida a categoría de común en el 1865 por Decreto del
Presidente José María Cabral y Luna. El 9 de mayo de 1867, el puerto de Macorís dejó de ser de
cabotaje y se convirtió en puerto internacional. En el año 1882 fue erigido en Distrito Marítimo
con los municipios de San Pedro de Macorís y San José de los Llanos, condición que conservó
hasta 1907, año en que fue convertido en Provincia. En el año 1945 estaba compuesta por los
municipios de San Pedro de Macorís, San José de los Llanos y Ramón Santana, actualmente tiene
además los municipios de Consuelo, Guayacanes y Quisqueya y dos distritos municipales El
Puerto y Gautier

En el año 1867, por decreto del Congreso Nacional, se abrió el puerto al comercio extranjero de
importación, pero no fue hasta 1879, con el establecimiento de la industria azucarera, cuando se
inició el gran progreso que debía ser alcanzado a lo largo de 50 años. La primera factoría de azúcar
fue fundada por Don Juan Amechazurra, empezando la molienda el 9 de enero de 1879. 4

1.4 Caracterización socioeconómica de la provincia de San Pedro de Macorís.

Gran parte de la industria azucarera erigida en la República Dominicana en el siglo XIX se


desarrolló en San Pedro de Macorís. La mayoría de los ingenios azucareros eran propiedad de
inmigrantes, siendo el primero de ellos el Ingenio Angelina propiedad de Juan Amechazurra. Más
tarde, en la década de 1880 fueron levantados los ingenios Porvenir, Quisqueya, Cristóbal Colón y
Consuelo. Los inmigrantes cubanos proporcionaron los conocimientos técnicos necesarios para el
cultivo y producción del azúcar de caña.

La pujante economía de la provincia atrajo mano de obra de distintas latitudes; muchos


inmigrantes puertorriqueños arribaron a esta ciudad para realizar trabajos de corte de caña,
principalmente en el Ingenio Puerto Rico establecido en 1892, de propiedad del español de origen
catalán Jorge Juan Serrallés.

A finales del siglo XIX, la inestabilidad del mercado dio como consecuencia que se realizaran
ajustes en los costos de producción para poder enfrentar la crisis económica, por lo que se inició la
contratación de mano de obra barata proveniente de las islas del Caribe oriental, en su mayoría
colonias de Inglaterra, Francia, Holanda y Dinamarca.

(Tabla #1) POBLACIÓN DE LA PROVINCIA 2010


POBLACIÓN POR SEXO PORCENTAJE CIUDAD MÁS

4
Diagnóstico realizado para la instalación de la línea de alta tensión San Pedro Macorís – PUNTACANA de
la Empresa de Distribución Eléctrica Dominicana ETED.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
9
DENSIDAD DE POBLADA
POBLACIÓN
HOMBR MUJERES URBANA
E
143,400 147,058 232.1 84.1 San Pedro de
Macorís 182 255
urbana y 10,052
rural, total
195,255
En un principio, a los recién llegados se les denominó tórtolos cambiando más tarde el término a
cocolos. La provincia de SPM con 290.458 es la 7 ma en población del país detrás de Santo Domingo,
Santiago, San Cristobal, La Vega y Puerto Plata.

El crecimiento ha sido exponencial iniciando desde los años 50s. En esta época SPM contaba con
poco más de 64 mil habitantes. El despegue demográfico de SPM se verifica a partir de los años 70
en los que crece a ritmos cercanos a 50 mil personas, sin embargo en la década de los 90 el boom
demográfico aumenta a los 100 mil habitantes por periodo censal pasando de 212,368 en el año
1993 a 301,744 en el censo del 2002. En la actualidad se ha estabilizado el crecimiento
poblacional, incluso llegando a decrecer entre el periodo censal 2002 y 2010 en poco menos de 3
mil habitantes.
(Tabla #2) POBLACIÓN Y SUPERFICIE POR MUNICIPIO
N° Municipio Población Superficie Densidad
Total % Provincia km² % Provincia (Hab/km²)
1 San Pedro de Macorís 195,307 67.24% 136.04 10.82% 1,435.67
2 Consuelo   30,051 10.35% 131.52 10.46%    228.50
3 Guayacanes   14,592   5.02% 147.61 11.74%      98.86
4 Quisqueya   19,034   6.55% 155.45 12.37%    122.45
5 Ramón Santana     8,901   3.06% 249.92 19.88%      35.62
6 San José de Los Llanos   22,573   7.77% 436.46 34.72%      51.72
Total 287,428 - - - -

1.5 Población y bateyes en la provincia de San Pedro de Macorís.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
10
(Tabla #3) Bateyes por ingenio en la provincia San Pedro de Macorís.
INGENIO QUISQUEYA. INGENIO SANTA FE( 21) INGENIO CONSUELO. (26)
(10) Todos ubicados en Hato Mayor, sólo el
Central y Don Juan están ubicados en SPM.
1. Naranjo. 1. San Miguel 1. Rodeo
2. Paloma 2. Castillo 2. Anita
3. Hoyón
3. Nuevo 3. Haití Mejía. 4. Don Juan
4. Paraje 4. Los Blocks 5. Realidad
5. Consuelito 5. Paraíso 6. Casa Colorá
6. Ulloa 6. El Guaral 7. Cambalache
7. Tumba 7. Los Rieles 8. Bejucal
8. Canutillo 8. Vasca 9. Estrella
9. Gallareta 9. La 14 10. Caimito
10. Siria 10. Margarita 11. Doña Ana
INGENIO PORVENIR (19) 11. Euskarduna 12. El Salto
1. Prudencio 12. La Balsa 13. La Plaza
1. Regajo 13. La Cubana 14. Barrancón
2. Jalonga 14. AB4 15. La Amistad
3. Nuevo 15. Nuevo 16. Don López
4. Victoria (Tabla #4)16.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL
La Americana 17. Lajas Y
PORCENTAJE CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
5. Periodo
Eureka 1950 1960 17. AB6
1970 1981 18. Constanza
1993 2002 2010
Población 64,205 68,953 105,490 147,777 212,368 301,744 290,458
6. Porcentajes
Cachena 3.01% 2.29%18. Montecristi
2.63% 2.66% 19.
2.91%Las Pajas3.52% 3.08%
7. Doña Lila 19. Alemán 20. El Astoncito
8. Negro 20. inocencia 21. El Bote
9. Jagual BATEYES CENTRAL ROMANA (8) 22. Monte Coca
en termino provincial de SPM
10. El Bembe 1. Campiña 23. La Jagua
11. Consuelito 2. Concho Primo 24. Punta Afuera.
12. Jagual 3. Batey Diego 25. Central.
26. El Botecito.
13. Los Arados 4. Batey Lima BATEYES GRUPO VICCINI en SPM

14. El Soco 5. Bejucal San Felipe

15. Olivares 6. Piñones Pepillo.

16. Alejando Bass 7. Cabeza de Toro Atilano I

17. olivares 8. Agua Lluvia Atilano II

18. Experimental La mayoría de los bateyes son pequeñas comunidades. Aunque Se cuentan
comunidades de hasta 1000 viviendas (Bateyes centrales y en transición) pero
se suceden muchas comunidades de menos de 100 el promedio calculado para
19. Molinito el Ingenio Consuelo arroja unas 109 viviendas por batey, multiplicado por el
SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
índiceDEdeLAmiembros
POBLACIÓN DOMINICANA
de familia DE ORIGEN
en bateyes HAITIANO
de 4.1 esto arroja + o - 407 habitantes
20.
EN LAEsperanza
PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
por batey. No se contempla la población de Consuelo que ya es un Municipio de
más de 30 mil habitantes. 11
21.
La composición por género de la población es equilibrada con un ligero predominio de la
población femenina en más de 4 mil personas. La población urbana es muy superior a la población
rural esto permite que el municipio de San Pedro de Macorís destaque como el centro más
poblado con unos 185,255 mil habitantes urbanos y 10,052 rurales para alcanzar los 195,255
habitantes totales. La provincia tiene una densidad de 232.1 habitantes por KM 2. .

(Tabla #5) POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN CONDICIÓN MIGRATORIA.


Hombres Mujeres Total San Pedro
Condición migratoria de Macorís Total
país%
absoluto % absoluto % absoluto %
Nacidos en municipio de 94,635 63.56 96,222 62.95 190,857 63.25 68.53
residencia
Nacidos en otro municipio 39,768 26.71 45,134 29.53 84,902 28.14 23.91
Nacidos en el extranjero 3,864 2.60 2,339 1.53 6,203 2.06 1.12
No declarado 10,633 7.14 9,149 5.99 19,782 6.56 6.44
Total. 148,900 100.00 152,844 100.0 301,744 100.00 100.00
0

Los nacidos en el municipio son mayoritarios con un 63.25 %. Los nacidos en otros municipios son
del orden del 28.145%, nacidos en el extranjero apenas alcanza el 2.06 %. En todo caso esto es el
doble de la media nacional que es del 1.12%. El renglón de niños/as nacidos no declarados es
apenas superior a la media nacional que es de 6,44% mientras que en SPM alcanza el 6.56%.

(Tabla #6) NACIDOS DE MADRES RESIDENTES EN SAN PEDRO DE MACORÍS POR GRUPOS DE EDAD
DE LA MADRE AL MOMENTO DEL NACIMIENTO, SEGÚN EL AÑO DE NACIMIENTO.
Grupo de edad Nacimientos por año de nacimiento
2003 2004 2005 2006 2007
Menor a 15 años 53 39 31 36 18
15-19 1,250 918 785 615
20-24 1,892 1,576 1,575 1,312 995
25-29 1,473 1,327 1,420 998 827
30-34 812 796 807 667 520
35-39 387 313 336 287 255
40-44 82 76 84 58 53
45-49 8 6 21 12 3
50 años y mas 5 4 20 17 2
No especificada 28 71 39 1 0
Total 5,990 5,126 5,118 4,003 3,099

El embarazo en adolescentes se redujo de forma sustancial entre los años 2003 y 2007 en más de
la mitad. Las mujeres entre las edades de 15 a 34 años son el grueso de las embarazadas que dan
a luz en la provincia, en sentido general se observa un descenso en la tasa de natalidad global en la
provincia que se reduce de 5,990 en 2003 a 3,099 en el 2007 que son los años que se miden en la

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
12
anterior tabla. Ese dato es cónsono con la reducción de población que conoció SPM en el periodo
intercensal 2002-2010.

(Tabla #7) NÚMERO DE PERSONAS OCUPADAS EN SAN PEDRO DE MACORÍS POR RAMA DE
ACTIVIDAD
Rama actividad Hombres Mujeres Total San Pedro Total país
Absoluto % %
Agricultura, pesca y silvicultura 3.638 181 3819 3.01 5.21
Industria y minería 13,806 10,893 24,669 19.47 9.71
Servicios financieros e Inmobiliarias 387 293 680 0.54 1.13
Transporte y actividades relacionadas 4,222 266 4,488 3.54 3.34
Comercio y hostelería 11,449 6,674 18,123 14.28 16.18
Servicio doméstico 482 3615 4,097 3.23 3.82
Resto servicios y Admón. Pública 8,400 7761 16,161 12.74 15.31
Construcción 5,085 233 5,318 4.19 4.07
No declarada 23,867 25629 49,496 39.01 41.24
Total 71,336 55545 126,881 100.0 100.0

Las actividades económicas mayoritarias en SPM están relacionados con el mercado informal y no
declarado 41.24 %. El otro renglón está asociado a la suma de los sectores de comercio y
hostelería (turismo) y servicios y Administración Publica que entre ambos suman un 31,49%.
Destaca el bajo desarrollo de las actividades financieras y el poco peso de las actividades
asociadas con la construcción, la cual asociamos a dificultad para la disponibilidad de nueva
unidades de viviendas y escaso desarrollo en consecuencia de un mercado inmobiliario pujante
en la provincia más allá de iniciativas de venta de solares lotificados de los cuales se observan
varias iniciativas.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
13
2
El Estudio sobre Situación
de los Derechos Humanos
de la Población Dominicana
de Origen Haitiano en la Provincia de
San Pedro de Macorís.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
14
2.1 Preguntas de investigación.

1.- ¿Cuál es el estado de situación de los derechos humanos para los dominicanos/as de
ascendencia haitiana que viven en San Pedro de Macorís: (trabajo, acceso a servicios básicos
provistos por el Estado, libre tránsito, discriminación)

2. ¿Cuál es la característica de las viviendas y el entorno en el cual viven los dominicanos de


ascendencia haitiana en San Pedro de Macorís?

3. ¿Cuál es el estado actual de los derechos humanos a los cuales son especialmente sensibles
especialmente las mujeres dominicanas de ascendencia haitiana?

2.2 Hipótesis.

Desde el punto de vista que interesa a la metodología de la presente investigación de plantea una
sola hipótesis la cual a su vez contiene la hipótesis nula de forma implícita por tanto se tomará una
sola muestra para intentar justificar la hipótesis.

HIPÓTESIS.
La población dominicana de origen haitiano residente en la provincia de San Pedro de Macorís
padece de discriminación por su origen, conculcación de sus derechos humanos sociales y
culturales por tanto residen en zonas residuales del territorio de la provincia. Sufren de formas
laborales diferenciadas de forma negativa y las mujeres de forma particular padecen una doble
discriminación, 1ero por parte de sus pares masculinos y 2do de la misma situación que el resto
de la población de dominicanos de ascendencia haitiana.

2.3 Objetivo de la investigación.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
15
 Determinar el estado de situación de los derechos humanos (DDHH) de la población
dominicana de origen haitiano en la provincia de San Pedro de Macorís con especial
énfasis en la población femenina.

2.4 Problema de investigación.

En la Republica Dominicana se ha verificado una inmigración importante de ciudadanos/as


haitianos/as que data desde el siglo XIX, en esa época la migración estaba relacionada
básicamente con el cruce de ciudadanos/as a la zona fronteriza motivado de manera fundamental
con el decaimiento de las actividades económicas y la crisis agraria en Haití, el rápido crecimiento
demográfico en Haití también era un factor a tomar en consideración.

En una segunda etapa a partir de la ocupación norteamericana de Haití (1915-1934 y de la


Republica Dominicana (1916-1924). ´´El alza de los precios mundiales del azúcar después de la
Primera Guerra Mundial impulsó la expansión azucarera norteamericana en la región del Caribe,
principalmente en Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana.´´ 5 Con los dominicanos
abandonando las actividades de corte y cultivo de caña y el trabajo de peón en la industria
azucarera, Republica Dominicana se ve obligada a reforzar la importación de ciudadanos
provenientes de otras localidades en principio habitantes de la islas de habla inglesa del caribe.
Con la instalación de empresas agrícolas intensivas en el uso de tierra el gobierno de ocupación
inicia un despojo masivo de tierras a los campesinos dominicanos lo que provoca revueltas
campesinas importantes contra la administración militar estadounidense, entonces dicha
administración fomentó la migración de agricultores haitianos desocupados y desempleados
hacia los ingenios azucareros donde los cocolos no eran suficientes para cubrir los requerimientos
de mano de obra. Se estima que por una serie de factores aprovechados por la administración
militar norteamericana ,entre los que están, la cercanía para el traslado y la deprimente situación
de Haití en la época, para el 1920 más del 50% de la mano de obra que laboraba en los ingenios
azucareros era haitiana.

De esta manera, a partir de la década de 1930, la agricultura azucarera se convierte en una fuente
permanente de empleo para los trabajadores migratorios de nacionalidad haitiana, tendencia que
permanece invariable hasta la década de 1980 en que culmina el período del apogeo de la
industria azucarera en la economía dominicana´´. 6 En este lapso de tiempo se verifica la
participación de Rafael Leónidas Trujillo en el negocio azucarero a partir del 1947. Y como
elemento de importante trascendencia se verifica la ominosa matanza de haitianos/as de 1937,
aunque esta solo se produce en la zona de Montecristi y el Cibao central y no en el suroeste donde
estaba la mayoría de ingenios azucareros.

A partir de la irrupción de Trujillo en el negocio azucarero, todo el espectro de negocio y


transacción cambia, la población haitiana fuera de los bateyes es reducida y se verifica una
5
En 1920 la industria azucarera estaba monopolizada por tres grupos económicos: la familia Viccini, la
Cuban Dominican y la South Porto Rico Sugar Company. CIPAF 2009, p. 10.
6
Así: en Natalia Riveros, Estado de la cuestión de la población de los bateyes dominicanos en relación a la
documentación. Pág., 18, OBMICA.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
16
limitación de los derechos de circulación de los ciudadanos/as haitianos quienes solo son
tolerados y admitidos viviendo en los bateyes asociados a las actividades agrícolas de la
producción azucarera.

Como se puede apreciar en el


mapa entre 1882 y 1911 en la
provincia de San Pedro de
Macorís se asentó la mayor
cantidad de industrias asociadas
con la producción de azúcar de
caña en toda la isla, lo que
provocó el hecho histórico de su
conformación étnica y social y su
estructuración territorial.

Entre 1948 y 1957 el


dictador adquirió nueve
ingenios que eran de propiedad extranjera y construyó otros tres. Eso facilitó que durante su
gobierno se gestionaran los primeros dos acuerdos binacionales para el reclutamiento e
importación masiva de ciudadanos haitianos para las labores agrícolas en los ingenios. Un ejemplo
de ello es la Resolución No. 3200, del Congreso Nacional, que aprueba el Acuerdo Suscrito entre la
Republica Dominicana y la República de Haití, sobre Jornaleros Temporeros Haitianos, Gaceta
Oficial No-7391 del 23 de febrero de 1952.

Ingenios del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) en 1966

Ingenio Ubicación de bateyes Año de fundacion

Amistad Puerto Plata 1899


Barahona Bahoruco, Barahona, Independencia 1920
Boca Chica San Pedro de Macorís, Santo Domingo 1916
Catarey San Cristóbal 1948
Consuelo San Pedro de Macorís, Hato Mayor 1881
Esperanza Esperanza Valverde 1957
Montellano Puerto Plata 1918
Ozama Monte Plata, Santo Domingo 1895
Porvenir San Pedro de Macorís, Hato Mayor 1874
Quisqueya Quisqueya, San Pedro de Macorís 1890
San Fe San Pedro de Macorís, El Seibo 1885
Río Haina Haina, San Cristóbal, Sánchez Ramírez, Monte Plata, Santo Domingo 1950
Elaboración propia Fuente: Consejo Estatal del Azúcar (www.cea.gov.do).

La gran cantidad de ingenios en manos de Trujillo y su familia pasaron a ser propiedad del Estado
tras la muerte del dictador, mediante la Ley de Saneamiento No. 6106, del 14 de noviembre de
1962. Bajo la Ley No. 7 del 19 de agosto de 1966 los ingenios en propiedad del Estado
conformaron el Consejo Estatal del Azúcar (CEA)

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
17
El CEA estuvo a cargo de la negociación y la implementación de los acuerdos internacionales que
se gestionaron con Haití entre 1972-1986, bajo los cuales aumenta el número de braceros
concertados y también se incrementa el número de los trabajadores con residencia permanente
en los bateyes. La migración de jornaleros haitianos era protagonizada principalmente por
hombres jóvenes quienes al tener dificultades para acceder al mercado laboral en Haití optaban
en gran número por quedarse de forma permanente en la Republica Dominicana y obviamente
con el tiempo hacían familia y tenían descendencia. A partir de la muerte de Trujillo se produce un
cabio sustancia y que no se debe obviar y es que el Estado dominicano pasa a ser directa mete el
principal exportador de mano de obra Haitiana, por lo tanto pasa a ser de absoluta y exclusiva
responsabilidad la regulación de los ciudadanos/as haitianos que son trasladados al corte de la
caña y demás labores agrícolas, aparte de su obligación de regular la naturaleza del trabajo de
estas y su presencia en territorio dominicano del resto de empresas que importan y emplean
braceros tales como el consorcio Viccini y el Central Romana.

Con la caída del gobierno de Balaguer a partir de agosto de 1996 la situación del CEA se conoce a
fondo y el gobierno del presidente Leonel Fernández aprovecha la coyuntura para justificar una
privatización de corte neoliberal apresurada y malamente ejecutada.

En 1997 se emite la ley 141-97 de Reforma de la Empresa Pública que afecta La Corporación
Dominicana de Empresas Estatales, La Corporación Dominicana de Electricidad, los hoteles que
conforman la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y el Consejo Estatal del Azúcar. Esa
misma ley conforma Comisión de Reforma de la Empresa Pública y crea el Fondo Patrimonial de la
Empresa Publica Reformada FONPER el cual se organiza según esta ley y de forma expresa de
acuerdo a como dice el artículo 20 sin embargo este fondo actuó de igual forma que la ley y sus
resultados por tanto fueron igual de inadecuados en perjuicio de la población dominicana y la
población bateyana, en el caso de los Ingenios azucareros del Estado. La ley 141-97 se enfocó en la
privatización como un proceso de venta de activos y la respuesta social que debía ser concurrente
en beneficio de la gran masa de trabajadores/as que quedaban en una situación de desamparo fue
obviada y/o tratado de forma sesgada.

En su discurso sobre el CEA (1996), Fernández señaló que “la corrupción ha arropado a casi todas
las instancias del CEA y ha estado presente en casi todas las administraciones” y describe los
mecanismos usados para desviar los recursos de la empresa a intereses particulares:  (1)  A través
del pago de comisiones, las cuales llegaron a alcanzar el 40 por ciento del valor de las órdenes de
compra; (2) a través del arrendamiento y venta de terrenos; (3), en las compras simuladas de
piezas y repuestos; (4) en las compras de insumos y fertilizantes; (5) en el proceso de
comercialización de los azúcares y mieles; y (6)  en las importaciones del CEA. El resultado de la
corrupción fue valorizado por Fernández: Durante el período 1991-1996; el CEA perdió el 44 por
ciento de sus propiedades.  De cerca de 5 millones de tareas de tierra que inicialmente poseía, en
1996 solamente tenía 2 millones 800 mil tareas.  De 12 ingenios, dos habían sido cerrados.

La solución del presidente Fernández 1996-2000, continuada en el gobierno del presidente Mejía,
2000 -2004, fue la privatización de los ingenios y la asignación de los terrenos de mayor plusvalía
por estar cercanos carreteras y centros urbanos a allegados y compañeros políticos, incluyendo

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
18
políticos de la oposición, asegurando de ésta manera el silencio de la complicidad. Rentó los dos
ingenios de la zona Norte y tenía planes turísticos que no pudo realizar porque los terrenos fueron
apropiados por los políticos de partidos de gobierno. 7

A partir de 1997 con la privatización de los ingenios se introduce un cambio sustancial de los
condiciones en que habían estado viviendo los/as Haitianos en la Republica Dominicana, el cambio
fue vertiginoso, aunque se venía gestando de forma solapada.

En 1996 ya la forma de vida inhumana que se vivía en los bateyes era conocida y decenas de
organismos privados en forma de ONGs, sindicatos y asociaciones trabajaban en los mismos y
pregonaban la necesidad de un cambio. Los bateyes y comunidades agrícolas relacionadas con el
corte, cultivo y tiro de la caña ya no eran campos de concentración aislados.

Durante las décadas de 1990 y 2000 una población Haitiana que no encuentra cabida en las
labores agrícolas de los ingenios y un campesinado dominicano que ha visto perder la posibilidad
de sustento digno mediante el trabajo de la tierra migran de forma indistinta a la ciudad… ´´ La
emigración a la ciudad ha producido la informalidad, el moto-concho, y los cordones de pobreza
alrededor de las ciudades. Estos se caracterizan por sus barrios populares hacinados, ruidosos,
violentos, con servicios de agua y electricidad improvisados y precarios que permiten el
desperdicio de agua y energía eléctrica; por la carencia de controles sanitarios ante la construcción
de letrinas y vertederos de basura sin supervisión; y por la incapacidad de enfrentar las epidemias
de dengue y cólera que se han hecho crónicas.´´ 8

La respuesta de los trabajadores desempleados de los bateyes fue migrar en busca de empleo. Se
desarrolló una especie de “diáspora de los bateyes”, compuesta por antiguos bateyanos/as que
ahora viven en otras partes del país. Esta ola migratoria, iniciada en los 80, llevó a muchos
bateyanos/as a buscar trabajo en otros sectores agrícolas, en la industria de la construcción y en el
sector informal urbano.´´9

Un diseño neoliberal engañoso sume por igual a dominicanos y haitianos en la miseria y utiliza la
ideología racista como elemento que impide la conformación de un bloque social que proponga e
impulse la construcción de una nueva sociedad inclusiva y solidaria. ´´ 10

Los mercados de trabajo manual no calificado bajan de precios ante la gran abundancia de
trabajadores haitianos, con una población de 10.2 millones y un desempleo del 80%.  De ésta
manera, el Estado dominicano convierte las principales ramas formales de la producción
(agricultura, turismo y construcción) en mercados laborales segmentados por nacionalidad, como
ocurrió con la industria cañera.  Los dominicanos no calificados son relegados a la informalidad y a
convertirse en objeto del proselitismo político y religioso con subvenciones estatales.

7
Neoliberalismo y una Nueva Hispaniola, , Argelia Tejada, 15 de octubre de 2012, Periódico Acento.com.do,
8
Ibid dem
9
Inmigrantes haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana en la República Dominicana, Bridget Wooding y
Richard Moseley-Williams. 2004, CID/ SJR.
10
Neoliberalismo y una Nueva Hispaniola, , Argelia Tejada, 15 de octubre de 2012, Periódico Acento.com.do,

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
19
La última gran oleada de migrantes haitianos/as ilegales se conoce a partir del 2010 año en que se
produce el terremoto de Haití de 7,5 grados y que devasta a esa república ya de por si con
bastantes problemas para asumir una gestión estatal de la cosa pública y que lleva a muchos a
coincidir en que Haití es un estado fallído a ese respecto Bridget Wooding escribe…¨ A casi un año
del terremoto, el prisma humanitario hacia el desplazamiento forzado haitiano después del
terremoto se mantiene en muchos sectores del Estado y de la sociedad dominicana, no obstante el
brote de cólera que comenzó a azotar Haití en octubre de 2010 y que muestra señales de
extenderse a través de la isla y más allá en las Américas. Hasta ahora ha habido apenas incidentes
aislados de rechazo hacia los haitianos por parte de dominicanos en República Dominicana por
miedo a contagiarse, reconociendo que esta enfermedad no se había visto en la isla en, por lo
menos, más de cincuenta años. Sin embargo, este período de distensión en las relaciones
dominico-haitianas no implica automáticamente que pueda haber una solución duradera al trato
de los inmigrantes haitianos en República Dominicana. Esta actitud más abierta manifestada, de
manera coyuntural, por parte del gobierno de turno hacia ciertos segmentos de este colectivo
mayoritario de inmigrantes en el país no está respondiendo a los problemas fundamentales de
larga data en cuanto a la regulación de la inmigración haitiana y la regularización de estas
personas que residen en el país desde hace años sin poder contar con un estatus migratorio legal.
´´11

En ese contexto el tribunal constitucional evacua la sentencia TC/168/13 del 23 de septiembre del
2013, relacionada con el recurso de amparo interpuesto por la ciudadana Juliana Deguis quien
solicito vía tribunal de primera instancia sus actas de nacimiento visto que la oficialía de estado
civil se la negaba alegando que esta era haitiana. Esta sentencia inaugura una etapa solo
comparable a la que supuso la matanza de 1937, y es cónsona con el concepto de frontera política
del que hablaremos más adelante en este mismo informe, en la sentencia entre otras cosas
plantea lo siguiente:

1. Admite recurso de revisión ante TC.


2. Rechaza la acción de amparo de la accionante y revoca la sentencia del tribunal de primer
grado, pues la accionante no es dominicana sino extranjera, por ser hija de extranjeros en tránsito,
de conformidad al artículo 11.1 de la Constitución de 1966 [vigente al momento de su nacimiento]
que considera que no son dominicanos las personas nacidas en territorio nacional en tránsito.
3. Ordena a la JCE que en 10 días a partir de la notificación de la Sentencia, la entrega del acta de
nacimiento de la accionante, proceder a someter al tribunal competente la validez o nulidad de su
acta de nacimiento; y, “proceda de la misma manera respecto a todos los casos similares al de la
especie, con el debido respeto a las particularidades de cada uno de ellos”, pudiendo ampliar el
indicado plazo de 10 días “cuando las circunstancias así lo requieran”.
4. Dispone a la Dirección General de Migración que en un plazo de 10 días, otorgue a la accionante
“un permiso especial de estadía temporal en el país”, hasta que el plan de regularización previsto
en la ley de migración “determine las condiciones de regularización de este género de casos”.
5. Disponer que la JCE realice:

11
El impacto del terremoto en Haití sobre la inmigración haitiana en República Dominicana, BRIDGET
WOODING, Redalyc, América Latina Hoy, vol. 56, diciembre, 2010, pp. 111-129 Universidad de Salamanca,
Salamanca, España

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
20
a) una auditoría “minuciosa” de los libros-registros del registro civil desde el 21 de junio de 1929
hasta la fecha [23 de septiembre de 2013 o 26 de septiembre de 2013 [fecha publicación];
b) “Consignar en una segunda lista” los extranjeros irregularmente registrados llamada “Lista de
extranjeros irregularmente inscritos en el Registro Civil”
c) Crear libros-registro especiales anuales de nacimiento de extranjeros desde el 21 de junio de
1929 al 18 de abril de 2007, fecha en que entró en vigencia el “Libro Registro del Nacimiento del
Nino (a) de Madre Extranjera No Residente en la República Dominicana, mediante Resolución 2-
2007.
d) y, “luego transferir administrativamente los nacimientos que figuran en la Lista de extranjeros
irregularmente inscritos en el Registro Civil” a los nuevos libros-registros de nacimiento de
extranjeros, según el año que corresponda a cada uno de ellos.
e) Notificar todos los nacimientos transferidos conforme al párrafo anterior al Ministerio de
Relaciones Exteriores, para que este, a su vez, realice las notificaciones a las personas que
conciernan dichos nacimientos, como a consulados y/o embajadas o legaciones diplomáticas.
6. Remitir la Lista de extranjeros irregularmente inscritos en el Registro Civil al Ministerio de
Interior y Policía, para que elabore, dentro de los 90 días a partir de la notificación de la Sentencia,
un Plan nacional de regularización de extranjeros ilegales en el país, y rinda un informe al Poder
Ejecutivo sobre el plan de regularización, con recomendaciones.
7. Exhorta al Poder Ejecutivo implementar el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros.

Posterior a la evacuación de la sentencia TC/168/13 y vistas las consecuencias acaecidas por la


misma se procede a la preparación y posterior aprobación de una ley que es la ley 169-14, dicha
ley establece un régimen especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas
irregularmente en el registro civil dominicano y sobre naturalización. Mediante el decreto 250-14
emitido por el presidente Lic. Danilo Medina se oficializó el Reglamento que contiene los
procedimientos que hacen posible la aplicación de la ley 169-14.

Los elementos históricos antecedentes y la actual situación provocada por las sentencia 168-13 y
la ley 169-14 han generado una situación nacional de ebullición del tema que concierne a las
relaciones, históricamente tensas, entre Haití y la Republica Dominicana e introduce un elemento
que provoca stress en la cotidianidad de la población dominicana y haitiana, quienes
tradicionalmente conviven, con los desencuentros habituales, entre habitantes territoriales con
orígenes nacionales diferentes.

Esta situación, y eso es altamente preocupante, ha generado una efervescencia institucional en la


República Dominicana que pone en peligro los Derechos Humanos de la población dominicana de
ascendencia haitiana quienes por elementos asociados a situaciones ideológicas provenientes de
las instituciones del Estado, pudieran ver conculcados algunos de sus derechos. Esa situación
encuentra repercusión en la provincia de San Pedro de Macorís.

Al margen de esta situación de coyuntura es importante relevar las condiciones en que desarrollan
sus actividades vitales el grupo de población dominicana que posee en su ascendencia familiar a
ciudadanos/as haitianas/os. Y como estas condiciones de vida se relacionan con discriminación y
disminución de disfrute de derechos básicos. Más allá de la coyuntura, repetimos, es importante

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
21
discernir la situación histórica acumulada del ejercicio de DH de la población dominicana de
ascendencia haitiana y sus causas en la provincia de san Pedro de Macorís.

2.5 Marco Teórico.


El año 1991 fue un momento clave en la República Dominicana por cuanto evidenció la capacidad
de los actores locales para influir en la opinión internacional sobre el tema de la mano de obra
inmigrante haitiana y su descendencia. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y
posteriormente otras agencias internacionales expresaron su preocupación sobre la situación pero
el gobierno dominicano esquivó las críticas persuadiendo al Departamento de Estado de los
Estados Unidos de su buena intención de promover mejoras en las condiciones de los braceros y
de poner fin a algunos de los más flagrantes abusos. La preocupación se centraba en las
acusaciones de trabajo infantil forzado en los bateyes. Además, el Comité de Abogados por los
Derechos Humanos (LCHR), radicado en Nueva York, informó sobre las actuaciones de los
guardacampestres y el uso de contratos escritos para los braceros cuya versión en créole era
prácticamente ininteligible (LCHR, 1991). Este informe se reforzó con el testimonio dado ante el
Congreso de los EEUU por el representante de la iglesia episcopal dominicana, Edwin Paraison.

Tras mencionar algunos avances del año anterior en la industria del azúcar, Paraison presentó
pruebas de que continuaban los abusos en lo referente a restricción de movimiento, trabajo
infantil, trabajo forzado, falta de libertad para organizarse e injusticias en los métodos y formas de
pago. El testimonio se produjo justamente cuando la OIT (en base a información ofrecida por el
gobierno dominicano) declaraba lo contrario.

Con la intención de hacer ver que respondía a las críticas de las iglesias difundidas
internacionalmente, el presidente Balaguer promulgó el decreto 233-91 ordenando la expulsión
de todos los haitianos indocumentados menores de 16 años y mayores de 60. Bajo el disfraz de
medida humanitaria que eximía a jóvenes y viejos del trabajo en los campos de caña, se iniciaron
de inmediato las deportaciones indiscriminadas de jóvenes, adultos y personas mayores. Se estima
que unas 35,000 personas fueron expulsadas y otros muchos se fueron por su propia iniciativa
para evitar la persecución y abusos de los militares.

En un informe de septiembre de 1991, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)


concluía que el decreto había “impuesto una expulsión colectiva” y “desatado una persecución
indiscriminada contra los haitianos y sus descendientes, nacidos o no en la República Dominicana,
con la intención de expulsarlos del país” (CIDH, 1991). Al principio, el gobierno haitiano reaccionó
al decreto con medidas diplomáticas de bajo perfil al tiempo que presentaba propuestas a la
Organización de Estados Americanos (OEA) y al CARICOM (Comunidad Caribeña). Más tarde
protestó de manera contundente cuando quedó claro que había poco espacio para el diálogo con
las autoridades dominicanas. Indiscutiblemente, el fracaso en solucionar el problema de las
expulsiones masivas explica en parte el apasionado discurso del presidente Arístides ante las
Naciones Unidas en contra del gobierno dominicano poco antes de que fuera obligado a exiliarse
en septiembre de 1991.´´12

12
Wooding, B y W, Moseley Williams, 2004 CID/SJR.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
22
En el marco de la situación presentada muchas organizaciones internacionales actuaron en Haití
para la atención de la población desplazada actividades de atención a la salud, alojamiento y
organización social fueron iniciadas y en la república dominicana también se sucedieron acciones
de importancia que fortalecieron las acciones del sector ONGs para dar respuestas a la nueva
situación que se suscitó con la expulsión masiva de haitianos, una de estas fue la realización de un
seminario nacional para analizar las relaciones dominico -haitianas promovido por la ONG
dominicana Centro de Reflexión, Encuentro y Solidaridad (Oné Respe) y la ONG haitiana COHAN-
BRD, estas organizaron en conjunto un taller en Santo Domingo a comienzos de 1995 para
analizar las relaciones domínico-haitianas y considerar nuevos enfoques para el trabajo en la
República Dominicana con haitianos y domínico-haitianos. De allí surgió la creación de la Red
de encuentro Dominico-Haitiano Jacques Viaux –REDHJV-. Un estudio realizado por Américo
Badillo en 1998 determinó que las organizaciones de solidaridad con la población Haitiana y
dominicana de ascendencia haitiana continuaban centrando sus acciones en los bateyes y en los
braceros y sus familias mientras que en la realidad la población de haitianos/as había pasado a
residir además en los bateyes pasando a vivir en las zonas urbanas de las Grandes ciudades sobre
todo Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, la Romana y en entornos
urbanos y rurales de la zona fronteriza. Dicha consulta nacional fue ordenada por la iglesia jesuita
internacional con los fines de crear las bases conceptuales y territoriales para la actuación en la
Republica Dominicana del Servicio Jesuita para refugiados, SJR. El estudio de Badillo dejo
claramente demostrado que el paradigma del batey como concentración de ciudadanos/as
haitianos/as asociados al corte y tiro de la caña y a las labores agrícolas en los campos cañeros
había dado paso a otras formas de presencia de la migración haitiana y sus descendientes en otros
aspectos de la economía nacional, y que esto traía aparejado otra forma de utilización del
territorio como residencia para esta población, constató que los espacios nuevos eran justo los
mismos que los/as dominicanos/as puesto que ambos buscaban lo mismo: puestos de trabajo o
formas alternativas de ganarse la vida.

Más recientemente la 1era Encuesta Nacional de Emigrantes/2012 realizada por la oficina


Nacional de Estadísticas – ONE- confirma esas afirmaciones al demostrar que la población haitiana
y dominicana de ascendencia haitiana está diseminada por lugares específicos del país
relacionados con las formas productivas y las oportunidades de empleo. Así esa presencia se
concentra en la zona fronteriza asociado a actividades agrícolas y comerciales, Santiago
relacionada con las continuadas actividades del consorcio azucarero Barahona, el comercio
informal y la construcción, en la zona turística del Este (Punta Cana, Bávaro, Bayahibe) relacionada
con actividades constructivas y el motoconcho y en menor medida pequeño comercio informal en
San Cristóbal y Haina relacionadas con comercio informal y construcción y en San Pedro de
Macorís relacionadas con actividades agrícolas del sector azucarero, actividades comerciales y
motoconcho.

Población total de origen extranjero, población nacida en Haití y población nacida en la república dominicana cuyo padre, madre o
ambos nacieron en Haití, según sexo, zona de residencia, dominios geográficos y región de residencia. ENI-2012
Población total de origen extranjero Población nacida Población nacida en
DOMINIOS GEOGRÁFICOS en Haití RD de padre /
Y REGIÓN DE RESIDENCIA Total Haití madre haitiana
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo
TOTAL 768,783 100.0 668,144 86.9 458,233 59.6 209,912 27.3

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
23
Dominios geográficos
Prov. de alta concentración de población 362,671 100.0 305,493 84.2 213,915 59.0 91,578 25.3
Prov. fronterizas y contiguas 101,422 100.0 96,689 95.3 65,546 64.6 31,142 30.7
Prov. con cultivos de caña 139,917 100.0 121,795 87.0 70,196 50.2 51,599 36.9
Prov. con cultivos de arroz y bananos 86,211 100.0 78,189 90.7 60,353 70.0 17,836 20.7
Prov. menor concentración inmigrantes 78,561 100.0 65,979 84.0 48,223 61.4 17,756 22.6
Región de residencia
Cibao Norte 119,730 100.0 105,762 88.3 84,694 70.7 21,068 17.6
Cibao Sur 38,250 100.0 31,845 83.3 26,123 68.3 5,722 15.0
El Valle 44,427 100.0 41,373 93.1 24,093 54.2 17,279 38.9
Cibao Nordeste 27,942 100.0 19,414 69.5 14,986 53.6 15,626 15.8
Cibao Noroeste 72,728 100.0 70,958 97.6 55,332 76.1 15,626 21.5
Valdesia 30,829 100.0 27,242 88.4 18,241 59.2 9,002 29.2
Enriquillo 26,936 100.0 25,996 96.5 18,238 67.7 7,758 28.8
Yuma 96,802 100.0 87,148 90.0 49,715 51.4 37,433 38.7
Higuamo 30,487 100.0 25,559 83.8 13,137 43.1 12,422 40.7
Ozama/Metropolitana 280,652 100.0 232,848 83.0 153,674 54.8 79,174 28.2
Elaboración propia con datos de la ENI 2012.

Tres zonas geográficas suman más del 90% de la población haitiana y dominicana de origen
haitiano, como se observa en la tabla anterior y siendo entre estas la mayoritaria el área
metropolitana donde se ubica la provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional y su amplia
área de barrios periféricos con un total absoluto de 280 mil personas, el Cibao con 258 mil
personas donde destaca Cibao Norte con Santiago como gran centro urbano de la zona, con cerca
de 120 mil personas, el otro punto del país que ronda los 100 mil individuos es la región Yuma con
97 mil residentes. Destacar que nuestra zona objetivo en la presente investigación la provincia de
San Pedro de Macorís en la región Higuamo está entre las que menos personas concentra con
apenas 30 mil 407 para toda la región.

PROVINCIAS CON PORCENTAJES DE POBLACION DE ORIGEN EXTRANJERO EN RELACION AL TOTAL DE SUS


POBLACIONES SUPERIORES O PROXIMOS AL PORCENTAJE A ESCALA NACIONAL. (Fuente ENI 2013)

29.9

23.3 22.1
18.9 17.9
15.3
13.1 11.9
10.9 9.6
7.9 7.8 7.6 7.6 7.3 7.2

es a ia ti a o a n l a o a o á .. go
al Piñ nc cris raci e ib an a bó ona hon ruc Plat tiag an dri. in
rn s de t e g l S om a j ci ra ho o n a m o m
e a Sa R
d El
i en on Alta E R D Na Ba Ba uert S o Do
Pe d ep M a La i to P ag to
In L r nti n
st Sa Sa
Di

Por provincia, como se aprecia en el grafico anterior, la mayor concentración de población


extranjera se sitúa en la frontera relacionado con la presencia de ciudadanos/as haitianos en esas

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
24
comunidades. La zona fronteriza que está en el rango de más de 17% es la zona de Higuey
relacionado con la actividad turística. San Pedro de Macorís no se sitúa entre las provincias con un
porcentaje mayor de 7 % de población extranjera, llega al 6%.

La disminución de la importancia de las actividades azucareras es un factor determinante en esta


situación. Sin embargo es en la región Higuamo donde más ciudadanos/as que son dominicanos
hijos de madre o padre haitiano reside en términos relativos, con un 40% de la población
extranjera de procedencia haitiana.

La historia de la división fronteriza y su impacto en el imaginario de haitianos/as y


dominicanos/as.
Como temática ideológica el concepto frontera ha sido tomado y retomado de forma reiterada
como un determinante de política y de posicionamientos ideológicos desde el nacimiento mismo
de las dos naciones. Esto ha ido desde denominar a héroes nacionales con nombres como el
centinela de la frontera, aludiendo obviamente a una actitud militar histórica de celadores de la
frontera para evitar el cruce de haitianos, a solicitar la construcción de un muro físico como una
realidad definitiva palmaria y concreta de división de la isla en dos trozos territoriales
decisivamente separados. Aunque la forma concreta de construir un muro no ha prosperado aun,
el otro muro, el ideológico ha tenido importantes avances.

La frontera dominico-haitiana se define hasta de tres formas, según Moya Pons: frontera
histórica, frontera política y frontera social, en escritos realizados sobre el tema de la frontera por
escritores/as dominicanos/as, el historiador dominicano Frank Moya Pons encuentra que ´´Las
obras sobre el tema han sido producidas en tres grandes oleadas que son productos vehementes,
hijos del compromiso con una causa nacional, política, económica o intelectual. La bibliografía de
la frontera y del tema haitiano no ha sido una producción neutral estructurada en fríos gabinetes.
Ha sido más bien la creación de numerosos individuos que han aportado sus juicios y prejuicios
para tratar de explicar o solucionar el gran drama de la convivencia dominico-haitiana.´´ 13

La frontera histórica surge como un espacio físico que interesa en un momento histórico
recuperar y discernir bajo la egida del tiempo; en su forma original: la frontera de Aranjuez.

´´… La noción de la “frontera histórica” gravitó sobre la conciencia nacional durante décadas y
convirtió en un proyecto nacional el propósito de volver a la línea de Aranjuez. Este proyecto tuvo
que ser abandonado después de la Guerra de Restauración, cuando los dominicanos
comprendieron que los territorios de la Plaine Central se habían perdido para siempre, y, por ello,
tenían que llegar a un entendido de límites con los haitianos, si querían vivir en paz con sus
vecinos´´14

En el entendido de que la frontera histórica ya no podía ser recuperada por los dominicanos/s
surge la frontera política el surgimiento de este concepto inaugura un momento político en

13
Moya Pons, Frank. 1992. “Las tres fronteras: Introducción a la frontera de dominico-haitiana.” Pp. 17-32
en La cuestión haitiana en Santo Domingo, editado por Wilfredo Lozano. República Dominicana: FLACSO.
14
Ibid dem pag. 22

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
25
República Dominicana definido por: 1 ero: la defensa de la línea divisoria entre las dos naciones
como frontera política y como elemento de definición ideológica entre ambos países, 2do. El
nacionalismo y la exaltación del estado ante la cuestión fronteriza; y 3ero la aspiración de las élites
nacionales por construir dos estados soberanos. Este último elemento se manifiesta a pesar de las
limitaciones impuestas por el protectorado y la ocupación norteamericana en Santo Domingo
entre 1905 y 1924, y la ocupación militar norteamericana de Haití entre 1915 y 1934., atendiendo
a razones de los interventores de tipos básicamente económicos y geopolíticos. ´´ Le tocó a Trujillo
hacer efectiva la “frontera política” en 1937 con la matanza de los haitianos, y consolidarla más
adelante, a partir de 1941, con la campaña de dominicanización. A partir de la matanza, y durante
esta campaña, la “frontera política” adquiere sustancia territorial y se consolida ideológicamente
como sustancia nacional. La frontera se hace consustancial con las llamadas “esencias nacionales”
de la hispanidad, catolicidad y blancura. 15

El análisis antropológico y social a partir de los años ochenta que encuentra asiento en la
Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y que dialoga de forma igualitaria y solidaria con
la intelectualidad Haitiana asentada en la Universidad Autónoma Nacional de México UNAM de
forma especial Susy Castor y Gerard Pierre Charles empezaron a explorar el tema de la formación
de los estados haitiano y dominicano dentro del contexto más amplio de las relaciones
socioculturales y étnicas. Con el propósito de corregir la óptica trujillista, se celebraron varios
seminarios internacionales en República Dominicana y México, enfocando la atención en temas
tales como “el prejuicio racial, la dominación económica, la nacionalidad, las relaciones de clase, y
la presencia haitiana en la industria azucarera, la frontera así quedó definida como un tema social
y surge así la frontera social.

La frontera es mucho más que un espacio físico, más que una franja de territorio lineal que define
dos naciones, es al propio tiempo un concepto que define unas posturas culturales y mentales
dependiendo del lado en que te encuentres. La frontera como valor de síntesis cultural da paso a
una cosmogonía que se sitúa en el interior anímico de las personas y determina comportamientos.

Cuando naces con estos condicionamientos luego no importa de qué lado estés, es un lastre que
te agobia y que te oprime. Eso se puede constatar como fenómeno en México -USA, España-
Marruecos16 (Melilla), Grecia-Turquía17 y muchos otros espacios binacionales conformados por la
mixtura de etnia y sentimientos asociados al espacio que se ocupa de un lado u otro de una
frontera.

´´La imaginación, socialmente validada y convertida en fuerza política (que coadyuva a la


regulación de las trayectorias colectivas), tiene una función constitutiva, es decir, es
ontológicamente gestante (Negri, 1993: 255).

15
Ibid dem pag. 24
16
Vivir con miedo: la frontera entre Marruecos y España, Katya Salmi, HRW, El País, Madrid España, 27 de
marzo 2014.
17
´´Grecia levanta una valla de 10 kilómetros para frenar la inmigración ilegal desde Turquía, pese a que la
UE niega fondos a Atenas para su construcción´´ M. A Sánchez-Vallejo, El país, Madrid España, 18 de marzo
del 2012.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
26
Que todo etnosistema derive de energías imaginarias no le resta validez ni lo convierte en una
entidad fantasmagórica sin ‘referente real’, antes lo contrario. La representación es aquello en y
por lo cual se eleva un mundo. No suministra ‘imágenes’ empobrecidas de ‘cosas’, sino aquello en
cuyo seno algunos segmentos se cargan de un índice de realidad (Castoriadis, 1989: 269).

Con E. Morin, apostamos por la existencia viva de seres noológicos 18 que gozan, no sólo de una
realidad subjetiva, sino de una cierta autonomía objetiva.

La mnesis generativa (base de la longue durée de algunos etnosistemas), produce un acto, un


producto, un ser real. Por otra parte, pensamos que todo etnosistema surge y se reproduce a partir
de las influencias intra y extra sistémicas, que generan lo que G. Simmel calificaba como
Gegenseitige Wirkungen (‘efectos recíprocos’).

Una gran densidad de comunicación social siempre va de la mano de una diferenciación, de una
frontera social, origen a la vez que resultado de las relaciones establecidas. El límite funda la
diferencia y, contrariamente a lo que a veces se ha subrayado, la diferencia social no deriva del
aislamiento, sino del contacto, de la relación, punto de partida de la génesis de la conciencia
identitaria. Dado que todo etnosistema es relacional, cualquier desplazamiento territorial, en tanto
que implica un cambio en la etnosfera que circunda al grupo, en el ambiente sociocultural donde
se emplaza una comunidad humana determinada, implica una reformulación identitaria
(etnogénesis continua.´´19

La frontera es una estructuración intencionada e ideológica del pensamiento que da pie a


imaginarios que justifican o dan pie a la conculcación de derechos y el sometimiento, llegando
hasta a producir conceptos deplorables, aunque asumidos, que potencian el que surjan epítetos
para denominar ciudadanos/as tal como ´´anba fil´´, que quiere decir en creóle: llegados por
debajo de los ´´alambres´´*20.

Donde quiera que hay un haitiano y un dominicano se erige esa frontera ideológica y esa frontera
social, a ello aludió Price Mars cuando acuño el término: ´´EL BOVARISMO DOMINICANO´´ en
relación con Haití. También algunos autores refieren un resentimiento histórico de los haitianos
hacia lo dominicano, con lo que estamos ante una fractura sicosocial de cierta importancia entre
ambos pueblos que demanda una soldadura sociocultural y por ende política de profundo calado.

Sobre los derechos Humanos.-

18
Este término significa etimológicamente estudio de la mente o de la inteligencia (del griego noús) y surgió por primera
vez en una época en la que, a falta de pensamiento creador, proliferan los neologismos cultos, con el objetivo de
denominar nuevas –o pretendidamente nuevas– disciplinas filosóficas. El escolástico luterano Georg Gutke (1589-1634)
utilizó el término por primera vez en su obra Habitus primorum principiorum seu intelligentia (1625) para designar la
parte de la /metafísica que se ocupa del conocimiento de los primeros principios, algo que otros por la misma época
denominaban archeologia.
19
Cabezas López, José Manuel FRONTERA, TERRITORIO E IDENTIDAD Nómadas, núm. 8, 2003 Universidad Complutense
de Madrid, Madrid, España
20
Cercas o vallas divisorias.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
27
En definitiva ¿dónde empiezan los derechos humanos universales? Pues en pequeños lugares, cerca de
nosotros; en lugares tan próximos y tan pequeños que no aparecen en los mapas. Pero esos son los lugares
que conforman el mundo del individuo: el barrio en que vive; la escuela o la universidad en que estudia; la
fábrica, el campo o la oficina en que trabaja. Esos son los lugares en los que cada hombre, mujer y niño
busca ser igual ante la ley, en las oportunidades, en la dignidad sin discriminación. Si esos derechos no
significan nada en esos lugares tampoco significan nada en ninguna otra parte. Sin una acción decidida de
los ciudadanos para defender esos derechos a su alrededor, no se harán progresos en el resto del mundo.
Eleanor Roosevelt21

 Acuerdos y obligaciones internacionales de la RD sobre DD.HH.

El abordaje de las relaciones internacionales del Estado dominicano y de su vínculo con el derecho
internacional se plantea, en primer término, en el artículo 26 constitucional el cual dispone lo
siguiente:

“La República Dominicana es un Estado miembro de la comunidad internacional, abierto a la


cooperación y apegado a las normas del derecho internacional, en consecuencia:
1)     Reconoce y aplica las normas del derecho internacional, general y americano, en la medida en
que sus poderes públicos las hayan adoptado;
2)     Las normas vigentes de convenios internacionales ratificados regirán en el ámbito interno,
una vez publicados de manera oficial;
3)  Las relaciones internacionales de la República Dominicana se fundamentan y rigen por la
afirmación y promoción de sus valores e intereses nacionales, el respeto a los Derechos Humanos
y al derecho internacional.

 En ese orden la republica dominicana es signataria de los siguientes acuerdos y tratados


en el área de DD.HH:
1. La Republica Dominicana es de los 48 firmantes positivos originales de la DUDH (Declaración
Universal de los Derechos Humanos) aprobada el 10 de diciembre de 1948 en París. La DUDH
se compone de un preámbulo y treinta artículos, estos recogen derechos de carácter civil,
político, social, económico y cultural. En su preámbulo expresa entre otras cosas las siguientes:
´´Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el
progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad´´.

2. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica o CADH),
fue suscrita por la Organización de los Estados Americanos (OEA) el 22 de noviembre de 1969.
Por su parte, la República Dominicana firmó el Pacto de San José el 9 de julio de 1977,

21
Presidenta del comité creado por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para redactar
la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la presentación de “En nuestras manos” (IN YOUR
HANDS: A Guide for Community Action for the Tenth Anniversary of the Universal Declaration of Human
Rights), Naciones Unidas, Nueva York, 27 de marzo de 1958.(esposa del presidente norteamericano Teodoro
Roosevelt)

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
28
posteriormente fue ratificado por la República Dominicana mediante la Resolución del
Congreso Nacional No. 739 del 25 de diciembre de 1977, publicada en la Gaceta Oficial 9461
del 18 de febrero de 1978.

3. la República Dominicana es signataria de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,


suscrita el 22 de noviembre de 1969, y debidamente ratificada mediante Resolución del
Congreso Nacional número 739, promulgada el 25 de diciembre de 1977, y publicada en la
Gaceta Oficial No.9460, del 11 de febrero de 1978.

4. La Republica Dominicana es signataria del Tratado para Los derechos Económicos, Sociales y
Culturales (DESC) que son aquellos que posibilitan un nivel de vida adecuado para las
personas. Cubriendo las siguientes áreas: 
a. La igualdad entre hombres y mujeres. 
b. La accesibilidad y las condiciones de empleo.
c. La sindicalización.
d. La seguridad social. 
e. La prioridad a la familia y a la protección especial a los niños 
f. El disfrute de la cultura. 
g. La alimentación. 
h. La vivienda. 
i. La educación. 
j. La salud física y mental. 
k. El medio ambiente sano. 

En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena (1993) se declaró, precisamente, la


indivisibilidad, interconexión e interdependencia de todos los derechos humanos. La comunidad
internacional se comprometió allí a no desmembrar la universalidad de estos derechos. 

El principio de indivisibilidad ya se encontraba consagrado en la Declaración Universal de los


Derechos del Hombre de 1948. En 1966 se adoptó el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC), y se creó el órgano encargado de controlar las obligaciones de los
estados firmantes (Comité de DESC). 

Hasta 2008, no existía un mecanismo efectivo de exigibilidad y justiciabilidad. Esto constituyó una
de las principales demandas de la sociedad civil: la adopción, por parte de la Asamblea General de
la ONU, de un protocolo facultativo al PIDESC, lo que finalmente ocurrió el 10 de diciembre de
2008 coincidentemente con el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

´´Los Derechos Humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los
grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades y los derechos
fundamentales y con la dignidad humana. Los derechos humanos son inherentes a la persona y
están fundados en el respeto a la dignidad y el valor de cada ser humano. Emanan de valores
humanos apreciados y comunes a todas las culturas y civilizaciones. Los derechos humanos han

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
29
quedado consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y están codificados en
una serie de tratados internacionales ratificados por los Estados y otros instrumentos adoptados
después de la segunda guerra mundial.

Los Derechos Humanos son universales e inalienables, están interconectados y son


interdependientes e indivisibles. Tomadas en conjunto, esas características garantizan que todos
los derechos humanos deban hacerse efectivos, sean derechos civiles y políticos (por ejemplo, el
derecho a participar en los asuntos públicos, el derecho a no ser torturado o detenido
arbitrariamente), derechos económicos, sociales y culturales (por ejemplo, los derechos a la
alimentación, la seguridad social y la educación) o los derechos colectivos (por ejemplo, el derecho
al desarrollo, los derechos de los pueblos indígenas), para todas las personas y en todo momento,
salvo en situaciones específicas de derogación y con las debidas garantías procesales.

El grado de disfrute de un derecho depende de la realización de otros derechos. Por ejemplo, los
derechos de voto y de participación en los asuntos públicos pueden tener muy poca importancia
para una persona que no tiene nada que comer. Por otro lado, su disfrute significativo depende,
por ejemplo, de la realización del derecho a la educación. Del mismo modo, la mejora en el
ejercicio de cualquiera de los derechos humanos no puede redundar en menoscabo de ninguno de
los demás. Esto significa, por ejemplo, que la realización de los derechos civiles es tan importante
como la realización de los derechos económicos. 22

El derecho a la nacionalidad ha sido famosamente descrito como “el derecho a tener derechos,”
reconociendo que si bien todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, la
ciudadanía de un estado soberano continúa siendo el medio primario a través del cual los
individuos pueden, en la práctica, realizar esos derechos humanos fundamentales, tales como el
derecho a la educación, al que todos deben tener derecho. Por esta razón, es ampliamente
aceptado que los estados no pueden privar arbitrariamente a los ciudadanos de su nacionalidad,
especialmente cuando esa acción les expone a la apatridia´´.

El Acuerdo De Contratación de Jornaleros era el documento que organizaba a traída, estadía


tratamiento del jornalero y su familia desde Haití hasta la Republica Dominicana y en tanto
firmado por las partes es ley entre ellos. En el Contrato de Trabajo de Jornaleros que es un anexo
de ese acuerdo, por ejemplo tomando el firmado en 1959 por Héctor B. Trujillo Molina dice en el
artículo #2 la empresa se hace cargo de los gastos para la obtención del empleado y de su familia
de la cedula de identidad haitiana y de sus correspondientes permisos y certificados. Más tarde en
el mismo documento en el artículo #9 se lee: ¨la Empresa se hace cargo en el plazo de un mes
desde la llegada del empleado a diligenciar los correspondientes permisos de residencia
temporales para él su esposa y sus hijos menores, la cedula de identidad dominicana y la
inscripción en el consulado haitiano de la jurisdicción correspondiente.

Posteriormente en el año 1978-79 se firmó un nuevo Contrato dominico-Haitiano para el


reclutamiento de Braceros para los ingenios del CEA para o ya en el periodo de vida democrática,
este documento en el art.# 5 refiere la retención de documentos y su posterior devolución a los

22
Indicadores de derechos humanos Guía para la medición y la aplicación, ACNUDH. Pág., 14.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
30
propietarios de los mimos al momento de su regreso. (Este último Contrato está firmado por el
honorable juez del Tribunal Constitucional Milton Ray Guevara, en representación del CEA))

Características de los derechos.-


Existen obligaciones legales de carácter positivo que los Estados deben cumplir, como la adopción
de medidas legislativas, judiciales y administrativas indispensables para la realización de los
derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Guarda relación con la obligación de
hacer cumplir los derechos humanos, que incluye las obligaciones de promover (por ejemplo,
creando un marco institucional y normativo que apoye el disfrute de los derechos) y proveer (por
ejemplo, asignando una cantidad apropiada de recursos públicos). En este caso la demanda del
titular del derecho guarda relación con el cumplimiento de los compromisos del titular de las
obligaciones para aplicar determinadas políticas encaminadas a lograr un conjunto de resultados
deseados que pueden relacionarse con la realización de los derechos humanos. A menudo se
considera que esas obligaciones son menos susceptibles de ser sometidas al proceso judicial, pero
algunos casos recientes muestran que también pueden serlo. Además, la obligación de cumplir se
refiere tanto a los derechos económicos, sociales y culturales como a los derechos civiles y
políticos (por ejemplo, asistencia jurídica para los acusados sin recursos). Incluso cuando la plena
realización de derechos como el derecho a la alimentación, la vivienda, la educación y la salud,
tiene probabilidades de conseguirse solo de forma progresiva, los Estados tienen la obligación
inmediata de satisfacer un “nivel mínimo esencial” de esos derechos y de adoptar medidas
deliberadas, concretas y específicas para lograr su plena realización. Además, los Estados tienen el
deber de demostrar que todos sus recursos disponibles, inclusive mediante solicitudes de
asistencia internacional, si procede, se están utilizando para atender los derechos económicos,
sociales y culturales.23

UNIVERSALES INALIENABLES INTERRELACIONADOS INTERDEPENDIENTES INDIVISIBLES

Los Todos
Todos los
los derechos
derechos
Los Derechos
Derechos Los
Los Derechos
Derechos
Humanos La
La mejora
mejora en
en la
la civiles,
civiles, culturales,
culturales,
Los
Los Derechos
Derechos Humanos son son Humanos
Humanos sonson
inherentes
inherentes aa la
realización
realización de
de económicos,
económicos, políticos
políticos yy
Humanos
Humanos sonson la Interdependientes
persona cualquiera
cualquiera de
de los Interdependientes sociales son igualmente
universales, persona yy nono pueden
pueden los sociales son igualmente
universales, con
con Derechos pues
pues el
el nivel
nivel de
de
independencia
ser
ser retirados
retirados aa una
una Derechos Humanos
Humanos importantes.
importantes. La La mejora
mejora
independencia del del persona disfrute
disfrute de
de cualquier
cualquier
persona o o aa un
un grupo
grupo es
es función
función de
de la
la del
del disfrute
disfrute dede cualquiera
cualquiera
sistema
sistema político,
político, derecho
salvo
salvo con
con las
las debidas
debidas realización
realización de los
de derecho depende
depende deldel de
económico
económico o o
los
grado de ellos
ellos no
no puede
puede darse
darse aa
garantías
garantías procesales
procesales yy demás
demás Derechos
Derechos grado de realización
de realización expensas de la realización
cultural. en expensas de la realización
cultural. en situaciones
situaciones Humanos. de
de los
los demás.
demás.
particulares
particulares
Humanos. de ningún otro.
de ningún otro.

Elaboración propia con datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

23
Ibid dem, pag, 15.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
31
3
ASPECTOS
METODOLÓGICOS
DEL ESTUDIO.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
32
3.1 Población objeto de estudio.

Población total Población Población de madre


Región y provincia de residencia extranjera o padre haitiano/a
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo
Región Higuamo ( SPM:285,901, MP: 556,874 100.0 30,487 6% 12,422 40.7%
185,956, Hato Mayor: 85,017

San Pedro de Macorís 285,901 100.0 16,373 5.7% < > 8,282 50.59%

La población objeto de estudio es la población dominicana de origen haitiano que reside en la


provincia de San Pedro de Macorís -SPM-. Se toma en cuenta tanto la población que reside en
bateyes como la que reside en la zona urbana.

Población total y por su origen en la region Higuamo y la provinca


de SPM
600,000
504,095
500,000

400,000

300,000 285,901

200,000

100,000
30,487 12,422 8,282
0
Poblacion total en Poblacion Poblacion de origen Poblacion total Población
la Region Higuamo. extranjera Region haitiano en la San Pedro de dominicanos de
Higuamo region Higuamo. Macoris -SPM- origen haitiano en
SPM.

3.2 Muestra estudiada.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
33
El universo determinado es de 8,282, este número resulta de calcular dos tercios de la población
total de individuos residiendo tanto en zona rural bateyes cómo en zona urbana y barrios del
municipio de San Pedro de Macorís y sus seis municipios del total de 12,422.

El margen de error aceptado es de un 5%, el nivel de confianza -NDC- admitido es de un 90 % y la


variabilidad conocida -VC- es de un 10% dada la gran cantidad de hipótesis demostradas en este
contexto en decenas de investigaciones desarrolladas. Eso arroja una muestra de 97 unidades. En
un escenario alternativo calculado como ejercicio de control, una muestra de 235 unidades
arrojaría un nivel de confianza de 99% por esta razón consideramos elementos de eficiencia y
admitimos un NDC de 90 % con las unidades informadas. Para el cálculo de la muestra se utilizó la
máscara online free de Raosoft, Inc. traducida y adaptada por Manuel Lobos González Profesor de
la Universidad Andrés Bello y Universidad Católica de Chile -UCCh-.

La elección de individuos se realizó mediante un ejercicio mecánico de selección de personas


adultas a partir de un caculo porcentual basado en la cantidad de población de la comunidad
relacionada con el total de población dominicana de origen haitiano.

3.3 Personal de campo.


Se seleccionó un personal de campo dentro de los mismos sujetos comunitarios a l@s cuales se les
facilitó una capacitación rápida para la implementación adecuada y optima de la encuesta.

3.4 Instrumento utilizados.

Se aplicaron 97 encuesta de 54 preguntas integradas preguntas cerradas y de elección múltiple


las cuales se tabularon en EXCEL y ACESS y posteriormente se analizaron con la herramienta de
análisis estadístico SPSS.

Otros instrumentos utilizados fueron Observación Participante -OP- , a los fines se aprovechó una
fiesta a una deidad vudú - bakulú- en el batey Canutillo así como recorrido y diálogos con
pobladores y pobladores. No hay una mejor forma de narrar la multiculturalidad que a través de
una fiesta, la fiesta es una síntesis cultural un espacio identitario lejos del trabajo y la angustia, un
elogio al hedonismo y el gozo. 24 Según GC en la fiesta están presentes todos los componentes que
integran una comunidad al nivel de su cultura espiritual una fiesta es por tanto una inestimable
fuente de síntesis.

Se realizaron tres grupos focales comunitarios en Canutillo, Ulloa y Esperanza, se visitaron además
San Antón y Angelina, Quisqueya y Consuelo. Se realizaron conversaciones en profundidad con
pobladores de Gautier y Los llanos. Se realizó transecto e itinerarios de observación informada en
Los Llanos, Gautier, Don Juan, Alemán, El Soco y Jagual.

24
CONSUMIDORES Y CIUDADANOS, CONFLICTOS MULTICULTURALES DE LA GLOBALIZACIÓN, García Canclini
(GC), Néstor, 1995, editorial Grijalbo.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
34
4
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
DATOS CUANTITATIVOS Y
CUALITATIVOS

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
35
RESULTADOS DE GRUPOS FOCALES.

Se realizaron tres grupos focales en las comunidades: Esperanza, Canutillo y Ulloa, con grupos de
20 personas en Ulloa, 17 personas en Canutillo y 21 personas en Esperanza, lo cual hace un total
de 58 personas entrevistadas en grupos colectivos. En el Grupo Focal de Ulloa las 20 personas
entrevistadas eran dominicanos de ascendencia haitiana por sus padres. Su condición laboral es
similar a la de Canutillo trabajando para la Empresa La Finca, anteriormente funcionaba una
empresa llamada Castelar.

Esperanza es un batey cercano a San Pedro Macorís con un alto componente urbano. Al estar
alejado de los cañaverales es una dimensión muy diferente a los bateyes Canutillo y Ulla que son
bateyes agrícolas. San Antón por su parte es un barrio en consolidación y aporta esa dimensión
netamente urbana al conglomerado homogéneo que son los dominicanos de ascendencia
haitiana en tanto a su entidad territorial.

PRINCIPALES HALLAZGOS:

Condición de documentación.

En todos los casos en el GF del batey Canutillo los participantes eran hijos de padre o madre
haitiano/a. Uno de los entrevistados declaró que sus abuelos eran haitianos, o sea no nacidos en el
país, pero que sus padres sí que habían nacido en República Dominicana. En Ulloa todos los
entrevistados eran dominicanos hijos de haitianos de primera generación, nacidos aquí. Igual
situación se presentó en Batey Esperanza.

Se informa de oportunidades en las cuales padres que parecen haitianos, a los ojos de quien
confecciona el documento de nacimiento en el hospital, desvirtúa el apellido paterno o materno
introduciendo un elemento de dificultad de por vida, pues la falta de conocimientos sobre el
sistema, la carencia de recursos y el temor impiden que esos problemas encuentren vías de
solución.

´´Vivimos en desventaja, cualquier cosa que pasa es el haitiano. En el Hospital Musa sufren de
discriminación racial. Escriben el apellidos mal a propósito a mi papa le cambiaron el apellido.´´

Los participantes perciben que hay intención de perjudicarles en todos los estamentos del sistema
ellos sienten que eso inicia desde el nacimiento, poniendo objeción para dar el documento de
parto a las madres, esa situación se informa en este caso en el hospital Musa de la provincia de
Macorís. En las entrevistas surgen casos de personas que son hijos de dominicanos de ascendencia
haitiana que a su vez fueron desnacionalizados por la misma situación de sus padres y que ellos lo
trasmiten a sus hijos. Es una cadena interminable.

´´Yo fui a los llanos ya tenía hasta mi foto tirada y cuando me iban a dar la cedula me dicen que mi
papa era dominicano. Que mi proceso es otro, Yo creo que no me la quieren dar´´.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
36
´´Tenemos que pagar hasta 600 pesos de pasajes y nos piden muchísimos papeles de mi madre, de
mi padre, el carnet del CEA etc. La jueza es racista y dice que todos esos haitianos… tantos
haitianos, ciérrenme la puerta.´´

Los/as entrevistados asumen que el sistema está hecho para perjudicarles y no para colaborar en
la solución de sus problemas eso les desestimula y promueve el desaliento y conformismo.

Algunos dominicanos de ascendencia haitiana se han revelado frente a esta situación. En este
aspecto se pronunció el tribunal de primera instancia de San Pedro de Macorís en Sentencia Civil
No: 259-12 a favor de Ana Rosa Amador Cristevil, Anyelina Jean Polemin, Zenia Stelance Yan,
Desvallon Joissaint y compartes para que en cumplimiento de las leyes les fuera entregada cedula
de identidad que le estaba siendo negada y al propio tiempo para la inscripción en el Libro de
Actas oficialía civil de San Jose de los Llanos, de los jóvenes Musnal Xinel Francois, Gloria Berique
Delva e Isidro Berique Delva. Esta sentencia obliga en cinco de los seis municipios de la provincia
de San Pedro de Macorís, a la Juntas Electorales a reconocer los derechos de documentos de los
nombrados, siendo estas juntas municipales las de: Municipio de San Pedro de Macorís, Municipio
de Consuelo, Municipio de Quisqueya, Municipio de Ramón Santana, y el Municipio de San Jose
de Los Llanos. 25

La situación de indocumentación en los bateyes (Ver cuadro) presenta distinta intensidades


pudiendo ir desde un 10.3 % hasta un 75.7 % en el batey Jagual. Estas diferencias de intensidades
están relacionadas con diversos elementos causales entre los que están:

 Su ubicación en la colonia.

 El Municipio de pertenencia.

 La cantidad de población.

 El Central al que pertenecen.

 Años de cierre del ingenio de referencia.

25
acento.com.do/wp-content/uploads/Silvino.pdf 339-12—00462.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
37
El promedio de residentes indocumentados para los bateyes de referencia en la lista que aparece
en la tabla es de 39.5%. (En la muestra entrevistada en la provincia de San Pedro de Macorís se
pueden apreciar estas intensidades y promedios en los resultados cuantitativos.)

BATEY PROVINCIA % INDOCUMENTACIÓN


Luisa Prieta MP 46.6
La Jagua MP 17.1
Guanuma MP 55.8
Bermejo MP 40.9
Triple Ozama MP 22.9
Carmona MP 41.2
Gonzalo MP 50.4
Yabacao MP 41.5
Promedio Monte Plata 39.55
Batey 2 Hato Viejo PSD 50.4
San Isidro ROM 53.3
Jalonga HM 24
Naranjo SPM 50.4
Redonda SPM 53.5
Paloma SPM 37.7
Monte Cristi SPM 19.7
Jagual SPM 75.7
Victorina SPM 44.2
Jengibre SPM 10.3
Los Santana (Los Llanos) SPM 61.3
Los Llanos SPM 13.7
El Blanco SPM 44.2
Guayabal SPM 18.3
Promedio S. P. Macorís 39.0
Elaboración propia con datos de: MUDHA evaluación Leonardo Martínez.

…´´Los dominicanos debemos sopesar si es justo que hijos de padres traídos por nuestros
militares, en contubernio con los de Papa y Baby Doc para trabajar en ingenios, primero de Trujillo
y luego del Estado Dominicano, no son dominicanos, más cuando esos guardias no permitían salir
de esos bateyes para registrar los nacimientos.´´26

Situación laboral

Prácticamente todos informan que sus padres trabajan o trabajaron en la industria azucarera, y
ellos mismos continúan trabajando allí, antes en el CEA, y ahora en la empresa llamada La Finca,
propiedad del consorcio Viccini. Dicha empresa realiza labores de cultivo, corte y tiro de caña
para el ingenio Cristóbal Colón, desde los campos del antiguo Central Quisqueya. Esta situación
sobre todo en los casos de los entrevistados de Ulloa y Canutillo.

… Trabajamos haciendo labores agrícolas de la caña. Cultivando caña… Trabajamos sin saber
cuánto vamos a cobrar, nos dan lo que ellos quieren.
26
Trujillo, Haití y lo de ahora, Vega, Bernardo, Periódico Hoy, 4 de agosto de 2015.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
38
Preg: ¿En qué otra actividad se gana la vida?

…Maíz es lo que más deja, sembramos maíz y se lo vendemos a ´´Chispa´´, él es un comerciante


almacenista de Quisqueya, mil pesos el quintal cuando está caro, cuando está barato hasta 700.
´´

´´ Aquí habemos profesionales y técnicos de la construcción y en la FINCA desde hace cinco años,
antes era Castelar que es una empresa de los Viccini. Había ganadería pero ya no porque no
tenemos terrenos La Finca se ha quedado con todo´´.

Rodeados de tierras por los cuatros costados no pueden realizar labores agropecuarias que sería
una opción a explotar, explorando nuevas posibilidades. La tierra nunca es de ellos, al no ser
considerados dominicanos es más fácil negarles o no promover programas de diversificación del
mercado laboral y productivo en esas zonas.

Continúan atados al batey. Al no poder estudiar y seguir hasta conseguir al menos una carrera
técnica, o bien profesional, muchos se insertan en la única actividad económica que está a su
alcance, para la cual no le exigen documentación y para la que no deben desplazarse fuera de la
comunidad que le proporciona cierta protección en su condición de indocumentados.

La demanda de braceros en el cultivo, corte y tiro en el caso de Canutillo y Ulloa y -al parecer- en
el caso de los demás bateyes agrícolas que están insertos en las plantaciones cañeras necesita que
esta población esté en condiciones de indocumentación. Según se desprende de sus respuestas
es la manera eficiente que se encuentra para que acepten cobrar menos que los demás y seguir
viviendo en el batey, garantizando mano de obra barata, más de un siglo después para una
industria que trajo a esta parte de la isla sus antepasados y que los mantiene a ellos en esa
condición.

´´Un dominicano de ascendencia haitiana documentado y con ciertos niveles de estudios escolares
es un ciudadano que se desplaza con seguridad fuera del batey y es seguro que no regresa´´.

500 trabajadores agrícolas residentes en bateyes de San Pedro de Macorís asalariados del grupo
Viccini propietario de la empresa La Finca y del Central Cristóbal Colón exigieron en tribunales la
formalización de contratos de trabajo. El Grupo Viccini se negaba precisamente arguyendo que no
podía formalizar dichos contratos por la falta de documentos de los trabajadores. La sentencia No
197-2008 relacionado al expediente No 347-08-00102, favoreció a los trabajadores aunque llegó
10 años después, y más de un siglo después de llegar los primeros braceros a la industria
azucarera.27

Situación de la educación.

Los/as entrevistados/as declaran todos/as haber ido a la escuela, y no haber sentido especial
rechazo por parte de los/as demás estudiantes, aunque en esas comunidades la mayoría de los
estudiantes son dominicanos de origen haitiano, por lo tanto es obvio que entre sus pares
estudiantes bateyanos/as la tasa de rechazo sea baja.

27
www.soitu.es/soitu/20 nov. 2008.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
39
´´Pase a primero de bachillerato. Tenía papeles´´. Pero la escuela estaba en Quisqueya. Tuve que
buscar un acta para fines escolares porque no éramos del 99 y 98. Nunca sentí desprecio´´. Pedro
Juan Inocencio Montero.

´´Fui presidente de la APMAE (de Canutillo) en tiempo de alejandrina (Alejandrina German,


Ministra de Educación en dos periodos (agosto de 1999 a agosto del 2000 y agostos del 2004 a
agosto 2008 y recuerdo que querían sacar a los niños por ser descendientes de haitianos. Tuve una
intervención. Se están viviendo momentos difíciles ahora´´. Roberto Moneys.

En el sistema educativo dominicano, hasta hace bien poco, se podía estudiar hasta el octavo curso
sin acta de nacimiento que es el documento que se exige posteriormente. El Acta de Nacimiento
Escolar fue un procedimiento que adoptó el Estado en el gobierno de Joaquín Balaguer el cual
inmediatamente dejó fuera de las aulas a cientos de niños indocumentados dominicanos de
ascendencia haitiana.28

El Ministerio de Educación  dice tener registrados a 91,196 niños y niñas que no poseen actas de
nacimiento que reciben clases en las escuelas dominicanas, de los que ha resuelto dos mil 726
casos de estudiantes a quienes ha provisto de sus documentos, en coordinación con la Junta
Central Electoral. De los estudiantes dominicanos que no poseen sus documentos de
identificación, 36,400 son niños y 34,668 son niñas, en tanto que los extranjeros son 11,694 niños
y 8,434 niñas.

Yo fui a la escuela y quería terminar pero no me daban papeles y termine cortando caña como mi
papa: Santiago François.

…Iba a conseguir un empleo pero me faltaba la cedula.´´ Yana francisco.

´´ Deje la escuela a los 10 años en cuarto curso. Estudiaba de favor, deje de estudiar porque no iba
a poder terminar por falta de papeles. Me siento mal el que no sabe de letra es un perro´´.
Diógenes febril.

28
En lo que concierne a la República Dominicana el Registro Civil de las personas se inicia históricamente con el Código
Civil francés del año 1804, aunque se habían hecho algunos aprestos en el año 1801 para separarlo de la Iglesia Católica.
Durante la Invasión de los haitianos 1822  al  1844, el país se regía por las disposiciones relativas al Estado Civil de las
personas y a los actos del Estado civil contenidas en dicho Código.
Sin embargo, fue a partir del 15 de julio del año 1848 cuando surgió el  primer decreto No. 162 que ordenaba que los
dominicanos o naturalizados que profesaren la religión católica, apostólica y romana, estaban obligados a cumplir al
contraer matrimonio, debían elevar a sacramento dichos actos.
Luego surge el Decreto 303 del 23 del mes de Abril del año 1853, mediante el cual   los Alcaldes constitucionales de la
época continuarían ejerciendo las funciones de oficiales civiles,  ya que la misma ley establecía que en un tiempo
determinado el Poder Ejecutivo tenía la facultad de nombrar a los oficiales del Estado Civil y de destituirlos o removerlos
en cualquier momento, también fijaba el cobro por los servicios.
Es oportuno destacar que esas previsiones permanecieron prácticamente hasta el año 1944, cuando el 17 de julio se
promulgó la ley No. 659 sobre Actos del Estado Civil, vigente en los actuales momentos, la cual de manera especial,
derogó  las disposiciones del Código relativas al estado civil de las personas.
Cabe decir que ha sido de forma reciente cuando se ha profesionalizado la confección y expedición y se ha generalizado
el uso de las actas de nacimiento en todas las actividades civiles básicamente para la obtención de la cedula de
identidad cuando se llega a la mayoría de edad. Anteriormente servían como identificadores diversos medios y los
dominicanos máxime los del área rural eximíanse de esos extremos de documentación.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
40
…´´ hace cuatro años que termine el bachillerato y no he podido ingresar a la universidad por falta
de dinero. No he podido hallar un trabajito, tengo cedula pero no está en el sistema. Estoy en
Ulloa quedada y no puedo avanzar.´´ Andreina Virgilio.

´´Estoy en cuarto de bachillerato en Consuelo hice un curso de bartender pero no me pude quedar
por falta de documentos.´´ Nicoria Bastermit.´´

´´Yo no he sido profesional porque no tengo los medios ni tengo dinero, pero la parte pobre no me
lo permite y no dependemos de nadie, tengo tres niños, lo poco que yo consigo es para la casa y la
comida´´. Basilia Jean Juan.

En él año 2001 la entonces Ministra de Educación, (En esa época Secretaria de Estado) la
Vicepresidenta Milagros Ortiz Bosch, propuso que los niños pudiesen estudiar sin el requisito del
acta de nacimiento La idea suscitó encendidos debates en los que participó; la iglesia Católica, los
partidos políticos, básicamente contó con la oposición del Partido de la Liberación Dominicana
PLD, y algunas organizaciones de defensa de los derechos humanos de los nacionales haitianos y
de los dominicanos de ascendencia haitiana los que encontraron limitada la iniciativa. 29

Según Leonardo Martínez Análisis de Bateyes el Estado para el COPRESIDA el analfabetismo en la


población de 6 y más años es de un 43.1%, y la población que no alcanzó ningún nivel de estudio
básico cerca del 23%. Sumados esto es 66 % ciento de la población que reside en los bateyes, de
los cuales más del 70% son dominicanos.

Siempre según Martínez…´´ Los pobladores de este entorno poseen en su mayoría un nivel
educativo bajo con un 22 % que sólo ha cursado del 1ro al 5to grado, El 9 % ha cursado del 5-8vo
grado, El 1% ha cursado algún nivel de secundaria, El resto no han cursado ningún nivel educativo.

Situación de la vivienda.

En los bateyes sólo el 24.9% posee viviendas construidas con bloques y sólo el 13.2 % de las
viviendas posee techos de concreto, de éstas el 34 % son habitaciones en barracones, aún se
conserva cerca de un 1 % de viviendas construidas sobre la base de cartón.

´´En los barracones se vive una existencia de prisioneros del azúcar, de víctimas impotentes de un
sistema de trabajo basado en el engaño y el robo.

Muchos inmigrantes haitianos, que tienen hasta 90 años en los bateyes, llegaron movidos por las
promesas vendidas a los trabajadores que eran realmente tentadoras: buenos salarios, fiestas
pagadas, premios de producción, seguro social, liquidación laboral y casas amuebladas.

La ilusión de una fácil ganancia los arropó y se tragaron el cuento. En poco tiempo, la realidad los
golpeó´´.

´´Dos personas dicen que:

29
Inscripción enciende polémica, RDtribuna.com, 07-13-2001.
*FONPER: Fondo Patrimonial de la Empresa Reformada.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
41
´´…sus viviendas son propias. Pero la mayoría es vivienda prestada por el CEA originalmente, o
sea es un uso sin propiedad.

La mayoría de las casa están en malas condiciones en especial la cuarenta que es un barrio de
barrancones. Madera y CINC en mal estado´´.

´´Las casas están en muy malas condiciones de techo y paredes. Hay casa del FONPER* que están
agrietados. Los barrancones de block muchos están cuarteados. No hay refugios´´.

´´Las casa es propia pero sin terrenos. Después de George la gente hizo casas. En los barrancones
la gente vive pero sin derechos de propiedad´´.

´´Los barracones se están cayendo hay trozos del techo que se desprenden y caen al piso... puede
hacer daño a alguien´´

Como datos de importancia para la salud, el 33.6 % de las viviendas de los bateyes aún posee pisos
de tierra.

Situación de la salud.

El problema de la eliminación y depósito de basuras, las construcciones de casas sin ningún tipo de
orientación sanitaria y hábitos inadecuados de cuidado de la salud e higiene son los
predisponentes a enfermedad...

En evaluación rápida realizada a los fines de este estudio pudimos constatar que ninguna de las
comunidades visitados poseía establecimiento de salud. Nos referimos a Batey Esperanza, Batey
Canutillo, Batey Angelina, Batey Ulloa y el Barrio San Antón.

Uno de los segmentos de población más expuestos son la mujeres a esta le siguen niños
envejecientes como sectores más vulnerables.

´´Aquí no hay nada para atención de la salud... Hay que ir hasta Quisqueya por cualquier cosita.´´

´´En FUNDALUZ, lo hace gratis. Una vez al año. Les dan charlas una sobre salud sexual y
reproductiva´´.

En la policlínica de salud también te hacen el panicolau.

En la comunidad no hay. En Quisqueya, Fundaluz y una UNAP. En el seguro hay que pagar 150
pesos´´.

… Yo me lo hice una vez hace como 5 años y no me lo vuelvo a hacer más…. ´´ porque? ´´ Eso es
muy molesto y hay que joder mucho´´

La Encuesta Nacional de Inmigrante -ENI- da cuenta de que la población que más se enferma entre
la comunidad nacional de extranjeros son los provenientes de Haití. En segundo lugar se ubican
los dominicanos de ascendencia haitiana. Entre ambos colectivos suman cerca de un 70 % de los
casos relacionados con la condición migratoria.

Ustedes se pueden movilizar fuera de sus comunidades sin temor?

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
42
Los bateyes fueron diseñado cómo el espacio natural de residencia y hábitat para los/as
haitianos/as que vienen a las labores de cultivo corte y tiro de la caña así como para sus
descendientes. En el imaginario dominicano urbano y aun el rural alejado del mundo de las
plantaciones cañeras el batey era un mundo desconocido. Esa situación aún hoy se mantiene en
un porcentaje más alto del que se percibe. Los ciudadanos haitianos y sus descendientes
dominicanos por nacimiento estaban en los bateyes como quien está en un lugar de
confinamiento.

´´Cuando muchacho me fui a SPM tenía como 16 años. Fui limpiabotas y cobrador de guagua y
moto-conchos me molestaba AMET y la policía y como no tenía papeles...´´ Santiago François.

´´Cuando tu sales el batey o de tu comunidad tienes que estar mosca te miran, la policía te
observa, si pueden te tumban… es un lio uno porque no se puede quedar aquí metido.´´

…´´ Eso depende de donde tú te metas si tú sales de tu batey o tu comunidad y te quedas en zonas
cercanas y conocidas no hay problemas…. Pero si coges para la capital, bueno ´´men´´ eso es
fuerte… jejeje, en Santiago hasta te guindan´´

Para los ciudadanos haitianos y los dominicanos de ascendencia haitiana salir del batey es un
ejercicio de liberación un reto de vida para su desarrollo. En el imaginario del residente de batey
el crecimiento personal pasa por salir de allí. En otro orden los dominicanos de ascendencia
haitiana generalmente ocupa los suelos de menor valor en las zonas en donde viven o donde
crean sus barrios o espacios vitales, son terrenos residuales los cuales reciben nombres
característicos que intentan traducir la estigma general: Haití Mejía, barrio La Frontera; Pequeño
Haití, el Quilombo, El Bateicito ect. Pero al mismo tiempo salir de allí es un salto a un ambiente
inhóspito que no está adaptado socialmente para recibir a un ciudadano/a negro y pobre.

La segregación residencial remite a formas de desigual distribución de grupos de población en el


territorio que se manifiestan de diferentes maneras, como: (a) la proximidad física entre los
espacios residenciales de los diferentes grupos sociales (White, 1983); (b) la homogeneidad social
de las distintas subdivisiones territoriales en que se puede estructurar una ciudad (Sabatini, 1999);
y (c) la concentración de grupos sociales en zonas específicas de una ciudad (Sabatini, Cáceres y
Cerda, 2001; Rodríguez, 2001; Jargowsky, 1996; Massey, White y Phua, 1996). De hecho,
definiciones recientes combinan algunas de estas manifestaciones: “La segregación residencial
puede definirse, en términos generales, como el grado de proximidad espacial o de aglomeración
territorial de las familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea que éste se defina en
términos étnicos, etarios, de preferencias religiosas o socioeconómicos, entre otras posibilidades
(Sabatini, Cáceres y Cerda, 2001.30

El batey es la forma de segregación espacial territorial por motivos de poder adquisitivo más
notoria y escandalosamente abusiva en la historia dominicana de los últimos dos siglos. En el caso
de los ciudadanos/as haitianos/as y de los ciudadanos/as dominicanos/as con ascendencia
haitiana, esa segregación espacial territorial le persigue hasta los espacios intersticiales urbano

30
Segregación residencial en la ciudad latinoamericana, Rodríguez, Jorge;  Arriagada, Camilo;  EURE 2004, XXX (89).

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
43
que se ven forzados a ocupar junto a otros/as dominicanos/as de diferente origen pero igual de
pobres y en situación de exclusión social.

Ustedes creen que un dominicano de ascendencia haitiana tiene los mismos derechos que un
dominicano de otra ascendencia?

EL DÍA PRIMERO DE NOVIEMBRE de 2003 apareció el siguiente reportaje en el periódico El Caribe,


uno de los principales diarios dominicanos. El artículo se titula “Viernes de redadas en el 9,
decenas de haitianos fueron apresados”

“Yo nunca he ido a Haití, tengo 35 años y nací aquí. Tengo ocho hijos y mis hermanos nacieron
aquí”, decía entre gritos Anselmo Valdez, quien fue apresado anoche por oficiales de la Dirección
General de Migración, al igual que decenas de haitianos, para ser deportados al vecino país. En el
autobús de Migración, estacionado en el kilómetro nueve de la autopista Duarte había un drama,
los gritos estremecían las ventanas del vehículo cubierto por rejas. Muchas mujeres, algunas con
niños en brazos, hasta recién nacidos, lloraban desconsoladamente al no poder regresar anoche a
sus hogares donde habían dejado a sus hijos y esposos. Los militares de Migración llegaron al
kilómetro 9 pasadas las 6:00 de la tarde, como ya se ha vuelto costumbre todos los viernes. A
todos los haitianos que pasaban, e incluso a personas de tez negra, les pedían sus documentos y el
que no los tenía en orden era llevado hasta el autobús. Las guaguas del transporte público que se
paraban en el nueve también eran requisadas por los militares en búsqueda de ilegales. El cónsul
general de Haití en el país, Edwin Paraison, criticó la forma como las autoridades dominicanas
realizan los operativos, “que en muchos casos son excesivos e inhumanos, al no permitir que los
haitianos apresados se comuniquen con sus familiares y recojan sus pertenencias, en violación al
acuerdo firmado por la comisión mixta bilateral en diciembre de 1999. En muchos casos los
familiares los dan por desaparecidos porque no saben lo que les ha pasado. Sencillamente, una
madre de familia, un padre de familia, no llega a su casa después de todo un día de labor”, expresó
el cónsul haitiano.´´ (Tomado del Libro Inmigrantes haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana en la
República Dominicana, De B. Wooding y W. Moseley / 2004)

´´Yo creo que sí, pero lo pienso y creo que no´´. Nicoria Bartemit. ´´

…´´Pero discriminan y fácilmente me deportan corremos riesgo de deportación´´. Andreina Virgilio.

Los dominicanos de ascendencia desean y aspiran vivir una ilusión de derechos similares a los que
tienen dominicanos/as de otro origen. Cuando se le pregunta ellos dan por respuesta que sí que
tienen los mismos derechos, pero basta insistir un poco y poner unos de ejemplos de violaciones
para que se den cuenta que su derecho es un espejismo; para advertir que llevan el batey en la
piel y en el pelo. Que la frontera ideológica esta siempre frente de ellos, aunque estén en el
interior de la isla del lado más al Este.

La base del presente estudio es revelar los niveles de insatisfacción de los derechos humanos
fundamentales que debe disfrutar un ser humano, en este caso el segmento de dominicanos /as
de origen haitiano. La valoración se realiza en base a la confrontación cualitativa y cuantitativa
que toma como elemento relacional los indicadores de DDHH de las Naciones Unidas,

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
44
sistematizados por ACNUDH. (Las tablas de los DDHH de ACNUDH aparece al final del documento
cómo anexo).

´´Los indicadores de derechos humanos también pueden clasificarse en indicadores basados en


hechos y basados en juicios, que corresponden a las categorías de indicadores objetivos y
subjetivos en las publicaciones sobre estadísticas e indicadores del desarrollo. Esta distinción no se
basa necesariamente en la consideración de que se utilicen o no métodos fiables o repetibles de
acopio de datos para definir los indicadores. Más bien guarda relación, en condiciones ideales, con
el contenido informativo de los indicadores de que se trata. Así, los objetos, los hechos o los
sucesos que pueden, en principio, observarse o verificarse directamente (por ejemplo, peso de los
niños, número de muertes violentas, nacionalidad de una víctima) se clasifican como indicadores
objetivos.

Los indicadores basados en percepciones, opiniones, valoraciones o juicios expresados por


personas se clasifican como indicadores subjetivos. En la práctica y el contexto de ciertos derechos
humanos, esta distinción entre información objetiva y subjetiva a menudo resulta difícil. No es
posible excluir por, completo o aislar los elementos de subjetividad en la categoría de indicadores
objetivos. La propia caracterización de la naturaleza de la información obtenida puede verse como
un ejercicio subjetivo.

Con todo, el uso de definiciones transparentes, específicas y universalmente reconocidas para


eventos, hechos y objetos particulares contribuye, en sentido general, a una mayor objetividad
cuando se trata de identificar y diseñar cualquier tipo de indicador, sea cuantitativo, cualitativo,
subjetivo u objetivo. Además, los indicadores basados en hechos u objetivos, a diferencia de los
basados en juicios o subjetivos, son verificables y pueden ser más fáciles de interpretar cuando se
compara la situación de derechos humanos en un país a lo largo del tiempo o entre distintas
poblaciones.31

El presente estudio brinda la oportunidad de poder realizar un análisis comparativo a partir de los
datos obtenidos y los indicadores de desarrollo social locales, más allá incluso de la presente
oportunidad, o sea que a partir de este levantamiento de información, realizando las
actualizaciones pertinentes la metodología permite continuar de forma concurrente realizando
observaciones anuales que documenten avances o de retrocesos.

Características de los/as entrevistados/as.

Grafico #8 genero del entrevistado/a

31
Indicadores de derechos humanos, Guía para la medición y la aplicación, Oficina del Alto Comisionado, UN.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
45
Los grupos de edad parten desde los 15 hasta los 45 años de edad. Se entrevistaron
sustancialmente más personas entre los 15 a 29 en ambos sexos con un predominio de mujeres en
la edad 20-24, 15-19 y 24-29.

Condiciones de las viviendas y los hogares y servicios que poseen.

Indicadores comparativos ACNUDH: (ver anexo)

(Cuadro #12) Material de las paredes de su vivienda


Bloques o Mader Tabla Cartón Zinc
Sexo Total
concreto a de
palma
Femenino 48.6% 29.7% 2.7% 2.7% 16.2 100.0%
Masculino %
Total 63.2% 26.3% 5.3% 0.0% 5.3% 100.0%
53.6% 28.6% 3.6% 1.8% 12.5 100.0%
%

Hay un predominio de paredes a base de concreto. Muchos de los barracones del CEA están
construidos en concreto, aunque el estado de mantenimiento de estos es muy precario y en
muchos casos se están a ´´cayendo a pedazos´´ sobre los ocupantes. Las familias que tienen la
posibilidad construyen en este material, aunque dicha construcción sea deficiente. La suma de
todos los otros materiales sin embargo alcanza un 52% con un predominio de madera y zinc.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
46
(Cuadro #11) Material del piso de su vivienda.
Sexo Mosaico Cerámica Cemento Tierra Total
Femenino 5.4% 0.0% 86.5% 8.1% 100.0%
Masculino 5.3% 21.1% 68.4% 5.3% 100.0%
Total 5.4% 7.1% 80.4% 7.1% 100.0%
El cemento pulido es el material por excelencia para la construcción de pisos. Se observa un 8.1%
de presencia aún de pisos de tierra. Las mujeres informan un 8.1% frente a un 5.1% de los
hombres viviendo en viviendas con pisos de tierra. Las mujeres entrevistadas registran un 0.0% en
sus viviendas con pisos de cerámica, el cual se considera un piso mejorado y podría ser un
indicador de avance económico de las familias.

(Cuadro #12) Material del techo de su vivienda


Sexo Concreto Yagua Zinc Total

Femenino 10.8% 2.7% 86.5% 100.0%


Masculino 31.6% 0.0% 68.4% 100.0%
Total 17.9% 1.8% 80.4% 100.0%

El zinc o uralita es el material de mayor uso para los techos de las viviendas 80% del total.
Culturalmente este material es muy aceptado lo que lo hace muy popular en los sectores que
ocupan la parte baja de la pirámide social, al margen de ello, la relación precio efectividad
incrementa su uso considera adecuado. El zinc exige un mantenimiento constante para evitar que
se presenten goteras, además es un buen conductor de calor y colabora para que se eleven las
temperaturas dentro de las viviendas. Las mujeres entrevistadas presentan una diferencia de 18%
frente a los hombres en el uso de este material como techo. Un 17.9% del total consolidado
reside en viviendas con techos de concreto.

(Cuadro #13 )De donde proviene el agua que se usa en la vivienda.


Acueducto Acueducto Acueducto Acueducto Pozo Camión
Sexo
dentro de la en el patio fuera llave tanque Total
casa publica
Femenino 24,3% 27,0% 2,7% 21,6% 21,6% 2,7% 100%
Masculino 47,4% 21,1% 0,0% 10,5% 15,8% 5,3% 100%
Total 32,1% 25,0% 1,8% 17,9% 19,6% 3,6% 100%

Las personas viviendo con servicio de agua dentro de la vivienda es un 32.1%. La población total
con servicio de agua de acueducto alcanza más del 77%. Las personas viviendo con agua de
fuentes diferentes a un acueducto son de más de un 20%. De este 20% el 19% usa agua de pozos y
solo un 3.6% la recibe de camiones tanques. Las mujeres están peor dotadas de agua que los
hombres pues estos duplican el número de mujeres con agua del acueducto dentro de la casa un
47.4% frente a un 24.3%. Consecuentemente las mujeres responden recibir agua de fuentes no

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
47
mejoradas en un 43.2%, ese porcentaje está por encima de la media total y superar a los
hombres en más de un 17%.

(Cuadro #14) Principal combustible que se usa para cocinar


Sexo Gas propano Carbón Total

Femenino 62.2% 37.8% 100.0%


Masculino 68.4% 31.6% 100.0%
Total 64.3% 35.7% 100.0%

La mayoría de los entrevistados/as habita en hogares donde se cuece los alimentos en estufas
utilizando gas propano, estos representan 64%. Sin embargo es alto el número de familias que aún
utilizan carbón para cocinar el cual se eleva a 35.7%. Las mujeres entrevistadas representan un
37% de los que usan carbón frente a un 31.6% de los hombres, la diferencia es de más de 6%. El
uso de carbón para cocinar es un indicador de pobreza, aparte de que integra un componente
medioambiental perjudicial.

(Cuadro# 15)Tipo de servicio sanitario.


Letrina Letrina Inodoro Inodoro No tiene Usa el Total
exclusiva compartida exclusivo compartido servicio monte
sanitario
Femenino 37,8% 24,3% 27,0% 2,7% 2,7% 5,4% 100%
Maculino. 36,8% 10,5% 47,4% 0,0% 5,3% 0,0% 100%
Total 37,5% 19,6% 33,9% 1,8% 3,6% 3,6% 100%

Un 57.1 % de los/as entrevistados/as declaran tener como servicio sanitario letrinas en los rangos
exclusivas o compartidas. Un 7.2% declara no tener ningun sevicio lo que incluye no tener acceso a
letrina compartida, dentro de ese porcentaje estan los que usan el monte. El rango letrina
exclusiva no evalua la calidad del sevicio por lo que podria decirse que sólo un 33.9% tiene acceso
servicio sanitario mejorado y con descarga hidraulica. La diferenca por sexos es marcada del
porcentaje de viviendas con inodoros exclusivos sólo el 27% son mujeres frente al 47.4% de
hombres.

(Cuadro #16) Tipo de energía usa la vivienda para alumbrado


Energía de tendido Velas
Sexo Total
público
Femenino. 97,3% 2,7% 100,0%
Masculino 94,7% 5,3% 100,0%
Total 96,4% 3,6% 100,0%

Se observa que el tendido eléctrico público es mayoritario como forma de energía en las
viviendas, no se recabó información sobre la calidad del servicio en relación a cantidad de horas

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
48
servidas y la tensión o voltaje del mismo. El renglón velas unifica diversas formas alternativas al
tendido electico público para dotar a los hogares de iluminación.

(Cuadro #17) Cuantas personas viven en su hogar


Una Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete Ocho Total

Femenino 2.7% 16.2% 18.9% 18.9% 27.0% 5.4% 2.7% 8.1% 100%
Masculino 5.3% 15.8% 36.8% 10.5% 21.1% 10.5% 0.0% 0.0% 100%
Total 3.6% 16.1% 25.0% 16.1% 25.0% 7.1% 1.8% 5.4% 100%

Los hombres declaran la más alta cantidad de hogares compuesto por tres personas con un
36.8%. La tipología de hogar que le sigue en porcentaje es el hogar compuesto por cinco personas
con un 27% según declaración de las personas entrevistadas de sexo femenino. El predominio de
hogares compuesto por tres y cinco personas es notorio con un 25% en ambos casos. No parecen
muy frecuentes las familias muy numerosas pues sólo alcanzan el 5.4% los hogares de más de
ocho personas. Esto puede estar asociado a una elevada mortalidad de los envejecientes y a una
tasa mortalidad infantil también alta.

Sobre el origen de la ascendencia de los dominicanos de origen haitiano.

(Cuadro #18) En qué país nació su madre


RD Haití Total

Femenino 43.2% 56.8% 100.0%


Masculino 26.3% 73.7% 100.0%
Total 37.5% 62.5% 100.0%

(Cuadro #19) En qué país nació su padre


Sexo RD Haití Total

Femenino 24.3% 75.7% 100.0%


Masculino 31.6% 68.4% 100.0%
Total 26.8% 73.2% 100.0%

Se observa un predominio de padres nacidos en Haití 73.2% sobre madres nacidas en Haití 62.5%,
esto es cónsono con el índice de masculinidad ampliamente superior en la población original de
braceros que eran traídos a la Republica Dominicana para el corte y cultivo de la caña en los
ingenios azucareros desde los orígenes de esta práctica. Consecuentemente la cantidad de
mujeres que contraían matrimonio o se juntaban en unión libre o concubinato con extranjeros se
expresa en ese 37% de madres nacidas en RD, frente a un 26.8% de padres dominicanos.

(Cuadro #20) En qué país nació usted.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
49
Sexo RD Haití
Femenino 91.9% 8.1% 100.0%
Masculino 89.5% 10.5% 100.0%
Total 91.1% 8.9% 100.0%

(Cuadro #21) Nacionalidad que asume el entrevistado/a


Sexo Usted se considera como Total
Dominicano Haitiano Dominico-haitiano
Femenino 67.6% 5.4% 27.0% 100.0%
Masculino 68.4% 5.3% 26.3% 100.0%
Total 67.9% 5.4% 26.8% 100.0%

La población entrevistada declara en un 91.1% haber nacido en la Republica Dominicana.


Mientras que un 8.9% declara haber nacido en Haití. Esto a pesar de que la población de la
muestra es dominicanos de ascendencia haitiana. El 26.8% que declara ser dominico-haitiano
refleja varias cosas: primero; una ignorancia de las leyes dominicanas que hacen referencia a la
nacionalidad, puesto que la nacionalidad dominico-haitiana no existe. Segundo; la campaña de
negación de documentos de identidad a la población dominicana de ascendencia haitiana, y la
propia haitiana en estadía de trabajo, en el país, ha aportado en la desnacionalización de un
elevado porcentaje de ciudadanos/as. Tercero; el intenso proceso de ´´racialización´´ de las
relaciones sociales entre dominicanos y haitianos, inducida de forma expresa por políticas
estatales en diferentes etapas de la historia nacional, ha conllevado a una colonización del
pensamiento de los/as dominicanos de ascendencia haitiana que arroja como resultado que
muchos de ellos desconozcan sus derechos en materia de nacionalidad y se autodenominen de
una forma errónea en esos términos.

Porcentaje de la población que tiene acta o certificado de nacimiento, y porcentaje que tiene
cédula electoral. Año 2007. (Fuente ONE)
DOCUMENTACIÓN SAN PEDRO TOTAL PAÍS
Acta o certificado de nacimiento 93.2 94.2
Cedula de identidad. 83.7 87.8

Sobre la salud; servicio y situación de las personas.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
50
Indicadores estructurales comparativos ACNUDH: (ver anexo)

(Cuadro #22) Ha tenido algún problema de salud o accidente en el último año?


Sexo Si, estuve Si, otro tipo de No estuve
enfermo accidente enfermo ni tuve
accidente
Femenino 13.5% 2.7% 83.8% 100.0%
Los Masculino 21.1% 5.3% 73.7% 100.0%
Total 16.1% 3.6% 80.4% 100.0%
hombres reportan enfermarse más que las mujeres. Un 83.8% por cientos de mujeres responde
no haberse enfermado frente a 73.7% de los hombres esta diferencia puede estar asociada a las
enfermedades ocupacionales puesto que los hombres se ocupan en trabajos de mayor riego de
dolencias asociadas a salud ocupacional que las mujeres, tales como la construcción, el
motoconcho e cual tiene una alta siniestralidad y la mismas labores agrícolas en que se usan
herramientas filo-cortantes

(Cuadro #23) Está afiliado a un seguro de salud?


Sexo Si No No sabe
Femenino 35.1% 59.5% 5.4% 100%
Masculino 47.4% 47.4% 5.3% 100%
Total 39.3% 55.4% 5.4% 100%

Más hombres que mujeres reportan tener seguros de salud un 47.4% frente a un 35.1%. De forma
absoluta un 39.3% de los entrevistados dice poseer un seguro médico mientras un 55.4% dice no
tener seguro. El 72 por ciento de la población pobre de la República Dominicana cuenta con un
seguro de salud sin costo alguno por estar afiliado al Régimen Subsidiado del Sistema Dominicano
(SDSS), de acuerdo a informe de la Gerencia de Afiliación del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa). 32
Estos números establecen que la población dominicana de ascendencia haitiana está peor
asegurada que el resto de la población dominicana. Esto puede tener diversas causas una de ella
es la falta de un documento de identidad hábil para someter el proceso de afiliación. Otros
factores pueden estar relacionados con tratamiento discriminatorio por su origen.

(Cuadro #24) Donde se atendió ese problema de salud o accidente?


No asistió Clínica rural Consultorio de Consultorio Hospital de
a ningún de salud Salud Publica medica Salud
32
http://www.arssenasa.gov.do/

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
51
Sexo lugar pública/ particular Publica Total
UNAP
Femenino 16.7% 0.0% 33.3% 16.7% 33.3% 100%
Masculino 20.0% 40.0% 20.0% 0.0% 20.0% 100%
Total 18.2% 18.2% 27.3% 9.1% 27.3% 100%

(Cuadro #25) Donde se atendió la última vez que le atendió un/a médico/a?
No Clínica Consultori Centr Clínica Clínica o Consultori Hospita Total

Sexo asistió rural de o de Salud o de privad consultori o medica l de


a salud Publica salud a o de particular Salud
ningú pública del iglesia/ Publica
n / UNAP IDSS ONGs
lugar
Femenino 8.1% 21.6% 13.5% 2.7% 2.7% 5.4% 5.4% 40.5% 100%
Masculin 0.0% 42.1% 10.5% 10.5% 5.3% 0.0% 0.0% 31.6% 100%
o 5.4% 28.6% 12.5% 5.4% 3.6% 3.6% 3.6% 37.5% 100%
Total

El 78.6% por ciento de los entrevistados respondió que va a los servicios público de salud en el
siguiente orden un 37.5 asistió a hospital de Salud pública, el 28.6% fue a una clínica rural de
Salud Pública o UNAP y el 12.5% a un consultorio de Salud Pública.

El acceso a esos lugares generalmente es gratuito y no importa la condición de aseguramiento


cuando las dolencias son menores. Hay evidencia documentada sobre la precaria calidad del
servicio en los hospitales públicos del ministerio de Salud Pública, sobre todo, en comunidades y
municipios pequeños.

Un estudio del Programa de las Naciones Unidas -PNUD 33- determinó una baja calidad de los
servicios de salud en la República Dominicana. Dicho estudio afirma que la calidad de los servicios
depende de la capacidad de pago deteriorando la cohesión social. Altas tasas de mortalidad
materna e infantil y gran incidencia de enfermedades transmisibles continúan afectando a los más
pobres.

El estudio en cuestión destaca que el gasto general en salud representa el 7% del PIB anual, un
´´valor aceptable´´, de cuyo total sólo el 22% es público, y del gasto privado, el 71% es de los
hogares. Señala que el gasto en salud se asigna  principalmente a los hospitales, que manejan más
del 40%, mientras los centros ambulatorios sólo obtienen menos del 20%. De esta dato se puede
inferir que los/as dominicanos/as de ascendencia haitiana asisten a los centros de prestación de
salud más precarios en San Pedro de Macorís.

33
Estudio sobre la calidad del servicio de salud en la RD 2010. Miguel Ceara Hatton, PNUD.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
52
Acceso a la educación.

Indicadores estructurales comparativos ACNUDH: (ver anexo)

(Cuadro #26) Enfrentó usted o unos de su dependientes alguna dificultad para entrar a la Total
escuela
Si, por documentos Sí, no había escuela Si, por falta de No, ninguna dificultad
en mi comunidad uniforme y útiles
12,5% 3,6% 1,8% 82,1% 100,0%

(Cuadro #27) Nivel de educación: Total


Preescolar Primaria Secundario Universitario Postgrado
1,8% 37,5% 44,6% 14,3% 1,8% 100,0%
(Cuadro #28) ¿Sabe leer? Total
Si No
87,5% 12,5% 100,0%

(Cuadro #29) ¿Asiste o asistió a centro educativo? Total

Asiste No asiste pero asistió

55,4% 44,6% 100 %

´´A quienes tienen ascendencia haitiana se les está negando cada vez más el acceso a documentos
básicos de identificación, o funcionarios de gobierno les han decomisado esos documentos a pesar
de haber nacido en la República Dominicana, lo que se traduce en un acceso limitado a la
educación. La Constitución dominicana garantiza a todos un derecho a la educación, incluidos los
niños sin documentos, pero muchos funcionarios escolares están exigiendo una prueba de
ciudadanía para que la gente se matricule o antes de los exámenes nacionales.´´ 34

´´El derecho a la educación también ocupa un lugar privilegiado entre los derechos humanos que
todas las personas deben poder ejercer. Es un derecho que abre posibilidades, crucial para el
máximo desarrollo de la persona humana y un medio para la efectiva participación en la sociedad
Además de estar reconocido en la Carta Universal de Derechos Humanos, 10 el derecho a la
educación tiene fuerza vinculante para los estados bajo la Convención sobre los Derechos del
Niño, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
Racial, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y
la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH)´´.

Un 82.1% declara haber ido a la escuela sin confrontar ningún problema. Esta afirmación es
independiente de la calidad de la información recibida y de ambiente en que se imparte la misma.
Resalta que sólo un 1.8 % declara haber asistido a educación pre-escolar.
34
Fetsick, Kimberly, Instituto de Derechos Humanos del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
53
Según Emilio Vargas, 2014, en el país el 40% accede a educación inicial, a pesar de que la ley 66-
97, declara este nivel de educación como el anterior a la educación básica y la constitución del
2010 la declara como obligatoria y gratuita. Republica Dominicana y Paraguay son los países que
reportan menores índices de cobertura y de calidad en la misma. Un 14.3% declara haber ido o
estar asistiendo a educación universitaria.

Acceso al trabajo.-

Indicadores estructurales comparativos ACNUDH: (ver anexo)

(Cuadro #26) Durante la pasada tuvo algún trabajo por paga o ganancia aunque no haya ido a trabajar por
vacaciones enfermedad u otra razón?
Sexo Si No
Femenino 35.1% 64.9% 100.0%
Masculino
42.1% 57.9% 100.0%
Total
37.5% 62.5% 100.0%

Un 64.9% de las mujeres entrevistadas no trabajo ni realizó ninguna actividad remunerativa en la


semana anterior a la aplicación de la encuesta. Los hombres entrevistados en las mismas
condiciones ascienden 57.9%. De forma total, considerando ambos sexos presentan números de
ocupación que evidencian un desempleo relevante, 62,5% personas no han realizado ninguna
actividad por paga la semana anterior a la encuesta. Un 15.65% de hombres están desempleados
y el 20.45% de mujeres, el total provincial es de un 17.81%. La tasa de desocupación en la
población dominicana de ascendencia haitiana supera en 44.71% a la tasa nacional,
operacionalizando las repuestas de los/as entrevistados/as.

(Cuadro #27) Lugar de su último trabajo


Lugar de trabajo
Sexo Oficina Finca Servicio Chiripeo
domestico
Femenino 3.7% 77.8% 3.7% 14.8%
Masculino 0.0% 61.5% 0.0% 38.5%
Total 2.5% 72.5% 2.5% 22.5%

Un elevado 77,8% de mujeres que reportan haber tenido un trabajo responde haber laborado en
fincas, un 3.7 en oficinas sin determinar la labor desempeñada y solo 3.7% en servicios
domésticos, mientras que un 14.8% realizando chiripas diversas. Los hombres sumaron el 61.5%
en finca y el 38. 5% en chiripas. En términos totales sin distinción de sexos e fincas asciende a
72.5% y en chiripas el 22.5%, solo 2.5 en oficinas y 2.5 en servicios domésticos. Con datos del
anterior censo, las labores relacionados con la agricultura representan en la provincia el 3.01%,

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
54
los servicios domésticos el 3.23%, industria y minería un 19.47%, comercio y hostelería un 14.28%,
no declarada asciende a 39.01 siendo la más importante desde el punto de vita porcentual. Las
labores más despreciadas y peor pagadas siguen siendo asignadas a los dominicanos de
ascendencia haitiana.

(Cuadro #28) La semana pasada realizo usted alguna de las siguientes actividades.
Sexo
Cultivó, Elaboró Ayudo a Cosió, Limpio Moto No Otro Total
cosecho o algún familiar lavo zapatos, concho realizó
cuidó producto en ropa vendió lotería ninguna
ganado negocio ajena en la calle,
limpio casas o
patios
Femenino 8.1% 2.7% 2.7% 5.4% 2.7% 0.0% 67.6% 10.8% 100%
Masculino 27.8% 0.0% 16.7% 0.0% 0.0% 5.6% 50.0% 0.0% 100%
Total 14.5% 1.8% 7.3% 3.6% 1.8% 1.8% 61.8% 7.3% 100%

El 14% de las personas entrevistadas dijeron haber realizado labores agrícolas, 27% de ellas
masculinas. Un 16.7% dijo haber ayudó a un familiar en un negocio. Es relevante la poca actividad,
de las tipificadas en la pregunta, que realizan las mujeres.

(Cuadro #29) Durante el último mes ha buscado trabajo o ha tratado de establecer su propio negocio.
Sexo Si No Total

Femenino 37.8% 62.2% 100.0%


Masculino 47.4% 52.6% 100.0%
Total 41.1% 58.9% 100.0%

La movilización en procura de actividad productiva continúa en este renglón siendo encabezado


básicamente por la población masculina 47.4% dentro del publico encuestado. De forma absoluta
un 41.1% durante el mes anterior buscó trabajo o intentó poner un negocio. “La caída de la
participación laboral que está detrás del desempleo decreciente impacta la autonomía económica
de una proporción cada vez mayor de la población, especialmente de las mujeres”. La República
Dominicana se encuentra entre los países con mayores porcentajes de desempleo, dicen en un
informe conjunto CEPAL y la OIT. Según el Banco Central de República Dominicana el desempleo
fue de sólo un 6% en el 2014, con un crecimiento del PIB de un 7.1%.

(Cuadro #30) Por qué cree que no consigue trabajo?


Recién Por Por Por no Porque no Porqu No estoy No
Sexo
empec ser considerar tener tengo e no buscand solicit
éa muje que no soy documento experienci hay o bien ó
buscar r dominican s a laboral trabaj

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
55
o o
Femenin 11.5% 3.8% 3.8% 11.5% 7.7% 26.9% 11.5% 23.1%
o 20.0% 0.0% 6.7% 26.7% 0.0% 0.0% 6.7% 40.0%
Masculin 14.6% 2.4% 4.9% 17.1% 4.9% 17.1% 9.8% 29.3%
o
Total

El 17.1% de los entrevistados dijo que no consigue trabajo por no tener documentos, en ese
renglón un 11.5% de las mujeres y un elevado 26.7% de los entrevistados masculinos. El 26.9%de
mujeres dice no encontrar empleo porque no hay trabajo. El 4.9% de los entrevistados dice que
no encuentra trabajo por cuestiones relacionados con su discutida nacionalidad. Sumados; ´´por
no tener documentos´´ y ´´por no ser dominicano/a´´ asciende a 22%. Si tomamos en cuenta que
un 29.3% respondió no haber solicitado y relacionamos el no buscar trabajo a un desestimulo que
pudiera estar relacionado a su condición de nacionalidad y a una ´´racialización de las relaciones´´,
tenemos que un 51.3% podría estar condicionado por esta situación.

(Cuadro #31) Estaría dispuesto a trabajar más horas si le dieran trabajo?


Sexo Si No
Femenino 32.3% 67.7%
Masculino 43.8% 56.2%
Total 36.2% 63.8%

Un 36.2% de las personas entrevistadas respondió que aceptaría trabajar más horas. Entre estas
personas un 32.3% eran mujeres y un 43.8 eran hombres. Es revelador que un segmento de
población acepte una rebaja en derechos para acceder a un empleo.

(Cuadro #32) En el trabajo que realiza tiene


Vacaciones Horas extras Días pagados por Seguro de
Sexo Total
pagadas pagadas enfermedad vida
Femenino 57.1% 0.0% 28.6% 14.3% 100%
Masculino 75.0% 25.0% 0.0% 0.0% 100%
Total 63.6% 9.1% 18.2% 9.1% 100%

(Cuadro #33) Qué actividad profesional realiza?


Sexo Profesor Periodista Microempresario Ninguna de las anteriores
Femenino 4.0% 0.0% 0.0% 96.0%
Masculino 0.0% 6.2% 12.5% 81.2%
Total 2.4% 2.4% 4.9% 90.2%

(Cuadro #34) Desarrolla una actividad por la que recibe dinero

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
56
Grupos de edad Desarrolla una actividad por la que Total
recibe dinero
Si No
15-19 28.6% 71.4% 100%
20-24 37.5% 62.5% 100%
24-29 12.5% 87.5% 100%
30-34 100.0% 0.0% 100%
35-39 0.0% 100.0% 100%
40-44 100.0% 0.0% 100%
45+ 0.0% 100.0% 100%
Total 35.1% 64.9% 100%

Estas cifras constituyen una entrada general a un problema de mayor alcance, que guarda relación
con la persistencia de estas desigualdades históricas y la marginación de un grupo en específico;
en este caso los dominicanos de ascendencia haitiana. Este es un debate que no puede encontrar
respuesta sino en una reflexión sobre procesos históricos recientes que tenga como marco o
enfoque el estudio de vínculos, continuidades y discontinuidades de explotación relacionada con
la procedencia del trabajador/a. Es decir, en términos concretos, estas realidades están cruzadas
no solo por los elementos que atañen a la estratificación social, sino que emergen en condiciones
que han pavimentado la vigencia de una estructura socioeconómica fundada en un orden que
atiende a cuestiones que toman en cuenta el origen de la persona, su color de la piel, su lugar de
residencia dentro de la ciudad entre otros factores. Surgidas en lo profundo del siglo IXX, las
formas de explotación laboral en contra de la población haitiana en SPM se observa rearticulada
en el presente, pero en realidad es la continuación del mismo régimen de explotación, apenas con
cambios cosméticos.

Derechos políticos y de asociación.

(Cuadro #35) Ha sido apresado alguna vez?


Sexo Si, por riña Redada No he sido Total
apresado
Femenino 5.4% 10.8% 83.8% 100%
Masculino 21.1% 21.1% 57.9% 100%
Total 10.7% 14.3% 75.0% 100%

Un 24.7% de los entrevistados ha estado preso/a. Mayor frecuencia hombre que mujeres. Las
redadas surgen como el motivo de mayor frecuencia en las causas de encarcelamiento.

(Cuadro #36) Ha sentido temor de salir a la calle?


Sexo Si No Alguna vez Nunca Total

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
57
Femenino 8.1% 81.1% 2.7% 8.1% 100%
Masculino 15.8% 84.2% 0.0% 0.0% 100%
Total 10.7% 82.1% 1.8% 5.4% 100%

Solo el 10.7% de los/as entrevistados/as declaran sentir miedo de salir a la calle. Entre los que
responden que Si el 15.8% son hombres esto puede deberse a una mayor frecuencia de salidas a la
calle por parte de los hombres y puede estar a asociados con el permiso social asignado el cual le
permite mayor libertad de movimiento que a las mujeres.

(Cuadro #37) Ha sido amenazado con ser enviado a Haití?


Sexo Si Nunca me han amenazado Total

Femenino 13.5% 86.5% 100%


Masculino 15.8% 84.2% 100%
Total 14.3% 85.7% 100%

Un 14.3% declara haber recibido amenazas de ser enviado a Haití. Generalmente estas amenazas
son más bien insultos de personas que incluye una advertencia de denunciar la estadía
indocumentada del individuo que recibe la amenaza. Ligeramente más hombres que mujeres
responden que han recibido esta clase de amenaza pero esta situación se expresa de manera
independiente del sexo.

(Cuadro #38) Ha sido insultado/a con epítetos relacionados con su ascendencia?


Haitiano/a de la Maldito/a Negro/a de Nunca me han

Sexo mierda haitiano/a la mierda insultado Total

Femenino 13.5% 21.6% 0.0% 64.9% 100%


Masculino 21.1% 31.6% 5.3% 42.1% 100%
Total 16.1% 25.0% 1.8% 57.1% 100%

Casi la mitad de los/as entrevistados/as declaran haber recibido insultos relacionados con su
ascendencia en base a su apariencia un 42.9%. Las mujeres son sustancialmente menos atacadas
que los hombres con estos epítetos un 64.9% dice nunca haber recibido insultos frente a solo el
42.1%.
(Cuadro #39) ¿Pertenece a un sindicato o asociación?
Sexo Si No Total
Femenino 29.7% 70.3% 100%
Masculino 31.6% 68.4% 100%
Total 30.4% 69.6% 100%

El cuadro 38 muestra la cantidad de personas dentro del grupo de los/as entrevistados/as que
responden haber pertenecido a un sindicato o asociación. Treinta de cada cien declaran estar

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
58
asociados. Es frecuente que los dominicanos de ascendencia haitiana y personas haitianas
residiendo sin documentación en República Dominicana se asocien o hagan miembros de grupos
con la finalidad de obtener un carnet con su nombre y una cierta sensación añadida que por el de
pertenecer a un gremio pueden encontrar algún tipo de protección.

(Cuadro #40) ¿A qué tipo de organización pertenece usted?


Sexo Religios Política/partid Un club Comité Socieda Ninguna Total
a o deportiv de d de las
o desarroll ecológic anteriore
o a s
Femenin 42.9% 3.6% 0.0% 3.6% 3.6% 46.4% 100
o %
Masculin 44.4% 16.7% 5.6% 5.6% 0.0% 27.8% 100
o %
Total 43.5% 8.7% 2.2% 4.3% 2.2% 39.1% 100
%

La mayoría de las personas que dicen estar asociada pertenecen a una iglesia. No se observa gran
diferencia entre los sexos, se sitúa dentro del margen de error. Los hombres que se acercan a un
partido político son el otro porcentaje de importancia con un 16.7%. Las mujeres entrevistadas
expresan un bajo interés por la militancia política en los partidos.

(Cuadro #41) Ha sido impedido alguna vez de pertenecer a una asociación o sindicato?
Sexo Si No Total
Femenino 8.1% 91.9% 100%
Masculino 10.5% 89.5% 100%
Total 8.9% 91.1% 100%

El cuadro numero 41 trata de establecer el nivel de obstrucción que enfrentan los dominicanos de
ascendencia haitiana cuando intentan ingresar a una asociación o sindicato. Se infiere de la
pregunta que ese impedimento potencial está motivado o por la falta de documentos
considerados adecuados o por su apariencia. Un 8.9% declara haber sido impedido de pertenecer
a un partido político o asociación probablemente asociado con la falta de documentos o por
reacciones negativas frente a la apariencia.

(Cuadro #42) Pertenece a un partido político?


SEXO Si No TOTAL
Femenino 13.5% 86.5% 100%
Masculino 31.6% 68.4% 100%
Total 19.6% 80.4% 100%

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
59
19.6% de los/as entrevistados/as declaran pertenecer a un partido político el porcentaje es mayor
en el sexo masculino que en el femenino con una diferencia de 17.1%.

(Cuadro #43) Ha sido impedido de participar en un partido político?


Si No Total
Femenino 2.7% 97.3% 100%
Masculino 5.3% 94.7% 100%
Total 3.6% 96.4% 100%

El cuadro numero 43 indaga en la oposición que pueden enfrentar los dominicanos de


ascendencia haitiana cuando intentan ingresar a una asociación o sindicato. Se infiere en la
pregunta que ese impedimento potencial puede estar motivado o por la falta de documentos
considerados adecuados o por su apariencia. El dato resultante es de escasa significación pues
está por debajo del margen de error.

(Cuadro #44) Ha votado alguna vez?


SEXO SI NO TOTAL

Femenino 27.0% 73.0% 100.0%


Masculino 31.6% 68.4% 100.0%
Total 28.6% 71.4% 100.0%

El porcentaje de participación en la provincia es de 54.76%. El porcentaje de participación de los


entrevistados/as es de 28 % muy por debajo del citado porcentaje provincial, nuevamente la falta
de documentos puede estar de estar reducida participación que es un poco más acusada en las
mujeres que en los hombres.

´´El racismo es más problemático hoy que antes, ya que crece en función de la evolución interna
de las sociedades y de las fragmentaciones culturales de grupos diferentes con respecto a
identidad, memoria, cultura, pertenencia étnica y religiosa, entre otros factores.´´ 35

El acto de votar en la Republica Dominicana adquiere dimensión etnopolitica 36 cuando se relaciona


con la población dominicana de origen haitiano, en razón de un convencionalismo retórico que
adjudica a este sector de la sociedad dominicana una intensión expresa de favorecer a un
determinado sector partidario. A partir de esto, el voto de los dominicanos de ascendencia
haitiana siempre ha estado rodeado de conflicto; y este conflicto puede en determinados espacios
nacionales provocar, por miedo de los/as ciudadanos/as en esta situación o por obstrucciones
específicas, una reducción de la participación política y del voto.

35
Wieviorka, Michel, La mutación del racismo, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLIX, núm. 200,
mayo-agosto, 2007, pp. 13-23 Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México.
36
Borda, Carolina Reseña de: "Etnopolíticas y racismo: conflictividad y desafíos interculturales en América Latina" de
Carlos Vladimir Zambrano (Edit.) Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 30, enero, 2008, pp. 129-131 Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales Quito, Ecuador

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
60
No discriminación e igualdad.

(Cuadro #45) Se ha sentido usted discriminado por su ascendencia alguna vez?


SEXO SI NO Total
Femenino 24.3% 75.7% 100%
Masculino 36.8% 63.2% 100%
Total 28.6% 71.4% 100%

Un 28.6% de las personas entrevistadas dice haberse sentido en algún momento discriminado/a
por motivo de su ascendencia por lo menos una vez. Los hombres presentan mayor porcentaje
que las mujeres.

(Cuadro #46) Ha sido perseguido por la policía?


SEXO SI NO
Femenino 5.4% 94.6%
Masculino 5.3% 94.7%
Total 5.4% 94.6%

El dato que arroja la pregunta sobre persecución policial no es relevante, de hecho está muy cerca
del margen de error.
(Cuadro #47) Ha sido perseguido por migración o la guardia?
SEXO SI NO TOTAL

Femenino 24.3% 75.7% 100.0%


Masculino 21.1% 78.9% 100.0%
Total 23.2% 76.8% 100.0%

Cuando la pregunta cambia a persecución de la migración o ´´la guardia´´ los resultados son más
significativos y además se emparejan bastante en cuanto a valor entre sexo femenino y sexo
masculino, con un ligero predominio de mujeres en nuestro caso. Las personas que responden
haber sido perseguidos ascienden a un 23.2% total, las mujeres dicen que 24.3% por el 21.1% de
hombres.

(Cuadro #48) Usted cree que tiene las mismas oportunidades que todos/as los
dominicanos/as?
SEXO SI NO TOTAL

Femenino 75.7% 24.3% 100.0%


Masculino 78.9% 21.1% 100.0%

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
61
Total 76.8% 23.2% 100.0%
Algunos prejuicios instalados desde hace décadas en el inconsciente colectivo y, el vacío legal
existente en muchos casos; son situaciones que han favorecido que determinadas personas no
gocen de los mismos derechos que el resto de la ciudadanía. Esto ha ocurrido hasta el punto de
que muchas veces estas personas perjudicadas ni siquiera son conscientes de que son objeto de
discriminación y que se encuentran en condiciones de exigir el cumplimiento de sus derechos.
76.8% de dominicanos de ascendencia haitiana dicen percibir que poseen los mimos derechos que
los/as dominicanos/as en general, un 23.2 % dice percibir que no tiene esos mismos derechos.

(Cuadro #49) Como se ha sentido discriminado?


Sexo No le Le Le Fue rechazado/a NS/NR Total
dieron un expulsaron negaron por las personas en
trabajo de un lugar un un lugar publico
servicio
Femenino 11.1% 11.1% 11.1% 33.3% 33.3% 100%
Masculino 66.7% 0.0% 0.0% 16.7% 16.7% 100%
Total 33.3% 6.7% 6.7% 26.7% 26.7% 100%

Un total de 33.3% de entrevistados/as dice haber sido discriminado al no darles un trabajo, de ese
porcentaje el 66.7 % eran hombres, solo el 11.1% eran mujeres. Esta discriminación está
relacionada con dos elementos muy probablemente primero con su situación de indocumentación
tal como certificáramos en los grupos focales y por otro lado en su apariencia. Un 26.7% declara
haber sentido discriminación al ser rechazado por las personas en un lugar público.

(Cuadro #50) Considera usted que tiene un nivel de vida adecuado?


Sexo Si No Total
Femenino 21.6% 78.4% 100%
Masculino 52.6% 47.4% 100%
Total 32.1% 67.9% 100%

Los/as ciudadanos dominicanos descendientes de haitianos residentes en bateyes azucareros o


cañeros en la República Dominicana están entre los más pobres. El mapa de la pobreza (MdP) del
MEPyD permite verificar que, aunque a nivel general las provincias que albergan o albergaron
ingenios y bateyes poseen zonas con elevados Índices de Calidad de Vida (ICV), al mismo tiempo
concentran zonas con el más bajo ICV del país. Esa realidad asimétrica se puede observar en el
Seibo, Hato Mayor, San Pedro de Macorís, Barahona, Puerto Plata, Valverde. Se verifica menos en
la Romana provincia donde el MdP no presenta zonas con el más bajo ICV. Que es el que va de
15.6-40.0. Este fenómeno se produce igualmente en las zonas urbanas de las ciudades en este
caso de San Pedro de Macorís. Los dominicanos de ascendencia haitiana residen en zonas de la

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
62
ciudad y barrios que son los más pobres y carenciados de todos: San Antón, Barrio Blanco, Santa
Fe, Barrio Lindo, Esperanza entre otros.

Un 32.1 % declara tener un nivel de vida adecuado. El 67.9 dice no tener un nivel de vida
adecuado. Dentro el porcentaje que dice tener un nivel de vida adecuado solo el 21.6% es
femenino. Las mujeres, los NNA y los/as envejecientes son los más pobres entre los pobres.

En el porcentaje que dice estar conforme con su nivel de vida es posible detectar algunas
desviaciones sicosociales y de adaptación. El conformismo social es un tipo de comportamiento
cuyo rasgo más característico es la adopción de conductas inhibitorias de la conciencia en el
proceso de construcción de la realidad. Se presenta como un rechazo hacia cualquier tipo de
actitud que conlleve enfrentamiento o contradicción con el poder legalmente constituido. Su
articulación social está determinada por la creación de valores y símbolos que tienden a justificar
dicha inhibición a favor de un mejor proceso de adaptación al sistema-entorno al que se
pertenece.

Situación de la mujer.

(Cuadro #50) ¿Cuántas veces te has hecho Papanicolaou?


Mujeres Una vez Dos veces Cada año Nunca
TOTAL 12.9% 19.4% 9.7% 58.1%

El papanicolau es una prueba que debe realizarse anual desde que inicia la relación sexual (13 y 14
años promedio nacional ENDESA) hasta aproximadamente los 65 años. Se evidencia en las
muestras que en la población de más de veinticinco años, solo en el grupo de 35 a 39 años hay un
tercio de la población que se realiza la prueba anualmente, lo que supone que en los grupos de
más de 25 años sólo un 6.6 % se realiza la prueba de manera regular, siendo la salud sexual una de
las causas principales de mortalidad femenina. En los grupos más jóvenes la población de 20 a 24
años, se evidencia un aumento de la realización de la prueba de manera regular, y en el grupo e 15
a 19 años no se evidencia regularidad en la prueba. Es relevante el dato que más de un 90.3% de
las entrevistadas nunca se lo ha realizado o lo hacen de una manera irregular.

(Cuadro #51) ¿Cuántos niños tienes vivos?


Mujeres Uno Dos Tres Más de No tiene
Total
tres
Grupos de edad 15-19 16.7% 16.7% 0.0% 33.3% 33.3% 100.0%
20-24 13.3% 33.3% 6.7% 33.3% 13.3% 100.0%
25-29 0.0% 25.0% 12.5% 37.5% 25.0% 100.0%
30-34 0.0% 50.0% 0.0% 50.0% 0.0% 100.0%
35-39 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0%
40-44 50.0% 0.0% 0.0% 0.0% 50.0% 100.0%
45+ 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%
Total 11.4% 28.6% 8.6% 31.4% 20.0% 100.0%

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
63
La Tasa de fertilidad37 a nivel nacional es 2,36 infantes nacidos/mujer (2014 est.). El 40% de las
entrevistadas superan este promedio, y es alarmante el dato en población de menos de 24 años.
Los promedios por encima de dos hijos por mujer indican poblaciones en aumento y cuya edad
media está disminuyendo. Las tasas elevadas también indican dificultades para las familias, en
algunas situaciones, para alimentar y educar a sus hijos y para las mujeres que desean entrar a la
fuerza de trabajo.

El crecimiento en números absolutos de la población de adolescentes, unido al hecho de una


tendencia evidente en la reducción de embarazos en mujeres mayores de 30 años, podrían ser dos
elementos a considerar para el incremento relativo de los embarazos entre adolescentes

(Cuadro #52) Ha recibido o recibe orientación sobre educación sexual y reproductiva?


Si No NS/NC
TOTAL 64.9% 35.1% 0%

(Cuadro #53) En qué entidad recibió orientación sexual?


Salud Publica ONG Otra
TOTAL 62.5% 29.2% 8.3%

Las adolescentes que quedan embarazadas no necesariamente tienden a ser las de mayor actividad
sexual, sino más bien son las jóvenes con menos herramientas para la prevención del embarazo y
la negociación de prácticas sexuales seguras con sus parejas.38

(Cuadro #54) A qué edad se casó o se juntó con su primer compañero?


Grupos de Antes de los entre los 15 y Entre los 18 y Después de No se ha
edad 15 los 18 los 20 los 20 casado
Total 8.1% 29.7% 16.2% 21.6% 24.3%

La encuesta refleja que el 54% se ha unido antes de los 20 años, datos similares a los indicadores
nacionales del 2015. La unión, más que la relación sexual, está asociada con la mayor posibilidad
de que las adolescentes sean madres antes de cumplir los 15 años de edad.

37
Esta variable da el número promedio de hijos que nacerían por mujer si todas las mujeres vivieran hasta el final de sus años fértiles y
dieran a luz de acuerdo a la tasa de fecundidad promedio para cada edad. La tasa total de fecundidad es una medida más directa del
nivel de fecundidad que la tasa bruta de natalidad, ya que se refiere a los nacimientos por mujer.
38
El Ministerio de Educación de la República Dominicana, viene ejecutando el Programa de Educación Afectivo Sexual (PEAS), desde el
año 2001, bajo la responsabilidad del Departamento de Orientación y Psicología, actualmente Dirección de Orientación, Psicología y
Atención a la Diversidad, como instancia responsable de promover la prevención de riesgos en sus diferentes componentes, niveles y
ámbitos del Sistema Educativo Nacional.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
64
Los datos nacionales revelan que en el país 11,7% de cada mil adolescentes antes de los 15 años
ya se han unido en matrimonio; y antes de cumplir los 18 años 37,1% de cada mil, este mismo
informe dice que un 27.5% de las mujeres entre 15-19 años actualmente están casadas o unidas.
Según el Estado Mundial de la Infancia 2007, las niñas menores de 15 años tienen cinco veces más
probabilidades de morir durante el embarazo que las mujeres mayores de 20 años. Si una madre
tiene menos de 18 años la probabilidad de que su bebé muera durante el primer año de vida es un
60%; incluso en caso de que sobreviva existe una mayor probabilidad de que sufra de bajo peso al
nacer, de desnutrición o de retraso en el desarrollo físico y cognitivo.

(Cuadro #55) Es miembro de una asociación o un grupo social?


Si un grupo Si un club Si un grupo Damas Otra No
de mujeres deportivo de amas de de la
casa iglesia
TOTAL 25.7% 8.6% 2.9% 8.6% 5.7% 48.6%

(Cuadro #56) Dirige usted una iglesia o asociación?


Grupos de edad Dirige usted una iglesia asociación? Total
Si una iglesia Si una asociación Ninguna
8.3% 5.6% 86.1% 100.0%

Se evidencia que la mitad de las mujeres no pertenecen a grupos organizados y de las que lo hacen, apenas un
13.9 están en sus órganos de dirección.

(Cuadro #56) Le han pegado alguna vez, quien lo ha hecho?


Su marido Su Su Su Un No le han
Grupos de Total
edad novio padre madre hermano pegado

21.9% 3.1% 31.2% 21.9% 3.1% 18.8% 100.%

El 81.2% reconocen haber sufrido violencia, dato que concuerda con el nacional de violencia contra la
infancia, que ha ocupado la atención pública en los últimos años. El 82% de los hogares dominicanos utiliza
el castigo físico o sicológico para disciplinar a sus hijos y el 49% justifica su uso. El Consejo de Derechos
Humanos, en el 2009, recomendó al Estado “prohibir el castigo corporal de los niños en todos los contextos”.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
65
Hay violencia en los hogares, en las escuelas y en otros espacios de interacción de la infancia y la
adolescencia. Un estudio cualitativo sobre la violencia en las escuelas, patrocinado por Plan Internacional,
evidencia una correlación entre las condiciones sociales de los hogares y la violencia contra la infancia en el
sistema educativo.

(Cuadro #57) Desarrolla una actividad por la que recibe dinero


Grupos de edad Desarrolla una actividad por la que recibe dinero Total

Si No
15-19 28.6% 71.4% 100.0%
20-24 37.5% 62.5% 100.0%
24-29 12.5% 87.5% 100.0%
30-34 100.0% 0.0% 100.0%
35-39 0.0% 100.0% 100.0%
40-44 100.0% 0.0% 100.0%
45+ 0.0% 100.0% 100.0%
Total 35.1% 64.9% 100.0%

El 65% de las mujeres no tiene empleo, lo que implica baja autonomía económica; remitida a la
capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo
remunerado en igualdad de condiciones que los hombres y a la valoración del uso del tiempo y la
contribución de las mujeres a la economía.
Se constatan altos porcentajes de desempleo o subempleo, sobre todo entre las mujeres más
pobres. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (b). 2014. Op. Cit. P. 12. ) Las mujeres presentan la
mayor tasa de desempleo del total de la población económicamente activa a nivel nacional (23.1%
al 2014), lo que las coloca muy por encima de la tasa de desempleo masculina (8.7%). ( Banco Central
de la República Dominicana. 2014. “Indicadores de Mercado de Trabajo por Género (abril 2000 a octubre, 2014)”. Departamento de
En la República Dominicana el 57.1% de las
Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas. División de Encuestas.
mujeres están fuera de la fuerza de trabajo a causa de las responsabilidades relacionadas con las
tareas domésticas y el cuidado familiar, frente a un 1.2% en el caso de los hombres. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (b). 2014. “Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe”.
39
Notas para la igualdad N°15. 11 de noviembre 2014. P. 1.

39
Mujeres, Participación y Ciudadanía en la República Dominicana, Logros, Desafíos y Apuestas. Instituto
Tecnológico de Santo Domingo Área de Ciencias Sociales y Humanidades Centro de Estudios de Género, (CEG-INTEC)

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
66
Fuentes:
 El embarazo en adolescentes en la República Dominicana: Tendencias observadas a partir
de las Encuestas Demográficas y de Salud (ENDESA 1986-2013). Dr. Eddy Nelson Pérez-
Santo Domingo, D.N. Enero, 2015
 REPÚBLICA DOMINICANA Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014
Resultados principales Abril, 2015 ONE-UNICEF.
 Mujeres, Participación y Ciudadanía en la República Dominicana, Logros, Desafíos y
Apuestas. Instituto Tecnológico de Santo Domingo Área de Ciencias Sociales y
Humanidades Centro de Estudios de Género, (CEG-INTEC) Santo Domingo, República
Dominicana Marzo, 2015
 Análisis de la Situación de Salud en el Batey. Dr. Leonardo Martínez.

Santo Domingo, República Dominicana Marzo, 2015

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN DOMINICANA DE ORIGEN HAITIANO


EN LA PROVINCIA DE SAN PEDRO DE MACORÍS, EN LA REPUBLICA DOMINICANA. IDAC/ACPP
67

También podría gustarte