Está en la página 1de 84

Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural Gobernación de Santander

Plan Frutícola Nacional

Desarrollo de la Fruticultura
en Santander

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR


Gobernación de Santander
Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - FNFH
Asociación Hortifrutícola de Colombia - Asohofrucol
Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG

Bucaramanga, noviembre de 2006

Desarrollo de la fruticultura en Santander 1


CONTENIDO

Introducción ........................................................ 3
Objetivos .............................................................. 4
Caracterización del departamento ...................... 5
Disponibilidad edafoclimática............................ 15
Clima del departamento ...................................... 27
Oferta tecnológica................................................ 37
Equipo Técnico Plan Frutícola Sostenibilidad ambiental .................................... 43
Nacional de Colombia - PFN Rentabilidad ........................................................ 55

RAMIRO TAFUR REYES Frutales priorizados ............................................ 59


Director Nacional Conclusiones ....................................................... 69
Recomendaciones ................................................ 75
JULIO CÉSAR TORO MESA
Bibliografía .......................................................... 77
Director Técnico
Webibliografía...................................................... 81
PABLO MARTÍNEZ SALCEDO
Coordinador PFN
Santander

HERNANDO ORTIZ PARRA


Asesor Técnico

VÍCTOR HUGO AYALA TOLOZA


Asesor Económico

© 2006
ISBN 978-958-9187-47-0
Diagramación: Departamento de Arte de Feriva S.A.

Impresión: Talleres gráficos de Impresora Feriva S.A.


Calle 18 No. 3-33
PBX: 883 1595

Cali, Colombia

2 Plan Frutícola Nacional


Introducción
El Plan Frutícola del departamento de incluyendo la academia y todos los
Santander es una herramienta de pla- gremios de la producción.
nificación que permitirá trazar políti-
cas de largo plazo para lograr el desa- La construcción y determinación de
rrollo económico y social del sector. los paquetes tecnológicos para cada
uno de los cultivos seleccionados y las
La información condensada en el pre- características propias de cada región
sente documento ofrece los insumos productiva, son fundamentales para el
necesarios para construir una matriz de desarrollo de una fruticultura sólida y
competitividad, indispensable para de- competitiva; el tema está estrechamen-
terminar las especies que se deben cul- te ligado con la necesidad de mante-
tivar en el departamento, el número de ner una investigación aplicada, fuerte
hectáreas agroecológicamente aptas y su y bien financiada, que permita resolver
distribución por regiones, entre otras. los problemas técnicos existentes y
que se presenten en la actividad pro-
Será también un insumo importante ductiva. Permite también cerrar la bre-
en la elaboración del Plan Frutícola cha tecnológica para mejorar los ren-
Nacional, el cual una vez avalado por dimientos actuales y por consiguiente
el Departamento Nacional de Planea- disminuir costos y aumentar la renta-
ción - DNP, y el Consejo Nacional de bilidad por área sembrada.
Política Económica y Social - CONPES,
se debe convertir en Ley de la Repú- La capacitación y la transferencia de
blica, concebido como Plan de Esta- tecnología serán la base para lograr
do. En este se comprometerán tanto la un cambio de fondo en las prácticas
institucionalidad del Estado, a través agronómicas, agroindustriales y de
de los Ministerios que tengan relación comercialización que conduzcan a un
directa con el PFN y las distintas enti- mejoramiento real de los cultivos ac-
dades adscritas, así como también las tuales y futuros en el departamento de
empresas y las instituciones privadas, Santander.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 3


Objetivos

Objetivo General

Desarrollar una fruticultura comercial,


tecnificada y en volumen suficiente
mediante un proceso de planificación
que permita la especialización produc-
tiva y competitiva para cada especie,
de acuerdo con las potencialidades de
la región.

Objetivos Específicos

1. Seleccionar y priorizar las espe-


cies frutícolas más competitivas.

2. Definir las zonas agroecológicas


óptimas para el desarrollo de áreas
nuevas en núcleos productivos.

3. Proyectar las áreas nuevas con un


horizonte de veinte años.

4 Plan Frutícola Nacional


Caracterización del departamento

Localización
geográfica
El departamento de San-
tander se sitúa entre los
05o 42’ 34” y 08o 07’32”
de longitud oeste, en
la zona nororiental de
Colombia y en la inter-
sección de dos flujos de
producción: El sur-norte
o eje tradicional de de-
sarrollo, que comunica
el interior del país con
los puertos del Caribe y
Venezuela, y el oriente-
occidente o futuro eje
de avanzada en la pers-
pectiva de comunicar
los océanos Atlántico y
Pacífico.

Figura 1. Ubicación geoestratégica del departamento de Santander

Fuente: Plan de desarrollo “Santander en serio”

Desarrollo de la fruticultura en Santander 5


La ubicación geoestratégica del depar- el oeste con los departamentos de An-
tamento (Figura 1), en el contexto na- tioquia y Bolívar, separados por el río
cional, las facilidades ofrecidas para la Magdalena, pero en perspectiva de un
intercomunicación en diferentes modos mayor acercamiento en el mediano pla-
de transporte y el proceso en marcha zo, dados los avances en la construc-
de integración fronteriza con Venezue- ción del puente Barrancabermeja - Yon-
la, son fortalezas que se aprovecharán dó, situación que demanda esfuerzos de
para construir ventajas competitivas re- integración, específicamente con Antio-
gionales, orientadas a mejorar la conec- quia, alrededor de la implementación
tividad y movilidad del departamento, de sistemas de producción asociados y
hacia las cuencas del Caribe en el lago de infraestructura complementaria.
de Maracaibo y hacia el Pacífico, a tra-
vés de la integración con Antioquia, Población
para la ejecución y gestión de proyec- Para el año 2005, según el DANE, la
tos interregionales que contribuyan a la población del departamento era de
construcción del “nodo de transporte 2.086.649 habitantes, de los cuales
multimodal en el Magdalena Medio”, 1.346.219 habitantes, es decir, el 67%
como plataforma de apoyo para la com- se concentra en los 10 municipios1
petitividad regional. principales y 33% en los 77 munici-
pios restantes.
Su extensión es de 30.537 km equiva- 2

lente a 2.67% del territorio nacional, La población económicamente activa


de los cuales el 50% corresponde al es del 62%, partiendo del rango de 15
valle medio del río Magdalena y el otro años hasta los 69. La estructura pobla-
50% al sistema andino, encontrándose cional muestra una tendencia al creci-
alturas desde los 100 m.s.n.m. hasta miento en sus edades juveniles y pro-
los 4.000 metros sobre el nivel del mar gresiva en las edades medias, con una
y temperaturas entre 9°C y 32°C, con estabilización de las edades inferiores
diversidad en la oferta ambiental de a los 20 años, con predominio de los
sus ecosistemas. hombres. Dicha estructura implica la
existencia de una franja poblacional
Limita por el norte con los departamen- relativamente joven con creciente de-
tos de Cesar y Norte de Santander; por manda de acceso a servicios y a posi-
el este y por el sur con Boyacá y por bilidades de generación de ingresos.

1. Bucaramanga, Barbosa, Barrancabermeja, Floridablanca, Lebrija, Piedecuesta, Rionegro, San Gil, Socorro, Vélez

6 Plan Frutícola Nacional


Desarrollo de la fruticultura en Santander 7
La población de Santander se ubica Conectividad vial
en un 70% en las cabeceras munici- Santander tiene 9.359 kilómetros de
pales (Figura 2). El 18.4% de los mu- vías, siendo uno de los departamen-
nicipios concentra el 75% del total tos que se encuentra muy por encima
poblacional urbano, destacándose del promedio nacional en kilómetros
una tendencia al crecimiento princi- de vías. Por cada 100 kilómetros cua-
palmente en el área metropolitana y drados hay 30.6 kilómetros de vías, ci-
de Barrancabermeja, impulsada por el fra superior al promedio nacional que
desplazamiento de víctimas del con- se ubica en 22.8 kilómetros. Por cada
flicto armado, en parte, y por el empo- 100.000 habitantes hay 449 kilómetros
brecimiento y falta de oportunidades ubicándose por debajo del promedio
en las zonas urbanas y rurales de los nacional que se encuentra en 503 kiló-
municipios. Por el contrario, el 81,6% metros. Figura 3.
de los municipios son rurales, en su
mayoría dedicados a labores agrícolas
tradicionales y a la explotación artesa- Economía
nal extractiva. Estos municipios en su Santander pasó del 7o lugar en 1997
mayor parte están catalogados como al 4o lugar en el 2003, según informe
Centros de Servicios Menores por te- del escalafón de la competitividad de
ner poblaciones inferiores a los 10.000 los departamentos en Colombia de la
habitantes y un mínimo de servicios Cepal – Naciones Unidas de marzo de
para satisfacer los requerimientos de 2005. Santander es el departamento
sus comunidades. que más participación ganó en el PIB
nacional en los últimos diez años, toda
vez que pasó de un 4.85% en 1991 a
5.5% en el 2000 y a un 6.19% en el
Rural
30% 2003, situándose en la sexta posición
en el contexto del país, después de Bo-
gotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cun-
dinamarca y Atlántico. Su economía
es catalogada como de las más equili-
bradas dada la participación en el PIB
Urbana regional de las diferentes actividades:
70%
sector agropecuario 14.16%; industria
Figura 2. Distribución de la población en el departa-
mento de Santander - 2005 17.3%; construcción 10% y comercio
58.54%.

8 Plan Frutícola Nacional


Figura 3. Mapa de Conectividad Vial

Desarrollo de la fruticultura en Santander 9


El porcentaje de participación de las ex- En materia de exportaciones interna-
portaciones de Santander en el total na- cionales, el departamento ha posicio-
cional, muestra una leve recuperación, nado la lima ácida Tahití en los merca-
pasó de 0.44% en 1998 a 0.82% en el dos de los Estados Unidos y el Caribe.
2000 y a 1.06% en el 2003. Se espera
La fruticultura presenta un crecimien-
incrementar, en los próximos años, la
to sostenido en los últimos años. En la
participación de las exportaciones de
actualidad se tiene un área sembrada
Santander en el total nacional, en un
de 26.252 hectáreas en frutas; lo in-
porcentaje superior al 3% como resul-
teresante del crecimiento es que las
tado de la ejecución de los compromi-
siembras nuevas se están haciendo con
sos previstos en los convenios de com-
especies mejoradas, fundamentalmen-
petitividad exportadora, en los que se
te en guanábana, aguacate, vid, lulo y
encuentra el sector frutícola.
guayaba pera.

La participación del PIB agropecuario en


A pesar del enorme volumen de frutas
el contexto regional pasó de 14.06% en el
que produce, Santander afronta pro-
2000 a 14.16% en el 2003. En los tres úl-
blemas en los picos de cosecha, donde
timos años el subsector agrícola presen-
se presenta saturación de mercados y
tó incrementos en el área sembrada del
los precios se deprimen hasta el punto
13.3%, equivalente a 34.481 hectáreas y
de no ser rentable la actividad.
del 27.2% en el volumen de toneladas
producidas con 347.799 toneladas. Otra de las características que presen-
ta la fruticultura santandereana es la
Situación de las frutas en baja industrialización. Se puede decir
el departamento que la única fruta con un nivel de pro-
Santander es netamente proveedor de cesamiento significativo es la guayaba,
frutas a los mercados de Bogotá, Me- cuya producción se destina en 80%
dellín, Cúcuta y la Costa Caribe; pues- para la fabricación de bocadillo. Por el
to que de las 646.306 toneladas que contrario, de la piña no alcanza a ser
produjo en 2004, tan sólo consumie- industrializada ni el 2% de la produc-
ron 107.336 toneladas en los hogares ción.
y 14.273 por las instituciones, lo que
representa una exportación interna A continuación se describen las forta-
bruta de 524.697 toneladas/año, es de- lezas y los potenciales en el cultivo de
cir, vende fuera del departamento el frutas de cada municipio, clasificados
81.18% de su producción. por provincia.

10 Plan Frutícola Nacional


Provincia de Soto: Bucaramanga, Flo- Provincia Comunera: Socorro, Sima-
ridablanca, Girón, Piedecuesta, Lebri- cota, Chimá, Contratación, Guaca-
ja, Rionegro, El Playón, Matanza, Su- mayo, Palmas del Socorro, Confines,
ratá California, Vetas, Tona, Los San- Oiba, Guadalupe, Santa Helena del
tos, Charta, Santa Bárbara y Sabana de Opón, Gambita, Suaita, Hato, Palmar,
Torres. Galán y Guapotá.

En la provincia de Soto se encuentran El cultivo de cítricos ha ido en aumen-


plantados los principales cultivos co- to en esta provincia, tiene mandarina
merciales de frutales del departamen- Arrayana tecnificada, lima Tahití en
to; en Lebrija, Girón y Rionegro se en- Palmas del Socorro y El Socorro; na-
cuentra el 99.9% de la piña; el 90% ranja en Oiba y mandarina en Confines

de la lima ácida Tahití, el 95% de la y Suaita. La provincia tiene un buen

guanábana, el 55% de la mandarina potencial para la siembra de cítricos

común, el 98% de la pitaya, el 58% de tecnificados, debido a que los cultivos

la vid y el 75% del maracuyá. existentes presentan una productivi-


dad aceptable, además es factible im-
plantar sistemas de riego tomando las
En la parte norte de la provincia, en
aguas del río Suárez.
los municipios de Piedecuesta, Flori-
dablanca, Charta y Matanza se encuen-
Provincia Guanentá: San Gil, Aratoca,
tra el 90% de los cultivos de mora y el
Barichara, Curití, Valle de San José,
80% de los de tomate de árbol.
Encino, Coromoro, Cabrera, Páramo
Villanueva, Jordán, Pinchote, Charalá,
Provincia de García Rovira: Mála- Mogotes, San Joaquín, Onzaga, Oca-
ga, San Andrés, Guaca, Molagavita, monte y Cepitá.
San José de Miranda, Enciso, Carcasí,
Capitanejo, Macaravita, San Miguel, El cultivo de las frutas en esta provin-
Concepción y Cerrito. La producción cia guanentina ha aumentado en los
de frutas en esta provincia es utiliza- últimos diez años; presenta Lima Tahi-
da para el autoconsumo, la mayoría tí tecnificada en Pinchote y San Gil; en
de familias tiene pocos árboles de va- los municipios de Onzaga y Mogotes se
rias especies. Los únicos cultivos que cultiva mora con alguna importancia,
se explotan comercialmente son el en Villanueva y Barichara desde hace
melón y la curuba en el municipio de cuatro años se establecieron cultivos de
Guaca. piña Perolera y uva Isabela tecnificada.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 11


Provincia de Mares: Barrancabermeja, La Paz, Landázuri, Puente Nacional,
San Vicente de Chucurí, El Carmen de Puerto Parra, San Benito y Sucre.
Chucurí, Zapatoca, Betulia y Puerto
Wilches. En esta provincia predomina la siem-
bra de guayaba común con el 90%
Los municipios productores de frutas de los cultivos del departamento;
de la provincia son San Vicente y El se cultiva también tomate de árbol
Carmen de Chucurí, que cubren 80% tecnificado en La Belleza y Florián;
del aguacate criollo del departamento, aguacate y banano en Landázuri. Al-
también producen el 30% de la man- gunos municipios tienen siembras
darina común; Zapatoca tiene un área de cítricos tradicionales sin manejo
plantada de 80 hectáreas de granadilla apropiado. Cimitarra, Landázuri y
con una producción interesante para Puerto Parra se caracterizan por con-
el departamento. tar con tierras semionduladas y pla-
nas, susceptibles de ser tecnificadas,
Provincia de Vélez: Vélez, Aguada, y ciénagas que pueden surtir grandes
Albania, Barbosa, Bolívar, Cimitarra, cantidades de agua para riego. La si-
Chipatá, El Peñón, Florián, Guava- tuación en el área se resume en la Ta-
tá, Guepsa, Jesús María, La Belleza, bla 1.

12 Plan Frutícola Nacional


Tabla 1. Situación de los frutales en el departamento de Santander al 2004

Especies Área Producción Rendimiento


Ha. t t/Ha.
1. Aguacate 2.832 50.693 17,9
2. Bananito 157 1.586 10,1
3. Granadilla 37 611 16,5
4. Guanábana 93 1.309 14,07
5. Guayaba 4.757 54.515 11,46
6. Lima Tahití 800 19.168 23,96
7. Lima Pajarito 151 2.265 15
8. Mandarina 4.492 71.019 15,81
9. Maracuyá 272 6.909 25,4
10. Melón 110 2.200 20
11. Mora 1.788 15.734 8,8
12. Naranja 1.118 17.128 15,32
13. Papaya 432 16.783 38,85
14. Patilla 100 3.500 35
15. Piña 8.675 378.230 43,6
16. Pitaya 48 615 12,81
17. Tte de árbol 320 2.973 9,29
18. Vid 70 1.068 15,25
Total 26.252 646.306

Fuente: PFN Santander

Desarrollo de la fruticultura en Santander 13


14 Plan Frutícola Nacional
Disponibilidad edafoclimática

Suelos del departamento ral de materiales finos, con baja a


moderada evolución, son superfi-
Aptitud de uso de las tierras en el ciales a profundos, generalmente
departamento, y zonas agrícolas bien drenados y de fertilidad mo-
aptas para frutales derada a alta.
La aptitud de uso de las tierras en el
departamento de Santander se ha cla- Tiene una extensión de 21.375
sificado por pisos térmicos de la si- hectáreas en la que se ubican par-
guiente manera: te de los municipios de Sabana
de Torres, Puerto Wilches, Bajo
Piso térmico cálido Rionegro, Villanueva, Jordán, Ca-
• Zona semiárida subhúmeda con pitanejo, Cabrera, Molagavita,
suelos bien drenados, En ella se Los Santos, San José de Miranda,
encuentran las zonas agroecológi- Cepitá San Miguel, San Joaquín,
cas Cj, Cx, Cv localizadas entre los Piedecuesta, Girón, Aratoca, Za-
0 a 1.000 m.s.n.m., con una tem- patoca San Gil, Barichara, Lebrija
peratura promedio mayor a 24oC y y Galán. No se observan sistemas
presenta niveles de precipitación de producción de frutales defini-
que oscilan entre los 500 y 2.000 dos, sólo el crecimiento esporá-
mm anuales. Está formada por tie- dico de árboles de limón pajarito,
rras de las planicies aluviales de mango hilacha, mango chancleta,
algunos valles interandinos de toronja (Grape Fruit) y naranja Va-
Santander y tierras de cordillera, lencia.
con relieve plano y ligeramente
ondulado, pendiente entre el 3 y De acuerdo con sus características
50%, suelos desarrollados a partir son áreas aptas para agricultura
de sedimentos, derivados en gene- comercial con cultivos de fruta-

Desarrollo de la fruticultura en Santander 15


les como limón pajarito, papaya, estas zonas agroecológicas es de
melón, mango, maracuyá, piña y aproximadamente 183.536 hectá-
otros cítricos con requerimientos reas que corresponden al 6% del
de riego suplementario. total departamental con cítricos,
mango, papaya, aguacate, banano
• Zona húmeda y perhúmeda con bocadillo, pero condicionados a
suelos bien drenados la utilización de buenas prácticas
de conservación de suelos, buen
Constituídas por las zonas manejo agronómico y excelentes
agroecológicas Ku y Kv, se en- estrategias para el manejo de la
cuentran localizadas entre 0 a problemática fitosanitaria
1.000 m.s.n.m., mantiene una
temperatura promedio mayor Piso térmico medio
a los 24 C y presenta niveles de
o
• Zona provincia húmeda con sue-
precipitación entre los 2.000 y los bien drenados, Aquí se identi-
3.500 mm anuales. Está formada fican las zonas agroecológicas, Mf,
por tierra de cordilleras, serranías Mg, Mb, Mc, principalmente. Las
y piedemonte de la montaña san- zonas agroecológicas Mf y Mg se
tandereana, relieve quebrado con encuentran localizadas entre los
pendientes entre 25% a 50% y 1.000 a 2.000 m.s.n.m., con tem-
mayores del 50%. peraturas promedio que oscilan
entre los 18 y 21oC y presenta pre-
La zona tiene una extensión de cipitaciones entre los 800 y 3.500
476.375 hectáreas, en la que se mm anuales.
ubican parte de los municipios de
Bolívar, Cimitarra, El Peñón, Lan- Tiene una extensión de 685.860
dázuri, Vélez, La Paz, Santa Hele- hectáreas, en esta zona se ubi-
na, Simacota, El Carmen, San Vi- ca el 60% de los municipios del
cente, Betulia, Girón, Lebrija, Rio- departamento y es donde se de-
negro y El Playón. Los sistemas sarrolla la mayor actividad agro-
agrícolas de frutales más comunes pecuaria regional. Los sistemas
son aguacate, cítricos y banano de producción de frutales preva-
bocadillo. lecientes son: cítricos como man-
darina, naranja, lima ácida Tahi-
El área apta para el estableci- tí, tangelo con 9.765 hectáreas;
miento de cultivos de frutales en guayaba, 12.300 hectáreas; piña,

16 Plan Frutícola Nacional


5.600 hectáreas; aguacate, guaná- de cordillera de relieve ondulado
bana, melón, maracuyá, uva Isa- con pendientes del 25-50%.
bela, papaya, pitaya y lulo. Son
áreas aptas para cultivos frutales La zona tiene una extensión de
de carácter permanente y semi- 45.806 hectáreas, donde se ubi-
permanente. ca el 38% de los municipios del
departamento, Los sistemas de
Las zonas agroecológicas Mb y producción de frutales de mayor
Mc enmarcadas dentro de las sub- prevalencia son: mora, tomate
cuencas de los ríos Chicamocha, de árbol, lulo, granadilla y curu-
Suárez, Lebrija, son tierras de re- ba, en orden de importancia.
lieve complejo con pendientes Son áreas aptas para cultivos de
del 3-12%, 25-50% y mayores, los uchuva y cultivos permanentes
suelos son poco evolucionados, de caducifolios (manzana, pera,
bien drenados y susceptibles a durazno).
procesos de erosión.
La distribución de los pisos tér-
Tiene una extensión de 9.816 hec- micos en el departamento se pue-
táreas. En esta zona se ubica parte de apreciar en la Figura 4, donde
de los municipios de Enciso, Los el piso térmico predominante es
Santos, Lebrija, Villanueva, Capi- el cálido, seguido por el medio
tanejo, San Miguel, Barichara, Gi- y en menor proporción los pisos
rón. Los sistemas de producción térmicos frío, muy frío y el de pá-
de frutales son: mango, melón, ramo.
maracuyá, uva Isabela y cítricos
en pequeñas áreas. El área se ubica dentro de las cla-
ses I a V con base en el sistema de
Piso térmico frío clasificación propuesto por el De-
• Zona provincia subhúmeda – hú- partamento de Agricultura de los
meda con suelos bien drenados, Estados Unidos, con modificacio-
En esta zona se ubican las áreas nes y adaptaciones realizadas por
agroecológicas Fi, Fj, Fm, loca- el Instituto Geográfico Agustín
lizadas entre los 2.000 a 3.000 Codazzi, IGAC, como metodolo-
m.s.n.m, con temperaturas pro- gía para la clasificación de tierras
medio que oscilan entre los 12 y de acuerdo con su capacidad de
19 C. Están formadas por tierras
o
uso.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 17


Cálido (mayor a 24oC)
Templado (18 a 24oC)
Frío (12 a 18oC)
Muy frío (6 a 12oC)
Subpáramo (3 a 6oC)
Páramo (1.5 a 3oC)
Nival (Menor a 1.5oC)

Figura 44. Pisos térmicos del departamento de Santander

18 Plan Frutícola Nacional


Uso y tenencia de sobresalen maíz, fríjol, papa,
arroz, hortalizas, sorgo, tabaco,
actual del suelo
melón, papaya y yuca.
De acuerdo con la clasificación agro-
ecológica realizada por el Instituto
• Tierras en cultivos semiperma-
Geográfico Agustín Codazzi, las tierras
nentes. Representadas por áreas
del departamento de Santander se dis-
cubiertas con cultivos que no re-
tribuyen en los siguientes usos y co-
quieren renovarse anualmente,
bertura:
tales como caña panelera, pláta-

1 Área agrícola. Como lo muestra no, banano, piña, lulo. Hay en el

la Figura 5, el área agrícola repre- departamento aproximadamente

senta el 21.2% del uso actual del 62.149 hectáreas con esta clase de

suelo del departamento. cultivos.

• Tierras en cultivos transitorios. • Tierras en cultivos permanentes.


Están representadas por áreas don- Son cultivos que no requieren re-
de se cultivan especies vegetales novarse periódicamente, casos del
de carácter comercial, de las cua- café, cacao, palma de aceite, agua-
les se pueden obtener una o más cate, cítricos, mora, granadilla,
cosechas durante el año. Existen curuba, tomate de árbol y pitaya.
en el departamento 27.377 hectá- Estos cultivos cubren aproxima-
reas en cultivos transitorios don- damente 116.585 hectáreas.

1,1%

21,2%
17,5%
Agricultura

Pecuario

Forestal

Otros

60,2%
Figura 5. Uso actual del suelo en el departamento de Santander

Desarrollo de la fruticultura en Santander 19


2. Área pecuaria. Representa el cha, Suárez, Fonce. Hay 448.441
60.2% del uso actual del suelo. hectáreas con vegetación de porte
bajo, espinosas y de poca densi-
• Tierras en pastos. Corresponden dad.
todas aquellas áreas cubiertas
en pastos naturales, mejorados y • Tierras sin uso agropecuario o
mezcla de estos últimos con ras- forestal. Son reemplazadas por
trojos. Existen en el departamento áreas en pantanos y ciénagas, sus-
34.292 hectáreas en pastos de cor- ceptibles a inundaciones, vegeta-
te, 785.565 hectáreas. en pastos ción herbácea y de tipo arbustivo.
naturales y 602.321 hectáreas. en También existen áreas en pajona-
pastos tecnificados. les y sin cobertura vegetal donde
predominan los suelos superfi-
3. Área forestal. El área forestal co- ciales y con afloramientos roco-
rresponde al 17.52% del uso ac- sos, áreas con pajonales y rastrojo
tual del suelo en el departamento. con vegetación herbácea y arbus-
tiva que pueden ser producto de
• Tierras en bosques. Las tierras en la tala de bosques ó abandono de
bosques están representadas por potreros. Tienen una cobertura de
800.960 hectáreas, en las cuales 176.010 hectáreas.
se han aprovechado las especies
maderables y se ha dado el esta- Relieve del departamento
blecimiento de pastos y cultivos El relieve es muy variado y presenta
de subsistencia. extensas regiones planas, con alturas
desde los 50 m.s.n.m., y zonas monta-
4. Otros usos. Las tierras con vegeta- ñosas cuyas alturas superan los 4.200
ción propia de páramos y las que m.s.n.m. La integración de factores
no tienen uso agropecuario ni fo- climáticos, erosivos, estructurales y
restal, corresponden al 1.1% sobre antrópicos ha modelado la vasta área
el total del uso actual del suelo. del departamento, lo que permite que
Santander sea una de las regiones más
• Tierras de protección y en vege- exóticas del país.
tación xerofítica. Estas tierras co-
rresponden a los páramos del Al- Relieve de montaña
morzadero, Santurbán, La Rusia y Este paisaje se localiza en los sectores
los Cañones de los ríos Chicamo- occidental, centro y sur del departa-

20 Plan Frutícola Nacional


mento. Comprende suelos de montaña dientes entre el 50% y 75% y suelos
con relieve de pendiente ligera a fuer- fuertemente escarpados con pendien-
temente inclinada que varía entre el tes superiores al 75%.
3%, 7%, 12%, 25%, suelos de monta-
ña con relieve ligeramente plano a li- Relieve de piedemonte
geramente inclinado y pendientes que Este paisaje geomorfológico se localiza
varían entre 3%, 7%; suelos de monta- en una franja de terreno ubicada hacia
ña con relieve moderado a fuertemen- el occidente del departamento y en for-
te ondulado y fuertemente quebrado ma paralela a la geomorfa de montaña.
con pendientes entre 7%, 12%, 25%, Comprende diferentes clases de relie-
50%, suelos de montaña con topogra- ve denominados abanicos (torrencial
fía moderada a fuertemente escarpada y de explayamiento), mesas, lomas y
o fuertemente empinada y con pen- vallecitos. Presenta suelos de relieve
dientes mayores al 50%. ligeramente plano y pendiente de 1 a
3 %; suelos de relieve ligeramente in-
Relieve de lomerío clinado y pendiente entre 3% y 7%;
Este paisaje abarca amplios sectores suelos moderadamente inclinados y
en las regiones occidental, centro- pendiente entre el 7% y 12%, suelos
norte, y centro-sur del departamen- ligeramente planos y ligeramente in-
to. Comprende suelos de topografía clinados con pendiente de 1%, 3% y
moderada a fuertemente ondulada y 7% y suelos moderadamente a fuerte-
pendientes que varían entre 7%, 12%, mente ondulados con pendientes que
25%; suelos de topografía moderada varían entre 7%, 12% y 25%.
a fuertemente quebrada y pendientes
del 12%, 25%, 50%; suelos de relieve Relieve de planicie
ligeramente plano y ligeramente incli- Este paisaje se localiza al norocciden-
nado y pendientes, del 1%, 3%; sue- te del departamento, sector paralelo al
los de relieves ligeros a fuertemente río Magdalena y a continuación de la
inclinados con pendientes de 3%, 7%, geomorfa de piedemonte. Comprende
12%, 25%; suelos con relieve ligera- suelos de planicie ligeramente plana,
mente plano o ligeramente inclinado y con pendientes menores al 3%.
pendientes del 1%, 3%, 7%; suelos de
relieve moderado y fuertemente escar- Relieve de valle
pado con pendientes entre el 50% y Este paisaje abarca superficies relativa-
75% y mayores; suelos moderadamen- mente amplias y alargadas, formadas
te escarpados o empinados con pen- por la incisión de las corrientes hídri-

Desarrollo de la fruticultura en Santander 21


cas, en este caso por los ríos Minero, racterísticas físicas, clima y suelo y
Horta, Guayabito, La Colorada, Casca- bióticas, cobertura y uso del suelo.
jales y Ermitaño entre otros, se loca-
liza al occidente del departamento y Dentro de este contexto, en Santan-
está limitado con paisajes de lomerío, der se han delimitado cuatro zonas
piedemonte y planicie. Comprende agroecológicas, de acuerdo con su po-
suelos de relieve plano con pendien- sición geomorfológica, humedad y dre-
tes que fluctúan entre el 1% y 3% y naje, como productoras de frutales.
suelos con relieve ligeramente inclina-
do y pendientes entre el 3% y 7%. Zona semiárida subhumeda
con suelos bien drenados
En la Tabla 2 se observan las diferentes Son áreas aptas para agricultura co-
alturas sobre el nivel del mar para los mercial con cultivos de frutales como
municipios del departamento involucra- limón pajarito, papaya, melón, mango
dos en el diagnóstico y que representan y maracuyá con requerimientos de rie-
un gran potencial frutícola, los cuales go suplementario.
van desde los 721 m.s.n.m., que corres-
ponde al municipio de San Vicente, has- Tiene una extensión de 21.375 hec-
ta el más elevado con 2.170 m.s.n.m., táreas, en la que se ubican parte de
perteneciente al municipio de Vélez. los municipios de Sabana de Torres,
Puerto Wilches y Bajo Rionegro. No
Zonas agrícolas se observan sistemas de producción
Zonas biofísicas homogéneas de frutales bien definidos, sólo árboles
Las zonas biofísicas homogéneas co- esporádicos de limón pajarito, mango
rresponden a áreas con similares ca- hilacha y mango chancleta.

Tabla 2. Altura sobre el nivel del mar en las regiones con potencial frutícola (m.s.n.m.)

Bucaramanga Girón Lebrija Piedecuesta Rionegro San Vicente

925 777 1.189 1.000 778 721

Matanza Suratá El Carmen

996 1.725 815

Palmas Socorro Guavatá Vélez Landázuri

1.200 1.230 2.018 2.170 1.085

22 Plan Frutícola Nacional


Zona húmeda y perhúmeda Zona de provincia húmeda
con suelos bien drenados - perhúmeda con suelos bien
Estas áreas son aptas para cultivos de drenados
frutales, pero condicionados a la utili- Son áreas propias para cultivos per-
zación de buenas prácticas de conser- manentes de caducifolios, manzana,
vación de suelos, buen sistema agro- pera, durazno, mora, lulo, tomate de
nómico y excelentes estrategias para árbol, curuba, granadilla y uchuva.
el manejo de la problemática fitosani-
La zona tiene una extensión de 45.806
taria.
hectáreas donde se ubica el 38% de
los municipios del departamento, Los
La zona tiene una extensión de 476.375 sistemas de producción de frutales de
hectáreas, en la que se ubican parte de mayor prevalencia son: mora, tomate
los municipios de Bolívar, Cimitarra, de árbol, lulo, granadilla y curuba, en
El Peñón, Landázuri, Vélez, La Paz, orden de importancia.
Santa Helena, Simacota, El Carmen,
San Vicente, Betulia, Girón, Lebrija,
Disponibilidad
Rionegro y El Playón. Los sistemas
de agua para riego
agrícolas de frutales más comunes
En la provincia de Soto se encuentra
son: aguacate, cítricos y banano boca-
la subcuenca hidrográfica del río Le-
dillo.
brija que posee un rendimiento hídri-
co de 17.09 l/s/km2 con una extensión
Zona de provincia húmeda de 474.660 hectáreas, la altura máxi-
con suelos bien drenados
ma es 3.800 m.s.n.m. y la mínima 65
Son áreas aptas para cultivos de fruta-
m.s.n.m. y la pendiente promedio es
les de carácter permanente y semiper-
de 16 metros por kilómetro. A esta
manente.
cuenca pertenecen los ríos Lebrija, de
Oro, Suratá y Playonero.
Tiene una extensión de 685.860 hectá-
reas, aquí se ubica el 60% de los muni- La provincia de García Rovira cuenta
cipios del departamento. Los sistemas con la cuenca hídrica del Chicamocha
de producción de frutales prevalecien- que es la más seca del departamento
tes son: mandarina, naranja, lima ácida con 13.09 l/s/km2 para 401.278 hectá-
Tahití, tangelo, guayaba, piña, aguaca- reas, su altura máxima 3.300 m.s.n.m
te, guanábana, melón, maracuyá, uva y la mínima de 480 m.s.n.m. pendien-
Isabela, pitaya y lulo. te de 10 metros por kilómetro.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 23


La cuenca hídrica del Suárez se ubica En los cultivos de frutales se utiliza el
en la provincia de Comunera, posee riego artificial en épocas de intenso ve-
un rendimiento hídrico con 19.81 l/s/ rano, el sistema de irrigación se basa
km2, para 348.256 hectáreas, su altura en la extracción de agua de los ríos y
máxima 3.700 m.s.n.m y la mínima de quebradas por medio de motobombas y
700 m.s.n.m., pendiente de 17 metros electrobombas para depositarla en tan-
por kilómetro. ques artificiales ubicados en las zonas
más altas de cada finca, y posterior-
La provincia de Guanantá pertenece mente se riega agua planta por planta
a la cuenca hídrica del Fonce, posee mediante manguera, algunas fincas uti-
un rendimiento hídrico de 41.87 l/s/ lizan aspersores, cuyos radios de acción
km para 209.956 hectáreas, su altura
2
llegan hasta 12 metros a la redonda.
máxima 3.800 m.s.n.m y la mínima de
700 m.s.n.m., pendiente de 32 metros Estos sistemas de riego artificial son
bastante costosos en mano de obra
por kilómetro. Esta provincia tiene tie-
porque requieren por lo menos dos
rras muy quebradas con buen poten-
trabajadores para el manejo de las
cial hídrico.
mangueras y su rendimiento es lento;
La cuenca hídrica del Sogamoso posee además de los costos económicos el
un rendimiento hídrico con 28.45 l/s/ desperdicio de agua es elevado.
km2 para 420.943 hectáreas, su altura
máxima 700 m.s.n.m y la mínima de Suelos aptos para frutales
70 m.s.n.m. pendiente de 5 metros por Las áreas en producción y las potencia-
kilómetro y pertenece a la provincia les para frutales se encuentran en los
de Mares. climas cálido, medio y frío, sobre di-
versos paisajes y clases agroecológicas
La provincia de Vélez corresponde a las cuales se resumen a continuación.
las cuencas hídricas del Suárez, el Ca-
Se han excluido las zonas de clima
rare y Opón con rendimientos hídri-
muy húmedo con precipitaciones su-
cos con 19.81 l/s/km2, 44.67 l/s/km2 y
periores a los 2.500 mm.
53.20 l/s/km2, respectivamente. Estas
cuencas hídricas tienen más de un Clase III
millón de hectáreas, su altura máxi- Esta clase esta compuesta de valleci-
ma 3.700 m.s.n.m. y la mínima de 70 tos, planos, terrazas, abanicos, lomas
m.s.n.m., pendiente de 17 metros por y colinas de topografía plana a mode-
kilómetro en promedio. radamente ondulada, con pendientes

24 Plan Frutícola Nacional


menores del 12%, en un total 93.380 superficiales en los municipios Jordán,
hectáreas. Barichara, Aratoca, San Gil, Zapatoca
y Girón hay 4.667 hectáreas.
También está compuesta de suelos con
baja fertilidad, alta saturación de alu- Para cultivos de frutales en el aparte
minio intercambiable y pedregosidad anterior es necesaria la utilización del
en lomeríos y paisaje de montaña, lo- riego artificial.
calizados en los municipios de Mogo-
En lomeríos de relieve ligeramente
tes, Suáita, Páramo, El Guacamayo y
inclinado con pendientes de 3 a 7%,
Charalá. en climas medio y húmedo y
en clima cálido seco de suelos gene-
muy húmedo con 5.077 hectáreas. ralmente profundos, texturas mode-
radamente gruesas, reacción neutra
Esta misma clase comprende lomas-
a ligeramente alcalina, fertilidad mo-
colinas, vallecitos y vegas en los pai-
derada a alta en los municipios de
sajes de montaña y de valle en los
Girón, Galán, Simatoca, Piedecuesta,
pisos, cálido húmedo y muy húmedo
Floridablanca y Palmas del Socorro
de topografía ondulada a moderada-
hay 4.467 hectáreas. También se re-
mente ondulada con pendientes hasta
quiere riego.
del 12% en suelos de alta saturación
de aluminio intercambiable, reacción En total esta clase comprende 129.000
fuertemente ácida y pedregosidad. hectáreas aptas para el cultivo de fru-
tales.
Estos suelos se encuentran en los mu-
nicipios de El Carmen, San Vicente de Clase IV
Chucurí, Barrancabermeja, Sabana de Esta clase está compuesta de valleci-
Torres, La Paz, La Belleza, Landázuri y tos, lomas-colinas y terrazas en pai-
Rionegro con 21.409 hectáreas. sajes de montaña, lomerío y valles de
clima cálido seco, relieve ligeramente
En vallecitos, lomerío y montañas en plano, ligeramente inclinado a mode-
clima medio seco con relieve ligera- radamente ondulado con pendientes
mente plano y ligeramente inclinado 1, 3, 7 y 12% en suelos generalmente
con pendientes de 1, 3 y 7% con suelos profundos, de texturas gruesas, mo-
generalmente profundos, de texturas deradamente gruesas y medias, reac-
moderadamente finas y finas, reacción ción moderadamente ácida y neutra
fuerte y moderadamente alcalina con a moderadamente alcalina, presencia
fertilidad moderada y baja, limitados sectorizada de fragmentos de roca en
por precipitación deficiente y/o rocas superficie y erosión actual en algunos

Desarrollo de la fruticultura en Santander 25


sectores en los municipios de Capita- los municipios de San Benito, Oiba,
nejo, Cepitá, Piedecuesta, Motagavita, Chipatá, San Andrés, Suratá, Albania,
Girón, Galán, Sigatoca, Piedecuesta, Pinchote, Chimá, Florián, Jesús María,
Floridablanca y Palmas del Socorro Zapatoca, Bolívar, Puente Nacional,
con 16.431 hectáreas. Vélez, Jordán, Barichara, Lebrija, Bar-
bosa, Suáita, Guapotá, Guadalupe, San
En vallecitos, lomas-colinas, monta-
Gil, Socorro, Onzaga, Matanza, Guaca-
ñas y lomerío, con relieves ligeramen-
mayo, Mogotes, Suáita Güepsa, y Cha-
te plano, moderadamente ondulado a
ralá, con 107.915 hectáreas.
moderadamente inclinado con pen-
dientes hasta del 12% en suelos pro- En relieve de filos, vigas, espinazos, lo-
fundos y moderadamente profundos, mas-colinas en el paisaje de montaña y
texturas finas, moderadamente finas y en las lomas-colinas del paisaje de lome-
gruesas, reacción fuerte a moderada- río en clima medio húmedo y muy hú-
mente ácida y neutra a medianamente medo, de relieve fuertemente quebrado
alcalina, fertilidad baja hasta alta. y fuertemente inclinado con pendientes
12, 25 y 50% en suelos profundos limi-
Son limitantes principales la deficiente
tados por fragmentos de roca en el perfil
precipitación, presencia de fragmentos
del suelo, con texturas moderadamente
de roca, erosión moderada localizada,
finas, finas y medias, reacción extrema a
poca profundidad efectiva y reacción
moderadamente ácida y neutra a ligera-
fuerte a moderadamente ácida en al-
mente alcalina, saturación de aluminio
gunos sectores en los municipios de
menor del 40%, fertilidad moderada en
Capitanejo, Jordán, Enciso, Matanza,
los municipios de Ocamonte, Coromo-
Motogavitá, Villanueva, Pinchote, Ba-
ro, San Benito, Oiba, Chipatá, San An-
richara, Curití, San Gil y Jordán en cli-
drés, Suratá, Albania, Pinchote, Chimá,
ma medio seco, con 12.289 hectáreas.
Florián, Jesús María, Zapatoca, Bolívar,
En vallecitos, lomas-colinas y lomas Rionegro, Lebrija, Barbosa, Guadalu-
de montaña y lomerío en clima medio pe, Suaita, Guapotá, San Gil, Socorro y
húmedo, de relieve plano a moderada- Charalá hay 143.180 hectáreas.
mente quebrado pendientes hasta del
En total en esta clase hay 279.815 hectá-
25% en suelos profundos y moderada-
reas con aptitud para cultivar frutales.
mente profundos, texturas moderada-
mente finas a finas, de reacción ácida En resumen, para todo el departamen-
y neutra, alta saturación de aluminio, to de Santander hay 408.800 hectáreas
algunas áreas con pedregosidad en de suelo apto para cultivo de frutales.

26 Plan Frutícola Nacional


Clima del departamento

Lluvia año 1997 y un incremento de las lluvias

Las precipitaciones en el departamento en 1999. El municipio más lluvioso del

de Santander, como lo muestra la Tabla departamento es Landázuri, con una

3, se han comportado a lo largo de los media mensual de 256.59 mm y el más

últimos 10 años en forma variada, con seco es Matanza con 79.05 mm en pro-

una disminución considerable en el medio mensual en la última década.

Tabla 3. Precipitación en 18 municipios de Santander, periodo 1994 – 2004. Milímetros

Año Bucaramanga Girón Lebrija Piedecuesta Rionegro San Vicente

1994 93,01 76,48 96,24 129,90 104,91 154,00

1995 92,37 84,27 94,45 112,35 118,91 186,75

1996 104,35 83,70 107,42 149,89 159,25 183,00

1997 104,35 61,52 87,12 101,78 103,00 151,41

1998 98,50 85,45 98,38 127,66 112,91 173,91

1999 116,75 73,52 92,62 148,15 133,41 204,83

2000 104,91 80,93 108,11 121,09 110,91 163,91

2001 101,00 68,90 98,34 121,25 133,60 126,66

2002 82,50 70,53 68,85 112,28 121,66 144,00

2003 106,83 106,84 128,65 148,43 161,58 177,83

2004 106,84 95,00 86,49 124,60 107,00 158,33

Media 101,04 80,65 96,97 115,71 124,29 165,88

Desarrollo de la fruticultura en Santander 27


Continuación Tabla 3.

Santa
Año Charta Matanza Suratá Bárbara El Carmen Guaca

1994 89,94 90,35 89,94 132,16 194,87 128,57

1995 108,78 84,45 108,78 150,58 191,01 138,46

1996 113,68 78,06 113,68 135,75 225,48 100,14

1997 58,10 67,66 58,10 110,50 140,30 121,16

1998 97,80 65,47 97,80 160,00 217,91 153,76

1999 110,69 87,02 110,69 145,00 237,33 137,86

2000 64,95 64,67 64,95 98,66 204,36 114,65

2001 56,12 61,05 56,12 89,33 210,37 90,35

2002 56,12 58,93 56,12 110,83 245,09 108,51

2003 97,32 145,04 97,32 123,66 235,8 164,60

2004 84,12 66,85 84,12 113,66 227,17 138,36

Media 85,24 79,05 85,24 124,56 211,79 126,95

Año Palmas Socorro Guavatá Puente Nal Vélez Landázuri

1994 130,78 130,78 186,7 172,97 172,97 273,07

1995 106,30 106,30 191,63 166,72 166,72 278,40

1996 126,18 126,18 170,16 168,02 168,02 252,40

1997 102,69 102,69 133,66 116,01 116,01 237,70

1998 119,61 119,61 186,54 234,25 234,25 281,05

1999 122,14 122,14 185,92 229,33 229,33 319,43

2000 102,95 102,95 201,32 206,6 206,6 274,91

2001 96,64 96,64 154,90 199,54 199,54 228,24

2002 105,15 105,15 172,06 184,22 184,22 219,63

2003 115,92 115,92 99,74 158,35 158,35 249,68

2004 97,43 97,43 189,08 170,07 170,07 208,00

Media 111,44 111,44 170,16 182,37 182,37 256,59

28 Plan Frutícola Nacional


En términos generales, la precipita- Humedad relativa (%)
ción se presenta en menor escala en la En la Tabla 4 se aprecia el comporta-
provincia Soto Norte, en límites con el miento de la humedad relativa corres-
departamento de Norte de Santander pondiente a un período de once años
y las mayores precipitaciones en las (1994 a 2004) para nueve municipios
provincias de Vélez y Mares. del departamento. El municipio que

Tabla 4. Humedad relativa promedio anual (1994-2004) de nueve municipios de Santander. Porcentaje

Año Bucaramanga Girón Lebrija Suratá El Carmen Vélez


1994 86 88 83 84 89 89
1995 84 81 83 84 89 91
1996 86 83 85 84 86 91
1997 86 77 81 81 89 85
1998 83 75 86 83 88 83
1999 84 70 89 84 88 92
2000 86 69 88 83 84 96
2001 87 66 83 81 83 96
2002 88 67 82 82 87 93
2003 89 69 84 83 88 91
2004 89 76 83 83 87 87
Media 86,18 74,64 84,27 82,91 87,09 90,36

Año Landázuri Socorro Suratá


1994 88 79 84
1995 87 74 84
1996 87 74 84
1997 94 68 81
1998 92 72 83
1999 89 76 84
2000 89 75 83
2001 89 74 81
2002 90 76 82
2003 93 74 83
2004 91 72 83
Media 89,91 74,00 82,91

Desarrollo de la fruticultura en Santander 29


presenta la media más alta es Vélez ras/día de brillo solar en los últimos
con un 90.36%, y los municipios con diez años; el municipio del Socorro
la media más baja son Girón (74.64%) presentó el mayor promedio de horas
y Socorro (74%). de brillo solar durante el mismo pe-
riodo con 5,2 horas/día y el municipio
La humedad relativa en Santander pre- con menor cantidad de horas de brillo
senta comportamientos homogéneos, solar mes fue Vélez, con una media de
las variaciones en el periodo 1994 - 3.9 horas/día.
2004 son leves.
Temperatura promedio
Horas de brillo solar de la zona
por día El comportamiento de la temperatura
De las estaciones meteorológicas con promedio en ocho municipios del depar-
información se puede observar en la tamento se puede apreciar en la Tabla 6.
Tabla 5, que el departamento de San-
tander presentó en promedio 4.5 ho- El municipio que presenta la media
más alta es Girón con 25,82 °C, y le
sigue El Socorro, con 24,65°C. El de
Tabla 5. Brillo solar en cinco estaciones de Santander, 1994 - 2004. Hora/día
menor media de temperatura es Vélez,
Año Bucaramanga Suratá Lebrija Socorro Vélez
con 16,38°C.
1994 4,3 4,1 4,1 5,3 4,1

1995 4,5 4,2 4,4 5,3 3,6 El departamento de Santander posee


un clima variado que oscila entre los
1996 4,2 4,1 4,3 4,7 3,1
6°C y y los 30°C; la zona más caliente
1997 5,2 4,4 4,7 5,4 4,5
es la del Magdalena Medio que com-
1998 4,2 3,8 4,2 5,1 4,1 prende los municipios de Bolívar, Ci-
1999 4,2 4,2 4,0 5,0 4,1 mitarra, Barrancabermeja, Puerto Parra
y Puerto Wilches; donde las tempera-
2000 4,4 4,2 4,3 5,1 4,1
turas superan los 24°C todo el año.
2001 4,4 4,5 4,8 5,3 3,4

2002 4,8 4,5 5,0 5,4 3,4 Ocurrencia de heladas


La situación intertropical de Santan-
2003 5,9 4,4 4,7 5,2 4,4
der, el medio geográfico en que se en-
2004 3,8 4,4 4,8 5,4 4,7
cuentra enmarcado, origina una gran
Media 4,6 4,3 4,5 5,2 3,9 diversidad de climas que inciden en la
Fuente: IDEAM presencia y/o ocurrencia de heladas.

30 Plan Frutícola Nacional


Tabla 6. Temperatura promedia de ocho municipios de Santander, periodo 1994 – 2004. oC

Año Bucaramanga Girón Lebrija Suratá El Carmen Vélez Landázuri El Socorro


1994 22,6 25,5 21,4 18,4 23,6 15,3 22,4 24,6
1995 23 25,5 21,5 18,3 23,6 15,5 22,8 24,4
1996 22,7 25,5 21,2 18,3 23,5 15,2 22,8 24,1
1997 23,5 25,1 22 18,9 24,6 17 23,8 25,1
1998 22,5 26,1 21,9 18,9 24,9 17,5 23,8 25
1999 22,6 25,7 20,8 18 23,5 16,3 22,6 23,8
2000 22,7 26,1 20,9 18,2 23,6 16,1 22,2 24,2
2001 23,2 26,5 21,6 18,4 24,2 16,7 22,7 24,9
2002 23,6 26,5 22 18,5 24,4 16,8 22,6 25,2
2003 24 26,4 21,8 18,4 24,2 16,9 23 24,9
2004 24 25,1 21,7 18,4 24,1 16,9 22,3 24,9
Media 23,13 25,82 21,53 18,43 24,02 16,38 22,82 24,65

Las heladas son frecuentes en los cli- Almorzadero, La Rusia y el alto de Sa-
mas de piso térmico extremadamente boyá, zonas donde predominan culti-
frío (páramo) y en alturas mayores a vos de papa y cebolla junca.
los 3.000 m.s.n.m.; en el piso térmi-
co muy frío húmedo y alturas entre Experiencia productiva
los 3.000 y 4.000 m.s.n.m. con tem-
peraturas que fluctúan entre los 6°C y Área sembrada en frutales en los
12 °C; en climas de piso térmico frío últimos diez años
húmedo, en alturas entre los 2.000 y El área plantada de aguacate común en
3.000 m.s.n.m. y temperatura de 12°C- 1995 alcanzaba las 2.249 hectáreas, las
19 °C., ocasionalmente se pueden pre- cuales se encuentran en asocio con ca-
sentar en el piso térmico medio húme- cao especialmente en los municipios
do en alturas entre los 1.000 y 2.000 de San Vicente, Carmen de Chucurí y
m.s.n.m. y temperaturas que fluctúan Landázuri. En los municipios de Le-
entre los 18°C y 21 °C. brija, Girón y Rionegro se han aumen-
tado las siembras, con nuevas varie-
Según el IDEAM, las heladas se pre- dades como Choquette, Lorena, y Tri-
sentan en áreas superiores a los 2.800 nidad. En promedio el departamento
m.s.n.m. en los meses de enero y fe- posee plantaciones correspondientes
brero. Estas áreas están localizadas en al 20.5% de las siembras nacionales.
el páramo de Santurbán, páramo del Tabla 7.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 31


Tabla 7. Área plantada y producción de aguacate en el departamento de El cultivo de guanábana es poco re-
Santander, 1995 – 2004
presentativo como monocultivo, no
Área plantada Rendimiento Producción
obstante, en muchas fincas existen pe-
Años ha t/ha t
1995 2.259 25 56.475 queñas plantaciones de cinco a diez
1996 2.309 24,49 56.547 árboles.
1997 2.815 25,33 71.304
1998 2.820 24,48 69.033
1999 2.412 12,72 30.680 La participación de la guanábana de
2000 2.668 14,25 38.019 Santander en el área sembrada fren-
2001 2.861 8,1 23.174 te a la nacional, representó el 4.75%
2002 2.959 9,9 29.294
2003 3.043 11,15 33.929 en promedio, durante los años 1995 a
2004 2.832 17,9 50.692 2003.
Promedio 2.697 17.332 45.915
Fuente: Gobernación de Santander -PFN
Según la Umata del municipio de Le-
brija, en el 2005 se plantaron 30.000
El área cultivada de bananito en San-
árboles nuevos de guanábana, es decir,
tander es poco significativa. La Tabla 8
unas 150 hectáreas que no aparecen
muestra las hectáreas cultivadas en los
reflejadas en la Tabla 9.
últimos diez años, con una carencia de
datos en los años 1997, 1998, 1999 y
2000 en los cuales no se encontró la Tabla 9. Área plantada y producción de guanábana
en Santander, período 1995 – 2004
información adecuada para explicar la
disminución en el área plantada. Área Rendi- Produc-
plantada miento ción
Años ha t/ha t
Tabla 8. Área plantada y producción de bananito en Santander, periodo 1995 1995 87 2,5 218
– 2004
1996 87 2,7 235
Área plantada Rendimiento Producción 1997 87 2,5 218
Años ha t/ha t
1995 332 9 2.988 1998 87 25 2.175
1996 334 6 2.004 1999 120 25 3.000
1997 n.d. n.d. n.d.
2000 122 25 3.050
1998 n.d. n.d. n.d.
1999 n.d. n.d. n.d. 2001 22 18 396
2000 80 n.d. n.d.
2002 25 15 375
2001 90 15 1.350
2002 90 15 1.350 2003 66 12,5 825
2003 122 7,5 915 2004 93 14,1 1.309
2004 157 10,1 1.586
Promedio 172.1 10.4 1.698 Promedio 80 14,2 1.180

Fuente: Gobernación de Santander -PFN Fuente: Gobernación de Santander -PFN

32 Plan Frutícola Nacional


Santander es el principal productor de El cultivo de lima ácida Tahití ha teni-
guayaba de Colombia, con un área sem- do un crecimiento importante, al pasar
brada en el 2004 de 4.757 hectáreas y de 422 a 800 hectáreas en los últimos
una producción de 54.515 toneladas. cinco años; este crecimiento es expli-
A pesar de ser el departamento líder cado por la buena aceptación que tiene
nacional en producción el cultivo tie- en el mercado internacional. Lebrija es
ne connotaciones muy especiales ya líder en el departamento con más del
que se tiene cerca de 4.500 hectáreas 60% del área sembrada, seguido por
sembradas de la variedad común, sin Girón y Rionegro, respectivamente.
ninguna tecnificación, en la parte sur Tabla 11.
del departamento, provincia de Vélez,
en límites con Boyacá, la cual se esta- En Santander, el área sembrada de lima
blece en medio de potreros sin ningún ácida Tahití crece a una tasa mayor que
parámetro técnico. La única labor que la nacional, lo que le ha permitido pa-
realizan la mayoría de agricultores es sar del 4% en 1995, al 12.12% en el
la recolección. En la provincia de Soto 2004.
hay siembras tecnificadas de guayaba,
variedad Pera en monocultivo, espe- Tabla 11. Área plantada y producción de lima Tahití en Santander, periodo
2000 – 2004
cialmente en los municipios de Lebri-
Área plantada Rendimiento Producción
ja, Girón y Rionegro. Tabla 10.
Años ha t/ha t
2000 422
Tabla 10. Área plantada y producción de guayaba
común en Santander, periodo 1995 - 2004 2001 467 25 11.675
2002 542 25 13.550
Área Rendi- Produc-
plantada miento ción 2003 452 25 11.300
Años ha t/ha t 2004 800 24 19.168
1995 4.047 8,4 33.833 Promedio 537 24,7 13.923
Fuente: Gobernación de Santander -PFN
1996 4.022 8,7 34.951
1997 4.779 8,2 39.379 Las estadísticas de la URPA de Santan-
1998 4.726 9,0 42.487 der hasta el año 1999 no contabiliza-
1999 4.997 20,4 102.139
ban el área sembrada con mandarina
2000 5.071 9,7 49.239
en asocio con otros cultivos, e igual-
2001 4.447 14,1 62.792
mente presentaba cifras donde agru-
2002 4.868 12,3 59.730
paban todos los cítricos. En el 2004
2003 4.788 11,9 57.121
2004 4.757 11,5 54.515 se han reportado en el departamento
Promedio 4.650 11,4 53.619 4.492 hectáreas plantadas, de las cua-
Fuente: Gobernación de Santander -PFN les el 80% se encuentra en asocio con

Desarrollo de la fruticultura en Santander 33


otros cultivos, localizados en los mu- Santander es un departamento pro-
nicipios de El Carmen y San Vicen- ductor de mora por excelencia, tiene
te de Chucurí; el 20% restante figura una participación importante en el to-
como monocultivo en Rionegro, Lebri- tal de área sembrada de Colombia con
ja y Suaita, principalmente. Tabla 12. el 16.8% en el 2004.

El área sembrada con mandarina en el Tabla 13. Área plantada y producción de mora de
Castilla en el departamento de Santander en el pe-
periodo 1995 – 2004 en el departamen- riodo 1995 - 2004
to lo ubica como el primer productor
Área Rendi- Produc-
nacional y su área representa el 38.8% plantada miento ción
del área nacional. Años ha. t/ha. t

Tabla 12. Área plantada y producción de mandarina común en Santander, 1995 1.015 10,3 10.424
periodo 1995 - 2004
1996 2.275 9,7 22.136
Área plantada Rendimiento Producción
1997 1.078 7,1 7.675
Años ha t/ha t
1998 855 7,5 6.404
1995 130 3,0 390
1996 120 4,0 480 1999 1.054 6,5 6.830
1997 249 16,5 4.109 2000 1.124 6,6 7.407
1998 245 20,3 4.971 2001 1.433 7,9 11.292
1999 245 20,5 5.013
2002 1.664 9,3 15.425
2000 2.990 20,0 59.920
2003 1.621 13,3 21.478
2001 2.628 19,8 52.113
2002 2.549 19,8 50.547 2004 1.788 8,8 15.734
2003 2.549 19,9 50.623 Promedio 1.391 8,7 12.481
2004 4.492 15,8 71.019 Fuente: Gobernación de Santander -PFN
Promedio 1.620 16 29.918
Fuente: Gobernación de Santander -PFN
La piña ha consolidado a Santander
En cuanto al cultivo de mora, la va- ampliamente como el primer produc-
riedad sembrada es la de Castilla, y el tor del país. Sus 8.675 hectáreas plan-
municipio de Piedecuesta es el de ma- tadas de la variedad Perolera, repre-
yor área sembrada, con más del 60% sentan más del 90% de la oferta nacio-
de las plantaciones, seguido de Char- nal. En el departamento el cultivo se
ta, Santa Bárbara y Matanza. En la Ta- centra en tres municipios vecinos que
bla 13, se aprecia el área sembrada, el encabeza Lebrija con 59.4%, seguido
rendimiento promedio por hectárea y de Rionegro con 20.5% y Girón con el
la producción obtenida en el período 19 %. Durante 1999 el área sembrada
comprendido entre 1995 a 2004. creció en 67%, debido a los buenos

34 Plan Frutícola Nacional


precios presentados en el año anterior. Tabla 15. Área plantada y producción de pitaya en Santander, periodo 2002-
2004
Tabla 14.
Área plantada Rendimiento Producción
Años ha. t/ha. t
Tabla 14. Área plantada y producción de piña Pero-
lera en Santander, periodo 1995 - 2004 2002 21 15,0 315
2003 15 15,0 225
Área Rendi- Produc- 2004 48 12,8 615
plantada miento ción Promedio 28 14,3 385
Años ha. t/ha. t Fuente: Gobernación de Santander -PFN

1995 6.945 47,2 327.804


El tomate de árbol en el departamento
1996 7.695 52,0 399.909 creció en área sembrada considerable-
1997 6.515 42,7 277.930 mente desde 1996 hasta el 2002, pa-

1998 6.085 38,6 234.577


sando de 90 a 705 hectáreas plantadas,
pero se redujo a las 320 hectáreas en
1999 10.190 40,6 413.612
2004.; la disminución fue generada
2000 9.440 40,3 380.810 por problemas fitosanitarios como la
2001 9.240 43,5 401.663 antracnosis, que ataca severamente a
2002 9.445 43,3 409.346 este cultivo. En la Tabla 16 se mues-
tra la cantidad de hectáreas plantadas
2003 9.456 44,7 422.210
en el período comprendido entre 1995
2004 8.675 43,6 378.230
al 2004, su rendimiento y producción
Promedio 8.369 43,6 364.609 total.
Fuente: Gobernación de Santander -PFN

El área del cultivo de la pitaya en el Tabla 16. Área plantada y producción de tomate de árbol en Santander, pe-
riodo 1995 – 2004
departamento es muy baja, pero ha
empezado a desarrollarse en los úl- Área plantada Rendimiento Producción
Años ha. t/ha. t
timos años, al aumentar en más del
1995 110 2,2 239
200%; este repunte es explicado por 1996 90 4,7 422
los buenos precios nacionales e inter- 1997 340 5,0 1.690
nacionales. En la Tabla 15 se resumen 1998 340 3,9 1.326
1999 455 7,4 3.358
las cifras en donde se presenta un cre- 2000 500 7,5 3.770
cimiento de 27 hectáreas en dos años. 2001 460 13,0 5.980
2002 705 16,7 11.752
2003 562 23,3 13.083
El área sembrada en pitaya en Santan-
2004 320 9,3 2.973
der, en el año 2004, alcanzó el 11.16% Promedio 388 9,3 4.459
del total nacional. Fuente: Gobernación de Santander -PFN

Desarrollo de la fruticultura en Santander 35


Santander representa el 3.46% del Población rural dedicada
área nacional de tomate de árbol. directamente a la producción
En Santander se ha venido incremen-
El área sembrada de 272 hectáreas de tando el número de personas dedica-
maracuyá en Santander representó das al cultivo de las frutas, gracias a la
el 4.21% del total nacional, el creci- diversificación de siembras; la pobla-
miento de este cultivo ha sido acom- ción rural dedicada directamente a la
pañado por el crecimiento departa- producción de frutas era del 3.5% en
mental. el 2000 y en el 2005 se incrementó a
4.2%; los habitantes rurales que se de-
Santander posee 3.15% del área na- dican de forma indirecta aumentaron
cional sembrada de naranja y su par- en el 1.6% en mismo periodo, pasan-
ticipación ha sido inestable en los do de 8.06% al 9.66%. Tabla 17.
últimos diez años. Las siembras han
aumentado notoriamente en los últi- El incremento en el número de perso-
mos dos años al pasar de 214 hectá- nas dedicadas a la producción y comer-
reas en el 2002 a 1.118 en el 2004. cialización de frutas se debe a la mayor
división de territorio santandereano en
En general, Santander es uno de los pequeñas parcelas, donde las familias
departamentos con mayor área frutí- siembran un reducido número de plan-
cola sembrada en el país, en el 2004 tas de dos o tres especies que les permi-
representaba el 11,8% del área en fru- te producir volúmenes pequeños para
tales en Colombia. el sostenimiento familiar únicamente.

Tabla. 17. Población dedicada a la producción frutícola, en el departamento de Santander

Año
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Directamente 20.840 21.606 22.400 23.224 24.078 24.963
Indirectamente 47.931 49.693 51.521 53.415 55.380 57.416
Fuente: PFN

36 Plan Frutícola Nacional


Oferta tecnológica

Brecha tecnológica Red Globe; Italia, Champaña o Cor-

En la Tabla 18 se aprecia que las bre- nichón; Ribier o Alphonse Lavallee e

chas tecnológicas más amplias en el de- ICA Queen Torres-1.

partamento son la papaya, la naranja, la


Es de anotar que tanto papaya, como
piña, la guayaba, la vid y el aguacate.
naranja, piña, guayaba, vid y aguacate

En el caso de la vid es explicable pues cuentan con paquete tecnológico apro-

aunque Santander tiene una de las ma- piado.

yores ofertas edafoclimáticas para am- Tabla 18. Brecha tecnológica de los frutales en Santander
pliar la frontera con este cultivo, sólo en Promedio Promecio
nacional comercial Investigación Brecha
los últimos años se creó la Fundación Especie t/ha t/ha t/ha t/ha
para el Cultivo de la Vid en Santander, Mora 8 8 25 0-17
Piña 35 44 100 9-56
Uvasan, que a través de un proyecto pa-
Tomate 14 14 40 0-26
trocinado por el Fondo Nacional de Fo- de árbol
Aguacate 10 10 35 0-35
mento Hortofrutícola-FNFH, evaluó seis
Lima Tahití 15 21 40 6-19
variedades en los municipios de Aratoca Mandarina 10 16 45 6-29
a 1.750 m.s.n.m; Curití a 1.480; Baricha- Guayaba 9 11 60 2-49
Lulo 10 14 30 4-16
ra a 1.300; Cabrera a 1.020, Villanueva a Guanábana 6 10 35 4-25
1.470 y San Gil a 1.117, para definir las Pitaya 9 15 30 6-15
Bananito 7 8 28 1-20
variedades que mejor se adaptan a las
Melón 13 15 45 2-30
condiciones del departamento. Banano 12 12 40 0-28
Maracuyá 10 25 50 15-25
Vid 14 15 50 1-35
Santander cuenta con 70 hectáreas de Curuba 10 11 30 1-19
uva con las variedades Isabella Nativa Naranja 14 14 80 0-66
Papaya 20 35 110 15-75
e Isabella Valle del Cauca para mesa
Granadilla 10 18 40 8-22
y agroindustria. En variedades para Patilla 12 34 65 22-31
mesa o consumo en fresco están la Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Santander 37


Universidades investigación en el sector de los fruta-

Las universidades del departamento les, tal como se relaciona a continua-

relacionadas con el sector frutícola, de ción.

acuerdo con sus programas académi-


Cimpa. Proyecto de investigación so-
cos son:
bre identificación de parasitoides en

Universidad Industrial de Santander, el manejo y control de la mosca de la

UIS: Biología y Economía. fruta.

Instituto Universitario de la Paz, Uni- Corpoica. Proyectos de investigación;


paz: Agronomía e Ingeniería Agroin- 1. Desarrollo tecnológico del cultivo
dustrial. del aguacate en Santander. 2. Mejora-
miento genético de frutales de clima
Universidad Cooperativa de Colom- medio en Santander. 3. Manejo y con-
bia: Economía. trol integrado de la mosca de la piña
en Santander. 4. Desarrollo tecnológi-
Universidad Santo Tomás: Economía. co del cultivo de lima Tahití para ex-
portación.
Universidad de San Gil: Ingeniería
Agrícola. Universidad Industrial de Santander,
UIS, Cibimol. Proyecto de investiga-
Universidad Autónoma de Bucara- ción sobre análisis de alimentos.
manga, UNAB: Economía.
ICA. Proyecto de investigación: 1. Pro-
Universidad de Santander, UDES: In- tección fitosanitaria de los cítricos. 2.
geniería de Alimentos. Protección fitosanitaria de la guayaba.

Universidad Nacional Abierta y a Dis- ICA y Corpoica, Salamaga, La Suiza.


tancia, UNAD: Ingeniería de Alimen- Proyectos de investigación: 1. Manejo
tos. agronómico de los frutales de clima
cálido y medio; Creced, Provincia de
Centros de investigación y Soto. 2. Manejo fitosanitario de fruta-
desarrollo tecnológico les de clima medio.
El departamento cuenta con diferentes
centros de investigación y desarrollo CITI. Proyecto de investigación: Pro-
tecnológico que tienen proyectos de ducción de colinos de piña.

38 Plan Frutícola Nacional


UIS Centro de investigación en ciencia grupos se distribuyen en las siguientes
y tecnología de alimentos. Proyecto de instituciones:
investigación: Ciencias agrarias, cien-
cia y tecnología de alimentos. Institución Universidad UIS. Acredita-
dos los grupos Cibimol; Centro de in-
Además de los CENI y CDT los labora- vestigación para el desarrollo agroin-
torios existentes son: dustrial; Centro de desarrollo produc-
tivo de alimentos; Centro de estudios
En el departamento hay diez labora- e investigaciones ambientales; Grupo
torios para análisis de suelos de los de transferencia tecnológica; Grupo de
cuales siete están ubicados en Bucara- investigación en biología industrial y
manga, uno en Barrancabermeja, uno molecular; Nodo de producción más
en San Gil y otro en Guepsa. limpia de Santander; Microbiología
en salud de alimentos y el Grupo de
El único laboratorio de diagnóstico ve- investigación en ecofisiología y meta-
getal con que cuenta el departamento bolismo vegetal tropical, GIEVET.
es el que funciona en el Instituto Co-
lombiano Agropecuario, ICA. Institución Corporación Universitaria
de Santander: Grupo de tecnología
En cuanto a laboratorios de marcado- molecular y biotecnología.
res moleculares se referencia sólo uno,
el “Centro de Investigaciones en Bio- En Corpoica están los grupos Cimpa
tecnología Molecular” CINBIN. y Centro de investigación y desarrollo
tecnológico en sistemas agroforestales
El laboratorio de residuos de plaguici- silvopastoriles y especies de economía
das que funciona en el departamento mixta.
se encuentra en la Escuela de Química
de la Universidad Industrial de San- Recurso humano
tander. Santander cuenta con un grupo de
ingenieros agrónomos y de otras pro-
Grupos de investigación fesiones afines que prestan asistencia
En el departamento aparecen acredi- técnica o asesoría en cultivos de fru-
tados por Colciencias varios grupos tales, en montaje de sistemas de rie-
de investigación que tienen áreas de go, de plantas de procesamiento de
conocimiento en las ciencias exactas, frutas y de estudios de mercadeo de
agrarias, sociales y biológicas. Estos frutas.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 39


Se identificaron diez expertos, uno Viveros
con estudios de Ph. D; 6 han realizado Se estima que en Santander hay unos
estudios de maestría (60 %); 1 de espe- 120 viveros de frutales, pero sólo dos
cialización (10%) y 2 con estudios su- tienen registro del ICA. Los viveros re-
periores (20%). El área de especializa- gistrados son La Fuente, en el muni-
ción que presenta la mayor frecuencia cipio de Los Santos, en la vereda La
corresponde a la Entomología, 3/10, Fuente, y Cooperativa Cafetera del No-
equivalente al 30%. roriente Colombiano, ubicada en Río
Negro, vereda Honduras.
Distritos de riego
En Santander existen, reportados por Están en trámite de registro los viveros
el Incoder, un total de 34 distritos de Los Frutales, en Lebrija, y Las Palmas,
riego, con un cubrimiento para 2.830 en Rio Negro, vereda las Cascadas.
hectáreas que benefician a 1.964 pro-
En los viveros registrados se produ-
ductores.
cen injertos y plantas de las especies
naranja, lima ácida Tahití, mandarina,
En estos distritos el 64.7% está en es-
tangelo y limón común.
tado regular, un 8.8% en mal estado y
el 26.4% restante no opera.
Necesidades de
De los 34 distritos referenciados, 23 investigación, capacitación
están localizados en 11 municipios de y transferencia
la provincia de García Rovira, equiva- En la Tabla 19 se consignan las necesida-
lente al 67.64% sobre el total de dis- des de capacitación por especie que se-
tritos; 4 se encuentran localizados en gún los productores y asistentes técnicos
la provincia de Guanentina, 3 en la son primordiales y de primera necesidad
provincia de Soto, 2 en la provincia de en la fruticultura del departamento. y en
Vélez y Hoya del Río Suárez y 2 en la la Tabla 20 las necesidades de investiga-
provincia de Mares. ción por especie.

40 Plan Frutícola Nacional


Tabla 19. Necesidades de capacitación para productores y asistentes técnicos en el departamento de Santander.

Necesidades de capacitación para Necesidades de capacitación para


Especie
productores asistentes técnicos
• Manejo de plagas y enfermedades en el • Podas de formación y fructificación en
cultivo de la guayaba. guayaba.
• Podas de formación y producción en • Alternativas del uso de excedentes de co-
guayaba. secha para alimentación animal.
• Alternativas de uso y conservación de la • Manejo integrado de plagas y enfermeda-
guayaba en la alimentación animal. des.
• Selección en poscosecha.
• Administración de fincas con énfasis en • Manejo agronómico del cultivo con énfasis
planificación de cultivos y contabilidad en: Preparación del suelo, MIP, riego, Injer-
general. tación y podas.
Guayaba • Manejo de poscosecha y comercializa-
• Manejo poscosecha.
ción.
• Manejo del cultivo con énfasis en podas,
riego, plagas y enfermedades, fertiliza- • Mercadeo.
ción y preparación del suelo.
• Poscosecha.
• Producción de frutas para exportación. • Comercio externo.
• Punto de cosecha. • Estudio de mercados.
• Uso de variedades, Injertación, MIP. • Asistencia técnica en mercadeo.
• Comercialización. • Inversión y crédito para frutales.
• Fertilización.
• Fertilización orgánica en piña.
• MIP • Manejo de residuos de poscosecha.
Piña • Producción orgánica de la piña. • MIP
• Manejo de residuos de cosecha. • Manejo poscosecha.
• Mercadeo.
• Manejo agronómico del cultivo de tomate
• Comercialización.
de árbol.
• Comercialización. • Poscosecha.
Tomate de árbol
• Manejo y control integrado del pasador • Manejo integrado de plagas y enfermeda-
del fruto. des.
• Sincronización de la producción de fruta
• Manejo orgánico en el cultivo de la mora,
• Manejo agroecológico del cultivo de la
con énfasis en fertilización, manejo de
mora
plagas y enfermedades.
• Manejo integrado de plagas en el cultivo • Conocimiento de las normas para la pro-
Mora de la mora. ducción orgánica.
• Cosecha y poscosecha. • Comercialización de la mora.
• Prácticas de conservación de suelos para el
• Mercadeo.
cultivo de la mora.
Cosecha y poscosecha.
• Prácticas culturales sobre desmache, • Manejo integrado de plagas y enfermeda-
Banano descalcete, desbacote, embolsado, encin- des
tado, deslamine • Manejo poscosecha

Desarrollo de la fruticultura en Santander 41


Tabla 20. Necesidades de investigación por especie en Santander

Especie Necesidades de investigación


* Evaluación de portainjertos tolerantes y/o resistentes a proble-
Aguacate mas radicales.
* Caracterización de materiales criollos mejorados en Colombia.
* Introducción y evaluación de materiales mejorados para com-
petir en los mercados nacional e internacional.
Piña * Producción de semilla (colinos) libre de patógenos.
* Identificación (Diagnóstico) y manejo del disturbio conocido
como Enrojecimiento de la Piña.
* Generación de materiales (mejoramiento genético) resistentes
Lulo y tomate de árbol a enfermedades fungosas.
* Manejo y control del pasador del fruto.
* Manejo tecnificado de podas.
* Adaptación de variedades para uso en agroindustria.
Vid
* Nutrición de plantas.
* Transporte - poscosecha.
* Ajuste de tecnología en distancias de siembra y fertilización.
* Preservación de la fruta en frío.
* Aprovechamiento industrial de la fruta en la elaboración de
Pitaya medicamentos y en otros usos.
* Mejoramiento genético en la obtención de materiales resisten-
tes a bacteriosis y calidad del fruto.
* Evaluación de nuevos patrones.
* Identificación y manejo de los ácaros
Cítricos
* Manejo de La Botrytis y Alternaria
(Mandarina, naranja, lima Tahití)
* Evaluación de sistemas de riegos
* Adaptación de nuevas variedades mejoradas
Frutas de exportación * Evaluación de cadenas de frío para frutas de exportación
* Manejo y control del moko y mal de Panamá
Banano * Respuesta del Boro al daño mecánico conocido como cuello
de ganso

42 Plan Frutícola Nacional


Sostenibilidad ambiental

Demanda estimada ha). La menor demanda corresponde


al lulo (88 kg/ha + 4 l/ha ), la curuba
de agroquímicos
(200 kg/ha ) y la pitaya ( 200 kg/ha +
Dentro del grupo de los frutales con-
4 l/ha ).
signados en la Tabla 21 se observa que
las especies que presentan mayor de-
En Santander son pocas las especies
manda de agroquímicos por hectárea,
de frutales que dentro del paquete tec-
son el melón, la vid y la sandía, segui-
nológico recomiendan el uso de bio-
dos por la guanábana, la lima Tahití, la
insumos. De acuerdo con información
fresa, el bananito y el aguacate; otras
suministrada por los distribuidores de
como la mora, la mandarina, el tomate
bioinsumos, sólo en cinco especies de
de árbol y las demás especies presen-
frutales: guanábana, lima Tahití, man-
tan menor demanda.
darina, pitaya y naranja, vienen apli-

Al comparar la demanda de plaguici- cándolos.

das, la situación es diferente; corres-


Lo que se observa es que gran parte de
ponden los mayores valores a las es-
productores, dentro del manejo con-
pecies piña, mora y melón, y siguen en
vencional que hacen del cultivo, in-
su orden la guanábana, el maracuyá, la
tegran otros insumos orgánicos elabo-
sandía y la pitaya. Las menores canti-
dades de plaguicidas corresponden a rados en la misma finca, como abonos

las especies naranja, curuba, bananito compostados y extractos de plantas

y banano. que no se tuvieron en cuenta para el


análisis, por no ser catalogados como
En cuanto al uso de fertilizantes quí- bioinsumos.
micos la mayor demanda cubre a las
especies piña (1.750 kg/ha), melón De igual forma se encuentran produc-
(1.050 kg/ha), sandía y vid (1.000 kg/ tores que aplican un paquete tecnoló-

Desarrollo de la fruticultura en Santander 43


Tabla 21. Demanda de agroquímicos por hectárea, en kilos o litros

Reguladores de
Especie Fertilizantes Herbicidas Fungicidas Insecticidas Crecimiento Adherentes Fungicidas

Kg L Kg L Kg L Kg L Kg L Kg L Kg L

Aguacate 900 4 2 2 3,8

Guanábana 945 4 4 4 3,8

Lima tahití 945 4 1 1 3,8

Lulo 88 4 2 10 3

Mandarina 470 4 1 1 3,8

Mora 400 4 4 5 6 3.8

Piña 1750 10 2 3 1-2 3.8

Melón 1050 4 1 6,9 5,6 2,1 3.8

Naranja 300 6 2 2

Pitaya 200 4 2 10 3

Maracuyá 500 4 4 4 3.8

Sandía 1000 6 6 3.8

Tomate de 600 4 4 3.8


árbol

Bananito 945 4 1 1 3.8

Curuba 200 1.5 3 3.8

Banano 945 4 1 1 3.8

Fresa 300 5 4 4 3.8

Guayaba 900 5 2 3.8

Granadilla 300 10 10 2 3.8

VID 1000 10 10 2 3.8

Fuente: Información tomada del Urpa y Umata

gico en donde el uso de agroquímicos sólo se tuvieron en cuenta producto-


y bioinsumos se hace en forma inte- res que utilizan únicamente insumos
grada, pero para efecto del estudio orgánicos.

44 Plan Frutícola Nacional


En Santander existen cinco empresas la mezcla de productos deteriorados
distribuidoras de bioinsumos que re- con sanos; el transporte es una de
presentan a 16 empresas productoras, las mayores causas de las pérdidas
las cuales expenden un total de 34 pro- de poscosecha generada por la so-
ductos diferentes, correspondiendo 15 breposición de productos y maltrato
a biofertilizantes y 19 a bioplaguici- generado al ajustar la carga y la com-
das. Del total de empresas productoras binación de productos en el mismo
de bioinsumos mencionadas, tres son vehículo, entre otros.
santandereanas, Abimgra, Orgánicos
Los Andes y Fungifert, que solo pro- En las centrales de abastos mayoristas,
ducen la línea de biofertilizantes, pero la principal pérdida es la manipula-
sólo una, Orgánicos los Andes, distri- ción entre el cargue y descargue por
buye bioinsumos de otras empresas. parte de los operarios, uso inadecuado
de almacenaje y contaminación por la
La oferta de bioinsumos ha venido mezcla con otros productos.
creciendo en los últimos años, en res-
puesta a un aumento en la demanda En las plazas de mercado minoristas,
de estos productos y a la introduc- las pérdidas en poscosecha surgen por
ción de prácticas de manejo limpio la manipulación y el contacto directo
en los cultivos de frutales en el de- que ejerce el cliente con el producto
partamento. y la falta de un almacenaje adecuado.
En los almacenes de cadena se genera
Seguridad agroalimentaria pérdida por la poca rotación de pro-
ducto. En la Tabla 22 se presentan las
Pérdidas postcosecha pérdidas poscosecha de acuerdo con
Las pérdidas en poscosecha son pro- el lugar de manipulación, pudiéndo-
ducidas por la inadecuada manipula- se concluir que desde el momento
ción de los productos. En el caso de que se cosecha la fruta se empiezan
la finca se da por varias razones en- a perder volúmenes considerables,
tre las que destacan la utilización de para citar un caso específico está la
medios inadecuados de recolección, guayaba, en donde en la cosecha se
como sacos de fibra y fique, golpes pierde el 33% en promedio; en la pla-
con objetos contundentes y caídas de za mayorista se pierde el 15% y en la
piso; también se presentan pérdidas minorista 7%, es decir, que de una to-
por sobremaduración o cosecha antes nelada de guayaba sólo se aprovechan
de la maduración; igualmente, se da 450 kilogramos.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 45


Tabla 22. Pérdidas en poscosecha porcentual, por lugar de manipulación

Lugar de pérdida
Comercialización
Especie Cosecha Plaza mayorista Plaza minorista Supermercado
Aguacate tradicional 15 -22 % 7 - 12% 5 - 10% 2 – 6%
Aguacate tecnificado 6 - 10% 4 - 8% 4-8% 2-6%
Banano 15 - 20% 10-15 % 10-12 % 5 - 8%
Banano bocadillo 10 - 15 % 10- 14% 5-7% 4-6%
Chirimoya 10 - 17 % 10 -12% 6 - 8% 5 - 9%
Cítricos tecnificados 10 - 16 % 4- 8 % 4- 6% 2- 3%
Cítricos tradicionales 15 - 20 % 4-10 % 6 - 9% 4-6%
Curuba tecnificado 8 - 12 % 6- 12 % 6 - 11 % 3 - 6%
Granadilla 6 - 10 % 3% 4 - 6% 2- 3%
Guanábana tecnificada 6 - 11 % 6 - 10% 6 -11 % 5 - 7%
Guanábana tradicional 12 - 20 % 8 - 12 % 8 - 14% 6 - 8%
Guayaba tradicional 22 - 44 % 10-20% 5-10% 4-10%
Guayaba tecnificada 10% 7-12% 4 -8% 3- 6%
Limón TahitíTecnificado 4- 12 % 4% 5-6% 2 - 3%
Limón común 8 - 15 % 6% 5 -7% 2 -3%
Mandarina comun 11 - 19 % 6 -12% 6 -8 % 4- 6 %
Mandarina arrayana 5-9% 4-7% 4-7% 2-3%
Maracuyá tecnificada 5 -8 % 2-6% 5- 6% 2-3 %
Mora tecnificada 8 - 14 % 6 -12% 4 -12 % 6- 8 %
Mora tradicional 12 - 21 % 12% 6 -14% 6- 9 %
Naranja común tecnificada 6 - 12 % 4% 4 -5% 2-3%
Naranja Valencia tecnificada 6 - 12 % 5% 5 -6% 2-3%
Papaya tecnificada 6 - 14 % 4-7% 7 - 9% 4-6 %
Piña tecnificada 6 - 10 % 6- 10% 5 -8% 4-6%
Pitaya tecnificada 6 - 10 % 3% 2% 4-5%
Tomate de árbol tecnificado 8 - 15 % 2- 6% 5 - 7% 4 - 6%
Tomate de árbol tradicional 15 - 25 % 6 - 12% 7 -11% 5 - 10 %
Uva tecnificada 5 - 10 % 2-3% 2 -3% 4-7%

Área mínima rentable requerida para generar dos salarios


El Área Frutícola Mínima Rentable mínimos legales vigentes (SMLV) para
(AFMR), se estima como el área una familia de cinco personas, en un

46 Plan Frutícola Nacional


cultivo que tenga buenas niveles de de los mismos dos salarios como míni-
adopción tecnológica, es decir, que mo para tener una vida digna.
esté tecnificado. Para el cálculo de esta
Para que una familia viva dignamente
área se utilizó la siguiente ecuación:
se requiere una AFMR por especie de:
IT – CT Especie AFMR
= I / ha
cm Fresa
Vid
0,67
0,67
Papaya 1,20
IT: Ingresos totales. Granadilla 1,33
CT: Costos totales. Melón 1,40
Patilla 1,47
cm: Ciclo mensual del cultivo.
Naranja 1,53
I/ha: Ingreso mensual por hectárea. Banano 1,87
Fuente: PFN
Este I/ha será el ingreso por cultivo que Hay que resaltar que la AFMR por es-
arroja una hectárea mensualmente, y de pecie planteada responde a una pro-
ahí se deriva cuál es el área requerida puesta clara para dignificar el trabajo
para generar los 2 SMLV. rural, saliendo del modelo actual de la
producción de frutas para subsistencia
No hay que olvidar que el AFMR
familiar en condiciones de pobreza, y
está en función de la tecnología y los
pasando a la conformación de cultivos
precios de mercado del producto final,
tecnificados con todos los argumentos
principalmente.
empresariales y asistencia que les per-
Con las anteriores precisiones, para mita la obtención de ingresos suficien-
determinar el área mínima rentable tes para cubrir los gastos en necesida-
en cada especie tenemos que partir de des básicas.
las siguientes premisas: 1. Que el ta-
maño de las familias campesinas pro- Análisis del mercado
ductoras de frutas es de cinco miem-
bros en promedio. 2. Que las familias Mercado fresco
dependen el 100% de los ingresos de El 49.07% de los hogares de Bucaraman-
cada cultivo. 3. Que la familia esté en ga consume mora, el 46.64% guayaba y
el régimen contributivo de seguridad el 41.91% naranja regularmente, pero
social. 4. Que las personas dedicadas sólo el 20.96% de los hogares consume
exclusivamente a cada cultivo deven- piña, a pesar que es la fruta más produ-
guen por lo menos el salario mínimo cida en el departamento y el consumo
mensual legal y las familias requieren per cápita anual es de 52 kilos.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 47


En términos absolutos, la proyección año, las otras cabeceras al 1.18% y que
indica que el consumo de los hogares la brecha entre hogares consumidores
urbanos de Santander pasa en el 2005 y no consumidores no se reduce en
de 107.336 toneladas a 116.587 en términos relativos.
el 2010 (Tabla 23); aquí se están asu-
miendo como supuestos que la pobla- La proyección se puede considerar con-
ción de Bucaramanga crece al 2.24% servadora, teniendo ya que la brecha

Tabla 23. Proyección del consumo en toneladas anuales en fruta fresca por especie, en el departamento de
Santander, periodo 2005-2010.

Año
Especies
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Aguacate 1.694 1.722 1.751 1.780 1.810 1.840
Banano 13.691 13.920 14.152 14.388 14.627 14.871
Coco 293 298 303 308 313 318
Curuba 5.346 5.435 5.526 5.618 5.711 5.807
Fresa 36 37 38 38 39 40
Granadilla 464 471 479 487 495 504
Guanábana 2.650 2.694 2.739 2.784 2.831 2.878
Guayaba 6.244 6.348 6.453 6.561 6.670 6.782
Limón 8.187 8.323 8.462 8.603 8.747 8.893
Lulo 1.258 1.279 1.300 1.322 1.344 1.366
Mandarina 2.219 2.256 2.294 2.332 2.371 2.411
Mango 2.269 2.307 2.346 2.385 2.424 2.465
Manzanas y peras 1.929 1.961 1.994 2.027 2.061 2.095
Maracuyá 2.404 2.444 2.485 2.526 2.568 2.611
Melón 259 264 268 273 277 282
Mora 4.805 4.885 4.967 5.049 5.134 5.219
Naranja 32.563 33.106 33.658 34.219 34.790 35.370
Papaya 6.595 6.705 6.816 6.930 7.046 7.163
Papayuela 2 2 2 2 2 2
Piña 5.926 6.025 6.126 6.228 6.332 6.437
Sandía 3.237 3.291 3.346 3.401 3.458 3.516
Tamarindo 120 122 124 126 128 130
Tomate de árbol 2.325 2.364 2.404 2.444 2.484 2.526
Uva 875 890 905 920 935 951
Zapote 209 212 216 219 223 227
Otras 1.735 1.764 1.794 1.824 1.854 1.885
Total 107.336 109.126 110.945 112.795 114.675 116.587
Fuente: Cálculos PFN

48 Plan Frutícola Nacional


puede reducirse por efectos macroeco- en toneladas y la participación en por-
nómicos sobre el ingreso disponible de centaje por municipio.
los hogares, teniendo en cuenta que los
Tabla 24. Cadenas de supermercados existentes, en el área metropolitana
precios de las frutas se han mantenido de Bucaramanga.
constantes e incluso han decrecido, en
Razon social Dirección Teléfono Sucursales
términos reales, en la última década.
Almacenes Éxito Carrera 16 No. 45-56 6808888 1
Almacenes Ley Carrera 35A No 49- 27 6436025 4
Cadenas de Autoservicio Calle 29 No. 32 – 46 6394111 1
La Canasta
supermercados existentes Carulla Vivero Transversal Oriental 6817171 1
y centrales de abasto S.A. No. 92- 218
Cootracolta Ltda Calle 36 No. 27-52 6323131 1
En la Tabla 24, se puede observar el
Más por Menos Carrera 17E No.59-17 6443036 3
listado de cadenas de supermercados
Mercadefán Calle 37 No. 15 - 26 p 3 6304451 7
existentes en el área metropolitana de Cajasán Carrera 27 No. 61-78 6434444 5
Bucaramanga, relacionándose un total Mercomfenalco Av González Valencia 6577000 4
de nueve supermercados. No. 52-69
Fuente: PFN

Santander dispone de dos centrales de Tabla 25. Producción de bocadillo en las provincias de Vélez y Ricaurte
abastos mayoristas ubicadas en Buca- Municipio Producción en ton. Porcentaje
ramanga y San Vicente de Chucurí; en Vélez 17.970 59,9%
el resto de municipios se utilizan las Barbosa 6.720 22,4%
plazas de mercado como centrales de Guavatá 2.700 9,0%
abasto y ventas al detal. Moniquirá * 2.610 8,7%
Total 30.000 100%

Consumo de la Fuente: inventario de fábricas UCC 2001.


Moniquirá*: no pertenece al departamento de Santander, es muni-
agroindustria del cipio de Boyacá

departamento En la Tabla 26 se puede apreciar cómo


En Santander, a pesar de la gran can- el municipio de Vélez procesa el 72%
tidad de frutas producidas, el desa- de la producción de bocadillo del de-
rrollo agroindustrial es incipiente, partamento, en 85 fábricas ubicadas
como quiera que la única representa- en los sectores rural y urbano, seguido
tiva es la producción de bocadillo al de Barbosa, que produce 6.720 tonela-
sur del departamento, en la provincia das en 20 fábricas y Guavatá que posee
de Vélez, donde se producen cerca de nueve fábricas que producen 2.700 to-
30.000 toneladas al año. En la Tabla 25 neladas de bocadillo al año. La partici-
se presenta la producción de bocadillo pación de Mogotes y Puente Nacional

Desarrollo de la fruticultura en Santander 49


Tabla 26. Fábricas de bocadillo, departamento de tralizada en el área metropolitana de
Santander
Bucaramanga y el puerto petrolero de
Municipio No. de fábricas Participación Barrancabermeja, con una población
total de 1.200.000 habitantes. Basado
Vélez 85 72%
en el consumo per cápita de jugo, es-
Barbosa 20 17% timado por la cadena de frutas indus-
trializables de 9 litros habitante/año,
Guavatá 9 8%
Santander tiene un consumo potencial
Mogotes 3 3% de 10.800.000 litros de jugo de las di-

Puente Nacional 1 1% ferentes frutas.

Total 118 100%


En la Tabla 27 se relaciona el listado
Fuente: Cimpa, Inventario de fábricas 1995. In- de industrias procesadoras de frutas
vestigación Socioeconómica UCC-2001.
del área metropolitana de Bucara-
manga, habiéndose identificado un
es baja y aunque las producciones de total de 18 como las más representa-
guayaba son pequeñas, son importan- tivas.
tes dado que utilizan la mayor parte
de la guayaba que se produce en estos
municipios.
Exportaciones en fruta
fresca y productos
En las demás frutas, la industriali- agroindustriales
zación es escasa; en Bucaramanga la La única fruta de exportación que ha
única empresa que procesa frutas en tenido un volumen importante es el
gran escala es “Frutas Potosí”, con limón Tahití con 736.8 toneladas y
más de 1.000 toneladas de frutas, valor neto en dólares de 494.225; los
principalmente productos de piña, destinos más frecuentes de esta fru-
mora, guanábana, mango y maracuyá. ta son las Islas del Caribe, Antillas,
Las demás industrias procesan peque- Países Bajos, Reino Unido y Estados
ñas cantidades de fruta, para la pro- Unidos.
ducción de helados y jugos en menor
escala. En la Figura 6 se observa que el limón
Tahití representó el 89% de las expor-
La potencialidad que tiene el consu- taciones de Santander, seguido por la
mo de productos procesados a base naranja con el 8% y el restante 3% en
de frutas en el departamento está cen- otras frutas.

50 Plan Frutícola Nacional


Tabla 27. Industrias procesadoras de frutas, área metropolitana de Bucaramanga.

Nombre Dirección Teléfono


Frutas el Mortillo Km. 1 Vía La Malaya Finca Los Angeles Casa 2 6320730
Nemo Frut Ltda. Carrera 20 No 20-15 6302707
Frutas Potosi Ltda. Parque Industrial Bucaramanga, Bodega C25 6761914 / 12
Maxi Jugos Naturales Calle 144A No 44-52, Floridablanca 6584383
Jugos Mayet Cra. 16 No. 33-44 Piso 2 6702078
Helados San Remo Ltda.. Carrera 27 No.67-31 6478414/6473104
Meals de Colombia S.A. (Crem Helado) Km. 7 via Girón Cra. 13 No. 57-79 6530186
Crema´s Transv. 43 No. 26-103 Poblado, Girón 6466737
Mimo´s Carrera 36 No. 48-134 6575362
Frutcrem Helado Calle 16 No. 24 - 03 6341734
Fruti Helados El Rey Carrera 24 No. 12-63 6359800
Helados Sebastián Diagonal 34 No. 103-26, B. Caldas 6313832
Helados Broston Carrera 17E No.59-17 6443036
Helados Helio Carrera 26 No. 9-75 6452859/6459283
Helados Maxty Carrera 25 No.6-34 6340173
Helados Paquitos Carrera 23 No. 34-64 6343560 / 6340466
Helados Robin Hood Carrera 34 No. 52-52 6572020
Andinalak ltda Carrera 24 No. 11-04
Industria Induga S.A. Calle 10 No. 26-54 6450207

Otras frutas
3%
Naranja
8%

Limón Tahití
89 %
Figura 6. Participación en las exportaciones por especie durante el periodo 2001-2004 de Santander.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 51


Análisis de precios Bogotá y que geográficamente están a

Los precios al productor en finca son menos de 10 horas por vía terrestre en

calculados basados en los precios al un buen corredor vial, a través del alti-

mayorista de la central de abastos de plano cundiboyacense. Tabla 29.

Bucaramanga. Dado que no existe tra-


Los principales excedentes frutícolas
bajo alguno que se haya encargado de
de Santander están en la piña, la man-
realizar esta medición, se procedió a
darina, el aguacate y la guayaba. Otras
calcular los costos indirectos en que
frutas con superávit menores son li-
se incurre al trasladar la cosecha de
món, papaya, mora y maracuyá.
las fincas hasta la central de abastos.
La Tabla 28, muestra que el productor
Paradójicamente, el departamento
está recibiendo en finca el 70% de los
arroja déficit de oferta en algunas es-
precios al mayorista, cuando el pre-
pecies, a pesar de la diversidad de sus
cio de la cosecha presenta estabilidad,
pisos térmicos, casos de insuficiencia
pero cuando se deprimen los precios
de oferta interna en fresco se presentan
por picos de producción la tasa cae
en naranja, banano, mango, curuba,
sustancialmente.
lulo, manzana y pera, cuyo abasteci-
miento se suple de zonas productoras
Tabla 28. Márgenes de comercialización
de la costa Atlántica, Boyacá y Cundi-
Precio al namarca, principalmente.
Precio Costos de Costos de Margen al productor
SIPSA empaque transporte mayorista en finca
100% 1 - 2% 3 - 7% 20 - 25% 70% Este análisis de oferta y demanda in-
terna, da elementos para considerar a
Santander como uno de los departa-
Cruce de oferta y demanda mentos en donde hay que continuar
departamental concentrando la oferta de ciertas es-
Santander produce seis veces su pro- pecies estratégicas para los procesos
pia demanda interna, lo que le da un agroindustriales, en especial aquellos
excedente de más de 500.000 toneladas con vocación exportadora y que ya es-
de fruta al año, suficiente para abaste- tán claramente identificados geográfi-
cer grandes mercados urbanos como camente en el país.

52 Plan Frutícola Nacional


Tabla 29. Balance de la oferta departamental y el consumo en fresco

OFERTA-
ESPECIE OFERTA DEMANDA DEMANDA
ton ton ton
NARANJA 17.128 32.563 -15.435
BANANO 1.586 13.691 -12.105
LIMON 21.433 8.187 13.246
PAPAYA 16.783 6.595 10.188
GUAYABA 54.515 6.244 48.271
PIÑA 378.230 5.926 372.304
CURUBA 5.346 -5.346
MORA 15.734 4.805 10.929
SANDIA 3.500 3.237 263
GUANABANA 1.309 2.650 -1.341
MARACUYA 6.909 2.404 4.505
TOMATE DE ARBOL 2.973 2.325 648
MANGO 2.269 -2.269
MANDARINA 71.019 2.219 68.800
MANZANAS Y PERAS 1.929 -1.929
OTRAS 615 1.735 -1.120
AGUACATE 50.693 1.694 48.999
LULO 1.258 -1.258
UVA 1.068 875 193
GRANADILLA 611 464 147
COCO 293 -293
MELON 2.200 259 1.941
ZAPOTE 209 -209
TAMARINDO 120 -120
FRESA 36 -36
PAPAYUELA 2 -2
TOTAL 646.306 107.336 538.970
Fuente: Cálculos PFN

Desarrollo de la fruticultura en Santander 53


54 Plan Frutícola Nacional
Rentabilidad

El cultivo del aguacate tiene una vida tiene la experiencia de producciones


útil de 20 años; su tasa interna de re- superiores a 40 toneladas año en cul-
torno es de 22.48% y se requiere reali- tivos semitecnificados mayores de seis
zar una inversión, en los tres primeros años.
años, de $19.472.878 por hectárea.
En el flujo de fondos por hectárea del
Para plantar una hectárea de bana- cultivo de la mandarina se puede des-
nito tecnificado con sistema de riego tacar la inversión inicial para plan-
se requiere invertir $14.874.531 y la tar una hectárea, la cual asciende a
tasa interna de retorno calculada es de $19.682.381, con una tasa interna de
22.73%; la vida útil del cultivo es su- retorno de 19.67%; el cultivo de man-
perior de 15 años. darina comienza a producir a partir del
tercer año, pero su punto de equilibrio
La inversión para plantar una hectárea lo alcanza a partir del sexto año cuan-
de banano es de $14.874.531 por el do produce en promedio 40 toneladas
primer año; la tasa interna de retorno por hectárea.
es 24.15%, y la producción comienza
a los 9 meses de edad. Se espera que En Santander se cultiva tradicional-
a partir del tercer año la producción mente una variedad de guayaba crio-
media por hectárea sea 35 toneladas lla, sin tecnificación alguna, y sus fru-
año. tas son destinadas a la fabricación de
bocadillo, dada su baja calidad. Para
La lima Tahití por hectárea en un establecer una hectárea de guayaba en
periodo de diez años requiere de condiciones técnicas se requiere rea-
$15.416.841, durante los primeros tres lizar una inversión de $15.935.016,
años y su tasa interna de retorno al- con una tasa interna de retorno del
canza 20.70%. En el departamento se 27.31%.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 55


Para plantar una hectárea de mora se una vida útil que puede superar los 20
requieren $5.600.000. Arroja una TIR años.
del 34% y su producción máxima se
obtiene a partir del segundo año con 9 El establecer una hectárea de curuba
toneladas por hectárea. tecnificada genera una tasa interna de
retorno que alcanza el 29.25%, y la
La naranja, como todos los cítricos, mayor producción la obtiene el culti-
tiene una vida útil prolongada que vo a los cuatro años con 18 toneladas
puede superar fácilmente los 20 años. por hectárea, con una vida útil del cul-
En Santander se conoce de cultivos tivo de siete años.
de superior edad que aun sin tecnifi-
car siguen produciendo más de 30 to- Plantar una hectárea de fresa tecnifi-
neladas al año; para plantar una hec- cada genera una tasa interna de retor-
tárea de naranja con sistema de riego no de la inversión superior al 50%,
por microaspersión, con la adminis- siendo ésta, una de las especies con
tración y asistencia técnica del caso, mayor rentabilidad en el momento,
se hace necesario invertir en tres años pero que está expuesta a los riesgos
$ 15.949.041, su tasa de retorno de la del amplio espectro de plagas que la
inversión es de 21.47%. atacan.

Para establecer una hectárea de pitaya El cultivo de la granadilla requiere,


técnicamente; la inversión requerida para establecer una hectárea, la inver-
es $22.997.901 en dos años. La tasa sión de $19.094.336, que involucra la
interna de retorno del 39%, la produc- instalación de sistema de riego, asis-
ción inicial es de dos toneladas por tencia técnica, contratación de mano
hectárea en el segundo año, pero en de obra calificada y administración
plena producción llega a 12 toneladas del cultivo. La inversión posee una
por hectárea/año a partir del sexto pe- tasa interna de retorno de 34.4% y la
riodo. producción del cultivo, al alcanzar su
madurez, puede llegar a 12 toneladas
Establecer una hectárea de uva tecni- por hectárea.
ficada en Santander tiene un costo de
$13.500.000 con una tasa de retorno El establecer un cultivo de lulo tecni-
del 25%, la producción en la etapa de ficado requiere $13.643.329. La tasa
madurez del cultivo es 25 toneladas/ interna esperada del cultivo es de
ha/año en dos cosechas anuales, con 36.05%.

56 Plan Frutícola Nacional


El cultivo de maracuyá en Santan- del 45% y unos rendimientos por hec-
der se realiza en emparrillado o es- tárea de 120 toneladas.
paldera doble; para establecer una
hectárea tecnificada se hace necesa- Para el establecimiento de una hectárea
rio invertir $16.449.444 y se espera de patilla tecnificada, la inversión re-
recuperar la inversión a una tasa in- querida alcanza los $11.727.140 en cua-
terna de 23.64%. La hectárea de ma- tro meses, al cabo de los cuales se obtie-
racuyá produce 80 toneladas en tres ne una producción de 35 toneladas.
años.
Piña Perolera; este cultivo tiene una
vida de 36 meses distribuidos en dos
Una hectárea de melón tecnificado con
cosechas, en las cuales produce 70 to-
una inversión inicial de $11.695.212
neladas por hectárea; requiere una in-
por hectárea genera una tasa interna
versión de $13.537.116, con una tasa
de retorno estimada de 28.26%, para
interna de retorno de 38.44%.
lo cual se espera obtener una produc-
ción de 15 toneladas por hectárea por El tomate de árbol es un cultivo de
cosecha. clima frío, muy sensible a las sequías;
para la siembra tecnificada requiere la
El establecimiento de una hectárea de instalación de un sistema de riego. La
papaya tecnificada requiere una in- inversión requerida en el primer año
versión de $12.819.996. En el pago de asciende a $11.785.270 por hectárea, y
instalación de sistema de riego, pago posee una tasa de recuperación de la
de asistencia técnica, insumos, pago inversión del 19.21%.
de mano de obra semicalificada y ad-
ministración del cultivo, se espera ob- La siembra de guanábana tecnifica-
tener una producción de 47 toneladas da reclama una inversión inicial de
por cosecha/hectárea, para obtener $11.926.770 por hectárea. Su vida útil
una tasa interna de retorno de 30.45%. es mayor de 15 años; produce 10 to-
Para el caso de la papaya tipo moradol neladas por hectárea/año, a partir del
o Tainung, la inversión puede superar cuarto año. La tasa interna de retorno

los 30 millones de pesos, con una TIR del cultivo es de 27.12%.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 57


58 Plan Frutícola Nacional
Frutales priorizados

Los procesos de priorización enfoca- temperatura (oC) y precipitación plu-


dos desde la modelación económica vial (milímetros de lluvia al año).
implican la necesidad de eliminar los
elementos subjetivos de la misma. Para En un proceso de modelación se con-
el caso de los frutales a nivel departa- trasta cada una de las especies frutí-
mental ésta se realiza en un esquema colas y sus características climáticas
autárquico con respecto al comercio referidas a estas tres variables, con res-
internacional, es decir, se asume uno pecto a las presentadas en cada uno de
cerrado al no considerarse el efecto de los municipios que conforman la uni-
las exportaciones e importaciones so- dad geográfica departamental, estable-
bre los mercados internos del departa- ciéndose las distancias estandarizadas
mento a evaluarse. de cada una.

Este modelo departamental parte de Posteriormente se suman los cuadra-


un juego de variables que son indica- dos de cada diferencia para sacarle la
dores y en ningún momento valores raíz cuadrada a la misma, con lo cual
absolutos, lo cual elimina el efecto de se fabrica el indicador de Municipios
las variaciones de los mismos, al tiem- con Oferta Edafoclimática por Especie
po que recoge en un solo indicador (MOEC), que es el porcentaje de muni-
diferentes variables, considerándose cipios aptos para la siembra de la es-
cada uno de ellos como un módulo pecie evaluada.
que requiere por sí solo un cálculo in-
dividual. Módulo de tradición productiva: En
éste se observa qué tanto arraigo tiene
Modulo de oferta edafoclimática: la producción de la especie en el de-
Está compuesto por las variables de partamento y se realiza una aproxima-
altura (metros sobre el nivel del mar), ción a la adopción tecnológica, puesto

Desarrollo de la fruticultura en Santander 59


que los indicadores son Área, como fruticultor. En la medida que éste sea
porcentaje de la participación de la mayor, por razones obvias la rentabili-
especie en el área total departamental dad financiera y social también tiende
sembrada en hectáreas. a serlo.

La aproximación a la tecnología se Se desagrega además en consumo in-


hace considerando que la producción termedio, el cual involucra el costo
(PN), es un producto resultante del de la materia prima y los insumos, en
Área x Rendimiento, por lo cual se tra- especial los pesticidas, que se convier-
baja con PN como porcentaje de la par- ten en la principal barrera no arance-
ticipación de la producción de la espe- laria de muchas frutas, por lo cual en
cie en la producción departamental. la medida que su peso relativo en el
precio al productor sea menor, está re-
Módulo de tecnología: Se busca esta- flejando un proceso de conversión de
blecer aquí la distancia o rezago tec- forma indirecta.
nológico entre los productores con
mayor propensión a las adopciones Entonces la relación Valor agregado/
tecnológicas y los del promedio del Consumo intermedio, VACI, refleja
departamento. Se calcula la relación cuántos pesos de valor agregado se ge-
Rendimiento comercial / Rendimiento neran por cada peso gastado en consu-
departamental, que se expresa en el in- mo intermedio, las frutas que guardan
dicador PCPD que se interpreta como una mayor relación de valor agregado
el número de toneladas que produce con respecto a su consumo intermedio
un fruticultor de avanzada cuando los son las más atractivas, no sólo para los
del promedio producen una. empresarios, sino también para generar
un mejor y mayor desarrollo socioeco-
Módulo de rentabilidad financiera, nómico y ambiental de las regiones.
ambiental y social: Es tal vez el mo-
dulo más complejo, puesto que impli- Módulo de consumo interno: Este mó-
ca descomponer el precio al productor dulo involucra estimar tres niveles de
por especie en dos grandes bloques, el consumo. El primero es el consumo de
valor agregado generado, que expresa los hogares más el consumo de estos
la remuneración a la mano de obra ca- fuera del hogar, lo cual implica ya dos
lificada, no calificada, el arrendamien- niveles de consumo en fresco por par-
to de la tierra, los intereses pagados al te de los hogares de cada una de las
capital y la ganancia que se apropia el especies.

60 Plan Frutícola Nacional


El cálculo de este consumo involucra en cierta forma el modelo al país,
el partir de los gastos mensuales por puesto que la agroindustria no puede
hogar en kilos, los precios al consumi- pensarse en este caso como un mode-
dor y la población de los centros urba- lo cerrado, como puede ser el caso del
nos de los departamentos, para poste- consumo en fresco de los hogares.
riormente calcular el peso relativo de
dichos consumos y jerarquizarlos, con Definidos los módulos se formula una
respecto a dicha participación. matriz para los indicadores MOEC,
AREA, PN, PCPD, VACI, CH y CAG,
El tercer nivel de consumo son las que son los resultantes de los módu-
compras agroindustriales en frutas de los, corriéndose una matriz de corre-
la agroindustria colombiana, expresa- laciones simples para Santander, en
das en kilos, calculándose la partici- este caso para el año 2004, siendo el
pación de cada especie en el total de resultado específico el presentado en
las compras nacionales. Aquí se abre la Tabla 30.

Tabla 30. Matriz de correlaciones de las variables de priorizacion frutícola para Santander, 2004

Correlaciones
MOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG
MOEC Correlación de Pearson 1 0,4389 0,2645 0,2161 0,5340 0,2800 -0,0487
Sig. (bilateral) . 0,1165 0,3608 0,4581 0,0492 0,3323 0,9193
N 14 14 14 14 14 14 11
AREA Correlación de Pearson 0,4389 1 0,7875 0,2965 0,7079 0,4326 0,4393
Sig. (bilateral) 0,1165 . 0,0008 0,5007 0,0046 0,6251 0,1765
N 14 14 14 14 14 14 11
PN Correlación de Pearson 0,2645 0,7875 1 -0,1273 0,6270 -0,3249 0,2375
Sig. (bilateral) 0,3608 0,0008 . 0,9261 0,0164 0,9326 0,4820
N 14 14 14 14 14 14 11
PCPD Correlación de Pearson 0,3161 0,2965 -0,1273 1 0,3579 0,6799 -0,2565
Sig. (bilateral) 0,4581 0,5007 0,9261 . 0,2090 0,0075 0,8689
N 14 14 14 14 14 14 11
VACI Correlación de Pearson 0,6340 0,7079 0,6270 0,3579 1 0,2833 -0,4601
Sig. (bilateral) 0,0492 0,0046 0,0164 0,2090 . 0,3264 0,8606
N 14 14 14 14 14 14 11
CH Correlación de Pearson 0,2800 0,4326 -0,3249 0,6799 0,2833 1 -0,3507
Sig. (bilateral) 0,3323 0,6251 0,9326 0,0075 0,3264 . 0,2904
N 14 14 14 14 14 14 11
CAG Correlación de Pearson -0,0487 0,4393 0,2375 -0,2565 -0,4601 -0,3507 1
Sig. (bilateral) 0,9193 0,1765 0,4820 0,8689 0,8606 0,2904 .
N 11 11 11 11 11 11 11
Nota: La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Desarrollo de la fruticultura en Santander 61


Estimada esta matriz se calcula la su- Estos conforman una ecuación de prio-
matoria de los valores absolutos de las rización por especie con las siete varia-
diferentes correlaciones estimadas por bles, cuyo resultado final es la matriz de
indicador, para tener el peso objetivo especies priorizadas para Santander.
de cada uno dentro de la priorizaciòn
a realizar y cuál es el nivel de asocia- El resultado arrojado por el modelo
ción existente entre ellos; los pesos para Santander se presenta en la Tabla
para Santander son los siguientes: 32 en donde se observa la importancia
estratégica de la naranja, la cual si bien
MOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG
muestra un buen indicador edafocli-
1,0166 3,1027 1,7189 1,9343 2,5292 1,7015 1,7928
mático ponderado, tiene el mejor indi-
Los cuales se le aplican a la matriz cador de mercado de todas las frutas,
original de indicadores calculada para mientras que el mango tiene el mejor
los diferentes módulos, que se presen- indicador de demanda agroindustrial
ta en la Tabla 31. de todas.

Tabla 31. Matriz de indicadores frutícolas para Santander, 2004


Para todos los frutales, el peso dado
ESPECIE MOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG por el modelo a lo edafoclimático es
AGUACATE 55,4 6,0 7,6 1,5 3,6 0,7 - alto, puesto que ésta es una variable
GUANABANA 58,4 4,1 2,1 1,9 3,7 2,4 5,0 exógena no controlable en ningún pro-
GUAYABA 60,2 18,5 20,9 0,923 2,7 16,5 7,9 ceso de planeación agrícola, por lo cual
LIMA TAHITI 51,2 5,6 1,6 2,5 2,8 1,0 - en cierta forma la modelación se sesga
MACADAMIA 49,2 0,2 0,2 1,7 4,6 3,1 4,0 hacia este aspecto, pero hay que reco-
54,7 9,9 5,0 1,4 4,5 3,8 0,1 nocer que esto es necesario para darle
MANDARINA
MORA 56,2 1,3 0,7 1,7 2,7 5,8 9,5 mayor peso a los resultados. El peso de
NARANJA 49,6 8,9 2,3 2,3 4,1 27,4 2,0 lo edafoclimático sigue siendo alto en
PIÑA 58,2 20,3 14,8 2,3 2,1 5,3 1,7 el caso de Santander para casi todos los
TOMATE DE ARBOL 45,6 2,5 1,7 1,778 3,1 5,7 - frutales, pero no así para el mango, que
VID 48,7 5,6 4,6 4,4 4,3 1,6 1,0 por su importancia de mercado se con-
PAPAYA 18,4 1,4 2,1 1,5 2,9 4,2 0,5 vierte en una de las frutas atractivas,
GRANADILLA 20,4 0,2 0,3 3,2 3,9 2,6 - pero que tiene en este departamento
MANGO 15,6 3,9 4,2 1,1 2,1 4,5 37,1 serias restricciones de clima.

62 Plan Frutícola Nacional


Tabla 32. Frutales priorizados para Santander por el submodelo PFN departamental

MOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG SUMA PROMEDIO


ESPECIE 1,0 3,1 1,7 1,9 2,5 1,7 1,8 TOTAL
GUAYABA 61,2 57,4 35,9 1,8 6,8 28,1 14,2 205,3 29,3
PIÑA 59,2 63,0 25,4 4,4 5,4 9,0 3,0 169,4 24,2
NARANJA 50,4 27,6 4,0 4,4 10,3 46,6 3,6 146,9 21,0
MANDARINA 55,6 30,7 8,6 2,6 11,3 6,4 0,1 115,3 16,5
MANGO 8,5 12,2 7,1 2,2 5,2 7,7 66,5 109,4 15,6
GUANABANA 59,4 12,7 3,6 3,7 9,3 4,1 9,0 101,8 14,5
AGUACATE 56,3 18,6 13,1 2,9 9,1 1,2 - 101,2 14,5
MORA 57,1 4,2 1,2 3,3 6,8 9,9 17,0 99,4 14,2
VID 49,5 17,4 7,9 8,5 10,8 2,7 1,8 98,6 14,1
LIMA TAHITI 52,0 17,4 2,8 4,8 7,1 1,7 - 85,8 12,3
MACADAMIA 50,0 0,6 0,3 3,3 11,6 5,2 7,2 78,3 11,2
TOMATE DE ARBOL 46,4 7,8 3,0 3,4 7,9 9,6 - 78,2 11,2
PAPAYA 18,7 4,4 3,6 2,9 7,4 7,1 0,9 45,0 6,4
GRANADILLA 20,7 0,5 0,6 6,2 9,8 4,4 - 42,3 6,0

Área nueva y rendimiento va, la cual se observa en la Tabla 33.


También se nota que si bien el man-
esperado
go clasifica entre los priorizados, se
El modelo de priorización arroja un
excluye por la restricción de clima,
coeficiente compuesto que reúne lo
además de que en términos regiona-
edafoclimatico, la tradición producti-
les esta especie tiene mejores ventajas
va, la tecnología, la rentabilidad finan-
desde lo edafoclimático y de tradición
ciera, ambiental y social, unido a los
productiva en departamentos como
efectos del mercado interno, tanto en
Cundinamarca y Tolima, en conjunto
fresco como agroindustrial.
con la Costa Atlántica.

Este coeficiente, que es la suma de los


El caso de la inclusión de la maca-
otros indicadores compuestos, para
damia por su potencial de mercado
suavizar su comportamiento y simular
una distribución de los mismos, para agroindustrial y externo, además de la

lo cual se calcula la raíz cuadrada de excelente oferta edafoclimática y tec-

cada uno de ellos, asumiéndose una nológica, lleva a proponer un clúster

distribución normal con media y va- de esta especie para el oriente del país,

rianza constantes (X, δ). en especial debido a las restricciones


para su expansión en el Quindío don-
Este resultado se le aplica al área ac- de se encuentra actualmente concen-
tual, para tener una primera área nue- trada.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 63


Tabla 33. Áreas a sembrar en Santander, en un horizonte de veinte años

Rendimiento Producción
Área nueva esperado esperada

Especie ha t/ha t

1. Guayaba 5.500 45 247.500

2. Mandarina 3.000 40 120.000

3. Piña 2.500 80 200.000

4. Aguacate 2.000 18 36.000

5. Lima Tahití 2.000 40 80.000

6. Naranja 2.000 30 60.000

7. Mora 800 12 9.600

8. Guanábana 500 25 12.500

9. Macadamia 500 4 2.000

10.Tomate de Árbol 400 25 10.000

11.Vid 300 22 6.600

Total 19.500 784.200

Se destaca la necesidad de fortalecer Zonificación


en área tecnificada a la guayaba y la En la Tabla 34 se incluyen los munici-
piña que han sido cultivos tradicio- pios y corregimientos donde se deben
nales del departamento, las cuales en cultivar las áreas nuevas propuestas
conjunto con cítricos como la manda- con las especies y variedades priori-
rina y la naranja configuran parte de la zadas.
especialización del departamento.
De esta manera se formarán los llama-
La propuesta se complementa con la dos núcleos productivos o “clústers”,
mora y el tomate de árbol como culti- con los beneficios que se derivan de
vos de clima frío moderado, al tiempo este sistema, todo lo cual se debe refle-
que se hace una propuesta alrededor jar en menores costos de producción
de la vid, la cual tiene en la región una al productor y mejor precio al consu-
excelente oferta edafoclimática. midor.

64 Plan Frutícola Nacional


Tabla 34. Zonificación de las especies de acuerdo con el área nueva propuesta.

Área actual Área nueva


Especie Localización ha ha

1. Guayaba Vélez, Barbosa, Puente Nacional y Guavatá. 4.757 5.500

San Vicente, Socorro, Palmas del Socorro, Rione- 4.492 3.000


2. Mandarina
gro, Lebrija, Girón y Suaita.

3. Piña Girón, Lebrija, Sabana de Torres y Rionegro. 8.675 2.500

Hass Matanza, Florián y La Belleza 0 1.400

4. Aguacate
Verdes San Vicente de Chucurí, Rionegro y El 2.832 600
Carmen

San Vicente de Chucurí, Palmar, El Carmen, Rio- 800 2.000


5.Lima Tahití
negro, Sabana de Torres y Girón

San Vicente, Socorro, Girón, Palmas del Socorro, 1.118 2.000


6.Naranja
Rionegro, Lebrija, Suaita y El Carmen.

Piedecuesta, Santa Bárbara, Suratá, Zapatoca, 1.788 800


7.Mora
Matanza, San Joaquin, Charta, Tona y Bolívar.

8. Guanábana Rionegro, Lebrija y Bucaramanga 93 500

9. Macadamia Lebrija, Rionegro y Girón 0 500

10. Tomate de Santa Bárbara, Florián y La Belleza 320 400


árbol

Barichara, veredas Paramito y Guayabal, Villa- 70 300


nueva, veredas Choro Bajo y Choro Alto y San
11. Vid
Gil veredas Guarigua Alto, Guarigua Bajo y Los
Pozos.

Total 24.945 19.500

Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Santander 65


Mercados de destino presentación, en fresco y procesado,

En todas las especies se plantea des- crea cuatro opciones de mercado, lo

tinar un porcentaje de su producción que permite diversificar el portafo-

con el fin de satisfacer el mercado in- lio de la inversión. De esta manera se

terno en fresco y/o agroindustrial. Ta- reduce el riesgo empresarial, en tér-

bla 35. minos de posibles situaciones de sa-


turación coyuntural de alguno de los
mismos.
Tabla 35. Mercados de destino de las nuevas siembras (%)

MERCADO INTERNO MERCADO EXTERNO Costos- PIB-


ESPECIE FRESCO AGROINDUSTRIA FRESCO AGROINDUSTRIA
Generación de empleo
AGUACATE 10 90
Este desarrollo frutícola requiere el
GUANABANA 10 30 60
apoyo del Estado, especialmente en
GUAYABA 20 50 30
LIMA TAHITI 50 50 lo referente a condiciones de crédito
MACADAMIA 10 20 70 en montos, plazos, periodos de gracia,
MANDARINA 50 50 muertos y tasas de interés, además de
MORA 20 30 50 programas agresivos de capacitación y
NARANJA 30 50 20 transferencia de tecnología.
PIÑA 20 80
TOMATE DE ARBOL 50 50 El esfuerzo en recursos de inversión es
VID 30 70 de 185 mil millones de pesos, para eje-
cutarlos, en un horizonte de 20 años,
Para el mercado externo en fresco se concentrando la inversión en los pri-
propone trabajar con aguacate varie- meros tres años para sembrar aquellas
dad Hass, lima ácida Tahití, mandari- áreas inferiores a 500 hectáreas como
nas Satsuma y Clementina y tomate de corresponde a lo planteado con gua-
árbol. nábana, macadamia, tomate de árbol
y vid.
Como derivados agroindustriales, ya
sea como pulpa, concentrado y/o jugo, Estos recursos de inversión necesitan
la apuesta es con guanábana, guayaba que se creen las condiciones necesa-
roja, macadamia, mora y naranja Sa- rias y suficientes desde el Estado, para
lustiana. que el acceso a los mismos sea atracti-
vo a los inversionistas y productores,
Combinar dos mercados como el in- puesto que unos plazos equivocados,
terno y el externo con dos formas de periodos de gracia y tasas de interés

66 Plan Frutícola Nacional


que no correspondan al cultivo, pue- economía de dos veces el PIB frutícola
den golpear la viabilidad financiera potencial esperado cada año.
del proyecto frutícola.
Como impacto social del desarrollo
De esta manera, en la medida que se frutícola y de la inversión a hacer en
acelere la ejecución de la inversión, la misma, se pueden esperar 35.438
también se acelera en la misma medi- nuevos empleos permanentes de for-
da la presencia de las frutas en los di- ma directa e indirecta.
ferentes mercados. Tabla 36.
Cabe resaltar que este efecto es de los
Esta inversión genera un PIB adicional más importantes del país, lo que es
de 210.000 millones anuales, lo cual explicado por la diversidad de espe-
por los muchos eslabonamientos in- cies, las cuales absorben una cantidad
tersectoriales tanto hacia atrás como significativa de mano de obra no cali-
hacia adelante, permite generar un ficada para mantenimiento, cosecha y
efecto multiplicador en el resto de la poscosecha.

Tabla 36. Impacto socioeconómico e inversión requerida


DEMANDA
AREA EMPLEOS
AREA NUEVA PIB DE
ACTUAL DIRECTOS E
(ha) (millones) INVERSION
(ha) INDIRECTOS
ESPECIE (millones)
AGUACATE 2.832 2.000 14.037 3.085 11.724
GUANABANA 567 500 5.711 1.144 8.818
GUAYABA 4.757 5.500 71.826 8.515 25.571
LIMA TAHITI 800 2.000 19.876 3.102 10.285
MACADAMIA - 500 6.233 338 7.144
MANDARINA 4.492 3.000 18.263 4.653 22.545
MORA 1.788 800 5.657 1.826 9.349
NARANJA 1.118 2.000 19.060 3.102 22.494
PIÑA 8.675 2.500 43.763 7.631 61.512
TOMATE DE ARBOL 320 400 3.800 961 2.340
VID 70 300 1.960 1.080 3.138
TOTAL 25.419 19.500 210.186 35.438 184.920

Desarrollo de la fruticultura en Santander 67


68 Plan Frutícola Nacional
Conclusiones

El departamento de Santander tiene con una producción de 646.306 tone-


una extensión territorial de 30.537 ladas/año, lo que representa el primer
km , equivalente a 2.67% del terri-
2
puesto de la producción nacional.
torio nacional, de los cuales el 50%
corresponde al Valle Medio del Río En cuanto a clasificación por área
Magdalena y el otro 50% al sistema sembrada y producción al comparar-
andino, encontrándose alturas desde lo nacionalmente, Santander ocupa el
los 100 hasta los 4.000 metros sobre el primer lugar en la producción de piña,
nivel del mar y temperaturas entre 9°C guayaba y mandarina; es el segundo
y 32°C, con diversidad de oferta am- mayor productor del país en mora y
biental en sus ecosistemas. aguacate, y tercero en lima ácida Ta-
hití.
El 81,6% de los municipios del depar-
tamento tienen vocación rural, dedi- Santander es netamente proveedor de
cados a actividades agrícolas tradicio- frutas a los mercados de Bogotá, Me-
nales y a la explotación artesanal de dellín, Cúcuta y la Costa Atlántica;
actividades extractivas. puesto que de las 646.306 toneladas
que produce al año, tan sólo consume
La economía de Santander es cataloga- 107.336 en los hogares y 14.273 por las
da como de las más equilibradas, dada instituciones, lo que representa una
la participación en el PIB regional de exportación interna bruta de 524.697
las diferentes actividades: Sector agro- toneladas/año, es decir, vende fuera
pecuario 14.16%; Industria 17.3%; del departamento el 81.18% de su pro-
Construcción 10% y Comercio 6%. ducción.

El departamento posee un área sem- En materia de exportaciones interna-


brada de 26.252 hectáreas en frutas, cionales, Santander ha posicionado la

Desarrollo de la fruticultura en Santander 69


lima ácida Tahití en los mercados de horas de brillo solar durante el mismo
los Estados Unidos y el Caribe. periodo con 5,2 horas/día y el muni-
cipio con menor cantidad de horas de
La fruticultura presenta un crecimien- brillo solar/mes fue Vélez, con tan sólo
to sostenido en los últimos años; las una media de 3,9.
nuevas siembras se están haciendo
con especies mejoradas: guanábana, Santander posee un clima variado que
aguacate, vid, lulo y guayaba. oscila entre los 6°C y los 30°C; la zona
más calida es la del Magdalena Me-
Las precipitaciones en Santander se dio que comprende los municipios de
han comportado a lo largo de los úl- Bolívar, Cimitarra, Barrancabermeja,
timos diez años en forma variada, Puerto Parra y Puerto Wilches; donde
con una disminución considerable en las temperaturas superan los 24 grados
1997 y un incremento de las lluvias en centígrados todo el año.
1999. La mayor parte del departamen-
to está en el rango de precipitación Al comparar los rendimientos comer-
comprendida entre los 2.500 a 3.000 ciales promedios con los rendimien-
mm / año. En términos generales, la tos promedios nacionales, en el perio-
precipitación se presenta en menor do comprendido entre los años 2000 a
escala en la provincia Soto Norte, en 2004, las brechas positivas más altas,
límites con Norte de Santander y las corresponden a la patilla y el mara-
mayores precipitaciones se dan en la cuyá, con un 186.55% y 148% res-
provincia de Vélez. pectivamente; mientras que las bre-
chas positivas más bajas la presentan
La humedad relativa promedio en el la curuba (10%), la vid (7.85%) y la
departamento es de 83.58% para un mora (3.75%). Las brechas negativas
período de 11 años ( 1994 a 2004 ); el corresponden a las especies tomate de
municipio que presenta la media más árbol, banano, naranja y aguacate en
alta es Vélez con un 90.36%, y los mu- porcentajes que fluctúan entre 5% al
nicipios con la media más baja son Gi- 30%.
rón (74.64%) y Socorro ( 74%).
Los principales municipios producto-
Santander presentó en promedio 4,5 res de fruta del departamento, como
horas/día de brillo solar, en los últi- Lebrija, Rionegro, Socorro, San Vicen-
mos diez años; el municipio del So- te, Landázuri, Piedecuesta, entre otros,
corro presentó el mayor promedio de no cuentan con distritos de riego.

70 Plan Frutícola Nacional


De un total de 34 distritos de riego exis- En una medición realizada por el
tentes en el departamento, en sólo ocho equipo de trabajo se encontró que los
aparecen beneficiados algunos cultivos agricultores poco consumen las frutas
de frutales como maracuyá, aguacate, producidas en sus parcelas, a excep-
cítricos y curuba, pero el estado actual ción de los cítricos, que son utilizados
de las mismos, indica que seis se en- por lo menos tres veces por semana. El
cuentran en regular estado y dos no es- consumo de frutas en los hogares rura-
tán operando en la actualidad. les es tan bajo que no supera el 1% de
la producción de cada finca.
Existen ocho universidades en San-
tander, relacionadas con el sector fru- Las pérdidas en cosecha de la guayaba
tícola, en programas académicos tales son del 33% en promedio, en la plaza
como ingeniería agronómica, ingenie- mayorista el 15% y en la minorista 7%,
ría agrícola, ingeniería agroindustrial, es decir, de una tonelada de guayaba
ingeniería de alimentos, biología y sólo se aprovechan 450 kilogramos.
economía.
En cuanto al mayor gasto mensual se
El departamento ha aumentado el área encuentran la naranja y la mora con el
plantada de frutas entre los años 1995 24.24% del gasto total. El 49.07% de
y el 2004, en 8.460 hectáreas de diez los hogares de Bucaramanga consumen
especies; el mayor incremento se logró mora, el 46.64% guayaba y el 41.91%
en mandarina con 4.362 hectáreas, se- naranja, pero tan solo el 20.96% de los
guido de piña, variedad perolera, con hogares bumangueses consumen piña
1.730, mora con 773, guayaba con 710 a pesar que es la fruta más producida
y aguacate con 438 hectáreas. en el departamento.

La producción local se ha incrementa- Establecer una hectárea de uva tecnifi-


do en los últimos diez años en 19.694 cada requiere una inversión de 13,5 mi-
toneladas, de las cuales la mandarina llones de pesos, con una tasa interna de
participó con 53.046 toneladas, segui- retorno del 25%.
da de la guayaba con 18.682 toneladas,
la mora con 8.051 toneladas y la lima El cultivo más rentable en condiciones
Tahití con 3.332 toneladas; mientras técnicas es la fresa, con el 82% de re-
que decreció la producción de piña en torno, con una inversión inicial de $
45.648 toneladas, aguacate en 20.814 y 11.285.000, seguido por la pitaya con
bananito en 542 toneladas. el 39%. La menor rentabilidad la pre-

Desarrollo de la fruticultura en Santander 71


senta el tomate de árbol debido a las cuenta que el área proyectada para el
bajas producciones; su tasa de retorno mismo periodo en el resto del país es
sólo llega al 19.21%; seguido por los de 15.500 hectáreas nuevas.
cítricos con 20.5% en promedio.
Dentro de las 2.000 hectáreas para
Las especies recomendadas son: Santander, 1.400 deben ser de la va-
riedad Hass y 600 de las variedades
Guayaba: El cultivo de la guayaba, verdes como Lorena, Gwen, Trinidad,
asume en el PFN un área nueva para Santana o nativas.
Santander de 5.500 hectáreas con la
variedad Palmira ICA-1. El área nue- Las 1.400 hectáreas de Hass se deben
va con guayaba en Santander se debe sembrar en los municipios de Matan-
distribuir en los municipios de Vélez, za, Florián y La Belleza.
Barbosa, Puente Nacional y Guavatá.
Las 600 hectáreas de las variedades
Mandarina: La mandarina es la se- verdes se deben sembrar en los muni-
gunda mayor apuesta para el depar- cipios de San Vicente de Chucurí, Rio-
tamento de Santander, con 3.000 negro y El Carmen.
hectáreas nuevas para establecer cul-
tivos rentables en núcleos producti- Las 1.400 hectáreas de Hass son para
vos en zonas con altitudes entre 800 exportación y las 600 de las varieda-
y 1.400 m.s.n.m., en los municipios des verdes que se siembren son para el
de San Vicente, Socorro, Palmas del mercado nacional.
Socorro, Rionegro, Lebrija, Girón y
Suaita. La exportación del aguacate Hass pro-
ducido en Santander debe encontrar
Piña: Para Santander el PFN ha pro- su ruta de salida a través de los puer-
puesto 2.500 hectáreas nuevas que se tos de Cartagena, Barranquilla y Santa
deben sembrar en los municipios de Marta.
Girón, Lebrija, Sabana de Torres y Rio-
negro. Lima Ácida Tahití: El PFN ha pro-
puesto para Santander la siembra de
Aguacate: La propuesta para Santan- 2.000 hectáreas nuevas en los munici-
der es de 2.000 hectáreas en un perío- pios de San Vicente de Chucurí, Pal-
do de 20 años. Aunque parece con- mar, El Carmen, Rionegro, Sabana de

servadora es suficiente si se tiene en Torres y Girón.

72 Plan Frutícola Nacional


Naranja: De la naranja dulce, el PFN los municipios de Rionegro, Lebrija y
propone un área nueva de 2.000 hec- Bucaramanga.
táreas para el departamento, las cuales
dentro de un esquema de producción Macadamia: El PFN ha propuesto un
rentable se distribuirían en los muni- área nueva de 500 hectáreas para el
cipios de San Vicente, Socorro, Girón, departamento, en los municipios de
Palmas del Socorro, Rionegro, Lebrija, Lebrija, Rionegro y Girón.
Suaita y El Carmen.
Tomate de árbol: Se plantea sembrar
Mora: Con la mora de Castilla, se pro- 400 hectáreas nuevas en los munici-
yecta la siembra de 800 hectáreas en pios de Santa Bárbara, Florián y La
el departamento en los municipios de Belleza
Piedecuesta, Santa Bárbara, Suratá,
Zapatoca, Matanza, San Joaquin, Char- Vid: El PFN recomienda la siembra de
ta, Tona y Bolívar. Se recomienda sem- 300 hectáreas nuevas en los munici-
brar la mora de Castilla entre 1.800 y pios de Barichara, veredas Paramito y
2.200 m.s.n.m. Guayabal; Villanueva, veredas Choro
Bajo y Choro Alto y San Gil, veredas
Guanábana: Con esta especie se pro- Guarigua Alto, Guarigua Bajo y Los
yecta sembrar 500 hectáreas nuevas en Pozos.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 73


74 Plan Frutícola Nacional
Recomendaciones

✔ Fortalecer el sistema departamen- ✔ Fortalecer el sistema de monito-


tal de información (estadísticas) reo departamental de las variables
sobre producción, comercializa- climáticas, especialmente la ra-
ción y agroindustria de las espe- diación y el brillo solar.
cies frutícolas de mayor importan-
cia social y económica, mediante ✔ Georreferenciar el territorio por
la implementación de un sistema limitaciones y potencialidades de
en red que alimente todo el proce- uso del suelo.
so.
✔ Fortalecer el sistema de transfe-
✔ Creación de la cadena frutícola en
rencia de tecnología y asistencia
Santander, como una estrategia de
técnica sobre la producción, trans-
competitividad, frente a los trata-
formación y comercialización de
dos de libre comercio.
frutas, principalmente dirigido a
especies como naranja, guayaba,
✔ Estandarizar y normatizar sobre
aguacate, banano, vid y papaya.
empaques para la comercializa-
ción y transporte de fruta fresca,
como también reglamentar la en-
✔ Reemplazar las variedades actual-
mente sembradas en piña, aguaca-
trada de alimentos a la central ma-
te, mandarina, naranja, guayaba,
yorista de abastos de Bucaraman-
por aquellas que tengan mayores
ga – Centroabastos.
ventajas competitivas en los mer-
✔ Liderar la asociatividad de los cados nacionales e internaciona-
productores de frutas del departa- les, tanto para consumo en fresco
mento. como procesado.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 75


✔ Recuperar los distritos de riego prioridad a aquellas con destino a

que se encuentran en mal estado los mercados internacionales.

o fuera de servicio y construcción


de nuevos en aquellos municipios
✔ Generar o actualizar paquetes tec-
nológicos basados en tecnologías
con mayor vocación frutícola.
limpias, que reduzcan o eliminen
✔ Mejorar los procesos de cosecha el uso de productos o plaguicidas
y poscosecha para la mayoría de de categorías toxicológicas I y II e
las especies de frutales del depar- incrementen el uso de bioplagui-
tamento y preferencialmente para cidas y biofertilizantes, principal-
aquellas frutas con destino a los mente para las especies guanába-
mercados internacionales y na- na, maracuyá, sandía, pitaya, me-
cionales (cadenas de supermerca- lón, banano, mora, fresa, tomate
dos). de árbol, piña, vid y aguacate.

✔ Capacitar a comercializadores y ✔ Desarrollar campañas institucio-


productores en el manejo de cose- nales para fomentar el consumo
cha y poscosecha, con el objetivo interno de frutas.
de disminuir las pérdidas y elevar
la calidad de las frutas para obte- ✔ Mejorar la infraestructura vial del
ner mayores ingresos. departamento, principalmente la
red de carreteras secundarias y
✔ Ejercer una acción más efectiva en terciarias en aquellos municipios
los procesos que tienen que ver con mayor vocación frutícola y
con prevención, control y erradi- que ofrecen las mayores ventajas
cación de riesgos fitosanitarios; competitivas.
epidemiología y diagnóstico fito-
sanitario; control en la produc- ✔ Fomentar la creación de una red
ción y comercialización de semi- de transporte multimodal en si-
llas; e inocuidad agrícola, dirigida tios estratégicos, que sirva de apo-
a las especies frutícolas de mayor yo para el transporte de frutas al
importancia social y económica interior del departamento o fuera
del departamento y con especial de él.

76 Plan Frutícola Nacional


Bibliografía

1. Calderón, G; Cepeda, R; 1996. Control 8. Gómez, R; 2000. Regulación de épocas


de plagas y enfermedades del me- de cosecha de guayaba. CORPOI-
lón y la papaya. ICA. Boletín de CA – CIMPA – Pronatta. Manual Téc-
sanidad vegetal No 08. Santafé de nico. Barbosa, Santander. 10 p.
Bogotá, DC.23p
9. Herrón, A; Ceballos, L; González, J; Ser-
2. Escobar, W; Sánchez, L; 1996. Control na, J; Jaramillo, M; Rincon, O; Cos-
de plagas y enfermedades del gua- tos y gastos para proyectos de di-
nabano. ICA. Boletín de sanidad versificación. Federación Nacional
vegetal 07. Santafé de Bogotá. 22p. de Cafeteros de Colombia. Bases
Tecnológicas. 1995.111p
3. Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia, 1986. El cultivo de la 10. Huertas, C; Salazar, F; Varón, F; 1999.
pitaya. Manual técnico. Manizales. Manejo integrado del cultivo del
19p. lulo en el Valle del Cauca. ICA – Co-
mité de Cafeteros del Valle del Cau-
4. Federación Nacional De Cafeteros De ca. Boletín Técnico. Palmira. 22p.
Colombia, 1986. El cultivo del to-
mate de árbol. Manual técnico. 11. Instituto Colombiano Agropecuario.
Santa Fe de Bogota D:C. 22p. Comercialización de plaguicidas:
Importación, producción, ventas,
5. Franco, G.; Bernal E, J.; Giraldo C, M.J.; exportaciones. 1 ed, Produmedios.
Castaño P, O.; Tamaño V, A.; Galle- 1995. 59p
go D, J.L.; Rodriguez O. J. E.; Gue-
vara M, N. de J.; Morales M, J.E.; 12. (_________), 1 ed. Bogota: Produme-
Londoño B, M.L.; 2002. El cultivo dios. 1998. 72p.
del lulo. ICA-CORPOICA. Manual
Técnico. Manizales. 103p 13. (_________), 1 ed. Bogota: Produme-
dios. 1999. 108p.
6. Franco, G.; Giraldo C, M. J.; 2000. El
cultivo de la mora. ICA-Corpoica. 14. (_________), 1 ed. Bogota: Produme-
Manual Técnico. Manizales. 75p. dios. 2000. 2000p.

7. García, A; Aicardo, J; 1992. Manejo in- 15. Instituto Colombiano Agropecua-


tegrado del cultivo de la piña en rio.1977. Frutales. ICA. Manual de
Santander (Colombia). ICA. Ma- Asistencia Técnica No. 4. Bogota.
nual Técnico. Bucaramanga. 55p. 420p.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 77


16. Ministerio de Agricultura y Desarrollo 24. Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural. Dirección política sectorial; Rural. Unidad Regional de Planifi-
2004. Anuario estadístico de frutas cación Agropecuaria. URPA. 2005.
y hortalizas. Bogotá. sp. Estadísticas del Sector Agropecua-
rio de Santander. Años 1995 a1996.
17. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Bucaramanga.
Rural; 2004. Primer Censo Nacio-
nal de Frutas Agroindustriales y 25. Secretaría de Agricultura y Desarrollo
promisorias. DANE, SISAC, Asohofru- Rural. Unidad Regional de Planifi-
col, Fondo Nacional de Fomento cación Agropecuaria. URPA. 2005.
Hortofrutícola. Colombia. 34p. Estadísticas del Sector Agropecua-
rio de Santander. Años 1996 a1997.
18. Morales, J; López, J; 2001. El embolsa- Bucaramanga.
do del fruto, una técnica sosteni-
ble y competitiva para prevenir el 26. (_________),. Unidad Regional de Pla-
daño de la mosca de la piña. Cor- nificación Agropecuaria. URPA.
poica – Pronatta – ANDRIS. Bucara- 2005. Estadísticas del Sector Agro-
manga. 16p. pecuario de Santander. Años 1997
a 1998. Bucaramanga.
19. Prada, L; Salazar, L; Calle, L; Rangel, M;
Villamizar, C; 2002.Buenas practi- 27. (_________), Unidad Regional de Pla-
cas de manufactura en la elabora- nificación Agropecuaria. URPA.
ción de productos derivados de la 2005. Estadísticas del Sector Agro-
guayaba. Corpoica – CIMPA- Minis- pecuario de Santander. Años 1998
terio de Agricultura y Desarrollo a 1999. Bucaramanga.
Rural. Cartilla Ilustrada. Barbosa,
Santander. 24 p. 28. (_________),. Unidad Regional de Pla-
nificación Agropecuaria. URPA.
20. Reporte Internet en Colombia. Informe 2005. Estadísticas del Sector Agro-
consolidado resolución 502/02.Di- pecuario de Santander. Años 1999
ciembre Comisión de regulación de a 2000. Bucaramanga.
telecomunicaciones. Junio 2004.
29. (_________),. Unidad Regional de Pla-
21. Saldarriaga, A; Bernal, J; Tamayo, P; nificación Agropecuaria. URPA.
2000. Reconocimiento y manejo 2005. Estadísticas del Sector Agro-
de las Enfermedades del cultivo pecuario de Santander. Años 2000
del tomate de árbol en Antioquia. a 2001. Bucaramanga.
. Corpoica – ICA. Boletín Sanidad
Vegetal No. 31. Medellín. 43p. 30. (_________),. Unidad Regional de Pla-
nificación Agropecuaria. URPA.
22. Sánchez, G; Las plagas del lulo y su 2005. Estadísticas del Sector Agro-
control. ICA. Boletín técnico No pecuario de Santander. Años 2001
25. Santafé de Bogotá, DC. 26p. a 2.002. Bucaramanga.

23. Sanmiguel, E; Fuentes, C; 2004. El cul- 31. (_________),. Unidad Regional de Pla-
tivo de la uva. Cartilla. El Común, nificación Agropecuaria. URPA.
Asohofrucol, Fondo Nacional de 2005. Estadísticas del Sector Agro-
Fomento Hortofrutícola. San Gil, pecuario de Santander. Años 2002
Santander. 40p. a 2.003. Bucaramanga.

78 Plan Frutícola Nacional


32. (_________),. Unidad Regional de Pla- enfermedades en frutas tropicales.
nificación Agropecuaria. URPA. ICA. Boletín de Sanidad Vegetal
2005. Estadísticas del Sector Agro- 11.Santa Fe de Bogota, DC. 48p.
pecuario de Santander. Años 2003
a 2004. Bucaramanga 34. Tamayo, P; Navarro, R; De La Rotta,
C; 2001. Enfermedades del cultivo
33. Serrano, A; Gómez, L; Morales, O; de lulo en Colombia: Guía de diag-
Salazar, R; Bernal, J; Zuluaga, M; nostico y control. Corpoica – ICA.
Bonnet, J; Bernal, J; 1996. Plagas y Boletín Técnico. Antioquia. 48p.

Desarrollo de la fruticultura en Santander 79


80 Plan Frutícola Nacional
Webibliografía

1. Web: http:// www.almagran.com


2. Web: http://www.almaviva.com
3. Web: http://www.asohofrucol.com.co
4. Web: http://www.cdmb..gov.co
5. Web: http://www.colciencias.gov.co
6. Web: http://www.compartel.gov.co
7. Web: http://www.cormagdalena.com.co
8. Web: http://www.corpoica.org.co
9. Web: http://www. finagro.com.co
10. Web: http://www.frutasyhortalizas.com.co
11. Web: http://www.gobernaciondesantander.gov.co
12. Web: http://www.ica.org.co
13. Web: http://www.minagricultura.gov.co
14. Web: http://www.sui.gov.co

Instituciones consultadas
I. Alcaldías municipales
1. Alcaldía Municipal de Barbosa
2. Alcaldía Municipal de La Belleza
3. Alcaldía Municipal de Bucaramanga
4. Alcaldía Municipal de Capitanejo
5. Alcaldía Municipal del Carmen
6. Alcaldía Municipal de Florián
7. Alcaldía Municipal de Girón
8. Alcaldía Municipal de Guavatá
9. Alcaldía Municipal de Landázuri

Desarrollo de la fruticultura en Santander 81


10. Alcaldía Municipal de Lebrija
11. Alcaldía Municipal de Matanza
12. Alcaldía Municipal de Palmas del Socorro
13. Alcaldía Municipal de Piedecuesta
14. Alcaldía Municipal de Puente Nacional
15. Alcaldía Municipal de Rionegro
16. Alcaldía Municipal de San Vicente de Chucurí
17. Alcaldía Municipal de Santa Bárbara
18. Alcaldía Municipal de El Socorro
19. Alcaldía Municipal de Suratá
20. Alcaldía Municipal de Vélez

II. Instituciones / Empresas


1. Abonar
2. Abonos Integrales Mi Granja “Abimgra”
3. Acueducto Metropolitano de Bucaramanga
4. Almacenes Generales de Depósito. “Almagrán S.A.”
5. Almacenes Generales de Depósito. “Almagrario S.A.”
6. Almacenes Generales de Depósito. “Almaviva”
7. Central de Abastos de Bucaramanga
8. Colombiana de Telecomunicaciones. “Telecom”
9. Comité Departamental de Cafeteros
10. Corporación Autónoma Regional de Santander. “CAS”
11. Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias. Regional 7 “Corpoica”
12. Corporación de la defensa de la meseta de Bucaramanga. “CDMB”
13. Departamento Nacional de Estadística “DANE”
14. Ecogás
15. Electrificadora de Santander S.A.“ESSA”
16. Estación Experimental de Cenicafé.
17. Fungifert Ltda.
18. Ganacampo
19. Gas Natural del Oriente. “Gasoriente”
20. Instituto Colombiano Agropecuario “ICA” Seccional Santander.
21. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. “Incoder”
22. Instituto de Aguas y Medio Ambiente. “IDEAM”
23. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.. “IGAC”

82 Plan Frutícola Nacional


24. Laboratorio consultas industriales – UIS
25. Laboratorio de suelos de la CDMB.
26. Laboratorio de suelos Peña Flor – San Gil
27. Laboratorio unipaz – Barrancabermeja
28. Metrogas S.A.
29. Ministerio de Transporte. Dirección Territorial de Santander.
30. Naviera Fluvial de Colombia
31. Orgánico de los Andes
32. Orjuela y Gómez – Orgánicos
33. PSL – Proanálisis
34. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
35. Secretaría de Educación Departamental
36. Secretaría de Infraestructura y Transporte Departamental
37. Secretaría de Planeación Departamental
38. Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA, Seccional Santander
39. TCC. Ltda.
40. Transportes “Frimac S.A.”
41. TV. Cable Promivisión S.A.

III: Universidades
1. Universidad Autónoma de Bucaramanga. UNAB
2. Universidad Industrial de Santander. UIS
3. Universidad Cooperativa de Colombia. UCC
4. Universidad Nacional a Distancia.UNAD
5. Universidad de Sangil. UNISANGIL
6. Universidad de la Paz. UNIPAZ
7. Universitaria de Santander.UDES
8. Universidad Santo Tomás de Aquino. USTA
9. Universidad Pontificia Bolivariana. UPB

Desarrollo de la fruticultura en Santander 83


84 Plan Frutícola Nacional

También podría gustarte