Está en la página 1de 5

ESTRUCTURA DE LA BOLSA DE VALORES DE TOKIO

Tras la combinación de negocios de Tokyo Stock Exchange Group y Osaka Securities


Exchange, que formó Japan Exchange Group, Inc., TSE integró los mercados de valores en
efectivo en julio de 2013. Durante la integración, para evitar confusiones y cualquier carga
innecesaria para las empresas cotizadas, también como inversores, la estructura del
mercado de valores al contado se mantuvo sin cambios.

El Grupo de Estudio de Expertos sobre Mercados de Capitales en Japón del Consejo del
Sistema Financiero ha debatido y deliberado sobre la estructura del mercado de la Bolsa de
Valores de Tokio seis veces desde mayo de 2019. Hoy, el Grupo de Estudio de Expertos
publicó su Informe Final .

El informe describe dos reformas clave: la reorganización en tres secciones de mercado.

Según la Reforma 1 (Reorganización en tres secciones de mercado), las secciones serán


Mercado principal, Mercado estándar y Mercado en crecimiento. Cada empresa podrá
elegir la sección de mercado más adecuada para su cotización.

 Prime Market

1. Este apartado estará dirigido a empresas con un alto nivel de capitalización bursátil,
un alto nivel de free float y una alta calidad de gobierno corporativo,
comprometiéndose a mejorar el valor corporativo a través del diálogo constructivo
con los inversores.

2. Los criterios de inclusión / exclusión de la lista sobre la capitalización de mercado


se revisarán de manera más estricta.

3. Se aplicarán estándares más altos del Código de Gobierno Corporativo.

4. Las empresas con ciertos tipos de modelo de negocio (por ejemplo, empresas de
comercio electrónico) pueden cotizar en el mercado principal en condiciones
adicionales incluso cuando tienen un déficit.

5. Las empresas que figuran actualmente en la primera sección pueden optar por
cotizar en el mercado principal en determinadas condiciones.

 Mercado standard

1. Esta sección es para empresas con un nivel estándar de capitalización de mercado,


capital flotante y gobierno corporativo.
2. Se aplicarán todos los Principios Generales, Principios y Principios
Complementarios del Código de Gobierno Corporativo.

 Mercado en crecimiento

1. Esta sección es para empresas con mayor potencial de crecimiento, pero mayores
riesgos.

2. Se mantendrán los criterios de cotización actuales sobre capitalización bursátil para


facilitar el acceso al capital riesgo.

La segunda reforma prevé la revisión de TOPIX, que desvincula la composición de TOPIX


de la estructura del mercado de TSE (es decir, cualquiera de las secciones del mercado) y
selecciona las empresas integrantes con más énfasis en la liquidez del mercado al tiempo
que garantiza la continuidad de la versión actual de TOPIX.

Akira Kiyota, director ejecutivo de Japan Exchange Group, Inc., comentó  sobre el informe:

“Con la conclusión de la discusión del Grupo de Estudio Especializado, pronto


comenzaremos a redactar un diseño concreto y detallado del nuevo mercado basado en las
propuestas hechas por el Grupo de Estudio, al que la transición se completará alrededor de
la primera mitad del año 2022. Para facilitar la transición sin problemas, el plan es publicar
primero el esquema de la nueva estructura alrededor del próximo mes de febrero, para que
las empresas cotizadas y los participantes del mercado puedan comenzar su preparación”.

“Además, en paralelo con el rediseño de la estructura del mercado, procederemos con


nuestra discusión sobre la revisión de índices (TOPIX, etc.), teniendo en cuenta los
comentarios y retroalimentaciones de los usuarios del índice, etc.”, agregó.

PRINCIPALES INDICES BURSATILES

Los principales índices de la Bolsa de Tokio son el Nikkei 225, índice de compañías


elegidas por el "Nihon Keizai Shimbun" (el periódico de negocios más grande de Japón),
el TOPIX y el J30 (índice de grandes compañías industriales).

Qué es el Nikkei (Historia)

El índice bursátil más popular del mercado japonés es el Nikkei 225 (Nikkei Heikin
Kabuka). El denominado índice Nikkei nació 1971 y lo calcula el periódico japonés
económico y de negocios Nihon Keizai Shinbun, de cuyas iniciales proviene el nombre
Nikkei.
El índice Nikkei 225 está compuesto por las 225 mayores empresas seleccionadas de los
450 valores más líquidos del Primer Mercado (First Section) de la Bolsa de Tokio (TSE), y
cuya lista se renueva cada año.  Los cambios se hacen efectivos a principios de octubre,
aunque pueden introducirse, en casos excepcionales, cambios en otras fechas. Esos 225
títulos representan el 95% de los valores más importantes del mercado de Japón.

Fue creado después de la Segunda Guerra Mundial y publicado por primera vez el 16 de
mayo de 1949 (con base de cálculo 100 en ese año) en colaboración con el grupo de prensa
del índice americano Dow Jones.

El Nikkei nace después de la Segunda Guerra Mundial, tomando como referencia el cierre
de la Bolsa de Tokio del 16 de mayo de 1949, por esa razón existen datos desde el 1914. A
partir de 1971, el periódico económico Nihon Keizai Shinbun sería el encargado de
calcularlo (a las siglas de este diario debemos su actual nombre).

Su cálculo se realiza mediante ponderación de precios (ver índice bursátil), y no por


capitalización como la mayoría de índices mundiales.

La rentabilidad de este índice es el objetivo a batir por los gestores japoneses y los
inversores enfocados a la bolsa de Japón. El Nikkei, además, sirve como punto de
referencia para los inversores europeos, puesto que a la hora de cierre del mercado japonés
son las 7 de la mañana en Europa (CET), lo que les permite conocer de forma previa a la
apertura de las bolsas europeas, cómo han reaccionado los mercados japoneses a las últimas
noticias financieras.

Dado que no se puede invertir directamente en el índice Nikkei podríamos invertir en él a


través de derivados financieros, como por ejemplo los ETFs.

Cómo se calcula el Nikkei

En el Nikkei la ponderación de los valores no es por capitalización sino por precios y se


ajusta el divisor para evitar complicaciones en el cálculo. Es decir, este índice se calcula
mediante una media aritmética simple, utilizando el sistema Dow y corrigiéndose por
ampliaciones desde 1991. El método difiere de otros índices similares, ya que consiste en la
suma de las cotizaciones de los 225 valores que lo componen sin tener en cuenta la
capitalización de estos. Estos valores se caracterizan por su elevada liquidez. Desde enero
de 2010, el índice se actualiza cada 15 segundos durante las sesiones de negociación.

Composición del Nikkei

La mayor participación del índice Nikkei corre por cuenta de Fast Retailing Company, del
Sector de Ventas al por menor, que representa más del 5%. Contrario a lo que podríamos
creer, teniendo en cuenta lo importante de la tecnología en el mercado japonés, en el índice
Nikkei la tecnología está poco representada. Por capitalización, las mayores compañías del
índice son Toyota y Honda Motor (automoción), NTT DoCOMO y Nipón Telegraph
(telecomunicaciones) y el banco Mitsubishi UF J Financial.

Curiosidades históricas

Entre las particularidades que encontramos con el índice Nikkei observamos que es el
índice con más tendencia bajista de toda la historia, más dos décadas desarrollando una
tendencia bajista, desde el 29 de diciembre de 1989 que alcanzó un máximo histórico
38.957,44, antes de cerrar en 38.915,87.

El 17 de enero de 2006, el Nikkei cayó un 2,8%, su caída más rápida en nueve meses, ya
que los inversores vendieron las acciones de Livedoor tras el escándalo de estar bajo
sospecha de fraude de valores. La Bolsa de Tokio cerró temprano el 18 de enero debido a
que el volumen comercial amenazaba con exceder la capacidad del sistema de intercambio
de 4.5 millones de transacciones por día.

El 15 de marzo de 2011, el segundo día hábil después del devastador terremoto sufrido en
Japón, el índice cayó más del 10% para terminar en 8605.15, una pérdida de 1,015 puntos.
El índice continuó cayendo durante 2011, llegando a 8160,01 el 25 de noviembre,
colocándose en su cierre más bajo desde el 10 de marzo de 2009. El Nikkei cayó más del
17% en 2011, finalizando el año en 8455,35, su valor de cierre más bajo al cierre del año,
en casi treinta años, cuando el índice terminó en 8016,70 en 1982.

El Nikkei comenzó 2013 cerca de 10.600, alcanzando un máximo de 15.942 en mayo. Sin
embargo, poco después, se desplomó casi un 10% antes de recuperarse, lo que lo convierte
en el índice bursátil más volátil entre los mercados desarrollados. En 2015, alcanzó más de
20.000 puntos, marcando una ganancia de más de 10.000 en dos años, convirtiéndolo en
uno de los índices bursátiles de más rápido crecimiento en el mundo.

REFERENCIAS

Andrés Sevilla Arias. (2015, June 25). Nikkei 225 - Definición, qué es y concepto |

Economipedia. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/nikkei-

225.html
‌Review of TSE Cash Equity Market Structure | Japan Exchange Group. (2020). Japan

Exchange Group. https://www.jpx.co.jp/english/equities/improvements/market-

structure/index.html

‌FinanceFeeds. (2019, December 27). FinanceFeeds. https://financefeeds.com/tokyo-stock-

exchanges-equity-market-structure-set-major-overhaul/

‌esBolsa. (2020, January 13). EsBolsa. https://esbolsa.com/blog/bolsa-asia/que-es-el-nikkei/

‌Bolsa de valores de Tokis. Estructura y cotización. (2011). Mailxmail.com.

http://www.mailxmail.com/curso-sistema-financiero-japon/bolsa-valores-tokis-

estructura-cotizacion

‌Rombiola, N. (2011, January 6). Bolsa de Japon. Elnikkei.com.

https://www.elnikkei.com/bolsa-de-japon/

A
‌ gustín Burgos Baena. (2012). Bolsa de valores de Tokio. Experts Training.

http://www.xprttraining.com/analisis-bursatil/bolsa_de_valores_de_tokio.html

También podría gustarte