Está en la página 1de 155

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 7
Habilidad Verbal
SECCIÓN A
LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
EL PROTOTIPO INFERENCIAL

El caso prototípico de inferencia estriba en obtener una conclusión a partir de ciertas


premisas mediante la aplicación de una derivación rigurosamente fuerte como la estudiada
por la ciencia de la lógica formal, a saber, la deducción: «Si todos los seres humanos son
racionales y Ludwig es un ser humano, se infiere ineludiblemente que Ludwig es racional».
En cambio, el siguiente ejemplo no es un razonamiento válido: «Si todos los cisnes que
hemos observado hasta ahora son blancos, entonces necesariamente todos los cisnes son
blancos».

Quaestio: ¿Cuál de los siguientes razonamientos es un caso del prototipo inferencial?

(A) Si acaeciera en Lima una lluvia torrencial, las calles limeñas lucirían mojadas.
Como las calles de Lima están mojadas, se infiere válidamente que hubo en Lima
una lluvia torrencial.

(B) Si Friedrich estudiara con el método cartesiano, aprobaría la exigente prueba


sobre mecánica cuántica. Friedrich aplicó el rigor del método cartesiano, razón por
la cual aprobó la prueba sobre mecánica cuántica.

LECTURA INFERENCIAL 1

La expresión generación del Desastre (de referentes no solo literarios) es interior a


regeneracionismo y a generación del 98, aunque alude a una situación característica de la
España de fin de siglo. La guerra hispano-yanqui (que es, por cierto, el nacimiento de facto
del imperialismo norteamericano) y la pérdida de las últimas colonias del antiguo Imperio
Español —Cuba, Filipinas, Puerto Rico y las Islas Marianas— fueron sentidas por muchos
españoles como un auténtico desastre nacional, cuando, a fines de 1898, se suprime el
Ministerio de Ultramar. El desastre —término frecuente en los escritores y aun periodistas
de la época— se supone que es la gota final que colma la decadencia española, iniciada
en el siglo XVII, pero acentuada terriblemente en un calamitoso siglo XIX, en el que España,
sin proyecto nacional, y en continuos bandazos de liberalismo (breve) y conservadurismo
cavernícola, termina, literalmente, por ser un país de tercera. La constatación del desastre
es el primer paso para poder afrontar —en el regeneracionismo— la idea de un país nuevo,
la necesidad de rehacer o reinventar España. Sin embargo, la persistencia de la España
vieja, en continuo zigzagueo —imperante— con los nuevos proyectos (nunca consumados)
desde antes del mediado del siglo XVIII, conocerá todavía un triunfo, tras la Guerra Civil,

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

con la España franquista. Y en tal sentido hay que entender —lamentablemente— que el
desastre de 1898 (que es el que conocemos, como tal, por antonomasia) no iba a ser el
último al que nos llevó una España agotada, antigua, en la que ineficacia administrativa, el
centralismo absolutista y el militarismo conservador tuvieron el tremendo apoyo del aparato
represivo y ferozmente antiliberal de la Iglesia católica, a cuya Inquisición es obvio que la
historia española debe pluralísimos males.
De Villena, L. (2001). «Desastre». Diccionario esencial del fin de siglo. Madrid: Valdemar, 57-58.

1. Del texto se infiere que la suposición de que el desastre «es la gota final que colma la
decadencia española» resulta incorrecta, porque

A) las metas del regeneracionismo se impusieron al final.


B) se perdieron los últimos territorios marítimos hispanos.
C) la victoria del franquismo supone una sima aún mayor.
D) el conflicto contra Estados Unidos condenó a España.

2. Desde la perspectiva del autor, se colige que el proceso para solucionar una situación
conflictiva

A) comienza con una toma de conciencia o constatación de la misma.


B) puede ilustrarse con los sucesos acaecidos durante la Guerra Civil.
C) debe considerar el estado de decadencia inicial en todos los casos.
D) demanda un proyecto nacional establecido por varios intelectuales.

3. Se deduce que, con la expresión «España vieja», el autor alude a un sector social de
espíritu

A) liberal. B) inverecundo.
C) progresista. D) conservador.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

LECTURA INFERENCIAL 2

Redacción. (17 de octubre de 2016). «Cómo funciona una impresora 3D doméstica». Investigación y
Desarrollo. Recuperado de https://invdes.com.mx/infografias/como-funciona-una-impresora-3d-domestica/.

1. Del funcionamiento de las impresoras 3D domésticas, en su primera etapa, se


desprende que

A) la digitalización es un proceso que carece de un instrumento especializado.


B) escanear un objeto en tres dimensiones no es un procedimiento pertinente.
C) requieren de un software adecuado antes iniciar su proceso de producción.
D) la compra de diseños estandarizados es la única forma de acceder a ellos.

2. De la existencia de librerías virtuales señalada en la infografía se infiere que

A) se emplean solo para comercializar diseños en tres dimensiones.


B) podrían tener un impacto importante en el mercado de patentes.
C) demandan que los diseñadores sean creativos y muy originales.
D) persiguen el objetivo de compartir softwares de manera gratuita.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. Respecto de los sistemas de impresión expuestos en la infografía se deduce que

A) el método con tinta de colores parece ser el que brinda piezas más flexibles.
B) la adición de polímeros únicamente se aplica para replicar tejidos orgánicos.
C) polimerizar el polvo constituye un procedimiento peligroso para los usuarios.
D) es mejor optar por la compactación vía láser por la resistencia de las piezas.
4. A partir de las aplicaciones que posee la impresora 3D doméstica se puede colegir
que

A) puede carecer de relevancia en el campo de la construcción de edificaciones.


B) se emplea este nuevo dispositivo en la ingeniería, la arquitectura y el diseño.
C) es una tecnología capaz de modificar las actividades productivas conocidas.
D) el tejido óseo del cráneo es el único que podría ser impreso por este proceso.

TIPOLOGÍA DE INFERENCIAS EN COMPRENSIÓN LECTORA

En comprensión lectora, se trata de usar la inferencia para aprehender las relaciones


profundas de un texto, las ideas que no pueden entenderse gracias a una lectura horizontal
o superficial. Algunas modalidades son:

A) Inferencia holística. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene el marco


general que gobierna el texto sobre la base de los datos presentados en él.
B) Inferencia de datos. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato
oculto en el texto, pero que se puede obtener sobre la base de otros datos
explícitos en el texto.
C) Inferencia causal. Es un tipo de inferencia por la cual el lector establece la causa
probable de un acontecimiento o fenómeno que se describe en el texto.
D) Inferencia prospectiva. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato
futuro a partir de la información proporcionada en la lectura.
E) Inferencia léxica. A partir de las pistas textuales o de un determinado entorno
textual, se infiere plausiblemente el sentido de un vocablo o de una expresión.
F) Inferencia de la intención. Sobre la base de determinadas claves textuales, se
infiere la intención del autor como el primer motor del desarrollo textual.

LECTURA INFERENCIAL 3

Los cuatro autores de los que Nietzsche extrajo sugerencias directas para la redacción de
El Anticristo fueron Dostoievski, Tolstoi, Renan y Wellhausen. Los nombres de los tres
primeros aparecen en el texto nietzscheano. Como suele suceder, Nietzsche era menos
nietzscheísta que sus autonombrados guardianes.
La novela de Dostoievski Demonios (leída por él en Niza en traducción francesa: Les
Possédés, París, 1886, durante los primeros meses de 1888) le proporcionó sobre todo el
concepto de Dios como «atributo de la nacionalidad». Esta sugerencia se unió a la
procedente de la obra Prolegómenos a la historia de Israel del famoso orientalista Julius
Wellhausen (Berlín, 1887), sobre la historia del texto del Antiguo Testamento. Con ambas,
Nietzsche pudo ver prefigurada la manipulación de que hicieron objeto los sacerdotes judíos
al texto del Antiguo Testamento, lo que más tarde sería la acción del rabino Pablo con la
vida de Jesús. Pero Dostoievski tuvo una influencia más importante aún sobre Nietzsche.
En las novelas de aquel, el filósofo alemán descubrió la descripción más exacta de la

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

comunidad cristiana primitiva. En ellas respiró el aire que allí tuvo que existir. El tono de
familiaridad con que Nietzsche habla de esos hechos, cual si hubiera asistido a ellos, le
viene facilitado por el novelista ruso. Él fue la ventana por la que Nietzsche pudo
contemplar, fascinado y asqueado, aquel espectáculo. Dostoievski, por fin, le procuró a
Nietzsche las palabras «idiota» e «idiotismo», tan repetidas en El Anticristo. Si se hubiera
conocido a su debido tiempo la influencia de Dostoievski sobre Nietzsche, y se hubiera
sabido que el arquetipo de «idiota» es el príncipe Mischkin de la novela de Dostoievski
(«una mezcla de sublimidad, enfermedad e infantilismo», como dice Nietzsche en una
ocasión), los alemanes no se habrían irritado tanto al leer que Nietzsche calificaba a Kant
de «idiota», ni los cristianos habrían hecho tales aspavientos al enterarse en 1931 —no
antes, pues bien se había cuidado la hermana de mutilar esa frase— de que también Jesús
era llamado de igual modo. O tal vez la indignación de unos y otros habría sido mayor aún.
Tolstoi, por su parte, del cual Nietzsche leyó, también en Niza y también en los
primeros meses de 1888, un libro en traducción francesa (Ma religión, París, 1885), fue el
que le sugirió la equiparación entre el cristiano primitivo y el anarquista; el que le dio
asimismo la famosa fórmula de los cinco mandamientos; y el que llamó además su atención
sobre la frase evangélica «no resistáis al mal», a partir de la cual Nietzsche construye la
base fisiológica de Jesús. En cuanto a Renan, el estudio por Nietzsche de su Vie de Jésus
(París, 1883) le hizo ahondar más, por contraposición, en lo recibido de Dostoievski. El
civilizado idilio descrito por Renan, en el que Cristo aparece como un «héroe» y como un
«genio», provoca la ira de Nietzsche, quien califica a Renan de «bufón en cuestiones
psicológicas».

Sánchez Pascual, A. (1979). «Introducción». Nietzsche, F. El Anticristo. Maldición sobre el cristianismo.


Madrid: Alianza Editorial, 18-19.

Inferencia holística:
1. Se infiere que el marco general que gobierna el texto incide en

A) las ideas extraídas de cuatro autores que sirvieron para forjar El Anticristo.
B) la influencia de dos escritores rusos, Dostoievski y Tolstoi, en F. Nietzsche.
C) las ideas religiosas de Nietzsche a la luz de cuatro autores determinantes.
D) la estructura argumental que Nietzsche produjo a partir de cuatro autores.

Inferencia de datos:
2. Se desprende que, frente a la comunidad cristiana primitiva, la perspectiva de
Nietzsche puede ser calificada de

A) sardónica. B) compleja. C) universal. D) austera.

Inferencia causal:
3. Respecto de la desconfianza que Nietzsche manifiesta sobre la versión de Jesús
propuesta por Pablo se colige que es causada por

A) el análisis de lo religioso que Tolstoi propuso en un manual publicado en 1885.


B) la evidencia que le brindó Wellhausen sobre la manipulación de los testamentos.
C) la brillante intuición del filósofo germano que se consagró a destruir la religión.
D) el influjo de las propuestas de Renan en contraste con las obras de Dostoievski.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Inferencia prospectiva:
4. Si recién, desde este año, se pudiera acceder a la versión completa de El Anticristo,

A) los lectores de Renan habrían de identificar las partes en que se basa Nietzsche.
B) ciertos cristianos no podrían evitar sentirse molestos por cómo se califica a Jesús.
C) las autoridades eclesiásticas tendrían que reconocer la importancia de Nietzsche.
D) esta obra alcanzaría reconocimientos literarios y filosóficos negados en su época.

Inferencia léxica:
5. En el entramado textual, la expresión RESPIRAR EL AIRE implica

A) objetividad. B) proximidad. C) certeza. D) evidencia.

Inferencia de la intención:
6. Tras la lectura, se deduce que la intención principal del autor consiste en

A) mostrar cómo Nietzsche articuló ideas de otros autores en su obra El Anticristo.


B) explicar de qué manera los novelistas rusos influyeron en el pensamiento teutón.
C) analizar ciertos pasajes cruciales de El Anticristo a la luz de cuatro intelectuales.
D) exponer algunas ideas relevantes que Nietzsche incorporó a lo largo del tiempo.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

La estructura del folletín fue, desde su inicio, la de una novela publicada por partes en
diarios que se vendían a precios bajos. Se trataba de una literatura popular no legitimada
por los académicos, sino por el juego del mercado y, en este sentido, se diferenciaba de la
literatura culta. Los críticos señalan que, por lo general, toda literatura popular, incluyendo
la actual, comparte las características básicas del folletín, cuya estructura interna, de tipo
esquemática, se basa en un conflicto de relaciones interpersonales entre un «héroe» y un
«villano» que trata de perjudicarlo, o que a veces usurpa los derechos de una tercera
persona, lo que provoca que el héroe luche para reivindicar a la víctima.
El conflicto sustancial del relato folletinesco se ofrece como un dualismo arquetípico
que postula la confrontación de dos mundos: el ideal, en el que reinan la bondad, la moral
y la justicia, en oposición a otro mundo carente de valores morales. Los personajes y las
acciones responden a una caracterización maniquea que se repite al infinito. Los malos
poseen todos los vicios y los buenos todas las virtudes. Cada capítulo o entrega de este
género popular termina con un corte abrupto de la acción en un momento generalmente
crucial, para obligar al lector a comprar el siguiente número. De acuerdo con Rivera, el
suspenso es una forma privilegiada de reforzar el contacto con el lector, de jugar con él
mediante la amenaza de una secuencia incumplida, de un paradigma abierto, y de jugar al
mismo tiempo con la estructura, de llegar a través de este juego a su verdadera apoteosis.
Los combates entre el héroe y su enemigo se suceden en una serie de aventuras que
siguen un movimiento de ascendencia y descendencia, causado por los obstáculos
presentados por el villano y los intentos del héroe por solucionarlos. Normalmente, estos
incidentes se acortan o alargan no por necesidades intrínsecas al desarrollo de la acción,
sino por razones económicas que dependen de la popularidad de la obra. Si hay demanda,
el empresario le exige al escritor que invente más aventuras para seguir vendiendo este
producto de consumo. Si no, no hay razón para continuar la publicación y en ese caso se
termina con un final inevitablemente feliz, con el héroe en la cumbre del éxito y el

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

contrincante castigado y marginado. De ahí que el público y el editor sean quienes


determinan el gusto y la aceptación de este producto, y que el escritor, al final de cuentas,
dependa de ellos y funcione como intermediario entre un consumidor que pide lo que ya
conoce y un editor que trata de complacerlo.

Wendorff, L. (2006). «Sintonice el próximo episodio…: Parodia de los radioteatros». Camacho c’est moi:
Parodia social y géneros literarios en La tía Julia y el escribidor. Lima: Editorial San Marcos, 75-76.

1. Medularmente, se puede afirmar que el texto aborda el tema de

A) el conflicto en la literatura de folletín.


B) la actualidad de la literatura popular.
C) el triunfo de la literatura folletinesca.
D) la estructura de la novela de folletín.

2. Dentro de la lógica del texto, el término PRIVILEGIADO adquiere el sentido de

A) incólume. B) intencional.
C) elitista. D) preferida.
3. Marque la alternativa que proponga de forma sintética un rasgo central de la novela
de folletín.

A) El relato culmina con la caída del héroe.


B) La popularidad caracteriza a los héroes.
C) El bien siempre triunfa sobre la maldad.
D) Los héroes enfrentan una sola aventura.
4. Del proceso creativo detrás de la producción de la novela de folletín, se infiere que

A) el suspenso es un mecanismo habitual para reforzar el contacto con el lector.


B) la originalidad dista de ser una preocupación central en este tipo de literatura.
C) el escritor se convierte en un intermediario entre los consumidores y el editor.
D) la narración recurre a un lenguaje sofisticado y al empleo de un registro culto.
5. Si, entre los consumidores de literatura popular, surgiera un ímpetu por la exploración
profunda de la complejidad psicológica de los personajes,

A) el relato folletinesco sería abandonado por las nuevas generaciones de lectores.


B) las producciones de televisión empezarían a reproducir las formas folletinescas.
C) la novela de folletín se vería obligada a replantear su esquematismo maniqueo.
D) el folletín mantendría su estructura interna a fin de conservar a su público lector.

SECCIÓN B

TEXTO 1
En 2016, un equipo científico japonés descubrió una bacteria —la Ideonella sakaiensis—
capaz de descomponer la molécula del politereftalato de etileno (PET), un tipo de plástico
muy usado en la fabricación de envases. Esta molécula es muy similar a la cutinasa, una
enzima presente en algunas bacterias y que es capaz de degradar la cutina, un polímero

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

producido por los vegetales. En un principio, la investigación tenía un rumbo diferente,


orientado a los beneficios sanitarios de Ideonella sakaiensis. No obstante, cuando
comenzaron a manipularla a fin de examinarla al detalle, descubrieron accidentalmente su
sorprendente capacidad para descomponer el plástico.
En concreto, según un vocero del equipo de investigadores, esta bacteria tarda unas
semanas en realizar dicha función, un tiempo que advierten podría ser incluso menor si se
llega a producir a gran escala, de una forma similar a las enzimas usadas para producir
detergente en polvo o biocombustibles. En la actualidad, se sabe que el tiempo de vida del
polietileno, el plástico más común, debido a su bajo costo y a la simplicidad de su
fabricación, que supone una inversión amigable, oscila entre los 50 y 600 años, según el
tipo de producto o las variaciones en su composición química. Por ello, este inesperado
hallazgo es de suma importancia, ya que, según un vocero del equipo, sugiere que la
ciencia se halla más cerca de una solución definitiva para deshacerse de todo el plástico
sobrante que amenaza al medio ambiente.

Redacción. (24 de abril de 2018). «Crean una enzima mutante que "se come" el plástico». National
Geographic España. Recuperado de https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/crean-
enzima-mutante-que-se-come-plastico_12616.

1. La intención que predomina en el texto es

A) analizar la viabilidad de implementar la Ideonella sakaiensis a nivel planetario.


B) discutir la pertinencia de una bacteria como medio para el cuidado ambiental.
C) exponer aspectos relacionados al descubrimiento de la Ideonella sakaiensis.
D) describir los pasos metodológicos que condujeron al hallazgo de una bacteria.

2. El antónimo contextual del término AMIGABLE es

A) desfavorable. B) cuantiosa. C) notable. D) adversa.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. Respecto a la bacteria Ideonella sakaiensis no es válido sostener, según el texto en


su totalidad, que
A) puede descomponer la molécula de politereftalato de etileno.
B) posee cierta semejanza a la enzima conocida como cutinasa.
C) fue descubierta por un equipo científico japonés el año 2016.
D) puede ser implementada para disminuir el exceso de plástico.

4. Del gráfico y la lectura se deduce que la viabilidad de la solución para descomponer


el plástico propuesta por el equipo japonés

A) depende de la naturaleza química de otras bacterias similares a la Ideonella.


B) se halla en relación directa a la posibilidad de su reproducción a gran escala.
C) requiere de la reproducción sintética de enzimas vegetales como la cutinasa.
D) posee un éxito casi seguro como las enzimas para producir biocombustibles.

5. Si se comprobara fehacientemente que el politereftalato de etileno resulta inmune a


la corrosión bacteriológica,

A) la ciencia distaría de estar próxima a brindar una solución para el plástico.


B) el polietileno se convertiría en una sustancia necesaria para las personas.
C) enzimas como la cutinasa alcanzarían mayor respeto entre los científicos.
D) la Ideonella sakaiensis requeriría más tiempo para descomponer plásticos.

TEXTO 2

La portación de armas es un tema que divide a los mexicanos, con una opinión muy cerrada
sobre si contar con una es una buena o mala opción. El 46.9% de los mexicanos están a
favor de poder portar armas en su vehículo o tenerlas en sus negocios; mientras que 50%
dijeron estar en contra de la portación de armas, de acuerdo a una encuesta de Seguridad
y Participación Ciudadana realizada por la Cámara de Diputados. Los hombres y mujeres
de 18 a 39 años son el sector que se manifestó más a favor de que se puedan portar armas;
en tanto que la mayoría de hombres y mujeres de más de 60 años dijeron que estaban en
contra. De quienes dijeron estar de acuerdo con tener armas, el 48.7% considera que la
portación de estas aumentará mucho la delincuencia en el país; mientras que un 23.7% dijo
que solo aumentará poco.
En octubre pasado el senador Jorge Luis Preciado presentó una iniciativa para permitir
la portación de armas. «Estamos proponiendo al Senado de la República que se modifique
el artículo décimo (de la Constitución) y se permita que una persona pueda poseer un arma
ya no solamente en su casa, sino en su negocio y que también pueda llevarla en su auto,
como extensión de su domicilio, para su autoprotección y la de su familia», explicó el
senador panista en conferencia de prensa. Su iniciativa es una respuesta que busca
equilibrar la falta de control en las fronteras que ha convertido el tráfico de armas en uno de
los mayores problemas para el Estado mexicano en la última década. Aunque fue un tema
polémico, solo el 30.5% de los encuestados escucharon sobre la propuesta del senador
panista; mientras que 68.1% dijeron que no sabían nada sobre el tema. Del porcentaje que
dijo que sí había conocido de la iniciativa, el 49.6% dijo que estaba a favor de la propuesta,
contra el 47.1% que la rechazaba. De acuerdo con la encuesta solo el 8.7% de los
participantes en el estudio tienen un arma en casa, mientras que el 89.9% no cuenta con
una.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Redacción. (12 de diciembre de 2016). «Portación de armas divide a mexicanos: 4 de cada 10 está a favor
de tenerlas en su casa o negocio». Animal político. Recuperado de
https://www.animalpolitico.com/2016/12/mexicanos-estan-favor-portar-armas-creen-aumentara.

1. En conjunto, la lectura y el gráfico permite comprender medularmente

A) la importancia de implementar leyes para controlar el tráfico ilegal de armamento.


B) el balance último de la encuesta urbana de Seguridad y Participación Ciudadana.
C) la polémica entre la población civil mexicana sobre la necesidad de portar armas.
D) el debate sobre la posesión de armas en el marco del tráfico ilícito de las mismas.

2. En el texto, el término POLÉMICO se puede entender como

A) obsecuente. B) hilarante.
C) controversial. D) taxativo

3. Del gráfico se colige que la iniciativa propugnada por el senador Jorge Luis Preciado

A) sirve para corroborar que el Estado contribuye en la gestación de actos ilegales.


B) busca priorizar el tráfico ilegal de armamento como un tema de agenda nacional.
C) se enmarca en la incapacidad estatal para controlar el ingreso de armas al país.
D) beneficiará al sector económico dedicado a la importación de armamento militar.

4. Con relación a la encuesta de Seguridad y Participación Ciudadana es incongruente


sostener que

A) muestra que casi la mitad de la población mexicana usa armas para protegerse.
B) indica la existencia de una fractura en la opinión pública sobre el uso de armas.
C) consideró la relación entre posesión de armas y delincuencia en sus preguntas.
D) revela que la edad es un factor a considerar en la discusión sobre portar armas.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. Si México impusiera una barrera definitiva en su frontera del norte,

A) el ingreso de armas españolas y austriacas disminuiría drásticamente.


B) la problemática del tráfico ilícito de armas ingresaría a una nueva fase.
C) las cuatro rutas que inician allí terminarían fusionándose con los años.
D) este país sería el primero en vencer en la guerra contra el narcotráfico.

TEXTO 3 A

Ulises, la obra maestra de James Joyce, es un galimatías, simple y llanamente. A lo largo


de 717 páginas el autor se sirve de lo que él llamaba «palabra interior», así como citas,
referencias clásicas, parodias y sátiras de obras ignotas, crítica literaria, jerga callejera de
Dublín (¡del siglo XIX!), latinajos, palabras soeces y un sinfín de figuras retóricas para
construir una historia que nadie entiende. La «palabra interior» de JJ no incluye pistas sobre
las conexiones, citas o personajes que aparecen de la nada para esfumarse de igual modo.
El lector se halla, página tras página, totalmente desorientado sin asideros ni faros y por
completo perdido, siempre perdido. ¿Cuál es el argumento de Ulises? La novela narra un
día en la vida de tres personas: Leopold Bloom; Molly, su esposa; y el joven Stephen
Dedalus, su hijo. Los tres hablan, comen, piensan y «flanean» de un amanecer al siguiente.
Si no salen las cuentas (24 horas-717 páginas), no se preocupen, porque no se trata de
eso: simplemente, el argumento es irrelevante. Jamás se sabrá si hubo una historia ahí,
debajo de las capas de erudición pomposa y gratuita, que aniquilan todo gozo y cualquier
impulso hacia la lectura. Joyce solo puede ser el perfecto escritor para críticos.

Amat, K. (09 de marzo de 2018). «Ni Joyce sabía de qué iba su Ulises». El País. Recuperado de
https://elpais.com/cultura/2018/03/09/babelia/1520596545_999884.html.

TEXTO 3 B
Ulises no solo no es un galimatías, sino que buena parte de su andadura transcurre por los
cauces de la novela realista tradicional. Habría que añadir que Ulises puede ser incluso un
libro hasta cierto punto apropiado para ser leído de un modo selectivo: su variedad estilística
y la perfecta acotación de sus partes permiten que el lector someramente familiarizado con
la estructura del conjunto pueda moverse con comodidad a lo largo del mismo y revisitar
sus pasajes preferidos. Por otro lado, el argumento de la novela no es en absoluto banal.
Joyce logra el milagro de que el deambular de un puñado de personas corrientes por una
ciudad a lo largo de una sola jornada adquiera la tensión y el dramatismo de las mejores
novelas de aventuras, que, como se sabe, suelen ser básicamente relatos que se inician
con una crisis y se resuelven en un proceso de búsqueda que conduce a un episodio de
encuentro y restitución. La diferencia con las historias de dragones y trasgos reside en que
los motivos que impulsan a sus personajes son preocupaciones de gente adulta en un
contexto cotidiano. Precisamente la grandeza de la novela estriba en revelar a sus lectores
la condición mítica que puede alcanzar la diaria lucha con las pequeñas contrariedades.

Benítez, J. (16 de marzo de 2018). «Cinco razones (quizá algunas más) para disfrutar del Ulises de Joyce».
El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2018/03/09/babelia/1520596545_999884.html.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

1. En esencia, ambos textos proponen posiciones abiertamente enfrentadas respecto a


la valía literaria del Ulises de James Joyce. ¿Cuál o cuáles son los ejes de dicha
discrepancia?

A) El uso de varios registros y el valor de los personajes


B) La variedad estilística y la trascendencia de la trama
C) El mérito del argumento y la descripción psicológica
D) La erudición injustificada y el dramatismo novelístico

2. En el texto B, el término CAUCE implica

A) renovación. B) diversidad. C) discontinuidad. D) tendencia.

3. En opinión del texto A, ¿qué recurso técnico resultaría imprescindible para facilitar la
lectura del Ulises?

A) Empleo de saltos temporales


B) Conflictos entre los personajes
C) Uso de un narrador principal
D) Recurrencia de descripciones

4. De la disertación del texto A se desprende que la lectura de la novela de James Joyce

A) estimula a que el público lector se acerque a la obra por sus méritos lingüísticos.
B) requiere, en principio, que el argumento sea asimilado con rapidez y perspicacia.
C) puede resultar tediosa para las personas que carezcan de ciertos conocimientos.
D) se podría realizar de modo más apropiado según un orden selectivo e individual.

5. Si se demostrara que la atención del lector es derrotada por el exceso de recursos


estilísticos empleados en Ulises, esta novela

A) difícilmente podría revelar la condición mítica que puede alcanzar vida cotidiana.
B) se convertiría en una obra de interés para la mayor parte de los lectores actuales.
C) sería capaz de transmitir la tensión dramática de las mejores obras de aventuras.
D) expondría con precisión las preocupaciones existenciales de personajes adultos.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

SEMANA 7 C

PASSAGE 1

Attenborough, D. (2016). “Attenborough and the Giant Dinosaur”. BBC. Retrieved from
https://www.bbc.co.uk/programmes/p03dwy5z.

1. Mainly, the passage is about _______________ of the world's biggest dinosaur.

A) the archaeological model B) the causes of the extinction


C) the main characteristics D) the physical characteristics

2. The word SAME implies

A) inequity. B) equivalence. C) compensation. D) synonymy.

3. About the world's biggest dinosaur, it is possible to infer that

A) at present there is no living being that gathers all its characteristics.


B) it broke the record by being 2.4 meters taller than the other dinosaurs.
C) the amount of blood it pumps in one heartbeat is comparable to a river.
D) it ate the same amount of food that 14 African elephants eat today.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. Determine if the following statements about the world's biggest dinosaur are true or
false (T or F).

I. Its length is comparable to that of four buses put together.


II. It appeared approximately 240 million years ago.
III. Pumps approximately 90 liters of blood per minute.
IV. His full leg is approximately 2.4 meters long.

A) TTFF B) TFFF C) FTFT D) TFTT

5. If the world's biggest dinosaur had coexisted with modern humans,

A) it would have quickly become extinct due to harmful human activity.


B) its main source of food would possibly have been human beings.
C) it would probably still be considered the biggest dinosaur in the world.
D) modern humans could have evolved to their great weight and size.

PASSAGE 2

The bone was no bigger than a coffee bean. It was a bit of pinky from a young girl that could
have easily been missed among the thousands of bones dug up by archaeologists at the
site each year.
Yet the unassuming fossil made it out of Denisova Cave in Siberia’s Altai Mountains
and into the Max Planck Institute’s ancient DNA laboratory in Leipzig, Germany, where in
2010 it yielded a complete genome of a previously unknown type of human.
“No one had suspected such a population was out there,” says geneticist Matthias
Meyer, who worked on the specimen.
That partial finger bone was the first evidence of the Denisovans, a distinct branch of
the Homo family tree, whose members mated with both Neanderthals and modern humans
during the past 100,000 years. Denisovans may have roamed vast expanses of Asia with
tools as sophisticated as those made by modern humans at the time. But years have passed
since the discovery of the Denisovans, and the only tangible evidence of them is still that
pinky nub and three additional molars from the same cave.

Bridget, A. (2016). “Meet the Denisovans” in Discover. Retrieved from https://www.discovermagazine.com/the-


sciences/meet-the-denisovans (Edited text).

TRADUCCIÓN

El hueso no era más grande que un grano de café. Era un poco de meñique de una niña
que fácilmente podría haberse pasado por alto entre los miles de huesos desenterrados por
los arqueólogos en el sitio cada año.
Sin embargo, el modesto fósil salió de la cueva Denisova en las montañas de Altai de
Siberia y entró en el antiguo laboratorio de ADN del Instituto Max Planck en Leipzig,
Alemania, donde en 2010 produjo un genoma completo de un tipo de humano previamente
desconocido.
«Nadie había sospechado que existiera una población así», dice el genetista Matthias
Meyer, quien trabajó en el espécimen.
Ese hueso parcial del dedo fue la primera evidencia de los denisovanos, una rama
distinta del árbol genealógico Homo, cuyos miembros se aparearon tanto con los

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

neandertales como con los humanos modernos durante los últimos 100.000 años. Los
denisovanos pueden haber vagado por vastas extensiones de Asia con herramientas tan
sofisticadas como las fabricadas por humanos modernos en ese momento. Pero han
pasado años desde el descubrimiento de los denisovanos, y la única evidencia tangible de
ellos sigue siendo esa protuberancia meñique y tres molares adicionales de la misma
cueva.

1. Mainly, the passage is about

A) the small bones that a group of archaeologists found recently in a cave.


B) the constant research that Max Planck Institute does related to DNA.
C) the link between a recent kind of human and the well-known Neanderthals.
D) the first sign of an unknown kind of human later called the Denisovans.

2. Based on the passage, what is the concept of YIELD?

A) collapse
B) restore
C) provide
D) improve

3. According to the information about Neanderthals, we can infer that

A) the first fossils of them were some small bones found recently.
B) they are classified in a different branch than modern humans.
C) the Max Planck Institute made a research about them in 2010.
D) they mated with the Denisovans during the past 100,000 years.

4. About the discovery of Denisovans, it is valid to say that

A) it proved Denisovans are the only kind of Homo family existing.


B) it represented a surprise for researchers involved in that finding.
C) it was done before people knew about Neanderthal’s specimens.
D) it is only one of many findings related to this human antecessor.

5. If archaeologists had missed the young girl’s bone described in the beginning of the
passage, then

A) nobody would expect that modern humans had any ancestor.


B) scientists would probably think that Neanderthals were unique.
C) nevertheless, we would have known about the Denisovans later.
D) it could be a strong evidence that they totally lack of experience.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS

1. Pepito cada vez que llega su padrino se pone muy contento, pues siempre le dejan
una buena propina, esta vez su padrino le dice: “si resuelves la siguiente operación
sin calculadora, te daré de propina en soles, la suma de cifras del resultado”. ¿Cuánto
recibirá de propina Pepito?

2
 
 999...995 
 51−cifras 
A) S/ 457 B) S/ 250 C) S/ 547 D) S/ 90

2. El arreglo numérico mostrado cuenta con 10 filas, calcule la suma del primer y último
término de la fila 10.

1  fila 1
5 7  fila 2
11 13 15  fila 3
19 21 23 25  fila 4
29 31 33 35 37  fila 5

A) 240 B) 238 C) 236 D) 210

3. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas formas distintas se puede leer la palabra


“LLORAMOR” tal que las letras se encuentren a igual distancia una de otra en cada
lectura?

A) 256

B) 124

C) 212

D) 512

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas maneras diferentes se puede leer la palabra


“RODADOR” a igual distancia mínima de una letra a otra en cada lectura?

A) 490

B) 480

C) 245

D) 400

5. Dos jóvenes hermanos Fernando y Mathías a manera de entretenerse estando en


cuarentena realizan juegos matemáticos recreativos. Si Fernando le plantea a su
hermano menor; de cuantas maneras diferentes se puede leer en el siguiente arreglo
“COVID2020” si no se puede utilizar la misma letra en cada lectura. a lo que Mathías
responde rápidamente ¿Cuál fue su respuesta de Mathías si fue la correcta?

A) 128 B) 252 C) 64 D) 62

6. En la siguiente secuencia de figuras formadas por cubos idénticos, ¿cuántas caras


de los cubos están en contacto entre sí en la figura 40?

A) 80

B) 68

C) 160 , , ,…
D) 100

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

7. En la secuencia de figuras, determine el número de hexágonos de la figura 37.

, , ,…

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

A) 188 B) 192 C) 187 D) 177

8. En la figura mostrada se tienen 20 rombos y 3 rectas paralelas, ¿cuántos puntos de


intersección existen en total?

1 2 3 4 19 20

A) 198 B) 156 C) 158 D) 202

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la siguiente secuencia, calcule la suma de todos los números ubicados en los


círculos de la Fila 22.
Fila 1 2
A) 10670
Fila 2 4 6
B) 10570 8 10 12
Fila 3
C) 10690 Fila 4 14 16 18 20
Fila 5 22 24 26 28 30
D) 11670

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. Araceli tiene el siguiente arreglo que está formado por los números pares -10,-8,-6,-
4,-2, 0, 2, 4, 6, … en forma consecutiva.

Si Araceli halló la suma de todos los números ubicados en la fila 9; ¿cuál fue su
respuesta?

A) 2278 B) 5 590 C) 6 650 D) 1600

3. En la siguiente secuencia de arreglos, halle la suma de todos los números que


conforman la Fig. 20.

A) 958

B) 930

C) 880

D) 905

4. En el siguiente arreglo, de cuantas formas distintas se puede leer la palabra


ESCANDALOSO a igual distancia mínima de una letra hacia otra.
E S C A N D
A) 756
S C A N D A
B) 630 C A N D A L
C) 504 A N D A L O
N D A L O S
D) 380 D A L O S O
5. En la distribución de letras que se muestra en la figura, ¿de cuantas formas diferentes
se puede leer la palabra PIRATA, considerando en cada letra igual distancia?

A) 64

B) 60

C) 58

D) 62

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

6. En la siguiente secuencia de figuras formado por fichas sol ( ), la figura 2n


tiene 593 fichas sol. Halle el número total de fichas sol que tendrá la figura
n/2.

A) 169 B) 63 C) 53 D) 91

7. En la figura mostrada, ¿cuántas bolitas sombreadas hay?

A) 2590 B) 2960 C) 2550 D) 2350

8. En la siguiente figura se muestra círculos tangentes entre sí, ¿cuántos puntos de


tangencia hay?

A) 1080 B) 1305 C) 1500 D) 850

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Aritmética
MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO
DE NÚMEROS ENTEROS

1. Definición: El Máximo Común Divisor (MCD) de un conjunto de números enteros


positivos es el mayor de sus divisores comunes.

Ejemplo: Sea A = 40  Div(40) = 1; 2; 4; 5; 8;10; 20; 40

B = 24  Div(24) = 1; 2; 3; 4; 6; 8;12; 24

Divisores comunes: 1; 2; 4; 8. Por lo tanto MCD(A;B) = 8


Cálculo del MCD
1) Por Descomposición canónica.

Sea A = 23.32.52.7 y B = 24.33.11

El MCD (A; B) son los factores comunes con los menores exponentes.

Por lo tanto MCD(A;B) = 23.32 = 72

2) Mediante el algoritmo de Euclides (Divisiones sucesivas).

El procedimiento se puede organizar en el siguiente esquema.

Ejemplo: Sea A = 391 y B = 323

Por lo tanto MCD (A; B) = 17.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

PROPIEDADES
Dados los números enteros A, B, C, N, a, b, c, d y n, entonces se cumple que:
o
1) Si A = B  MCD(A;B) = B
2) Si A y B son primos entre sí (PESI), entonces MCD(A;B) = 1
3) Si MCD(A;B;C) = d , entonces existen números enteros positivos p, q y r
primos entre sí tal que:

 A = d.p

B = d.q
 C = d.r

i. MCD(nA;nB;nc) = n  MCD(A;B;C) = n  d

 A B C  MCD(A;B;C) d
ii. MCD  ; ;  = =
n n n n n
iii. MCD(An;Bn;Cn ) = MCD(A;B;C) = dn
n

4) MCD(A;B;C;D) = MCD MCD(A;B);MCD(C;D)


5) MCD(A;B;C) = MCD MCD(A;B);MCD(B;C)
6) MCD(Na − 1;Nb − 1;Nc − 1) = NMCD(a;b;c) − 1

Observación.
- Si varios números naturales se dividen entre su MCD, los resultados son
primos entre sí.
- El MCD de dos números a y b coincide con el MCD de b y el resto de la
división de a entre b. En esta propiedad se basa el Algoritmo de Euclides.

- Teorema de Bezout. a y b son números enteros con MCD(a;b) = d si y solo


si existen dos números enteros p y q tales que se verifica:
d = p.a + q.b
- Según el Teorema de Bezout. a y b son PESI si y solo si existen dos números
enteros p y q tales que se verifique: p.a + q.b = 1.

2. Definición:

El Mínimo Común Múltiplo (MCM) de un conjunto de números enteros positivos


es el menor de sus múltiplos comunes.

Ejemplo: Sea A = 6  Multiplos(6) = 6;12;18; 24; 30; 36; 42; 48;...


B = 8  Multiplos(8) = 8;16; 24; 32; 40; 48; 56;...

Múltiplos comunes: 24; 48; …. Por lo tanto MCM(A;B) = 24

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Cálculo del MCM


1) Por Descomposición canónica.

Sea A = 23.32.52.7 y B = 24.33.11 .

El MCM (A; B) son los factores comunes y no comunes con su mayor


exponente.

Por lo tanto MCM(A;B) = 24.33.52.7.11

PROPIEDADES.
Dados los números enteros A, B, C, N, a, b, c, m y n, entonces se cumple que:
o
1) Si A = B  MCM(A;B) = A
2) Si A y B son primos entre sí (PESI), entonces MCM(A;B) = A.B
3) Si MCM(A;B;C) = m , entonces existen números enteros positivos p, q y r
primos entre sí tal que:

m = A.p

m = B.q
 m = C.r

i. MCM(nA;nB;nc) = n  MCM(A;B;C) = n  m

 A B C  MCM(A;B;C) m
ii. MCM  ; ;  = =
n n n n n
iii. MCM(An;Bn;Cn ) = MCM(A;B;C) = mn
n

4) MCD(A;B;C;D) = MCD MCD(A;B);MCD(C;D)


5) MCD(A;B;C) = MCD MCD(A;B);MCD(B;C)
o
o o ___________
6) Si N = a+ k y N = b+ k,k   N = MCM(a;b)+ k

Observación.
- Si varios números naturales se multiplican (o dividen exactamente) por otro
natural m, su MCM queda también multiplicado (o dividido exactamente) por
m.
- Solo para dos números enteros se cumple que:

Si MCD(A;B) = d y MCM(A;B) = m , entonces


i) A.B = m.d
ii) m = d.p.q

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS

1. Rolando tiene dos listones de aluminio de 246 y 328 cm de largo respectivamente, los
cuales cortará en trozos iguales, de longitud entera en cm y sin que sobre material de
cada listón. ¿Cuántos trozos como mínimo obtendrá Rolando?

A) 7 B) 5 C) 4 D) 6

2. En un laboratorio farmacéutico existen las secciones A, B y C que fabrican 3600, 9000


y 870 pastillas diarias respectivamente. Si cada día las tres secciones empacarán sus
pastillas en cajas idénticas por separado, de modo que las cajas estén llenas y no
sobren, ni falten pastillas, ¿cuántos tipos de cajas se podrán usar?

A) 5 B) 8 C) 7 D) 9

3. Un arquitecto divide íntegramente un terreno de forma rectangular, en la menor


cantidad de parcelas cuadradas, donde el área de cada parcela es de 729 m 2. Si el
mayor lado del terreno mide 756 m y el otro mide xy1 m, determine el mayor valor de
xy1 .

A) 351 m B) 891 m C) 361 m D) 621 m

4. Jorge tiene un lote de discos duros sueltos y cada uno tiene la forma de un
paralelepípedo cuyas dimensiones son 4, 6 y 3 cm. Estos se colocarán dentro de cajas
cúbicas idénticas hasta que estén completamente llenas. Si la arista, en centímetros,
de cada caja es un número entero comprendido entre 70 y 82, además no le sobraron
ni faltaron discos duros, y Jorge usó solo dos cajas, ¿cuántos discos duros tiene?

A) 16830 B) 7464 C) 5124 D) 10368

5. Al calcular el MCD de los números que representan las cantidades de dinero en soles
que tienen Abel y Beto, mediante el algoritmo de Euclides, los cocientes obtenidos
son 3; 3; 2 y 2 respectivamente. Si la segunda división se realizó por exceso y además
el MCM de dichos números es 8580, ¿cuántos soles reúnen ambas personas?

A) 855 B) 820 C) 845 D) 640

6. Felipa le comenta a su hermana menor Hilda, he comprobado que el máximo común


divisor de las edades que tendremos dentro de 7 años es 5. Si actualmente la suma
de sus edades es 36 años, determine la suma de las cifras del número de años que
actualmente tiene Felipa.

A) 10 B) 12 C) 9 D) 11
7. Un supermercado tiene 670 chocolates y cada uno tiene la forma de un paralelepípedo
cuyas dimensiones son 18, 12 y 3 centímetros. Si se guardarán los chocolates en
cajas cúbicas, completamente llenas, y los chocolates sobrantes se obsequiarán a sus
clientes, determine la suma del mayor número de cajas que se necesitarán y el número
de chocolates que sobrarán.
A) 31 B) 25 C) 29 D) 33

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

8. Según su contrato la enfermera Betty trabajará en el hospital 9 días seguidos y


descansará los 2 días siguientes. Si empezó a trabajar un día martes, ¿cuántos días
como mínimo tiene que pasar para que le corresponda descansar sábado y domingo?

A) 73 B) 63 C) 53 D) 43

9. Las edades actuales de José y Pedro suman 80 años. Si al dividir el mínimo común
múltiplo por el máximo común divisor de dichas edades se obtiene exactamente 99,
¿cuántos años más que Pedro tiene José?

A) 7 B) 8 C) 6 D) 9
10. Juan juntó a 12 amigos, se van a repartir cierta cantidad de dispositivos USB que se
encuentran dentro de una caja, donde:

- Los dispositivos USB están ordenados exactamente en filas de 7 unidades.


- La caja contiene la mayor cantidad posible de dispositivos USB, pero no exceden
a 5 centenas.
Si se repartieran entre todos por igual los dispositivos USB, sobrarían 11 unidades,
determine el producto de las cifras del número de dispositivos USB que hay en la caja.

A) 56 B) 40 C) 54 D) 96

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La municipalidad de Lima tiene 3000 kilogramos de arroz, 3600 kilogramos de azúcar


y 4200 kilogramos de harina de trigo para repartirlas entre las familias más
necesitadas. Si cada familia debe recibir arroz, azúcar y harina, en cantidades enteras
de kilogramos respectivamente, ¿cuántas familias como máximo serán beneficiadas?

A) 300 B) 600 C) 200 D) 100

2. María compró cierta cantidad de entradas para un concierto de rock invirtiendo


S/10500 para luego venderlas a un mayor precio. Como no podía vender las entradas,
tuvo que rematarlas al mismo precio que las compró, vendiendo algunas y recaudando
S/8900. ¿Cuántas entradas le quedan, si el precio de cada entrada es una cantidad
entera de soles y lo mayor posible?
A) 16 B) 100 C) 89 D) 105

3. Al calcular el MCD de los números que representan las cantidades de dinero en soles
que tienen María y Jessica, mediante el algoritmo de Euclides, los cocientes sucesivos
son 3; 1 y 2 respectivamente. Si la primera división se hizo por exceso y además el
mínimo común múltiplo de las cantidades que tienen es 315, ¿cuántos soles tiene el
mayor de ellos?
A) 105 B) 98 C) 112 D) 77

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. Mario tiene un terreno de forma triangular cuyos lados son 120; 160 y 200 m
respectivamente que desea cercarlo colocando estacas en todo el perímetro, de tal
manera que la distancia entre estaca y estaca sea la misma, y tenga un número entero
de metros. Si colocará una estaca en los vértices del terreno y el número de estacas
que utilizará para cercar el terreno es lo mínimo posible, ¿cuántas estacas utilizará?
A) 12 B) 10 C) 13 D) 14

5. En el stock de una tienda de chocolates, hay una caja con más de 130 chocolates
iguales y, para facilitar las ventas, el administrador de esa tienda decidió hacer
paquetes, todos con la misma cantidad de chocolates. Al hacer esto, notó que era
posible colocar 8, 6 o 12 chocolates en cada paquete y, así, no quedaría chocolate
alguno en la caja. ¿Cuántos chocolates como mínimo hay en la caja?

A) 132 B) 192 C) 144 D) 168


6. Se tiene que llenar con agua tres tanques vacíos, el primer tanque será llenado por
Juan, el segundo por Pedro y el tercero por Miguel, empleando cada uno baldes llenos
de agua de 6; 7 y 8 litros de capacidad respectivamente. Si los tres tanques tienen la
misma capacidad siendo esta la menor posible en número entero de litros, ¿cuántos
baldes utilizó Juan para llenar el primer tanque?
A) 24 B) 28 C) 21 D) 56
7. Gilberto acude a un depósito de materiales y compra ladrillos idénticos de
dimensiones 10; 15 y 12 cm, pero desea que los empaqueten en bloques de forma
cúbica lo más pequeño posible. Si Gilberto recibió 7 bloques cúbicos completos,
¿cuántos ladrillos compró?
A) 770 B) 630 C) 1050 D) 840

8. Determine la cantidad de cajas cúbicas iguales que se deberán utilizar como máximo
para empaquetar 14400 lingotes de cobre cuyas dimensiones son 20; 15 y 5 cm
respectivamente, de modo que todas las cajas estén completamente llenas.

A) 220 B) 120 C) 150 D) 100

9. Un comerciante obtuvo por la venta de pantalones de igual precio, S/ 6804 en


setiembre, S/ 10800 en octubre y S/ 7938 en diciembre. Si el precio de cada pantalón
es mayor que S/ 14 y menor que S/ 21, ¿cuánto recaudó el primer día de enero al
vender un número de pantalones equivalente al producto de las cifras de su precio?

A) S/ 360 B) S/ 252 C) S/ 486 D) S/ 144

10. Rosita compró caramelos para repartirlos en una fiesta infantil. Si los embolsa
colocando 3; 4; 5; 6 o 9 caramelos en cada bolsa, siempre le sobra un caramelo,
pero si coloca 7 caramelos en cada bolsa no sobran caramelos, determine la suma
de las cifras del menor número de caramelos que compró Rosita.
A) 8 B) 14 C) 10 D) 12

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Geometría
EJERCICIOS
1. Para que un poste de alumbrado público antiguo, como muestra la figura, tenga mayor
̅̅̅̅, ̅̅̅̅
estabilidad, se le han colocado tres cables tensados, AB BC y ̅̅̅̅
EC. Si los puntos A, D
y C son colineales, E es ortocentro del triángulo ABC, los cables AB ̅̅̅̅ y ̅̅̅̅
EC tienen la
misma longitud, la distancia entre los puntos de sujeción B y E es 2 m y DC = 8 m,
halle a que altura se encuentra el punto de sujeción E del piso.

A) 7 m

B) 6 m

C) 8 m Piso

D) 5,5 m

2. En la figura, E es baricentro del triángulo ABC, AM = MC y ME = EN. Halle x.

A) 120°

B) 126°

C) 118°

D) 116°

3. La figura muestra la estructura de una rampa para practicar skateboard. Para que
̅̅̅̅, ̅̅̅̅
tenga mayor soporte de peso, se han colocado las varillas de fierro AB BH y ̅̅̅̅̅
AD, ̅̅̅̅ CH.
Si el punto de soldadura H coincide con el incentro del triángulo ABC, halle la medida
AD y ̅̅̅̅̅
del mayor ángulo entre las varillas ̅̅̅̅ CH.

A) 120°

B) 125°

C) 135°

D) 140°

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. En la figura, I es incentro del triángulo ABC, AB = BC, BI = CE. Halle .

A) 16°

B) 15°

C) 18°

D) 20°

5. En la figura se muestra una Av. principal rectilínea que pasa por una comisaría (punto
C) y un teatro (punto T) separados 4 km. Si Aldo, Beto y Daniel están ubicados en los
puntos A, B y D respectivamente, T Coincide con el baricentro del triángulo ABD, Aldo
están a 1 km de la avenida principal y Beto a 4 km, halle la distancia que separa a
Daniel del teatro.

A) 4,5 km

B) 5 km

C) 8 km

D) 6,5 km

6. Dos globos aerostáticos cuyas bases están ubicadas en los puntos P y Q, están
atados con cables tensados a dos puntos en el suelo A y B como muestra la figura. Si
los puntos A, B y E son colineales, el punto Q coincide con el excentro del triángulo
̅̅̅̅̅ y BP
APB y CQ = BQ, halle la medida del ángulo entre los cables BQ ̅̅̅̅.

A) 70°

B) 53°

C) 68°

D) 72° Suelo

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

7. La figura muestra la ventana de una iglesia, en la cual se ha colocado una estructura


de forma triangular ABC, formada por varillas de fierro y vidrio catedral de diferentes
colores. Si la varilla ̅̅̅̅̅
AM mide 75 cm, AB = BC y BM = MC, halle la longitud de la varilla
̅̅̅̅
BH.
A) 88 cm

B) 90 cm

C) 85 cm

D) 92 cm

8. En la figura, los puntos Q y P son circuncentro e incentro respectivamente del triángulo


ABC. Si 4mAPC = 29mCAQ, halle mAQC.

A) 136°

B) 160°

C) 150°

D) 140°

9. La figura muestra la aplicación google Maps, en la cual se observa la intersección de


las avenidas perpendiculares José Prado y La Mar en el punto H. Si una persona
ubicada en el punto C, tiene que recorrer 300 metros en línea recta para llegar al punto
B, (C: circuncentro del triángulo ABC), halle la distancia de C a la avenida La Mar.

A) 100 m

B) 155 m
Av. La Mar

C) 148 m

D) 150 m
Av. José Prado.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

10. En la figura se muestra un triángulo de papel, en donde las líneas discontinuas ̅̅̅̅
BD y
̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅
AE son los dobleces de tal modo que el lado AB coincide con el lado BC, y el lado AB
coincide con el lado ̅̅̅̅
AC respectivamente. Si se corta el papel por ̅̅̅̅
DE, halle la medida
̅̅̅̅ y la línea de corte.
del ángulo entre la línea de doblez BD
A) 30°

B) 36°

C) 28°

D) 32°

11. En la figura, H es ortocentro del triángulo ABC. Halle x.

A) 110°

B) 105°

C) 95°

D) 112°

12. Debido a los fuertes vientos que soplan de Norte a Sur, un globo aerostático está
sujetado por tres cuerdas, las cuales están atadas a las estacas situadas en una
misma dirección A, D y C como muestra la figura. Si los puntos A e I representan al
ortocentro e incentro del triángulo BAC, la distancia entre las estacas A y D es 6 m y
entre las estacas D y C es 10 m, halle la longitud del cable ̅̅̅̅
BC.

A) 21 m

B) 22 m

C) 20 m

D) 18 m

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

̅̅̅̅, BA
13. En la figura, dos postes de alta tensión han sido reforzadas con cuatro cables: BE ̅̅̅̅,
̅̅̅̅. Si el punto de apoyo I coincide con incentro del triángulo BQC, los puntos P,
̅ y BC
BI
A, Q, R y C son colineales, y el punto de apoyo E coincide con el excentro del triángulo
AQB, halle la medida del ángulo entre los cables BI ̅ y BE
̅̅̅̅ .

A) 130°

B) 120°

C) 135°

D) 145°

14. En la figura, I es incentro del triángulo ABC. Si AD + DC = 16 m, halle ID.

A) 8 m

B) 6 m
I
C) 7,5 m

D) 6,8 m

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura, H es ortocentro y Q circuncentro de triángulo ABC. Halle x.

A) 120°

B) 110°

C) 135°

D) 125°

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. Javier es un criador de caballos, y construye su establo en forma de un rombo como


muestra la figura. El perímetro de dicho establo es 100 m, y la puerta de entrada se
encuentra en el punto A. Si la casa de Javier se ubica en el punto P (excentro del
triángulo DAB), halle la menor distancia que tendrá que recorrer para entrar a su
establo.
A) 25 m

B) 28 m

C) 27 m

D) 24 m

3. En la figura, I es incentro del triángulo ABC. Halle mBDC.

A) 93°

B) 100°

C) 87°

D) 96°

4. En la figura, el punto M es circuncentro del triángulo ABC. Halle .

A) 20°

B) 23°

C) 21°

D) 18°

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. La vela de un bote tiene forma triangular sostenida por dos soportes de madera, y
para que tenga mayor estabilidad, se colocaron 4 varillas metálicas ̅̅̅̅ ̅ , ̅̅̅̅̅
AH, AI CH y ̅̅̅
CI
como muestra la figura. Si mIBC = mIAH, además I y H son incentro y ortocentro del
triángulo ABC respectivamente, halle la medida del ángulo que forma el soporte AC ̅̅̅̅
con la varilla ̅̅̅̅
AH. (no considerar el ancho de los soportes de madera).

A) 18°

B) 16°

C) 14°

D) 20°

6. En la figura, ABCD es un rectángulo y BC = 2AB. Si A, D y F son puntos colineales,


halle x.

A) 53°

B) 37°/2

C) 37°

D) 53°/2

Álgebra
DIVISIÓN DE POLINOMIOS

1. DEFINICIÓN: es la operación cuya finalidad es obtener las expresiones algebraicas


llamadas cociente q(x) y resto r(x) dadas otras dos expresiones denominadas
dividendo D(x) y divisor d(x).

Esquema:

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. ALGORITMO DE LA DIVISIÓN: dados D(x), d(x)  [x]; d(x)  0, existen polinomios


q(x) y r(x) únicos, tales que:

D(x) = d(x) q(x) + r(x) ...(1)

donde r(x) = 0 ó grad [r(x)] < grad [d(x)] . Los polinomios q(x) y r(x), se denominan
cociente y residuo, respectivamente.

Ejemplo 1: x3 – 7x + 4 = (x – 2) ( x2 + 2 x – 3 ) – 2

D(x) d(x) q(x) r(x)

Propiedades:

i. grad [D(x)]  grad [d(x)]

ii. grad [q(x)] = grad [D(x)] – grad [d(x)]

iii. grad [r(x)]max = grad [d(x)] – 1

CLASES DE DIVISIÓN

EXACTA: Si r(x) = 0 INEXACTA: Si r(x)  0

De (1): D(x) = d(x) q(x)


De (1): D(x) = d(x) q(x) + r(x)
i) D(x) es divisible por d(x).
donde: 0  grad [r(x)] < grad [d(x)]
ii) d(x) es un divisor o es un factor
de D(x).

2.1. Criterios para dividir polinomios:

2.1.1. Métodos de división de polinomios:

Dos de los métodos de división son:

A) Método de Horner: aplicable a polinomios de cualquier grado.

i) El dividendo y el divisor deben ser polinomios ordenados generalmente


ordenados en forma decreciente y completos, respecto a una misma
variable.

ii) Se completará con ceros los términos faltantes en el dividendo y divisor.

iii) La línea vertical que separa el cociente del residuo se obtiene contando
de derecha a izquierda tantas columnas como nos indica el grado del
divisor.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

iv) El resultado de cada columna se divide por el coeficiente principal del


d(x), y este nuevo resultado se multiplica por los demás coeficientes del
d(x), colocándose los resultados en la siguiente columna y hacia la
derecha.

Ejemplo 2: Dividir D(x) = 25x5 – x2 + 4x3 – 5x4 + 8 entre d(x) = 5x2 –3 + 2x

Solución:

Ordenando y completando los términos del dividendo y divisor, se tiene:

D(x) = 25x5 – 5x4 + 4x3 – x2 + 0x + 8, d(x) = 5x2 + 2 x – 3

B) Método de Ruffini: es un caso particular del método de Horner aplicable sólo a


divisores binómicos de la forma (x  b), o transformables a binomios.
El esquema de Ruffini consiste en dos líneas, una horizontal y la otra vertical, tal
como se muestra en la figura.

2x5 − 17x3 + 3x2 − 12x − 6


Ejemplo 3: Dividir
x −3
Solución:

x–3=0 2 0 –17 3 –12 –6


x =3  6 18 3 18 18
2 6 1 6 6 12

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

q(x) = 2x4 +6x3 +x2+6x+6

r = 12
6x 4 + x3 – 10x 2 + 15x − 9
Ejemplo 4: Dividir
3x − 1
1
Igualamos el divisor a cero 3x − 1 = 0 entonces x =
3

Resolviendo, tenemos el siguiente esquema:

6 1 -10 15 -9
1
2 1 -3 4
3
3 6 3 -9 12 -5
2 1 -3 4

Para encontrar el cociente correcto se divide a todos los coeficientes del cociente
por el denominador de la fracción que se obtuvo para x, al igualar el divisor a cero.
3 2
Así q(x) = 2x + x − 3x + 4 y r = −5 .

El siguiente teorema nos permite encontrar el resto sin efectuar la división:

3. TEOREMA DEL RESTO: el resto r de dividir un polinomio p(x) por un binomio de la


forma x  b, es igual al valor numérico que se obtiene al reemplazar en el dividendo
x  b.
En conclusión: Si p(x)  (x – b)  p ( b ) .
Regla práctica:

• El divisor se iguala a cero.


• Se despeja la variable.
• La variable obtenida en el paso anterior se reemplaza en el dividendo, obteniéndose
así el resto.
x17 + 3x16 – 5x2 − 14x + 8
Ejemplo 5: Halle el resto al dividir .
x+3
Solución:
1º d(x) = 0  x + 3 = 0
2º Despeje conveniente: x = – 3
r = ( −3 ) + 3 ( −3 ) – 5 ( −3 ) − 14 ( −3 ) + 8 = 5
17 16 2

 resto = 5.
(x3 − 4)6 (x3 − 2)5 + (x3 − x − 1)
Ejemplo 6: Determine el resto de la siguiente división: .
x3 − 3

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
Aplicando el Teorema del resto x3 − 3 = 0  x3 = 3

Si reemplazamos en el dividendo
r(x) = (3 − 4)6 (3 − 2)5 + (3 − x − 1) = ( −1)6 (1)5 + 2 − x

 r(x) = − x + 3

4. POLINOMIOS SOBRE UN CONJUNTO

Los polinomios con coeficientes en ( , , ó ) forman un conjunto denotado


por  x  ; es decir  x  =  p ( x ) / p ( x ) es un polinomio con coeficientes en  .

Por ejemplo, el polinomio p( x ) = 7x 2 − 4x − 12  x pues los coeficientes 7, –4 y –12


pertenecen a .

5. DEFINICIÓN: Diremos que r es raíz o cero de p(x)   x  , si p(r) = 0.


Ejemplo 7: Para el polinomio p(x) = 2x 3 − 3x 2 − 11x + 6
Vemos que x = 3 es una raíz de p(x) pues se tiene que
p(3) = 2(3)3 − 3(3)2 − 11(3) + 6 = 54 − 27 − 33 + 6 = 60 − 60 = 0 .

También vemos que x = 1 no es una raíz de p(x) pues


p(1) = 2(1)3 − 3(1)2 − 11(1) + 6 = 2 − 3 − 11 + 6 = 8 − 14 = −6
es decir, p(1)  0.

6. TEOREMA DEL FACTOR: Si “a” es un cero de p(x)   x  , entonces (x – a) es un


factor de p(x).
p(x) = (x – a) q(x)

6.1. Propiedades
1º p(x) es divisible separadamente por (x – a), (x – b) y (x – c)  p(x) es divisible
por (x – a) (x – b) (x – c), con a  b  c

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS

Al dividir el polinomio ( x − 1)
12
1. entre ( x − 5 ) se obtiene como cociente el polinomio
q(x) y como resto el número entero T. Si P es la suma de coeficientes de q(x) , ¿cuál
es el valor de PT ?

22 23 19 20
A) 4 B) 4 C) 4 D) 4

2. Cuatro amigos, desean donar panetones del mismo precio a un asilo de ancianos de
cierto distrito de Lima. Los aportes para este fin, de cada uno de ellos, se muestran
en la siguiente tabla:

Aporte en cientos de soles Si utilizaron todo el dinero recaudado para


Benito (x5 + (2a − 15) x + x 2 ) la compra de dichos panetones, ¿cuánto
Victor (
a x 4 + x3 ) aportó Gabriel??

César x 4 + b(x 3 + x 2 )
A) S/ 3000 B) S/ 2500
Gabriel a − 2b + 60 C) S/ 4000 D) S/ 5000

3. La nueva edición del Pro Evolution Soccer, PES 2021, para consolas de Play Station
PS4 fue lanzando al mercado peruano y después de x meses de su lanzamiento el
ingreso fue modelado por I(x) = bx 3 + 5 + 150x 2 + ax 4 + 80x . Además, se sabe que el
precio unitario de venta de cada juego PES 2021 está dado por p(x) = 10x + 4x 2 + 5 .
En estas concidiones, indique el polinomio que represente el número de unidades
vendidas de dicho juego después de x meses de su lanzamiento.

6 2 6 2
A) x + 14x + 1 B) x − 14x + 1
5 5
1
D) x + 14x + 1
2
C) x 2 + 14x + 1
5

4. Calcule la suma de los coeficientes del resto que se obtiene en la siguiente división:

( x + 3 )( x + 7 ) ( x2 − 4 )
x2 + 5x − 2
A) – 90 B) – 92 C) – 94 D) – 96

5. Winny, ha plantado coles en filas y columnas sobre una parcela de forma rectangular
de ( 2x + 2 ) y ( x − 16 ) metros, x  30 . En cada fila o columna la distancia entre cada
col consecutiva es de un metro. Si todas las coles plantadas están listas para ser
cosechadas en grupos de ( x + 2 ) coles, ¿cuántas quedan sin cosecharse?

A)18 B)19 C)16 D)17

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

6. Los restos obtenidos al dividir el polinomio p(x) entre ( x3 − 3x + 2) y ( x2 + x − 2) son


( 2x2 + 5 ) y (ax + b ) , respectivamente. Halle a + 2b.
A) 17 B) 20 C) 16 D) 14

7. Un polinomio p(x), mónico y de cuarto grado, es divisible separadamente entre ( x + 6 )

( )
y x 2 − 6 . Si se divide p(x) entre ( x − 2 ) el resto es – 144, ¿cuál es el resto que se
p(x)
obtiene en ?
x +1
A) – 145 B) – 138 C) – 144 D) – 150

EJERCICIOS PROPUESTOS

Al dividir el polinomio p(x) = ( x − 4 ) + 2 ( x − 3)


101 100
1. + x + 1 entre d(x) = x 2 − 7x + 12 se
obtiene como cociente el polinomio q(x) y r(x) de resto. ¿Cuál es el valor de
r(1) + r(0)
?
r(1) − r(0)

A) – 3,5 B) – 2,5 C) – 5,5 D) – 2,8

2. Misael decide repartir equitativamente cierta cantidad de dinero entre sus


( )
x 4 + 2x 2 + 4 empleados. Si la cantidad de dinero a repartir resulta de la venta de

( x4 + x 2
)
+ 1 artículos a ( x8 + x4 + x2 + 1 ) soles cada uno, ¿cuál de los siguientes
polinomios representa la cantidad de dinero, que le corresponde a cada empleado?

A) x8 − x 6 + 6x 2 − 9
B) x8 − x 6 − 6x 2 + 9
C) x8 − 2x 6 + 6x 2 − 9
D) x8 − 3x 6 − 6x 2 − 9

xm + 7x + 2
3. En la siguiente división , se sabe que la suma de los coeficientes del
x −1
cociente es 17, halle el valor de m.

A) 10 B) 12 C) 14 D) 8

4. (
Al dividir el polinomio p(x) entre x3 + 27 ) ( )
se obtiene x 2 + 3x − 9 , de resto. Halle la

suma de los coeficientes del resto que se obtiene al dividir p(x) entre x 2 − 3x + 9 . ( )
A) – 12 B) – 8 C) – 6 D) – 10

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. María divide el polinomio p(x) = 4x 4 + 2x 2 + 1 entre d(x) = 2x 2 − 1 y obtiene como resto


n; a su vez, Carlos divide el polinomio p(x) entre ( d(x) + n − 1) . Determine la diferencia
de los restos obtenidos por María y Carlos.

A) 4 B) 1 C) 2 D) 3

6. En la siguiente división exacta:

( )
4 3
− m ( x + 1) − x + 1 − nx 4 ( x + 1)
2 4
x2 + x + 2
 
x3 − 1

calcule el valor de m + n .

A) 1 B) 2 C) 4 D) 5

mn x3 − mn x 2 − mn x + 3 + x 2 − x − mn
7. El resto que se obtiene en la división es de la
x2 + x + 1
forma ((a + 5) x b
)
+ bm5 + 2 . ¿Cuál es el valor de a + b + n?

A) – 3 B) – 4 C) – 1 D) – 2

8. El polinomio p(x) es divisible separadamente entre (x − 2),(x − 3),(x − 4) y (x − 5) . Si


p(x) se divide entre (x − 9) deja un resto igual a 5040, ¿cuál es el término
independiente de dicho polinomio?

A) 600 B) 360 C) 740 D) 720

Trigonometría
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS FUNDAMENTALES

1. IDENTIDADES RECÍPROCAS. -

➢ sen  . csc  = 1 ,  n , nZ


➢ cos  . sec  = 1 ,   (2n + 1 ) , nZ
2
n
➢ tan  . cot  = 1 ,   , nZ
2

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. IDENTIDADES POR COCIENTE .-

sen  1
➢ tan  = ,   (2n + 1) , nZ
cos  2

cos 
➢ cot  = ,   n , nZ
sen 

3. IDENTIDADES PITAGÓRICAS. -

➢ sen2  + cos2 = 1

1
➢ 1 + tan2  = sec2  ,   (2n + 1)  , n  Z
2

➢ 1 + cot2  = csc2  ,   n , nZ

4. IDENTIDADES AUXILIARES.-

➢ sen4  + cos4  = 1 − 2 sen2  . cos2  , 

➢ sen6  + cos6  = 1 − 3 sen2  . cos2  , 


n
➢ tan  + cot  = sec  . csc  ,  , nZ
2
n
➢ sec2  + csc2  = sec2  . csc2 ,  , nZ
2
➢ (1 + sen + cos  ) = 2 (1 + sen )(1 + cos  )
2


5. OPERACIONES ALGEBRAICAS Y FACTORIZACIONES BÁSICAS.-


(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 a2 − b2 = (a − b) (a + b)
(a − b)2 = a2 − 2ab + b2 a3 + b3 = (a + b) (a2 − ab + b2)
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 a3 − b3 = (a − b) (a2 + ab + b2)
(a − b)3 = a3 − 3a2b + 3ab2 − b3
(a + b)2 + (a − b)2 = 2(a2 + b2)
(a + b)2 − (a − b)2 = 4ab
(a + b + c) 2 = a2 + b2 + c2 + 2(ab + ac + bc)

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS

1. Si x es un ángulo no cuadrantal, simplifique la expresión


1 1 1
+ − .
1 − cos x csc x − 1 1 − sen2 x
2 2

A) tan2 x B) sec 2 x C) csc 2 x D) cot 2 x

2. En la figura se representa una montaña, donde T es un punto de la cima, P y Q son


puntos ubicados en el piso que contiene la base de la montaña y la distancia entre los
puntos P y Q es d km. Si desde los puntos P y Q se observa el punto T con ángulos
de elevación  y  respectivamente, calcule BT.

dcscsen
A) km
sen2 − sen2

dsen.csc
B) km
sen2 − sen2
B
dcsccsc
C) km
sen2-sen2β

dsensen
D) km
sen2 − sen2

tan  + cot  + r sen3 + cos3 


3. Si = , calcule el valor de r.
tan  + cot  + 2 ( sen + cos  )3

A) 0 B) 1 C) 2 D) -1

4. El número de asignaturas que le falta a Manuel para egresar de la Escuela


Académico Profesional de Arquitectura es M + A + B, donde M = csc5x – cot2x –
sen6 x-cos6 x
csc4x. Si sen3x + senx =1 y =A-senB xcos2 x , ¿cuántos cursos le falta a
2sen2 x-1
Manuel para egresar?

A) 4 B) 3 C) 2 D) 5

3 2 2
5. Si   ,  , simplifique 1+ + 1− .
4 tan  + cot  tan  + cot 

A) 2sen B) −2 cos  C) − tan  D) 2cos 

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

6. El largo y ancho de un terreno de cultivo de forma rectangular miden


50(1 − sen6  − cos6  ) metros y 40(4 − 3sen4  − 3 cos4  ) metros respectivamente.
5
Si la razón entre el ancho y el largo es , determine el perímetro de dicho terreno.
12
A) 340 m B) 260 m C) 360 m D) 520 m

7. La utilidad diaria de la empresa VINOS RICOS dedicada a la producción y venta de


vinos está dada por la expresión 12 sec 2 x + 48 tan x + 36 en cientos de soles, donde
x es la medida de un ángulo agudo. Si la utilidad de la empresa está expresada por
un número entero de soles, determine la menor utilidad de dicha empresa.

A) S/ 4801 B) S/ 4851 C) S/ 4849 D) S/ 4999

  sec 2 x + csc 2 x + sec 2 x csc 2 x  


8. Si la edad de Doris en el 2020 es 17     años,
  2 sec 2 x csc 2 x 

donde x es la medida de un ángulo agudo, halle su edad en el año 2045.

A) 35 años B) 34 años C) 42 años D) 50 años

9. Determine el mínimo valor entero de la expresión

csc 2 x + cot 4 x sec 2 x + tan4 x 3


cot x + + tan x + ,  x  2 .
csc x + cot x
2
sec x + tan x
2 2

A) 5 B) 2 C) 4 D) 3

10. Si el precio de una laptop está determinado por la expresión

(2sec x − 2)(sec x − tan x ) + (2sec x + 2)(sec x − tan x ) en miles de dólares, donde



0  x  , ¿cuánto se pagará por media docena de laptops?
4

A) $ 24 000 B) $ 12 000 C) $ 18 000 D) $ 15 000

EJERCICIOS PROPUESTOS

(tan4 x-cot 4 x)(senxcosx)4 


1. La expresión 4 4 2 2
donde 0  x  , determina la medida del
(sen x+cos x )(sen x-cos x ) 4
ancho de una lámina rectangular en metros y su largo es el cuádruplo de su ancho. Si
el metro cuadrado cuesta S/ 100, halle el costo de la lámina.

A) S/ 500 B) S/ 200 C) S/ 400 D) S/ 600

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. El costo de un torno está determinada por la expresión 50 seccsc en miles de


soles, donde  agudo. Si tan4  + cot 4  = 47 , halle el costo del torno.

A) S/ 180 000 B) S/ 160 000 C) S/ 170 000 D) S/150 000

sen8 x − cos8 x
3. Si el valor máximo de la expresión con senx  cosx
(1 − 2 cos2 x )(sec 2 x − 2sen2 x )
representa el premio de una lotería en millones de dólares, halle a cuánto asciende
dicho premio.

A) $ 1 000 000 B) $ 1 5 00 000 C) $ 1 8 000 00 D) $1 4 00 000

sen2αcscα sec 2α-tan2α 


4. Simplificar la expresión - , <  < .
1+cosα sec 2α-1 2

A) sen B) tan C) cot D) csc

2sen2α+cos2α
5. Si tan = 4 y tan = 3, halle el valor de la expresión .
sen2β+2cos2β

11 30 30 33
A) B) C) D)
17 11 17 17

Lenguaje
EJERCICIOS

1. La segmentación morfológica consiste en la división de las palabras en morfemas,


por ejemplo, botellas se divide morfológicamente en {botell-a-s}. Según ello,
seleccione la alternativa en la que hay correcta segmentación morfológica.

A) Cortina-s sucia-s B) Camione-s pes-ad-o-s


C) Sal-ida-s rápid-a-s D) Lugar-es oscur-o-s

2. Los alomorfos son las variantes que puede tener un morfema en una lengua. Por
ejemplo, el prefijo {in-} 'negación, privación' que se observa en «intratable» 'no
tratable' es diferente de {im-} en «impuntual» e «imborrable». Considerando ello,
marque la alternativa en la que hay alomorfos del morfema diminutivo.

A) Mientras miraba su relojazo, salió del salón.


B) El potrillo asustó a las avecillas del manzano.
C) Con el lapicito trazó las pequeñas manecillas.
D) Las hojas de los fólderes están ordenadas.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. Las palabras invariables son aquellas que carecen de morfemas flexivos, esto es, no
cambian de forma para indicar variación de género, número, persona, tiempo, modo
o aspecto. De acuerdo con esta aseveración, seleccione la alternativa en la que hay
más palabras invariables.

A) El guionista estuvo interesado en hacer más películas.


B) En febrero celebran juntos el Día de la Amistad y el Amor.
C) Ellos se enojaron mucho, pero luego hablaron con calma.
D) El Zodiaco chino es el horóscopo más antiguo del mundo.

4. Entre los procesos que posibilitan la creación de una palabra, se encuentra la


derivación. Dicho mecanismo consiste en añadir un afijo a la raíz para crear una
nueva palabra. Tomando en cuenta esta aseveración, marque la alternativa donde
todas las palabras son derivadas.

A) Subdelegado, machismo, duradero, agradable


B) Predecir, superfino, empapelar, malpensadas
C) Florido, encajar, puntiagudo, tocadiscos
D) Anticristo, embotellar, enhorabuena, paracaídas

5. Correlacione las palabras subrayadas según los procesos de formación de palabras


y luego marque la alternativa correcta.

I. Llegaron al rascacielos de Sao Paulo. a. derivación


II. El conductor no vio al picapedrero. b. acortamiento
III. Es conocido ese narco colombiano. c. composición
IV. Un hombre barbudo le pidió limosna. d. parasíntesis

A) Id, IIb, IIIa, IVc


B) Ic, IId, IIIb, IVa
C) Ia, IIb, IIIc, IVd
D) Ic, IIb, IIIa, IVd

6. La palabra es la unidad mayor que se compone de uno o varios morfemas; por


ejemplo, la palabra mar es monomorfemática por tener un solo morfema, mientras la
palabra pat-o-s es polimorfemática por presentar tres. Según ello, seleccione la opción
en la que aparecen más palabras monomorfemáticas.

A) La Santísima Cruz de Motupe está en Lambayeque.


B) Las clases virtuales requieren de materiales de apoyo.
C) Ellos asistieron a una videoconferencia esta semana.
D) Algunos contagiados están recibiendo medicinas.

7. Los morfemas flexivos representan el número y el género en algunos lexemas y en


los verbos suelen ser amalgama. Marque la alternativa que presenta más morfemas
flexivos.
A) El próximo mes, Janet se va a graduar.
B) Tarde o temprano, la vacuna ha de llegar.
C) En las horas de estudio revisamos textos.
D) Importaron un frágil y delicado saxofón.
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

8. Las palabras derivadas son aquellas que están constituidas por uno o más morfemas
derivativos. Muchas de estas palabras provienen de raíces nominales, adjetivas,
verbales. Según ello, señale los enunciados que presentan derivación nominal y,
luego, marque la alternativa correcta.

I. La papelera se ha llenado completamente.


II. Olvidó sus anteojos encima de la carpeta.
III. Revisó el historial de sus cuentas del banco.
IV. Es necesario enharinar los filetes de pollo.

A) I y II B) I y III C) III y IV D) II y IV

9. Dentro de los procesos de formación de palabras se observa que las palabras


parasintéticas se crean vinculando morfemas lexicales y sufijos, o con prefijación y
sufijación. Identifique la alternativa que presenta enunciados que han sido formados
mediante este proceso.

I. El análisis pulmonar no resultó positivo.


II. La enfermera no deseaba endulzar el anís.
III. Le interesa leer textos norteamericanos.
IV. Terminaron de armar el rompecabezas.
A) I y III B) II y IV C) I y IV D) II y III

10. Morfológicamente, el número plural de los nombres es expresado mediante los


alomorfos {–s} y {–es}. Considerando ello, identifique la alternativa en donde se
presentan oraciones cuyo morfema plural ha sido expresado correctamente.

I. Cantaron jaranas en boxes diferentes.


II. Necesita llevar champúes a los iranís.
III. Entregaron esos tests a los yoqueys.
IV. Los chefs prepararon los sándwiches.

A) I y III B) II y III C) I y IV D) III y IV

11. La formación de palabras incluye un conjunto de procedimientos morfológicos que


permiten la creación de nuevas palabras. Los procesos fundamentales de formación
de palabras son los siguientes: derivación, composición, parasíntesis, sigla, acronimia
y acortamiento. Tomando en cuenta lo anteriormente señalado relacione ambas
columnas.

I. Incalculable, amistoso, confiable a. sigla


II. Polio, fax, peli b. acronimia
III. FIFA, Sunat, Sedapal c. derivación
IV. PDF, CPU, BCRP d. acortamiento

A) Ic, IId, IIIb, Iva B) Ic, IIb, IIId, Iva C) Ib, IId, IIIc, IVa D) Ia, IIb, IIId, IVc

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

12. Los prefijos son aquellos afijos que se ubican antes del lexema y modifican su
significado, por ejemplo, automóvil, discontinuo, inmoral. Considerando esta
afirmación, lea los siguientes enunciados y marque la opción en la que el prefijo está
escrito correctamente.

A) Algunos posocialistas salieron a marchar para reclamar.


B) La ex primera dama se negó a hablar de las agendas.
C) Esas residencias multi-familiares son algo costosas.
D) La prensa señaló los inconvenientes del deportivo sub20.

estudia
estructura interna de las
MORFOLOGÍA palabras

Unidad de estudio:
MORFEMA

clases
LEXICAL GRAMATICALES

casa
panecillo Derivativos
Flexivos
libro
pared
Simple Amalgama ➢ Aumentativo: carraz o
➢ Diminutivo: pueblito
➢ Oficio: jardinero
➢ Género ➢ Número
➢ Superlativo: amabilísimo
➢ Número ➢ Persona
➢ Tiempo ➢ Colectivo: maizal
➢ Modo ➢ Gentilicio: panameño
alumn_a_s
➢ Aspecto ➢ Negación: desleal
➢ Anterioridad: prepago
escrib-í ➢ etc.

PROCESOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS


DERIVACIÓN mensajero, telar
COMPOSICIÓN abrelatas, portarretratos
PARASÍNTESIS ropavejero, librecambismo
ACRONIMIA radar, láser
ACORTAMIENTO coca, cole
SIGLA OMS, PBI
ACRÓNIMO Unesco, FIFA

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Literatura
SUMARIO
LITERATURA PERUANA
Literatura colonial. Periodos que la constituyen: Conquista, Barroco,
Neoclasicismo y Emancipación. Características generales y obras
representativas.
Crónicas. Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas
Literatura Quechua Colonial. Ollantay

LITERATURA PERUANA

1.Características

2.Proceso histórico y marco sociocultural

Época prehispánica: Abarca el conjunto de composiciones verbales de carácter oral,


producidas por los diversos pueblos, anteriores a la llegada de los españoles (s. XVI).

Época colonial: La conquista española marca una ruptura decisiva en relación a la época
anterior. Desde entonces, el Perú será un país caracterizado por la interrelación conflictiva
de la herencia cultural andina y de la cultura occidental introducida por España.

Época Republicana: La superación del orden colonial significó para nuestro país una
nueva etapa: la literatura del Perú independiente.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

ÉPOCA COLONIAL
1.Periodificación

2. Conquista: La crónica

Es una narración de pretensión histórica, generalmente escrita por un testigo de los


hechos; en otros casos, la información se obtiene interrogando a los mismos participantes
de los acontecimientos. Tuvo como objetivo informar al rey de España sobre el proceso
de ocupación y conquista de América, así como dar cuenta de las civilizaciones del nuevo
mundo.

INCA GARCILASO DE LA VEGA


(1539 – 1616)

Hijo de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo y del conquistador


español Sebastián Garcilaso de la Vega. Nació en el Cusco y fue
bautizado como Gómez Suárez de Figueroa. Representa al primer
peruano, pues mezcla los mundos indígena y español, no solo
racialmente sino culturalmente. Su obra se compone de la
traducción de Diálogos de amor de León Hebreo, Genealogía de
Garci Pérez de Vargas, La florida del inca, y las dos partes de
Comentarios reales, la primera publicada en 1609, y la segunda, en
1617, con el título Historia general del Perú.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS

Primera parte Segunda parte

▪ Publicada en Lisboa (1609). ▪ Se publicó con el título de Historia general


▪ Origen de los incas, religión, organización, del Perú, en Córdoba (1617).
gobierno en paz y en guerra, hasta la llegada ▪ Trata de la conquista del imperio de los
de los españoles. incas y las guerras civiles entre los
▪ Descripción de la fauna, flora y costumbres del conquistadores.
antiguo Perú. ▪ La motivación sicológica de Garcilaso
▪ Busca corregir a otros cronistas y proyecta su radica en su intención de reivindicar la
personalidad como autor competente figura de su padre, calumniado ante los
manifestando su dominio del quechua y su personeros de la Corona durante las
doble origen inca y español. guerras civiles entre los conquistadores.

3. Literatura Quechua Colonial

Desde mediados del siglo XVII hasta la rebelión de Túpac Amaru II, se escriben obras
de teatro en lengua quechua siguiendo los modelos del teatro español del Siglo de Oro.

OLLANTAY
(s. XVIII)

Género: Autor: Lengua original: Composición:


DRAMÁTICO ANÓNIMO SIGLO XVIII
Escrita en verso, con Se especula que Probablemente
QUECHUA
predominio del octosílabo pudo ser el padre hacia fines del
y la rima consonante. Antonio de Valdez. siglo.

Argumento:
Ollantay, general de los ejércitos incas y gobernador
del Antisuyo, se casa en secreto con Cusi Coyllur, hija
del inca Pachacútec. Cuando el general pide la mano
de la princesa al Inca, este, enojado por las
pretensiones de un hombre de rango inferior, rechaza
el pedido. Luego Cusi Coyllur es encerrada en el
Acllahuasi, donde dará a luz a Ima Súmac. Ollantay
huye al Antisuyo y se proclama nuevo inca. Pachacútec
manda a Rumi Ñahui a capturarlo, pero este es
derrotado. Pachacútec muere. Le sucede Túpac
Yupanqui, quien otorga a Rumi Ñahui una nueva oportunidad para vencer a Ollantay, lo
cual se logra mediante un ardid. El desenlace llega cuando Ima Súmac, ya una niña de diez
años, conoce a su madre y pide a su tío Túpac Yupanqui que la libere. El inca libera a su
hermana y perdona a Ollantay con lo cual se produce el reencuentro familiar.

Temas: El poder y el amor.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Comentario: Se presentan dos tipos de ejercicio del poder: el inflexible y autoritario,


representado por Pachacútec, y el magnánimo y generoso, representado por Túpac
Yupanqui. El amor mueve a Ollantay a quebrar normas sociales inflexibles.

4. Literatura de la Emancipación

▪ Crisis del sistema colonial: reformas administrativas contra los


criollos y rebelión de Túpac Amaru II (1780).
Contexto
▪ Gobierno de José Fernando Abascal y Sousa, virrey del Perú
(1806 -1816).

▪ Propaganda clandestina. Surge el patriotismo peruano con


sentido solidario y unificador de toda su historia.
▪ Predomina la temática política que se expresa a través de odas,
Características canciones, panfletos, epigramas, fábulas, etc.
▪ En cuanto al estilo, esta literatura se halla bajo los cánones del
Neoclasicismo (como remanente de la literatura colonial), pero
ya se vislumbra un primer Romanticismo.
▪ En cuanto al contenido, se impone el americanismo (definición
de lo propio en términos más americanos que nacionales).

Temas Los homenajes patrióticos. El paisaje americano. La situación


del indio.

Mariano Melgar Valdiviezo


(Arequipa, 1790 – Umachiri, Puno, 1815)

Melgar tuvo una sólida formación humanística, la que se manifiesta


en sus traducciones de poetas clásicos latinos como Ovidio y Virgilio.
A mediados de 1813, viaja a Lima donde tiene contacto con las ideas
liberales. En 1814, se enrola en el ejército de Pumacahua. La rebelión
es derrotada. Melgar es tomado prisionero y fusilado. De las
afirmaciones de José Carlos Mariátegui se desprende que por su vida
y por su obra Mariano Melgar es precursor del Romanticismo.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Obras:
Sonetos: «La mujer», «A Silvia»
Odas: «A la libertad», «Al Conde de Vista Florida» (en loor a Baquíjano y Carrillo), etc.
Fábulas: «El cantero y el asno», «Los gatos», etc.
Epístola: «Carta a Silvia»
Yaravíes

Traducciones: Remedios de amor, de Ovidio, que en la versión de Melgar se titula El arte de


olvidar. También tradujo fragmentos de Geórgicas, de Virgilio.

Fábula VIII

Una gata parió varios gatitos, la ira y la turbación se multiplican,


uno blanco, uno negro, otro manchado; se arañan, gritan, y a sus alaridos
luego que ellos quedaron huerfanitos acude mi buen perro y los destroza.
los perseguía un perro endemoniado; Si a los gatos al fin no parecemos,
y para dar el golpe a su enemigo paisanos ¿esperamos otra cosa?
no había más remedio que juntarse, ¿Tendremos libertad? Ya lo veremos…
y que la dulce unión fuese su abrigo.
Van pues a reunirse, y al tratarse
sobre quién de ellos deba ser cabeza,
maullando el blanco dijo: A mí me toca
por mi blancura, indicio de nobleza.
El negro contestó: Calla la boca;
el más diestro y valiente mandar debe.
Malo, dijo el manchado, si esto dura
temo que todo el Diablo se lo lleve.
Unión y mande el digno. Esto es locura,
gritó el blanco; y el negro le replica.
Se dividen por fin en dos partidos;

El yaraví

▪ Proviene del haraui, poesía o cantar en quechua que expresa el amor doliente; es
decir, es un canto de nostalgia, de congoja, de lamento por el amor contrariado.

▪ Melgar recoge la emoción indígena y la reviste de nuevas formas debido a su


formación humanística y neoclásica. No es indio sino criollo americano; en él
resuena el acento popular.

▪ Asimismo, es el asimilador y culminador de todo un proceso que dará forma


definitiva al yaraví. Su poesía se enlaza con una tradición e inicia otra: la del yaraví
mestizo, en el que confluyen formas aprendidas de la lírica popular y la lírica culta.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Yaraví I

Mayor, mayor falsía


Todo mi afecto puse en una ingrata jamás hallar espero,
y ella inconstante me llegó a olvidar. amor, amor no quiero,
no quiero más amar.
Si así, si así se trata
un afecto sincero, Mi gloria fue en un tiempo su firmeza
amor, amor no quiero, y hoy su inconstancia vil me hace penar.
no quiero más amar.
Fuera, fuera bajeza
Juramos yo ser suyo y ella mía: que durara mi esmero,
yo cumplí, y ella no se acordó más. amor, amor no quiero,
no quiero más amar.

EJERCICIOS

1. Respecto a las características de la literatura peruana, marque la alternativa que


contiene los enunciados correctos.

I. Incorpora cantos y relatos quechuas escritos en el periodo prehispánico.


II. Los textos orales son expresiones de la cultura popular de antigua raíz.
III. Es heterogénea, multilingüe y, a la vez, representativa de varias culturas.
IV. Incluye textos en lenguas aborígenes, siendo la más destacada el aimara.

A) I y III B) I, II y III C) II y III D) II, III y IV

2. Con respecto a la literatura peruana desarrollada en la época colonial, marque la


alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «En la literatura
de este periodo, que se desarrolla en un contexto conflictivo entre el pasado y el
presente, se aprecia

A) la influencia estética de literaturas europeas como la francesa e inglesa».


B) la composición de hayllis y harauis preincaicos en lengua castellana».
C) el sincretismo literario, porque mezcla elementos nativos e hispanos».
D) una tendencia a excluir toda la producción verbal en lenguas nativas».

3. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) acerca de los siguientes enunciados
referidos a las crónicas de la Conquista, marque la opción correcta.

I. Su origen se remonta a la antigua cronología medieval.


II. Están influenciadas por la cosmovisión del mundo andino.
III. Fueron escritas únicamente por sacerdotes doctrineros.
IV. En las crónicas primitivas predomina el uso del quechua.

A) VFFF B) VFVV C) VVVF D) FFFV

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. En relación con las crónicas, marque la alternativa que completa correctamente la


siguiente afirmación: «Con el pasar del tiempo, la crónica pule la rudeza de su estilo
y

A) deja de comentar, emitir opiniones, juicios y críticas al sistema colonial español».


B) omite hechos bélicos, solo describe la flora, fauna y geografía del nuevo mundo».
C) se limita a enunciar los sucesos de manera más escueta y algo fragmentada».
D) se torna detallista, pues revela interés por instituciones y costumbres indígenas».

5. «Es así que un barrio de los de aquella ciudad se llamaba Acllahuaci, quiere decir
casa de escogidas; el barrio es el que está entre las dos calles que salen de la plaza
mayor […] quedaba entre ella y el Templo del Sol otra isla grandísima de casas, y una
plaza grande que hay delante del templo. De donde se ve claro la falta de relación
verdadera que tuvieron los historiadores, que dicen que las vírgenes estaban en el
Templo del Sol, y que eran sacerdotisas, y que ayudaban a los sacerdotes en los
sacrificios, habiendo tanta distancia de la una casa a la otra, y siendo la principal
intención de aquellos reyes Incas que en ésta de las monjas no entrasen hombres, ni
en la del Sol mujeres».

De acuerdo con el fragmento citado de Comentarios reales de los incas, del Inca
Garcilaso de la Vega, se puede colegir que el autor

A) narra las conquistas y la expansión de la civilización incaica.


B) critica cómo los españoles deforman los vocablos quechuas.
C) enmienda la información proporcionada por otros cronistas.
D) expone su desacuerdo con la idolatría de sus ancestros incas.

6. Marque la alternativa que contiene el enunciado correcto con relación a la segunda


parte de Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega.
A) Describe con detalle la organización y creencias del Tahuantinsuyo.
B) Tuvo como propósito rehacer la imagen mancillada de su padre.
C) Corrige la versión española acerca del origen del imperio incaico.
D) Demuestra su dominio del quechua y critica el proceso de mestizaje.
7. Señale las características de Ollantay, drama colonial, que exponen la influencia del
teatro del Siglo de Oro español.
I. La presencia de personajes tipo: el rey, el héroe y el gracioso.
II. El empleo predominante del verso octosílabo en su composición.
III. La temática incaica y religiosa vinculada con la Contrarreforma.
IV. Con respecto a la estructura de la obra, la división en tres actos.
A) I y III B) II y III C) I, III y IV D) I, II y IV

8. En el drama Ollantay, se contrasta el modo de ejercer el poder por parte de dos


soberanos incas. El motivo por el que se establece dicha diferenciación es
A) la crítica contra el uso autoritario del poder.
B) las diferentes castas en la sociedad colonial.
C) el interés por el racionalismo del Neoclásico.
D) el ideal emancipatorio de las castas criollas.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

9. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
yaraví melgariano, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Se trata de una poesía sobre el lamento y la soledad.


II. Composición inspirada en un canto indígena y popular.
III. Integra formas procedentes de la lírica popular y culta.
IV. Posee influencia neoclásica en el aspecto temático.

A) VVFF B) VFFV C) VVVF D) FVFF

10. ¿Por qué ha perdido


Su fiel firmeza,
Y su promesa
Olvidó ruin?
Cuando yo fino
Más la quería,
Me borró impía
Del pecho vil.

Con respecto a los versos citados del yaraví II, de Mariano Melgar, se puede colegir
que la voz poética

A) entiende que debe rendirse ante la firmeza de su amada.


B) condena la muerte que borra el deseo amoroso de la mujer.
C) siente un amor prohibido, y esto lo conmueve y atormenta.
D) se interroga por el amor no correspondido de su amada.

Psicología

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Temario:
1. Definición de sensación y percepción
2. Factores biológicos de la percepción: Las sensaciones
3. Factores psicológicos de la percepción: principios organizativos de la percepción visual.
4. Alteraciones de la percepción: Ilusiones perceptivas.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

adaptación
Definición transducción Definición
umbral

Factores biológicos Alteraciones


SENSACIÓN PERCEPCIÓN perceptuales

• Ilusión
Modalidades sensoriales: • Alucinación
Visión Factores psicológicos
Audición
Sensibilidad cutánea
Olfacción Principios organizativos Reconocimiento de
Gustación de la percepción visual formas
Cinestesia • Ley de • Igualación a un patrón o
Sensibilidad laberíntica articulación modelo perceptivo.
Cenestesia figura-fondo • Prototipos.
• Ley de las • Análisis de características o
totalidades rasgos
perceptivas.
• Leyes de la
agrupación de
estímulos.

«Lo que está detrás de tus ojos tiene más poder que lo que está frente a ellos». Gary
Zukav.

Los estímulos que son registrados sensorialmente requieren ser interpretados, es decir
darles un significado, un sentido con ayuda de la información almacenada en la memoria y
que permita construir una realidad.

1. Definiciones de sensación y percepción

Según la moderna psicología cognitiva, transformar la información del mundo físico


que nos rodea en información psicológica incluye dos procesos cognitivos
fundamentales: sensación y percepción.

PROCESO DEFINICIÓN

Proceso fisiológico por el cual los órganos receptores, en sus


diferentes modalidades sensoriales, detectan la energía de los
Sensación o
estímulos provenientes del exterior o del interior del cuerpo. Es la
Registro
resultante de una experiencia de detección de energía física que es
Sensorial
convertida en impulso nervioso y enviada a las zonas corticales de
integración del cerebro.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Proceso psicológico de organización e interpretación de la


información sensorial, que permite reconocer el significado de
Percepción objetos y acontecimientos. Es la interpretación de las sensaciones
en base a la experiencia y recuerdos previos (memorias a largo
plazo), seleccionando, organizando e interpretando las mismas.

Tabla 7-1. Diferencia entre sensación y percepción

En resumen, la sensación es un procesamiento ascendente que se inicia en los receptores


sensoriales y culmina en las zonas de integración de la información sensorial en el cerebro.
En cambio, la percepción es un procesamiento descendente porque se construye a partir
de las experiencias, expectativas, aprendizajes, intereses y conocimientos almacenados en
la memoria que permite interpretar la información de las sensaciones que “suben” al
cerebro a partir del dato sensorial. Lo anterior puede ser fácilmente comprendido al
observar la siguiente figura:

PROCESAMIENTO ASCENDENTE

SENSACIÓN

PERCEPCIÓN
PROCESAMIENTO DESCENDENTE

Fig. 7-1

2. Factores biológicos de la percepción


LAS SENSACIONES
El proceso perceptivo se inicia con la experiencia sensorial; la captación y primera
elaboración de la información del estímulo la realizan los receptores sensoriales
constituidos por órganos y células especializadas que actúan como filtros, detectan y
procesan determinados tipos de energía que emiten los estímulos. En los receptores
sensoriales se produce la transducción, proceso de transformación de la energía física a
mensajes nerviosos. Así, por ejemplo, en la visión las ondas electromagnéticas se
transforman en energía electroquímica en la retina, lo cual permite la trasmisión de la
información por las vías nerviosas hasta la corteza cerebral.

Los receptores sensoriales son células sensibles a la estimulación del medio externo
o interno. La magnitud del estímulo y la intensidad de reacción de los receptores sensoriales
han sido estudiadas por la Psicofísica, que señala que los estímulos físicos para ser
detectados por los receptores sensoriales requieren de un mínimo de intensidad

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

denominado umbral absoluto, el cual determina la diferencia entre sentir y no sentir. El


umbral absoluto define los límites sensoriales, es lo que explica por qué el olfato del ser
humano es menos sensible que el de un perro, por ejemplo.

En el procesamiento de las sensaciones se presenta la adaptación sensorial que es


un fenómeno de ajuste de los receptores sensoriales que sigue a una prolongada
exposición a un estímulo. Se produce cuando el receptor se adapta a un estímulo y cambia
su marco de referencia, un ejemplo es lo que se produce cuando ingresamos a una sala de
cine ya iniciada la función, al inicio nuestros ojos no ven absolutamente nada, incluso nos
podemos tropezar y luego paulatinamente mejora nuestra visibilidad. Estos fenómenos de
persistencia visual pueden afectar los juicios de valor acerca de los estímulos.

Otro concepto importante al hablar de sensaciones es el de modalidad sensorial


referido a la forma particular cómo los estímulos, del medio externo e interno, se le
presentan al individuo. A continuación, presentamos una tabla de las principales
modalidades sensoriales:

MODALIDAD ESTÍMULO DESTINO CUALIDADES


ÓRGANO RECEPTOR
SENSORIAL NORMAL ENCEFÁLICO SENSORIALES

Energía Forma,
Visión Conos, bastones, de la retina Lóbulo occipital
luminosa profundidad, color.

Energía Lóbulo Sonidos, notas y


Audición Órgano de Corti en la cóclea
acústica temporal ruidos.

Sensibilidad Energía Presión, dolor,


Terminaciones nerviosas
cutánea mecánica y Lóbulo parietal temperatura,
libres, en la piel
(háptica) térmica textura.

Sustancias Cilios olfatorios, en las fosas


Olfacción Rinencéfalo Olores.
volátiles nasales

Dulce, salado,
Sustancias Papilas gustativas. En la
Gustación Lóbulo parietal
solubles lengua y región de la boca
amargo, ácido

Movimiento y
Cinestesia o Energía En músculos, articulaciones postura de
Lóbulo parietal
Kinestesia mecánica y tendones segmentos
corporales.

Equilibrio, así
como
Núcleos
Sensibilidad Fuerzas Canales semicirculares del movimientos de
vestibulares del
laberíntica o mecánicas y oído interno: Laberinto rotación y
tronco
vestibular gravedad auditivo. aceleración de
encefálico
todo el cuerpo en
el espacio

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Dolor, presión de
Sensibilidad órganos internos
Energía Musculatura lisa de los
orgánica o Lóbulo parietal por hambre, sed,
mecánica órganos internos.
Cenestesia cansancio o
similares.

Tabla 7-2. Modalidades sensoriales


De acuerdo a lo mencionado anteriormente, para que exista percepción es necesario
primero el proceso fisiológico de la sensación.
3. Factores psicológicos de la percepción
A principios del siglo XX, la escuela psicológica de la Gestalt aporta una serie de
demostraciones que sustentan la explicación referida a que la mente, al recibir varias
sensaciones, las organiza configurando una “gestalt”, vocablo alemán que significa “forma”.
Según esta escuela, la percepción del conjunto excede la suma de las partes del mismo,
destacando la importancia de lo que aporta el sujeto que percibe para la organización de
los datos sensoriales. Es decir, el cerebro para percibir impone leyes o principios de
organización perceptual.
3.1 Principios organizativos o leyes de la percepción (Teoría de la Gestalt)
Los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, fundadores
de la escuela gestáltica, enuncian tres leyes fundamentales con las cuales el cerebro
humano organiza las sensaciones en una gestalt, otorgándole significado a las
sensaciones:

a) Ley articulación figura-fondo. - Siempre que percibimos se organiza


el campo perceptivo en objetos (figuras) que sobresalen del contexto
(fondo). La familiaridad de una figura, el tamaño, la orientación y la
simetría desempeñan un rol fundamental para discernir la figura del
fondo. Esta relación figura – fondo puede ser reversible, de tal manera
que, en algunos casos, un mismo estímulo puede producir más de una
percepción. Ejemplo Fig. 7-2 ¿Qué observas: un saxofonista o parte de
Fig. 7-2 un rostro femenino?

b) Ley de las totalidades perceptivas. - También llamada Ley de


la Buena Forma, es una ley fundamental. Está basada en un
principio de organización de los elementos que componen una
experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron Pregnancia
(Prägnanz). Este principio señala que se reducen posibles
ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la
forma más simple o la más consistente; en definitiva, según este
principio, siempre percibimos los elementos como unidades
significativas y coherentes (gestalten), rige un criterio de simplicidad; Fig. 7-3
el cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables.

Según, lo dicho, primero se capta la configuración global (todo), y luego se analiza o


descompone en sus partes constituyentes, de una manera rápida, básica y simétrica.
Ejemplo, en la Fig.7-3existe la tendencia a observar un rombo, pese que en la figura
podemos encontrar dos letras K o dos letras M; sin embargo, el rombo es una unidad más

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

simple y significativa de percibir. La ley de totalidades perceptivas o principio de pregnancia


se apoya en las leyes de agrupación de estímulos.

c) Leyes de la agrupación de estímulos u organización perceptiva. -Una vez separada


la figura del fondo, se organiza la figura de tal manera que tenga sentido. De forma
automática e instantánea se procesan algunas características fundamentales: color,
movimiento, contraste entre las luces y las sombras (Treisman, 1987). Esas reglas que dan
forma y orden a estas sensaciones elementales se conocen como Principios o Leyes de
Agrupación de estímulos. Las más frecuentes son:
• Cierre. - Tendencia a percibir objetos o partes de los mismos que no están presentes
pero que completan (cierran) una figura. De esta manera, “acaba” lo indefinido con
información que ya es conocida por el perceptor. Ejemplo Fig. 7-4a
• Semejanza. - Tendencia perceptiva de agrupar objetos que son similares en apariencia.
Ejemplo Fig.7-4b
• Proximidad. - Tendencia perceptiva de agrupar objetos que están próximos en el
espacio para otórgales un sentido (o sea unos cerca de otros). Ejemplo Fig. 7-4c
• Continuidad. - Tendencia perceptiva de dar continuidad a figuras discontinuas con el
propósito de percibir una totalidad con sentido. Ejemplo Fig. 7-4d

Fig. 7-4a Fig. 7-4b Fig. 7-4c Fig. 7-4d

3.2 Reconocimiento de formas (Teoría cognitiva moderna)


La psicología del procesamiento de información propone un enfoque computacional de la
percepción a partir del reconocimiento de formas. Concibe este proceso cognitivo como si
fuera una asignación de objetos o estímulos a categorías (clases, conceptos), al detectar la
equivalencia del estímulo con una representación existente en la memoria. Es decir, la
percepción de formas es un procesamiento guiado por conceptos, expectativas y
conocimiento previo almacenado en la memoria.
Las investigaciones han demostrado que el proceso perceptivo es sumamente veloz y
eficaz, la identificación y reconocimiento de un objeto conocido puede tomar solamente 100
milisegundos (De Torres, J; Tornay, F; Gómez, E. 1999). Existen tres teorías que explican
cómo el cerebro reconoce formas:

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Teorías de
Reconocimiento de Explicación del proceso
formas

Existe evidencia neuropsicológica que tenemos memorias con


patrones o modelos perceptuales de los objetos. Para
reconocer un patrón simple o complejo (por ejemplo: una letra
Igualación a una o un rostro humano), la información entrante se compara con
plantilla, patrón o los códigos almacenados llamados “plantillas”, hasta que se
modelo perceptivo encuentra una correspondencia correcta entre la información
entrante y los códigos almacenados en la memoria.
Cognitivamente es la teoría menos económica porque requiere
el almacenamiento de miles de plantillas en la memoria.

El modelo teórico de Biederman propone tipos de geones


básicos: esferas, cilindros, bloques y cuñas, para obtener
primitivos tridimensionales a partir de imágenes de entrada
bidimensionales. Biederman considera que los geones son
Componentes o
características invariantes desde cualquier punto de vista, y
geones
pueden utilizarse como material para la construcción de las
representaciones tridimensionales (figura 7-5, moldes básicos
en 3D). Por ejemplo: El reconocimiento de un helado, sería
posible mediante la integración visual de un cono y una esfera.

Se ha comprobado experimentalmente que los analizadores


visuales en la retina, descomponen las formas de los objetos
en rasgos o características a manera de líneas en diferente
posición espacial (figura 7-6). Estos rasgos son los
Análisis de
componentes mínimos que van a configurar las formas de los
características o
objetos. En el cerebro, se unen los rasgos y se logra el
rasgos
reconocimiento de los objetos con ayuda de la memoria.
Cognitivamente la teoría de análisis de rasgos es la más
económica porque sólo se requiere computar rasgos
almacenados en la memoria para reconocer formas.

Tabla 7-3. Teorías de Reconocimiento de formas

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Fig. 7-5. Teoría de reconocimiento de formas basada en prototipos (geones) en la memoria a largo
plazo.

4. ALTERACIONES PERCEPTUALES

a) Ilusiones perceptuales

Figura 7-7. Ilusión óptica del Cubo de Necker.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Figura 7-8

Se define como ilusiones perceptuales cuando un mismo dato sensorial puede generar
múltiples perceptos o interpretaciones de significado. Por ejemplo, el famoso Cubo de
Necker (figura 7.7), es un solo dato sensorial bidimensional (2D); sin embargo, nos permite
percibir una ilusión de profundidad (3D) porque interpretamos que hay un cubo, lo cual es
una ilusión perceptual. Asimismo, el dato sensorial también nos permite interpretar la ilusión
de movimiento de los lados del cubo. Los fenómenos ilusorios en percepción no se
producen exclusivamente en el mundo visual, pues se generan en cualquier modalidad
sensorial, aunque las ilusiones ópticas son las más conocidas e interesantes.

Las Ilusiones ópticas son un fenómeno natural en el cual los estímulos físicos producen
de manera consistente errores en la percepción. Las ilusiones ópticas se caracterizan por
ser imágenes percibidas visualmente que difieren de la realidad objetiva; estas son
causadas por la disposición de las imágenes, el efecto de colores, el impacto de la fuente
de luz u otra variable que altere la percepción. Existe un amplio abanico de efectos visuales
que inducen a error producido por el conflicto entre la información visual y otras
sensaciones, resolviéndose, por norma general porque la mente humana acepta los datos
visuales, esta disposición se denomina preponderancia visual.

No siempre las ilusiones se producen porque los datos resultan engañosos, se ha


comprobado empíricamente que las expectativas y emociones, también filtran y
condicionan la percepción. Lo característico de las ilusiones es que siempre hay un
objeto real como punto de referencia, el cual se percibe de manera distorsionada.

Un caso extremo donde las emociones alteran nuestra percepción es el de las


personas que sufren de trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia. En estos
casos, las personas se perciben a sí mismas obesas cuando realmente están escuálidas,
en un alarmante estado de desnutrición.

b) Alucinaciones

Las alucinaciones son consideradas pseudopercepciones, en ellas el sujeto percibe algo


que no existe en la realidad y pueden ser generadas por cualquier modalidad sensorial. Las

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

alucinaciones más comunes son las auditivas como oír voces. En cualquiera de los casos,
la persona experimenta la pseudopercepción como real. Estas alteraciones son
psicopatológicas, siendo característico en cuadros de enfermedad mental o ingesta de
drogas.

Lectura:

¿Cómo vemos los objetos y las formas?

Deje de leer por un momento y vea su libro de psicología abierto. Casi sin pensarlo,
ve un libro. Seguirá percibiendo un libro sin importar el ángulo desde el que lo vea, sin
importar si está abierto o cerrado, independientemente de la iluminación en el cuarto o de
qué tan cerca se encuentre. Puede cerrar los ojos y evocar imágenes bastante claras de un
libro visto desde diferentes perspectivas. ¿Cómo somos capaces de transformar los datos
sensoriales en percepciones complejas y significativas?

Los psicólogos suponen que la percepción empieza con algún objeto del mundo real que
posee propiedades del mundo real “externo”. Los psicólogos llaman al objeto, junto con sus
propiedades perceptuales importantes, el estímulo distal. Sin embargo, nunca
experimentamos directamente el estímulo distal. La energía del estímulo (o en el caso de
nuestros sentidos químicos, sus moléculas) debe activar nuestro sistema sensorial.
Llamamos a la información que llega a nuestros receptores sensoriales el estímulo
proximal. Aunque el estímulo distal y el estímulo proximal nunca son la misma cosa, nuestra
percepción del estímulo distal por lo regular es muy precisa. De modo que, cuando vemos
el libro sobre el escritorio, ¿cómo se transforma el patrón sobre la retina (el estímulo
proximal) en una percepción integrada del libro (el estímulo distal) que capture todos los
aspectos importantes de lo que significa “ser un libro”?

El descubrimiento de las células detectoras, descrito en el texto, fue un primer paso hacia
la solución de esta pregunta. Pero esas células detectoras sólo proporcionan información
fundamental acerca de líneas, posiciones, ángulos, movimiento, etc. De alguna manera
tomamos la información básica proporcionada por las células detectoras y la usamos para
crear experiencias perceptuales coherentes.

A la fecha, ninguna teoría explica exactamente cómo transformamos la información


sensorial sin significado en percepciones significativas complejas, pero los psicólogos han
propuesto algunas teorías para explicar cómo podría funcionar este proceso. Algunos
teóricos argumentan que la imagen sobre la retina se descompone literalmente en sus
propiedades fundamentales, como color, curvas, posiciones y movimiento, y luego es
ensamblada en el encéfalo. Otros teóricos proponen que múltiples subsistemas
especializados figuran en la percepción de objetos. Por ejemplo, un subsistema reconoce
la clase o categoría de la cosa que vemos, mientras que otro subsistema proporciona
información acerca de su posición espacial o relaciones espaciales. La neurociencia
computacional ofrece un enfoque completamente distinto de la percepción de forma. Los
teóricos de esta área sostienen que la percepción visual emerge de los complejos análisis
matemáticos que hace el encéfalo de los patrones de áreas iluminadas y oscuras, bordes,
extremos de segmentos y posiciones. Por medio de cálculos sofisticados de gran rapidez,
este análisis produce una imagen visual terminada.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Nadie puede decir con certeza cuál de esos enfoques arroja más luz sobre la percepción
de la forma. Sin duda, los investigadores que emplean algunas de las técnicas más
recientes de imagenología encefálica harán un mejor trabajo en la explicación de nuestra
percepción de las formas.

(Adaptado de Morris, C. y Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología.)

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA

El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece el servicio de


atención psicopedagógica a sus alumnos de manera gratuita, en
temas relativos a:

✓ Orientación vocacional.
✓ Control de la ansiedad.
✓ Estrategias y hábitos de estudio.
✓ Problemas personales y familiares.
✓ Estrés.

EJERCICIOS

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y elija la respuesta que estime verdadera.
1. Con respecto a las sensaciones, es correcto afirmar que

I. Requieren de una intensidad mínima para ser procesada a nivel cortical.


II. La transducción es un proceso de cambio de la energía física a impulso nervioso
que se da en los receptores sensoriales.
III. La adaptación sensorial no requiere del ajuste de un receptor sensorial a la energía
física de los estímulos.

A) Sólo I B) I y II C) Sólo II D) I, II y III

2. Los astronautas dentro de una estación espacial, pese a la ingravidez a la que están
sometidos sus cuerpos, pueden percatarse que sus cuerpos están flotando, ya que a
veces pueden rotar. La modalidad sensorial que se experimenta en este caso se
denomina

A) endógena. B) cenestesia. C) háptica. D) vestibular.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. En China se construyó un puente de vidrio altamente resistente entre dos montañas


para unirlas. Algunas de las personas que lo cruzaron durante la inauguración, al ver
hacía el vacío experimentaron arcadas y taquicardia. Este tipo de sensaciones son
registradas por la modalidad sensorial denominada

A) háptica. B) vestibular. C) cenestesia. D) kinestésia.

4. El principio perceptivo que permite comprender lo que está escrito a continuación: “3L
C4LOR 3S M4LO”, es el de

A) pregnancia B) semejanza C) continuidad D) proximidad

5. Manuela fue informada por parte de su profesora que su mamá ya había llegado al
colegio para recogerla y la estaba esperando en la puerta de salida. Al llegar a la
puerta y al ver a tantas señoras recogiendo a sus hijos, para identificar a su mamá se
enfoca en las señoras que tengan cabello corto rojizo y que sean de estatura alta. De
acuerdo a la teoría de reconocimiento de formas, en Manuela se está presentando lo
que se denomina

A) análisis de rasgos.
B) figura fondo.
C) prototipos.
D) pregnancia.

6. Un camarógrafo que está filmando una competencia de ciclismo, identifica dentro de


los competidores, al favorito del público para poder hacerle una toma de acercamiento
con la cámara. En este caso el principio gestáltico que permite hacer esta selección
se denomina

A) geones.
B) figura fondo.
C) cierre.
D) semejanzas.
7. Entre los testimonios de personas que han observado un objeto volador no identificado
(OVNI). Hay algunos que manifiestan no haber observado el típico platillo volador sino
un objeto que se ajustaría más a la forma de un ave. Este caso ilustra el tipo de
principio denominado

A) proximidad. B) pregnancia. C) semejanza. D) figura-fondo.


8. Belén le pide a su proveedora de perfumes que le dé muestras de varios aromas.
Luego de oler varias fragancias, ella separa cinco que son parecidas a la que ella
habitualmente usa. El principio perceptivo que empleo Belén para escoger las
fragancias se denomina

A) proximidad.
B) cierre.
C) semejanza.
D) continuidad.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

9. Antonio afirma que los personajes de una serie de televisión a veces salen de la
pantalla y lo insultan. La alteración perceptual que está experimentando Antonio se
denomina

A) ilusión.
B) delusión.
C) alucinación.
D) pregnancia.

10. ¿Cuál es la Teoría de Reconocimiento de Formas que nos permite identificar al


personaje que ha sido retratado por un caricaturista?

A) componente.
B) análisis de rasgos.
C) plantilla.
D) geones.

Educación Cívica
VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

1. PATRIMONIO DE LA NACIÓN

El patrimonio de una Nación es la herencia de bienes materiales e inmateriales que


nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia y está
constituido por el territorio que lo ocupa, por su flora y fauna y por todas las creaciones
de las personas que la han habitado, sus instituciones, su lenguaje y su cultura
material. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como nación.

1.1. PATRIMONIO CULTURAL

Según la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296 señala que se
entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación
del quehacer humano, material o inmaterial, que, por su importancia, valor y
significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar,
social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o
intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción
legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con
las limitaciones que establece la ley.”
Desde esta perspectiva, entendemos que patrimonio cultural es el legado constituido
por bienes tangibles como los libros, las piezas artísticas y arquitectónicas; del mismo
modo, comprende las distintas expresiones como la lengua, religión, valores,
costumbres, celebraciones, hasta la danza y la música. Y lo más importante, es que
se reconocen a estas manifestaciones culturales ya sean de las comunidades
tradicionales, indígenas o afro descendientes de nuestro país.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

¿Qué es cultura? La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura) “La cultura es el conjunto de los rasgos
distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan
a una sociedad o a un grupo social y que abarcan, además de las artes y las
letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores,
las tradiciones y las creencias”.

1.1.1. CATEGORÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL

Nuestro patrimonio cultural es muy vasto y diverso; protegerlo es deber y derecho de


todos. En cuanto al patrimonio mueble e inmueble, se divide en dos grandes
categorías: patrimonio arqueológico, que son básicamente los bienes provenientes de
la época prehispánica; y el patrimonio histórico, que son aquellos fechados a partir de
la llegada de los españoles.

El Ministerio de Cultura distingue las siguientes categorías del patrimonio cultural:

CATEGORÍAS CONTENIDO EJEMPLOS


Se refiere a los bienes culturales que • Templo de las Manos Cruzadas
no pueden trasladarse y abarca de Kotosh.
Patrimonio tanto los sitios arqueológicos
material (huacas, cementerios, templos, • Casona de la Universidad
inmueble cuevas, andenes) como las Nacional Mayor de San Marcos.
edificaciones coloniales y • Santuario de la Virgen de Chapi.
republicanas.
Incluye todos los bienes culturales
que pueden trasladarse de un lugar • Tumi de oro.
Patrimonio a otro, es decir, objetos como
• Aríbalo incaico.
material pinturas, cerámicas, orfebrería,
mueble mobiliario, esculturas, monedas, • La escultura “El arquero de la
libros, documentos y textiles, entre Muerte” de Baltazar Gavilán.
otros.
Denominado también “cultura viva”, El folclor, la medicina tradicional, el
Comprende los conocimientos, los arte popular, las leyendas, la cocina
usos y costumbres que son típica, las ceremonias, expresiones,
Patrimonio
transmitidos de generación en conocimientos y técnicas, asociados
inmaterial
generación, a menudo a viva voz o a a los instrumentos, artefactos,
través de demostraciones prácticas. objetos y espacios culturales que les
son propios.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Se refiere a la documentación que


se conserva en archivos e • Libros, periódicos, revistas, y
instituciones similares. Aunque en el otros materiales impresos.
Patrimonio sentido más estricto de la palabra se • Además, información grabada
documental refiere a documentos y textos por medios digitales,
impresos sobre papel como también audiovisuales y otros.
mediante las nuevas tecnologías
digitales, audiovisuales y otros.
Son todos aquellos bienes que
tengan la importancia, valor y • Área subacuática de las islas
significado, que se encuentren de Pachacámac.
sumergidos bajo el agua, ya sea el • Asentamiento prehispánico en
Patrimonio mar territorial peruano, los espacios la Laguna Calancayo Junín.
subacuático lacustres, ribereños y otros • Embarcación del siglo XVII,
acuáticos del territorio nacional, Caleta Coalaque. Arequipa.
parcial o totalmente, de forma • Embarcación histórica Pachitea
periódica o continua, por lo menos Callao
durante 50 años.
Se refiere a todos los bienes • El primer ascensor instalado en
inmuebles y muebles adquiridos o nuestra ciudad fue el del Edificio
producidos por una sociedad en Rímac (o Casa Roosevelt).
relación a sus actividades • Eulogio Fernandini fue el primer
Patrimonio
industriales de adquisición, benefactor que obsequió a la
industrial
producción o transformación; a Beneficencia Pública la primera
todos los productos generados a máquina de Rayos X que llegó a
partir de estas actividades, y al nuestro país.
material documental relacionado.

“CASONA DE
SAN MARCOS”
Patrimonio
Cultural
Inmueble

Monumento
Histórico
RS N° 2900-72-ED
28-12-1972

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

1.1.2. CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL


La gran riqueza patrimonial que posee el Perú está expuesta a amenazas como el
robo, saqueo, tráfico ilícito, vandalismo y otros delitos, así como también las
invasiones, los agentes naturales y la modernidad.
El Ministerio de Cultura es el organismo del Poder Ejecutivo responsable de todos
los aspectos culturales del país y ejerce competencia exclusiva y excluyente, respecto
a otros niveles de gestión en todo el territorio nacional.

Las direcciones y organismos adscritos al Ministerio de Cultura son:


✓ La Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural (DGDPC) es el órgano
de línea del Ministerio de Cultura a cargo de la defensa y protección, recuperación,
repatriación, vigilancia y custodia de los bienes culturales pertenecientes al patrimonio
cultural de la Nación. Esta dirección funciona como un organismo supervisor y cumple
un rol importante al educar y sensibilizar a la ciudadanía en temas relacionados con
la defensa y protección del patrimonio.
✓ La Dirección General de Museos (DGM) es el órgano de línea que tiene a su cargo
la formulación de políticas y normas en materia de museos; así como la gestión de
museos y la protección, conservación, difusión de los bienes muebles integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación.
✓ El Archivo General de la Nación (AGN) que resguarda y conserva los testimonios
documentales y archivísticos de mayor relevancia que han protagonizado los
peruanos a partir del siglo XVI.
✓ La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) que entre sus funciones tiene la de mantener
la integridad del material documental bibliográfico, fotográfico y audiovisual
considerado como patrimonio cultural.

1.2. PATRIMONIO NATURAL


Está constituido por todos los recursos naturales, ecosistemas y áreas naturales que
comprenden el territorio peruano. El artículo 66º de la Constitución Política del Perú
establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de
la nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. Asimismo, por el

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

artículo 68º de la Constitución determina que el Estado está obligado a promover la


conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
La conservación del Patrimonio Natural es de carácter intangible y comprende la
conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. En el Perú las áreas
protegidas están agrupadas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (Sinanpe) reconocidas por la ley 26834, estas son 75 áreas protegidas
debido a su importancia en la conservación de la diversidad biológica asociada al
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país, están administradas por el Sernanp (Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado).

Santuario Nacional de Huallay (Pasco) Reserva Nacional de Paracas (Ica)

2. PATRIMONIO MUNDIAL

El Patrimonio Mundial es el conjunto de bienes culturales y naturales que hemos


heredado de nuestros antepasados y que nos permiten entender y conocer la historia
las costumbres y las formas de vida hasta el momento actual.

El Patrimonio Mundial es la base sobre la cual la humanidad construye su memoria


colectiva y su identidad, es lo que nos hace identificarnos con una cultura, con una
lengua, con una forma de vivir concreta (Unesco).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(Unesco) determinan los patrimonios de la humanidad, los cuales son designados por
su gran magnitud cultural o natural frente al resto del mundo. Por ello, los sitios
escogidos son protegidos por el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, el cual
determina la importancia que tienen estas manifestaciones culturales y áreas
naturales como herencia común de la humanidad.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2.1. IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO MUNDIAL


Para que los bienes de un país sean incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial, deben
tener un valor universal excepcional, es decir de gran importancia cultural y/o natural,
que trascienda las fronteras nacionales y que signifique mucho para las presentes y
futuras generaciones. Esto hace que adquiera importancia para el conjunto de toda la
humanidad.
Las ciudades que ganan la protección de su patrimonio se benefician al incluirse
dentro del listado de Patrimonio de la Humanidad. La Unesco, consciente de ello,
obliga a legislar específicamente para proteger y conservar el patrimonio
seleccionado, de modo que se mantengan criterios estables de vigilancia y
restauración. Para realizar las tareas de protección y restauración, la Unesco destina
partidas específicas a las ciudades designadas (o a los monumentos culturales o
naturales incluidos dentro de ciudades que no son en sí mismas Patrimonio de la
Humanidad).
Un bien puede ser excluido en la lista del Patrimonio Mundial si se deteriora en el
extremo de perder las características que habían determinado su inclusión o si el país
participante no toma las medidas correctivas necesarias para conservar determinado
bien, cuyas cualidades intrínsecas ya estuvieran en peligro.
En Latinoamérica, el Perú es el tercer país, luego de Brasil y México, con más
Patrimonios Mundiales inscritos.
En el 2013, la Unesco reconoció a dos libros peruanos como Patrimonio Documental
de la Humanidad, se trata del Protocolo Ambulante de los Conquistadores o Libro
Becerro y los Incunables Peruanos (1584 -1619).

Centro Histórico de la
Ciudad de Arequipa

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Danza de las Tijeras

Parque Nacional
Huascarán.

2.2. TIPOS DE PATRIMONIO MUNDIAL QUE DISTINGUE LA UNESCO


La Unesco distingue tres tipos de patrimonio:
• Monumentos: bien sean edificios (casas, palacios,
fortificaciones, lugares de culto, antiguas fábricas,...) o
esculturas, pinturas rupestres, sitios arqueológicos, etc.
Material • Conjuntos como ciudades, poblados, barrios.
• Obras elaboradas únicamente por el hombre u obras
Patrimonio conjuntas del hombre y la naturaleza, como paisajes
Cultural urbanos, rurales entre otros.
Son el conjunto de manifestaciones culturales, tradiciones
que se transmiten de generación en generación. Forman
Inmaterial parte del patrimonio inmaterial las lenguas, los relatos y
cuentos populares, la música y la danza, las artes marciales,
las fiestas, las artes culinarias, la artesanía entre otros.
• Formaciones físicas y biológicas como glaciares, islas, cuevas,
bosques, montañas.
Patrimonio • Hábitat de especies animales y vegetales en peligro de extinción
Natural como arrecifes coralinos, bosques tropicales, humedales, etc.
• Zonas naturales estrictamente delimitadas, como parques nacionales.
La Unesco contempla asimismo los “paisajes culturales“. Se trata de

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

paisajes representativos de la fusión armoniosa entre la naturaleza y el


hombre. Son el resultado de una larga relación entre las poblaciones y
su medio y dan testimonio de la creatividad humana.
Son lugares que tienen un valor excepcional por combinar patrimonio
natural y patrimonio cultural. Un claro ejemplo de un bien mixto es el
Santuario Machu Picchu en Perú. Situado a 2 430 metros de altitud, en
Patrimonio un lugar montañoso en medio del bosque tropical, fue la creación
Mixto
humana más espectacular del imperio inca. Contiene murallas, terrazas
y rampas gigantescas esculpidas en la roca que parecen ser su
prolongación natural.

Machu Picchu ejemplo de Patrimonio Mundial Mixto.


ANEXO: LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL INSCRITOS EN EL PERÚ

1. Ciudad del Cusco, inscrito en 1983.


2. Sitio arqueológico de Chavín, inscrito en 1985.
3. Zona arqueológica de Chan Chan, inscrito en 1986.
4. Centro Histórico de Lima, inscrito en 1988.
5. Líneas y geoglifos de Nazca y Palpa, inscrito en 1994.
Material
6. Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa, inscrito en
2000.
Patrimonio 7. Ciudad Sagrada de Caral en Supe, inscrito en 2009.
Cultural
8. Qhapaq Ñam, sistema vial andino en 2014. (Sitio
Transnacional).
1. Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo
Zápara, inscrito en 2008.
Inmaterial 2. El arte textil de la isla de Taquile, inscrito en 2008.
3. La Danza de las Tijeras, proclamado en 2010.
4. La Huaconada, danza ritual del Mito, proclamado en 2010.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. Eshuva, rezos cantados de la etnia Huachipaeri, inscrito


en 2011.
6. La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i,
proclamado en 2011.
7. Conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la
renovación anual del puente Q’eswachaka, inscrito en
2013.
8. La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno, inscrito en
2014.
9. La danza del Wititi del valle del Colca, inscrito en 2015.
10. Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo,
inscrito en 2017.
11. El “Hatajo de Negritos” y “Las Pallitas” danzas del Sur y la
costa central del Perú, inscritas en 2019.

Patrimonio 1. Parque Nacional Huascarán, inscrito en 1985.


Natural 2. Parque Nacional de Manu, inscrito en 1987.
Patrimonio 1. Santuario Histórico de Machu Picchu, inscrito en 1983.
Mixto 2. Parque Nacional del Río Abiseo, inscrita en 1990.

Cada país debe preparar un inventario de los sitios


patrimonio cultural y natural que desea proponer
para ser considerados Patrimonio Mundial, este se
llama Lista Indicativa que serán evaluados en los
próximos 5 a 10 años.

EJERCICIOS

1. En una propiedad de un empresario avícola, ubicado en la provincia de Barranca cerca


de la ciudadela de Caral, han sido encontrados unas construcciones y objetos que
presentan todos los indicios de formar parte del complejo antes mencionado.
Identifique los enunciados correctos relacionados con el hallazgo en mención.

I. Al encontrarse en su propiedad todo lo hallado le pertenece al empresario.


II. Hasta su estudio y datación no son considerados patrimonio.
III. Se encuentran dentro de la categoría de patrimonio histórico.
IV. Tras ser reconocidos también formarán parte del patrimonio de la humanidad.

A) I y III B) II y IV C) II y III D) Solo la IV

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. Nuestro patrimonio natural y cultural está en riesgo continuo, por lo tanto, tenemos
que velar para que estos valiosos legados no se pierdan y podamos heredarlos a las
futuras generaciones. En relación a lo descrito, cuáles serían las mayores amenazas
a la que estarían expuestos, por sus características y ubicación, el santuario de
Pachacámac.

I. Inundaciones periódicas.
II. Invasiones ilegales.
III. Movimientos sísmicos.
IV. Vientos y neblinas.

A) I y II B) I y II y IV C) II, III y IV D) Solo la III

3. El Patrimonio de la Nación tiene varias categorías y características. En relación a


éstas, determine el valor de verdad (V o F) de los enunciados que a continuación se
presentan.

I. La técnica utilizada por los artesanos de San Pedro de Cajas, Junín, en la


elaboración de los preciosos mates burilados constituyen patrimonio material.
II. El Museo de la Electricidad de Barranco expone una serie objetos e inventos que
forman parte del patrimonio industrial.
III. Los instrumentos musicales utilizados por los incas son parte del legado cultural
material mueble.
IV. Los bienes relacionados con la vida de personajes ilustres de la vida nacional
pueden ser considerados como Patrimonio de la Nación.

A) FVVV B) FVVF C) FFVF D) VVVF

4. A propuesta del Estado Peruano, en el año 2013 la Unesco inscribió como patrimonio
documental de la humanidad a un conjunto de manuscritos compilados en ”El Libro
Becerro” o “Protocolo Ambulante de los Conquistadores” (1533-1538). Teniendo en
cuenta sus características este documento se encuentra bajo custodia

A) de la Biblioteca Nacional del Perú.


B) del Archivo General de la Nación.
C) de la Dirección General de Museos.
D) de la Biblioteca Municipal de Lima Metropolitana.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Historia
Sumilla: Desde las invasiones bárbaras hasta la Guerra de los Cien Años.
EDAD MEDIA
Cronología: desde la caída de Roma occidental (476) hasta la toma de Constantinopla
(1453).

INVASIONES BÁRBARAS
(Siglo III-V)

“Sarcófago Ludovisi” siglo III d.C. Aquí se representa al ejército romano venciendo a
soldados germanos.

Lectura – Una oleada de pueblos avanzó hacia Roma.


Al promediar el siglo III, el Imperio romano, que se había creído eterno, comenzó a
resquebrajarse. En su interior, la expansión del cristianismo en amplios sectores de la población
significó un cuestionamiento de las estructuras tradicionales. Al mismo tiempo, no bastaban las
legiones para mantener las fronteras tan amplias. Desde el otro lado de esa línea divisoria que
Roma había trazado entre “barbarie” y “civilización”, una oleada de pueblos avanzó hacia Roma.
[…].
Nada pudo detener la marcha de la historia. Sobre los restos de la Roma de los césares
surgieron nuevos Estados. Aunque algunos creyeron reencarnar el antiguo imperio romano,
como lo imaginó Carlomagno al asumir el trono del Imperio carolingio, solo reafirmaron el
nacimiento de una nueva Europa. El avance del islam desde el norte de África sobre Hispania
terminó por definir la nueva situación.
EL COMERCIO (ed.) 2002: Historia universal: La Alta Edad Media y el islam. T.7.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

I. DEFINICIÓN:

Para los romanos, bárbaro era aquel individuo que vivía fuera de sus fronteras, por lo
tanto, no hablaba latín, ni tenía costumbres romanas. Entre los siglos III y V se
desarrollaron las invasiones bárbaras, principalmente de origen germano.

o Crisis general del Imperio romano.


II. CAUSAS: o Crecimiento demográfico en Germania.
o Cambio climático del siglo IV.
o Presión de los hunos – Atila.
III. DESARROLLO:

A. Invasiones pacíficas: Desde el siglo III se asentaron en las fronteras del imperio
siendo incorporados progresivamente como trabajadores o soldados para el ejército
romano.
B. Invasiones violentas: En el año 378 d.C. el emperador Valente fue derrotado por el
ejército godo en la batalla de Adrianópolis, dando inicio a las la fase violenta de las
invasiones bárbaras. (siglos IV y V).

IV. CONCLUSIONES:

o Produjeron el fin del Imperio romano de Occidente (476 d.C.).


o Surgieron las lenguas romances.
o Se aceptó y difundió el cristianismo como la religión oficial promoviendo la unidad.
o Ruralización de la economía.
o Surgieron varios reinos germánicos (Visigodo, Ostrogodo, Vándalo, Franco, etc.
Siglos V al VIII – ver mapa) quienes se sincretizaron con la cultura romana.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EL IMPERIO CAROLINGIO
(Siglo IX)

” Cuadro medieval del siglo IX” – Coronación de Carlomagno durante la navidad del año
800 a manos del papa León III.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

I. UBICACIÓN: Europa Occidental (actuales países de Austria,


Francia, Alemania, Italia, Suiza y Países Bajos).

II. CARACTERÍSTICAS:

• El reino Franco tuvo dos dinastías: la Merovingia y Carolingia.


• Carlomagno fue coronado emperador por el papa León III en la navidad del año
800.
• Su gobierno representó el primer intento por reconstruir el Imperio romano de
Occidente.
• Tuvo exitosas campañas militares, promoviendo la unidad de su imperio a través
de la iglesia católica.

III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

– Ducados, condados o provincias, marcas o provincias fronterizas


– Missi Dominici: supervisores y difusores de las leyes o capitulares.

IV. CULTURA:

Promovieron el retorno a los estudios clásicos (Renacimiento Carolingio) a través del


cristianismo y de la fundación de escuelas (palatinas, conventuales y parroquiales).

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

TRATADO DE VERDÚN (843)

DIVISIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO


- Francia – Carlos el Calvo
- Lotaringia – Lotario
- Alemania – Luis el Germánico

Denario de plata con el rostro de Luis El


Piadoso. El imperio se dividió entre sus hijos.

DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO

CONSECUENCIAS

Debilitamiento del Ascenso de los Disminución del Facilitó el ingreso de


poder central. señores locales. comercio. nuevos invasores.

CARLOS EL CALVO

LOTARIO

LUIS EL GERMÁNICO

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EL IMPERIO BIZANTINO
(Siglo V - XV)
ORIGEN
El emperador Teodosio dividió (395 d.C.) el Imperio romano entre sus hijos: Arcadio
(Oriente, llegó a su fin en 1453) y Honorio (Occidente, llegó a su fin en el 476).

POLÍTICA

Cesaropapismo: el basileus (emperador) controla tanto


el Estado como la Iglesia dentro del imperio.

PRINCIPAL BASILEUS: el principal fue Justiniano


(527-565). Su gobierno fue considerado la edad de oro
del imperio bizantino; consiguió la máxima expansión
territorial del imperio, ordenó la construcción de la
basílica de Santa Sofía y mandó a recopilar la
legislación romana en el Corpus juris civilis.

ECONÓMÍA

La base de su economía fue el comercio internacional, teniendo como centro a


Constantinopla, nexo entre Europa y Asia. Su moneda, el bizantini de oro, predominó en el
Mediterráneo.

RELIGIÓN

En el siglo XI se separaron oficialmente


de la Iglesia católica para dar paso a la
Iglesia cristiana Ortodoxa (Cisma de
Oriente, en el año 1054)

CULTURA

En lo cultural se caracterizaron por el sincretismo de elementos griegos, romanos y


orientales. En arquitectura destacó la construcción de la Basílica de Santa Sofía.

CONSECUENCIAS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO


- El imperio cayó el 29 de mayo de 1453 con la invasión de los turcos otomanos,
liderados por el sultán Mohamed II, quienes capturaron la capital Constantinopla.
- En la historia universal marca el fin de la Edad Media.
- Los intelectuales bizantinos emigraron a Europa occidental impulsando el Humanismo
y Renacimiento.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

IMPERIO BIZANTINO EN 527


ANEXIONES DE JUSTINIANO

EL IMPERIO MUSULMAN
(Siglo VI - XIV)
Ubicación: península arábiga

Origen: Muhammad (Mahoma 570 – 632 d.C.) recibió el mensaje del arcángel Gabriel
y predicó el monoteísmo por orden de Alá en la Meca (centro religioso y comercial de
la Arabia politeísta). Mahoma huyó a la ciudad de Medina (Yatrib), a este hecho se le
conoce como “la hégira” (622), dando inicio al calendario islámico.

Religión: Islam “Sumisión a Alá”

Los 5 pilares del Islam

1. Profesar la fe
2. Orar cinco veces al día
3. Dar limosna
4. Ayunar en el mes de Ramadán
5. Peregrinar a la Meca

El Corán
Significa “recitación”. Según narra la
tradición, esta palabra le fue revelada
a Mahoma por el arcángel Gabriel.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Organización:

Economía Política
Lograron unificar África, Asia y Europa gracias a • Califa (Sucesor de Mahoma).
su comercio marítimo y terrestre (caravanas). • Gran Visir (Primer Ministro).

CALIFATOS

Ortodoxo Omeya Abasida


Capital Medina. Capital Damasco. Capital Bagdad.
Inicio de la Máxima expansión Apogeo cultural y fragmentación en
expansión. territorial. varios califatos independientes.

Aportes culturales

Literatura
Las mil y una noches

Medicina
Avicena Canon de la medicina.

Filosofía
Averroes Comentarios a Aristóteles.

Arquitectura
Alcazares y mezquitas Mezquita de Córdoba, Andalucía, España

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EL FEUDALISMO
(Siglo IX - XIII)
Definición: el feudalismo fue el sistema
económico, político y social sustentado en dos
grandes pilares: la posesión y el usufructo de la
tierra y las relaciones de dependencia personal
(vasallaje y servidumbre).

Causas:
o Desintegración del Imperio carolingio.
o Las invasiones bárbaras del siglo IX.
o Decadencia del poder monárquico.
o Fortalecimiento de la nobleza.

Los torneos fueron competiciones de caballería entre los


señores con motivo de algún evento trascendental como
el nombramiento de un rey o el cumpleaños del mismo.

Mapa de la segunda oleada de invasiones bárbaras del siglo IX.


Vikingos, sarracenos y magiares (húngaros)

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II
Sociedad Estamental
Jerárquica, rígida y sin movilidad social. La sociedad feudal estuvo dividida en órdenes
o estamentos: bellatores, oratores y laboratores.

Nobleza (BELLATORES):
Actividad principal la guerra.

Clero (ORATORES): Control


ideológico de la población.

Campesinado (LABORATORES):
- Siervos o semilibres.
- Libres o campesinos colonos.
- Estamento llamado luego “la plebe”, el estado
llano o tercer estado.
- Aquí nace la burguesía.

Campesino cosechando trigo bajo la


supervisión de su señor – 1300 - 1325

Características

Política: fragmentación territorial en múltiples soberanías.

Economía autárquica:
o Economía de autoabastecimiento.
o Predominio de las actividades agropecuarias.
o Reducción de la circulación monetaria y de las actividades comerciales.

Social: ruralización de la sociedad.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Señor
Poseedor del feudo
HOMENAJE: (unidad de producción).
Juramento “Me hago
vuestro hombre”.
Ayuda militar, A. VASALLAJE
económica y consejo
político.
Vasallo INVESTIDURA
Noble libre vinculado a una Protección.
persona más poderosa por Beneficio: feudo.
Relaciones de relaciones de vasallaje.
dependencia
personal:
Señores

Contribuciones (rentas a Protección.


B. SERVIDUMBRE
su señor) y obligaciones. Tierras para subsistir
(mansos).

Siervos
Semilibre adscrito al feudo
(servidumbre).

Lectura – La feudalidad occidental.

La feudalidad es ante todo el conjunto de lazos personales que unen entre sí en una
jerarquía a los miembros de las capas dominantes de la sociedad. Estos lazos se apoyan
en una base «real»: el beneficio que el señor otorga a su vasallo a cambio de un cierto
número de servicios y de un juramento de fidelidad. El feudalismo, en sentido estricto, es el
homenaje y el feudo.

LE GOFF, Jacques (1999): La civilización del occidente medieval.

Lectura – Carta de un caballero cruzado.

Yo, Bohemundo, por mediación de un turco que había jurado entregarme la ciudad, logré,
con los demás caballeros de Cristo, penetrar por sorpresa. El jefe que mandaba la plaza,
Cassián, fue muerto, junto con varios miles de los suyos. Sus mujeres y todas sus riquezas
cayeron en nuestro poder.
BOHEMUNDO I (1050 – 1111): Carta al papa Urbano II

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

LAS CRUZADAS
(Siglo XI, XII y XIII)
Definición: fueron campañas militares que enfrentaron cristianos contra musulmanes
durante los siglos XI, XII y XIII.
Pretexto: recuperar Tierra Santa (Jerusalén) tomada por los turcos selyúcidas (1076).

RUTAS DE LA PRIMERA CRUZADA

Causas:
o La expansión del sistema feudal.
o El deseo de la Iglesia por recuperar prestigio,
reunificar al clero y frenar el avance del Islam.
o El deseo de los señores feudales por obtener
tierras en el cercano oriente.
o La presión demográfica europea.
o La necesidad de abrir nuevas rutas comerciales en
el Mediterráneo. Saladino (1138 – 1193),
reconquistó Jerusalén. Esto
produjo la tercera cruzada.
Características:
o Convocadas por el papa Urbano II en el Concilio de Clermont en 1095.
o Se dividieron en 8 campañas militares al Oriente.
o Sobresalieron la primera cruzada (dividida en popular y señorial, siendo esta la única
que tuvo éxito 1096-1099) y la tercera cruzada o Cruzada de los Reyes (Ricardo I
Corazón de León, Federico I Barbarroja, Felipe II Augusto, 1189 - 1192).

Consecuencias:
o Reactivación del comercio y contacto cultural comercial entre Oriente y Occidente.
o Decadencia del poder feudal y fortalecimiento del poder monárquico.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

RENACIMIENTO URBANO COMERCIAL EN


OCCIDENTE
(Siglo XI, XII y XIII)

Definición: fue el proceso de reactivación del Causas:


comercio y la reaparición de las grandes ciudades o La revolución agrícola
en Europa occidental en la Edad Media. medieval: rotación trienal.
o El crecimiento demográfico.
o La reactivación del comercio.
Características: surgimiento de
o Los burgos (ciudades) alrededor de
los castillos.
o La burguesía comercial-mercantil.
o Los gremios o corporaciones.
o Las universidades.
o La filosofía escolástica.
o Las ligas comerciales: mar
Mediterráneo (Liga lombarda o
italiana) y el mar del norte y Báltico
(Hansa teutónica).
o La banca.
o El arte gótico.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Los Gremios:
Asociación de maestros artesanos especializados en un mismo oficio (corporaciones
medievales). Entre sus funciones destacaron:
❖ Fijar el precio de los artículos ofertados en los talleres (El precio justo).
❖ Establecer las condiciones laborales (horario de trabajo, salarios).
❖ Promueve la lealtad entre sus miembros (ningún secreto de producción o invención
debía quedar oculto).

El arte Gótico
Fue un estilo artístico nacido en los centros urbanos medievales, surgió en Francia y se
desarrolló entre los siglos XII y XV. Estuvo impulsada por la naciente burguesía comercial
agrupada en gremios, especializándose en la construcción de catedrales. Se expresó en
diversas áreas: arquitectura, escultura, pintura y música. Por su complejidad y refinamiento,
el gótico fue un hito la cultura occidental.

Características de la arquitectura gótica.


- Uso de arbotantes o estribos.
- Contrafuertes rematados en pináculos.
- Bóveda de crucería o de nervadura.
- Arco ojival o apuntado.

Estructura del Gótico:


Los elementos fundamentales de la
arquitectura gótica fueron los siguientes:
1. Pináculo
2. Arbotantes
3. Gárgolas
4. Contrafuertes
5. Arco ojival

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

LA GRAN DEPRESIÓN MEDIEVAL


(CRISIS DEL SIGLO XIV)

Lectura – Comportamientos colectivos en tiempos de la Peste.

En 1347 ganó Constantinopla y Génova y pronto toda Europa, desde Portugal e Irlanda a
Moscú... Durante todo el resto del siglo XIV, y por lo menos hasta principios del XVI, la peste
reapareció casi cada año en un lugar a otro de la Europa Occidental.
[…]
Cuando aparece el peligro del contagio, al principio se intenta no verlo. Las crónicas relativas a
las pestes hacen resaltar la frecuente negligencia de las autoridades cuando había que tomar las
medidas que imponía la inminencia del peligro… Desde luego, a tal actitud se le encuentran
justificaciones razonables; no se quería sembrar el pánico entre la población –de ahí las múltiples
prohibiciones de manifestaciones de duelo al principio de las epidemias– y sobre todo no
interrumpir las relaciones económicas con el exterior. Porque, para una ciudad, la cuarentena
significaba dificultades de avituallamiento, hundimiento de los negocios, paro, desórdenes
probables en las calles, etc… Pero más profundas que estas razones… existían desde luego
motivaciones menos consientes: el miedo legítimo de la peste conducía a retardar durante el
máximo tiempo posible el momento en que habría que mirarla de cara.
DELUMEAU, Jean (2002): El miedo en Occidente.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

“El triunfo de la muerte” (1562 apróx.) – Elaborado por Pieter Brueghel “el viejo”, la
cual tiene como tema central a la muerte (influencia posterior a los años de la Peste
Negra en Europa).

I. DEFINICIÓN:
Proceso de ruptura y decadencia del sistema feudal que sucumbía bajo el influjo de
una nueva economía de carácter urbano y comercial comprometida con la búsqueda
de mercados y acumulación de dinero.

II. CAUSAS:
 La “Pequeña Edad Glaciar”.
 Reducción de la producción agrícola.
 Escasez de alimentos y elevación de los precios.
 La Peste Negra, que llegó de oriente a occidente a través del comercio en el
Mediterráneo difundiéndose rápidamente en Europa por los bajos niveles de
nutrición y salubridad.

III. CARACTERÍSTICAS:
 Hambrunas, epidemias, guerras y un alarmante incremento de la mortandad
producto de la Peste Negra.
 Conflictos bélicos como la guerra de los Cien Años 1337 – 1453 (entre ingleses y
franceses, provocando luego la unificación del territorio francés y la guerra de las
dos rosas en Inglaterra, luego de 1453).
 Crisis de Iglesia católica (Cisma de Occidente 1378 – 1417).

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

IV. CONCLUSIONES:

 La marcada depresión demográfica (mueren 20


millones de personas en Europa).
 Disminución de la rentabilidad agrícola.
 Las revueltas campesinas.
 Elevación de los precios de las mercancías.

CISMA DE OCCIDENTE: Cronología.

Médico de
la peste
negra

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS

1. La Edad Media abarcó desde la caída de Roma de occidente el año 476 hasta la toma
de Constantinopla en 1453. A continuación ordene cronológicamente los siguientes
acontecimientos desarrollados durante el periodo en mención.

I. Inicio de la Guerra de los 100 años entre Francia e Inglaterra.


II. División del Imperio carolingio con la firma del tratado de Verdún.
III. Huida de Mahoma de La Meca a la ciudad de Yatrib (Medina).
IV. Convocatoria de Urbano II al Concilio de Clermont.

A) II, III, IV, I B) III, II, I, IV C) II, III, I, IV D) III, II, IV, I

2. «…Es necesario que cuanto antes apresuren el viaje y socorran a sus hermanos que
se encuentran en la zona oriental, quienes están necesitados de su auxilio (…) Por
esta razón, con ruego suplicante los exhorto, no yo, sino el Señor, a que ustedes,
pregoneros de Cristo, persuadan con un frecuente edicto, a todos de cualquier orden,
tanto a caballería, como a la infantería, tanto a ricos como a pobres, a que se
preocupen por ayudar oportunamente los cristianos, para que destierren esta raza
perversa de nuestras regiones… »
Posterior a la lectura de El sermón de Urbano II en Clermont según Fulquerio de
Chartres ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la lectura en mención?
A) El ataque de los vikingos durante la segunda invasión bárbara en el siglo IX.
B) El pedido de la Iglesia en rescatar tierras en oriente invadidos por los turcos.
C) La solicitud de Luis El Piadoso para mantener la unidad del imperio carolingio.
D) Las constantes derrotas del imperio bizantino producto de la expansión omeya.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. La sociedad medieval era jerárquica, rígida y sin movilidad social, además estuvo
dividido en estamentos u órdenes ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al
estamento mostrado en la imagen?

A) Oratores B) Burguesía C) Bellatores D) Laboratores

4. El feudalismo fue un sistema económico, social y político caracterizado por la


ruralización de la sociedad, una economía de autoabastecimiento y por la
fragmentación territorial ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una de las
causas para su desarrollo?

A) La unidad imperial alcanzada por Carlomagno en alianza con la Iglesia Católica.


B) El fracaso de las cruzadas en ampliar el dominio de la Iglesia Católica en oriente.
C) Las invasiones bárbaras del siglo V formándose reinos como el visigodo y franco.
D) La división y fragmentación del imperio posterior a la firma del tratado de Verdún.

5. «…Por consiguiente, las influencias del judaísmo en el Corán no son, ni muchos


menos, monocolores y ortodoxas, sino que proceden de las distintas sectas que vivían
en aquel entonces en Arabia. Ocurre lo mismo que con las influencias cristianas que
conoció a través de nestorianos y monofisitas…» Historia Universal…». Historia
Universal. Editorial Salvat. Tomo 9. Pag 52.

Posterior a la lectura del texto podríamos afirmar con respecto a la religión musulmana
que

A) las creencias religiosas judaicas y cristianas se incluyeron dentro de su fe.


B) comulgó con los conceptos cristianos de redención en la muerte de Jesús.
C) aceptaban la fe en un solo Dios y en las buenas obras para la salvación.
D) los conceptos de cielo e infierno no fueron ajenos a sus creencias.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Geografía
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PROCESO DE CALENTAMIENTO GLOBAL. ACUERDO DE
KIOTO. ROL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE. LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

1. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PROCESO DE CALENTAMIENTO GLOBAL

1.1. LA ATMÓSFERA Y SU ESTRUCTURA

La atmósfera es una capa gaseosa que rodea la Tierra y está compuesta por una mezcla
de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y líquidas en suspensión), forma el sistema
ambiental integrado con todos sus componentes. Entre sus variadas funciones mantiene
condiciones aptas para la vida.

Otros gases (0,97%) y son: Argón (Ar),


Dióxido de carbono (C02), Monóxido de
carbono (CO), Metano (CH4), Dióxido de
nitrógeno (NO2) etc.

La atmósfera tiene un importante papel en el calentamiento de la Tierra, si no hubiera


atmósfera, la temperatura del planeta sería de varios grados bajo cero. Esto se debe
principalmente a dos gases que actúan como termorreguladores: el vapor de agua (H2O) y
el dióxido de carbono (CO2).
Es importante entender que el clima terrestre depende del balance energético entre la
radiación solar y la radiación emitida por la Tierra. La mayor concentración de los gases de
la atmósfera se da en la troposfera, en la que el clima terrestre opera y donde el efecto
invernadero se manifiesta en forma más notoria.
El aumento en la troposfera, de gases de efecto invernadero antropogénico, ha
incrementado su capacidad para absorber ondas infrarrojas, generando la elevación de la
temperatura superficial de la Tierra.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

1.2 CAMBIO
CLIMÁTICO

se define como sus


la alteración del clima
causas
atribuido directa o
indirectamente son

a la
el efecto invernadero la la alteración de la
actividad humana antropogénico. deforestación circulación atmosférica
y oceánica
que
altera la donde
composición de la
atmósfera mundial el aumento de gases de invernadero
como
Dióxido de carbono (CO2): Principal responsable retienen
del aumento de GEI.
Fuentes:Quema de combustibles fósiles y de el calor por más
sembrados. tiempo
Metano (CH4): Principal componente del gas natural.
Fuentes: descomposición de materia orgánica, quema en la
de biomasa, quema de combustibles fósiles, basureros.
tropósfera
Óxido nitroso (N2O): Gas tóxico.
Fuentes: producción de nylon y ácido nítrico, prácticas y provoca el
agrícolas, quema de biomasa y combustibles,
fertilizantes. calentamiento
global
Gases Fluorados: Productos de la
industrialización y no de origen natural. que es el
a) Hidrofluorocarbonos (HFCs) aumento de la
Fuentes: refrigerantes, acondicionadores de aire, temperatura media
disolventes de limpieza y agentes para la fabricación
de espumas. de la de los
b) Perfluorocarbonos (PFCs)
Fuente: fabricación de semiconductores, disolventes atmósfera océanos
de limpieza y agentes para la fabricación de
espumas.
c) Hexafluoruro de azufre (SF6)
Fuente: aislante dieléctrico, transformadores e
interruptores de redes de distribución eléctrica y la
producción de magnesio y aluminio.
d) Trifluoruro de Nitrógeno (NF3)
Fuente: pantallas planas de cristal líquido,
semiconductores, limpieza térmica etc.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

PROCESO DE CALENTAMIENTO GLOBAL

1.3 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

• Tropicalización de la Tierra.
• Adelgazamiento de los casquetes polares.
• Aumento de la probabilidad y severidad de los episodios
de olas de calor durante los meses de verano.
• Derretimiento de nevados, glaciares y mantos polares. En
el Perú se encuentran afectados nevados como
Huascarán, Pastoruri, Huaytapallana, entre otros.
• Adelgazamiento de la capa de ozono. El glaciar en Groenlandia se
reduce
• Reducción de costa por invasión marina.
• Elevación del nivel de los océanos.
• Incremento y mayor frecuencia de las
precipitaciones.
• Sequías más intensas.
• Emigración de la fauna.
• Pérdida de la biodiversidad y desplazamiento
de los límites territoriales de los ecosistemas.
• Menor rendimiento agrícola. España afrontará sequias intensas
• Desertificación y extensión de zonas áridas. y duraderas durante los próximos
años
• Mayor ocurrencia de incendios forestales.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

En el Perú, Lima, Arequipa, Piura, Huancayo y otras ciudades soportaran niveles muy altos
de radiación ultravioleta. Asimismo, se evidencia en los últimos años, aumento de la
frecuencia e intensidad del Fenómeno de El Niño.

Así fue en avance del deshielo del Pastoruri. | Fuente: Autoridad Nacional del Agua

2. LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO


(CMNUCC) Y EL PROTOCOLO DE KIOTO

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se


adopta como base para una respuesta mundial al problema del cambio climático, en Río de
Janeiro en 1992. Su objetivo último es estabilizar las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera situándolas en un nivel que impida interferencias humanas
nocivas en el sistema climático. La CMNUCC entró en vigor el 21 marzo de 1994. A la fecha
son 197 Estados los que se han adherido a la Convención. A estos países se les denomina
las “Partes”. La Convención se complementa con el Protocolo de Kioto.

2.1 EL Protocolo de Kioto (PK)

El Protocolo de Kioto es un tratado multilateral establecido en la tercera Conferencia de las


Partes (COP3) Kioto – Japón en 1997, bajo el marco de la CMNUCC, entró en vigor el 16
de febrero de 2005.

El Protocolo de Kioto definió las obligaciones de mitigación de seis gases de efecto


invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluoro carbono,
perfluorocarbono y hexafluoro de azufre, causado por las actividades humanas, que es el
origen del calentamiento global y del cambio climático.

El compromiso asumido por los Estados Partes incluidos en el Anexo I de la Convención,


conformado por una lista de 35 países desarrollados (industrializados), fue el de reducir sus

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

emisiones de gases de efecto invernadero, al menos un 5% con respecto al nivel de 1990,


durante el período 2008-2012, entre otros acuerdos.

El término "sumidero", según la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), se define como cualquier proceso, actividad o mecanismo que
absorbe o remueve un GEI, un aerosol o un precursor de un GEI de la atmósfera.
En la séptima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, dentro de los llamados Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
se acordó la inclusión de los sumideros a través de los cuales los países desarrollados
podrían compensar emisiones de GEI con fijación de carbono en países no desarrollados
mediante plantaciones forestales.

2.2. COP 18 de Doha (Catar-2012)

Se aprobó la enmienda al Protocolo de Kioto para extender el periodo de vigencia del mismo
hasta el año 2020.

2.3. COP 21 de París (Francia-2015)

El Acuerdo de París, aprobado el 12 de diciembre de 2015, establece las medidas para


reducir las emisiones de GEI a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los
ecosistemas. Este Acuerdo entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 en la medida que en
octubre del mismo año alcanzó la ratificación del instrumento por 55 países que sumarán
el 55% de las emisiones globales.
Algunos de los puntos más importantes del acuerdo son los siguientes:

● Se establece como meta, mantener el incremento de la temperatura muy por debajo de


2 grados centígrados y realizar esfuerzos para evitar que la temperatura se incremente
más de 1.5 grados centígrados.
● Se debe incrementar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio
climático impulsando un desarrollo resiliente y con bajas emisiones de carbono.
● Se reconoce el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y
respectivas capacidades a la luz de las circunstancias nacionales (para países
desarrollados y en vías de desarrollo).
● Se determina que todos los países deberán presentar contribuciones nacionales de
mitigación cada 5 años.
● Se precisa que las Partes deben conservar e incrementar los sumideros y reservorios
de carbono.

3. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

La capa de ozono es una zona de la atmósfera ubicada entre los 24 y 30 km por encima de
la superficie de la Tierra, su función más importante es la de absorber, filtrar y reflejar la
radiación ultravioleta procedente del espacio exterior, permitiendo así la existencia de vida
en la Tierra.

A principios de los años 80 del siglo pasado se empezó a evidenciar un “agujero” en el


ozono atmosférico sobre la Antártida, causado principalmente por el cloro de los productos
químicos humanos, llamados clorofluorocarbono (CFC), usados durante largo tiempo como
refrigerantes y propelentes en los aerosoles.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

El adelgazamiento de la capa de ozono expone la vida terrestre a un exceso de radiación


ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema
inmunológico, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento
del fitoplancton oceánico.

En septiembre de 1987 en la ciudad de Montreal-Canadá, 24 países (actualmente 197),


firmaron inicialmente el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa
de ozono y entra en vigor en 1989.

Evolución del agujero de la capa de ozono desde 2014 al 2019.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. EL ROL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE


El MINISTERIO DEL AMBIENTE
(creado el 14 de mayo de 2008)

es sus sus
Organismo funciones Organismos
del Poder adscritos
Ejecutivo
son
es
promover la
ente rector del conservación y
sector uso sostenible
ambiental
nacional
de los
de la
que
recursos diversidad
diseña, naturales biológica
de las
establece,
ejecuta y Áreas
supervisa la Naturales
política Protegidas
nacional del
ambiente.

son

✓ El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi): Estudia y hace


pronósticos del tiempo atmosférico.
✓ El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP): Hace
investigaciones para el desarrollo y uso sostenible de la diversidad biológica.
✓ El Instituto Geofísico del Perú (IGP): Contribuye con la prevención y mitigación
de terremotos, inundaciones, huaycos, sequías etc.
✓ El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp): Establece los
criterios técnicos y administrativos para la gestión de las Áreas Naturales
Protegidas.
✓ El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA): Fiscaliza,
controla y sanciona en materia ambiental.
✓ El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (Senace): Aprueba los estudios de impacto ambiental.
✓ El Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de
Montaña ( Inaigem) : es la máxima autoridad nacional en investigación
científica en estos temas.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

LA CONTAMINACIÓN
DEL AIRE

presencia de
Fuentes
sustancias
químicas

en la se da en

atmósfera sitios abiertos sitios cerrados


como
en
por
cantidades
y en escuelas casas fábricas
duración quema de proceso
cobertura as
que industrial
causen vegetal
daño
principales contaminantes
Gases desechos
sembrados bosques
fluorados químicos
por

quema de • Humo de tabaco.


A las a los
animales combustibles • Radón (Rn), gas radioactivo.
plantas
fósiles • Alérgenos: sustancias que
producen alergias.
al • Sistema de calefacción y
hombre
industria vehículos enfriamiento.
de motor • Productos químicos: pinturas,
plásticos, madera prensada,
productos de limpieza,
desodorantes, insecticidas,
etc.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

6. CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL PERÚ

El Ministerio del Ambiente (Minam) es el ente rector del sector ambiental a nivel nacional,
subsecuentemente también en temas de Gestión de la Calidad del Aire.

La Ley General del Ambiente establece las responsabilidades para la empresa pública o
privada durante en relación a las emisiones que puedan generar impactos negativos al
ambiente, la salud y los recursos naturales.

A partir del año 2001 se fueron determinando las zonas de atención prioritaria a los centros
poblados mayores a 250 000 habitantes o con presencia de actividades socioeconómicas
con influencia significativa sobre la calidad del aire, para asegurarles una atención prioritaria
para la gestión de riesgo.

Para ello cuentan con algunos instrumentos de gestión ambiental que sustentan y se usan
para la gestión de la calidad del aire, como los Estándares de Calidad Ambiental del Aire
(ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP).

Las instituciones responsables de monitorear y evaluar la calidad del aire son:

● La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y el Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología (Senamhi) que realizan el monitoreo en las Zonas Atención
Prioritaria.
● Las Direcciones Regionales de Salud Ambiental (Diresa), evalúan el aire en sus
respectivas regiones.
● El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), supervisa las
actividades del sector minero y verifica del cumplimiento de los ECA y de sus planes
de monitoreo de la calidad del aire.

6.1. La calidad del aire

Los principales contaminantes perjudiciales para la salud que cuentan con estándares de
calidad ambiental establecidos son:
El monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2), el dióxido de nitrógeno (NO2),
el ozono (O3), material particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM10)
y el material particulado con diámetro menor o igual a 2,5 micrómetros (PM2).

Según el Diagnostico de la gestión de la calidad del aire de Lima y Callao (2019) la


contaminación del aire es causado principalmente por la combustión de vehículos con
funcionamiento a base de combustible diésel que termina siendo perjudicial para la salud.
Así también como industrias en la producción de químicos, seguida de fundiciones.

En Arequipa además del parque automotor, las ladrilleras y cementeras son los sectores
más contaminantes, mientras que en Chimbote y Pisco lo es la industria pesquera; la
fundición de cobre en Ilo; las aserradoras y cepilladoras en Chachapoyas, Pucallpa y
Bagua Grande y en la ciudad de Iquitos las principales fuentes son la generación eléctrica
y la refinación del petróleo. En La Oroya (1922) la contaminación está en un nivel alto,
producto de la fundición de concentrados de minerales (plomo, cobre, zinc) y la fabricación
de ácido sulfúrico.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

6.2. Los efectos de la contaminación en la salud humana

La contaminación ambiental, es responsable de una lista de enfermedades crónicas, debido


a la presencia de sustancias tóxicas que van deteriorando el organismo, provocando en las
personas daños al sistema respiratorio, cardiovascular y digestivo, problemas de la vista,
de la piel y hasta cáncer, los más afectados son los niños y adultos mayores.
En todo el mundo, cerca 7 millones de muertes prematuras fueron atribuibles a la
contaminación del aire ambiental en el año 2016. Alrededor del 88% de estas muertes
ocurren en países de ingresos bajos y medios. Más de 150 millones de personas en
América Latina viven en ciudades que exceden las Guías de Calidad del Aire de la
Organización Mundial de la Salud.

ANEXO

LA OROYA: “CAMPEÓN EN CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA”1


La Oroya es una ciudad minera de 35.000 habitantes, creada alrededor del complejo
metalúrgico y está situada a 3720 metros de altitud en la Sierra Central del Perú, a 180 km
al noreste de la capital, Lima. La Sierra del Perú, rica en recursos minerales, tiene minas
de plata, de plomo, de cobre y de zinc. Los minerales extraídos, se purifican en una refinería
situada en La Oroya. La ciudad es considerada una de las cinco ciudades más
contaminadas del mundo, debido a los elevados niveles de plomo en el aire emanados por
los más de 90 años de operación.
En 1997, Doe Run ganó la buena pro del complejo y, como parte de sus obligaciones, el
Estado le encargó implementar un programa de adecuación ambiental, que nunca llegó a
ejecutar. En diciembre de 2005, fue publicado por la Universidad de St. Louis, Missouri
(EE.UU.) un informe científico con los resultados de una investigación sobre la

1FUENTE: servind.org, PUCP, MINAM, sin permiso.info

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

contaminación de la sangre y la orina de los habitantes de La Oroya a consecuencia de la


exposición al plomo, arsénico, cadmio, y otras sustancias tóxicas, comparado con los
niveles encontrados en la población de una ciudad cercana (Concepción) donde no hay
niveles de contaminación tan extremos como en La Oroya. Los resultados fueron
sumamente preocupantes.
En el 2009 la empresa fue declarada en insolvencia y paralizó parte de su operación. Un
año después se instaló su junta de acreedores, que es presidida por representantes del
Estado Peruano al ser el principal acreedor de Doe Run.

EJERCICIOS
1. En una clase de geografía, se menciona que la atmósfera es una capa gaseosa que
envuelve a la Tierra. En ella, cerca del 80 % de su masa se encuentra dentro de la
baja atmósfera, es decir, en los primeros 18 km de la superficie terrestre cerca de la
línea ecuatorial. Por la presencia de estos gases se genera condiciones propicias para
la vida. De lo descrito, identifique los enunciados correctos sobre esta capa gaseosa.
I. Su composición principal son los gases termorreguladores y el monóxido de carbono.
II. El vapor de agua, argón y el nitrógeno son parte de su composición natural.
III. Se determina que a menor altitud existe menor densidad de gases y menor presión.
IV. Por encima del límite superior de la troposfera encontramos a la capa de ozono.
A) I, II y IV B) I y III C) Solo III D) II y IV
2. La atmósfera es una mezcla compleja de gases que rodean la Tierra, tanto naturales
como de origen humano. Estas cumplen funciones determinadas como por ejemplo
hacer posible la vida. La mayor parte de la energía procedente del Sol llega a la
superficie terrestre y se devuelve a la atmósfera en forma de energía infrarroja. Esta
energía es retenida en la Tierra y genera consecuencias en ella. De lo descrito, este
proceso se define como
A) cambio climático.
B) efecto invernadero.
C) invernadero antropogénico.
D) calentamiento global.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. La capa de ozono cumple un rol fundamental que permite el desarrollo de la vida en


la Tierra. Con relación a esta importancia, determine el valor de verdad (V o F) de los
siguientes enunciados.
I. Su función más importante es filtrar y transformar la radiación infrarroja.
II. Esta capa se ubica entre el límite superior de la mesosfera y la estratosfera.
III. En este espacio se filtra, absorbe y refleja la radiación UV procedente del Sol.
IV. El ozono troposférico es también importante en el filtro de radiación UV.

A) FVVV B) VFVF C) FFVF D) FFFV


4. En los últimos años en nuestro país, se ha generado de forma recurrente una variedad
de desastres de origen hidro-meteorológico como sequías y heladas en zonas alto
andinas e inundaciones en la costa norte producto del fenómeno de El Niño. La
institución pública adscrita al Ministerio del Ambiente, que estudia estos sucesos es el

A) Instituto Nacional de Defensa Civil.


B) Servicio Nacional de Áreas naturales Protegidas por el Estado.
C) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
D) Instituto Geofísico del Perú.

Economía
LA OFERTA

CANTIDAD OFERTADA
Es la cantidad de bienes que los productores desean y pueden colocar en el mercado a un
precio determinado. La cantidad ofertada se encuentra en función del precio del bien.
OFERTA
Es el conjunto de cantidades ofertadas a todos los posibles precios de mercado que una
determinada empresa puede colocar en el mercado.
1. FACTORES DETERMINANTES
– El precio del producto.
– El precio de las materias primas o insumos.
– El precio de la mano de obra.
– El precio del bien alternativo.
– El precio del capital (tasa de interés).
– La tecnología.
– Los impuestos.
– La competencia.

2. LEY DE LA OFERTA

Si se cumple la condición Ceterisparibus, la cantidad ofertada de un bien varía


directamente con su precio; es decir, a mayor precio mayor cantidad ofertada, y a
menor precio, menor cantidad ofertada.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

P Qo
Existe una relación directa.
P Qo

3. FUNCIÓN OFERTA

Qxo = f (Px )
Ceterisparibus

(los demás factores se


mantienen constantes)

Qxo = Cantidad ofertada


del bien x
f = relación funcional
Px = precio del bien x

4. CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA

Se realiza cuando el cambio


de unidades ofertadas de un
bien se debe únicamente a
un cambio en el precio del
mismo.

Gráficamente se visualiza
por movimientos a lo largo de
la misma curva de oferta.

5. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA


Movimientos a la izquierda o derecha, debido a cambios de otros factores.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

LA DEMANDA

CANTIDAD DEMANDADA

Es la cantidad de bienes que los compradores desean y pueden adquirir en el mercado a


un precio determinado. La cantidad demandada está en función del precio del bien y una
serie de factores.

DEMANDA
Es el conjunto de cantidades demandadas a todos los posibles precios de mercado que un
consumidor está dispuesto a comprar.

1. FACTORES DETERMINANTES

– Precio del producto


– Ingreso del consumidor
– Los gustos y preferencias del consumidor
– La publicidad / expectativas
– La población
– Precio de los bienes complementarios
– Precio de los bienes sustitutos

2. LEY DE LA DEMANDA

Si se cumple la condición Ceterisparibus, la cantidad demandada de un bien varía


inversamente a su precio. Es decir, cuando los productos suben de precio, los
consumidores suelen comprar menos y cuando bajan de precio suelen comprar más.

P Qd
Existe una relación inversa.
P Qd

3. FUNCIÓN DEMANDA

Qxd = f (Px ) Ceterisparibus (los demás


factores se mantienen constantes)
Qxd = Cantidad demandada del bien x

f = relación funcional
Px = precio del bien x

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA

Ocurren sobre la misma curva de


demanda sin que esta se traslade; es
decir, se desencadenan cuando lo
único que varía es el precio del bien.

Gráficamente se visualiza por


movimientos a lo largo de la misma
curva de demanda.

5. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA

Movimientos a la izquierda o derecha, debido a cambios de otros factores.

LA ELASTICIDAD

1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Mide el grado de respuesta de la cantidad demandada ante los cambios en el precio.


Se presenta por los cambios porcentuales que experimenta la cantidad demandada
respecto a los cambios porcentuales del precio.

1.2 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Mide cuánto cambia porcentualmente la


∆%𝑄𝑑
𝑒= cantidad demandada ante un cambio
∆%𝑃
porcentual en el precio del mismo bien.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

1.3 GRADOS DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

1.3.1. DEMANDA ELÁSTICA

Se presenta cuando frente a una


variación en el precio, la cantidad
demandada cambia
proporcionalmente más que el
precio.

Aplicando la fórmula, obtenemos


una elasticidad precio mayor a 1.
(Ep>1)

1.3.2 DEMANDA INELÁSTICA

Se presenta cuando, frente a una


variación en el precio, la cantidad
demandada cambia en una menor
proporción que el precio.

Aplicando la fórmula, obtenemos la


elasticidad precio menor a 1. (Ep<
1)

1.3.3. DEMANDA UNITARIA

Cuando la cantidad demandada


y el precio varía en la misma
proporción. En la fórmula,
obtendremos la unidad. (Ep = 1).

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA

Los precios de los bienes varían en razón directa a la demanda (desplazamientos) y


en razón inversa a la oferta (desplazamientos).
Esto significa que, si hay un aumento de la demanda (esta se desplaza alejándose del
origen), el precio tiende a aumentar. Si la demanda disminuye (esta se desplaza
acercándose al origen), el precio tiende a disminuir; pero si la oferta aumenta
(desplazamiento hacia la derecha) , el precio tiende a disminuir y si la oferta disminuye
(desplazamiento hacia la izquierda), el precio tiende a aumentar.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Relacione según corresponda respecto a la elasticidad de la demanda y marque la


respuesta correcta.

I. Panetón en navidad a. Perfectamente inelástica


II. Infinitos sustitutos b. Perfectamente elástica
III. Sombrilla en la playa c. Inelástica
IV. Adornos para el hogar d. Elástica

A) Ia, IIb, IIId, IVc B) Id, IIb, IIIc, IVa


C) Ib, IIa, IIIc, IVd D) Ic, IIb, IIIa, IVd

2. Desde el mes de noviembre último está disponible a través del aplicativo de los Smart
TVs el servicio por streaming Disney+, una alternativa más de entretenimiento de la
industria cinematográfica a nivel mundial, la cual se suma a las ya existentes Netflix,
Amazon Prime, HBO GO, etc. Basado en el supuesto de que este mercado sea de
competencia, con respecto a la teoría de la Oferta y de la demanda, señale los
enunciados correctos y marque la respuesta correcta.

I. Una reducción en el precio de suscripción a Disney+ genera un desplazamiento


de la curva de demanda de Netflix hacia la izquierda.
II. La cantidad demandada de Disney+ disminuirá si Netflix baja el precio de su
suscripción.
III. Netflix tendría que disminuir el precio de la suscripción si desea incrementar su
cantidad demandada.

A) II y III B) Solo I C) I y III D) I, II, III

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. Para reducir la propagación del virus y sus graves consecuencias que genera, a
comienzos de la declaratoria de la emergencia sanitaria, las autoridades de la salud a
nivel internacional (OMS) y a nivel nacional (MINSA), recomendaron poner en práctica
el distanciamiento social, el frecuente lavado de manos, el uso de mascarillas,
protectores faciales, etc, además de las medidas restrictivas por ley. Esto generó, en
particular, en el caso de las mascarillas, un repentino incremento de la _________
teniendo como consecuencia un (una) _________ de su precio. Meses después, se
observó un incremento de la _________ que motivó un (una) ________ de su precio.
A) demanda – aumento – cantidad ofertada - incremento
B) cantidad demandada – aumento – oferta - disminución
C) cantidad demandada – disminución – cantidad ofertada – incremento
D) demanda – aumento – cantidad ofertada – disminución
4. El muy destacado y reconocido diseñador peruano Jorge Salinas, propietario de la
marca EMPORIUM, quien en el año 2016 debuto en la pasarela de New York Fashion
Week, presentó en noviembre último sus modelos de ropa de bioseguridad
(mamelucos y mascarillas), apropiados para protegerse durante la pandemia. Dichos
modelos se pueden producir con los mismos insumos, materias primas, equipos, que
los vestidos; lo cual vienen presentando una mayor demanda y precio.
El factor que influye en la decisión del admirado diseñador es el precio del bien

A) complementario. B) alternativo. C) sustituto. D) primario.

5. Durante la emergencia sanitaria el precio del pollo dentro de los mercados minoritas,
tuvo sus alzas y bajas. Los meses de mayo y junio registró hasta los S/. 3.50,
repuntando a casi S/. 8.00 el kilo en el mes de julio cuando se relajaron las medidas
restrictivas de la cuarentena. Para el mes de noviembre, una vez más, registro un alza;
aunque, próximos al mes de diciembre se esperaría que los precios bajen debido

A) al incremento de la publicidad de pollo.


B) una disminución de la oferta de pollo.
C) al incremento de demanda por otras carnes.
D) a un aumento en las preferencias por el pollo.

6. Una de las propuestas de algunos municipios en el Perú, es la exoneración del pago


de arbitrios, lo cual puede influir en el incremento de la __________ de productos o
servicios que se _________ en dichas zonas.

A) demanda – adquieran B) cantidad demandada – adquieran


C) cantidad ofertada – ofrezcan D) oferta – ofrezcan

7. De todos los sectores afectados por la cuarentena, provocada por la COVID19, la que
también registro perdidas no menores es el transporte urbano, que en el mes de abril
demandó al Estado un subsidio que pueda mitigar las perdidas. Pero, dado que las
cifras llegaban a niveles insospechados, era inevitable el incremento en el precio por
el servicio, generando malestar a muchos de los usuarios que ven del servicio con una
demanda ___________ cuyo valor es __________.

A) inelástica – E < 1 B) elástica – E < 1


C) unitaria – E = 1 D) inelástica – E > 1

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

8. Durante los últimos meses del año más de 60 marcas de panteones se lanzan al
mercado en el Perú, de las cuales las más icónicas arman su mejor campaña
publicitaria con mensajes, en muchos de los casos, a la unidad familiar, los buenos
deseos, prosperidad, etc. Esto lleva a un________________________ de dichos
productos preferidos por el paladar de cada uno de sus consumidores.

A) incremento de la oferta
B) aumento de la demanda
C) aumento de la cantidad demandada
D) disminución de la cantidad ofertada.

9. Próximos a fin de año, ya es una costumbre en el Perú, de que las diferentes tiendas
y miles de marcas realicen sus mejores promociones en el esperado “Black Friday”;
días en las que los precios son irresistibles a los ojos y bolsillos de quienes esperan
con ansias esta temporada del año en la que ____________________ de los
productos que desean adquirir.

A) disminuye la oferta
B) disminuye los costos
C) se incrementa la demanda
D) se incrementa la cantidad demandada

Filosofía
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

DEFINICIÓN

La teoría de la argumentación es el estudio interdisciplinario de la manera en la que se llega


a conclusiones en un determinado campo a través del proceso del razonamiento lógico que
incluye el debate y la persuasión. Es un campo relativamente nuevo que busca una
explicación de la argumentación tal como ocurre en la experiencia cotidiana, en gran parte
como respuesta a las insuficiencias percibidas en la lógica formal como el único proveedor
de estándares argumentativos.
HISTORIA IMPORTANCIA

No fue sino hasta finales de la década de Muchos investigadores de diferentes


1950 que Perelman y Toulmin, de manera campos han llegado a ver la
separada, rechazaron la lógica formal argumentación o razonamiento como
como soporte de la argumentación y una actividad que merece y requiere su
desarrollaron nuevos enfoques, desde propio programa de investigación. La
las perspectivas de la retórica y de la razón de esto es doble: a) los
filosofía, respectivamente. Estos autores argumentos aparecen en todas las
vieron la lógica formal clásica como muy culturas humanas y juegan un rol crítico
limitada, invariante ante el contexto, y en nuestras vidas diarias y b) al mismo
muy alejada de la argumentación en la tiempo los investigadores notaban una
vida real para proporcionar una teoría falta de comprensión de los argumentos
adecuada; en su lugar, recurrieron a la y qué es lo que los hace buenos o malos,
práctica del derecho y técnicas informales debido a que el uso de la lógica formal no
para comprenderla naturaleza de los era suficiente para analizar los
buenos argumentos. argumentos que se usan en la vida real.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

I. CONCEPTO DE ARGUMENTACIÓN

La argumentación es un acto comunicativo complejo e interactivo que apunta a resolver


una diferencia de opinión con un interlocutor. Se argumenta presentando un conjunto de
proposiciones o razonamientos que una persona pueda defender y se considera que
expone el punto de vista en cuestión para que otras personas lo evalúen de manera
racional.

II. TIPOS DE ARGUMENTOS

2.1. ARGUMENTOS FORMALES


Los argumentos formales se subdividen en:

a) Argumentos deductivos. - Aquí, la verdad de las premisas se transfiere a la conclusión


con carácter de necesidad, es decir, no es posible que las premisas sean verdaderas y la
conclusión sea falsa.

Ejemplo:
“Quien defraude a la Hacienda Pública debe ser condenado a una pena de prisión de 5 a
10 años; X ha defraudado a la Hacienda Pública; por lo tanto, X debe ser condenado a una
pena de prisión de 5 a 10años”.

b) Argumentos inductivos. - Aquí, la verdad de las premisas se transfiere a la conclusión


sin carácter de necesidad, es decir, sí es posible que las premisas sean verdaderas y la
conclusión sea falsa. Lo que podemos decir es que, si las premisas son verdaderas,
entonces es solamente probable que la conclusión también sea verdadera.

Ejemplo:
“El testigo C manifestó que vio cómo A amenazaba con una pistola a B en el lugar L y en
el tiempo T; la autopsia mostró que B falleció en el lugar L y en el tiempo T por los disparos
de una pistola; cuando la policía fue a detener a A, encontró que tenía en su poder la pistola
que luego se probó era la misma con la que se había disparado contra B; por lo tanto, A
causó la muerte de B”.

Diferencia entre argumento deductivo e inductivo.


La diferencia, expresada de modo sencillo, es que el paso de las premisas a la conclusión
tiene, en el primer caso (en las deducciones), un tipo de “necesidad” que no existe en el
segundo. En una deducción, es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión
falsa; pero en el segundo ejemplo (no-deductivo o inductivo), sí que podría darse que las
premisas sean verdaderas, pero no la conclusión (A causó la muerte de B).
III. ANÁLISIS DE ARGUMENTOS

3.1. La premisa implícita


Las premisas o conclusiones implícitas son reconocidas desde tiempos antiguos, más
notablemente en la discusión sobre los llamados entinemas. Si bien hay secuencias de
razonamientos que reflejan la estructura de los argumentos de manera completa, no
obstante, en numerosas ocasiones los argumentos no aparecen formulados de manera
completa, sino que se obvia alguna premisa o la conclusión, a estos razonamientos
incompletos de denomina argumentos entinemáticos. No es que estos argumentos
carezcan de estos elementos; lo que sucede es que el elemento que falta está implícito.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Ejemplos:

▪ “En todas las monarquías el monarca es el jefe del Estado y España es una
monarquía”. En este argumento la conclusión obvia: En España el monarca es el jefe
del Estado. No está explicitada.

▪ En otras ocasiones puede faltar (estar implícita) una premisa: “España es una
monarquía, por tanto, en España el monarca es el jefe del Estado”. En ocasiones se
llama a estos argumentos incompletos “argumentos entimemáticos”.

▪ Otro ejemplo esquemático que puede ilustrar un razonamiento en el cual hay una
premisa no explícita es el siguiente: “La señora Lucía ahoga animales callejeros; por
lo tanto, la señora Lucía es malvada.”

Premisa explícita: La señora Lucía ahoga animales callejeros.


Premisa implícita: Quienes ahogan animales callejeros son malvados.
Indicador de inferencia: “por lo tanto…”
Conclusión: La señora Lucía es malvada.

La premisa implícita identifica el vínculo que une la premisa explícita con la conclusión. Al
evaluar argumentos es necesario considerar las premisas implícitas, ya que un argumento
como el entinema es inválido, pues de las premisas no se sigue la conclusión; sin embargo,
cuando se muestra la premisa implícita, el entinema pasa a ser válido.

IV. DEFENSA DE UNA TESIS MEDIANTE UNA JUSTIFICACIÓN RACIONAL

Un argumento o razonamiento es una colección de premisas y conclusión. Las premisas


proporcionan la evidencia que respalda la conclusión. En general, se define un argumento
como una estructura en la que se hace afirmaciones y se pretende usar la razón. Consiste
en
(1) un acto de conclusión,
(2) uno o más actos de premisas (que afirman proposiciones a favor de la conclusión),
(3) una declaración explícita o palabra de inferencia implícita que indica que la conclusión
se sigue de las premisas.
Los argumentos son actos intencionales que incorporan (1), (2) y (3) y permiten la defensa
de una tesis mediante una justificación racional.

Ejemplo de argumento

Un simple ejemplo que ilustra lo que esto significa en la práctica es el siguiente extracto de
un artículo de opinión que criticaba a los grupos conservadores que no estaban dispuestos
a apoyar ningún tipo de investigación embrionaria:

“La oposición a la investigación embrionaria es miope y terca. El hecho es que los fetos
están siendo abortados, les guste o no a los conservadores. Después del aborto, los
embriones literalmente son arrojados a la basura cuando podrían usarse en investigaciones
médicas que salvarían vidas. Se ha convertido en un asunto de creencias personales y
religiosas. Muchas vidas podrían salvarse y mejorarse enormemente si solo se permitiera
usar embriones que de otro modo se arrojarían a la basura.”

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Podemos analizar este argumento de la siguiente manera:

Premisa: Hay fetos que, de todos modos, están siendo abortados.


Premisa: Las vidas podrían salvarse y mejorarse enormemente si se permitiera a los
científicos usar embriones que, de otro modo, se arrojarían a la basura.
Indicador de inferencia: implícito, no declarado (… por lo tanto…)
Conclusión: La posición conservadora a la investigación embrionaria es miope y terca.

De este modo, se pretende defender racionalmente la tesis que atribuye miopía conceptual
y terquedad a quienes mantienen una posición conservadora acerca de la investigación
embrionaria.

V. REFUTACIÓN DE UN ARGUMENTO

Ya que los argumentos o razonamientos son válidos cuando la conclusión se deduce de las
premisas proporcionadas, la refutación de un argumento consiste en mostrar que dicha
conclusión no se sigue o no se deduce de las premisas ofrecidas, constituyendo de esta
manera una falacia de atingencia. También se puede refutar un argumento cuando se pone
en evidencia que se ha cometido alguna falacia de ambigüedad como el equívoco, la
anfibología o el énfasis.

VI. LA CONTRAARGUMENTACIÓN

Un contraargumento es un argumento utilizado a modo de respuesta frente a otro previo.


Se trata de un razonamiento que resulta opuesto a un juicio precedente. Suele decirse que
un contraargumento es una réplica o una refutación. Al argumento anterior se le opone un
nuevo argumento que permite esgrimir una razón contraria.
Tomemos el caso de las discusiones entre los miembros del movimiento terraplanista
(quienes sostienen que la Tierra es plana) y los integrantes de la comunidad científica (que
aseguran que el planeta es esférico). Los terraplanistas argumentan que la Tierra es una
superficie plana que flota en el espacio, con la Luna y el Sol moviéndose en torno a ella. La
ciencia, en cambio, presenta como contraargumento las evidencias de las imágenes
satelitales y los fundamentos de la ley de gravedad para rechazar esa creencia.

VII. LA ARGUMENTACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Para que un argumento sea considerado científico, este debe cumplir ciertas cualidades:

a) Debe estar respaldado por evidencia empírica o al menos debe ser capaz de ser
verificado, falseado o debilitado por dicha evidencia.

b) El propósito de tal argumento debe ser explicar algún fenómeno natural o social

c) El argumento debe tener adherencia a algunas normas apropiadas para el campo de


investigación; por ejemplo, usar muestreo aleatorio en la investigación de encuestas
en lugar de anécdotas personales como evidencia empírica.

El proceso de la argumentación científica debe involucrar la construcción y crítica de


argumentos científicos que implican la consideración de hipótesis alternativas (inferencia a
partir de la mejor explicación). Hoy en día, los estudios de sociología de la ciencia sugieren

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

que la argumentación científica es a menudo como un debate en el que diferentes


científicos tratan de ganarse a las personas para sus puntos de vista y debilitar puntos de
vista opuestos con evidencia y argumentos racionales.

Sin embargo, no siempre es como un debate entre las partes opuestas: también está la
comunidad científica general dentro de un campo que hace juicios de una manera
acumulativa, aunque la cantidad de consenso puede aumentar o disminuir con el tiempo.
Encontramos esto, por ejemplo, en el discurso sobre el cambio climático. Inicialmente hubo
cierto debate sobre el rol de la actividad humana en el cambio climático, pero mientras más
evidencia se encontraba, la visión científica general del cambio climático cambió hacia el
respaldo de la realidad del cambio antropogénico.

VIII. ENFOQUES DEL RAZONAMIENTO

a) EL ENFOQUE FORMAL

Desde una perspectiva formal, el razonamiento es un conjunto de enunciados sin interpretar


(en el sentido de que se hace abstracción del contenido de verdad); responde al problema
de si a partir de enunciados (las premisas) se puede pasar a otro enunciado (la conclusión).
Los criterios de corrección vienen dados por las reglas de inferencia. Prima la cuestión
lógica y el problema de la interpretación gravita en torno a si a partir de determinadas
premisas puede lógicamente derivarse la conclusión alcanzada, a través de específicas
reglas de inferencia, que constituye los criterios de corrección del argumento. Son
esquemas, formas de argumentos, categorías con prescindencia de su contenido material.

b) EL ENFOQUE MATERIAL

Desde una perspectiva material, lo esencial de los argumentos no es la forma de los


enunciados, sino aquello que hace a los enunciados verdaderos o correctos, es decir, su
contenido. Los criterios de corrección no pueden, por ello, tener un carácter puramente
formal: lo esencial consiste en determinar, por ejemplo, en qué condiciones tal tipo de razón
prevalece sobre tal otro. Por lo tanto, en el enfoque material lo esencial no es la forma de
los argumentos, sino su contenido material, esto es las normas o hechos en tanto ser o
deber ser y responden al problema de en qué debemos creer o qué debemos hacer. Lo
importante es verificar bajo qué condiciones un razonamiento prevalece sobre otros en
función de sus contenidos reales, es decir, como es, o debería ser el mundo. Tiene cabida
acá la consideración de los contenidos de plausibilidad de los argumentos.

c) EL ENFOQUE PRAGMATICO

La perspectiva pragmática considera el razonamiento como un tipo de actividad, esto es,


como la realización de una serie de actos del lenguaje dirigido a lograr la persuasión de un
auditorio (retórica) o a interactuar con otro u otros para llegar a algún acuerdo respecto a
cualquier problema teórico o práctico (dialéctica). Los criterios de evaluación de los
razonamientos retóricos apelan esencialmente a la eficacia del discurso (a su capacidad
para persuadir), mientras que el razonamiento dialéctico debe seguir ciertas reglas de
procedimiento, como las que rigen el desarrollo de un juicio. El enfoque pragmático, busca
lograr la interacción del intérprete para el logro de la persuasión o el acuerdo con un
auditorio, respetando ciertas reglas; se trata de una actividad final dirigida a los propósitos
antes mencionados, por tanto, ya no se trata de actividades individuales –como las dos

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

primeras- sino de carácter social, que persiguen un fin específico o varios a la vez. La
persuasión, el convencimiento, el acuerdo y el consenso son las ideas finales que se
persigue con la misma.
GLOSARIO

1. Inducción: Inferencia no conclusiva, esto es, la conclusión no se sigue necesariamente


de las premisas. Se diferencia de la inducción matemática.
2. Inferencia: Es el proceso de razonamiento por el cual una afirmación (la conclusión)
es deducida de una o más afirmaciones (las premisas).
3. Lenguaje formal: Es un lenguaje cuyos símbolos primitivos y reglas para unir esos
símbolos están formalmente (sin contenido o semántica) definidos.
4. Premisa: Proposición o enunciado que sirve como base para deducir una conclusión.

LECTURA COMPLEMENTARIA

El análisis de las obras de Perelman, específicamente Tratado de la argumentación jurídica.


La nueva retórica, se enfoca en la importancia de la estructura de la argumentación y su
vinculación con la retórica y la dialéctica griegas, pero también establece una ruptura con
la concepción de la razón y del razonamiento que tuvo su origen en Descartes y que ha
marcado la filosofía occidental de los últimos siglos. Perelman no niega que la facultad de
deliberar y argumentar sea un signo distinto del ser racional, pero se ha olvidado el estudio
de los medios de prueba utilizados para obtener adhesión. La teoría de la argumentación
para Perelman no puede desarrollarse si se concibe la prueba como una reducción a la
evidencia. El objeto de su teoría es el estudio de las técnicas discursivas que permiten
provocar o aumentar la adhesión de las personas a las tesis presentadas para su
asentimiento. La teoría de la argumentación propuesta por Perelman, caracteriza en primer
lugar las diversas estructuras argumentativas, cuyo análisis debe proceder a cualquier
prueba experimental a la que quisiera someter su eficacia. Esta teoría se enfoca no en los
razonamientos filosóficos, sino en la lógica, para imitar los métodos que les han dado un
impulso, cuando se propuso analizar los medios de prueba efectivamente utilizados por los
matemáticos. La lógica formal moderna se ha constituido como el estudio de los medios de
demostración empleados en las matemáticas.
Perelman construye su teoría de la argumentación analizando los medios de prueba de los
que se sirven las ciencias humanas, el derecho y la filosofía. Para Perelman toda
argumentación pretende la adhesión de los individuos y, por tanto, supone la existencia de
un contacto intelectual, de tal manera, para que exista argumentación es necesario que, en
un momento dado, se produzca una comunidad efectiva de personas, es también
conveniente que se esté de acuerdo, desde el principio, en la formación de esta comunidad
intelectual y, después, en el hecho de debatir juntos en una cuestión determinada.

Macedonio, Carlos Alberto (2020). La teoría de la argumentación jurídica y la necesidad de


su aplicación en el derecho mexicano. México, UNAM. pp. 404-405.

1. Del texto anterior se deduce que, para Perelman, resulta fundamental entender que
los argumentos siempre tienen como finalidad

A) persuadir a otros individuos acerca de determinadas tesis.


B) comunicar las cosas de manera absolutamente objetiva.
C) disuadir por medio de distintas técnicas discursivas.
D) expresar la estructura formal de nuestros razonamientos.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS

1. Considérese el siguiente argumento:

Los cisnes que avistamos en marzo eran blancos.


Los cisnes que avistamos en mayo eran blancos.
Los cisnes que avistamos en octubre también eran blancos.
Por tanto, todos los cisnes son blancos.

Dada su estructura, es posible afirmar que el argumento anterior posee un carácter


________________. Por eso, si bien sus premisas son verdaderas, su conclusión es
probable.

A) deductivo
B) axiomático
C) inductivo
D) retórico

2. Por teoría de la argumentación hay que entender el estudio de los procesos


argumentativos tal y como estos se dan en la experiencia cotidiana. En gran medida,
representa un ámbito de investigación surgido como consecuencia de que

A) la lógica formal resultaba insuficiente para analizar los razonamientos que se


presentan en la vida real.
B) se requería desarrollar estándares de argumentación lógica con miras a persuadir
de manera retórica.
C) no existía un ámbito de estudio únicamente dedicado a argumentaciones inválidas
como las falacias.
D) era necesario darle un carácter matemático al análisis lógico con el fin de superar
la lógica clásica.

3. Teniendo en cuenta los principios teóricos de la argumentación, cabe señalar que se


puede refutar un argumento cuando se pone en evidencia

A) que las premisas no se derivan de la conclusión.


B) el uso de un enunciado de carácter anfibológico.
C) la intención de convencer por parte del interlocutor.
D) cualquier empleo de recursos de tipo retórico.

4. En una conversación, Sara afirma lo siguiente: “Miguel debe ser socialista, ya que en
todo momento se mostró a favor que se aplique un impuesto a las grandes fortunas”.

El argumento anterior puede ser considerado como

A) un caso de entimema.
B) una falacia ad baculum.
C) un tipo de paradoja.
D) una falacia ad hominem.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. A diferencia del enfoque formal, el enfoque pragmático estudia los razonamientos o


argumentos teniendo en consideración que éstos también pueden ser entendidos
como una serie de actos del lenguaje orientados a conseguir la persuasión de un
auditorio, además de

A) presentarnos anfibológicamente la realidad exterior.


B) alcanzar un acuerdo acerca de un tipo de problema.
C) imponer una postura de carácter ético o político.
D) expresar la estructura lógica de nuestro pensamiento.

6. Como importantes representantes de la teoría de la argumentación, el principal aporte


de Perelman y Toulmin, entre las décadas de los cincuenta y sesenta, fue

A) haber señalado las insuficiencias de la lógica formal al momento de abordar los


argumentos en la vida real.
B) proponer una lógica algebraica para el estudio de los razonamientos en sus
distintos contextos.
C) establecer como objetivo de la teoría argumentativa el rechazo de todo elemento
retórico.
D) asumir el proyecto de actualizar la lógica silogística aristotélica para perfeccionar
la lógica moderna.

7. El siguiente razonamiento es un ejemplo clásico de silogismo categórico:

Todos los hombres son mortales.


Todos los griegos son hombres.
Por lo tanto, todos los griegos son mortales.

Ahora bien, tal razonamiento representa una argumentación de tipo ______________,


pues la verdad de las premisas se transfiere a la conclusión con carácter de necesidad.

A) deductivo
B) inductivo
C) fáctico
D) aproximativo

8. Para que se pueda catalogar una argumentación como científica, es necesario que
cumpla ciertas condiciones. Entre ellas, tenemos que el argumento debe

A) ser absolutamente verdadero desde un punto de vista fáctico.


B) basarse en ciertas normas para investigar temas significativos.
C) explicar únicamente fenómenos naturales mas no sociales.
D) ser susceptible a las críticas y a los intentos de refutación.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Física
TRABAJO Y ENERGÍA
1. Definición de trabajo
Cantidad escalar que indica la acción de una fuerza cuyo efecto es producir
desplazamiento.

 fuerza paralela 
trabajo = W =   ( desplazamiento )
 al desplazamiento 
2. Trabajo de una fuerza constante
Cuando la magnitud y la dirección de una fuerza se mantiene constante el trabajo que
realiza se expresa por:
W = (Fcos )d

(Unidad S.I: Nm = Joule  J)

F: magnitud de la fuerza (constante)


d: magnitud del desplazamiento
: ángulo (constante) entre la dirección de la fuerza y la dirección del desplazamiento

(*) OBSERVACIONES:
1°) Si la fuerza no produce desplazamiento: d = 0, entonces W = 0.
2°) Si la fuerza tiene la misma dirección del desplazamiento:  = 0, entonces:

W = Fd

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3°) Si la fuerza tiene dirección opuesta al desplazamiento:  = , entonces:

W = – Fd

4°) Si la fuerza es perpendicular a la dirección del desplazamiento:  = /2, entonces


W = 0.

3. Trabajo de una fuerza variable


El trabajo realizado por una fuerza variable se puede determinar mediante la gráfica de la
fuerza en función de la posición, siempre que la variación de la fuerza sea simple (ver
figura).

 F + Fo 
W=   ( x − xo ) = F d
 2 
F = (F + Fo)/2: fuerza media
F0 : fuerza que experimenta el cuerpo en la posición x0.
F : fuerza que experimenta el cuerpo en la posición x.
d = x − x 0 : desplazamiento
(*) OBSERVACION:

El trabajo de la fuerza elástica F = kx, donde k es la constante elástica (ver gráfica) es:

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

1 1
W= (kx)(x) = kx2
2 2

4. Potencia media (P)

Cantidad escalar que indica el trabajo realizado en un intervalo de tiempo.

Trabajo
P=
Intervalo de tiempo

W
P=
t

 J 
 Unidad S.I:  Watt  W 
 s 

(*) OBSERVACIONES:
1°) Definición equivalente de potencia:

P = (Fcos)v

F: magnitud de la fuerza
v: magnitud de la velocidad
: ángulo entre la dirección de la fuerza y la dirección de la velocidad

2°) Si la fuerza tiene la misma dirección que la velocidad:  = 0

P = Fv

3º) Si la fuerza tiene dirección opuesta a la velocidad:  = , la potencia se llama


disipativa.

P = – Fv

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. Concepto de energía

Se dice que un cuerpo adquiere energía si recibe trabajo.

energía de un sistema = trabajo recibido por el sistema

Estado de movimiento Energía mecánica


Posición: x Energía potencial: EP
Velocidad: v Energía cinética: EC

6. Energía cinética (EC)

Cuando una fuerza realiza trabajo para poner en movimiento a un cuerpo, se dice que
éste adquiere energía cinética.

1
EC = (masa )(rapidez )2
2

1
EC = mv 2
2

(Unidad S.I: Joule  J)


7. Teorema del trabajo y la energía cinética

Establece que el trabajo realizado por la fuerza resultante sobre un cuerpo produce un
cambio de su energía cinética.

trabajo de la fuerza resultante = cambio de la energía cinética

1 1
W= mv 2 − mv 02
2 2

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

8. Energía potencial (EP)

Cuando una fuerza realiza trabajo para cambiar la posición de un cuerpo, sin aceleración,
se dice que el cuerpo adquiere energía potencial. Ésta se mide con respecto a un punto o
nivel de referencia elegido arbitrariamente donde se puede asumir EP = 0.

8.1. Energía potencial gravitatoria (EPG)

En la figura si se elige el nivel de referencia en el suelo (EPG = 0), y el hombre realiza


trabajo ejerciendo una fuerza opuesta al peso del bloque, tal que F = mg, para levantar el
bloque desde la posición y0 = 0 (en el suelo) hasta la posición y = h, el bloque adquirirá la
energía potencial gravitatoria:

EPG = (peso)(desplazamiento vertical)

EPG = mgy

Para y = h:

EPG = mgh

(*) OBSERVACIÓN:

Si elegimos el nivel de referencia (EPG = 0), entonces cuando el bloque está sobre el hombro
de la persona (véase la figura anterior) y se realiza trabajo ejerciendo una fuerza opuesta
al peso, tal que F = mg, para descender el bloque desde la posición y0 = 0 hasta la posición
y = – h (en el suelo), el bloque adquirirá la energía potencial gravitatoria negativa:
EPG = − mgh

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

8.2. Energía potencial elástica (EPS)


En la figura si se elige el punto de referencia (EPS = 0) en el centro de masa del bloque
cuando el resorte no ha sufrido deformación, y una fuerza opuesta a la fuerza del resorte,
tal que F = kx, realiza trabajo para desplazar al bloque desde la posición inicial (x 0 = 0)
hasta una posición final (x), el sistema bloque y resorte adquirirá la energía potencial
elástica:
1
EPS = (constante elástica) (deformación)2
2
1
EPS = kx 2
2

(*)

OBSERVACIÓN:
El trabajo WF efectuado por una fuerza F opuesta a la fuerza gravitatoria, FG = mg o el
realizado por una fuerza opuesta a la fuerza recuperadora elástica FS = kx para cambiar la
posición de un cuerpo sin aceleración sólo depende de la diferencia de la energía
potencial (gravitatoria o elástica) entre las posiciones inicial y final:

WF = EPF − EPI

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Las fuerzas FG = mg y FS = kx se llaman fuerzas conservativas.

9. Principio de conservación de la energía

La energía total de un sistema aislado permanece constante, si el trabajo de las fuerzas


externas es nulo.

9.1. Sistema conservativo: no hay fricción

Energía mecánica inicial = Energía mecánica final

ECI + EPI = ECF + EPF = cons tan te

9.2. Sistema no conservativo: hay fricción

Energía mecánica inicial = Energía mecánica final + Energía mecánica disipada

ECI + EPI = ECF + EPF + Q = cons tan te

Q = − Wfricción

Q: energía mecánica disipada


Wfricción: trabajo realizado por la fricción

10. Teorema del trabajo y la energía mecánica

El trabajo total realizado por las fuerzas externas sobre un sistema produce un cambio de
la energía mecánica del sistema.

trabajo total de las fuerzas externas = cambio de la energía mecánica


Wexterno = EMF − EMI

EMI: energía mecánica inicial

EMF: energía mecánica final

EJERCICIOS

1. Un futbolista ejecuta un tiro libre, con una pelota de m= 0.65 kg y con una rapidez
inicial vo=12 m/s. El tiro ejecutado hace un ángulo 𝜃 = 60𝑜 con el nivel de la cancha
de futbol. Determine la altura máxima alcanzada por la pelota de futbol. No tomar en
cuenta la resistencia del aire. (g= 10 m/s2)

A) 10.8 m B) 2.7 m C) 3.2 m D) 5.4 m

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. El trabajo realizado al trasladar un cuerpo de 20Kg de masa a una distancia de 1Km,


¿a cuántas Kcal equivale este trabajo? Dato: 1J=0,24cal (g= 10 m/s2)

A) 48 Kcal
B) 50 Kcal
C) 30 Kcal
D) 40 Kcal

3. La atleta de 40 kg de masa sube las escaleras en 5 segundos, como se muestra en la


figura. Determine la potencia media desarrollada por la atleta. Si cada altura del
peldaño mide 15 cm. dato: g=10 m/s2

A) 140 W B) 150 W C) 168 W D) 180 W

4. La figura muestra una caja de 10 kg de


masa que reposa sobre una plataforma
horizontal áspera (μk = 0,5). Si se aplica
una fuerza horizontal de modo que la caja
acelera a razón constante de 2 m/s2, ¿cuál
será el trabajo de la fuerza aplicada hasta
el instante en que su rapidez sea de 8
m/s? (g=10 m/s2)

A) 620 J B) 1 200 J C) 1 120 J D) 2 200 J

5. Si la esfera mostrada tiene en la posición A


una energía cinética igual a la mitad de su
energía potencial gravitatoria, determine la
rapidez de dicha esfera cuando pase por la
posición B. (No considere los efectos del
rozamiento). (g =10; H=2h=5 m).

A) 5 m/s B) 10 m/s C) 12 m/s D) 15 m/s

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

6. Una persona de 700 N de peso toma impulso agachándose 30 cm (con respecto a su


centro de gravedad CG) para luego elevarse 60 cm (con respecto a su CG), determine
el trabajo realizado por la fuerza normal (suponiendo constante) que ejerce el piso
sobre los pies de la persona.

A) 630 J B) 420 J C) 210 J D) 700 J

7. Un cuerpo de masa m = 1 kg sube a largo de un plano inclinado liso desde A hasta B


sometido a una fuerza F = 5 N. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
proposiciones

I) El trabajo realizado por la B


fuerza gravitacional es - 200 J 40 m
desde A hasta B F
II) El trabajo realizado por la h = 20 m
fuerza normal del plano
inclinado sobre el bloque es
200 J.
A
III)El Trabajo realizado por la
fuerza F es 200 J

8. Un bloque en estado de reposo y de masa m se libera desde una altura R. El bloque


se desliza por el interior de una pista circular sin fricción y de radio R. ¿Cuál es la
magnitud de la fuerza normal que ejerce el aro sobre el bloque cuando este pasa por
el punto inferior de la pista circular? Considerar la aceleración debida a la gravedad
como g.

A) mg B) 2mg C) 3mg D) 4mg

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 130


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Con rapidez de 90 Km/h se desplaza un automóvil de masa 1200 Kg. Determinar la


cantidad de calor en Kcal que se desprende cuando frena hasta detenerlo.
Dato: 1J=0,24cal (g= 10 m/s2)
A) 80 Kcal
B) 55 Kcal
C) 65 Kcal
D) 71,1 Kcal

2. La bola se lanza de la posición A con rapidez de 3 m / s como se indica en la figura.


En la posición inferior, la cuerda golpea un clavo fijo en B y la bola continúa
balanceándose en la línea discontinua. Determine la rapidez de la bola cuando pasa
por la posición horizontal C, g = 10 m/s2

A) 3.6 m/s B) 2.8 m/s C) 4.2 m/s D) 1.8 m/s

3. La masa de un coche fórmula 1 incluido piloto y combustible es 745 kg, la rapidez


media desarrollada en el circuito es 241.22 km/h y el factor de consumo de
combustible es de 69L/100km. Determinar la relación del trabajo mecánico del coche
con la energía consumida por el combustible, el cual es 34.78 X 10 6 J/L. Considera
que se ha recorrido en una pista horizontal la distancia de 1km.
A) 7 × 10−2
B) 7 × 10−1
C) 7 × 10−3
D) 3 × 10−2

4. Dos Móviles A y B de masas 2 kg y 1 kg respectivamente se desplazan en dirección


del eje X. Si sus ecuaciones de posición vs tiempo son XA = 5 t + t2 y XB = 2 t2
donde X se mide en metros y t en segundos. Hallar las energías cinéticas de los
móviles A y B respectivamente, cuando ellos se cruzan.

A) 225 J y 225 J B) 200 J y 200 J C) 200 J y 225 J D) 225 J y 200 J

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 131


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. En la figura mostrada la esfera se desplaza 5 m, determine el trabajo realizado por la


fuerza gravitacional que actúa sobre el cuerpo de masa 4m y m respectivamente
sabiendo que m = 1 kg.

A) -200 J y –30 J

B) 200 J y –30 J

C) -200 J y 30 J

D) 200 J y 30 J

6. Un bloque de 100 g puede deslizarse sin fricción por una pendiente de 30°. El
bloque presiona un resorte en la parte inferior de la pendiente, comprimiéndolo 10
cm. La constante del resorte es 240 N/m. Cuando el resorte se estira y el bloque es
liberado, ¿qué distancia ascenderá por la pendiente antes de invertir la dirección de
su trayectoria? (g=10 m/s2)

A) 4.8 m B) 3.6 m C) 2.4 m D) 1.2 m

7. Se desplaza un bloque de M=3 kg a lo largo de una superficie horizontal aplicando


una fuerza que forma un ángulo de 37° con la horizontal. El coeficiente de fricción
entre el bloque y la superficie es µ=1/3. Si el bloque se desplaza con velocidad
constante, ¿cuál es el trabajo realizado por la fuerza cuando el bloque recorre una
distancia de 10 m? (g=10 m/ s2)

A) 80 J B) 60 J C) 100 J D) 120 J

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 132


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Química
REACCIONES QUIMÍCAS, BALANCE DE ECUACIONES Y REACCIONES
NUCLEARES

Las reacciones químicas son procesos en los cuales las sustancias denominadas
reactivos o reactantes se transforman en nuevas sustancias denominadas productos. Las
reacciones químicas se representan a través de ecuaciones químicas:

Cℓ

Cℓ Cℓ
Cℓ

Cℓ2(g)+ H2(g) 2HCℓ


(g)

En la práctica, toda reacción química debe ser representada correctamente; en el caso de


la reacción del metal magnesio con el ácido clorhídrico, se observa el desprendimiento de
un gas: el hidrógeno molecular.
HCℓ
(ac)

Esta reacción de desplazamiento se debe representar correctamente con la siguiente ecuación:

Mg(s) + 2HCℓ (ac) → MgCℓ2(ac) + H2(g)

Cuando la reacción se presenta correctamente balanceada se ratifica la ley de la


conservación de la masa conocida como Ley de Lavoisier, presente en toda reacción
química. Para tal efecto, se cumple que el número de átomos de cada elemento deberá

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 133


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

ser igual en ambos miembros de la ecuación. Luego, la masa total de los reactantes será
igual a la masa total de los productos.

TIPOS DE REACCIONES

A) Por la naturaleza de los reactantes

– Reacción de adición

NH3(g) + HCℓ(g) NH4Cℓ(s)

– Reacción de sustitución o desplazamiento simple

Zn(s) + 2HCℓ(ac) ZnCℓ2(ac) + H2(g)

– Reacción de doble sustitución o metátesis

2HBr(ac) + Ba(OH)2(ac) BaBr2(ac) + 2H2O(ℓ)

– Reacción de descomposición

2N2O(g) + calor 2N2(g) + O2(g)

B) Por la energía involucrada

– Reacción endotérmica

2Cu(s) + O2(g) + calor 2 CuO(s)


– Reacción exotérmica

2Aℓ(s) + 6HCℓ(ac) 2AℓCℓ3(ac) + 3H2(g) + calor

C) Por la composición final

– Reacción reversible

H2 (g) + I2 (g) + calor 2 HI (g)

– Reacción irreversible

Zn(s) + 2HCℓ(ac) ZnCℓ2(ac) + H2(g)

D) Por el número de oxidación

– Reacciones redox

SnCℓ2(ac) + 2FeCℓ3(ac) SnCℓ4(ac) + 2FeCℓ2(ac)

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 134


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Reducción: Fe3+ + 1e– Fe2+

Oxidación: Sn2+ Sn4+ + 2e–

Igualando el N° de electrones perdidos y ganados para obtener los coeficientes


que igualan la reacción:

Reducción: 2 Fe3+ + 2 e– 2 Fe2+

Oxidación: Sn2+ Sn4+ + 2e–

– Reacciones no redox KOH(ac) + HCℓ(ac) KCℓ(ac) + H2O(ℓ)

REACCIONES NUCLEARES

Son transformaciones que se producen a nivel del núcleo; de este modo, un elemento se
transforma en otro elemento.

Se clasifican en:

A) Reacciones de descomposición radiactiva

214 210 210 210 206


Po  Pb  Bi  Po  Pb
84 82 83 84 82

B) Fisión nuclear

235
92 U + 01n → 137
52 Te + 97
40 Zn + 2 01n + gran energía

C) Fusión nuclear

1
1H + 21H → 32He + gran energía

EJERCICIOS

1. La industria química se ocupa del procesamiento de materias primas, tanto naturales


como sintéticas, para ello se llevan a cabo reacciones químicas. Al respecto, indique
la correspondencia correcta entre reacción química y su clasificación.

a) CaCO3 (s) → CaO (s) + CO2 (g) ( ) metátesis


b) Zn (s) + CuSO4 (ac) → ZnSO4 (ac) + Cu (s) ( ) descomposición
c) AgNO3 (ac) + HCℓ (ac) → HNO3 (ac) + AgCℓ (s) ( ) desplazamiento simple

A) cba B) abc C) bca D) cab

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 135


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

2. El bicarbonato de sodio tiene muchos usos, entre ellos en repostería para dar volumen
a tortas, ya que al aumentar la temperatura libera dióxido de carbono según la
siguiente reacción:

2 NaHCO3 (s) + Calor → CO2 (g) + Na2CO3 (s) + H2O(v)

Al respecto, indique la(s) proposición(es) correcta(s).


I. Es una reacción irreversible y endotérmica.
II. Se trata de una reacción de adición.
III. En el proceso se transfieren electrones.

A) Solo I B) II y III C) I y III D) Solo II

3. La siguiente reacción muestra uno de los problemas en el proceso Haber -Bosh


durante la formación de amoniaco, debido a que éste reacciona con el oxígeno
disminuyendo así su rendimiento. Al respecto, indique el coeficiente del N2 y el H2O
respectivamente, luego de balancear la siguiente ecuación química.

NH3 (g) + O2 (g) → N2 (g) + H2O (v)

A) 1 y 4 B) 4 y 6 C) 2 y 6 D) 3 y 2

4. El uso del dióxido de manganeso (MnO2) se remonta desde hace aproximadamente


17,000 años, cuando se le utilizaba como pigmento para pinturas. Con respecto a la
siguiente reacción, determine la relación molar entre el agente reductor y el agente
oxidante.

MnO2 (s) + HCℓ (ac) → MnCℓ2 (s) + Cℓ2 (g) + H2O(ℓ)

A) 1/4 B) 4 C) 1/2 D) 2
5. El óxido cúprico (CuO) se utiliza en cerámicas para producir esmaltes de color azul y
rojo, puede combinarse con el amoníaco según la siguiente reacción:

CuO (s) + NH3 (g) → Cu (s) + N2 (g) + H2O (ℓ)

Al respecto, indique la alternativa INCORRECTA.


A) El agente oxidante es el óxido cúprico
B) El cobre metálico es la forma reducida.
C) Se transfieren seis mol de electrones por cada mol de N2
D) La suma de coeficientes estequiométricos es once.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 136


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

6. El cloruro de mercurio (II) forma parte de una solución que se utiliza para la
preservación de la madera y especímenes biológicos. Dicha sal se puede producir
mediante la reacción del ácido nítrico con el mercurio en presencia del ácido
clorhídrico, según:

HNO3(ac) + Hg(ℓ) + HCℓ(ac) → HgCℓ2( ac) + NO(g) + H2O(ℓ)

Al respecto, indique el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.

I. La forma oxidada es una sal haloidea


II. El agente oxidante un ácido oxácido.
III. Se transfieren tres moles de electrones para producir un mol de NO(g).

A) VFV B) FVF C) FVV D) VVV

7. El permanganato de potasio, (KMnO4) es un fuerte agente oxidante, al disolverse en


el agua forma una solución de color violeta intenso. Los iones permanganato se
convierten en iones manganeso (II) en medio ácido según la siguiente semirreacción:

MnO4−( ac ) → Mn(2ac+ )

Luego de balancear por el método ion-electrón, determine la cantidad de moles de


electrones necesarios para producir un mol de iones manganeso (II).
A) 4 B) 5 C) 8 D) 1
8. En diversas reacciones nucleares se hace uso de partículas masivas que son
utilizadas para desintegrar núcleos pesados. En una planta nuclear se bombardea
el núcleo del bismuto con neutrones, según la siguiente reacción nuclear:

𝟐𝟏𝟎
𝟖𝟑 𝑩𝒊 + 𝟐 𝟏𝟎𝒏 → 𝑨
𝒁𝑿 + 𝟐 𝟒𝟐𝜶 + 𝐞𝐧𝐞𝐫𝐠í𝐚

Al respecto, determine el valor de A y Z, respectivamente.

A) 214; 80 B) 209; 79 C) 204; 79 D) 204; 80

9. En las reacciones nucleares se libera gran cantidad de energía, la cual puede ser
utilizada en las centrales termoeléctricas para generar corriente eléctrica. En un
reactor nuclear se desarrolla la siguiente reacción:

235 146
92 𝑈 + 10𝑛 → 𝐴
𝑍𝑬 + 57𝐿𝑎 + 3 10𝑛 + energía

Al respecto, indique el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.


I. Es una reacción de fusión nuclear.
II. El número atómico de E es 35.
III. E presenta 87 nucleones.

A) FFV B) VVV C) VFF D) FVV

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 137


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Las reacciones químicas son transformaciones que permiten la obtención de diversos


productos los cuales tienen aplicaciones a nivel industrial y en la vida diaria. Al
respecto, indique la alternativa INCORRECTA.

A) Se representan mediante una ecuación química.


B) En las de tipo redox se transfieren electrones.
C) Una evidencia de su ocurrencia es la liberación de gases.
D) Ocurren siempre con liberación de energía.

2. Existen diversas evidencias de una reacción química, entre ellas tenemos la formación
de precipitados, los cuales son sólidos insolubles en el medio en el cual se forman,
por ejemplo, cuando el sulfato de plomo (II) reacciona con el yoduro de potasio
precipita el diyoduro de plomo, según la siguiente reacción:

PbSO4(ac) + KI(ac) → PbI2(s) + K2SO4 (ac)


Al respecto, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.
I. Es una reacción de metátesis e irreversible.
II. Se trata de una reacción no redox.
III. La sumatoria de coeficientes estequiométricos es seis.

A) FVF B) VVF C) FFV D) VFF

3. Se denomina reacciones redox a aquellos procesos en los cuales ocurre una


transferencia de electrones, por lo cual los elementos experimentan cambios en sus
estados de oxidación. Respecto a la siguiente reacción redox, indique la alternativa
INCORRECTA.

KMnO4 + H2O2 + H2SO4 → K2 SO4 + MnSO4 + O2 + H2O

A) El coeficiente estequiométrico del H2O es ocho.


B) La forma reducida es el sulfato de manganeso (II).
C) Se transfieren cinco moles de electrones por mol del agente oxidante.
D) La relación molar entre el agente reductor y la forma oxidada es 5/2.

4. La saliva transforma los nitratos en nitritos, que a su vez se convierten en el estómago


en óxido nítrico, que es utilizado como un potente vasodilatador beneficioso para el
organismo. Dada la siguiente reacción en medio ácido:

NO 21−( ac ) → NO ( g )

determine la suma de coeficientes de las especies iónicas de la ecuación balanceada.

A) 3 B) 5 C) 6 D) 4

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 138


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. El Tc -99 es uno de los productos más sintetizados por el Instituto Peruano de Energía
Nuclear (IPEN) que se emplea en el radiodiagnósticos de tejidos cancerígenos.
Determine los valores de A y Z y seleccione la representación del núclido, según la
siguiente reacción nuclear:

𝐴 1 99 0
𝑍𝑇𝑐 + 0𝑛 → 43𝑇𝑐 + 0𝛾

A) 𝟗𝟖
𝟒𝟑𝑻𝒄
99
B) 43 𝑇𝑐 97
C) 43𝑇𝑐 D) 100
43𝑇𝑐

Biología
CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE

CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE

en en

PLANTAS ANIMALES
transporte de savia
transporte de savia elaborada (floema) está a cargo
bruta
(xilema)
Sistema circulatorio

Arrastre
de tipo
Teoría del
por flujo de
transpiración masas abierto
cerrado
en
en vertebrados

artrópodos
doble

simple y
completo incompleto completo

peces anfibios y aves y


reptiles mamíferos

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 139


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

MECANISMO DE TRANSPORTE EN PLANTAS

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 140


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

TRANSPORTE DEL AGUA EN PLANTAS

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 141


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Mecanismo del ingreso del agua a través de la raíz

Mecanismo de transporte de los nutrientes

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 142


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

MECANISMO DE TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN EN ANIMALES

SISTEMA CIRCULATORIO ABIERTO

INSECTOS

MOLUSCOS NO CEFALOPODOS

SISTEMA CIRCULATORIO CERRADO

ANELIDOS

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 143


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO


por él
constituido plan circula
por general

circulación mayor
VASOS y
SANGUÍNEOS CORAZÓN circulación menor SANGRE
son Movimientos N
funciones
arteria venas
s ciclo
Sístole y cardiaco Transporte
capilares diástole coagulación
sanguínea

Ruidos Llenado ventricular (0,5 seg)


Pulso arterial Contracción isovolumétrica (0,1
Presión arterial seg)
Eyección (0,2 seg)
Relajación isovolumétrica (0,1 seg)

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 144


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

PARTES DEL CORAZÓN

ESTRUCTURA MOTORA DEL CORAZÓN

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 145


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 146


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 147


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

SISTEMA LINFÁTICO

El líquido intersticial que se acumula fuera de los capilares sanguíneos es recuperado


hacia el torrente sanguíneo gracias al sistema linfático. Cuando este líquido ingresa a
los vasos linfáticos se le denomina linfa.

Son funciones del sistema linfático:

I. Recoger el líquido intersticial


II. Absorber y transportar el quilo intersticial
III. Maduración de los linfocitos

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 148


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EXCRECIÓN
eliminación contribuye

PRODUCTOS DEL HOMEOSTASIS


METABOLISMO (OSMORREGULACIÓN
)
mediante

orina sudor lágrimas

EXCRECIÓN

Protozoarios Hidrozoarios Platelmintos Anélidos Insectos Vertebrados

por vacuola difusión protonefridios nefridios tubos de riñones


contráctil Malpighi

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 149


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

SISTEMA EXCRETOR DE PLANARIA

SISTEMA EXCRETOR DE ANELIDO

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 150


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

SISTEMA EXCRETOR HUMANO

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 151


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS

1. Miguel es un docente universitario que se vio muy afectado por el Covid 19 y esto por
que sin saberlo era hipertenso; es por esta razón que fue vulnerable a la enfermedad
y sobre todo a las secuelas de la infección. Pero a pesar de ello, se recuperó; sin
embargo, al realizarse un electrocardiograma pudo evidenciar una anomalía cardíaca
que le permitió confirmar su situación de hipertenso. ¿Cuál de las siguientes
alternativas estaría relacionada con la anomalía que se evidenció en el corazón de
Miguel?
A) hipertrofia ventricular derecha.
B) hipotrofia auricular izquierda.
C) hipertrofia ventricular izquierda.
D) hipotrofia auricular derecha.

2. En una final deportiva, un participante cayó y se rompió la cabeza empezando a


sangrar. No había cerca al lugar un centro asistencial para su pronta atención, por lo
que solo se atinó a colocarle una prenda en dicho lugar ejerciendo presión, lo que
resultó positivo para evitar más pérdida de sangre. Y así ya no fue necesario tener
que suturarlo como indicó finalmente un médico cuando fue llevado a un hospital. Su
madre se preguntaba, ¿cómo pudo ayudar esta acción inmediata?, ante ello, un
participante que sabía de biología, respondió que fue un mecanismo natural debido a:

A) la lisis de los eritrocitos.


B) la formación de fibrina.
C) la inactivación de la trombina.
D) la producción de hemoglobina.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 152


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. En las últimas semanas se ha estado solicitando la donación de plasma sanguíneo,


para con ella poder salvar vidas según los especialistas. Se sabe que el plasma se
obtiene de una extracción sanguínea del voluntario. ¿De qué consiste este plasma
sanguíneo?

A) De las plaquetas y células sanguíneas.


B) Del suero sanguíneo y elementos formes.
C) De las células sanguíneas y los trombocitos.
D) Del suero sanguíneo y las proteínas presentes en el.

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas está relacionada con el transporte de la savia


bruta?

A) El agua penetra a la raíz por osmosis, pero a nivel de las bandas de Caspary circula
gracias al transporte activo.
B) Existe evaporación del agua y del oxígeno a nivel de las hojas, lo que facilita el
arrastre por transpiración.
C) La transpiración en las hojas proporciona una fuerza de tensión proporcionando
energía para la circulación ascendente del agua.
D) El movimiento descendente de la savia elaborada ocurre gracias a las diferencias
de presión osmótica entre las hojas y las raíces.

5. Raúl al observar unas láminas de histología al microscopio, correspondientes a vasos


sanguíneos, identificó unos que se caracterizan por presentar una pared muscular
gruesa, un diámetro pequeño y con abundante tejido elástico. Estas características
descritas corresponden a un tipo particular de vasos denominados

A) arterias.
B) venas.
C) capilares.
D) fístulas.

6. Cuando se estaba auscultando el corazón de un paciente, el médico notó que el


segundo ruido cardíaco no era el adecuado, sabiendo que coincide con el final de la
sístole; es decir, con la contracción del miocardio. Se asume que hay un problema con

A) la válvula bicúspide.
B) la válvula tricúspide.
C) las válvulas semilunares.
D) las válvulas atriales.

7. Manuel estaba realizando un trabajo acerca de las diversas funciones de la sangre;


sin embargo, por una falta de comprensión lectora acerca del tema, colocó una función
que más bien corresponde al sistema linfático. ¿cuál sería dicha función que no le
corresponde al tejido sanguíneo?

A) Transporta hormonas.
B) Transporta gases.
C) En ella maduran los linfocitos.
D) Transporta los medicamentos ingeridos.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 153


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

8. Cuando tenemos la voluntad de ser donantes de sangre, personal calificado nos la


extrae de vasos sanguíneos que generalmente ubican en la zona de pliegue del brazo.
Este vaso sanguíneo es superficial y resulta ser observable en la mayoría de
personas, y se encarga del transporte de sangre no oxigenada. Nos estamos
refiriendo a:

A) arterias.
B) capilares.
C) vasos linfoides.
D) venas.

9. Si bien se sabe que la coagulación sanguínea juega un papel muy importante para
evitar la pérdida de sangre ante la lesión de un vaso sanguíneo, ¿Por qué en ciertas
ocasiones patológicas resulta gravísima como por ejemplo cuando es responsable de
un infarto agudo de miocardio, que incluso podría llevar a la muerte?

A) Porque se forma un coágulo en el interior del vaso sanguíneo.


B) Porque ocurre una agregación plaquetaria sin necesidad.
C) Porque se bloquea la formación de fibrina.
D) Porque hay exceso de hemoglobina.

10. Dentro de los riñones se hallan las unidades estructurales y funcionales conocidas
como los nefrones, cuya función principal es filtrar la sangre para regular el agua y
sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como,
orina. Ahora bien, durante la formación de la orina, se llevan a cabo tres procesos
correlativos, los cuales son:

A) filtración, reabsorción y secreción.


B) secreción, filtración y reabsorción.
C) reabsorción, filtración y filtración.
D) filtración, secreción y reabsorción.

11. El aparato excretor está conformado por un par de riñones, un par de uréteres, una
vejiga y finalmente la uretra. Así mismo, de los estudios fisiológicos de los mismos se
conoce que las funciones que desempeñan estos cuatro órganos son respectivamente
A) la formación de la orina, su transporte, su almacenamiento y su expulsión.
B) la producción de orina, su almacenamiento, su transporte y su expulsión.
C) la filtración, reabsorción, secreción de pigmentos y expulsión al exterior.
D) la purificación de la sangre, el transporte de la orina, su almacenamiento y su
secreción.
12. Los peces de agua dulce, a nivel excretor, responden de manera distinta a los peces
marinos. Esto tiene que ver con el hecho de que los peces de agua dulce habitan
ambientes con menor concentración de sal; es decir, habitan en medios hipotónicos.
Por esta razón, el agua ingresa constantemente a su cuerpo y en consecuencia para
eliminar el exceso de agua
A) pierden agua y sales por osmosis.
B) producen gran cantidad de orina.
C) aumenta el volumen de su vejiga natatoria.
D) reabsorben mayor cantidad de sales.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 154


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

13. Con respecto a la savia bruta, podemos afirmar que

A) circula por el floema transportando sacarosa.


B) circula por el xilema transportando agua e iones.
C) circula por el floema transportando agua e iones.
D) circula por el xilema transportando sacarosa.

14. Si la hormona HAD no actúa correctamente, entonces en el proceso de formación de


orina ocurrirá

A) un aumento en el flujo de la filtración permitiendo el ingreso de células sanguíneas.


B) una disminución en la cantidad de úrea secretada a nivel tubular.
C) una falta de reabsorción de iones Na+ y HCO3, permitiendo el ingreso de K+ y H+.
D) que no se reabsorba agua a nivel tubular, produciéndose gran cantidad de orina.

15. Todo ser vivo tiene un mecanismo por el cual elimina los desechos que provienen del
metabolismo que realizan. En el caso particular de los insectos, estos presentan como
responsables de la excreción a

A) los nefridios.
B) los protonefridios.
C) los túbulos de Malpighi.
D) las vacuolas contráctiles.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 155

También podría gustarte