Está en la página 1de 304

Maestría en Ciencias de la Ingeniería – Mención en Recursos Hídricos

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS,


FÍSICAS Y NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

“Desempeño de modelos hidrológicos para simulación y


diseño:
Aplicación para diseño hidrológico en las sierras de
Córdoba”

TESIS DE MAESTRÍA
Ing. Civil Eliana Jorquera

Director
Dr. Santiago M. Reyna

CÓRDOBA, 2016
A mi mamá Amanda y mi papá Marcos,
a mis hermanas Vivi y Vero.
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Resumen
El   diseño   hidrológico   se   define   como   la   evaluación   del   impacto   de   los   procesos
hidrológicos  y la estimación  de valores  de las  variables  relevantes  para modificarlo
(Chow et al., 1994). La variable más relevante y requerida es el caudal, que de contar
con   una   serie   de   datos   históricos   lo   suficientemente   larga   se   predice   con   una
estimación   estadística.   No   obstante,   en   Argentina   no   son   habituales   los   registros
históricos   de   caudales.   Por   lo   tanto,   para   salvar   este   inconveniente   se   parte   de
información   de   lluvia   y   utilizando   modelos   hidrológicos   de   eventos   se   obtienen
caudales de proyecto. Este es el esquema habitual utilizado en el diseño hidrológico, no
obstante   nuevas   tendencias   sugieren   utilizar   modelación   hidrológica   continua   para
simular secuencias de eventos. En esta tesis se desarrollará el esquema habitual y se
avanzará   en   la   modelación   computacional   de   procesos   físicos   relevantes   en   la
modelación continua como son la evaporación y la infiltración.
Un modelo hidrológico busca representar los diferentes procesos involucrados en la
transformación   lluvia­caudal   en   una   determinada   cuenca.   De   acuerdo   a   la
discretización espacial de la cuenca, se tienen modelos agregados, que consideran la
cuenca   como   una   superficie   homogénea   y   los   modelos   distribuidos   que   permiten
considerar   la  heterogeneidad  de  inputs,   parámetros   y  variables  de  estado.   En  esta
tesis   se seleccionaron  dos   modelos  para   calibrar   sus   parámetros   en  base  a  eventos
medidos.   Dentro   de   los   modelos   agregados   se  seleccionó   HEC­HMS   y   como  modelo
distribuido se seleccionó TREX.
Siguiendo el esquema tradicional de diseño hidrológico, se analizó y caracterizó la
zona de estudio. La cuenca del río de La Suela ha sido una de las ocho cuencas piloto­
representativas de la República Argentina por  lo tanto posee numerosos estudios y
mediciones en temáticas relacionadas con la respuesta hidrológica del sistema, lo que
hace que sea un excelente sistema de estudio. Para la calibración de los parámetros de
HEC­HMS y TREX fueron seleccionados 10 eventos críticos observados.  Teniendo los
modelos   calibrados   se   utilizó   el   modelo   DIT   para   obtener   las   lluvias   de   diseño,
seleccionando tres duraciones de diseño y seis recurrencias. Se atenuaron arealmente
con   una   función   desarrollada   a   tal   efecto   y   se   la   distribuyó   temporalmente
sintetizando   series   históricas   y   utilizando   la   función   i­d­T.   Como   resultado   se
obtuvieron hidrogramas de proyecto.
Finalmente se realizaron avances en la modelación hidrológica continua mediante
la incorporación de una rutina de evaporación a TREX y el análisis de un modelo de
infiltración que permite el recupero de la capacidad de infiltración durante eventos
sucesivos.

Palabras clave: modelación agregada, modelación distribuida, diseño hidrológico.

Jorquera, Eliana iii


Resumen

iv Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Abstract
Hydrologic design is the process of assesing the impact of hydrologic events on a
water resource system and choosing values for the key variables of the system so that
it   will   perform   adequately   (Chow   et   al.,   1994).   The   most   relevant   and   required
variable   is   the   flow,   which   can   be  predicted   by   using   statistical   tools   if  large   and
representative data series exist. However, in Argentina the historical records of flow
are few. Therefore, to overcome this drawback based on rain information and using
rainfall­runoff   models,   the   flows   for   hydrologic   design   are   obtained.   This   is   the
habitual scheme using in hydrologic design. However, new tendencies suggest using
continuous  hydrologic modeling to simulate sequences  of  events. In this  thesis,  the
habitual scheme will be developed and we will advance in the computing modeling of
relevant   physic   processes   in   the   continuous   modeling   as   the   evaporation   and
infiltration are.
A   hydrological   model   seeks   to   represent   the   different   processes   involved   in   the
rainfall­runoff   transformation   in   a   particular   basin.   According   to   the   spatial
discretization of the basin, there are aggregate models, which consider the basin as a
homogeneous   surface   and   the   distributed   models   to   consider   the   heterogeneity   of
inputs,   parameters   and   state   variables.   Two   models   were   selected   to   calibrate   its
parameters based on measured events. Within the aggregate models HEC­HMS was
selected and as distributed model, TREX was selected.
Following the traditional scheme of hydrologic design, the study area was analyzed
and characterized. The fact that the river basin of La Suela has been one of the eight
pilot­representative   basins,   means   that   numerous   studies   on   topics   related   to   the
hydrological response of the system have been developed, which makes it an excellent
system to study. For the calibration of parameters of HEC­HMS y TREX 10 critical
watched events were selected. Having the models calibrated, DIT model was used to
obtain storm design, selecting three durations and six recurrences. They were dimmed
by   area   with   a   function   developed   for   this   purpose,   and   they   were   temporarily
distributed     synthesizing  historical  series  and  using  the i­d­T  function.  As  a  result
flood hydrographs were obtained.
Finally, progresses in the continuous  hydrologic modeling were achieved through
the   incorporation   of   a   routine   for   evaporation   to   TREX   and   the   analysis   of   an
infiltration model that allows the recovery of the infiltration capacity when successive
events occur.

Key words:  aggregate model, distributed model, hydrologic design.

Jorquera, Eliana v
Abstract

vi Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Agradecimientos
En primer lugar quiero agradecer a las instituciones y a la gente que trabaja en ellas por
todo   el   apoyo   recibido   durante   el   desarrollo   de   esta   tesis   ya   sea   a   través   de   subsidios   a
proyectos, becas, facilitarme datos o despejarme dudas: a la Secretaría de Ciencia y Tecnología
de   la   Universidad   Tecnológica   Nacional,   al   Laboratorio   de   Hidráulica,   Departamento   de
Ingeniería Civil, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, al Ministerio
de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, al Instituto Nacional del Agua – Centro de
la Región Semiárida (INA – CIRSA), a la Secretaria Técnica y a la Comisión Directiva de la
Maestría en Ciencias de la Ingeniería mención en Recursos Hídricos y a todos sus docentes
que con calidad han compartido sus conocimientos durante estos años.
También   quiero   agradecer  a   mi   director   el   Dr.   Santiago   Reyna  por   la   generosidad   y   la
paciencia para transmitir los conocimientos y por motivarme continuamente a aprender más
cada día. Al Mg. Ing. Juan F. Weber por iniciarme en el fascinante camino de la hidrología. A
la Dra. Teresa María Reyna por su predisposición y energía contagiosa para evacuarme todo
tipo de dudas. Al Ing. Pablo Stehli por su ayuda y amistad.
A   los   miembros   del   jurado   Dra.   Teresa   Reyna,   Dr.   Carlos   Marcelo   García   y   Mg.   Ing.
Eduardo Zamanillo por su buena predisposición, sus observaciones y contribuciones.
Antes de continuar agradeciendo a todos los que me ayudaron, quiero contar una historia:
A veces pensamos que tenemos que tener menos de cierta edad para creer en cuentos de hadas. Yo pienso que
creer nos hace tener menos años, en el buen sentido, conservando la capacidad de asombro de cuando éramos
niños. Además todos somos un poco hadas, por un lado necesitamos que crean en nosotros para poder existir,
siendo uno mismo quien tiene que creer primero. Y por otro, todos tenemos y somos hadas madrinas de alguien. En
fin, esta introducción es para presentar un cuento y para decirles gracias a todos por creer y enseñarme a creer.
Creo firmemente que todas las personas somos como un gran rompecabezas. Nacemos completitos, armados con
un millón de piecitas muy chiquitas que se van estirando y creciendo con nosotros. Poco a poco nos damos cuenta
que esas piecitas se pueden salir, se pueden caer y hasta se pueden perder. Quizás los primeros correctivos que
recibimos son por el capricho de querer romper, tirar, quemar, ahogar, embarrar, pintar, y cuanta travesura se nos
ocurra, alguna de esas piezas. Luego miramos con cierto “orgullo” nuestras piecitas chamuscadas y decimos: ¡Si! Acá
me acuerdo, falta este pedacito de cuando me caí de la bici…
Y vamos creciendo y nos damos cuenta que hay ciertas piecitas que ya no tenemos, pero no por ello estamos
incompletos. Al contrario, tenemos piecitas de otros colores. Algunas encajaron perfecto y otras tuvimos que limar o
rellenar para que anden bien. Porque sin querer, sin darnos cuenta, anduvimos por el mundo entregando, ofreciendo
piecitas a un amigo que rindió mal, a una amiga que le rompieron el corazón, a nuestros padres que se l enaron de
orgullo con nuestros logros, a nuestros hermanos que se sienten cerca a pesar de la distancia. Y así como fuimos
entregando piezas fuimos recibiendo un montón, el día que rendimos mal, que nos rompieron el corazón o en el
festejo de aquel cumpleaños en que todos se sumaron a cuanta locura se nos ocurrió. Y así estamos y así somos, y
así soy…
Soy un poco de cada uno de ustedes. Por eso esta tesis, que es un pedacito de una piecita de lo que soy, también
es suya. Porque esa piecita tiene un pedacito de cada uno de ustedes. Porque no sería quien soy sin el amor
incondicional de mi familia, de mis amigos y el apoyo y cariño de mis compañeros.
Gracias por recibir mis piezas, gracias por completarme con las suyas.
Por   eso   quiero   agradecerle   al   Dr.   Carlos   Marcelo   García   por   ser   una   excelente
persona y tener siempre una palabra de aliento cuando uno más lo necesita. A “mamá
Clarita” porque aunque pasen los años sigo siendo una de “malcriaditas”. A Gabriel
Caamaño Nelli por  explicarme con paciencia y alegría cualquier cosa que yo necesite.

Jorquera, Eliana vii


Agradecimientos

A mis compañeros de la maestría: Horacio, Gastón, Angie, Santiago, Mati R., Omar,
Carlos,   Jorge,   Maxi,   Marce   B.   y   en   especial   a   Erica   porque   además   de   ser   mi
compañera de estudio, es una gran amiga y una persona que admiro profundamente.
A  mis   compañeros   de  cátedra   de  la   UTN   con   quienes   compartí   y/o  compartimos
clases   Roberto   Nores,   Nora   Martínez,   Laureana   Apestegui,   Flor   Álvarez   y   Carla
Foradori.
A la gente del INA­CIRSA. A los amigos que conocí en el Laboratorio de Hidráulica
de la UTN por todos los mates y las horas compartidas, en especial a Matías, Pablo,
Gastón,  Germán, Miqueas,  Leticia,  y  a  mi “hermanito” Andrés  quien  sigue estando
aunque pasen los años.
A mis amigas y amigos de antes, de ahora y de siempre: Fer M., Mariana, Marce,
Noe,   Andrea   R.,   Vane,   Tincho,   Leo,   Jony,   Gaby   J.,   Fabi,   Aye,   los   Plavnik   y   todos
aquellos que saben que ocupan un lugar  muy importante en mi corazón  aunque la
memoria se me vuelva caprichosa en este momento y no escriba su nombre. A Walter y
Sabrina por llenarme de alegría con su presencia.
A Elba,  Luisito,  Pablo, Franco,  Ceci, Juan  y Tati,  es  decir al  clan Farias, por el
cariño en el día a día.
A Laura Colladon e Inés Pazos por toda la ayuda, todas las risas, todos los mates y
todos los mimos de todos los días. Porque con ellas cerca puedo mucho más.
A Julia Yael Plavnik, mi hermana del corazón, porque nuestra amistad no entiende
de años ni distancias.
A Belén Raggiotti por todo lo que hemos compartido y porque con vos todo es mucho
más divertido.
A mis padres por darme la vida, criarme con todo el amor del mundo y por el mejor
regalo que me han hecho, mis dos hermanas.
A mis hermanas Vivi y Vero, porque sin ellas no sería quien soy. No tengo palabras
para agradecerles el amor incondicional que me regalan todos los días.
A Josué porque sabiendo que puedo caminar sola, me acompaña y hace que llegue
más lejos. Por su alegría y locura que me han devuelto la inocencia. Se me amontonan
las palabras en la garganta y con un nudito que no las dejan pasar no me sale más que
gracias, gracias por todo mi negro.
Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber,
ni el mas claro proceder ni el mas ancho pensamiento,
todo lo cambia el momento colmado condescendiente,
nos aleja dulcemente de rencores y violencias
solo el amor con su ciencia nos vuelve tan inocentes
Violeta Parra

viii Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Índice de contenido
1 Introducción y objetivos.............................................................................1 
    1.1 Introducción............................................................................................................1
    1.2 Modelación hidrológica de cuencas.......................................................................3
         1.2.1 Sistemas hidrológicos.....................................................................................3
         1.2.2 Clasificación de los modelos hidrológicos matemáticos...............................5
         1.2.3 Modelación hidrológica agregada..................................................................7
         1.2.4 Modelación hidrológica distribuida.............................................................11
             1.2.4.1 Modelos de celdas..................................................................................11
             1.2.4.2 Modelos de Unidad de Respuesta Hidrológica (HRU)........................22
         1.2.5 Consideraciones finales...............................................................................25
    1.3 Objetivos...............................................................................................................26
    1.4 Metodología y contenido......................................................................................26
2 Descripción del área de estudio.............................................................29 
    2.1 Introducción..........................................................................................................29
    2.2 Cuenca del río de La Suela..................................................................................30
         2.2.1 Ubicación Geográfica...................................................................................30
         2.2.2 Aspectos Fisiográficos y físicos....................................................................31
         2.2.3 Parámetros Físicos.......................................................................................38
         2.2.4 Caracterización climática............................................................................45
             2.2.4.1 Régimen térmico...................................................................................45
             2.2.4.2 Régimen de precipitaciones..................................................................47
    2.3 Consideraciones finales del capítulo...................................................................49
3 Datos de base para la aplicación de modelos hidrológicos..............51 
    3.1 Información hidrometeorológica de base............................................................51
    3.2 Mediciones de precipitación.................................................................................52
    3.3 Mediciones de caudales........................................................................................52
    3.4 Procesamiento de datos pluviográficos...............................................................54
    3.5 Determinación de la lluvia media areal.............................................................56
    3.6 Cálculo de evaporación potencial diaria.............................................................61
    3.7 Identificación de eventos.....................................................................................63

Jorquera, Eliana ix
Índice de contenido

    3.8 Consideraciones finales del capítulo...................................................................64
4 Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio...............67 
    4.1 Introducción..........................................................................................................67
    4.2 Implementación del modelo hidrológico HEC­HMS..........................................67
         4.2.1 Modelo de intercepción vegetal y de almacenamiento en superficie........68
         4.2.2 Modelo de pérdidas......................................................................................68
         4.2.3 Modelo de transformación...........................................................................71
         4.2.4 Modelo de flujo base.....................................................................................73
         4.2.5 Resultados de la simulación........................................................................73
    4.3 Implementación del modelo hidrológico TREX..................................................78
         4.3.1 Precipitación e Intercepción........................................................................79
         4.3.2 Infiltración y pérdidas por transmisión en el cauce..................................79
         4.3.3 Almacenamiento...........................................................................................79
         4.3.4 Flujo superficial y en canales......................................................................80
         4.3.5 Descripción general del marco numérico....................................................81
         4.3.6 Descripción y organización de los archivos de entrada al modelo............82
             4.3.6.1 Grupo de Datos A: controles generales................................................84
             4.3.6.2 Grupo de datos B: Parámetros de la simulación hidrológica.............85
                          4.3.6.3   Grupo  de   Datos   E:   Datos   ambientales   y   Grupo   de   Datos   F:
Especificaciones de Control de Salida...............................................................................91
         4.3.7 Descripción del código fuente......................................................................92
         4.3.8 Salida del Modelo TREX..............................................................................92
         4.3.9 Resultados de la simulación........................................................................93
    4.4 Análisis de resultados de TREX y HEC­HMS....................................................95
    4.5 Consideraciones finales del capítulo.................................................................100
5 Implementación para diseño hidrológico..........................................103 
    5.1 Introducción........................................................................................................103
    5.2 Modelos de predicción para diseño hidrológico................................................103
         5.2.1 Relación intensidad – duración – recurrencia. Modelo DIT....................104
         5.2.2 Atenuación de lluvias máximas en cuencas.............................................106
             5.2.2.1 Sistema experimental.........................................................................107
             5.2.2.2 Información empleada........................................................................108

x Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

             5.2.2.3 Metodología.........................................................................................109
         5.2.3 Distribución temporal de la lluvia de diseño – Hietograma de diseño...115
    5.3 Determinación de las lluvias de diseño para la cuenca del río de La Suela. .116
    5.4 Implementación de HEC­HMS y TREX...........................................................122
    5.5 Análisis de resultados........................................................................................122
         5.5.1 Resultados HMS.........................................................................................122
         5.5.2 Resultados TREX.......................................................................................126
         5.5.3 Comparación resultados HMS y TREX....................................................129
    5.6 Conclusiones del capítulo..................................................................................135
6 Avances en la modelación hidrológica continua..............................137 
    6.1 Introducción........................................................................................................137
    6.2 Modelación de la evaporación en TREX...........................................................137
    6.3 Evaluación del desempeño de un modelo de Infiltración................................143
         6.3.1 Evolución en el tiempo del modelo de Green­Ampt (GA)........................143
                 6.3.2 Incorporación de evaporación a MGAR: MGAR­E (Método de Green y
Ampt con redistribución de humedad modificado y con evaporación)..........................148
    6.4 Consideraciones finales del capítulo.................................................................151
7 Conclusiones y recomendaciones.........................................................153 
    7.1 Conclusiones generales......................................................................................153
    7.2 Conclusiones particulares..................................................................................153
8 Referencias bibliográficas....................................................................157 
9 Anexos.......................................................................................................167 
    9.1 Configuraciones y coeficientes de Thiessen para la cuenca del río de La Suela
(1977 – 1982).....................................................................................................................167
         9.1.1 Configuraciones de Thiessen.....................................................................167
         9.1.2 Coeficientes de Thiessen............................................................................178
    9.2 Resultados de HEC­HMS..................................................................................180
    9.3 Resultados de TREX..........................................................................................185
    9.4 Hietogramas de diseño.......................................................................................190
         9.4.1 Duración = 60 minutos..............................................................................190
         9.4.2 Duración = 90 minutos..............................................................................193
         9.4.3 Duración = 120 minutos............................................................................196

Jorquera, Eliana xi
Índice de contenido

    9.5 Resultados de la modelación hidrológica con lluvias de diseño en HMS.......199
         9.5.1 Eventos de duración = 60 minutos............................................................199
         9.5.2 Eventos de duración = 90 minutos............................................................202
         9.5.3 Eventos de duración = 120 minutos..........................................................205
    9.6 Resultados de la modelación hidrológica con lluvias de diseño en TREX......208
         9.6.1 Eventos de duración = 60 minutos............................................................208
         9.6.2 Eventos de duración = 90 minutos............................................................211
         9.6.3 Eventos de duración = 120 minutos..........................................................214
    9.7 Código fuente de las funciones escritas para el módulo de evaporación........217
    9.8 Código fuente del modelo MGAR­E...................................................................230

xii Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Índice de figuras
Figura 1.1: Representación esquemática de la operación de un sistema (Chow et al.,
1994)......................................................................................................................................5
Figura 1.2: Esquema conceptual del modelo SWM IV (Ponce, 1994).........................10
Figura 1.3: Separación  de los  componentes  del  flujo.  ANSWERS  1982  (Beasley y
Huggins, 1982)....................................................................................................................12
Figura 1.4: Balance de agua entre celdas vecinas AQUA (Vénere y Clausse, 2002).14
Figura   1.5:   Esquema   conceptual   de   tanques   a   nivel   de   celda   del   modelo   TETIS
(tomado de García et al., 2012)..........................................................................................21
Figura   1.6:   Movimiento   horizontal   propuesto   por   el   modelo   TETIS   (tomado   de
García et al., 2012).............................................................................................................21
Figura 1.7: Definición del área de drenaje y la pendiente topográfica TOPMODEL
(Beven, 2001).......................................................................................................................22
Figura 2.1: Ubicación geográfica cuenca del río de La Suela......................................30
Figura 2.2: Ubicación cuenca del río La Suela dentro del sistema del río Anisacate31
Figura 2.3: Esquema red de drenaje.............................................................................33
Figura 2.4: Imagen satelital de la cuenca del río de La Suela. Delimitación de la
cuenca y red de drenaje (02/09/2005 – 24/08/2009)..........................................................33
Figura   2.5:   Imagen   satelital   en   perspectiva   de   la   cuenca   del   río   de   La   Suela
(02/09/2005 – 24/08/2009)...................................................................................................34
Figura 2.6: Mapa de tipos de suelo (según su origen de formación)...........................35
Figura 2.7: Mapa de unidades de vegetación de la cuenca La Suela..........................37
Figura 2.8: Áreas entre curvas de nivel........................................................................42
Figura 2.9: Curva hipsométrica....................................................................................43
  Figura  2.10:  Perfil  compuesto en  función  del   orden,  cuenca  del  río de La  Suela
(Dasso, 1983).......................................................................................................................45
Figura 2.11: Regímenes térmicos en estación La Suela (1976 – 1987).......................46
Figura 2.12: Termograma en estación La Suela (1976 – 1987)...................................46
Figura 2.13: Distribución anual de las precipitaciones en cuenca del río de La Suela
1972­1987............................................................................................................................47
Figura 2.14: Precipitación media areal anual cuenca del río de La Suela 1972­1987
.............................................................................................................................................48
Figura 2.15: Diferencia de precipitación anual respecto a la media interanual en la

Jorquera, Eliana xiii


Índice de figuras

cuenca del río de La Suela 1972­1887...............................................................................48
Figura   2.16:   Estadísticos   de   las   precipitaciones   areales   medias   mensuales   en   la
cuenca del río de La Suela 1972­1987...............................................................................49
Figura   3.1:   Cuenca   del   Río   de   La   Suela   –   Red   histórica   de   mediciones
hidrometeorológicas............................................................................................................51
Figura 3.2: Curva altura ­ caudal y aforos estación La Suela (1978­1983)................53
Figura 3.3: Datos de registros pluviográficos. Estación Bosque Alegre (19/10/1978)
.............................................................................................................................................54
Figura  3.4:   Interpolación  lineal  para  cálculo  de  hietograma  cada  paso de  tiempo
constante a partir de hietograma cada cambio de intensidad. Estación Bosque Alegre
19/10/1978...........................................................................................................................55
Figura   3.5:   Porcentaje   de   días   con   lluvia   por   cantidad   de   estaciones   con   datos
válidos (1977­1982).............................................................................................................58
Figura 3.6: Porcentaje acumulado de días con lluvia por cantidad de estaciones con
datos válidos (1977­1982)...................................................................................................58
Figura 3.7: Configuraciones de Thiessen para siete estaciones..................................59
Figura 3.8: Configuraciones de Thiessen para siete estaciones (continuación).........60
Figura 3.9: Configuración de Thiessen para ocho estaciones......................................60
Figura 3.10: Estimación lineal de evaporación media mensual..................................62
Figura 3.11: Evaporación potencial media mensual estimada y evaporación media
mensual potencial observada.............................................................................................62
Figura 4.1: Modelo de Green y Ampt. Eje horizontal  θ  contenido de humedad del
suelo, eje vertical z distancia desde la superficie. (Tomado de Chow et al., 1994)........69
Figura 4.2: Clases texturales según USDA (adaptado de Milford, 1997)...................71
Figura 4.3: Caudales simulados versus observados [m³/seg]......................................74
Figura 4.4: Relación entre el tiempo del pico simulado y observado..........................75
Figura 4.5: Evento 1, Fecha: 3 de diciembre de 1978..................................................75
Figura 4.6: Evento 3, Fecha: 18 de enero de 1979.......................................................76
Figura 4.7: Evento 5, Fecha: 27 de enero de 1979.......................................................76
Figura 4.8: Esquema conceptual del modelo SMA.......................................................78
Figura 4.9: Esquema conceptual de TREX...................................................................81
Figura 4.10: Esquema de resolución numérica............................................................82
Figura 4.11: Flujo de información en TREX.................................................................83
Figura 4.12: Grupo de Datos A: controles generales....................................................84

xiv Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Figura 4.13: Mapa máscara de la cuenca, correspondiente al dato MASK................85
Figura 4.14: Grupo de datos B: parámetros de la simulación hidrológica.................86
Figura   4.15:   Mapa   del   modelo   digital   del   terreno,   correspondiente   al   dato
ELEVATION.......................................................................................................................87
Figura 4.16: Mapa de los tipos de suelo, correspondiente al dato SOIL TYPES.......88
Figura 4.17: Mapa de los usos de suelo, correspondiente al dato LAND USE..........89
Figura 4.18: Mapa con segmentos de cauce..................................................................89
Figura 4.19: Mapa de nodos de segmentos...................................................................89
Figura   4.20:   Grupo   de   Datos   E:   condiciones   ambientales   y   Grupo   de   Datos   F:
especificaciones de control de las salidas..........................................................................91
Figura 4.21: Hidrograma de salida evento 5 ­ Fecha 27/01/1979................................94
Figura 4.22: Hidrograma de salida evento 8 ­ Fecha: 26/01/1979..............................94
Figura   4.23:   Comparación   de   caudal   pico   observado   versus   calculado   con   TREX
[m³/seg]................................................................................................................................95
Figura 4.24: Tiempo al pico para cada evento simulado por HEC­HMS y TREX en
función del tiempo observado considerando desde el inicio de la simulación................96
Figura   4.25:   Caudal   pico   para   cada   evento  simulado  por   HEC­HMS   y   TREX   en
función del caudal observado.............................................................................................96
Figura 4.26: Volumen escurrido para cada evento simulado por HEC­HMS y TREX
en función del volumen observado.....................................................................................97
Figura 4.27: Evento 1 – 03/12/1978 – Caudales observados y simulados..................98
Figura 4.28: Evento 4 – 22/01/1979 – Caudales observados y simulados..................98
Figura 4.29: Evento 2 – 14/01/1979 – Caudales observados y simulados..................99
Figura 4.30: Precipitación acumulada en mm a las 2hs, 4 hs y 10 hs......................100
Figura 4.31: Infiltración acumulada en m a las 2hs, 4 hs y 10 hs............................100
Figura 4.32: Altura de escurrimiento acumulado en m a las 2hs, 4 hs y 10 hs.......100
Figura 5.1: Zonificación y polígonos de Thiessen en la Provincia de Córdoba (tomado
de Caamaño Nelli y Dasso, 2003)....................................................................................105
Figura   5.2:   Cuenca   del   Río   San   Antonio,   Cuenca   Alta   y   estaciones   de   la   Red
Telemétrica.......................................................................................................................108
Figura 5.3: Ábaco del modelo CoDA y caso de atenuación para 3 horas de lluvia en
la Cuenca Alta...................................................................................................................110
Figura   5.4:   Función   intensidad­duración­recurrencia   transpuesta   a   la   Estación
1200, Las Ensenadas........................................................................................................111

Jorquera, Eliana xv
Índice de figuras

Figura 5.5: Función intensidad­duración­recurrencia atenuada para la Cuenca Alta
del San Antonio.................................................................................................................111
Figura 5.6: Función intensidad­duración­recurrencia transpuesta directamente a la
Cuenca Alta.......................................................................................................................112
Figura 5.7: Dependencia del parámetro k respecto a la recurrencia y al factor de
frecuencia normal.............................................................................................................114
Figura  5.8:   Función   decaimiento­área­recurrencia  (D­S­T)  para  la  cuenca  del  Río
San Antonio.......................................................................................................................115
Figura 5.9: Relación i­d­T para la cuenca del río de La Suela obtenida con el modelo
DIT y la función de decaimiento areal CoDA modificada..............................................117
Figura 5.10: Distribución areal de la lluvia para una recurrencia de 2 años [mm] 118
Figura 5.11: Hietogramas de diseño derivado de síntesis de IMA para d = 60 min119
Figura 5.12: Hietogramas de diseño derivado de síntesis de IMA para d = 90 min119
Figura 5.13: Hietogramas de diseño derivado de síntesis de IMA para d = 120 min
...........................................................................................................................................120
Figura 5.14: Hietogramas de diseño adimensionales derivados de la función i­d­T d
= 60 min.............................................................................................................................121
Figura 5.15: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
2 años y una duración de 60 minutos..............................................................................121
Figura   5.16:   Resultado   de   la   modelación   en   HMS   ­   d   =   120   min   ­   Hietograma
obtenido por el método de Ordenamiento de Intervalos (Pilgrim)................................123
Figura   5.17:   Hidrogramas   simulados   con   HMS   con   lluvias   de   120   minutos   de
duración y 2 años de recurrencia distribuidas temporalmente por diferentes métodos
...........................................................................................................................................124
Figura   5.18:   Hidrogramas   simulados   con   HMS   con   lluvias   de   120   minutos   de
duración y 100 años de recurrencia distribuidas temporalmente por diferentes métodos
...........................................................................................................................................124
Figura   5.19:   Resultado   de   la   modelación   en   TREX   ­   d   =   120   min   ­   Hietograma
obtenido por el método de Ordenamiento de Intervalos (Pilgrim)................................126
Figura   5.20:   Hidrogramas   simulados   con   TREX   con   lluvias   de   120   minutos   de
duración y 2 años de recurrencia distribuidas temporalmente por diferentes métodos
...........................................................................................................................................127
Figura   5.21:   Hidrogramas   simulados   con   TREX   con   lluvias   de   120   minutos   de
duración y 100 años de recurrencia distribuidas temporalmente por diferentes métodos
...........................................................................................................................................127
Figura 5.22: Análisis de la variación de la respuesta del sistema a la variación de

xvi Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

hietogramas de diseño para distintas duraciones y recurrencias.................................128
Figura   5.23:   Caudales   simulados   por   HEC­HMS   y   TREX   para   60   minutos   de
duración y lluvias de recurrencias de 50 años a la izquierda y 100 años a la derecha
...........................................................................................................................................129
Figura 5.24:  Infiltración  acumulada en  m para 4 horas  de simulación.  Lluvia de
diseño distribuida temporalmente por el método de Pilgrim para una duración de 60
minutos y 2 años de recurrencia......................................................................................131
Figura 5.25: Hidrogramas simulados por HEC­HMS y TREX para 90 minutos de
duración y lluvias de recurrencias de 50 años a la izquierda y 100 años a la derecha
...........................................................................................................................................132
Figura 5.26: Hidrogramas simulados por HEC­HMS y TREX para 120 minutos de
duración y lluvias de recurrencias de 50 años a la izquierda y 100 años a la derecha
...........................................................................................................................................133
Figura  5.27:  Hidrogramas  simulados   con  TREX  para   120  minutos  de duración  y
lluvias de recurrencias de 2 años a la izquierda y 100 años a la derecha....................134
Figura 6.1: Interpolación temporal de la evaporación potencial...............................140
Figura 6.2: Detalle interpolación temporal de evaporación potencial......................140
Figura 6.3: Mapa de elevación digital de la cuenca [m]............................................142
Figura 6.4: Resultados TREX y TREX con evaporación............................................142
Figura 6.5: Modelo de Green y Ampt. Eje horizontal  θ  contenido de humedad del
suelo, eje vertical z distancia desde la superficie. (Tomado de (Chow, et al., 1994))...145
Figura 6.6: Elongación del perfil de humedad durante la redistribución en hiato de
lluvia propuesto por GAR (Tomado de (Muñoz­Carpena & Gowdish, 2005))...............146
Figura   6.7:   Elongación   del   perfil   de   humedad   según   GAR   (tomado   de   (Muñoz­
Carpena & Gowdish, 2005)).............................................................................................147
Figura 6.8: Infiltración acumulada para distintos tipos de suelo.............................150
Figura 6.9: Detalle de la infiltración acumulada para suelo arcilloso en los primeros
intervalos lluviosos...........................................................................................................150
Figura 9.1: Configuraciones de Thiessen para 2 estaciones. Cuenca del  río de La
Suela..................................................................................................................................167
Figura 9.2: Configuraciones de Thiessen para 3 estaciones. Cuenca del  río de La
Suela..................................................................................................................................167
Figura 9.3: Configuraciones de Thiessen para 3 estaciones (continuación). Cuenca
del río de La Suela............................................................................................................168
Figura 9.4: Configuraciones de Thiessen para 4 estaciones. Cuenca del  río de La

Jorquera, Eliana xvii


Índice de figuras

Suela..................................................................................................................................168
Figura 9.5: Configuraciones de Thiessen para 4 estaciones (continuación). Cuenca
del río de La Suela............................................................................................................169
Figura 9.6: Configuraciones de Thiessen para 4 estaciones (continuación 2). Cuenca
del río de La Suela............................................................................................................170
Figura 9.7: Configuraciones de Thiessen para 4 estaciones (continuación 3). Cuenca
del río de La Suela............................................................................................................171
Figura 9.8: Configuraciones de Thiessen para 5 estaciones. Cuenca del  río de La
Suela..................................................................................................................................172
Figura 9.9: Configuraciones de Thiessen para 5 estaciones (continuación). Cuenca
del río de La Suela............................................................................................................173
Figura   9.10:   Configuraciones   de   Thiessen   para   5   estaciones   (continuación   2).
Cuenca del río de La Suela..............................................................................................174
Figura   9.11:   Configuraciones   de   Thiessen   para   5   estaciones   (continuación   3).
Cuenca del río de La Suela..............................................................................................175
Figura 9.12: Configuraciones de Thiessen para 6 estaciones. Cuenca del río de La
Suela..................................................................................................................................175
Figura 9.13: Configuraciones de Thiessen para 6 estaciones. Cuenca del río de La
Suela (continuación).........................................................................................................176
Figura 9.14: Configuraciones de Thiessen para 6 estaciones. Cuenca del río de La
Suela (continuación).........................................................................................................177
Figura   9.15:   Hidrograma   simulado   con   HEC­HMS   y   observado.   Evento   1   ­
03/12/1978.........................................................................................................................180
Figura   9.16:   Hidrograma   simulado   con   HEC­HMS   y   observado.   Evento   2   ­
14/01/1979.........................................................................................................................180
Figura   9.17:   Hidrograma   simulado   con   HEC­HMS   y   observado.   Evento   3   ­
18/01/1979.........................................................................................................................181
Figura   9.18:   Hidrograma   simulado   con   HEC­HMS   y   observado.   Evento   4   ­
22/01/1979.........................................................................................................................181
Figura   9.19:   Hidrograma   simulado   con   HEC­HMS   y   observado.   Evento   5   ­
27/01/1979.........................................................................................................................182
Figura   9.20:   Hidrograma   simulado   con   HEC­HMS   y   observado.   Evento   6   ­
03/02/1979.........................................................................................................................182
Figura   9.21:   Hidrograma   simulado   con   HEC­HMS   y   observado.   Evento   7   ­
10/02/1979.........................................................................................................................183

xviii Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Figura   9.22:   Hidrograma   simulado   con   HEC­HMS   y   observado.   Evento   8   ­


26/01/1979.........................................................................................................................183
Figura   9.23:   Hidrograma   simulado   con   HEC­HMS   y   observado.   Evento   9   ­
17/12/1977.........................................................................................................................184
Figura   9.24:   Hidrograma   simulado   con   HEC­HMS   y   observado.   Evento   10   ­
19/02/1979.........................................................................................................................184
Figura 9.25: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 1 ­ 03/12/1978185
Figura 9.26: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 2 ­ 14/01/1979185
Figura 9.27: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 3 ­ 18/01/1979186
Figura 9.28: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 4 ­ 22/01/1979186
Figura 9.29: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 5 ­ 27/01/1979187
Figura 9.30: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 6 ­ 03/02/1979187
Figura 9.31: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 7 ­ 10/02/1979188
Figura 9.32: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 8 ­ 26/01/1979188
Figura 9.33: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 9 ­ 17/12/1977189
Figura 9.34: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 10 ­ 19/02/1979
...........................................................................................................................................189
Figura 9.35: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
2 años y una duración de 60 minutos..............................................................................190
Figura 9.36: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
5 años y una duración de 60 minutos..............................................................................190
Figura 9.37: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
2 años y una duración de 60 minutos..............................................................................191
Figura 9.38: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
25 años y una duración de 60 minutos............................................................................191
Figura 9.39: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
50 años y una duración de 60 minutos............................................................................192
Figura 9.40: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
100 años y una duración de 60 minutos..........................................................................192
Figura 9.41: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
2 años y una duración de 90 minutos..............................................................................193
Figura 9.42: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
5 años y una duración de 90 minutos..............................................................................193
Figura 9.43: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
10 años y una duración de 90 minutos............................................................................194

Jorquera, Eliana xix


Índice de figuras

Figura 9.44: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
25 años y una duración de 90 minutos............................................................................194
Figura 9.45: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
50 años y una duración de 90 minutos............................................................................195
Figura 9.46: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
100 años y una duración de 90 minutos..........................................................................195
Figura 9.47: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
2 años y una duración de 120 minutos............................................................................196
Figura 9.48: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
5 años y una duración de 120 minutos............................................................................196
Figura 9.49: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
10 años y una duración de 120 minutos..........................................................................197
Figura 9.50: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
25 años y una duración de 120 minutos..........................................................................197
Figura 9.51: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
50 años y una duración de 120 minutos..........................................................................198
Figura 9.52: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de
100 años y una duración de 120 minutos........................................................................198
Figura 9.53: Hidrogramas  simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 60 minutos  de
duración, distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 50%
de probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.......................................199
Figura 9.54: Hidrogramas  simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 60 minutos  de
duración, distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 80%
de probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.......................................199
Figura 9.55: Hidrogramas  simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 60 minutos  de
duración, distribuidas temporalmente por el método de ordenamiento de intervalos y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.....................................................................200
Figura 9.56: Hidrogramas  simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 60 minutos  de
duración, distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente
de avance igual a 0.50 y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años............................200
Figura 9.57: Hidrogramas  simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 60 minutos  de
duración, distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente
de avance igual a 0.365 y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años..........................201
Figura 9.58: Hidrogramas  simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 60 minutos  de
duración,   distribuidas   temporalmente   por   el   método   del   hietograma   triangular   y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.....................................................................201

xx Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Figura 9.59: Hidrogramas  simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 90 minutos  de


duración, distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 50 %
de probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.......................................202
Figura 9.60: Hidrogramas  simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 90 minutos  de
duración, distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 80%
de probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.......................................202
Figura 9.61: Hidrogramas  simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 90 minutos  de
duración, distribuidas temporalmente por el método de ordenamiento de intervalos y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.....................................................................203
Figura 9.62: Hidrogramas  simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 90 minutos  de
duración, distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente
de avance igual a 0.50 y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años............................203
Figura 9.63: Hidrogramas  simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 90 minutos  de
duración, distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente
de avance igual a 0.119 y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años..........................204
Figura 9.64: Hidrogramas  simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 90 minutos  de
duración,   distribuidas   temporalmente   por   el   método   del   hietograma   triangular   y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.....................................................................204
Figura 9.65: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 120 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 50%
de probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.......................................205
Figura 9.66: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 120 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 80%
de probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.......................................205
Figura 9.67: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 120 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método de ordenamiento de intervalos y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.....................................................................206
Figura 9.68: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 120 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente
de avance igual a 0.50 y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años............................206
Figura 9.69: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 120 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente
de avance igual a 0.305 y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años..........................207
Figura 9.70: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 120 minutos de
duración,   distribuidas   temporalmente   por   el   método   del   hietograma   triangular   y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.....................................................................207
Figura 9.71: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 60 minutos de duración,

Jorquera, Eliana xxi


Índice de figuras

distribuidas   temporalmente   por   el   método   de   distribución   acumulada,   50%   de


probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años............................................208
Figura 9.72: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 60 minutos de duración,
distribuidas   temporalmente   por   el   método   de   distribución   acumulada,   80%   de
probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años............................................208
Figura 9.73: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 60 minutos de duración,
distribuidas   temporalmente   por   el   método   de   ordenamiento   de   intervalos   y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.....................................................................209
Figura 9.74: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 60 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente de avance
igual a 0.50 y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años..............................................209
Figura 9.75: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 60 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente de avance
igual a 0.365 y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años............................................210
Figura 9.76: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 60 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método del hietograma triangular y recurrencias de
2, 5, 10, 25, 50 y 100 años................................................................................................210
Figura 9.77: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 90 minutos de duración,
distribuidas   temporalmente   por   el   método   de   distribución   acumulada,   50%   de
probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años............................................211
Figura 9.78: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 90 minutos de duración,
distribuidas   temporalmente   por   el   método   de   distribución   acumulada,   80%   de
probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años............................................211
Figura 9.79: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 90 minutos de duración,
distribuidas   temporalmente   por   el   método   de   ordenamiento   de   intervalos   y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.....................................................................212
Figura 9.80: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 90 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente de avance
igual a 0.50 y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años..............................................212
Figura 9.81: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 90 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente de avance
igual a 0.119 y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años............................................213
Figura 9.82: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 90 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método del hietograma triangular y recurrencias de
2, 5, 10, 25, 50 y 100 años................................................................................................213
Figura   9.83:   Hidrogramas   simulados   con   TREX.   Lluvias   de   120   minutos   de
duración, distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 50%

xxii Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

de probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.......................................214
Figura   9.84:   Hidrogramas   simulados   con   TREX.   Lluvias   de   120   minutos   de
duración, distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 80%
de probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.......................................214
Figura   9.85:   Hidrogramas   simulados   con   TREX.   Lluvias   de   120   minutos   de
duración, distribuidas temporalmente por el método de ordenamiento de intervalos y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.....................................................................215
Figura   9.86:   Hidrogramas   simulados   con   TREX.   Lluvias   de   120   minutos   de
duración, distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente
de avance igual a 0.50 y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años............................215
Figura   9.87:   Hidrogramas   simulados   con   TREX.   Lluvias   de   120   minutos   de
duración, distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente
de avance igual a 0.305 y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años..........................216
Figura   9.88:   Hidrogramas   simulados   con   TREX.   Lluvias   de   120   minutos   de
duración,   distribuidas   temporalmente   por   el   método   del   hietograma   triangular   y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.....................................................................216

Jorquera, Eliana xxiii


Índice de figuras

xxiv Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Índice de tablas
Tabla 1.1: Procesos hidrológicos y métodos de aproximación utilizados en GSSHA. 17
Tabla 2.1: Tipos de suelo de la cuenca La Suela según material de origen...............35
Tabla 2.2: Unidades de vegetación en la cuenca de La Suela (Barbeito y Von Müller,
1981)....................................................................................................................................37
Tabla 2.3: Cálculo de curva hipsométrica y altitud media..........................................43
Tabla 2.4: Parámetros físicos cuenca del río de La Suela y subcuencas  río de La
Estancia y río de La Suela hasta confluencia con La Estancia (Dasso, 1983)...............44
Tabla 2.5: Pendientes en función del orden (Dasso, 1983)..........................................45
Tabla   3.1:   Ubicación   geográfica   y   altitud   de   las   estaciones   pluviográficas   –
pluviométricas.....................................................................................................................52
Tabla 3.2: Hietograma cada cambio de pendiente. Estación Bosque Alegre.............54
Tabla 3.3: Hietograma cada paso de tiempo constante. Estación Bosque Alegre......56
Tabla 3.4: Estación La Suela días con datos faltantes. Año hidrológico 1977­1978..57
Tabla 3.5: Cantidad de días con lluvia por cantidad de estaciones con datos válidos y
año hidrológico (1977­1982)...............................................................................................57
Tabla 3.6: Coeficientes para configuraciones de Thiessen para 7 y 8 estaciones (1977
– 1982).................................................................................................................................59
Tabla   3.7:   Variables   medias   mensuales   para  estimación   lineal   de  la  evaporación
potencial..............................................................................................................................61
Tabla 3.8: Cantidad de eventos con caudal superior a 20 m³/seg por año hidrológico
.............................................................................................................................................63
Tabla 3.9: Estaciones por evento...................................................................................64
Tabla 3.10: Eventos seleccionados y estaciones...........................................................64
Tabla   4.1:   Almacenamiento   por   intercepción   vegetal   para   cada   unidad   de
vegetación. Valor ponderado areal....................................................................................68
Tabla 4.2: Parámetros del modelo de pérdidas de HEC­HMS....................................70
Tabla 4.3: Parámetros de cálculo para el flujo base.....................................................73
Tabla 4.4: Caudal pico observado y simulado con HEC­HMS [m³/seg]......................73
Tabla 4.5: Tiempo al pico observado y calculado..........................................................74
Tabla 4.6: Volúmenes simulados y observados con HEC­HMS..................................77
Tabla 4.7: Grupos de Datos............................................................................................82

Jorquera, Eliana xxv


Índice de tablas

Tabla 4.8: Intervalos de tiempo de cálculo...................................................................84
Tabla 4.9: Opciones de ingreso de datos de precipitaciones........................................90
Tabla 4.10: Formato ingreso datos de precipitación....................................................90
Tabla 4.11: Caudal pico observado y simulado con TREX [m³/seg]............................93
Tabla 5.1: Lluvias de diseño para la cuenca del río de La Suela..............................117
Tabla 5.2: Coeficientes de avance para distintas duraciones....................................120
Tabla 5.3: Eventos de diseño simulados.....................................................................122
Tabla 5.4: Resultados de la modelación con HEC­HMS. d = 120 min ­ T = 2 años. 123
Tabla   5.5:   Variación   máxima   del   caudal,   volumen   y   tiempo   al   pico   debida   al
hietograma de diseño para distintas recurrencias y duración de 60 minutos.............125
Tabla   5.6:   Variación   máxima   del   caudal,   volumen   y   tiempo   al   pico   debida   al
hietograma de diseño para distintas recurrencias y duración de 90 minutos.............125
Tabla   5.7:   Variación   máxima   del   caudal,   volumen   y   tiempo   al   pico   debida   al
hietograma de diseño para distintas recurrencias y duración de 120 minutos...........126
Tabla 5.8: Resultados de HMS y TREX para una lluvia de duración de 60 minutos y
recurrencias de 2, 25 y 100 años......................................................................................130
Tabla 5.9: Resultados de HMS y TREX para una lluvia de duración de 90 minutos y
100 años de recurrencia...................................................................................................132
Tabla 5.10: Resultados de HMS y TREX para una lluvia de duración de 120 minutos
y recurrencias de 2, 25 y 100 años...................................................................................133
Tabla 6.1: Parámetros e intensidad de lluvia en función del tipo de suelo..............149
Tabla 6.2: Distribución de los episodios lluviosos en el evento.................................149
Tabla 9.1: Coeficientes de Thiessen para las distintas configuraciones...................178
Tabla 9.2: Coeficientes de Thiessen para las distintas configuraciones (continuación)
...........................................................................................................................................179

xxvi Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

1 Introducción y objetivos
1.1 Introducción
Un   modelo   hidrológico,   en   términos   generales,   busca   representar   los   diferentes
procesos   del   ciclo  hidrológico  en   una   determinada   cuenca.  Los   modelos   pueden   ser
físicos, donde  se representan a escala las  cuencas reales, o matemáticos, los cuales
parten   de  ecuaciones  empíricas   o  conceptuales   para  representar   la  respuesta  de  la
unidad hidrológica bajo diferentes condiciones hidrometeorológicas.
La modelación hidrológica comienza a principios del siglo XIX utilizándose para el
diseño de canales, redes de drenaje, presas, puentes, diques y sistemas de distribución
de agua. Hasta mediados del siglo XX, la modelación hidrológica se limitó a tratar de
explicar   mediante   expresiones   matemáticas   simples,   los   mecanismos   individuales
involucrados en los  principales  procesos  del ciclo hidrológico.  Entre ellos  se pueden
nombrar: el método racional, el cual es un método empírico que define una relación de
transformación   lluvia­caudal   escurrido   superficialmente   sin   describir   el
comportamiento   físico   de   los   procesos   hidrológicos   subyacentes   (Anderson   y
McDonnell, 2005); el modelo de infiltración de Horton (Horton, 1933) el cual posee tres
parámetros   y   supone   que   la   infiltración   decae  de  un   valor   inicial   o   máximo   hasta
alcanzar un nivel constante; los estudios para la estimación de la evapotranspiración
de Thornthwaite y Penman (Thornthwaite, 1948; Penman, 1948), entre otros.
En la década de los 60, con la aparición de las computadoras, se realizó el primer
intento por representar casi en su totalidad al ciclo hidrológico en una cuenca. Surge
así el Standford Watershed Model­SWM de Crawford y Linsley en 1966 (Singh, 1996).
A   partir   de   entonces,   independientemente   del   tipo   de   ecuaciones   utilizadas,   el
problema   de   su   resolución   integral   puede   abordarse   con   diferentes   niveles   de
discretización espacial y temporal. Si la resolución espacial en cada paso de tiempo es
a nivel de la cuenca objeto de estudio, se tienen los modelos agregados. En este caso,
inputs, parámetros y variables de estado tienen que ser necesariamente homogéneos
en el espacio. En el otro extremo, los modelos distribuidos discretizan el espacio en
elementos más pequeños que la cuenca, lo que permite considerar la heterogeneidad
de inputs, parámetros y variables de estado (García­Marín et al., 2014).
Como ejemplo de modelos agregados se pueden nombrar HBV (Hydrologiska Byråns
Vattenbalansavdelning ­ Singh, 1996), SSARR: (Streamflow Synthesis and Reservoir
Regulation ­ Ponce, 1994) y el software del cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos,
que incluye varios modelos y su versión actual se denomina HEC­HMS (Hydrologic
Engineering Center ­ Hydrologic Modeling System ­ USACE, 2013a). La aparición de
computadoras   más   potentes   y   la   mayor   disponibilidad   de   datos   distribuidos
arealmente   provenientes   de   sensores   remotos,   junto   con   las   herramientas
proporcionadas   por  los   Sistemas   de   Información   Geográfica  (SIG)  han   permitido  el

Jorquera, Eliana 1
Introducción y objetivos

amplio desarrollo de la modelación distribuida dentro de la hidrología. Dentro de éstos
se pueden mencionar modelos como TOPMODEL (Beven, 2001), ANSWSERS (Dabral
y Cohen, 2001), SHE (Abbott et al., 1986a y b), entre otros. 
Ante   este   escenario   de   posibilidades,   la   pregunta   natural   es   si   hay   un   tipo   de
modelos que sea superior a otro o en qué condiciones son más recomendables, ya sea
para la simulación de eventos, la predicción o el pronóstico. Además, si se tiene en
cuenta las características de la zona de estudio y las hipótesis que fundamentan los
distintos modelos, habrá algunos que se adapten a las condiciones para las que han
sido desarrollados, mientras que otros no pueden ser aplicados debido a que la zona de
estudio de desarrollo no se asemeja en nada a la cuenca de aplicación. En el caso de la
zona   de   estudio   de   este   trabajo,   sistemas   hidrológicos   de   zonas   de   montaña,   los
modelos AQUA (Dalponte et al., 2005) o SHALL3 (Zimmermann y Ricardi, 2000) no
serían aplicables debido a que han sido desarrollados para zonas de llanura.
En   base   a   estas   inquietudes   se   desarrollará   el   presente   trabajo,   evaluando   el
desempeño de dos modelos hidrológicos de eventos que consideran de manera diferente
la discretización espacial del sistema de estudio y ante distintos escenarios. En una
primera etapa con el objetivo de la calibración de los parámetros de los modelos se
simularán eventos observados y a posteriori dicha información se utilizará para diseño
hidrológico.
El   diseño   hidrológico   se   define   como   la   evaluación   del   impacto   de   los   procesos
hidrológicos  y la estimación  de valores  de las  variables  relevantes  para modificarlo
(Chow et al., 1994). La variable más relevante y requerida es el caudal, que se predice
con   una   estimación   estadística,   considerando   la   estacionariedad   del   fenómeno,   y
usando  datos  históricos,  con  una  longitud  de serie  suficiente.  Lamentablemente los
registros históricos de caudal no son habituales en Argentina, por ello se recurre a la
información   de   lluvia,   proceso   físico   generador   del   escurrimiento,   y   modelos   de
transformación lluvia­caudal (Caamaño y Dasso, 2011). El esquema habitual utilizado
para  diseño  hidrológico  consiste  en  la simulación   por  eventos.  No obstante,   nuevas
tendencias   en   diseño   hidrológico   sugieren   utilizar   modelación   hidrológica   continua
para simular secuencias de eventos. En esta tesis se desarrollará el esquema habitual
y   se   avanzará   en   la   modelación   computacional  de  procesos   físicos   relevantes   en  la
modelación continua como son la evaporación y la infiltración.
Con la información de lluvias, para predecir la lámina para distintas duraciones, se
necesitan registros continuos (pluviografía), y como la misma es escasa espacialmente
y   deficiente   en   lo   que   hace   a   la   extensión   de   las   series   históricas,   se   recurre   a   la
información pluviométrica habitualmente disponible. La misma es el punto de partida
para   que   luego,   con   técnicas   apropiadas,   se   estimen   lluvias   extremas   de   duración
menor, asociadas a un periodo de retorno. Una vez establecida la relación intensidad­
duración­recurrencia (i­d­T) para una estación puntual, predecir el caudal de proyecto

2 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

a   partir   de   la   lluvia   de   diseño   implica   establecer   el   valor   medio   de   ésta   (PmS,


precipitación   media   areal)   sobre   la   superficie   de   aporte.   Por   lo   tanto   no   sólo   es
necesario estimar la lluvia de diseño sino también la función de atenuación de modo
que sea representativa para toda la cuenca y la distribución temporal de la misma.
El  siguiente paso es implementar un modelo hidrológico que permita estimar  los
caudales de diseño en base a la transformación lluvia­caudal.  La implementación de
modelos hidrológicos requiere información de alta calidad. En nuestra provincia sólo
dos cuencas tienen dicha información: la cuenca del río de la Suela y la cuenca del río
Antonio. Estas cuencas son las nacientes del río Segundo o Xanaes y río Primero o
Suquía, respectivamente. Ambas cuencas son y han sido operadas por el INA­CIRSA.
El hecho de que la cuenca del río de La Suela haya sido una de las ocho cuencas piloto­
representativas   implica   que   se   han   desarrollado   numerosos   estudios   en   temáticas
relacionadas con la respuesta hidrológica del sistema, lo que hace que sea un excelente
sistema   de   estudio   para   la   aplicación   y   calibración   de   modelos   hidrológicos   tanto
agregados   como   distribuidos.   Y  la   sistematización   y   digitalización   de   información
histórica de base se considera un gran aporte en sí mismo ya que permitirá contar con
un conjunto de datos confiables para la calibración de diversos modelos hidrológicos.
Se considera necesario contar con herramientas calibradas en base a mediciones en
el sistema de estudio, de modo de poder disminuir la incertidumbre en la aplicación de
modelos   con   objetivo   de   diseño   hidrológico.   Además,   la   amplia   experiencia   en   las
temáticas de lluvias de diseño desarrollados para esta misma zona (Caamaño y Dasso,
2003) permite contar con datos de entrada a los modelos que reflejen las condiciones
locales   del   sistema.   Para   ello   se   analizarán   las   principales   características   de   los
modelos disponibles en la actualidad.
Por último se avanzará en la modelación continua con objetivo de diseño hidrológico
estudiando algunos de los procesos más relevantes en la simulación a largo plazo.
1.2 Modelación hidrológica de cuencas
En  esta sección  se aborda  el estudio de los  fenómenos  hidrológicos partiendo del
concepto de sistema, estableciendo distintas clasificaciones y realizando un repaso por
algunos de los modelos hidrológicos disponibles de mayor relevancia. En función de sus
ventajas   y   desventajas   se   seleccionaron   aquellos   que   mejor   se   adaptan   con   los
objetivos de este trabajo.
1.2.1 Sistemas hidrológicos
Los   fenómenos   hidrológicos   son   extremadamente   complejos   sin   embargo,   pueden
representarse en forma simplificada por medio del concepto de sistema. Un sistema es
un conjunto de partes interconectadas entre sí que forman un todo (Chow et al., 1994).
Desde este punto de vista, el ciclo hidrológico puede considerarse un TODO compuesto
por: agua atmosférica, agua superficial y aguas subterráneas, entre otros elementos.

Jorquera, Eliana 3
Introducción y objetivos

Este   sistema   global   a   la   vez   puede   agrupar   parte   de   sus   elementos   conformando
subsistemas menores que faciliten su comprensión. De la presencia total de agua en la
naturaleza,   interesa   analizar   lo   que   sucede   en   la   parte   continental   y   para   ello   es
necesario  fijar   sistemas   de   referencias,   espacios   o áreas   en   los   cuales   se   intentará
explicar, relacionar y computar los componentes del ciclo hidrológico (Caamaño Nelli y
Zimmermann,   2008).   En   hidrología   superficial   la   unidad   de   análisis   típica   por
antonomasia ha sido la cuenca o sistema hidrológico típico (SHT).
Siguiendo a Caamaño Nelli y Zimmermann (op. cit.) un SHT se caracteriza porque:
• La cuenca superficial es una porción de territorio definida a partir de un punto
geográfico ubicado sobre un curso de agua denominado salida o punto de cierre.
• Los límites de la cuenca se trazan siguiendo las divisorias de agua partiendo del
punto de cierre y retornando a él.
• Dentro   de   la   cuenca   existe   una   estructura   colectora   constituida   por   cursos
definidos,   permanentes   o   temporarios,   integrados   en   una   red   de   drenaje
convergente en el punto de cierre de modo que éste pertenezca al curso principal
o de mayor orden.
Por   lo   tanto,   la   cuenca   es   un   sistema   superficialmente   abierto   y   no   pueden
designarse   como   cuencas   aquellas   áreas   totalmente   delimitadas   por   divisorias   de
aguas   que   carezcan   de   una   estructura   colectora   o   bien   que   cuenten   con   redes
endorreicas que convergen a una zona interior. Así se tiene una primera clasificación
entre  sistemas  cerrados   y  abiertos,   no  obstante,   no todos   los  sistemas   abiertos  son
cuencas.  Existen   diversas   anomalías   que   hacen   que   un   sistema   hidrológico  sea   No
típico (SHN), éstas pueden ser:
• Pluralidad en los puntos de salida del área de análisis
• Fronteras indefinidas
• Ausencia de red de cursos jerarquizados, ya sea porque la estructura colectora
está  formada por cursos  epidérmicos  (bañados) o semiencauzados (cañadas) o
porque el sentido del escurrimiento diverge o se alterna.
Las características que definen a un sistema típico o no típico responden en realidad
a la misma causa: la pendiente del terreno. En los SHT el gradiente topográfico es
capaz de aportar la energía morfogenética para formar la red de drenaje y la energía
hidrogenética de las crecidas. Mientras que en los SHN la pendiente general es muy
pequeña o nula y las irregularidades locales pasan a ser el factor dominante (Caamaño
Nelli y Zimmermann, 2008).
A   través   del   tipo   sistema   que   produce,   la   morfología   condiciona   los   procesos
hidrológicos y el modelo conceptual requerido para describirlos. El objetivo del análisis
de  estos   sistemas,   es  estudiar  la  operación  del  mismo y  predecir  su  salida,  esto se

4 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

realiza   a   través   de   un  modelo.   Por   lo   tanto,   un  modelo  es   una  aproximación


simplificada  al   sistema   real,   sus   entradas   y   salidas   son   variables   hidrológicas
mensurables y su estructura es un conjunto de ecuaciones que conectan las entradas y
las salidas que pueden expresarse como funciones del tiempo,  I(t)  y Q(t), con lo cual el
sistema realiza una transformación de la entrada en la salida representada por:
Q(t )=Φ⋅I (t ) 1.1

la cual se conoce como ecuación de transformación del sistema. Donde  Φ representa la
función de transferencia entre la entrada y la salida del mismo (Chow et al., 1994).

Figura 1.1: Representación
esquemática de la operación de un
sistema (Chow et al., 1994)

En   síntesis,   una   correcta   clasificación   del   sistema   permitirá   poder   definir   los
procesos   hidrológicos   dominantes   y   por   lo   tanto   poder   plantear   un   modelo   que   se
adecue mejor a las características del sistema de estudio. Así por ejemplo en un SHT el
flujo  superficial   en   la  red  de  una   cuenca   puede  considerarse   como  unidimensional,
mientras que en un SHN el escurrimiento es básicamente bidimensional y difuso. Una
vez identificado el sistema de estudio es necesario considerar que los modelos pueden
dividirse en dos grandes categorías de acuerdo a Ponce (1994) :
• Modelos   físicos   o   materiales:  es   una   representación   física   del   prototipo,   más
simple en su estructura, pero con propiedades que reúnen las del prototipo.
• Modelos formales o matemáticos: conciben el sistema por medio de un grupo de
abstracciones matemáticas que describen fases relevantes del ciclo hidrológico
simulando la transformación de las entradas en salidas del sistema.
En el desarrollo de este trabajo se trabajará con modelos matemáticos por ello en el
siguiente apartado se presenta una clasificación de los mismos de acuerdo naturaleza
de la función de transferencia, a la escala espacial y a la escala temporal de aplicación.
1.2.2 Clasificación de los modelos hidrológicos matemáticos
Siguiendo   a   Ponce   (1994),   pueden   distinguirse   cuatro   tipos   de   modelos   según   la
naturaleza del operador de transformación Φ:
• Determinísticos:  son formulados siguiendo las leyes de la física y/o procesos
químicos   descriptos   por   ecuaciones   diferenciales.   Idealmente,   deberían
proveer el mejor detalle en la simulación de los procesos, sin embargo, en la
práctica presenta la dificultad de poder resolver la variabilidad temporal y
espacial del fenómeno natural en incrementos suficientemente pequeños.

Jorquera, Eliana 5
Introducción y objetivos

• Probabilísticos:  son   lo   opuesto   a   los   modelos   determinísticos,   se   formulan


siguiendo   las   leyes   del   azar   o   probabilidad.   Pueden   ser   de   dos   tipos:
estadísticos  o  estocásticos.  Los  primeros,  tratan con  ejemplos  observados  y
requieren el uso de datos. Los modelos estocásticos enfatizan en la estructura
del azar observada en ciertas series hidrológicas temporales.
• Conceptuales:  son   representaciones   simplificadas   de   los   procesos   físicos,
usualmente   recaen   sobre   descripciones   matemáticas   que   simulan   procesos
complejos basándose en unas pocas claves de parámetros conceptuales. El uso
de éstos modelos en hidrología refleja la complejidad inherente del fenómeno
y la incapacidad práctica de considerar los componentes determinísticos en
todas las instancias.
• Paramétricos:  o también conocidos como empíricos o de caja negra. Son los
más   simples,   consisten   en   una   ecuación   (o   ecuaciones)   algebraica   que
contiene uno o más parámetros a ser determinados por el análisis de datos u
otro medio empírico. La aplicabilidad de los mismos, está restringida al rango
de datos utilizados en la determinación de los valores de los parámetros.
Los fenómenos hidrológicos cambian en las tres dimensiones espaciales, pero tener
en cuenta toda esta variación, puede hacer que los modelos sean muy complejos. De
acuerdo a Chow et al. (1994), los modelos determinísticos y los conceptuales pueden
clasificarse en:
• Modelos   agregados:  el   sistema   es   promediado   en   el   espacio   o   considerado
como un punto único sin dimensiones.
• Modelos   distribuidos:  considera   que   los   procesos   hidrológicos   ocurren   en
varios puntos del espacio y define las variables del modelo como funciones de
las dimensiones espaciales.
De acuerdo a la escala temporal pueden distinguirse:
• Modelos   de   eventos   aislados:  son   de   corto   plazo,   simulan   en   eventos
individuales   la   transformación   de  la   lluvia   en   escurrimiento.   Los   procesos
dominantes en estos modelos son: la infiltración y el escurrimiento directo. Su
principal aplicación es para la determinación de caudales de máxima.
• Modelos de procesos continuos:  toman en cuenta todos los componentes del
escurrimiento,   incluyendo   flujos   superficiales,   subsuperficiales   y
subterráneos.   Se   focalizan   en   la   evapotranspiración   y   otras   abstracciones
hidrológicas   de   largo   plazo   responsables   del   valor   de   recuperación   de
humedad durante los períodos en que no hay precipitación. El objetivo de este
tipo de modelos es tener en cuenta el balance de humedad a largo plazo de
toda   la   cuenca,   se   utilizan   usualmente   para   contabilizar   el   volumen   de
escurrimiento a largo plazo y estimaciones de la producción de agua.

6 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

1.2.3 Modelación hidrológica agregada
Una   de   las   principales   limitaciones   en   la   modelación   de   cuencas   es   el
desconocimiento   de  las   propiedades   del   suelo   y  de  los  procesos   involucrados   en  los
flujos subsuperficial y subterráneo. Una alternativa para superar esta limitación es
asumir   que   la   cuenca   es   homogénea   o   que   se   puede   “homogeneizar”   promediando
espacialmente   las   principales   variables,   tanto   en   sus   procesos   superficiales,
subsuperficiales y subterráneos. Esto es válido para cuencas muy pequeñas. Siendo la
cuenca homogénea, se puede representar como un único elemento de características
constantes,   dando   lugar   a   los   llamados   modelos   agregados   (Cabrera,   2015).   A
continuación   se   presentan   algunos   software   para   la   modelación   hidrológica   que
consideran la cuenca de forma agregada.
 Modelo HEC – HMS
El   programa   HEC­HMS,   Hydrologic   Engineering   Center   ­   Hydrologic   Modeling
System, constituye un modelo hidrológico de simulación, desarrollado por el U.S. Army
Corps   of  Engineers   (USACE),   que  es  capaz   de  simular   eventos   aislados   o  procesos
continuos (USACE, 2000, USACE, 2013a,  USACE, 2013b).
El mismo está estructurado en diferentes módulos que permiten trabajar con mayor
flexibilidad la modelación hidrológica. Éstos módulos son:
i. Modelo de cuenca
ii. Modelo meteorológico
iii. Especificaciones de control
El modelo de cuenca, tiene en cuenta la morfología y las características físicas de la
misma e incluye, además, la representación de los procesos hidrológicos. El  modelo
meteorológico  constituye el input principal al modelo y el mismo se selecciona acorde
con   el   objetivo   perseguido   en   cada   caso,   un   pluviograma   real   para   el   caso   de
simulación   hidrológica  o  una  lluvia  de diseño  en  el  caso  de  diseño hidrológico.  Las
especificaciones de control son para definir el período de simulación y el incremento de
tiempo de cálculo. Esta estructuración del programa en tres bloques independientes es
muy   versátil,   ya   que   permite   representar   diferentes   situaciones   de   manera   muy
sencilla, sin más que realizar modificaciones en alguno de los bloques.
 Modelo HBV
El   modelo   hidrológico   HBV,   Hydrologiska   Byråns   Vattenbalansavdelning   model,
nace en  el  Instituto Meteorológico e Hidrológico Sueco (SMHI) en  los  comienzos  de
1972, definiendo los principios generales para el desarrollo del mismo. Éstos son:
• El   modelo   debe   estar   basado  en   una   descripción   física   pero  no   debe   ser   tan
complejo   que   demande   grandes   cantidades   de   datos   que   no   puedan   ser
proporcionados por la redes climatológicas e hidrológicas estándar.

Jorquera, Eliana 7
Introducción y objetivos

• El número de parámetros debe ser mínimo y su sensibilidad e interacción debe
ser controlada.
• El desempeño del modelo debe ser controlado por observaciones de campo de
distinto tipo. En la medida de lo posible el control debe estar basado en datos
independientes.
• Debe ser fácil de usar y de entender.
El HBV sigue en líneas generales las ideas delineadas por Nash y Sutcliffe entre
otros, quienes detectaron el riesgo de incrementar las capacidades de cálculo de un
modelo puede llevar a formulaciones muy complejas (Singh, 1996).
Este modelo permite representar el sistema hidrológico a través de subcuencas y
dentro de éstas definir una distribución área – elevación y clasificar el uso del suelo. El
modelo posee tres componentes principales:
• Acumulación y derretimiento de nieve.
• Contenido de humedad en el suelo.
• Respuesta y tránsito en cauces.
Este   modelo   trabaja   usualmente   con   datos   diarios.   Los   datos   de   entrada   son
precipitaciones, temperatura del aire, áreas con nieve y evapotranspiración potencial.
Luego el programa pondera para cada subcuenca los datos de acuerdo a condiciones
climáticas y topográficas o por algún método gráfico como los polígonos de Thiessen.
 Modelo SSARR
El modelo de Síntesis de la Corriente de escurrimiento y Regulación de Reservorio
(SSARR ­ Streamflow Synthesis and Reservoir Regulation) ha estado en proceso de
desarrollo y aplicación desde 1956. Este fue aplicado en un principio para un proyecto
de flujo operacional y actividades de gestión de río. Este es un sistema de modelación
donde  los  flujos  pueden  ser   estimados   evaluando  la  lluvia,  acumulación  de  nieve  y
deshielo   de   la   nieve.   Los   flujos   de   cauces   en   la   cuenca   pueden   ser   sintetizados
simulando   los   efectos   de   la   dirección   del   canal,   desviaciones,   y   regulación   en
reservorios   y   almacenamientos.   El   SSARR   comprende   un   modelo   de   cuenca   y   un
sistema   de   cauces   y   un   modelo   de   regulación   de   reservorio.   El   modelo   de   cuenca
cuenta   con   los   siguientes   procesos:   intercepción,   evapotranspiración,   humedad   del
suelo, infiltración del flujo base, direccionamiento del escurrimiento en la red de la
corriente, y escurrimiento del deshielo de la nieve. El sistema de río y el modelo de
regulación   de   reservorio   dirige  los   flujos   de  corriente   desde   aguas   arriba   a   puntos
corriente  abajo  a  través  del  canal  y  almacenamiento  de  lago  y  el  flujo  a  través   de
reservorios bajo condiciones de flujo de salida controladas. La simulación procede en el
tiempo   computando   el   estado   del   modelo   en   intervalos   sucesivos.   El   intervalo   de
tiempo puede ser de 0.1 hora a 24 horas, dependiendo de los objetivos del modelado y

8 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

otros   factores   tales   como   área   de   drenaje,   tiempo   de   respuesta   hidrológica,   y   la


disponibilidad de datos hidrometeorológicos con los cuales correr y calibrar el modelo.
SSARR utiliza la cascada de reservorios lineales como algoritmo básico. Una cuenca
o   canal   están   representados   como   una   serie   de   lagos   o   reservorios,   los   que
conceptualmente simulan la traslación y almacenamiento del agua cuando se mueve
desde los puntos de aguas arriba hacia los de aguas abajo. El usuario especifica las
características   del   direccionamiento   de   los   reservorios   (la   relación   del   intervalo   de
tiempo ∆t a la constante de almacenamiento K) y el número de reservorios lineales en
serie. Los datos de entrada necesarios para la operación del modelo incluyen:
• Características   constantes:   características   físicas   tales   como  área   de   drenaje,
capacidad de almacenamiento del reservorio, características de la cuenca que
afecten el escurrimiento, configuración del sistema, funciones matemáticas, etc.
• Condiciones   iniciales:   condiciones   de   todos   los   índices   de   la   cuenca,   flujos
iniciales, reservorio inicial y flujos de salida. 
• Datos de series de tiempo: datos físicos expresados como series de tiempo, por
ejemplo,   precipitación,   temperatura   del   aire,   flujo   de   corriente,   datos   de
regulación de reservorio, y otras variables hidrometeorológicas.
• Datos de control: período de simulación, intervalo de tiempo, instrucciones de
entrada y salida.
 Modelo Standford
El   modelo   de   cuenca   Standford   (SWM   –   Standford   Watershed   Model)   IV   fue
desarrollado en la Universidad de Standford a principio de los sesenta. Es un modelo
continuo,   conceptual,   agregado   para   calcular   caudales   por   hora   o  diariamente  a  la
salida   de   una   cuenca.   El   modelo   ha   servido   como   base   para   varios   modelos
desarrollados en los setenta (Ponce, 1994). En la Figura 1.2 se representa el esquema
conceptual del mismo.
Los   datos   de   entrada   consisten   en   series   de   tiempo   de   precipitación   y
evapotranspiración   potencial.   Si   el   deshielo   es   significativo,   son   necesarios   datos
meteorológicos   adicionales.   Los  cálculos  comienzan  a  partir  de condiciones  iniciales
conocidas o asumidas hasta agotar los datos de entrada de las series de tiempo. La
precipitación   es   almacenada   en   los   tres   reservorios   de   humedad   del   suelo   y   en   el
paquete   de   nieve.   Los   tres   almacenamientos   son:   de   la   zona   superior,   de   la   zona
inferior, y de agua subterránea. En los dos primeros suceden los fenómenos de flujo
superficial,   infiltración,   interflujo,   y   percolación.   La   zona   superior   simula
abstracciones   hidrológicas   y   escurrimiento   resultantes   de   tormentas   menores
(frecuentes), incluyendo las primeras horas de tormentas mayores (poco frecuentes).
Por   el   contrario,   las   zonas   bajas   cuentan   para   las   abstracciones   hidrológicas   y   el
escurrimiento   durante   las   tormentas   mayores.   El   almacenamiento   subterráneo

Jorquera, Eliana 9
Introducción y objetivos

representa   el   flujo   de  base  a  los   cauces.   La  evaporación  y  la  transpiración   pueden
ocurrir   desde   cualquiera   de   estos   tres   reservorios.   El   escurrimiento   superficial,   el
interflujo y el flujo de base entran al sistema del cauce y son dirigidos aguas abajo a la
salida de la cuenca, donde se conforma el hidrograma de salida.

Figura 1.2: Esquema conceptual del modelo SWM IV (Ponce, 1994).

10 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

1.2.4 Modelación hidrológica distribuida
De   acuerdo   al   Glosario   Hidrológico   Internacional   (OMM,   2012)   un   modelo
distribuido es aquel que tiene en cuenta de forma explícita las variaciones espaciales
de las variables y/o de los parámetros a lo largo del dominio espacial del modelo. 
Se pueden considerar las variaciones espaciales desde dos enfoques: el primero de
ellos es dividir la cuenca en elementos pequeños, de geometría usualmente uniforme,
llamados  grillas o celdas. Estos modelos realizan  un balance hídrico en cada celda,
transmitiendo su efecto a las celdas adyacentes (Cabrera, 2015).
El otro enfoque divide la cuenca en unidades en función de diversas características
como ser la pendiente, orientación, elevación, tipo de suelo, cobertura vegetal, entre
otras y asume que cada unidad es homogénea respecto a su respuesta hidrológica y a
las características mencionadas; denominándolas Unidades de Respuesta Hidrológica
(HRU).
1.2.4.1 Modelos de celdas
 ANSWERS
ANSWERS, Areal Nonpoint Source Watershed Environment Response Simulation,
es   un   modelo   hidrológico   y   de   producción   y   transporte   de   sedimentos   arealmente
distribuido que simula el flujo superficial y en el subsuelo. El objetivo del mismo fue
proporcionar   información   sobre   los   efectos   que   el   uso   del   suelo,   la   gestión   y   las
prácticas de conservación o las estructuras podrían tener sobre la calidad y cantidad
de   agua   en   cuencas   agrícolas.   Fue   orientado   para   la   simulación   de   eventos   en   su
versión original (Beasley y Huggins, 1982) y continua en el tiempo en ANWERS 2000
(Dabral y Cohen, 2001).
La   hipótesis   fundamental   es:   “En   cada   punto   de   la   cuenca   existe   una   relación
funcional entre la tasa de escorrentía superficial y aquellos parámetros hidrológicos
que influyen en el escurrimiento.”  Para aplicar este enfoque, el concepto de punto es
relajado   al   de  elemento,  definido   como   aquella   área   dentro   de   la   cual   todos   los
parámetros   hidrológicamente   significativos   son   uniformes.   El   mismo   debe   ser   lo
suficientemente pequeño de modo que los cambios arbitrarios de los parámetros de un
solo   elemento   tengan   una   influencia   insignificante   sobre   la   respuesta   de   toda   la
cuenca. La cuenca se asume compuesta de elementos cuadrados.
La   versión   ANSWERS   1982   permite   la   simulación   de   eventos.   Los   elementos
individuales, forman un sistema compuesto donde sus datos topográficos determinan
las direcciones de flujo en función de la máxima pendiente. La interacción entre ellos
ocurre   porque   el   flujo   superficial,   subsuperficial   y   subterráneo   de   cada   elemento
proviene   de   sus   elementos   adyacentes.   En   todos   los   otros   aspectos,   son
hidrológicamente independientes. La salida del flujo de un elemento se distribuye en
dos flujos salientes a los elementos adyacentes horizontal y vertical (Figura 1.3).

Jorquera, Eliana 11
Introducción y objetivos

Figura 1.3: Separación de los
componentes del flujo. ANSWERS
1982 (Beasley y Huggins, 1982)

Los   cursos   de   agua   son   caracterizados   por   un   patrón   diferente   de   elementos,


elementos de canal (segmento de canal) que subyacen en la red de elementos de flujo
superficial. Estos funcionan como  elementos duales,  actuando como un elemento de
flujo superficial ordinario, pero todo el flujo saliente va hacia su segmento de canal y
de éste va hacia el próximo segmento aguas abajo, que recibe flujo de otro segmentos
de canal y de su propio elemento de flujo superficial.
Cada una de las componentes hidrológicas es expresada como una tasa, las cuales
pueden ser sustraídas de la tasa de precipitación. Las diferencias entre las tasas de
entrada y salida son integradas en el tiempo obteniendo el volumen en cada elemento
y   la   altura   de   lámina   disponible   para   el   escurrimiento.   La   tasa   de   escurrimiento
saliente se obtiene aplicando una función que considere la detención superficial y el
escurrimiento  propiamente dicho.  Las relaciones  entre componentes  utilizadas para
cuantificar los procesos hidrológicos son en general ecuaciones empíricas.
 TREX
TREX,   Two­dimensional   Runoff,   Erosion,   and   Export   model,   es   un   modelo
bidimensional de escurrimiento, erosión y transporte de sedimentos y contaminantes.
Está basado en el modelo de cuencas CASC2D. Los procesos hidrológicos simulados
son: precipitación e intercepción, infiltración y pérdidas por transmisión en el cauce,
almacenamiento,   flujo   superficial   y   en   canales   y   derretimiento   de   nieve   (HDR­
HydroQual, Inc. , 2011).
El ciclo hidrológico comienza con la precipitación (pluvial y/o nival), una fracción de
la misma quedará retenida en la vegetación, la precipitación excedente está disponible
para   infiltrar   o   escurrir   superficialmente.   En   este   modelo   se   utiliza   la   relación   de
Green y Ampt para definir la infiltración en la superficie del terreno y en los cauces. Si
la   tasa   de   precipitación   supera   a   la   de   infiltración,   el   agua   se   almacena   en   las
depresiones   del   terreno   hasta   un   determinado   umbral   que   da   comienzo   al   flujo
superficial. Este flujo está gobernado por las leyes de conservación de la masa y de la
cantidad   de   movimiento,   TREX   utiliza   la   aproximación   de   la   onda   difusiva

12 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

unidimensional en cauces y bidimensional en la superficie de la cuenca, suponiendo
que el flujo es turbulento y que la resistencia al flujo se puede describir utilizando la
formulación de Manning.
Para simular el proceso hidrológico, TREX plantea una solución numérica explícita
de   las   ecuaciones   de   balance   de   masa   mediante   la   segmentación   de   la   cuenca   en
elementos cuadrados iguales, a los cuales se le asignan los parámetros relativos a las
características de infiltración del suelo y coeficientes de rugosidad.
Este modelo es de código libre, está escrito en el lenguaje de programación C y está
disponible   en   la   página   web   de   la   Universidad   Estatal   de   Colorado,
(http://www.engr.colostate.edu/~pierre/ce_old/Projects/TREX%20Web%20Pages/TREX­
Home.html),   tiene   una   fuerte   base   física   en   la   conceptualización   de   los   procesos
superficiales,   pero  no  considera  los   procesos   subsuperficiales  y   subterráneos,   ni   los
procesos verticales como evaporación, evapotranspiración y percolación.
 ATHYS
El   ATHYS,   Atelier   Hydrologique   Spatialise,   es   una   plataforma   de   modelación
desarrollada   por   el   IRD   (Institut   de   Recherche   pour   le   Développement)   para   ser
utilizada en aplicaciones de gestión, predicción y pronóstico. Es un software gratuito
disponible para distintos sistemas operativos y de código abierto escrito en Fortran.
MERCEDES   (Maillage   Elémentaire   Régulier   Carré   pour   l’Etude   Des   Ecoulements
Superficiels   –   Mallado   Elemental   Regular   Cuadrado   para   el   Estudio   De   los
Escurrimientos Superficiales) es el módulo de modelación hidrológica distribuida. Es
un modelo  de celdas y fue concebido para la simulación de los escurrimientos  cuya
componente   principal   es   de   origen   superficial   (http://www.athys­
soft.org/v1/Index.html).
La   simulación   considera   la   interrelación   de   las   celdas   de   dos   formas:   celdas
independientes   o  interactivas.   En   el   primer   caso,   las   pérdidas   se   calculan   en   cada
celda a partir de la lluvia recibida por esa celda y en el segundo, se computan además
las contribuciones de las celdas aguas arriba. La elección del modo de conexión entre
celdas, determina el modo de transferencia. En la modalidad de celdas independientes,
la transferencia se aplica exclusivamente a la lluvia neta producida por la celda, la
cual se transfiere a la salida de la cuenca, sin tener en cuenta las contribuciones de las
celdas   vecinas,   ni   las   pérdidas   en   el   lecho   del   río.   Este   esquema   resulta   potente
computacionalmente y es numéricamente estable a los cambios de resolución temporal
y   espacial.   El   hidrograma   completo   de   la   crecida   es   obtenido   como   suma   de   los
hidrogramas   elementales   generados   sobre   el   conjunto   de   las   celdas.   El   principal
inconveniente es que no permite hacer el balance de los volúmenes en cada celda para
cada   instante   de   tiempo,   lo   que   impide   tratar   algunos   casos   complejos   como   la
infiltración   en   el   lecho   del   río   durante   la   transferencia,   el   almacenamiento   en
retenciones,  etc. En  la modalidad de  celdas interactivas, la transferencia se  realiza

Jorquera, Eliana 13
Introducción y objetivos

celda  a  celda,   de  aguas   arriba  hacia  aguas  abajo.   Este  esquema  permite  tratar  los
casos más complejos, pero implica mayores tiempos de cálculo y puede ser sensible a la
resolución espacial. Las funciones de producción determinan la fracción de la lluvia
bruta que va a escurrir hacia la salida de la cuenca. MERCEDES incorpora funciones
del   tipo   hortoniano,   del   tipo   de   áreas   de   aporte   y   esquemas   conceptuales.   Éstas,
pueden ser operadas de modo continuo.
La   principal   ventaja   de   este   modelo   es   que   es   de   código   fuente   abierto   y   está
disponible   gratuitamente,   además   es   flexible   y   versátil   ya   que   permite   seleccionar
distintas funciones de producción. Por otra parte, simula de forma muy simplificada
los procesos subsuperficiales y los tiempos de cálculo son fijos.
 AQUA
AQUA es un modelo hidrológico que utiliza técnicas numéricas para simular el flujo
superficial en los grandes paisajes de llanura. En los cincuenta, Ulam y Von Neumann
concibieron la idea de una ingeniosa herramienta matemática denominada autómata
celular (AC). Notaron que ciertos fenómenos se pueden simular con la integración de
células   finitas,   que   interactúan   de   acuerdo   a   reglas   simples   basadas   en
consideraciones heurísticas. Las reglas de interacción, pueden o no guardar semejanza
con las leyes físicas que gobiernan el fenómeno. Sin embargo, para fluidos, se encontró
que los promedios estadísticos tendían a la solución de las ecuaciones diferenciales que
gobiernan   la   situación,   típicamente   la   ecuación   de   Navier­Stokes   (Dalponte   et   al.,
2005).   AQUA   se   basa   en   un   balance   de   masa,   que   considera   entradas,   salidas   y
fuentes en células bidimensionales basadas en un DEM (Vénere y Clausse, 2002).
Para la representación del flujo superficial, cada elemento del DEM se toma como
una célula unitaria unidimensional conectada por válvulas que se abren y se cierran
con las células vecinas, permitiendo que el agua fluya impulsada por las diferencias de
elevación entre ellas. Para ello, AQUA aísla grillas de 3x3 alrededor de cada célula,
calcula la cantidad de agua contenida en las células vecinas, las organiza de acuerdo a
su altura y distribuye el agua en las células comenzando con la de menor altitud, con
la precaución de que el nivel del agua sea igual en todas las células (Figura 1.4).

Figura 1.4: Balance de agua entre celdas vecinas AQUA (Vénere y
Clausse, 2002)
El procedimiento se repite hasta cubrir toda la cuadrícula. Este algoritmo funciona
bien   para   flujos   bajos,   ya   que   flujos   altos   conllevan   a   situaciones   de   inestabilidad

14 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

numérica.   Para   evitar   esto,   se   incluye   un   coeficiente   de   relajación   α   que   puede


interpretarse como el inverso de un coeficiente de rugosidad. La lluvia, la infiltración y
evapotranspiración   se   modelan   como   fuentes   en   cada   celda.   Para   representar   la
infiltración y la evapotranspiración el usuario elige alguno de los modelos disponibles.
La   versión   más   reciente   de   este   modelo,   AQUA–GRAPH   utiliza   para   la
representación interna un grafo no dirigido (Dalponte et al., 2005). Cada célula esta
representada por un nodo y las relaciones de vecindad entre éstas por arcos, así el
volumen de agua transferido depende de las diferencias de alturas totales y del costo
del   arco.   La   flexibilidad   de  esta  estructura   permite   simular   el   escurrimiento  en   el
terreno   y   en   el   río   utilizando   diferentes   escalas   temporales.   Las   condiciones   de
contorno pueden ser cerradas representadas con la ausencia de arcos que conecten con
ese borde, o abiertas conectando con nodos de altura muy baja.
Este  modelo   fue  desarrollado  para   zonas   de   llanuras,   y   debido   a   los   tiempos   de
respuesta que implican cuencas de montaña y la estructura del modelo, el mismo no
podría ser  aplicado porque  conlleva  a situaciones de inestabilidad numérica.  Es  un
modelo de eventos que simula solamente la componente superficial del flujo.
 HYDROFOSS 
El  modelo hidrológico HydroFOSS, Hydrological Free and Open Source Software,
fue desarrollado en  el ámbito del Politécnico de Milán, dentro del departamento de
ingeniería hidráulica (Cannata, 2006). Las principales características del mismo son: 
• Distribuido: las variables hidrológicas son descriptas de manera continua
en el espacio.
• De base física: todas las variables involucradas tienen un significado físico. 
• Continuo:   puede   operar   a   lo   largo   de   grandes   períodos   de   tiempo
determinando los caudales en épocas de crecidas y estiajes.
• Modular:   es   la   combinación   de   diferentes   módulos   que   describen   los
distintos procesos involucrados en la transformación lluvia­caudal.
• A   bordo   de   un   SIG:   utiliza   las   librerías   y   comando   disponibles   del   SIG
GRASS.
• Código abierto (Free and Open Source Software).
Los procesos que simula este software son: radiación solar, evapotranspiración,
acumulación y derretimiento de nieve, intercepción vegetal y escurrimiento. Éstos
son   simulados   a   través   de   comandos   específicos   del   SIG   GRASS.   Este   programa
resuelve las ecuaciones diferenciales que rigen algunos de los procesos mencionados
mediante el método de diferencias finitas.
Si bien este código estaba disponible como un módulo adicional de GRASS en la
actualidad no se puede contar con el mismo.

Jorquera, Eliana 15
Introducción y objetivos

 SHE – Système Hydrologiquee Européen
El Sistema Hidrológico Europeo, SHE, es un sistema de modelación hidrológica de
base física desarrollado en conjunto por el Instituto Danés de Hidráulica, el Instituto
Británico de Hidrología y la consultora francesa SOGREAH (Abbott et al., 1986a y b).
SHE   simula   toda   la   fase   terrestre   del   ciclo   hidrológico,   o   cualquier   fracción   de   la
misma. Posee una arquitectura modular. El intercambio de datos entre módulos y la
coordinación   de   la   ejecución   simultánea   de   los   mismos   (con   pasos   de   tiempo
independientes) es coordinado por un proceso central. La distribución espacial de los
parámetros, las lluvias y la respuesta hidrológica se logra horizontalmente mediante
una grilla ortogonal y verticalmente cada celda se representa como una columna con
distintas capas horizontales.
Los procesos hidrológicos son modelados mediante representaciones en diferencias
finitas de las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales de conservación de masa,
energía y cantidad de movimiento; y ecuaciones empíricas para ciertos procesos.  La
versión actual se denomina MIKE SHE y es comercializada por el Instituto Danés de
Hidráulica (http://mikebydhi.com/Products/WaterResources/MIKESHE.aspx).
Las componentes que modela SHE son: derretimiento de nieve, intercepción vegetal,
evapotranspiración,   flujo   superficial   y   en   canales,   y   flujo  subsuperficial   en   la   zona
saturada   y   no   saturada.   El   modelo   asume   que   para   los   terrenos   con   mayores
pendientes, el flujo en la zona no saturada subsuperficial es esencialmente vertical y
en la zona saturada es principalmente horizontal. El resultado es una estructura del
modelo en el cual las columnas de flujo no saturado, de una dimensión y profundidad
variable;   se   vinculan   con   el   flujo   superficial   en   dos   dimensiones   en   zona   saturada
(Refsgaard   y   Storm,   1995).   Esta   hipótesis   disminuye   los   costos   y   tiempos
computacionales. Sin embargo, plantea el problema de vincular los modelos numéricos
del subsuelo unidimensional y bidimensional en una interfaz variable en el tiempo (la
capa freática).
Este   modelo   simula   con   gran   nivel   de   detalle   todas   las   componentes   del   ciclo
hidrológico,   posee  una  fuerte  base  física,   con  lo  cual   los  parámetros   surgidos   de  la
aplicación del mismo no requerirían calibración y serían extrapolables a cuencas con
características similares. No obstante, es un software propietario y de código fuente
cerrado, lo cual limita su disponibilidad.
 GSSHA
El modelo GSSHA (Gridded Surface/Subsurface Hydrologic Analysis) es un modelo
hidrológico distribuido de celdas con fuerte base física desarrollado por el Cuerpo de
Ingenieros del los Estados Unidos. El modelo puede simular la distribución espacial y
temporal de la precipitación, la acumulación y derretimiento de nieve, la intercepción,
infiltración,   evapotranspiración,   retención   superficial,   escorrentías   superficial   y   en

16 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

cauces,   flujos   de   aguas   en   la   zona   saturada   y   no   saturada,   erosión,   transporte   y


depósito de sedimentos (http://www.gsshawiki.com/Main_Page). 
GSSHA es  un  modelo basado  en procesos,  en  la  Tabla  1.1  se listan  los  distintos
procesos hidrológicos que se pueden simular y los métodos de aproximación utilizados
para su representación. Con excepción al tránsito en canales en donde el método de
Preismann fue eliminado por problemas de estabilidad numérica en la solución, todas
las rutinas originales de CASC2D están contenidas en GSSHA (Downer et al, 2002).
La solución de las ecuaciones diferenciales que representan los distintos fenómenos se
plantean a través de una solución numérica explícita de las ecuaciones de balance de
masa mediante la segmentación de la cuenca en elementos cuadrados iguales, a los
cuales se le asignan los parámetros relativos a las características propias del sistema
de estudio y de la ecuación a resolver.
Tabla 1.1: Procesos hidrológicos y métodos de aproximación
utilizados en GSSHA

El modelo GSSHA viene acoplado al software Watershed Modeling System (WMS),
a través del cual es posible importar Modelos de Elevación Digital (DEM) desde los
distintos   Sistemas   de   Información   Geográfica   (SIG),   facilitando   de   este   modo   la
introducción de variables al modelo, tales como las definiciones de las áreas en estudio,
determinar el tamaño de la grilla o la elevación de cada celda. Los procesos simulados
pueden ocurrir antes, durante o después de una tormenta y son calculados para cada
celda dentro de la grilla, siendo el resultado de la suma de ellas, la respuesta de la
cuenca   en  su   totalidad.   Cabe  aclarar   que  las   celdas   deben   ser  cuadradas   y  son   de
tamaño   constante   para   toda   la   simulación   (Downer   et   al,   2002).  Como   desventaja
presenta   que  es  un   software  privado y   de  código  fuente  cerrado,   no obstante  como
ventaja desciende del modelo hidrológico CASC2D­SED, al igual que TREX.

Jorquera, Eliana 17
Introducción y objetivos

 VIC
El modelo de Capacidad de Infiltración Variable (VIC, por sus siglas en inglés) es un
modelo hidrológico semidistribuido de macroescala, utilizado para la aplicaciones que
van desde la gestión de recursos hídricos a interacciones tierra–atmósfera y cambio
climático. VIC divide la cuenca a través de una grilla de celdas y realiza un balance de
agua   y   de   energía   en   cada   celda.   Sus   principales   características   son:   variabilidad
dentro de la grilla de la vegetación y de la capacidad de almacenamiento de humedad
en el suelo, flujo base como una recesión no lineal, modelación de múltiples capas de
suelo con capacidad de infiltración variable (Gao et al., 2009). Cada una de las celdas
se describe por N+1 mosaicos de cobertura vegetal, considerando N tipos de vegetación
y   suelo   desnudo.   Para   cada   cobertura   vegetal,   se   asignan   valores   típicos   de   sus
principales   características.   Asociado   a   cada   tipo   de   cobertura   hay   una   capa   de
intercepción vegetal  y múltiples  capas  de  suelo.  Las dos capas superiores del suelo
representan   la   respuesta   dinámica   de   la   lluvia   infiltrada,   utilizando   la   curva   de
infiltración variable para considerar la heterogeneidad espacial de la generación del
escurrimiento. La capa inferior del suelo inferior recibe agua de la capa media a través
de   la   percolación   la   cual   es   regulada   por   la   relación   de   Brooks­Corey   para   la
conductividad   hidráulica   no   saturada.   El   escurrimiento   de   esta   capa   se   simula   de
acuerdo al modelo Arno. Aunque la característica clave de VIC es la consideración de
variación de cobertura a escala subcelda, las características del suelo (conductividad
hidráulica,   textura   del   suelo,   etc)   permanecen   constantes   para   cada   celda.   En   el
modelo, la distribución de humedad de suelo, la infiltración, el drenaje entre capas de
suelo y el escurrimiento superficial y subsuperficial son calculados para cada mosaico
de cobertura vegetal en cada paso de tiempo.
La   simulación   del   tránsito   de   caudales   en   VIC   se   hace   en   un   modelo   separado
basado en una función de transferencia lineal. VIC ha sido adaptado para permitir la
representación de efectos de gestión del agua que incluyen la operación de reservorios,
desvíos para riego y retorno de flujos.
 SHALL3
El   modelo   SHALL3   (Simulación   Hidrológica   de   Áreas   de   Llanura,   versión   3),
discretiza el dominio espacial en celdas interconectadas sobre las cuales se cuantifican
flujos y balances de agua. Es un modelo cuasi­3D de celdas para áreas de llanura, que
permite contemplar las interacciones entre los procesos de superficie, en la zona no
saturada   y   en   la   zona   saturada.   Los   procesos   hidrológicos   superficiales   son:
intercepción   vegetal   y   almacenamiento   superficial,   éstos   se   modelan   mediante   un
esquema de reservorios. En la zona no saturada el modelo se basa en la ecuación de
Richards, la resolución de la misma se realiza en términos de la humedad volumétrica
mediante un esquema explícito en diferencias finitas (Zimmermann y Riccardi, 2000).
Los modelos de flujos horizontales, tanto el superficial como el subterráneo, se basan

18 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

en   esquemas   de   celdas.   Éstos   permiten   simular   el   movimiento   multidireccional


mediante el intercambio de flujo entre celdas con cualquier dirección contenida en el
plano, pero con leyes de intercambio unidimensionales. El flujo superficial puede ser
propagado mediante distintas leyes de descarga desde la aproximación cinemática de
la ecuación de momento hasta una aproximación a la ecuación dinámica. Estas leyes
permiten   la   simulación   de   tránsito   por   ríos,   canales,   valles   de   inundación,   calles
urbanas y redes de conductos cerrados. El flujo subterráneo es simulado mediante la
ecuación   de   Darcy.   La   estructuración   de   los   modelos   de   flujos   horizontales   en
esquemas de celdas permite la discretización del dominio espacial en “capas” de celdas
homólogas,   superficiales   y   subterráneas,   vinculadas   por   los   modelos   de   flujos
verticales.   Las   ecuaciones   gobernantes   para   el   flujo   en   ambos   modelos   son   de
continuidad y distintas simplificaciones de la ecuación de cantidad de movimiento. La
resolución numérica se realiza a través de un esquema implícito.
El ensamble entre las distintas rutinas computacionales que representan diversos
procesos   hidrológicos,   se   realiza   considerando   que   cada   rutina   (asociada   a   un
subproceso)   puede   operar   independientemente,   con   sus     archivos   de   entrada   y   de
salida. Las rutinas operan bajo una secuencia lógica durante un período de simulación
determinado. El intercambio de información entre cada rutina se logra mediante la
lectura   y   escritura   de   archivos   que   se   actualizan   permanentemente.   Pueden
cuantificarse dinámicamente variables de estado y los flujos de humedad y vapor. Esta
aptitud  de  conectar   la  hidrología   de   superficie  con   la  subterránea,   lo  habilita  para
realizar predicciones acerca de evoluciones en los procesos hidrológicos provocados por
acciones antrópicas a gran escala y en el largo plazo.
 TETIS
El   modelo   TETIS   del   Grupo   de   Investigación   de   Modelación   Hidrológica   y
Ambiental   (GIMHA,  http://lluvia.dihma.upv.es),   Departamento   de   Ingeniería
Hidráulica   y   Medio   Ambiente   –   Universidad   Politécnica   de   Valencia,   ha   sido
desarrollado   para   realizar   la   simulación   hidrológica   en   cuencas   naturales,   aunque
dispone de submódulos para la simulación del efecto de embalses y del riego agrícola.
El objetivo es obtener de la mejor forma posible la respuesta hidrológica ocasionada
por la precipitación de lluvia o de nieve, teniendo en cuenta los diferentes procesos
físicos involucrados y empleando la modelación distribuida de tipo conceptual (García
et al., 2012). Este modelo permite realizar la interpolación espacial de la información
puntual,     modelar   los   siguientes   procesos   hidrológicos:   producción   de   escorrentía   y
traslación,   fusión   de   nieve,   riego   y   laminación   de   embalses;   como   así   también   la
generación y transporte de sedimentos.
En TETIS, la producción de la escorrentía se basa en la realización de un balance
hídrico en cada celda, asumiendo que el agua se distribuye en seis niveles o tanques de
almacenamiento conceptuales conectados entre sí (más un séptimo de cauces cuando lo

Jorquera, Eliana 19
Introducción y objetivos

haya en la celda), como puede observarse en la Figura 1.5. El flujo entre los tanques es
función   del   agua   almacenada   en   ellos.   La   función   que   relaciona   el   flujo   con   estas
variables de estado depende del esquema conceptual adoptado, del tipo de tanque y de
las características morfológicas de la celda e hidrológicas del suelo en la misma. En
realidad, la conceptualización del modelo TETIS es una malla interconectada en tres
dimensiones   como   se   puede   observar   en   la  Figura   1.6.   Los   tres   tanques   inferiores
drenan hacia el correspondiente tanque aguas abajo, siguiendo las direcciones del flujo
propuestas por el Modelo de Elevación Digital (MED), hasta alcanzar la red de drenaje
constituida por cárcavas y cauces.
En el primer nivel, el primer almacenamiento (T6), representa el agua interceptada
por la cubierta vegetal y sólo sale de ella por evaporación directa desde la superficie de
las   hojas.   El   segundo  almacenamiento  (T1)   representa   el   agua   que   transita   por   la
cuenca y que sólo sale de ella por evapotranspiración, por lo tanto no forma parte de la
escorrentía. El segundo nivel (T2) representa el agua que se encuentra en la superficie
y es susceptible de moverse superficialmente por la ladera (escorrentía directa) o de
infiltrarse.   El   tercer   nivel   (T3)   se   puede   entender   como   el   agua   gravitacional
almacenada en el suelo. Parte de este volumen pasa al nivel inferior por percolación,
otra   parte   produce   el   interflujo   y   otra   parte   puede   volver   en   superficie   como
escorrentía   de   retorno.   El   cuarto   nivel   (T4)   representa   al   acuífero.   Las   salidas
corresponden a las pérdidas subterráneas (para la cuenca) y el flujo base de los cauces.
Para la traslación de la escorrentía TETIS presenta una formulación que incluye
elementos de la geometría hidráulica, se realiza considerando que el agua no abstraída
circula sobre las laderas hasta alcanzar algún canal perteneciente a la red de drenaje
natural   de  la cuenca,  y a partir  de allí circula por la  red  drenaje  en sí.  El  modelo
empleado es de la onda cinemática,  que es una simplificación  de las  ecuaciones  de
Saint Venant al despreciar en la ecuación de conservación de la energía los términos
correspondientes   a   los   efectos   inerciales   y   de   presión.   Por   otra   parte,   las
características   hidráulicas   de   los   cauces   se   van   a   obtener   con   base   en   parámetros
propios de la cuenca (o regionales si no se dispone de los propios) que se extraen de la
información   geomorfológica   de   la   cuenca.   Por   eso,   esta   nueva   metodología   se   ha
denominado de la Onda Cinemática Geomorfológica.
Con este modelo se realizó una simulación experimental para la cuenca del río de La
Suela,   debido   a   que   los   parámetros   fueron   estimados   a   groso   modo   los   resultados
obtenidos no fueron buenos, no se profundizó con la estimación y calibración de los
parámetros   con   el   objetivo   de   mejorar   el   ajuste   entre   los   caudales   simulados   y
observados   debido   a   que   este   software   presentaba   dos   fuertes   restricciones.  La
primera de las restricciones es que se trata de un programa con código fuente cerrado,
con lo cual la adaptabilidad del código al caso de estudio local se ve muy limitada. La
segunda, consiste en la forma en que el programa devuelve los resultados. El mismo

20 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

proporciona los flujos y almacenamientos medios en la cuenca y los hidrogramas en los
puntos de salida ingresados por el usuario. Con lo cual, los resultados entregados por
el programa son similares a los que aportaría un modelo concentrado, es decir, no se
puede   conocer   la   variación   espacial   de   los   resultados.   Además,   la   cantidad   de
información  requerida por  un  modelo  distribuido como TETIS  es mucho mayor que
para un modelo concentrado que posea un esquema conceptual similar. Por las razones
expuestas no se consideró a este software como opción para desarrollar el tema tesis.

Figura 1.5: Esquema conceptual de tanques a nivel de celda
del modelo TETIS (tomado de García et al., 2012)

Figura 1.6: Movimiento horizontal propuesto por el modelo TETIS
(tomado de García et al., 2012)

Jorquera, Eliana 21
Introducción y objetivos

1.2.4.2 Modelos de Unidad de Respuesta Hidrológica (HRU)
 TOPMODEL
TOPMODEL   es   un   modelo   hidrológico   distribuido   y   continuo.   Se   basa   en   dos
premisas   fundamentales:   la   dinámica   de   la   zona   saturada   puede   ser   aproximada
mediante una sucesión de estados estacionarios en un área a drenada a un punto en la
ladera.  Y el gradiente  hidráulico  de la  zona saturada  puede  ser aproximado por la
pendiente topográfica local, expresada como tg(β) (Figura 1.7) (Beven y Kirkby, 1979).
Los parámetros del mismo pueden ser interpretados físicamente y la cantidad de ellos
se   trata   de   mantener   mínima   para   garantizar   que   los   valores   determinados   en   la
calibración sean más fácilmente identificables (Beven, 2001).

ai
ri

tan(β)
qi =ai·ri

Figura 1.7: Definición del área de drenaje y la pendiente topográfica TOPMODEL
(Beven, 2001).
Dentro   de   un   intervalo   de   tiempo   existe   homogeneidad   espacial   en   la   tasa   de
recarga   que   contribuye   a   una   determinada   área   saturada.   TOPMODEL   establece
relaciones  entre  la transmisividad  del  suelo  y el  déficit de  almacenamiento  en  una
determinada área, de acuerdo a ella se define el índice topográfico (I.T.) y en función
de él, el déficit de almacenamiento. De esta relación se desprende que aquellos puntos
con igual I.T. tendrán igual respuesta. Éste índice representa la tendencia de un punto
en   la   cuenca   a   desarrollar   condiciones   saturadas.  Para   el   cálculo   del   mismo,   es
necesario   conocer   el   ángulo   de   la   pendiente,   el   área   drenada   y   la   transmisividad
saturada. Los dos primeros, se determinan a partir de un DEM y la transmisividad
lateral horizontal saturada se considera homogénea espacialmente, siendo I.T.:
a 1.2
I.T.=
tg (β)
Para calcular el área de aporte superficial (o subsuperficial), el I.T. se expresa como
una función de distribución de probabilidad, para lograr una ventaja computacional.
Como cada punto con igual valor de I.T. tiene igual respuesta hidrológica, el patrón
espacialmente distribuido de la napa freática se determina calculando un sólo valor
por índice. Por lo tanto, para cada intervalo de tiempo el modelo calcula la lluvia caída
en la zona  saturada, la cual  llegará al  cauce como flujo superficial  o subsuperficial
junto con la precipitación excedente de la zona no saturada luego de la infiltración. El
modelo se completa con la representación de la zona no saturada y el tránsito en el

22 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

cauce. Los esquemas utilizados para estos dos módulos son simples para facilitar la
estimación  de  los   parámetros.  No tienen  en  cuenta explícitamente  los  efectos  de la
heterogeneidad del suelo o la presencia de macroporos.  La versión actual del código
fuente es más apta para cuencas con suelos poco profundos y topografía moderada, que
no   sufren   períodos   de   sequía   demasiado   largos,   está   disponible   en
 http://www.es.lancs.ac.uk/hfdg/freeware/hfdg _freeware_top.htm.
 PRMS – The Precipitation­Runoff Modeling System
PRMS,   Precipitation­Runoff   Modeling   System,   es   un   sistema   de   modelación
hidrológica determinístico y distribuido desarrollado para evaluar los impactos de las
diversas combinaciones de precipitación, clima y uso del suelo sobre los caudales, la
producción de sedimentos y la hidrología de la cuenca a escala de eventos o continua
en el tiempo (Leavesley et al., 2005). Su diseño modular otorga un marco flexible para
la mejora del mismo. La versión 3.0.0 y su código fuente en JAVA están disponibles en
la   página   del   Servicio   Geológico   de   Estados   Unidos   (USGS)
http://wwwbrr.cr.usgs.gov/projects/SW_MoWS/software/oui_and_mms_s/prms.shtml.
Este modelo divide la cuenca en unidades en función de la pendiente, orientación,
elevación, tipo de suelo, cobertura vegetal y distribución de la precipitación. Asume
que   cada   unidad   es   homogénea   respecto   a   su   respuesta   hidrológica   y   a   las
características   mencionadas;   denominándolas   Unidades   de   Respuesta   Hidrológica
(HRU). El balance de agua y energía es calculado para cada HRU. La suma de las
respuestas de todas las HRU ponderadas en función de su área, producen la respuesta
de la cuenca.
El modelo requiere datos diarios de precipitaciones (pluvial y/o nival), temperaturas
del aire mínimas y máximas y radiación solar. El modelo de pérdidas considera que la
intercepción   vegetal   es   función   de   la   densidad   de   la   cobertura   vegetal   y   el
almacenamiento disponible en la vegetación de cada HRU. Para simular el contenido
de humedad en el suelo, el sistema de cuenca es conceptualizado como una serie de
reservorios.
El   reservorio de  la zona del  suelo  representa  la  parte del   suelo  que  es  capaz  de
perder  agua  por  evaporación  y  transpiración,  se considera  como un  sistema  de  dos
capas (zona de recarga y zona inferior). Las pérdidas de la zona de recarga ocurren por
evaporación   y   transpiración   y   en   la   zona   inferior   por   transpiración.   Las   entradas
provienen   de   la   infiltración.   La   escorrentía   superficial   en   cada   HRU   se   calcula
utilizando el concepto de área de aporte. El porcentaje de contribución de una HRU a
la  escorrentía  es   función  de  la  humedad  del   suelo antecedente   y la  lluvia.  El   flujo
subsuperficial   se   representa   mediante   un   reservorio   que   simula   la   componente   de
respuesta relativamente rápida del flujo en la zona saturada–no saturada del suelo y
en el acuífero. El movimiento vertical del agua es función del volumen disponible y un
coeficiente de tránsito lineal. El reservorio de agua subterránea simula la componente

Jorquera, Eliana 23
Introducción y objetivos

lenta del flujo desde el acuífero. Se plantea un reservorio lineal y se considera que es
la fuente de todo el flujo base, las entradas pueden provenir del reservorio del suelo o
subsuperficial. El modelo considera el almacenamiento y tránsito en la red de drenaje,
las entradas a cada tramo son la suma de los caudales de aporte de todas las HRU y de
los caudales subsuperficial y subterráneo aguas arriba del mismo. Posee dos métodos
para el tránsito basados en la ecuación de continuidad: tránsito lineal y método de
Puls modificado.
Este   modelo   simula   las   componentes   subsuperficiales   mediante   un   esquema
simplificado de reservorios interconectados. Posee un paso de tiempo fijo con lo cual
generar una mayor discretización temporal en las crecidas implica grandes tiempos de
cálculo.
 JAMS – Just Another Modelling System. J2000
El modelo J2000 es un sistema de modelación hidrológica basado en la ecuación de
balance hídrico. Es un sistema modular y está disponible en la web el modelo y su
código fuente en JAVA (http://jams.uni­jena.de
   /, Fink, et al., 2007). Al igual que PRMS
se basa en el concepto de HRU. De hecho, JAMS está basado en PRMS. La simulación
de los procesos se lleva a cabo en distintos módulos: intercepción y evapotranspiración,
agua en el suelo, agua subterránea, tránsito lateral y tránsito en el cauce. La cuenca
se representa como una serie de reservorios interconectados.
La evapotranspiración potencial se calcula con la ecuación de Penman­Monteith en
un proceso previo a la simulación. La intercepción depende de la lluvia y la capacidad
máxima de este almacenamiento. Las salidas del mismo se dan por evaporación.
El   módulo   del   suelo   se   estructura   en   unidades   de   procesos   (infiltración,
evapotranspiración) y unidades de almacenamiento (almacenamiento de poro medio:
MPS y de poro grande: LPS). La capacidad de infiltración se estima con una función
empírica de acuerdo al déficit de saturación y la tasa de infiltración máxima. Esta tasa
se comporta como un umbral, superada la misma, el agua sobrante se almacena en las
depresiones   en   el   terreno   o   está   disponible   para   la   escorrentía   superficial.   La
precipitación infiltrada ingresa al MPS y LPS en función del grado de saturación del
primero. El movimiento del agua en el suelo vertical y lateral se produce en el LPS. El
agua que está en el LPS luego de un intervalo de tiempo se puede difundir en el MPS.
El módulo de agua subterránea distingue un depósito superior de agua subterránea
(RG1) de material suelto degradado con alta permeabilidad y un depósito inferior de
agua subterránea (RG2) en fracturas y fisuras de la roca madre. La entrada a estos
resulta de la componente vertical de la escorrentía del módulo del suelo. El vaciado
puede ser por escorrentía subterránea lateral o por elevación capilar en la zona no
saturada. La escorrentía total resulta de la suma de cuatro componentes individuales:
el   componente   con   mayor   dinámica   temporal   es   el   escurrimiento   directo   y   rápido

24 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

(RD1), el componente lento escurrimiento directo (RD2), y las dos componentes que
simulan el escurrimiento base (RG1 y RG2). El módulo de tránsito lateral describe la
transferencia de agua en una cascada de flujo de HRU a HRU, es una relación n:1, en
donde   una   HRU   puede   tener   varios   flujos   de   entrada   pero   sólo   uno   de   salida.   El
módulo   de   tránsito   describe   los   fenómenos   de   flujo   en   el   canal   a   través   de   la
aproximación de la onda cinemática y el cálculo de la velocidad del flujo de acuerdo a
la ecuación de Manning–Strickler.
Este modelo simula las componentes subsuperficiales en forma conceptual mediante
reservorios.   No   permite   considerar   la   diferencia   temporal   con   que   ocurren   los
fenómenos en la cuenca ya que el paso de tiempo de cálculo del mismo es fijo, de modo
que para simular las crecidas en detalle se deben simular con igual paso de tiempo los
períodos sin lluvia, en donde los procesos tienen una dinámica mucho más lenta.
1.2.5 Consideraciones finales
Expuestas las potencialidades y desventajas de cada modelo, fueron seleccionados
dos de ellos para realizar simulaciones hidrológicas a los efectos de calibrarlos para su
posterior aplicación para diseño hidrológico de forma agregada y distribuida.
Dentro de los modelos agregados se seleccionó HEC­HMS por ser el más versátil de
los expuestos, ser de acceso gratuito y porque es uno de los softwares más utilizados.
Posee como desventaja que su código fuente no está disponible.
Como modelo distribuido se seleccionó  el software TREX debido a que  tiene  una
fuerte base física en la conceptualización de los procesos, es un modelo de celdas lo
cual permite una integración directa con los sistemas de información geográfica y es de
distribución libre y gratuita.
A modo de síntesis cabe destacar que al seleccionar un modelo hidrológico para la
aplicación  de  un   sistema  físico en   particular   deben  tenerse  en  cuenta  dos   aspectos
fundamentales:   primero,   bajo   qué   condiciones   fue   desarrollado   dicho   modelo   y
segundo,   cuáles   son   los   datos   disponibles.   Lo   primero   es   necesario   porque   si   las
hipótesis de las ecuaciones que gobiernan los distintos fenómenos del modelo no se
cumplen en la cuenca, los resultados obtenidos de la modelación perderán validez. Y lo
segundo porque si con los datos disponibles no se puede parametrizar correctamente el
modelo, o no se puede validar con observaciones en campo, nuevamente los resultados
arrojados por el mismo carecen de validez.
En   síntesis,   se  propone  calibrar   los   parámetros   de  dos   modelos   hidrológicos   que
consideren   de   manera   distinta   la   discretización   espacial   de   la   cuenca   con   eventos
medidos y en base a éstos parámetros implementar dichos modelos utilizando lluvias
de diseño de distintas recurrencias a los efectos de obtener hidrogramas de proyecto.
Además   desarrollar   avances   en   la   modelación   continua   haciendo   énfasis   en   dos
procesos importantes en la modelación a largo plazo: evaporación e infiltración.

Jorquera, Eliana 25
Introducción y objetivos

1.3 Objetivos
En el contexto planteado, se propone como objetivo general para este trabajo:
• Evaluar el desempeño de modelos hidrológicos para simulación y diseño con
aplicación para diseño hidrológico en las sierras de Córdoba.
Y como objetivos específicos:
• Caracterizar una cuenca en las sierras de Córdoba a los efectos de contar con
un   sistema   de   estudio   conocido   a   los   efectos   de   parametrizar   los   modelos
hidrológicos.
• Generar   una   base   de   datos   confiable   para   la   calibración   de   modelos
hidrológicos de diversa índole.
• Representar   el   comportamiento   hidrológico   de   una   cuenca   de   la   región
semiárida, calibrando modelos hidrológicos que consideren de diferente forma
la   discretización   espacial   de   la   misma,   evaluando   la   influencia   de   esta
variable en el resultado.
• Generar lluvias de diseño compatibles con los requerimientos de los modelos
a aplicar.
• Implementar los modelos calibrados con el objetivo de predecir caudales de
diseño.
• Avanzar   en   la   modelación   hidrológica   continua   orientada   a   diseño
hidrológico.

1.4 Metodología y contenido
La metodología propuesta comprende las siguientes actividades:
• Revisión de antecedentes bibliográficos y de información de campo disponible
sobre las posibles áreas de estudio;
• Selección   de   los   eventos   a   modelar   y   procesamiento   de   la   información
experimental disponible.
• Implementación   en   la   cuenca   de   un   modelo   agregado   y   de   un   modelo
distribuido.
• Obtención de la lluvia de diseño e implementación de los programas para la
obtención de caudales de proyecto. Análisis de resultados y discusión de las
ventajas y desventajas de los modelos
• Avances   en   la   modelación   hidrológica   distribuida   con   fines   de   diseño
hidrológico.
• Consideraciones finales y conclusiones

26 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

En   este   capítulo   se   describió   la   motivación   de   este   trabajo,   se   analizaron   los


principales modelos hidrológicos disponibles en el medio y se seleccionan los modelos
HEC­HMS   y   TREX.   Luego   se   plantearon   los   objetivos   y   metodología   y   una   breve
síntesis del contenido de esta tesis.
El capítulo 2 describe las principales características del área de estudio y el capítulo
3   la   base   de   datos   generada   a   los   efectos   de   la   implementación   de   modelos
hidrológicos.
En el capítulo 4 se implementan los modelos hidrológicos seleccionados utilizando la
información generada en el capítulo anterior, en el mismo se detecta que uno de los
programas seleccionados no puede simular episodios lluviosos sucesivos.
En el capítulo 5 se describen las herramientas para la predicción hidrológica que
serán   utilizadas   para   obtener   las   lluvias   de   diseño   a   partir   de   una   función   de
intensidad – duración – recurrencia (i­d­T), se la atenúa arealmente y se la distribuye
temporalmente   con   distintas   metodologías.   Posteriormente   se   implementan   los
modelos   hidrológicos   con   dichas   lluvias   obteniendo  los   hidrogramas   de  diseño  y   se
discuten los resultados obtenidos.
En el capítulo 6 se presentan los avances en la modelación hidrológica distribuida
con fines de diseño hidrológico planteando alternativas a la imposibilidad de TREX de
simular  episodios  lluviosos   sucesivos,  lo  que  abre  un  abanico  de  posibilidades  para
futuros trabajos.
Finalmente en el capítulo 7 se exponen las conclusiones de esta tesis.

Jorquera, Eliana 27
Introducción y objetivos

28 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

2 Descripción del área de estudio
2.1 Introducción
Aquí se describe el sistema de estudio seleccionado y se lo caracteriza en función de
las variables que mayor relevancia tienen en la respuesta hidrológica del mismo, ya
sea   por   su   influencia   en   la   velocidad   de   respuesta   como   en   el   volumen   de
escurrimiento.
El proceso de selección de la cuenca fue realizado teniendo en cuenta que para el
desarrollo   e   implementación   de   un   modelo   hidrológico   se   requiere   contar   con
información hidrometeorológica de alta calidad. En la región de las sierras de Córdoba,
sólo dos cuencas poseen la información necesaria. Una de ellas es la cuenca del río de
La Suela que reúne dichos  requisitos en su carácter de haber sido una de las ocho
cuencas   piloto­representativas   instaladas   en   distintas   regiones   como   parte   del
Programa de Investigación sobre Cuencas  Pilotos  y Experimentales  desarrollado en
nuestro  país  a  través  de  la UNESCO  durante el  Decenio  Hidrológico Internacional
(1960­1970)   declarado   por   Naciones   Unidas   (Bustamante,   1978).   El   equipamiento
instrumental y la medición sistemática de los procesos del ciclo hidrológico en estas
cuencas, permitieron el desarrollo de metodologías con base científica y tecnológica en
el área de la hidrología y los recursos hídricos.
En el caso concreto de la Cuenca del Río de la Suela, dada la alta densidad areal de
su red histórica de estaciones de lluvia, de observaciones meteorológicas (temperatura,
viento, humedad y otras variables) y de mediciones hidrológicas (niveles hidrométricos
y   caudales),   hacen   posible   la  implementación   y  experimentación   de   algoritmos   que
permitan simular, ya sea en forma total o parcial, los componentes y procesos del ciclo
hidrológico.   Los   estudios   específicos   en   aspectos   climáticos,   geológicos,
geomorfológicos, de suelos, vegetación, infiltración, escurrimientos entre otros, brindan
por su parte, antecedentes importantes para la modelación hidrológica (Weber et al.,
2010).
La otra cuenca es la cuenca del río San Antonio con una red telemétrica instalada,
actualmente operada por el Centro de la Región Semiárida del Instituto Nacional del
Agua.  La cuenca  se  encuentra  ubicada  geopolíticamente  en  su  totalidad  dentro  del
departamento de Punilla, en la Provincia de Córdoba. Siendo ésta cuenca una de los
principales afluentes del Embalse San Roque, el cual colecta las aguas del río Cosquín,
además de los arroyos Las Mojarras, Los Chorrillos y los aportes no encauzados del
perilago.   Estos   afluentes   constituyen   la   cuenca   superior   del   Río   Suquía,   que
actualmente   nace   del   embalse,   a   pocos   kilómetros   de   su   recorrido   hacia   el   este
atraviesa la ciudad de Córdoba, capital provincial, y muere en la gran laguna salada
de Mar Chiquita, depósito final de un extenso sistema endorreico (Weber et al., 2011).

Jorquera, Eliana 29
Descripción del área de estudio

Debido   a   que   la   información   en   la   cuenca   del   río   de   La   Suela   es   superior   a   la


disponible en la cuenca del río San Antonio es que se trabajará en dicha cuenca para la
modelación hidrológica. A continuación se presenta una descripción de la misma.
2.2 Cuenca del río de La Suela
2.2.1 Ubicación Geográfica
La cuenca del río de La Suela se encuentra ubicada totalmente en la provincia de
Córdoba, al sur de la localidad de Villa Carlos Paz y al noroeste de la localidad de Alta
Gracia accediendo a ella por la Ruta Nacional 20. Tiene una superficie de 144,5 km2
comprendida entre los 900 y los 2200 metros sobre el nivel del mar. La cuenca está
localizada en el núcleo central de las Sierras Pampeanas, entre los 31º 40' y 31º 30' de
latitud sur y los 64º 30' y 64º 45' de longitud oeste, sobre el cordón de las Cumbres de
Achala   y   sus   estribaciones   orientales.   Hidrográficamente   el   río   de   La   Suela   es
tributario del Anisacate, afluente a su vez del Xanaes o Río Segundo.
En  la  Figura 2.1  se  observa la  ubicación de la cuenca del  río de La Suela en la
provincia   de   Córdoba,   mientras   que   en   la   figura  Figura   2.2  se   puede   observar   su
ubicación dentro  del  sistema del  río Anisacate. Al  suroeste de la cuenca del  río La
Suela  están   las   nacientes  del  río  San  José,  de  la  confluencia  de  ambos  nace  el   río
Anisacate. La cuenca alta del río de La Suela conforma el sistema de estudio.

Figura 2.1: Ubicación geográfica cuenca del río de La Suela

30 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Figura 2.2: Ubicación cuenca del río La Suela dentro del sistema del río Anisacate

2.2.2 Aspectos Fisiográficos y físicos
• Geología y geomorfología
De acuerdo a un trabajo antecedente de Barbeito y von Müller (1981), los materiales
de superficie de la Cuenca, corresponden a un basamento cristalino antiguo compuesto
por:  un 66% de rocas  graníticas y un  25% de metamorfitas,  correspondiendo el  9%
restante   a   sedimentos   aluvionales   modernos   asentados   en   pequeños   valles.   Las
fuerzas orogénicas que actuaron a lo largo de la evolución geológica de acuerdo a la
rigidez de las rocas, resolvieron dos ambientes diferenciales: las cumbres propiamente
dichas   y   sus   estribaciones   escalonadas.   El   primero,   es   producto   de   una   intensa
fracturación y posterior sobreelevación del basamento o zócalo que alcanzó los 2.200
m.s.n.m   y   el   segundo,   en   respuesta   a   una   tectónica   menos   intensa,   adoptó   una
morfología escalonada con descenso hacia el este.
Las   cumbres   de   Achala   en   su   conjunto,   constituyen   desde   el   punto   de   vista
estructural,   un   Pilar   Tectónico   o   “Horst”,   limitado   por   dos   fallas   transversales   de
rumbo   meridional.   Sobre   estas,   en   el   sector   occidental   de   la   Cuenca,   comienza   a
organizarse el drenaje a través de un paisaje con predominio de formas abruptas, que
evidencian   un   estado   de   juventud   morfológica.   Los   interfluvios   son   angostos   y   de
vertientes generalmente empinadas en donde aflora con frecuencia la roca granítica.
Las pendientes medias varían desde un 30% hasta un 50% en los sectores de mayor

Jorquera, Eliana 31
Descripción del área de estudio

intensidad tectónica (Quebradas ­ Abruptos de Falla) y las formas planas son escasas y
limitadas casi con exclusividad a las máximas altitudes.
Hacia el este, las estribaciones de la unidad estructural adquieren una fisonomía
más suavizada. El paisaje aquí se representa por la abundancia de colinas convexas
con gradientes medios entre 10% y 15%. Los interfluvios son más amplios y de laderas
menos enérgicas en donde es mayor el asentamiento de suelos, disminuyendo por ende
la rocosidad. La escasez de formas accidentadas limitadas a la acción erosiva lineal de
los cursos de agua o a la tectónica, evidencia una cierta madurez morfológica.
Estas dos grandes áreas geomorfológicas, influyen de acuerdo a sus medios físicos
en las condiciones ecológicas con implicancia en la distribución de la vegetación.
• Hidrografía e hidrología
La cuenca del río de La Suela constituye, desde el punto de vista hidrográfico, la
naciente  norte  de  la  cuenca  imbrífera  del  río Segundo o Xanaes  con  desagüe  en  el
sistema endorreico de la Laguna de Mar Chiquita o de Ansenuza.
Dos subcuencas de carácter bien definidas que unen sus aportes a menos de 2 Km
del   cierre   de   la   cuenca   conforman   el   drenaje:   la   subcuenca   del   río   de   La   Suela
propiamente dicha que localiza sus nacientes en el Cordón de Achala a 2.200 m.s.n.m y
la   subcuenca   del   Arroyo   de   la   Estancia,   que   lo   hace   a   1.500   m.s.n.m   sobre   las
estribaciones de este, en la localidad de Copina. La subcuenca La Suela (60% del área)
ubicada en el sector sudoeste de la cuenca, con nacimiento en el borde oriental de las
Sierras Grandes. Su punto de mayor altitud se encuentra en las nacientes del arroyo
del Carnero (Dasso, 1983). Se pueden nombrar varios arroyos perennes que aportan
sus aguas a este tributario como: el arroyo del Carnero, el arroyo del Hinojo, el arroyo
del Colgado, luego colecta las aguas del arroyo intermitente El Durazno y los últimos
aportes los recibe del arroyo de Las Moras y el arroyo Puma Huasi. La subcuenca La
Estancia es de menor altitud y respuestas más lentas (pendiente 2%), está conformada
por un arroyo de curso permanente: el arroyo San Bernardo que luego continúa como
arroyo de La Estancia, y varios arroyos menores de escurrimientos intermitentes.
En la Figura 2.3  se puede observar el esquema de la configuración principal de la
red de drenaje. La longitud del río principal (Carnero – La Suela) desde sus nacientes,
hasta la estación de cierre es de 28,92 km, con una pendiente media uniforme del 4%
alcanzando una pendiente máxima en el escalón tectónico del 13% (Caamaño Nelli y
Dasso   segunda   parte   en   Caamaño   Nelli,   1992).   en   la  Figura   2.4  se   muestra   una
imagen satelital en planta (Google Earth, 2010) con la delimitación de la cuenca y la
red hidrográfica principal de ambas subcuencas.
La Figura 2.5 presenta una vista en perspectiva donde se puede apreciar además de
la   red   de   drenaje   en   la   cuenca   el   relieve   de   la   misma,   destacándose   en   el   sector
occidental el escalón  tectónico de las Sierras Grandes.  Las crecidas  en el  río de La

32 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Suela   presentan   generalmente  uno   o  más   picos   bien   diferenciados,   con   tiempos   de
subida entre 15 y 30 minutos  y  de  permanencia  de 7  a 8  horas.  El  análisis  de  los
hidrogramas evidencia el aporte de tiempos de retardo diferentes que incrementan el
volumen y la permanencia de las crecidas (Caamaño Nelli y Dasso segunda parte en
Caamaño Nelli, 1992).
Río de La Suela

Aº del Carnero

Aº del Hinojo

Aº del Colgado
Aº El Durazno

Aº de las Moras Aº San Bernardo


Aº Puma Huasi

Río de La Suela Aº La Estancia

Río de La Suela
Figura 2.3: Esquema red de
drenaje

Figura 2.4: Imagen satelital de la cuenca del río de La Suela. Delimitación de la cuenca y
red de drenaje (02/09/2005 – 24/08/2009)

Jorquera, Eliana 33
Descripción del área de estudio

Figura 2.5: Imagen satelital en perspectiva de la cuenca del río de La
Suela (02/09/2005 – 24/08/2009)

• Tipos y uso del suelo
Se ajustan a las características de suelos azonales (litosólicos y regosólicos), cuya
particularidad se traduce en la falta de horizontes definidos y a su reducido espesor.
Derivan,   de  la  alteración   directa  de  la  roca  y   su   profundidad   está  supeditada   a  la
posición   topográfica   que   ocupen.   En   general,   son   suelos   superficiales   a   muy
superficiales, de buena permeabilidad, textura arenosa a franco arenosa y con regular
cantidad de materia orgánica. Estas aptitudes permiten el paso de las raíces hasta el
material   originario,   hecho   que   explica   el   por   qué,   de   la   presencia   de   ejemplares
arbóreos donde hay suelos de poca profundidad (Barbeito y von Müller, 1981).
Un perfil típico con buen grado de desarrollo puede describirse con: un horizonte
superficial   (hasta   aproximadamente   2   m)   con   restos   orgánicos   parcialmente
descompuestos,   uno   o   dos   horizontes   de   colores   oscuros   de   textura   arenosa   con
abundantes   raicillas   en   la   parte   superior   y   gravas   y   cantos   de   roca   parcialmente
alterada asentados sobre la roca madre granítica o basamento.
Tomando como antecedente la clasificación de las tierras por su uso (ACA ­INTA,
2003) basada en el sistema propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos de
Estados Unidos (SCS; USDA), la cuenca del río de La Suela, ubicada íntegramente en
el departamento Punilla ha sido clasificada como clase VII, correspondiente a suelos
con   muy   graves   limitaciones   para   el   uso,   resultando   ineptos   para   cultivos.   Su   uso
queda   reducido   exclusivamente   para   pasturas   cultivadas,   campos   naturales   de
pastoreo o para bosques y refugio de la fauna.
Font   (1983)   seleccionó   muestras   de   suelo   en   toda   la   extensión   de   la   cuenca,
analizándolas,   obteniendo   los   porcentajes   de   cada   componente   de   suelo   del   perfil.

34 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Logró estimar para cada tipo de suelo (según su origen de formación) los materiales
componentes, y los parámetros de la ecuación de USLE.
En la Figura 2.6, se puede visualizar el mapa digitalizado de los tipos de suelos, en
verde   los   suelos   con   origen   de   material   granítico,   en   naranja   suelos   con   origen   de
material de gneis y en rojo suelos con origen de material de sedimentos (Stehli, 2013).
Tabla 2.1: Tipos de suelo de la cuenca La Suela según material de origen.
Características  Materia  Arcilla  Limo Fino  Limo  Arena  Arena 
Estructura Permeabilidad
– Tipo de suelo Orgánica (%) (%) (%) Grueso (%) Fina (%) Gruesa (%)

Suelo 1 Granular  Moderadamente 


3 27 11 11.5 28.3 22.2
(granito) Fina Lenta
Suelo 2 Granular 
3.3 24.2 12.1 16.6 25.5 21.6 Moderada
(gneis) Media
Suelo 3 Granular  Moderadamente 
2.8 21.7 11.4 15.5 31.3 20.1
(sedimentos) Media Lenta

Figura 2.6: Mapa de tipos de suelo (según su origen de formación)

Jorquera, Eliana 35
Descripción del área de estudio

• Vegetación
Las aptitudes geomorfológicas del complejo pampeano de las Sierras de Córdoba,
permiten la existencia de ambientes ecológicos con incidencia en la vegetación, la que
se compone con elementos propios y pertenecientes a distintas corrientes florísticas.
Según   Barbeito   y   von   Müller   (1981),   la   cobertura   vegetal   de   la   cuenca,   está
caracterizada como vegetación de Las Sierras, la que se distribuye en tres pisos: monte
serrano,  arbustal  o romerillal  y pastizales  y bosquecillos de  altura,  cuya existencia,
amplitud densidad y elevación, están en función de la altitud, latitud y orientación
geográfica.
La diferencia de altitud de la cuenca del río de La Suela, determinó la existencia de
estos tres pisos distribuidos según dos grandes ambientes; Sub­andino: corresponde a
las  cumbres por encima de los 1.600  m.s.n.m y el  Pedemontano  por debajo de  esta
altitud.
En   la   cuenca   baja,   la   cubierta   está   compuesta   por   elementos   típicos   del  Monte
Serrano entremezclados con ejemplares pertenecientes al Monte Xerófilo circundante,
los  que a medida que aumenta  la  altitud  disminuyen  para dar  lugar a la flora del
Monte Serrano típico que se extiende según sectores, hasta los 1.500 m.s.n.m con una
textura   abierta   configurando   manchones   de   grupos   arbóreos   (cocos   –   molles).   Por
encima de esta altitud el estrato del Monte, forma ecotonos con el piso del Romerillal y
los pastos de altura, sin el predominio marcado de uno de ellos.
Sobrepasando los 1.600 m.s.n.m, aparece el piso de los Pastizales y bosquecillos de
altura,   ya   en   el   ambiente  Sub­andino  de  las   cumbres.   En   este   caso  los   ejemplares
arbóreos   típicos   del   piso   (tabaquillos),   están   limitados   a   quebradas   que   influyen
localmente en las condiciones climáticas.
En   el   mismo   trabajo   de   Barbeito   y   von   Müller   (1981),   realizaron   el   mapeo   de
vegetación de la cuenca, reconociendo 5 unidades identificables. En primer lugar se
delimitó la superficie de la cuenca, según los distintos sustratos: sustratos originados a
partir   de   granito,   de   metamorfitas   y   de   sedimentos   aluvionales,   ya   que   tienen   un
importante factor en la distribución y densidad de la vegetación. Así, en las vertientes
graníticas,   prevalece   la   rocosidad   con   respecto   a   las   metamorfitas,   las   que   si   bien
tienen   un   suelo   superficial   más   esquelético,   es   mayor   su   continuidad.   La   mayor
profundidad   de   los   suelos   y   ausencia   de   afloramientos   rocosos   se   presenta   en   los
rellenos   aluvionales   de   los   valles,   la   vegetación   adopta   una   buena   densidad   de
cobertura en estos sectores. Otra consideración fue la altitud y exposición geográfica
que forman distintos ambientes ecológicos limitantes del tipo de vegetación.
En la Figura 2.7 se puede visualizar el mapa de unidades de vegetación digitalizado
a partir del trabajo de Barbeito y Von Müller (Stehli, 2013).

36 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Figura 2.7: Mapa de unidades de vegetación de la cuenca La Suela.

Tabla 2.2: Unidades de vegetación en la cuenca de La Suela (Barbeito y Von Müller, 1981).
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5
Sub Andina 
Zona (cumbres de  Pedemontana Pedemontana Pedemontana Pedemontana
Achala)
Superficie  18 km2 72 km2 17 km2 21 km2 8 km2
(13 %) (53 %) (13 %) (15 %) (6 %)
Pendientes
30 – 40 % 10 – 15 % 10 – 15 % 10 – 15 % 6 %
Medias
Metamorfitas 
Roca granítica  Basamento  Materiales 
Sustrato inyectadas  Gneis
aflorante Granítico aluvionales
(Gneis)
Arenosos a 
Textura  Arenosos a  Arenosa a  Arenosos a 
francos  Francos
Suelo franco arenosos franco arenosa franco arenosos
arenosos
Rocosidad > 50 % 30 – 35 % < 20 % 15 – 20 % 0
Cobertura 
< 50 % > 50 % 70 – 75 % 75 – 80 % 90 – 95 %
Vegetal

Jorquera, Eliana 37
Descripción del área de estudio

2.2.3 Parámetros Físicos
Los   parámetros   físicos   (Dasso,   1983)  de  la  cuenca   expuestos   a  continuación   son,
conjuntamente   con   la   distribución   espacio   temporal   de   la   lluvia,   los   principales
causantes de la forma y frecuencia de las crecidas que se originan en la cuenca. Se
presenta una breve descripción de cada uno de ellos y a continuación la tabla resumen
(2.4) con los valores calculados para la cuenca del río de La Suela y sus dos subcuencas
principales.
• Parámetros de la red de drenaje
Una   forma   de   definir   y   clasificar   las   redes   de   drenaje   es   mediante   una   previa
ordenación   de   cauces,   estableciendo   una   jerarquización   de   órdenes   de   corrientes.
Strahler en 1957 revisó y perfeccionó el esquema de Horton dando lugar al esquema de
ordenación o de clasificación de Strahler (1957). El mismo plantea que las redes de
drenaje pueden ser representadas como árboles, los cuales están conformados por un
conjunto de nodos conectados unos a otros por segmentos de recta de manera que cada
nodo tiene solo una ruta hacia la salida. Según Strahler una corriente puede tener uno
o más segmentos. Por lo tanto, para jerarquizar una red de drenaje se asignan valores
numéricos a los órdenes de la siguiente manera:
• Todos los cursos, canales o corrientes originados en una fuente son de orden 1
(ω = 1).
• Cuando dos cursos de igual orden ω  se unen se genera un curso de orden ω + 1.
• Cuando dos cursos de diferente orden se unen el curso inmediatamente aguas
abajo prosigue con el orden del mayor de los combinados.
• El   curso   de   agua   cuyo   cauce   alcanza   la   máxima   magnitud   dentro   del   área
ocupada  por  la cuenca, es  el  río  principal. Por  lo tanto, puede decirse  que el
orden de la cuenca (Ω) está dado por el orden del curso de salida.
Ordenada la red según estos criterios queda establecido el rol o jerarquía que cada
curso cumple en la misma además del número de cursos de cada orden presente en la
red.   La   sucesión   del   número   de   cursos   según   un   orden   de   corriente   creciente
constituye el denominado conjunto de Strahler, el cual puede generalizarse como:
{ N SΩ }={ N 1 , N 2 , …, N ω ,… , N Ω−1 , N Ω } 2.1
donde los Ni son las cantidades de cursos de orden i, con i que varía de 1 hasta Ω.
A escala 1:20.000, con un alto nivel de detalle dado por la restitución de su carta
topográfica y la fotointerpretación de su sistema de drenaje, el ordenamiento de la red
de acuerdo al sistema de Strahler, la cuenca del río de La Suela indica un orden igual
a 6 con el siguiente conjunto de Strahler:
{ N S6 }= {531, 122, 31,7, 2, 1 }

38 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

lo cual significa que la red está formada por un total de 694 cursos de primer a sexto
orden y de los cuales 531 corresponden a las fuentes del sistema (Dasso, 1983).
En función de la jerarquización de la red de drenaje puede conocerse los parámetros
de   Horton.   Estos   parámetros   permiten   describir   la   estructura   de   la   red   como
resultante de un ordenamiento. Se basan en las conocidas leyes de la composición de
drenaje dadas por Horton en 1945. Estas leyes indican que, tanto el número de cursos
como la longitud promedio de cursos de órdenes sucesivos pueden ser representados
por simples progresiones geométricas. Más tarde Schumm en 1956 propone para las
áreas   de   drenaje   un   comportamiento   similar   al   de   las   longitudes   promedio.   Las
expresiones cuantitativas de las denominadas Leyes de Horton son:
• Ley de bifurcación
Nω 2.2
RB =
N ω+1
• Ley de longitudes
L̄ω 2.3
R L=
L̄ω−1
• Ley de áreas
Ā ω 2.4
RA=
Ā ω−1
donde Nω representa la cantidad de cursos de orden ω, Nω+1 representa la cantidad de
cursos  de orden  ω+1, Lω  representa  el   promedio  de  las  longitudes  de  los  cursos  de
orden ω, Lω-1 representa el promedio de las longitudes de los cursos de orden ω-1 y  Aω
representa   el   promedio   de   las   áreas   drenadas   por   los   cursos   de   orden  ω,  Aω-1
representa el promedio de las áreas drenadas por los cursos de orden ω-1
Como   resultado  de   este   ordenamiento,   los   conjuntos   de   cursos   de   Strahler   y   los
parámetros medios de Horton, presentan los valores indicados en  Tabla 2.4  para la
cuenca del río de La Suela y sus dos subcuencas principales.
• Parámetros de forma de la cuenca
La   configuración   geométrica   de   la   cuenca   proyectada   sobre   un   plano   horizontal,
define la forma de la misma. Ésta, afecta principalmente a la velocidad de respuesta.
Se describen algunos de los índices utilizados para su caracterización.
Factor   de   forma   (RF):  relaciona   el   área   de   la   cuenca   (A)  con   el   cuadrado  de   la
longitud máxima de la misma (L). Se define a ésta última como la longitud entre las
nacientes del cauce principal y su punto de salida.
A 2.5
RF= 2
L 

Jorquera, Eliana 39
Descripción del área de estudio

Relación de elongación de Schumm (RE):  es la relación entre D, el diámetro de un
círculo que tenga la misma superficie que la cuenca, y la longitud máxima de la cuenca
(L).   Esta   relación   oscila   entre   valores   menores   0,6   para   cuencas   con   un   relieve
marcado y 1 para cuencas llanas.
D 2.6
RE=
L

donde: D=
 4⋅A

Relación   de   circularidad   (RC):   es   el   cociente  entre   el  área   de   la   cuenca   y  la   del
círculo cuya circunferencia es el perímetro de la cuenca (P), siendo su valor igual a la
unidad si la cuenca fuese redonda y 0,785 para una cuenca cuadrada.
4⋅⋅A 2.7
RC =
P2
Índice de compacidad de Gravelius (KC): este índice es la relación entre el perímetro
de la cuenca y el perímetro de la circunferencia que tenga la misma superficie de la
cuenca. Para cuencas perfectamente circulares este valor es 1, en el caso de cuencas
cuadradas es de 1,128 y alcanza valores superiores a 2,5 para cuencas alargadas.
P 2.8
K C=
2⋅⋅R

siendo: R=
 A

• Parámetros que relacionan el área con la longitud de cursos
Densidad de drenaje (DD): definida como la relación entre la longitud total de todos
los cursos de todos los órdenes y el área total de la cuenca [km/km²]
Ω
2.9
∑ Lω
DD = ω=1

donde Aes el área de la cuenca y Lω representa suma de las longitudes de los cauces
de orden ω. Es decir, ω varía de 1 hasta Ω, donde Ω es el orden de la cuenca. Lω puede
calcularse como:
M
2.10
Lω = ∑ L j
j=1

donde j varía de 1 a M y representa la cantidad de cauces de orden ω. 
Frecuencia de cursos (FC): es definida como el número total de cursos por unidad de
área.   Este   parámetro   puede   tener   rangos   de   variación   muy   amplios   según   la
naturaleza   geológica   y   climática   de   la   cuenca.   Dos   cuencas   pueden   tener   igual

40 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

densidad   de   drenaje   pero   diferente   frecuencia   según   la   textura   de   la   red,   o   a   la


inversa, dos cuencas de igual frecuencia pueden presentar distinta densidad.

2.11
∑ N
F C = =1
A
siendo Nω la cantidad de cauces de orden  ω, que varía de 1 hasta Ω, donde  Ω  es el
orden de la cuenca; y Aes el área de la cuenca.
Constante   de   mantenimiento   de   cauce   (CC):  este   parámetro   representa   el   área
necesaria   para   desarrollar   y   mantener   una   longitud   de   canal.   Schumm   (1956),   la
define   como   la   inversa   de   la   densidad   de   drenaje   (DD).   En   cuencas   de   superficies
impermeables se requiere menor área de drenaje para mantener un canal permanente
que aquellas de suelos permeables y arenosos. Este parámetro es indicador del grado
de erosionabilidad de la cuenca.
1 2.12
C C=
DD
Longitud   de   flujo   no   encauzado   (L0):  o   también   conocido   como  Longitud   de   no
erosión o Longitud de flujo superficial. Representa la longitud media, proyectada sobre
un plano horizontal, del recorrido del flujo desde la divisoria de aguas a una fuente.
Indica el grado de desarrollo y evolución de una red. Durante la evolución del sistema
de drenaje L0  se va ajustando a una magnitud apropiada y Horton (1945), la define
como aproximadamente igual a 0,5 de la recíproca de la densidad de drenaje (DD).
1 2.13
L0 =
2⋅D D
• Parámetros de relieve
Perfil   compuesto   en   función   del   orden:  está   dado   por   la   sucesión   de   triángulos
rectángulos conectados entre sí, definido cada uno de ellos y para cada orden por el
desnivel   promedio   y   la   longitud   promedio   de   todos   los   cursos   de   ese   orden.   La
hipotenusa de cada triángulo representa la pendiente promedio de todos los cursos de
un orden dado (Dasso, 1983).
Pendiente de cursos en función del orden:  las pendientes promedio representadas
por las hipotenusas de los triángulos descriptos en el punto anterior, demuestran que
en una cuenca en particular la pendiente promedio de los cursos de un orden dado es
menor   que   la   pendiente   del   orden   sucesivo   anterior   pero   a   su   vez   mayor   que   el
próximo de orden superior. Horton expresó esta sucesión como una serie geométrica
inversa  análoga a la ley de número de cursos y la denomina Ley de pendientes de
curso siendo su expresión cuantitativa:
S=S ⋅R−
S 2.14

Jorquera, Eliana 41
Descripción del área de estudio

donde:  S  es la pendiente promedio para el orden , S es la pendiente del curso de
mayor orden y RS la relación de pendientes.
Curva hipsométrica: esta curva refleja en la forma más fiel la elevación de la cuenca
y su  variación espacial. Según Strahler  representa  el  estado de equilibrio dinámico
potencial de la cuenca determinado en función de su curvatura si es una cuenca con
potencial   erosivo,   en   equilibrio   o   sedimentaria.   En   la   misma   también   se   puede
observar qué porcentaje de superficie de la cuenca supera una determinada altitud.
Esta  curva  representa  el  área   drenada  en   función  de  la  altura   de  la  cuenca.  Se
construye   llevando   al   eje   de   las   abscisas   los   valores   de   la   superficie   drenada
proyectada en km² o en porcentaje que está por debajo de un determinado nivel, el cual
se lleva al eje de las ordenadas, generalmente en metros. Se puede calcular tomando el
área entre curvas de nivel.
Altitud   media   de   la   cuenca   [hm ]:  una   forma   de   determinarla   es   a   partir   de   la
relación entre la sumatoria del producto de las áreas a una determinada altitud media
por dicha altura y el área total de la cuenca. Es decir:

h m=
∑ Ai⋅h m
i
2.15
∑ Ai
Para determinarla se pueden calcular las áreas entre curvas de nivel (Ai), siendo la
altura media de dicha área el promedio de las alturas de las curvas de nivel (hmi). El
subíndice i varía desde 1 hasta la cantidad de áreas en que quede dividida la cuenca,
lo cual depende del relieve de la misma.
En la  Tabla 2.3  y  Figura 2.9  puede observarse la curva hipsométrica y la altitud
media de la cuenca, ambos parámetros han sido calculados a partir de curvas de nivel
con 100m de equidistancia (Figura 2.8).
La  Tabla  2.4  presenta  un resumen  de  los  parámetros  físicos  expuestos.  El  perfil
compuesto en función del orden se detalla en la Tabla 2.5 y en la Figura 2.10.

Figura 2.8: Áreas entre curvas de nivel

42 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Curva de nivel  Área entre curvas de  % 
hmi hm · Ai % del Total
[m.s.n.m] nivel [Km2 ] Acumulado
2125
0.17 2112.5 357.6 0.1% 0.1%
2100
0.76 2050 1560.9 0.6% 0.7%
2000
3.20 1950 6238.2 2.5% 3.2%
1900
3.64 1850 6736.8 2.8% 6.0%
1800
2.96 1750 5186.3 2.3% 8.3%
1700
3.06 1650 5055.6 2.4% 10.6%
1600
4.42 1550 6849.0 3.4% 14.0%
1500
5.90 1450 8548.5 4.5% 18.5%
1400
12.45 1350 16813.7 9.6% 28.1%
1300
16.69 1250 20867.0 12.8% 41.0%
1200
19.94 1150 22932.8 15.3% 56.3%
1100
32.94 1050 34590.0 25.3% 81.6%
1000
21.86 1000 21856.6 16.8% 98.5%
1000
1.90 950 1803.4 1.5% 99.9%
900
0.10 898 90.6 0.1% 100.0%
896
­
Altitud media: hm = 1226.8 m
Tabla 2.3: Cálculo de curva hipsométrica y altitud media

2096

1896

1696

1496

1296                                                                                        Mediana de igual área = 1320 m
Mediana = 1240 m
                Media = 1126.8 m
1096

896
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Curva hipsométrica Media Media de igual area Mediana

Figura 2.9: Curva hipsométrica

Jorquera, Eliana 43
Descripción del área de estudio

Tabla 2.4: Parámetros físicos cuenca del río de La Suela y subcuencas río de La
Estancia y río de La Suela hasta confluencia con La Estancia (Dasso, 1983)
La Suela hasta 
Parámetros Físicos La Suela La Estancia
conf. La Estancia

Área [Km2] 131.80 50.61 78.42

Dimensiones  Perímetro 
57.38 37.58 46.15
de la cuenca [Km]
Longitud 
24.44 14.60 16.38
[Km]

Orden [adim] 6 5 5
Orden red de 
Conjunto de 
drenaje
cursos de  {531, 122, 31, 7, 2, 1} {185, 43, 10, 2, 1} {334, 76, 20, 5, 1}
Stralher

RB [adim] 3.64 3.86 4.20

Parámetros 
RL [adim] 0.99 2.15 2.67
de Horton

RA [adim] 4.16 4.36 4.77

Factor de 
forma RF  5.40 3.50 4.80
[adim]
Relación de 
elongación RE  0.53 0.55 0.61
Parámetros  [adim]
de Forma Relación de 
circularidad  0.50 0.45 0.46
RC [adim]
Índice de 
compacidad  1.41 1.49 1.47
Kc [adim]
Densidad de 
drenaje DD   3.04 2.75 3.23
[adim]
Frecuencia de 
cursos FC  5.26 4.76 5.56
Parámetros  [adim]
que  Constante de 
relacionan  mant. del 
0.33 0.36 0.31
AW con Lw cauce CC 
[adim]
Longitud de 
flujo no 
0.16 0.18 0.15
encauzado L0
[adim]

Relieve RS [adim] 1.65 1.67 1.58

44 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Tabla 2.5: Pendientes en función del orden (Dasso, 1983)
Orden Nw H [m] L� [m] S � [m/m]
1 39.0 387 0.101
2 50.5 702 0.072
3 91.0 1565 0.058
4 205.0 5262 0.039
5 183.0 11419 0.016
6 15.0 1858 0.008

Longitud [m]

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 22000
0 S1

S2
100

S3
200
ΔH [m]

S4
300

400
S5

500

S6
600

Figura 2.10: Perfil compuesto en función del orden, cuenca del río de La Suela (Dasso, 1983)

2.2.4 Caracterización climática
Para realizar la caracterización climática, se tuvieron en cuenta los dos elementos
climáticos principales: la temperatura y las precipitaciones. Respecto a la temperatura
se   trabajó   con   una   serie   de   11   años   de   temperaturas   horarias   y   de   temperaturas
mínimas   y   máximas   diarias.   En   precipitaciones,   la   caracterización   se   basó   en   una
serie de 15 años de precipitaciones diarias en ocho estaciones en la cuenca, a partir de
las cuales se calculó la precipitación media areal para cada día (Jorquera, 2010).
2.2.4.1 Régimen térmico
A partir de las temperaturas horarias, se determinaron las temperaturas medias
diarias y medias mensuales. Por otra parte, con los valores de temperaturas mínimas
diarias, se calcularon temperaturas mínimas medias mensuales y mínimas absolutas

Jorquera, Eliana 45
Descripción del área de estudio

mensuales. Con las temperaturas máximas diarias se realizó un proceso análogo. Este
trabajo   se  realizó   para   cada   uno   de   los   años   de   la   serie.   Para   obtener   el   régimen
térmico   se   promediaron   los   datos   mensuales.   En   la  Figura   2.11  se   representa   el
régimen térmico para la estación La Suela, para los años 1976 a 1987.
35

30

25

20
Temperatura [ºC]

15

10

­5

­10
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

min. abs mín. med media máx med máx. abs

Figura 2.11: Regímenes térmicos en estación La Suela (1976 – 1987)

De acuerdo a Fernández García (1996), se definen cuatro estaciones climatológicas:
 Estación fría: comprende los meses con temperaturas medias inferiores a 0 ºC.
 Estación templada: comprendida entre 0 ºC y 10 ºC.
 Estación cálida: entre 10 ºC y 20 ºC.
 Estación tórrida o calurosa: las temperaturas medias son mayores a los 20 ºC.
Se   clasificaron   los   valores   medios   mensuales   de   temperatura   y   se   obtuvo   el
termograma polar (Figura 2.12).
julio
junio agosto
20

15
mayo septiembre
10

abril 0 octubre

marzo noviembre

febrero diciembre
enero

Cálido  Templado 

Figura 2.12: Termograma en estación La Suela (1976 – 1987)

46 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

2.2.4.2 Régimen de precipitaciones
Son, junto con las temperaturas, el elemento climático que de manera más directa
influye  en  la  configuración   del   medio natural.  Su  ritmo temporal   y su   distribución
espacial condicionan los ciclos agrícolas y la distribución de las principales especies
animales y vegetales (Fernández García, 1996).
Partiendo   de   una   serie   diaria   para   ocho   estaciones   en   la   cuenca   se   obtuvieron
precipitaciones medias areales diarias y a partir de éstas, mensuales y anuales, para
cada uno de los quince años que componían la serie (Jorquera, 2010). Para calcular la
precipitación   areal   se   utilizó   el   método   de   los   polígonos   de   Thiessen,   con   distintas
configuraciones   en   función   de   las   estaciones   con   datos   disponibles.   Estas
configuraciones fueron el resultado de un programa escrito en GNU Octave (Eaton et
al., 2007) para tal propósito. La configuración de mínima fue de cuatro estaciones. Las
representaciones  gráficas de éstas configuraciones  fueron realizadas a través de un
programa   de   dibujo   asistido.   Una   vez   calculados   los   coeficientes,   se   desarrolló   un
código en GNU Octave para el cálculo de la precipitación media areal.
La Figura 2.13 muestra la distribución anual de las precipitaciones, se destacan dos
ciclos   bien   diferenciados.   Un   ciclo   húmedo   con   precipitaciones   medias   mensuales
superiores a los 60 mm de octubre a marzo y un ciclo seco de abril a julio. Dentro del
ciclo húmedo se puede apreciar que en los meses de diciembre a febrero las medias
superan los 140 mm mensuales. En la Figura 2.14 se observa el régimen interanual de
precipitaciones en la cuenca y la media interanual. De la Figura 2.15 puede inferirse
que el año más húmedo para el período de estudio fue el año hidrológico 1972­1973 y el
más seco el 1986­1987.

200
180
160
Precipitación [mm]

140
120
100
80
60
40
20
0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Precipitación media mensual

Figura 2.13: Distribución anual de las precipitaciones en cuenca del río de La Suela
1972­1987

Jorquera, Eliana 47
Descripción del área de estudio

1400
Precipitación media areal [mm]

1200

1000

800

600

400

200

Precipitación anual Media interanual

Figura 2.14: Precipitación media areal anual cuenca del río de La Suela 1972­1987

400

300

200

100
ΔP [mm]

0
1972­73 1974­75 1976­77 1978­79 1980­81 1982­83 1984­85 1986­87
­100 1973­74 1975­76 1977­78 1979­80 1981­82  1983­84 1985­86

­200

­300

­400

­500

Figura 2.15: Diferencia de precipitación anual respecto a la media interanual en la cuenca
del río de La Suela 1972­1887

La   variabilidad   temporal   de   las   precipitaciones   hace   que   las   medias   anuales   o


mensuales   no   sean   totalmente   representativas   y   deban   ir   acompañados   de   otros
estadísticos, éstos pueden observarse en la Figura 2.16.
El   coeficiente   de   variación   (CV)   es   un   indicador   de   esta   variabilidad,   ya   que
representa  la relación  entre la desviación  estándar  y  la media.  De la  citada figura
puede inferirse que  hay una variabilidad más acusada en los meses de mayo a agosto.
El   hecho   que   la   mediana   sea   siempre   inferior   a   la   media   indica   una   asimetría
negativa.

48 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

200 250%

180

160 200%

140
Precipitación [mm]

120 150%

100

80 100%

60

40 50%

20

0 0%
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

MEDIANA MEDIA CV

Figura 2.16: Estadísticos de las precipitaciones areales medias
mensuales en la cuenca del río de La Suela 1972­1987

2.3 Consideraciones finales del capítulo
En   el   desarrollo   de   este   capítulo   se   caracterizó   la   cuenca   en   base   a   estudios
antecedentes   y   a   información   de   mediciones   históricas,   con   el   objetivo   de   poder
parametrizar   la  misma   a  los   efectos  de  la   aplicación   de  modelos   hidrológicos.   Esto
posibilitó conocer el sistema de estudio, inferir el rango de respuesta hidrológica de la
cuenca y confirmar si los modelos propuestos son aplicables al mismo.
En síntesis, la caracterización física, fisiográfica, edafológica, de cobertura vegetal e
hidrometeorológica permite conocer cabalmente el sistema de estudio, parametrizarlo
y verificar la selección de los modelos hidrológicos.

Jorquera, Eliana 49
Descripción del área de estudio

50 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

3 Datos de base para la aplicación de modelos 
hidrológicos
3.1 Información hidrometeorológica de base
En   este   capítulo   se   relevan   las   principales   variables   hidrometeorológicas   y   se
generan las series necesarias para la aplicación de modelos.Para la implementación de
modelos hidrológicos es necesario contar con la información de lluvias y caudales para
el mismo período de tiempo. Con el objeto de poder satisfacer esta demanda se realizó
un análisis de la información hidrometeorológica disponible y luego se procesaron los
datos de modo que sean compatibles con los requerimientos de los distintos programas
computacionales.
La red histórica (Figura 3.1) existente en la cuenca, operada desde 1971 al 1995
estaba integrada por once estaciones pluviométricas – pluviográficas con una densidad
aproximada de 1/12 km2, dos estaciones meteorológicas completas ubicadas una en la
parte alta (estación El Cóndor) y la otra en el cierre de la cuenca (estación La Suela) y
una estación de aforo en el cierre de la misma.

K m. 1 1
N

o e

S AN
C O P IN A E L D U R A Z N IT O BERN ARD O R e f e r e n c ia s :
C AÑAD A
LARGA
P l u v ió m e t r o

L A S T U N IT A S P l u v ió g r a f o
BO SQ UE E s t a c i ó n M e t e o r o l ó g ic a
ALEGRE
E s t a c ió n d e A f o r o s

H O TEL EL
C O ND O R
C UES TA D EL
D U R A ZN O

LAS
H IG U E R T IT A S E S T A C IÓ N L A
SUEL A

Figura 3.1: Cuenca del Río de La Suela – Red histórica de mediciones hidrometeorológicas

Jorquera, Eliana 51
Datos de base para la aplicación de modelos hidrológicos

3.2 Mediciones de precipitación
Se dispone de datos de ocho estaciones pluviográficas – pluviométricas distribuidas
en el área de la cuenca. Los datos pluviográficos utilizados para la preparación de las
series de lluvias provienen del BDC (Banco de Datos de CIRSA). Estos datos de lluvia,
fueron sometidos a controles de calidad inherentes a la comprobación preliminar de las
planillas de campo, registros gráficos continuos y la detección y corrección de errores
sistemáticos   y/o   accidentales,   por   lo   que   se   consideran   de   alta   confiabilidad.   El
procesamiento de las fajas pluviográficas se realizaba en forma automática mediante
el uso de un digitalizador, leyendo los registros cada cambio de pendiente.
En la Tabla 3.1 se describen la ubicación geográfica y la altitud de las estaciones de
lluvia que fueron seleccionadas.
Tabla 3.1: Ubicación geográfica y altitud de las estaciones pluviográficas –
pluviométricas
TIPO DE 
Símbolo

UBICACIÓN  ALTURA
ESTACIÓN REGISTRO
GEOGRÁFICA
m.s.n.m PV­PG
A La Suela (LS) 31º38' S – 64º35' O 896 Diario – Diario 
B Bosque Alegre (BA) 31º35' S – 64º35' O 960 Diario – Diario 
C Las Higueritas (LH) 31º38' S – 64º39' O 1020 Diario – Diario 
D San Bernardo (SB) 31º33' S – 64º36' O 1050 Diario – Diario 
E El Duraznito (ED) 31º34' S – 64º49' O 1200 Diario – Diario 
F Cuesta del Durazno (CD) 31º37' S – 64º41' O 1600 Diario – Diario 
G Copina (CO) 31º34' S – 64º42' O 1650 Diario – Diario 
H El Cóndor (EC) 31º36' S – 64º45' O 2125 Diario – Semanal

3.3 Mediciones de caudales
Por las características geológicas y fisiográficas de la cuenca del río de La Suela y el
carácter permanente de su curso principal, se presume que la totalidad de los diversos
tipos de escurrimiento dados en el área de aporte, pasan por la estación hidrométrica
La   Suela   (Figura   3.1),   considerada   como   cierre  de   la   cuenca.   Esto   significa   que   el
caudal medido en dicha estación corresponde al caudal total, es decir es la sumatoria
de los componentes de flujo superficial, subsuperficial y de drenaje subterráneo o de
base.
Esta estación de medición de caudales tiene la misma ubicación geográfica que la
homónima para lluvia, constaba de un muro verificador de caudales y una sección de
aforos. Las mediciones de niveles de agua se realizaban a través de un limnígrafo de
precisión   de   tipo   neumático   y   registro   continuo   y   de   una   batería   de   escalas
limnimétricas   que   posibilitaban   mediciones   hasta   una   altura   de   nivel   de   6   (seis)
metros. En la sección de aforos, ubicada unos 100 metros aguas arriba del muro, se
realizaban aforos de aguas bajas por vadeo, con molinetes de alta precisión y aforos

52 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

continuos  en   crecientes,   con   tornos   de  orilla  y  molinetes   de  precisión  que  soportan
contrapesos de hasta 50 kg (Caamaño Nelli et al. primera parte en Caamaño Nelli y
Zamanillo, 1991).
La transformación de los niveles en caudales se llevó a cabo mediante la utilización
de una curva llave o de descarga, calibrada para el período seleccionado en función de
más   de   200   aforos.   La   definición   de   la   curva   altura­caudal   se   realizó   por   métodos
analíticos   de   regresión   de   valores   aforados.   La   curva   de   mejor   ajuste   (R=   0,9901)
responde a una función potencial:
Q=7,836⋅h2,598 3.1
donde Q es el caudal [m³/seg] y h es el nivel del río [m].
Para   la   determinación   de   la   serie   de   caudales   instantáneos   se   utilizaron   los
registros limnigráficos e hidrométricos (escalas) según la disponibilidad de los mismos.
Los   datos   provenientes   del   limnígrafo   cada   15   minutos   representaron
aproximadamente el 50% de la muestra. Siendo el resto de los registros provistos por
las escalas.
Los valores de escala eran leídos tres veces al día (9, 15 y 21 horas) en jornadas
donde   no   se   registraba   variación   del   nivel,   incrementándose   la   lectura   en   los
momentos de crecidas.

35

30

25

20
Q [m³/seg

15

10

0
0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80
h [m]

Q aforado Q = f(h)

Figura 3.2: Curva altura ­ caudal y aforos estación La Suela (1978­1983)

Jorquera, Eliana 53
Datos de base para la aplicación de modelos hidrológicos

3.4 Procesamiento de datos pluviográficos
En función de la información histórica revisada, su disponibilidad y acceso digital,
se seleccionó un período continuo de cinco años hidrológicos comprendidos entre 1977­
1978   al   1981­1982.   Se   contó   con   planillas   en   soporte   papel   provenientes   de   la
digitalización de fajas pluviográficas cada cambio de intensidad de lluvia. Las mismas
fueron   redigitalizadas   manualmente   ya   que   debido   a   su   estado,   los   programas   de
reconocimiento óptico no lograban identificar los caracteres.
El formato de estos datos consiste en columnas con diez caracteres. El comienzo de
los eventos se identifica mediante una primera linea de diez dígitos, donde los  seis
primeros corresponden a la fecha (año, mes y día) del evento y los restantes cuatro a la
hora de inicio de la lluvia. En las siguientes líneas, se registra el tiempo y la altura de
precipitación caída bajo intensidad constante. Los primeros cuatro dígitos representan
el tiempo en minutos y los siguientes seis caracteres a la lámina en milímetros con
tres cifras decimales. Para indicar el fin de la lluvia, el registro concluye con dos ceros.
La Figura 3.3 presenta un ejemplo de lo expuesto para la estación Bosque Alegre.
En  la Tabla  Tabla  3.2  se muestran los  datos  luego de un  primer  procesamiento,
organizados   en   tres   columnas   y   en   tantas   filas   como   sean   necesarias   según   las
características del evento. La primera columna contiene fecha y hora del inicio de la
tormenta   o   del   tiempo   transcurrido   cada   cambio   de   intensidad,   las   siguientes
columnas contienen la precipitación incremental y acumulada respectivamente.
Tabla 3.2: Hietograma cada cambio de
pendiente. Estación Bosque Alegre
P acum 
Fecha y hora  P [mm]
[mm]
19/10/78 13:11 0.0 0.0
19/10/78 13:22 2.5 2.5
19/10/78 13:38 0.9 3.4
19/10/78 14:00 0.4 3.8
Figura 3.3: Datos de registros
19/10/78 14:39 1.5 5.3
pluviográficos. Estación Bosque Alegre
(19/10/1978) 19/10/78 14:49 0.5 5.8

En algunos modelos hidrológicos es preferente que los datos de precipitación sean
ingresados cada paso de tiempo constante. En este caso el paso de tiempo seleccionado
fue de 15 minutos, por lo que fue necesario transformar algunos de los registros. Para
ello, se desarrolló un programa escrito bajo el lenguaje de GNU Octave (Eaton et al.,
2007) que transformase los datos originales registrados cada cambio de intensidad de
lluvia   (pendiente   del   pluviograma)   en   datos   cada   paso   de   tiempo   constante.   El
programa   interpola   linealmente   cada   paso   de   tiempo   constante   en   función   de   la
intensidad   conocida.   O   sea,   para   el   ejemplo   de   la   Tabla   5.2   adoptando   el   paso   de

54 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

tiempo   seleccionado   anteriormente,   se   tiene   que   la   cantidad   de   milímetros   caídos


acumulados entre las 13:00  y las 13:15 son el resultado de la siguiente operación:
2,5 mm
 P 13: 00−13: 15= ⋅4 min
11 min

 P 13: 00−13: 15=0,91 mm


A continuación se presenta el cálculo de la lámina entre las 13:15 y las 13:30.
3,4−2,5
 P 13: 15−13 : 30=2,5 mm ⋅13 : 30−13 : 22
13 :38−13: 22
0,9 mm
 P 13: 15−13 : 30=2,5 mm ⋅8 min
16 min
 P 13: 15−13 : 30=2,95 mm
En la  Figura 3.4  y en la  Tabla 3.3  se presenta el resultado del programa para la
lluvia del 19/10/1978 en la estación Bosque Alegre. Este proceso fue realizado para
cada una de las ocho estaciones para todo el período de estudio.

Figura 3.4: Interpolación lineal para cálculo de hietograma cada paso de tiempo constante
a partir de hietograma cada cambio de intensidad. Estación Bosque Alegre 19/10/1978

Jorquera, Eliana 55
Datos de base para la aplicación de modelos hidrológicos

Tabla 3.3: Hietograma cada paso de
tiempo constante. Estación Bosque
Alegre
P acum 
Fecha y hora  P [mm]
[mm]
19/10/78 13:00 0.00 0.00
19/10/78 13:15 0.91 0.91
19/10/78 13:30 2.95 2.04
19/10/78 13:45 3.53 0.58
19/10/78 14:00 3.80 0.27
19/10/78 14:15 4.38 0.58
19/10/78 14:30 4.95 0.58
19/10/78 14:45 5.60 0.65
19/10/78 15:00 5.80 0.20

3.5 Determinación de la lluvia media areal
Los modelos hidrológicos agregados consideran la cuenca como un punto único sin
dimensiones   en   el   espacio   con   lo   cual   resulta   necesario   calcular   los   valores   de
precipitación como lluvias medias areales. Para llevar los valores puntuales medidos
en  cada  estación  a valores  areales de la cuenca se realizaron  distintas  actividades,
cuya secuencia se describe a continuación. En una primera etapa se identificaron en
cada estación los días con ausencia de información. El resultado de esta clasificación se
tabuló por estación y por año. Posteriormente se identificó en la cuenca los días con
ausencia de precipitaciones.  En  función  de  ambas  se establecieron  los  períodos  con
datos válidos por estación para calcular la precipitación media areal. Es decir, para
considerarlo válido debía darse alguna de las dos situaciones:
• Que habiendo llovido en la cuenca, la estación haya registrado el evento.
• Que la estación no haya registrado en la fecha y se conoce que no se produjo
precipitación en la cuenca.
Esta información se tabuló por estación y por año hidrológico, identificando con ­1
los   días   con   datos   faltantes.   A   modo   de   ejemplo   se   presenta   el   resultado   de   este
procesamiento para la estación La Suela y el año hidrológico 1977­1978 (Tabla 3.4).
Una vez identificados los días con datos válidos por estación se pudo determinar qué
estaciones estaban funcionando a los efectos de realizar los diagramas de Thiessen.
Este   método   de   naturaleza   objetiva,   si   bien   no   tiene   en   cuenta   las   características
fisiográficas   de   la   cuenca,   puede   considerarse   como   satisfactorio   para  áreas   con   la
densidad y homogeneidad de observación que presenta esta cuenca.

56 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Con el criterio de emplear para cada día todos los datos disponibles en la cuenca se
configuraron   todas   las   alternativas   que   brindaban   las   diferentes   combinaciones   de
estaciones.   Para   ello,   se   desarrolló   un   programa   escrito   bajo   el   lenguaje   de   GNU
Octave (Eaton et al., 2007) que identifica las distintas configuraciones. Este programa
recibe como datos de entrada una matriz con ocho columnas (una por cada estación) y
en función de la cantidad de días en estudio será la cantidad de filas (98 filas por cada
día por registrar un dato cada 15 minutos). Cuando la estación no registró el evento y
hubo lluvia en la cuenca, el elemento de la matriz es igual a ­1. El programa recorre la
matriz   asignando   números   de   1   a   8   en   correspondencia   con   los   datos   válidos   por
estación   y   0   en   caso   contrario.   Como   resultado   se   obtiene   una   matriz   de   igual
dimensión que la matriz de entrada y cuyos elementos son los números de 0 a 8. En un
proceso posterior, las filas de la matriz son purgadas eliminando las repetidas a los
efectos   de   determinar   las   distintas   configuraciones   y   calcular   los   coeficientes   de
Thiessen.
Tabla 3.4: Estación La Suela días con datos faltantes. Año hidrológico 1977­1978
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
SEPTIEMBRE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
OCTUBRE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1
NOVIEMBRE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
DICIEMBRE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ENERO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
FEBRERO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MARZO 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ABRIL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MAYO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
JUNIO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
JULIO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
AGOSTO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

En función de la cantidad de estaciones con datos por día con lluvia, se realizó un
análisis para determinar si era necesario el completamiento de la serie. Este análisis
consistió en analizar la cantidad de días con lluvia por año hidrológico y la cantidad de
estaciones   con   datos   faltantes   por   día   con   lluvia.   Se   presenta   una   síntesis   de   lo
analizado en la Tabla 3.5 y en las Figuras 3.5 y 3.6.
Tabla 3.5: Cantidad de días con lluvia por cantidad de estaciones con
datos válidos y año hidrológico (1977­1982)
Cantidad de días con lluvia por cantidad de 
Cant. estaciones  estaciones con datos válidos % Días  % Días 

con datos válidos con P Acum.
1977­78 1978­79 1979­80 1980­81 1981­82
2 3 0 5 0 0 8 1.31% 100.0%
3 11 6 27 0 2 46 7.54% 98.69%
4 26 21 37 12 14 110 18.03% 91.15%
5 25 41 41 41 44 192 31.48% 73.11%
6 18 48 11 67 42 186 30.49% 41.64%
7 22 14 0 2 20 58 9.51% 11.15%
8 8 2 0 0 0 10 1.64% 1.64%
Total de eventos 113 132 121 122 122 610 100%

Jorquera, Eliana 57
Datos de base para la aplicación de modelos hidrológicos

35%

30%
% del total días con lluvias
25%

20%

15%

10%

5%

0%
2 3 4 5 6 7 8

Cantidad de estaciones

Figura 3.5: Porcentaje de días con lluvia por cantidad
de estaciones con datos válidos (1977­1982)

100%

90%
% Acumulado días con lluvias

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2 3 4 5 6 7 8

Cantidad de estaciones

Figura 3.6: Porcentaje acumulado de días
con lluvia por cantidad de estaciones con
datos válidos (1977­1982)

En la Figura 3.6 se puede observar que para más del 90% de los días con lluvia del
período de estudio (1977­1982) hubo como mínimo cuatro estaciones registrando los
eventos y que para el 73% de los días con lluvia las precipitaciones medias areales
pueden ser calculadas con cinco o más estaciones.
Por otra parte si se considerasen datos pluviométricos podría completarse la serie a
ocho o siete estaciones para todos los eventos, pero debido a la discretización temporal
que se realiza para los datos de lluvia (15 minutos) y que los casos con configuraciones
de mínima (2 y 3 estaciones) no superan el 10% del total de los días con lluvia; se optó
por no completar los registros pluviográficos a partir de datos de pluviómetros a los
efectos de no introducir mayores incertidumbres.
En total resultaron 98 configuraciones con conjuntos de ocho a dos estaciones, cuyas
estaciones   y   coeficientes   para   las   alternativas   de   máxima   (8,   7)   se   muestran   a

58 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

continuación   en   la  Tabla   3.6  y   en   las   Figuras  3.9  y  3.8.   En   el   Anexo  9.1


Configuraciones y coeficientes de Thiessen para la cuenca del río de La Suela (1977 –
1982) se presentan las 98 configuraciones. Las representaciones gráficas se realizaron
a través de un programa de dibujo asistido.
Una vez  identificadas las configuraciones posibles y calculados los coeficientes es
posible realizar el cálculo de la precipitación media areal. Se realizó un programa que
identifica la configuración para cada día y multiplica la lluvia de cada estación por el
coeficiente correspondiente, la sumatoria de estos productos es la lluvia media areal.
Tabla 3.6: Coeficientes para configuraciones de Thiessen para 7 y 8 estaciones (1977 – 1982)
A B C D E F G H
Cant.  Nº  Bosque  Las  San  El  Cuesta del 
La Suela Copina El Condor
Est. Conf. Alegre Higueritas Bernardo Duraznito Durazno
91 0.05 0.16 0.09 0.15 0.25 0.18 0.12 0.00
92 0.05 0.16 0.09 0.15 0.32 0.19 0.00 0.04
93 0.05 0.16 0.17 0.15 0.29 0.00 0.13 0.05
94 0.05 0.17 0.09 0.24 0.00 0.21 0.20 0.04
7
95 0.07 0.18 0.15 0.00 0.25 0.22 0.10 0.03
96 0.07 0.18 0.00 0.15 0.25 0.22 0.10 0.03
97 0.09 0.00 0.12 0.23 0.25 0.17 0.10 0.03
98 0.00 0.19 0.11 0.15 0.25 0.17 0.10 0.03
8 99 0.05 0.16 0.09 0.15 0.25 0.17 0.10 0.03

Figura 3.7: Configuraciones de Thiessen para siete estaciones

Jorquera, Eliana 59
Datos de base para la aplicación de modelos hidrológicos

Figura 3.8: Configuraciones de Thiessen para siete estaciones (continuación)

A B C D E FG H

G D
E S B
C O
ED

H B A
E C F
C D
C
LH A
LS
Figura 3.9: Configuración de Thiessen para ocho estaciones

60 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

3.6 Cálculo de evaporación potencial diaria
Para   determinar   esta  última,   se   confeccionó   una   serie   a   partir   de   datos   diarios
medidos en tanque evaporimétrico. Se realizó una estimación lineal entre el promedio
mensual   de   los   datos   del   tanque   en   función   de   valores   medios   mensuales   de
temperatura,   velocidad   de  viento   a   2m   de   altura   y   humedad   relativa   (Tabla   3.7  y
Figura 3.10), con un coeficiente de correlación R2 igual a 0,80.
Tabla 3.7: Variables medias mensuales para estimación lineal de la
evaporación potencial
 TEMP.  HUM. REL.  REC. VIENTO 
EVAP. MEDIA 
Mes PROMEDIO  PROMEDIO  PROMEDIO 2m 
(TANQUE) [mm]
[°C] [adim] [Km/día]
Enero 19.81 80.14 99.05 127.50
Febrero 18.71 79.68 101.66 145.15
Marzo 17.05 82.61 98.46 161.60
Abril 13.53 79.40 93.74 118.05
Mayo 10.73 74.12 104.28 92.95
Junio 7.23 64.20 102.81 70.60
Julio 7.58 68.32 133.89 76.80
Agosto 8.63 63.44 133.11 109.50
Septiembre 11.37 63.00 163.87 127.90
Octubre 15.06 70.25 159.13 190.85
Noviembre 16.87 70.64 122.21 168.20
Diciembre 19.19 77.59 98.14 162.55

Para el cálculo de las variables medias mensuales se partió de datos horarios de
temperatura,   obteniendo   valores   medios   diarios   y   con  éstos   los   medios   mensuales.
Para velocidad de viento y humedad relativa se operó con datos diarios.  A partir de
éstos, se desarrolló un programa para el cálculo de la media mensual de cada una de
estas variables. La entrada necesaria es un vector con 365 o 366 elementos, donde el
primer dato coincide con el primer  día del  año. El  programa da como resultado un
archivo que contiene un vector de doce filas y una columna, en donde cada uno de estos
valores corresponde a la media mensual de la variable que corresponda: temperatura,
velocidad de viento y humedad relativa. Los primeros valores representan el mes de
enero y los últimos el mes de diciembre en concordancia con el año calendario.
La ecuación de la correlación lineal es:

EVP [ mes
mm
]=7,3868⋅Tº+0,3623⋅H 0,8035⋅V −93,5357
r 3.2

donde: Tº: temperatura media mensual [ºC]
Hr: humedad relativa media mensual [%]
V: velocidad del viento media mensual [km/día]

Jorquera, Eliana 61
Datos de base para la aplicación de modelos hidrológicos

A partir de estos valores medios mensuales obtenidos con las variables promedios
mensuales para los años correspondientes, se supuso que la evaporación potencial era
igual para cada uno de los días del mes, utilizando éstos como datos de entrada para el
modelo.
250
Evaporación potencial estimada [mm]

200

150

100

50

0
0 50 100 150 200 250

Evaporación potencial media mensual [mm]

ESTIMACIÓN LINEAL EVAP. [mm] EVAP. MEDIA (TANQUE) [mm] 

Figura 3.10: Estimación lineal de evaporación media mensual

250
Evapotranspiración potencial media mensual [mm]

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ESTIMACIÓN LINEAL EVAP. [mm] EVAP. MEDIA (TANQUE) [mm]

Figura 3.11: Evaporación potencial media mensual estimada y evaporación
media mensual potencial observada

62 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

3.7 Identificación de eventos
Al seleccionar los eventos para la modelación hidrológica, se analizaron los datos de
caudales y al detectar un pico se buscaba en las horas precedentes al mismo las lluvias
en la cuenca. Para ello se fijó un umbral de 18 m³/seg en función de un análisis de los
datos de los 5 años de caudales, identificando los días con caudales mayores a dicho
valor. Para ello se realizó un programa en Octave (Eaton et al., 2007) que identificaba
los   días   con  caudales  mayores   a  dicho umbral   en  función   de  los  datos   de caudales
instantáneos   para   el   período   1977   –   1982.   Como   resultado   de   dicho   programa   se
obtuvo la siguiente cantidad de eventos por año hidrológico (Tabla 3.8).
Tabla 3.8: Cantidad de
eventos con caudal
superior a 20 m³/seg
por año hidrológico
Cantidad 
Año
de eventos
1977 – 1978 2
1978 – 1979 11
1979 – 1980 5
1980 – 1981 7
1981 – 1982 5
TOTAL 30

En función de la información de caudales debido a que a partir del año hidrológico
1980   –  1981  la  mayoría  de  los  datos  proviene  de mediciones  en   escala  y  debido  al
carácter repentino de la respuesta del río de La Suela se decidió a descartar estos años
porque se considera que con tres valores de caudal instantáneo por día no se puede
construir el hidrograma de crecida para dicho evento.
Esto  disminuyó   la cantidad  de  eventos  de  30  a 18.  Posteriormente  se  realizó   un
análisis   en  función  de  la  cantidad  de  estaciones   pluviográficas  que   se  encontraban
midiendo simultáneamente (Tabla 3.9).
Debido   a   que   se   aplicaría   un   modelo   hidrológico   distribuido   como   TREX,   se
descartaron aquellos eventos en los que no se disponía de información pluviométrica
en   menos   de   cuatro   estaciones   y/o   que   no   abarcaran   aproximadamente   toda   la
extensión de la cuenca (Stehli et al., 2011).
En   la   Tabla  3.10  se   encuentran   los   eventos   seleccionados   y   estaciones   con
información pluviográfica. Para dichos eventos se extrajeron las lluvias medias areales
para   cada   estación,   como   así   también   la   lluvia   de   cada   estación   cada   cambio   de
intensidad de precipitación y los correspondientes caudales observados. En el caso de
TREX como se le informa la ubicación de cada estación el programa interpola por el
método de la inversa de la distancia al cuadrado.

Jorquera, Eliana 63
Datos de base para la aplicación de modelos hidrológicos

Tabla 3.9: Estaciones por evento
A B C D E F G H
Cantidad de  Cuesta 
Fecha La  Bosque  Las  San  El  El 
Estaciones del  Copina
Suela Alegre Higueritas Bernardo Duraznito Cóndor
Durazno
22/10/1977 3 ­ X X ­ ­ X ­ ­
29/12/1977 4 X X X X ­ ­ ­ ­
03/12/1978 4 X X X X ­ ­ ­ ­
14/01/1978 6 X ­ X X X X X ­
18/01/1979 6 X X X ­ X X X ­
22/01/1979 6 X X X ­ X X X ­
26/01/1979 6 X X X ­ X X X ­
27/01/1979 7 X X X X X X X ­
03/02/1979 4 X X ­ ­ X ­ X ­
10/02/1979 4 X X ­ ­ ­ X X ­
16/02/1979 3 ­ X ­ ­ ­ X X ­
17/02/1979 3 ­ X ­ ­ ­ X X ­
19/02/1979 4 X X ­ ­ ­ X X ­
01/03/1980 3 X X X ­ ­ ­ ­ ­
11/03/1980 4 X X X ­ ­ X ­ ­
01/04/1980 3 X X X ­ ­ ­ ­ ­
05/04/1980 3 X X X ­ ­ ­ ­ ­
27/04/1980 3 X X X ­ ­ ­ ­ ­
Tabla 3.10: Eventos seleccionados y estaciones
A B C D E F G H
Cantidad de  Cuesta 
Fecha La  Bosque  Las  San  El  El 
Estaciones del  Copina
Suela Alegre Higueritas Bernardo Duraznito Cóndor
Durazno
03/12/1978 4 X X X X ­ ­ ­ ­
14/01/1978 6 X ­ X X X X X ­
18/01/1979 6 X X X ­ X X X ­
22/01/1979 6 X X X ­ X X X ­
27/01/1979 7 X X X X X X X ­
03/02/1979 4 X X ­ ­ X ­ X ­
10/02/1979 4 X X ­ ­ ­ X X ­
26/01/1979 6 X X X ­ X X X ­
27/12/1977 4 X X X X ­ ­ ­ ­
19/02/1979 4 ­ X X ­ ­ X X ­

3.8 Consideraciones finales del capítulo
A partir de la información hidrometeorológica de base que estaba en formato papel,
se obtuvieron 5 años de registros continuos de lluvias y caudales ubicados en el área
de   la   cuenca   del   río   de   la   suela.   Dicha   información   se   encuentra   digitalizada   y

64 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

georreferenciada emulando su formato original a los efectos de que en futuros estudios
el usuario de la misma pueda realizar el procesamiento que crea conveniente.
También se dispone de la información procesada conforme a las necesidades de este
estudio en particular. En este sentido hay 5 años de precipitación media areal con una
discretización temporal cada 15 minutos, 3 años de caudales cada 15 minutos y 2 años
de caudales instantáneos con 3 mediciones diarias. También se extrajeron 10 eventos
aislados y se tiene la lluvia por estación cada cambio de intensidad de lluvia, la lluvia
media areal cada 15 minutos y los caudales observados cada 15 minutos.
Respecto   de   la   información   necesaria   para   la   parametrización   de   los   modelos
hidrometeorológicos se generaron mapas raster georreferenciados del modelo digital de
elevación, tipo y usos del suelo y de la topología de la red de drenaje (Stehli, 2013).
A modo de resumen puede decirse que como resultado de este capítulo se obtuvieron
series de lluvia, caudal y otras variables hidrometeorológicas en el formato necesario
para   ser   aplicado   a   (casi)   cualquier   modelo   hidrológico.   Se   considera   que   dicha
información   puede   ser   de   gran   utilidad   para   futuros   trabajos,   debido   a   que   son
mediciones   confiables   de   alta   calidad.   Tener   una   herramienta   calibrada   confiable
puede servir para extrapolar a zonas con características similares de las que no se
disponen datos (la mayoría en nuestro país).
La redigitalización de información histórica de calidad es un aporte que trasciende a
este trabajo en particular.

Jorquera, Eliana 65
Datos de base para la aplicación de modelos hidrológicos

66 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

4 Aplicación de modelos hidrológicos al sistema 
de estudio
4.1 Introducción
En   este   capítulo   se   aplicarán   dos   modelos   hidrológicos   para   la   simulación   de
eventos,  el   modelo  HEC­HMS   y  TREX.   El   primero  de  ellos   considera  la  cuenca  de
forma   agregada   en   el   espacio,   mientras   que   el   segundo   la   considera   de   forma
distribuida a través de dividir la cuenca en celdas uniformes. El modelo HEC­HMS fue
seleccionado debido a la versatilidad que posee el mismo ya que es posible seleccionar
distintos métodos de cálculo para los diferentes procesos hidrológicos. Además es de
distribución gratuita aunque no es posible acceder a su código fuente. Por otra parte
TREX   representa   los   distintos   fenómenos   que  ocurren   en   la   transformación   lluvia­
caudal con una fuerte base física lo que permite que los parámetros tengan sentido
físico, es un modelo de celdas lo cual facilita que el pre y post proceso de la información
pueda   realizarse   a   través   de   los   sistemas   de   información   geográfica   (SIG)   y   es
distribución libre y gratuita.
Ambos   modelos   fueron   descriptos   a   grandes   rasgos   en   la   sección  1.2,   aquí   se
detallarán los módulos utilizados y la parametrización de los mismos. Las distintas
rutinas de cálculo utilizadas en ambos modelos fueron seleccionadas de manera tal de
que   la   diferencia   entre   ambos   sea   principal   y   casi   exclusivamente   la   distinta
consideración espacial del sistema de estudio. En este sentido, cabe destacar que los
modelos para considerar la intercepción vegetal y almacenamiento en depresiones; y la
infiltración en ambos softwares son los mismos. Para el primer caso tanto TREX como
HEC­HMS  consideran un  reservorio ficticio con  una  capacidad  máxima asociada  al
tipo  de  cobertura  vegetal.   En  el   caso de infiltración,  TREX calcula  la  precipitación
efectiva utilizando el modelo de Green­Ampt por lo tanto se seleccionó dicho método de
entre todos los modelos de pérdidas que posee HEC­HMS. Además, la parametrización
del modelo hidrológico agregado tuvo en cuenta la variación espacial del sistema de
estudio a través del promedio ponderado de los distintos parámetros en función del
área.

4.2 Implementación del modelo hidrológico HEC­HMS
El modelo a implementar fue descripto en el apartado 1.2.3, el mismo se estructura
en tres módulos que permiten definir el modelo de cuenca, el modelo meteorológico y
las especificaciones de control.
El modelo de cuenca fue representado a través de una única subcuenca. Para ésta
subcuenca   deben   definirse   5   modelos   cada   uno   correspondiente   con   un   proceso
hidrológico.

Jorquera, Eliana 67
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

4.2.1 Modelo   de   intercepción   vegetal   y   de   almacenamiento   en


superficie.
Partiendo del mapa de vegetación (Figura 2.7) descripto en el capítulo 2 se estimó el
valor del almacenamiento para cada una de las unidades de vegetación y se obtuvo un
valor ponderado en  función del  área ocupada  por  cada  una de éstas.  En  este valor
también se incluye el almacenamiento en las pequeñas depresiones del terreno. Este
modelo fue seleccionado porque coincide con la forma que tiene TREX de considerar
este fenómeno.
Tabla 4.1: Almacenamiento por intercepción vegetal para cada unidad de
vegetación. Valor ponderado areal.
Intercepción 
Vegetación Área [Km²] % Área
[mm]
1 18.82 13.02% 1.32
2 76.10 52.65% 2.13
3 18.41 12.74% 2.59
4 21.81 15.09% 2.76
5 9.40 6.51% 3.34
Total ­ Ponderado 144.54 100.00% 2.26
4.2.2 Modelo de pérdidas.
Se   utilizó   el   modelo   de   Green   y   Ampt.   La   elección   del   mismo   responde   a   la
necesidad de parametrizar ambos modelos a aplicar en la cuenca (HEC­HMS y TREX)
de forma idéntica y debido a que TREX posee a Green y Ampt como único modelo de
pérdidas es que se seleccionó el mismo.
Green y Ampt en 1911 propusieron el esquema simplificado que se muestra en la
Figura   4.1.   Ésta   representa   las   hipótesis   del   método:   el   agua   se   encharca   en   la
superficie hasta una pequeña profundidad h0; el frente mojado es una frontera brusca
que divide el suelo con contenido de humedad inicial θ i (suelo profundo y homogéneo)
debajo  del   suelo   saturado  con   contenido  de   humedad   η   o  θs  y  el   frente   mojado  ha
penetrado hasta una profundidad L desde el momento t en que la infiltración comienza
y   avanza   a  la   misma  velocidad   en   toda  la  sección   del   suelo.   Con  éstas   hipótesis   y
aplicando  la Ley  de Darcy entre la  superficie del  suelo  y el  punto  z  = L,  donde  se
encuentra   el   Frente   de   mojado  se   obtiene   la  expresión   de  infiltración   (Chow  et  al,
1994).
F 4.1
(
F=K s⋅t + ψ⋅(θ s−θ i)⋅ln 1+
)
ψ⋅(θ s−θi )
ψ⋅(θ . θ ) 4.2
f =K ⋅(1+ )
s i
s
F

68 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

donde Ks  es la conductividad hidráulica saturada,  ψ  la altura de succión,  θs  y θi  el


contenido de humedad saturado e inicial respectivamente, F la infiltración acumulada
y f la tasa de  infiltración.  En  el  contexto de  este  trabajo  la altura  de succión  ψ  se
refiere a la succión matricial, es decir al efecto de la capilaridad debida a la tensión
superficial en la interfase agua­aire y a la adsorción desarrollada en la superficie de
las   partículas,   despreciando   la   succión   osmótica   debida   a   la   presencia   de   sales
disueltas en el agua.

Figura 4.1: Modelo de Green y Ampt. Eje horizontal θ  contenido de humedad
del suelo, eje vertical z distancia desde la superficie. (Tomado de Chow et
al., 1994)
La aplicación del mismo, requiere la estimación de la conductividad hidráulica, K, el
contenido   de   humedad   saturado   y   la   altura   de   succión   del   frente   de   mojado.   La
variación de la altura de succión y de la conductividad hidráulica con la humedad del
suelo fue estudiada por Brooks y Corey, quienes concluyeron, en función de muchos
ensayos de laboratorio, que Ψ puede expresarse en función de una saturación efectiva,
Se. Siendo θ la humedad volumétrica:
Volumen de agua 4.3
θ=
Volumen de suelo
se   define   como   humedad   residual,   θr  al   contenido   de   humedad   después   de   haber
drenado completamente el suelo. La saturación efectiva se define entonces como:
θ−θr 4.4
S e = η−θ
r

donde  θ  −  θr, representa  la humedad disponible y  η  – θr  , el  máximo contenido de


humedad   ya   que  η  es   la   porosidad   del   suelo.   A   esta   diferencia   se   la   conoce   como
porosidad efectiva θe.

Jorquera, Eliana 69
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

La conductividad hidráulica Ks saturada puede ser calculada por:
a⋅θ2e⋅λ2 4.5
Ks=
ψ2b⋅(λ+ 1)⋅(λ +2)
donde:
a: constante igual a 21
λ: índice de distribución del tamaño del poro del suelo .
ψb: presión de “burbujeo” (bubbling presure) es decir la presión capilar mínima a la
que el aire expulsa el agua de los poros. Corresponde a la succión necesaria para que
comiencen a drenar agua los poros de mayor diámetro del suelo. Se determina a partir
de las curvas de retención del suelo, la cual es característica de cada medio poroso y se
obtiene experimentalmente determinado, a partir de una muestra saturada los valores
de humedad que se corresponden con las presiones crecientes ejercidas.
θe: porosidad efectiva.
Estos   parámetros   se   pueden   determinar   según   las   relaciones   de   Rawls   y   otros
(1982), teniendo en cuenta la textura de los suelos, siendo la altura de succión:
r 4.6
ψ= ⋅ψ
r−1 w
ψb 4.7
donde: r=3⋅λ+ 2 y ψw =
2
Finalmente, Kh, la conductividad hidráulica es:
K 4.8
K h≃ s
2
La textura del suelo, se puede determinar teniendo en cuenta los porcentajes de
componentes del mismo (arena, arcilla y limo) utilizando el triángulo de texturas de
suelo elaborado por la USDA.  De acuerdo a este procedimiento  se establecieron  los
parámetros del suelo para el modelo de infiltración y la caracterización de acuerdo a
los tipos de suelo (Tabla 2.1) presentes en la cuenca (Stehli, 2013). Esta estimación así
realizada fue luego verificada con el programa Hydrus (Šimůnek, 2006). En la  Tabla
4.2  se   sintetizan   los   parámetros   para   cada   tipo   de   suelo   y   el   valor   ponderado
arealmente que fue utilizado para la simulación.
En el modelo de pérdidas se consideró como parámetro de ajuste el contenido de
humedad inicial. La calibración del mismo fue manual.
Tabla 4.2: Parámetros del modelo de pérdidas de HEC­HMS
Parámetros para HEC – HMS
θe [adim] 0.36
ψ [mm] 183.905
K h  [mm/h] 1.380

70 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Figura 4.2: Clases texturales según USDA (adaptado de
Milford, 1997)

4.2.3 Modelo de transformación
Con respecto al  desarrollo  de la escorrentía  superficial  y su concentración  en  un
determinado punto del cauce, se seleccionó el Hidrograma de Clark original.
El modelo del hidrograma de Clark deriva el hidrograma unitario de una cuenca
suponiendo que la cuenca se comporta como un depósito lineal. Un aumento del caudal
de entrada de un depósito se refleja en el caudal de salida atenuado y retardado. Esto
lo   realiza   combinando   un   proceso   de   traslación   pura   seguido   de   un   proceso   de
almacenamiento   en   la   cuenca   que   se   traduce   en   atenuación   y   retardo   del   flujo   de
salida (USACE, 2000).
El modelo comienza a partir de la ecuación de continuidad:
dS 4.9
=I t −Ot
dt
donde dS/dt representa la variación del almacenamiento con respecto al tiempo en la
cuenca,  It  las entradas al sistema en el tiempo  t  y Ot  las salidas en el tiempo  t. Esta
ecuación no depende de ninguna variable espacial, por lo tanto no es suficiente para
realizar  la  propagación.   Se  tienen   dos   incógnitas;   el   hidrograma  de  salidas  Ot  y  la
variación   del   almacenamiento  St.   Con   el   modelo   del   reservorio   lineal,   el
almacenamiento en el tiempo t se relaciona con la salida a través de la ecuación:
S t =R⋅Ot 4.10

Jorquera, Eliana 71
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

donde R es un parámetro del reservorio. Combinando y resolviendo las ecuaciones 4.9
y 4.10 por medio de la aproximación por diferencias finitas se tiene:
Ot =C A⋅I t +C B⋅Ot −1 4.11
donde CA y CB son los coeficientes de traslado y pueden ser calculados como:
Δt 4.12
CA=
R+Δ t
C B=1−C A 4.13
El caudal de salida medio durante el período t es:
Ot + Ot−1 4.14
Ōt =
2
siendo  Δt   y   R   el   paso  de   tiempo   de   cálculo  y   la   capacidad   de   almacenamiento   del
reservorio respectivamente. El modelo de Clark considera que para un determinado
tiempo el agua se mueve a la salida de la cuenca por medio de un canal lineal, es decir
el   caudal   se   traslada   demorado   en   el   tiempo   sin   atenuarse.   La   atenuación   ya   fue
considerada incorporando la ecuación del reservorio lineal por medio del coeficiente de
almacenamiento del reservorio. El retado se representa implícitamente determinando
las áreas entre curvas isócronas de la cuenca, las que especifican que porción del área
de la cuenca está contribuyendo con la salida en función del tiempo. Si se multiplica el
área entre isócronas por la profundidad unitaria de precipitación efectiva y se la divide
por el tiempo de cálculo, el resultado es la entrada It al reservorio lineal. Resolviendo
iterativamente   la   ecuaciones  4.11  y  4.14  se   tiene   los   caudales  Ot  del   hidrograma
unitario de la cuenca (USACE, 2000).
La aplicación del  modelo requiere estimar  las áreas  entre curvas isócronas de la
cuenca y el  coeficiente de almacenamiento R. HEC­HMS calcula indirectamente las
áreas entre isócronas mediante las siguientes expresiones:
1.5
t
( ) para t <0.5 t
A t=1.414⋅A⋅
tc
1.5
c

t
( tt ) para t≥0.5 t
A = A−1.414⋅A⋅ 1−
c
c

donde At es el área acumulada hasta la isócrona t, t es la isócrona considerada [horas]
y tc el tiempo de concentración [horas].
Los   parámetros   fueron   obtenidos   a  partir   de  trabajos   antecedentes   en   la  cuenca
(Dasso y Bustamante, 1978). Para el tiempo de concentración se adoptó un valor de
2,75   hs   y   el   coeficiente   de   almacenamiento   1,75   hs.   Éste   parámetro   en   principio
permaneció constante para los 10 eventos, luego se modificó para el Evento 1 a los
efectos   de   lograr   un   mejor   ajuste   (Tiempo   de   concentración   4hs   y   coeficiente   de
almacenamiento 1.9 hs).

72 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

4.2.4 Modelo de flujo base
El   modelo   de   flujo   base   para   todos   los   eventos   fue   el   de   caudal   base   mensual
constante adoptando valores a partir de los datos de caudales (Sección  3.3). Para el
Evento 3 tuvo que cambiarse dicho modelo por el de reservorios lineales a los efectos
de lograr un mejor ajuste debido a la naturaleza del mismo.
Tabla 4.3: Parámetros de
cálculo para el flujo base
Mes Q [m³/seg]
Diciembre 1.9
Enero 4.0
Febrero 8.2

4.2.5 Resultados de la simulación
Se presenta a continuación una tabla resumen con los caudales picos simulados y
observados y las diferencias porcentuales entre ambos. Como puede observarse en la
Tabla 4.4 el modelo logra representar bien el pico del hidrograma en la mayoría de los
eventos.   La   Figura  4.3  gráfica   los   caudales   simulados   respecto   de   los   observados,
siendo la línea a 45° la que representaría un ajuste perfecto. En todos los eventos el
error porcentual en valor absoluto del caudal pico es menor al 8%. Siendo el evento de
peor ajuste en  cuanto a caudal  pico el  evento 3,  esto puede observarse tanto en  la
Tabla 4.4 como en la Figura 4.4. Si se observa dicho evento en particular puede verse
que  el mismo es  un  evento  largo y complejo,  compuesto  por  dos  episodios  lluviosos
separados entre sí más de 12 horas (Figura 4.6).
Tabla 4.4: Caudal pico observado y simulado con HEC­HMS [m³/seg]

Qpico obs  Qpico HMS 
EVENTO FECHA ΔQ [%]
[m³/seg] [m³/seg]

Evento 1 3 Diciembre 1978 23.6 23.0 ­2.54%


Evento 2 14 Enero 1979 25.7 25.0 ­2.72%
Evento 3 18 Enero 1979 23.2 25.0 7.53%
Evento 4 22 Enero 1979 20.9 21.9 4.59%
Evento 5 27 Enero 1979 34.5 35.0 1.37%
Evento 6 3 Febrero 1979 38.2 38.3 0.29%
Evento 7 10 Febrero 1979 33.0 33.5 1.43%
Evento 8 26 Enero 1979 38.2 40.7 6.58%
Evento 9 27 Diciembre 1977 19.5 18.5 ­5.04%
Evento 10 19 Febrero 1979 24.1 24.1 0.20%
Respecto al tiempo del pico el modelo no logra un buen ajuste del mismo con un
único   conjunto   de   parámetros   para   el   modelo   de   transformación   (tiempo   de
concentración y coeficiente de almacenamiento). En la Figura 4.4 se puede observar la
relación entre el tiempo al pico simulado y observado la cual muestra que los picos

Jorquera, Eliana 73
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

simulados   tienden   a   adelantarse   en   el   tiempo.   Cabe   destacar   que   el   mencionado


tiempo al pico se considera desde que comenzó la simulación, no se refiere al tipo al
pico estrictamente hidrológico que se determina en función del comienzo de la rama
ascendente del hidrograma. Si se toman los parámetros del modelo de transformación
como   parámetros   de   calibración   se   puede   lograr   una   mejor   representación   de   la
respuesta hidrológica de la cuenca.

45

40

35
Caudales simulados [m³/seg]

30

25

20

15
15 20 25 30 35 40 45

Caudales observados [m³/seg]

Qpico HEC­HMS [m³/seg]  Qpico obs [m³/seg] 

Figura 4.3: Caudales simulados versus observados [m³/seg]
Tabla 4.5: Tiempo al pico
observado y calculado
Tpico obs  Tpico HMS 
[horas] [horas]
6.5 4.5
7.0 6.3
8.3 5.8
11.3 9.5
12.0 10.8
12.5 12.3
15.8 15.3
20.0 19.8
31.3 31.5
40.3 42.3

74 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

45

40
Tiempo desde el inicio de la lluvia al pico simulado [hs]
35

30

25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Tiempo desde el inicio de la lluvia al pico observado [hs]

Tpico HEC­HMS [horas]  Tpico obs [horas]

Figura 4.4: Relación entre el tiempo del pico simulado y observado
En las Figuras 4.5 a 4.7se muestran los hidrogramas calculados y observados para
algunos de los eventos, para los restantes eventos estos se encuentran el Anexo  9.2
Resultados de HEC­HMS.

Evento 1 - 03/12/1978
25
Q [m³/seg]

20

15

10

0
10:00 13:00 16:00 19:00 22:00 01:00 04:00 07:00 10:00 13:00 16:00 19:00 22:00

Tiempo [h]
HMS Qobs

Figura 4.5: Evento 1, Fecha: 3 de diciembre de 1978

Jorquera, Eliana 75
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

Evento 3 - 18/01/1979
30
Q [m³/seg]

25

20

15

10

0
21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00

Q [m³/s] obs HMS Tiempo [h]

Figura 4.6: Evento 3, Fecha: 18 de enero de 1979

Evento 5 - 27/01/1979
40
Q [m³/seg]

35

30

25

20

15

10

0
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00

Tiempo [h]
Q [m³/s] obs HMS

Figura 4.7: Evento 5, Fecha: 27 de enero de 1979

76 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Respecto   de   los   volúmenes   simulados   y   observados,   la  Tabla   4.6  presenta   un


resumen para los 10 eventos. Debido a que el objetivo de la calibración fue el tiempo y
el caudal pico los ajustes volumétricos no son tan buenos, obteniendo diferencias de
hasta el 25%.
Tabla 4.6: Volúmenes simulados y observados
con HEC­HMS
Vol 
Vol HEC­
Evento Observado   Δ Vol [%]
HMS [hm³] 
[hm³] 
1 0.73 0.65 11.24%
2 0.65 0.59 9.58%
3 1.90 1.91 ­0.51%
4 0.52 0.51 2.04%
5 0.63 0.57 9.08%
6 0.63 0.51 21.76%
7 0.67 0.60 12.25%
8 0.74 0.60 23.10%
9 0.38 0.41 ­6.99%
10 0.68 0.70 ­2.42%

Este modelo al ser de tipo agregado no puede representar el retardo que sucede en
la cuenca dadas las características de la red de drenaje. Por una parte, el río de La
Suela tiene grandes pendientes y una respuesta más rápida, mientras que el arroyo de
La Estancia de pendientes moderadas a suaves comienza a aportar a la salida de la
cuenca después y durante más tiempo.
Otra de las dificultades encontradas es la de representar eventos sucesivos con el
modelo   de   pérdidas   seleccionado,   ya   que   el   modelo   sigue   trabajando   con   las
condiciones iniciales al comienzo del primer evento y no tiene cómo actualizar dichas
condiciones.
Una forma de superar este inconveniente sería trabajar con el modelo de pérdidas
SMA, Soil  Moisture Accounting. Este algoritmo permite en primer lugar evaluar el
exceso de precipitación y el flujo subterráneo, cuyas transformaciones en hidrogramas,
de   escorrentía   superficial   y   flujo   base,   se   realiza   mediante   un   modelado   posterior,
independiente del modelo SMA. Otro de los resultados que proporciona es el relativo a
la percolación profunda.
El modelo SMA representa la cuenca mediante un conjunto de almacenamientos o
depósitos temporarios, como se muestra esquemáticamente en la Figura 4.8, en la que
se pueden ver también las conexiones o flujos de agua existentes entre los mismos.
El primero de los depósitos de almacenamiento que se muestran en la citada figura
representa la parte de precipitación que es interceptada por la vegetación y no llega a
alcanzar la superficie del terreno. El siguiente depósito representa el almacenamiento
de agua en la superficie del terreno, en pequeñas depresiones.

Jorquera, Eliana 77
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

El   tercero   de   los   depósitos   trata   de   representar   el   fenómeno   complejo   de


almacenamiento de agua en la capa superior del suelo. El mismo está dividido en dos
zonas: la zona superior, que está constituida por la parte de suelo  que es capaz de
perder   agua   por   evapotranspiración   y/o   percolación,   y   la   zona   de   tensión,   que
representa la parte del suelo que pierde agua exclusivamente por evapotranspiración.
En  realidad,  la subdivisión  del  depósito de  almacenamiento  del   suelo en  dos   zonas
trata de diferenciar la existencia de agua libre y de agua capilar en el interior del
mismo.

Figura 4.8: Esquema conceptual del modelo
SMA

4.3 Implementación del modelo hidrológico TREX
TREX,   es   un   modelo   bidimensional   de   escurrimiento,   erosión   y   transporte   de
sedimentos y contaminantes. Está basado en el modelo de cuencas CASC2D (Julien y
Saghafian,   1991;  Julien   et  al.   1995;  Johnson   et  al.   2000;  Julien   y  Rojas,  2002).   El
mismo   permite   la   modelación   de   tres   componentes   principales:   los   procesos
hidrológicos, el transporte de sedimentos y el transporte y destino final de sustancias
químicas. Los principales procesos representados por la componente hidrológica son:
precipitación   e   intercepción,   infiltración   y   pérdidas   por   transmisión   en   el   cauce,
almacenamiento, flujo superficial y en canales, derretimiento de nieve (England, 2006;

78 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

HDR­HydroQual, Inc. , 2011).
4.3.1 Precipitación e Intercepción
El   ciclo   hidrológico   comienza   con   la   precipitación,   la   cual   incluye   tanto   la
precipitación  pluvial  como  la nival.  La intercepción  es la  reducción  del  volumen  de
precipitación bruta debido a la retención del agua por la cobertura vegetal. El agua
interceptada   puede   retornar   a   la   atmósfera   por   evaporación   o   bien   llegar   a   la
superficie si el peso de las gotas retenidas excede las fuerzas de tensión superficial.
Conceptualmente la  intercepción puede ser  representada  como un  volumen  (Vi).  La
precipitación   neta   (Vn)   es   igual   al   volumen   de   precipitación   bruta   (Vg)   menos   el
volumen perdido por intercepción (Vi), el cual se calcula como:
V i =( S i + E⋅t R)⋅As 4.15
donde:
Vi: volumen interceptado [L³]
Si:   capacidad   de   intercepción   de   la   vegetación   proyectada   por   unidad   de   área
[L³∙L⁻²]
E: tasa de evaporación [L∙T⁻¹]
As: área foliar de la vegetación [L²]
Por lo tanto, si Vg es el volumen de precipitación bruta, el volumen de precipitación
neta Vn será:
V n = V g−V i para V g> V i 4.16
V n= 0 para V g ⩽V i
4.3.2 Infiltración y pérdidas por transmisión en el cauce
La infiltración es el mecanismo principal de transporte del agua desde la superficie
al   subsuelo.   La   tasa   de   infiltración   es   función   de   varios   factores:   conductividad
hidráulica, acción capilar y gravitatoria (percolación) así como también por el grado de
saturación   de   la   matriz   de   suelo.   Existen   numerosas   relaciones   utilizadas   para
describir la infiltración. En este modelo se utiliza la relación de Green y Ampt debido a
la facilidad de su aplicación. Al igual que en el caso de la infiltración en la superficie
de la cuenca, el agua en los cursos puede perderse por transmisión hacia el subsuelo.
La   tasa   a   la   cual   ocurre   esta   transmisión   está   afectada   por   diversos   factores,
particularmente   por   la   conductividad   hidráulica.   Para   cursos   efímeros,   la   succión
capilar juega un papel muy importante. Hay diversas fórmulas para considerar estas
pérdidas, en este modelo se utiliza la ecuación de Green y Ampt la cual fue descripta
anteriormente.
4.3.3 Almacenamiento
El agua puede ser almacenada en las depresiones del terreno. La precipitación es

Jorquera, Eliana 79
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

retenida en las pequeñas irregularidades del terreno. El agua almacenada en estas
depresiones   puede   ser   conceptualizada   como   un   volumen,   o   bien   como   una
profundidad.   De  hecho,  la  profundidad  de   agua  almacenada  en   las   depresiones  del
terreno representa el umbral que limita la ocurrencia del flujo superficial. Esta agua
puede estar disponible para evaporación o infiltración.
Análogamente, el agua en canales puede almacenarse en las depresiones del cauce
(cuando la profundidad del agua en el canal cae por debajo de algún nivel crítico, el
flujo es nulo y el agua queda almacenada en las irregularidades de la superficie como
en   pequeñas   piletas).   Este   mecanismo   se   denomina,   almacenamiento   muerto.   Este
agua puede infiltrarse en el cauce o evaporar.
4.3.4 Flujo superficial y en canales
El flujo superficial está gobernado por las leyes de conservación de la masa y de la
cantidad de movimiento. La ecuación de continuidad para flujo gradualmente variado
bidimensional (integrado en la vertical) sobre un plano en coordenadas rectangulares
(x, y) es:
∂ h ∂ q x ∂ qy 4.17
+ + =in− f + W =i e
dt dx dy
donde:
h: profundidad del agua [L]
W: caudal unitario de una fuente o sumidero [L²∙T⁻¹]
in: tasa de precipitación neta [L∙T⁻¹] la cual se calcula como la tasa de precipitación
bruta menos la tasa de intercepción vegetal.
f: tasa de infiltración [L∙T⁻¹]
ie: tasa de precipitación efectiva [L∙T⁻¹]
qx, qy: caudal unitario en las direcciones x o y [L²∙T⁻¹]
Qx Qy 4.18
q x= q y=
Bx By
Qx, Qy: flujo en las direcciones x o y [L³∙T⁻¹]
Bx, By: ancho x o y [L³∙T⁻¹]
En   forma  completa,  estas  ecuaciones  se  pueden  expresar  en   forma  adimensional
como la pendiente de fricción y se conocen como las ecuaciones de Saint Venant. Las
ecuaciones completas de Saint Venant se pueden simplificar despreciando los términos
que   describen   las   componentes   de   aceleración   local   y   convectiva   de   la   cantidad   de
movimiento, obteniendo la aproximación de la onda difusiva para direcciones x e y :
∂h 4.19
S fy =S 0y−
dy

80 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

donde:
Sfx, Sfy: pendiente de la línea de energía en las direcciones x o y [adimensional]
S0x, S0y: pendiente de la superficie del terreno en las direcciones x o y [adimensional]
Para   resolver   las   ecuaciones   de   continuidad   y   cantidad   de   movimiento   del   flujo
superficial es necesario definir cinco variables hidráulicas. En TREX esto se realiza
suponiendo que el flujo es turbulento y que la resistencia al flujo se puede describir
utilizando la formulación de Manning. Para simular el proceso hidrológico, se deben
asignar los valores para cada parámetro del modelo y las ecuaciones de balance de
masa definidas en el marco del modelo conceptual deben ser resueltas. Son necesarias
técnicas de integración numérica para resolver las ecuaciones del modelo.
4.3.5 Descripción general del marco numérico.
Para simular el proceso hidrológico, sedimentos y transporte de productos químicos,
se deben asignar los valores para cada parámetro del modelo y deben resolverse las
ecuaciones de balance de masa definidas en el marco del modelo conceptual.
Son necesarias técnicas de integración numérica  para resolver las ecuaciones del
modelo. TREX utiliza un esquema en diferencias finitas de la ecuación de balance de
masa   generalizada.   La   solución   numérica   explícita   se   consigue   mediante   la
segmentación de la cuenca hidrográfica entera en elementos cuadrados iguales, a los
cuales se le asignan los parámetros relativos a las características de infiltración del
suelo, coeficientes de rugosidad, y los parámetros de la erosión del suelo. Como cada
parámetro está definido, se supone que es uniforme en todo el área de la celda, este
valor actual es asignado a un punto central nodal.

Figura 4.9: Esquema conceptual de TREX

Jorquera, Eliana 81
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

Figura 4.10: Esquema de resolución numérica

4.3.6 Descripción   y   organización   de   los   archivos   de   entrada   al


modelo
TREX tiene un archivo de entrada principal que controla la mayoría de los aspectos
de la simulación. Dentro de este archivo de entrada principal, las entradas se dividen
en seis grupos de parámetros relacionados (Grupos de datos de A a F).
El archivo de entrada principal también especifica una serie de archivos auxiliares
que   se   requieren   para   operar   el   modelo.   Éstos   se   utilizan   para   definir   las
características específicas de la simulación como la máscara de los límites de la cuenca
hidrográficas, la elevación, clases de suelos y uso del suelo, etc. Los archivos auxiliares
están organizados dentro de los distintos grupos de datos.
Dentro de este archivo de entrada principal, las entradas se dividen en seis grupos
(grupos de datos) de parámetros relacionados, como se puede observar en la Tabla 4.7.
De   acuerdo   al   problema   que   desee   resolver   el   usuario   será   la   combinación   de   las
entradas al modelo.
Tabla 4.7: Grupos de Datos
Grupo de  Tipo de 
Descripción
Datos Datos
A Controles generales de la simulación Obligatorio
B Simulación hidrológica Obligatorio
C Transporte de sedimentos Optativo
D Transporte de contaminantes Optativo
E Condiciones ambientales Optativo
F Especificaciones de salida del modelo Obligatorio
Los   archivos   auxiliares   necesarios   a   ingresar   para   el   caso   que  se  realice   sólo  la
simulación hidrológica (Grupos de Datos A, B y F) son:

82 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

­ Mapa de elevación de la zona de la cuenca: Formato ASCII.
­ Mapa máscara, delimitación de la cuenca. Formato ASCII.
­ Mapa de tipo de Suelo. Formato ASCII.
­ Mapa de Tipo de Cobertura Vegetal (Uso del suelo). Formato ASCII.
­ Humedad Inicial. Formato ASCII.
­ Mapa de segmentos de canal. Formato Raster
­ Mapa de nodos de segmentos de canal. Formato ASCII.
­ Características geométricas de nodos del canal.
­ Altura de agua inicial de los canales.
Los archivos con formato ASCII son mapas raster de la cuenca donde se asignan
valores a   un determinado parámetro que varía espacialmente. Éstos mapas pueden
ser creados con el uso de un sistema de información geográfica, en este caso se uso el
software   GRASS.   Así   mismo   los   resultados   de   una   simulación   implican   una   gran
cantidad de información en formato tabular o de grilla. Éstos últimos representan una
serie temporal de mapas con valores de un determinado parámetro, para el manejo de
dicha información se puede utilizar un sistema de información geográfica, al igual que
para los datos se utilizó GRASS. En la Figura 4.11 se observa un esquema del flujo de
información al modelo, sólo se representa el módulo de procesos hidrológicos.

Figura 4.11: Flujo de información en TREX

Como un primer ensayo se simuló una tormenta ficticia uniforme en toda la cuenca.
Se exponen de a uno los grupos de Datos, con una breve explicación.
En   términos   generales,   hay   ciertas   reglas   que   describen   los   nombres   de   las
variables.   En   este   sentido,   variables   que   empiecen   con   N   indican   el   número   de
elementos asociados con un determinado parámetro, por ejemplo NSOILS: número de
tipos de suelos. Variables que terminan con OPT indican que se pueden seleccionar
distintas opciones (INFOPT: puede tomar valores 1 o 0 en función si se simula o no la
infiltración respectivamente). Las unidades de las variables ingresadas corresponden
siempre al SI.

Jorquera, Eliana 83
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

4.3.6.1 Grupo de Datos A: controles generales
En la Figura 4.12 se muestra una imagen del archivo de entrada, en las líneas 1 y 2
del   mismo   deben   colocarse   encabezados,   que   permiten   recordar   al   usuario   las
características de la simulación a realizar. En el tercer renglón se indica el tipo de
simulación   KSIM,   cuyos   valores   posibles   son   para   simulación   hidrológica   1,
sedimentos 2 y química 3, a continuación NROW y NCOL indican la cantidad de filas
y columnas que tendrá el dominio de la simulación y el tamaño de la celda a través de
DX, DY. Por último se indica la fecha de comienzo de simulación TZERO (utilizada
para las funciones ambientales) y el momento de inicio de la simulación TSTART. 
En   la  cuarta  línea  se  indica  la  forma  en  que  es   ingresado  el   paso  de  tiempo de
cálculo DTOPT, pudiendo tener 4 valores posibles:
0 → Intervalos ingresados por el usuario.
1 → Intervalos calculados por el modelo.
2 → Intervalos calculados iterativamente por el modelo en simulación relaunch.
3 → Intervalos leídos a partir de un archivo externo.

Figura 4.12: Grupo de Datos A: controles generales
Esta opción controla cómo ocurre numéricamente la integración. Cuando la opción
elegida es la 0, el usuario debe ingresar a continuación la longitud de la secuencia de
intervalo   de   tiempos   de   cálculo   (NDT).   Y   en   la   línea   5   dicha   secuencia,   que
corresponde a pares  de datos  con el paso de tiempo en segundos, el primer  valor y
hasta qué momento es válido ese paso de tiempo en horas. Si el intervalo de tiempo
seleccionado   fuese   muy   grande   ocurriría   inestabilidad   numérica   y   la   simulación
finaliza. Para el caso del ejemplo sería:
Tabla 4.8: Intervalos de tiempo de
cálculo
Δt Hasta qué tiempo 
[seg] se utiliza Δt [hs]
10 2
4 3
2 6
4 8
5 12
10 14

84 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

El  sexto renglón indica el  número de impresiones para salidas  tabulares y en el


siguiente   se   ingresa   el   intervalo   de   tiempo   en   horas   y   la   cantidad   de   horas.
Análogamente se indica en los renglones siguientes para la impresión de los resultados
en grillas. Por último, el grupo de Datos A se cierra indicando la ruta y nombre del
archivo ECHO, el cual replica en un archivo los datos ingresados.
4.3.6.2 Grupo de datos B: Parámetros de la simulación hidrológica
En  este grupo de  datos  se  ingresan todos  los  parámetros  necesarios  para  que se
ejecute   la   simulación   hidrológica.   La  Figura   4.14  presenta   un   ejemplo   del   archivo
principal   en   la   porción   correspondiente   a   este   grupo   de   datos.   En   la   línea   11   del
mencionado archivo, se observa la primera línea del grupo de datos B, la cual contiene
un encabezado con un mensaje indicativo. La siguiente línea contiene la palabra clave
MASK y a continuación una cadena de caracteres que indica la ruta y el nombre del
archivo máscara con los límites de la cuenca. En la Figura 4.13 se presenta un ejemplo
del mapa  máscara para la cuenca del río de  La  Suela. Se trata de una matriz con
valores   iguales   a   la   unidad   para   aquellas   celdas   que   pertenecen   al   dominio   de   la
cuenca y ­9999 para las restantes celdas. Análogamente en la línea 13 se ingresa el
nombre   y   ruta     del   modelo   digital   del   terreno   comenzando   con   la   palabra   clave
ELEVATION (Figura 4.15).

Figura 4.13: Mapa máscara de la cuenca, correspondiente al dato MASK

Jorquera, Eliana 85
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

Figura 4.14: Grupo de datos B: parámetros de la simulación hidrológica

86 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Figura 4.15: Mapa del modelo digital del terreno, correspondiente al dato
ELEVATION

Cabe   aclarar   que   en   todos   los   mapas   que   presenten   información   de   manera
distribuida sobre el área de la cuenca, no es necesario que la misma se limite sólo al
área de  la  misma ya que el  programa utiliza el  mapa máscara  para identificar  las
celdas que pertenezcan a la cuenca.
En el renglón 14 aparece la palabra clave INFOPT y luego el valor 1. En ésta línea
se   indica   con   0   si   en   la   modelación   hidrológica   no   se   va   a   tener   en   cuenta   la
infiltración, ésto permite trabajar con lluvias efectivas directamente. Un valor unitario
de esta opción permite descontar a la lluvia neta las pérdidas por infiltración. En la
siguiente línea se indica el número de tipos de suelos NSOILS, como en todos los casos
lo primero que aparece en el archivo de datos es la palabra clave de un determinado
parámetro y a continuación el valor del mismo. A continuación hay tantas líneas como
números de tipos de suelos se hayan indicado y la información organizada en cuatro
columnas indica los parámetros del modelo de infiltración de Green­Ampt para cada
tipo  de  suelo:  coeficiente de conductibilidad  hidráulica, altura de  succión,  déficit de
humedad; y una cadena de caracteres que indica el tipo de suelo. Por último se ingresa
luego de la palabra SOIL TYPES el nombre y ruta del archivo que contiene el mapa
con la distribución espacial de los tipos de suelos en la cuenca (Figura 4.16).

Jorquera, Eliana 87
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

Figura 4.16: Mapa de los tipos de suelo, correspondiente al
dato SOIL TYPES
El siguiente bloque de datos, de la línea 20 a la 26 indica en primer lugar NLANDS,
es   decir   la   cantidad   de   usos   de   suelos,   y   luego   para   cada   uno   de   ellos   tres   datos
correspondientes a el valor del n de Manning, el valor de la intercepción vegetal y una
cadena  de caracteres  que indica el uso del suelo. Cerrando éste bloque se indica el
archivo que contiene el mapa de usos de suelo (Figura 4.17).
La   línea   27   contiene   el   mapa   con   el   contenido   de   humedad   de   la   cuenca,  éste
representa las condiciones iniciales al inicio de la simulación.
El siguiente bloque de datos abarca las líneas 28 a 32 y está relacionado con la red
de drenaje.  La primera  de éstas  líneas es  CHNOPT,  cuyo valor 0 indica que no se
simularán cauces, mientras que un 1 indica que sí se simularán, lo cual  lleva a la
necesidad de completar las siguientes opciones: TPLGYOPT, la cual indica que si tiene
un valor 0 que determinará la topología a partir de los mapas de vínculos y nodos los
cuales deben ingresarse en las siguientes  dos líneas  (Figura 4.18  y  Figura 4.19). A
continuación debe ingresarse un archivo de texto donde en forma de lista se coloca
para   cada   nodo   de   cada   segmento   las   características   del   mismo;   ancho,   altura,   n
Manning y sinuosidad. Por otra parte si TPLGYOPT es 1, lee la topología desde un
archivo externo.
La siguiente opción, CTLOPT determina si se considera la infiltración en el cauce
cuando la opción es 1 o si se la desprecia si el valor de la opción es cero. Si se permite
que   el   agua   de   la   planicie   de   inundación   se   transfiera   sólo   de   la   ladera   al   cauce
FLDOPT será igual a 0, mientras que si la transmisión puede darse en ambos sentidos
en función de la elevación de la superficie del agua se tendrá FLDOPT 1. Por último

88 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

OUTOPT indica la forma en que se transita el agua, la opción 0 implica que en una
celda fluirá desde la ladera al canal y luego será transitada por el cauce, mientras que
en la opción 1 el agua transita por ladera y luego al canal en función de la topografía.

Figura 4.17: Mapa de los usos de suelo, correspondiente al dato
LAND USE

Figura 4.18: Mapa con segmentos de cauce

Figura 4.19: Mapa de nodos de segmentos

Jorquera, Eliana 89
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

Las líneas 33 a 35 representan las condiciones iniciales en la ladera, en el suelo y la
altura   de   agua   en   los   cauces.   A   continuación   debe   ingresarse   la   opción   en   que   se
introduce la lluvia al modelo, las opciones son:
Tabla 4.9: Opciones de ingreso de datos de precipitaciones
RAINOPT Descripción
0 Lluvia uniforme
1 Interpolación IDW (inversa de la potencia de la distancia)
2 Tormenta de diseño constante en el espacio
3 Datos de radar
4 Tormenta de diseño con decaimiento elíptico
5 Mapas con series de tiempo de lluvia distribuida

En   el   caso   del   ejemplo  se  ingresa   una   precipitación   uniforme   en   toda   la   cuenca
(RAINOPT = 0), los datos adicionales necesarios son la cantidad de estaciones. En la
siguiente línea los factores de conversión si las unidades de la precipitación ingresada
no   fuese   m/seg,   luego   en   la   línea   39   se   ingresa,   el   nombre   del   pluviógrafo,   las
coordenadas   espaciales   y   la   cantidad   de   datos.   Por   último,   sigue   la   tabla
correspondiente a tiempos e intensidad de lluvia (Tabla 4.10).
Tabla 4.10: Formato ingreso datos de
precipitación
Intensidad [m/s] Tiempo [hs]
0.0000000000 0
0.0000000000 2.5
0.0000003890 2.5
0.0000003890 2.75
0.0000000778 2.75
0.0000000778 3
0.0000000000 3
0.0000000000 3.25
0.0000001851 3.25
0.0000001851 3.5
0.0000001481 3.5
0.0000001481 3.75
0.0000000000 3.75
0.0000000000 9999
A   continuación,   en   la   línea   53   se   indica   si   se   considerará   precipitación   nival
(SNOWOPT) y derretimiento de la nieve (MELTOPT), indicando con un valor unitario
en caso de considerarse y con un valor nulo en caso contrario.
Las   líneas   54   y   55   tienen   en   cuenta   fuentes   de   flujos   en   laderas   o   en   canales
respectivamente si a la opción se le asigna un valor unitario.
En la línea siguiente se indica como condición de borde la cantidad de puntos de
control donde el  flujo  deja el  dominio del  modelo ya sea por  ladera  o por  un  cauce

90 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

(NOULETS). Luego se repiten tantas veces como NOULETS haya una línea que indica
el   nombre   de  la   celda,   fila,   columna,   la   pendiente   y   la   condición   de   borde,   0   para
tirante normal (sf = s0) o 1 si se especifica una serie de tiempos de profundidades.
Cerrando el bloque de datos para la simulación hidrológica se indica la cantidad de
puntos   de   control   (NQREPORTS),   donde   se   quiere   obtener   el   correspondiente
hidrograma y luego por cada punto una línea indicando fila, columna, área de la región
drenada por ese punto,  un valor entero para indicar las unidades en que se quiere
obtener el resultado (si el valor es 1 las unidades son m3/seg, y si es 2 las unidades son
mm/h) y por último la cadena de caracteres con el nombre de la estación.
4.3.6.3 Grupo   de   Datos   E:   Datos   ambientales   y   Grupo   de   Datos   F:
Especificaciones de Control de Salida
Si no se simula transporte de sedimentos ni de contaminantes, el próximo grupo de
datos necesario a establecer en el archivo de entrada, son los parámetros ambientales,
en este caso no se ingresó ninguna propiedad ambiental.
En la línea 65 (Figura 4.20) se puede observar el encabezado que indica el comienzo
de las especificaciones de control de salida, las cuales se dividen en tres grupos si sólo
se realiza la simulación hidrológica. En todas ellas lo que se especifica es la ruta y el
nombre de los archivos que contendrán los resultados. Es importante destacar que la
carpeta o carpetas de destino tienen que existir previa ejecución del programa sino se
aborta   la   simulación,   además   dichas   carpetas   deben   estar   en   el   mismo   directorio
donde se encuentra el archivo ejecutable.

Figura 4.20: Grupo de Datos E: condiciones ambientales y Grupo de Datos F: especificaciones
de control de las salidas
El   primer   grupo   indica   la   ruta   del   archivo   que   contendrá   el   hidrograma   de   los
NQREPORTS que se indicaron en el Grupo de Datos B. El siguiente grupo considera
las  series  temporales  de mapas  con  tasa  de precipitación,  precipitación  acumulada,
infiltración, infiltración acumulada, caudal y tirante, cada el intervalo de tiempo que
se haya indicado en el Grupo de Datos A (Figura 4.12, línea 9). Por último se indica los

Jorquera, Eliana 91
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

archivos   que   contendrá   un   resumen   con   el   balance   de   masas   global   para   toda   la
cuenca y un resumen de las estadísticas de la simulación.
4.3.7 Descripción del código fuente
El código fuente está escrito en el lenguaje C, tiene un diseño modular a los efectos
de soportar futuras ampliaciones y mejoras. Éste programa se compone de grupos de
subprocesos que están organizados en unidades funcionales para el ingreso de datos,
inicialización,   actualización   de   las   funciones   temporales,   procesos   de   transporte,
integración,   salidas   y   liberación   de   memoria.   La   rutina   principal   (trex.c)   llama   a
procesos para:
1. Leer datos de entrada;
2. Inicializar variables;
3. Calcular el transporte de agua, sedimentos y contaminantes para cada paso de
tiempo de cálculo;
4. Calcular el balance de masas de agua, sedimentos y contaminantes para cada
paso de tiempo de cálculo;
5. Escribir los archivos de salida;
6. Liberar la memoria y finalizar la ejecución.
Además, TREX ha sido diseñado para operar con gran cantidad de bloques de datos
comunes.   Éstos   han   sido   estructurados   en   distintas   categorías   y   organizados   por
función   de  transporte.   En   ellos   se  declaran  los   archivos   con   las   librerías   de  C,   las
funciones y las variables.
Los archivos que contienen las declaraciones y definiciones globales son:
• trex_general_declarations.h, trex_general_definitions.h,
• trex_water_declarations.h, trex_water_definitions.h,
• trex_solids_declarations.h, trex_solids_definitions.h,
• trex_chemical_declarations.h, trex_chemical_definitions.h,
• trex_enviromental_declarations.h, trex_enviromental_definitions.h.
4.3.8 Salida del Modelo TREX.
Genera tres tipos de salida:
­ Mapas (grids): en éstos de generan tres tipos de mapas: infiltración (velocidad de
infiltración   y   altura   de   infiltración   acumulada),   precipitación   (intensidad   de
precipitación y precipitación acumulada) y escurrimiento (altura de escurrimiento y
intensidad de escurrimiento). Estos mapas se pueden visualizar directamente con un
GIS y trabajar con ellos, para conocer precipitaciones medias, infiltraciones, generar
animaciones, etc.

92 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

­ Hidrograma de salida: Para cada intervalo de tiempo establecido anteriormente.
­ Archivo   de   Resumen:   Generan   dos   archivos:   uno   con   un   resumen   de   volumen
infiltrado, interceptado, etc. Y otro con el balance de masas para cada celda.
4.3.9 Resultados de la simulación
Se simularon los mismos 10 eventos que se describieron para el caso del  modelo
HEC­HMS. Los valores numéricos de los parámetros que se utilizaron son los mismos
que se ponderaron arealmente para obtener los parámetros del modelo agregado, solo
que en este caso se trabajó con los mapas descriptos.La lluvia fue ingresada en cada
una de las estaciones y el programa TREX a través del algoritmo IDW (Inversa de la
distancia exponencial) obtiene el campo de precipitación en el área de la cuenca, el
cual es el principal input del modelo.
Las Figuras 4.21 y 4.22 muestran los hidrogramas de salidas para dos eventos. En
el Anexo  9.3  Resultados de TREX  se presentan los hidrogramas para los 10 eventos
comparando caudales simulados con caudales observados.
Respecto a los  caudales  pico, en  términos  generales  TREX muestra  un  excelente
desempeño   (Tabla   4.11  y  Figura   4.23).   Sólo   el   evento   5   presenta   un   error   de
consideración en el caudal pico, no obstante como se observa en la Figura 4.21 el ajuste
de todo el hidrograma es aceptable. En este caso TREX subestima el caudal pico en un
20%. El evento 7 es el de mejor ajuste con respecto al valor del caudal pico, no obstante
en este caso TREX simula de manera adelantada el caudal pico.
El evento 8 mostrado en la  Figura 4.22  tiene un buen ajuste en cuanto al caudal
pico   y   el   tiempo   al   pico   está   desfasado,   no   obstante   los   volúmenes   simulados   y
observados son similares.
Tabla 4.11: Caudal pico observado y simulado con TREX [m³/seg]
Qpico obs  Qpico TREX 
EVENTO FECHA ΔQ [%]
[m³/seg] [m³/seg]
Evento 1 3 Diciembre 1978 23.6 25.5 8.10%
Evento 2 14 Enero 1979 25.7 25.9 0.93%
Evento 3 18 Enero 1979 23.2 21.9 ­5.62%
Evento 4 22 Enero 1979 20.9 21.2 1.12%
Evento 5 27 Enero 1979 34.5 27.0 ­21.82%
Evento 6 3 Febrero 1979 38.2 38.8 1.57%
Evento 7 10 Febrero 1979 33.0 33.1 0.09%
Evento 8 26 Enero 1979 38.2 39.0 2.12%
Evento 9 27 Diciembre 1977 19.5 19.5 0.06%
Evento 10 19 Febrero 1979 24.1 24.6 2.20%

Jorquera, Eliana 93
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

Evento 5 - 27/01/1979
40
Q [m³/seg]

35

30

25

20

15

10

0
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00

Tiempo [h]
Q [m³/s] obs TREX + flujo base

Figura 4.21: Hidrograma de salida evento 5 ­ Fecha 27/01/1979

Evento 8 - 26/01/1979
45
Q [m³/seg]

40

35

30

25

20

15

10

0
06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00
tiempo [h]
Q [m³/s] obs TREX + flujo base

Figura 4.22: Hidrograma de salida evento 8 ­ Fecha: 26/01/1979

94 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

45

40
Caudal simulado [m³/seg]

35

30

25

20

15
15 20 25 30 35 40 45

Caudal observado [m³/seg]

Qpico TREX [m³/seg]  Qpico obs [m³/seg] 

Figura 4.23: Comparación de caudal pico observado versus
calculado con TREX [m³/seg]

4.4 Análisis de resultados de TREX y HEC­HMS
Se realizaron dos comparaciones de resultados de los modelos TREX y HEC­HMS
respecto de los valores medidos en la cuenca. Primero se compararon el tiempo al pico,
caudal pico y volúmenes escurridos y luego los hidrogramas. A los efectos de comparar
los hidrogramas se presenta el análisis sobre los eventos 1, 2 y 4.
La    Figura   4.24  presenta   los   tiempos   al   pico   para   cada   uno   de   los   eventos
observados y calculados. En la misma puede observarse que ambos modelos tienen un
ajuste aceptable. HEC­HMS para casi todos los eventos produce el pico del hidrograma
antes, es decir que considera que la cuenca tiene una respuesta más rápida de lo que
realmente sucede. Esto puede explicarse por la naturaleza agregada del mismo que no
puede considerar las diferencias temporales en la respuesta de las dos cuencas que
componen el sistema de estudio. Por otra parte, TREX ajusta mejor que HEC­HMS
para 7 de los 10 eventos y con valores muy similares a los observados.
La Figura 4.25 representa el comportamiento de los caudales, ambos modelos tienen
un desempeño similar, salvo para un evento en el cual TREX subestima en alrededor
de un 20% el valor del caudal pico. Éste es el evento 3 que posee dos episodios lluviosos
separados   12   horas   entre   sí   y   genera   un   hidrograma   de   tres   picos   (Anexo   12.3
Resultados de TREX).

Jorquera, Eliana 95
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

45

Tiempo desde el inicio de la lluvia al pico simulado [hs]
40

35

30

25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Tiempo desde el inicio de la lluvia al pico observado [hs]
Tpico obs [horas] Tpico HEC­HMS [horas] 
Tpico TREX [horas]

Figura 4.24: Tiempo al pico para cada evento simulado por
HEC­HMS y TREX en función del tiempo observado
considerando desde el inicio de la simulación
45

40
Caudal simulado [m³/seg]

35

30

25

20

15
15 20 25 30 35 40 45

Caudal observado [m³/seg]

Qpico obs [m³/seg] Qpico HMS [m³/seg]  Qpico TREX [m³/seg] 

Figura 4.25: Caudal pico para cada evento simulado por HEC­
HMS y TREX en función del caudal observado

96 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Haciendo un análisis sobre los volúmenes, la  Figura 4.26  muestra que HEC­HMS


tiene una tendencia a sobrestimar los volúmenes, mientras que TREX a subestimarlos.
Esto   se   puede   explicar   por   la   forma   del   hidrograma   obtenido   con   cada   uno   de   los
modelos y se destaca en el análisis en cada uno de los hidrogramas.
2.00

1.80

1.60

1.40
Volumen simulado [hm³]

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00

Volumen observado [hm³]

Vol Observado  [hm³]  TREX  [hm³]  Vol HMS [hm³] 

Figura 4.26: Volumen escurrido para cada evento
simulado por HEC­HMS y TREX en función del volumen
observado
La Figura 4.27 muestra el hidrograma del evento 1, en el mismo se observa que si
bien HEC­HMS tiene un mejor ajuste sobre TREX en cuanto al caudal pico y al tiempo
del mismo, TREX puede capturar un primer pico más pequeño aunque sobrestima el
valor del mismo. En el caso del evento 4 (Figura 4.28) sucede algo similar, si bien el
ajuste   de   HEC­HMS   es   más   preciso   con   respecto   al   tiempo   y   caudal   pico,   el
hidrograma generado con TREX posee una mayor verosimilitud en cuanto a la forma,
volumétricamente  ambos  modelos  tienen un  desempeño similar,  ya que  el  volumen
escurrido fue de 0.51 hm³ y los simulados por TREX y HEC­HMS fueron 0.49 hm³ y
0.52 hm³ respectivamente.
En la Figura 4.29 se puede ver que en este caso el caudal pico y el tiempo son mejor
representados por TREX, no obstante ninguno de modelos logra estimar correctamente
el volumen escurrido, TREX lo subestima en un 38% y HEC­HMS lo sobrestima en un
10%. Tampoco ninguno de los modelos logra simular el primer pico observado en el
hidrograma medido.

Jorquera, Eliana 97
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

30
Q [m3/seg]

25

20

15

10

0
12/03/78 10:00 AM 12/03/78 10:00 PM 12/04/78 10:00 AM 12/04/78 10:00 PM
HMS TREX Qobs

Figura 4.27: Evento 1 – 03/12/1978 – Caudales observados y simulados

25

20

15

10

0
01/22/79 14:24 01/22/79 19:12 01/23/79 00:00 01/23/79 04:48 01/23/79 09:36 01/23/79 14:24 01/23/79 19:12 01/24/79 00:00

Q [m³/s] obs HMS trex

Figura 4.28: Evento 4 – 22/01/1979 – Caudales observados y simulados

98 Jorquera, Eliana
DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

30
Q [m³/s]

25

20

15

10

0
01/14/79 04:48 AM 01/14/79 09:36 AM 01/14/79 02:24 PM 01/14/79 07:12 PM 01/15/79 12:00 AM 01/15/79 04:48 AM 01/15/79 09:36 AM

Obs Flow HMS TREX

Figura 4.29: Evento 2 – 14/01/1979 – Caudales observados y simulados

Observando   los   resultados   de   los   modelos   HEC­HMS   y   TREX   se   destaca   el


desempeño superior de éste último que permite capturar mejor el carácter repentino
de las respuestas en la cuenca, como así también la variabilidad temporal y espacial
de la lluvia.
Por   otra   parte   hay   eventos   en   donde   ambos   modelos   tienen   un   comportamiento
similar. La ventaja de HMS por sobre TREX está en la cantidad de información que
requiere,   por   lo  que  para   cuencas   con  pocos   datos   es   una   buena   opción   como  para
obtener una primera aproximación.
Además,   como  se   mencionó   anteriormente,   TREX   proporciona   mapas   de   tasa   de
infiltración   y  lámina   de   infiltración   acumulada   cada   intervalo  de  tiempo  que  se   le
indique, también mapas de lluvias, de altura de escurrimiento en toda el área de la
cuenca, distinguiendo las celdas cauces de las celdas laderas. También se obtiene el
balance de masas en cada una de las celdas y un resumen del balance de masas en
toda   la   cuenca   que   permite   controlar   si   el   modelo   es   estable   numéricamente.   A
continuación las Figuras  4.30  a  4.32  muestran los mapas de lámina de precipitación
para el evento 4, para 2, 4 y 10 hs, como así también la infiltración acumulada y la
altura de escurrimiento en la cuenca.

Jorquera, Eliana 99
Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

Figura 4.30: Precipitación acumulada en mm a las 2hs, 4 hs y 10 hs

Figura 4.31: Infiltración acumulada en m a las 2hs, 4 hs y 10 hs

Figura 4.32: Altura de escurrimiento acumulado en m a las 2hs, 4 hs y 10 hs

4.5 Consideraciones finales del capítulo
Se aplicaron dos modelos hidrológicos de distinta discretización espacial al mismo
sistema  de  estudio  y  se calibraron  los   parámetros   de  ambos   para  10  eventos.  Esto
permitió   conocer   la   respuesta   de   la   cuenca   a   distintos   estímulos   y   obtener   una
herramienta   confiable   para   inferir   el   comportamiento   del   mismo   ante   eventos   de
diseño, o bien para evaluar el comportamiento del modelo en otro sistema de estudio
del cual no se dispongan datos. Cabe aclarar que en el presente trabajo se aplicaron los
modelos con el objetivo de obtener caudales de proyecto.
La   aplicación   de   un   modelo   distribuido   permitió   conocer   la   influencia   en   la
respuesta de la distribución espacial de la lluvia, no obstante los resultados obtenidos
con   el   modelo   agregado   que   considera   dicha   variación   de   una   manera   menos

100 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

sofisticada también arroja valores admisibles en cuanto al caudal pico y el tiempo al
mismo para un determinado evento hidrológico.
Por  otra  parte,  de  los   resultados   obtenidos   con   uno  y otro modelo,   se  destaca  la
cantidad de información espacial que proporciona un modelo distribuido respecto a un
modelo agregado. De hecho el hidrograma en el o los puntos de control y los volúmenes
escurridos son los únicos resultados comparables entre uno y otro.
Con los módulos de cálculo seleccionados ninguno de los dos modelos puede simular
correctamente   la   ocurrencia   de   dos   o   más   eventos   sucesivos.   HEC­HMS   podría
simularlo   utilizando   como   modelo   de   pérdidas   SMA,   no   obstante   TREX   no   tiene
ninguna otra posibilidad para modelo de pérdidas o para la simulación de los procesos
verticales   como   evaporación   o   percolación.   En   los   capítulos   8   y   9   se   proponen
alternativas a estas observaciones.
Como   conclusión   de   este   capítulo   se   obtuvieron   parámetros   calibrados   de   dos
modelos hidrológicos de eventos para la evaluación de crecidas de proyecto o bien para
el   estudio   de   regionalización   de   parámetros   y/o   la   evaluación   de   la   respuesta
hidrológica en cuencas pobremente aforadas.

Jorquera, Eliana 101


Aplicación de modelos hidrológicos al sistema de estudio

102 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

5 Implementación para diseño hidrológico
5.1 Introducción
En este capítulo se describen la obtención de lluvias de diseño y la implementación
de un modelo hidrológico agregado, HEC­HMS, y otro distribuido, TREX.
En una primera etapa se hace una revisión sobre los modelos de predicción para
diseño hidrológico, describiendo el modelo DIT, la función para atenuación areal de la
lámina y la distribución temporal de la misma.
Una   vez   obtenida   la   función   para   la   determinación   de   las   lluvias   de   diseño,   se
seleccionaron   tres   duraciones   (60,   90  y   120   minutos)   y   seis   tipos   de  distribuciones
temporales. La atenuación areal de la lluvia se realizó utilizando la nueva metodología
desarrollada para tal fin.

5.2 Modelos de predicción para diseño hidrológico
Chow et al. (1994) definen el diseño hidrológico como el proceso de evaluación del
impacto de los eventos hidrológicos en un sistema de recursos hídricos y de selección
de valores para las variables más importantes del sistema para que éste se comporte
adecuadamente.   Una   de   las   variables   principales   en   términos   hidrológicos   que   se
utilizan   para   dimensionar   gran   parte   de   las   obras   hidráulicas   y   para   planificar   el
desarrollo de riberas fluviales inundables se obtienen de la crecida de proyecto. Esta
amenaza máxima, para un horizonte temporal futuro, debe obtenerse, en teoría, de
series   de   caudal   (o   nivel)   máximo   anual   con   longitud   suficiente   para   permitir   la
evaluación probabilística. En la mayoría de los casos, sin embargo, se carece de tales
series  y  la  crecida  de proyecto  se  estima a  través  de  un  modelo de transformación
abastecido con la lluvia de diseño. La lluvia de diseño es el suceso pluvial más intenso,
estadísticamente   previsible,   para   una   duración   y   un   período   de   retorno   asignados
(Catalini et al., 2011).
La estimación de lluvias de diseño se basa en el análisis de series temporales largas,
provenientes de pluviógrafos o de pluviómetros de alta frecuencia de registro, de modo
que reemplazar caudal por intensidad de lluvia reduce pero no elimina el problema,
porque tales series también escasean.
En la evaluación de lluvias futuras, se considera que el primer paso es calcular la
altura   precipitada   o   la   intensidad   media   respectiva   en   función   de   dos   condiciones
particulares: la duración del evento y su probabilidad de ocurrencia. La primera surge
de características físicas de la cuenca de aporte al punto de interés. La segunda es una
solución de compromiso entre el riesgo que se considere admisible y el costo que se esté
dispuesto a pagar (Catalini et al., 2011). En este trabajo la probabilidad de ocurrencia
se refiere a un determinado período de retorno, por lo tanto para predecir la lámina (o

Jorquera, Eliana 103


Implementación para diseño hidrológico

la intensidad) de una lluvia de diseño, se necesita una función intensidad­duración­
recurrencia, i­d­T.
Desde   la   década   del   90   un   equipo   de   profesionales   del   actual   INA­CIRSA   viene
desarrollando esta línea de investigación y han desarrollado no solo un modelo que
permite   estimar   la   función   i­d­T   sino   que   también   funciones   para   determinar   la
distribución   temporal   del   Intervalo   de   Máxima   Anual   (IMA)   y   una   función   de
decaimiento   de   la   lámina   puntual.   A   continuación   se   exponen   las   herramientas
desarrolladas   por   dicho   equipo.   Cabe  destacar  que  muchas   de  dichas   herramientas
fueron concebidas específicamente para la zona de estudio de este trabajo.
5.2.1 Relación intensidad – duración – recurrencia. Modelo DIT
Siguiendo a Caamaño y colaboradores (2011a) DIT es un modelo cuasi conceptual de
relación i­d­T, que plantea el logaritmo de la intensidad como una función lineal del
factor de frecuencia ф (Chow, 1951) y de un factor de persistencia δ (Caamaño Nelli y
García, 1999), vinculados mediante dos parámetros locales, propios de la estación de
medición, A y C, y uno zonal, B:
ln i= A⋅Φ−B⋅δ+C 5.1
Con base en la hipótesis de distribución probabilística lognormal de los máximos de
lluvia  anual,   el  factor  de frecuencia  tiene  una  relación   biunívoca  con   el  período  de
retorno, T:
Φ=2.584458⋅(ln T )3 /8 −2.252573 5.2
El factor δ en tanto, depende de la duración de la lluvia (d):
δ=(ln d )
5/ 3
5.3
Este algoritmo presenta varias condiciones deseables: sigue un modelo estadístico,
reúne   las   tres   variables   en   una   expresión   analítica   e  identifica   la   influencia   de   la
lluvia diaria en el vínculo, merced al sentido físico de los parámetros A y C.
Esto   último   permite   transponer   la   función   como   una   superficie   tridimensional
continua, calibrada en un pluviógrafo base, a pluviómetros de su zona, rectificándola
según las características de las series medidas en cada uno de éstos. Para el caso del
territorio cordobés, el mismo quedó dividido en siete zonas (Figura 5.1) indicativas del
área de cobertura de sendas estaciones base, pluviográficas, representativas de una
red de 141 estaciones satélite, pluviométricas, según las diferencias de lluvia media,
altitud y ubicación entre unas y otras (Caamaño y Dasso, 2003).
El Modelo DIT asume distribución probabilística lognormal de las láminas máximas
anuales de cualquier duración y se calibra sobre ternas i­d­T extraídas de función de
distribución de probabilidad lognormales de las duraciones elegidas. Los parámetros A
y C del modelo DIT fueron deducidos como sumas, entre cuyos términos se cuentan,
respectivamente, μ y σ, la media y el desvío estándar de los logaritmos de la serie de

104 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

láminas diarias máximas anuales. Para los pluviómetros, la información local sobre
lluvias máximas está contenida en esa serie y se expresa a través de sus estadísticos
en la función. Esa propiedad permite transponer la i­d­T a cada puesto, sustituyendo
los valores de μ y σ para incorporar sus rasgos específicos.

Zonas y
Polígonos de
Thiessen
Figura 5.1: Zonificación y polígonos de Thiessen en la Provincia de Córdoba
(tomado de Caamaño Nelli y Dasso, 2003)

Jorquera, Eliana 105


Implementación para diseño hidrológico

Una   vez   que   DIT   ha   sido   calibrado   para   un   pluviógrafo,   la   extrapolación   a   los
puestos pluviométricos asociados es muy sencilla: basta con sustituir dos estadísticos
(de los logaritmos de láminas diarias máximas), la media µ y del desvío estándar σ de
la primer serie, por los de la segunda, µ' y σ'.(Caamaño Nelli y Dasso 2003).
El reemplazo se efectúa en los parámetros C y A de la ecuación 5.1, ajustada para el
pluviógrafo, para obtener los respectivos C' y A' del pluviómetro sin otra calibración:
A '= A−σ +σ ' 5.4
C '=C−μ +μ ' 5.5
Tal proceder es válido ya que el significado conceptual de los parámetros (y la forma
modular  de la  ecuación), permite  identificar  qué cambia de  uno a otro sitio.  Es  un
modo de incorporar información local y, si bien asume que la función de distribución de
probabilidad   se   preserva   en   cada   zona  mucho   más   arbitrario   es   transponer   una
función i­d­T inmutable, como habitualmente se hace (Caamaño y Dasso, 2003).
5.2.2 Atenuación de lluvias máximas en cuencas
La intensidad en un intervalo de máxima anual, IMA, denota un monto puntual,
concerniente a la estación para la que se dedujo, que sólo puede ser extrapolado a unos
pocos kilómetros a la redonda. Por lo tanto, el uso de esta cantidad queda limitado a
pequeños sistemas urbanos. 
Si la obra o la planificación a llevar a cabo puede ser afectada por aportes hídricos
de   extensiones   rurales   de   cierta   envergadura,   la   intensidad   en   el   IMA   debe   ser
modificada, para expresar la media sobre la superficie de la cuenca. En general, se
asume que el núcleo de precipitación  ocurre en esa estación, entonces la  alteración
consiste   en   abatir   la   cifra   local.   Habitualmente,   el   coeficiente   de   decaimiento   se
plantea   en   función   del   área   de   la   cuenca   de   aporte   y   de   la   duración   de   lluvia
considerada.  Cabe  aclarar   que   suponiendo   que  se  dispone   de   curvas   i­d­T  de  varias
estaciones en el área de cuenca, no se deben usar para predecir máximos simultáneos,
porque,   al   haber   sido   ajustadas   independientemente,   no   prevén   la   probabilidad   de
eventos conjuntos.
En un trabajo antecedente Caamaño y otros (2011b) discutieron el efecto de usar el
modelo   para   atenuar   sucesos   pluviales   ocasionados   por   procesos   meteorológicos   de
diferente índole que los empleados en su ajuste y analiza una adaptación para salvar
el problema en zonas serranas. Como parte de esta técnica, se propone un concepto de
función i­d­T areal, cuyos resultados no requieren reducción y una nueva función de
atenuación.
En   aquella   ocasión   se   trabajó   sobre   el   modelo   DIT   original   que   tenía   cuatro
parámetros,   para   el   desarrollo   de   esta   tesis   se   recalibró   el   modelo   de   atenuación
considerando   el   modelo   DIT   de   3   parámetros.   A   continuación   se   presentan   los
fundamentos del método y los resultados obtenidos.

106 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Los   ábacos   de   atenuación   son   gráficos   con   curvas   para   varias   duraciones,   que
indican el porcentaje de lluvia local a tomar como promedio sobre la cuenca. El U.S.
Weather Bureau (1958) dedujo un algoritmo de este tipo para cuencas situadas al este
del río Mississippi, que se popularizó al publicarla la WMO (1983). Leclerc y Schaake
(Valdés, 1981) ajustaron una ecuación polinómica a esas curvas. En varios lugares del
mundo se elaboraron luego representaciones de este tipo  (Catalini,  Caamaño  Nelli y
García,  2002;   Gil   Montero,   2009).  Estos   ábacos   se   plantearon   inicialmente   para
tormentas   intensas,   lo   que   hace  objetable   su   uso  para   diseño,   ya   que   la   lámina   a
atenuar,  extraída de la relación  i­d­T,  corresponde a un  intervalo de  máxima  anual
(IMA) de intensidad de lluvia. Al basarse en rasgos de tormentas severas, se asume
una equivalencia infundada entre eventos de distinta índole. En efecto, no hay razón
para que los IMA coincidan en duración con tormentas reales, pudiendo cubrir una
pequeña porción de ellas, englobarlas junto a un período sin lluvia o agrupar más de
una, y se han comprobado marcadas diferencias en los patrones espaciales respectivos
(Caamaño Nelli, García y Dasso, 1999).
Catalini  (2001)  desarrolló   una   relación   decaimiento­área­duración   para   IMA,
similar a las de tormentas, para la cuenca del río San Antonio. Ahora bien, al margen
de su utilidad, el esquema convencional descripto para evaluar la precipitación media
areal (PmS) de diseño, consistente en la predicción local de la lámina (mediante la i­d­
T) y su atenuación con un ábaco (en función del área de aporte y la duración de lluvia)
tiene varios inconvenientes.
La estación adoptada como núcleo de decaimiento puede no ser el centro de todos los
eventos (aun cuando se la haya elegido por la alta probabilidad de que lo sea), de modo
que   no   siempre   el   coeficiente   de   reducción   es   monótono   decreciente   con   el   área
(Catalini y Caamaño Nelli, 2003). Las máximas PmS no coinciden necesariamente con
las   locales   de   la   estación   que   cuenta   con   función   i­d­T.   Además   el   proceso
meteorológico que produce éstas puede diferir del causante de las grandes crecidas,
que son lo que en definitiva interesa (Caamaño Nelli et al., 2001).
Esto   motivó   un   abordaje  diferente:   si   se   elabora   una   relación  i­d­T  donde   la
intensidad   no   sea   ya   la   máxima   local,   sino   la   máxima   PmS,   no   se   requerirá
atenuación.   Este   es  el  enfoque   que   aquí   se   desarrolla   y   se   compara   con   el
procedimiento convencional.
5.2.2.1 Sistema experimental
El  sistema hidrológico donde se realizó  el  ensayo  es la  Cuenca  Alta  del  Río San
Antonio (Figura 5.2), hasta la Estación 700, elegida por la  calidad y densidad de sus
registros pluviométricos. La cuenca del Río San Antonio, de 500 km², se encuentra en
las sierras de la Provincia de Córdoba, al sur del Valle de Punilla, entre los 64º 29´ 21"
y   64º 51´ 17" de longitud oeste y entre los 31º 26´51" y 31º 23´23" de latitud sur. Su
altitud   decae   1.675   m   en   menos   de   30   km,   desde   los   2.350   msnm   del   Cerro   Los

Jorquera, Eliana 107


Implementación para diseño hidrológico

Gigantes,   al   NW,   hasta   675   msnm   en   la   estación   de   aforos   de   salida.   Tres   ríos
principales conforman su estructura de avenamiento: Malambo, Cajón e Icho Cruz. La
confluencia de estos últimos, a 1.000 m.s.n.m., delimita la Cuenca Alta, de 333 km².
En esta cuenca, el INA­CIRSA instaló y opera una red telemétrica de 10 estaciones
remotas automáticas con pluviómetros de alta frecuencia y más de 30 sensores para
otras   variables,   que   transmiten   por   vía   radial,   de   VHF,   en   tiempo   real.   La   red
montada con fines de investigación, se emplea hoy además para alerta de crecidas.

Figura 5.2: Cuenca del Río San Antonio, Cuenca Alta y estaciones de la Red Telemétrica

5.2.2.2 Información empleada
En   la   cuenca   del  Río   San   Antonio   no   hay   series   suficientemente   extensas   de
pluviógrafo   o   de   pluviómetro   de   alta   frecuencia   de   registro,   porque   si   bien   la   red
telemétrica hace más de 20 años que está instalada la longitud de registros aún no
alcanza   esa   longitud.  De   manera   que,  para   materializar   el   procedimiento
convencional,   la  función   i­d­T   se   debió   transponer   a   la   estación   núcleo  (donde   se
estimará la lámina local, que luego se reducirá para hallar la media areal). Tal estación
fue la 1200 de la red telemétrica. La elección de esa estación se basó en dos requisitos:
Representar   las   lluvias   críticas   sobre   la   cuenca   y   responder   a   una   función   i­d­T
conocida, de la cual extraer la lámina local (García, Catalini y Caamaño Nelli, 2002).
Como la técnica de transporte empleada demanda contar con una serie diaria en la
estación núcleo,  el segundo requisito hizo necesario componer una para la 1200. En
realidad, los registros nacen con la estación El Cóndor (enero 1972) de la red piloto del
Río de La Suela. A fines de 1979, llamándola Las Ensenadas, es desplazada unos 2’ al
W   y   otro   tanto   al   N,   donde  opera   entre   uno   y   seis   años   después.   Allí,   con   equipo

108 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

electrónico, pasa a ser la Estación 1200 de la red telemétrica CIRSA en marzo de 1986.
Tras constatar la homogeneidad temporal de la serie recuperada, se la empleó  para
transponer   la   i­d­T   (Catalini   y  Caamaño  Nelli,  2003)   para   el   período   de   los   años
hidrológicos comprendidos entre 1972 a 2010. La estación pluviográfica desde la que se
transpuso la relación i­d­T en ambos casos fue la 2800, La Suela, de la red telemétrica,
base de la Zona Sierras, una de las 7 en las que se dividió la provincia de Córdoba para
el análisis de lluvias de diseño (Caamaño Nelli, García y Dasso, 1998).  
Para el procedimiento alternativo propuesto también se transportó la i­d­T desde La
Suela, pero no a la estación 1200, sino a la Cuenca Alta, cuya serie es la de lluvia diaria
media areal. La PmS se estimó para 22 años del período 1986/87­2009/10 (exceptuados
1989/90 y 1991/92). Al comienzo de la serie, la cantidad de estaciones fue baja: una en los
dos primeros años, 2 en el tercero y 4 en 1990/91. A partir de entonces se promediaron 5
a 9 series locales para identificar las máximas PmS anuales.
5.2.2.3 Metodología
El proceso estándar para estimar la magnitud de la lluvia de diseño consta de dos
pasos: 1) transponer la función i­d­T, desde el pluviógrafo base (La Suela) a la estación
que   se   asumirá   como   núcleo   del   evento   (1200),   donde  i  es   la   intensidad   de
precipitación local, de duración d y período de retorno T, y 2) atenuar esa intensidad
para hacerla representativa de la lluvia media sobre la cuenca. 
La táctica alternativa se limita al paso  1), pero en él está implícito el  2), pues la
alteración de la i­d­T, efectuada al transponer, se basa en características de la serie de
los máximos de la PmS de la Cuenca Alta, de modo que i es ahora la intensidad anual
media   areal   de   lluvia   y   no   requiere   atenuación.   La   relación   i­d­T   fue   generada
calibrando el algoritmo DIT (Caamaño Nelli y García, 1999) con datos pluviográficos de
la estación base La Suela.
En   el   procedimiento   convencional,   para   rectificar   la   intensidad   predicha   en   la
estación 1200, de modo que refleje la precipitación media areal en la Cuenca Alta del
río   San   Antonio,   se   partió   del   ábaco   usual   (Catalini   y   Zimmermann,   2003).   Éste
presenta en forma gráfica el coeficiente de decaimiento areal en función del área de la
cuenca, con una curva para cada duración de lluvia.
En este caso, se dispuso de una expresión analítica decaimiento­área­duración para
IMA, similar a las  de tormentas,  el modelo CoDA, desarrollado por  Catalini  (2001)
para el sistema que aquí se estudia. Los parámetros corresponden a la recalibración
efectuada   por  Caamaño   Nelli,  Rodríguez   y   López  (2004),   con  una   batería   de   10
pluviómetros   de  la  Red   Telemétrica   INA­CIRSA.  CoDA   asume   que   la   lámina   local
caracteriza un área de 25 km² en torno al pluviómetro. Para superficies mayores, el
coeficiente   de   decaimiento   areal,  D,   depende  de   la   superficie   de   la   cuenca,  S,   de
acuerdo a la ecuación 5.6:

Jorquera, Eliana 109


Implementación para diseño hidrológico

D=25−k⋅S k 5.6
k es el parámetro del modelo, función de la duración de la lluvia, según la ecuación 5.7:
−k=2.1438⋅d−0.4774 5.7
La Figura 5.3 muestra las curvas generadas con las funciones potenciales 5.6 y 5.7
y la forma de utilizarlas para el área de la Cuenca Alta y una duración de 3 horas.
En la práctica, las ecuaciones del DIT (transpuesta a la estación 1200) y del CoDA
(para distintas duraciones) se combinaron analíticamente para elaborar una i­d­T de
la Cuenca Alta, comparable con la resultante de la técnica alternativa.

Figura 5.3: Ábaco del modelo CoDA y caso de atenuación para 3 horas de lluvia en la Cuenca
Alta
La  Figura 5.4  expone las curvas i­d­T transpuestas desde La Suela a la Estación
1200, primer paso del método tradicional para estimar máximos de lluvia media areal.
El rango de duración va de 5 a 1440 minutos (1 día), pero la gráfica se ha cortado en
180 minutos (3 horas), para poder ampliar la escala del eje de ordenadas y apreciar las
intensidades de lluvias prolongadas. Se ve que la traza para 200 años de recurrencia
parte de una intensidad de 220 mm/h, pasa a 35 mm/h para 3 horas y termina con 7,75
mm/h, en tanto que los valores respectivos en la de 5 años son 130, 21 y 4,2 mm/h,
todos valores puntuales razonables para la zona.
La Figura 5.5 muestra el efecto que producen, sobre la representación anterior, los
coeficientes de atenuación de la Figura 5.3, para el área de la Cuenca Alta y para cada
duración de lluvia elegida. Se advierte la notoria alteración que han sufrido los valores
y hasta la propia forma de las curvas, que ya no son monótonas decrecientes, sino que
presentan   máximos   a   los   37   minutos   de   duración   y   puntos   de   inflexión   para   77
minutos en la rama descendente.

110 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

240.0 40.0

220.0 36.0

200.0
RECURRENCIA T 32.0 RECURRENCIA T
180.0 5 años 5 años
10 años 28.0 10 años
160.0 20 años 20 años

INTENSIDAD MEDIA i (mm/h)


INTENSIDAD MEDIA i (mm/h)

50 años 50 años
24.0
140.0 100 años 100 años
200 años 200 años
120.0 20.0

100.0 16.0

80.0
12.0

60.0
8.0
40.0
4.0
20.0

0.0
0.0
180 360 540 720 900 1080 1260 1440
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
DURACION d (minutos) DURACION d (minutos)

Figura 5.4: Función intensidad­duración­recurrencia transpuesta a la Estación 1200, Las
Ensenadas

40.0 RECURRENCIA T 40.0


5 años
10 años 36.0
36.0
20 años
50 años
32.0 32.0 RECURRENCIA T
100 años
200 años 5 años
28.0 10 años
28.0
20 años
INTENSIDAD MEDIA i (mm/h)
INTENSIDAD MEDIA i (mm/h)

50 años
24.0 24.0 100 años
200 años
20.0 20.0

16.0 16.0

12.0 12.0

8.0 8.0

4.0 4.0

0.0 0.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 180 360 540 720 900 1080 1260 1440
DURACION d (minutos) DURACION d (minutos)

Figura 5.5: Función intensidad­duración­recurrencia atenuada para la Cuenca Alta del San
Antonio

Jorquera, Eliana 111


Implementación para diseño hidrológico

Esta alteración observada se debe a que los decaimientos indicados por el CoDA son
muy fuertes para duraciones bajas, llegando a 7,6 % para 5 minutos, lo cual hace más
que contrarrestar el empinamiento clásico de las i­d­T. Esta distorsión no condice con
el   comportamiento   conocido   de   la   variable,   que   indica   que,   para   lluvias   de   igual
recurrencia, la intensidad decae sistemáticamente al crecer la duración.
La Figura 5.6 muestra los resultados del procedimiento alternativo, que no realiza
atenuación.   Ésta   sí   tiene   la   forma   característica   de   las   funciones   i­d­T,   lo   cual   es
lógico,   porque  la  intensidad  media   areal   se  comporta  de   la   misma   manera   que  las
intensidades locales  que sintetiza. Por otra parte, es  evidente  que  el procedimiento
alternativo es el correcto, dado que opera con la variable que realmente interesa, que
es la PmS. El decaimiento de un valor puntual, en tanto, es un camino forzado por la
ausencia de información territorialmente distribuida. Asumido esto, cabe evaluar qué
errores se cometen con el método tradicional de atenuación.

200.0 40.0

180.0 36.0

160.0 RECURRENCIA T 32.0 RECURRENCIA T


5 años 5 años
10 años 28.0 10 años
140.0
20 años 20 años
INTENSIDAD MEDIA i (mm/h)
INTENSIDAD MEDIA i (mm/h)

50 años 50 años
120.0 100 años 24.0
100 años
200 años 200 años
100.0 20.0

80.0 16.0

60.0 12.0

40.0 8.0

20.0 4.0

0.0 0.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 180 360 540 720 900 1080 1260 1440
DURACION d (minutos) DURACION d (minutos)

Figura 5.6: Función intensidad­duración­recurrencia transpuesta directamente a la Cuenca
Alta
Como se nota a simple vista, al comparar las figuras  5.5  y  5.6, la divergencia se
incrementa   a   medida  que  la   duración   baja.   El   punto  crítico  ocurre,   pues,   para   las
lluvias   más   breves   consideradas,   que  son   las   de   5  minutos.   Para   esta   abscisa,   las
intensidades predichas por la técnica correcta van de 110 a 170 mm/hora, al pasar de 5
a 200 años de recurrencia, en tanto que el método convencional da 10 a 18 mm/hora en
iguales circunstancias, prácticamente un orden de magnitud menos.

112 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Al   crecer   el   tiempo   de   lluvia,   como   las   curvas  5.5  ascienden   y   las   de   la  5.6
descienden, las diferencias se reducen relativamente rápido. Así, cuando las trazas de
la táctica usual alcanzan su máximo, representan entre un 45 % (5 años) y un 52 %
(200 años) de los valores alternativos.
En el punto de inflexión, las proporciones respectivas pasan a ser 60 % y 70 %. A
partir   de   allí,   la   concavidad   en   las   dos   figuras   coincide,   pero   es   más   rápido   el
decrecimiento   de   las   trazas   del   método   alternativo.   Como   consecuencia   de   ello,
convergen   las   intensidades   predichas   por   ambas   vías,   aunque   de   manera   desigual.
Para 720 minutos, coinciden con una recurrencia de 200 años y para 1día, con 13 años.
Para 200 años  y  1día, el procedimiento usual estima con un exceso  de 10 %.  Si se
admite este porcentaje de error, en más o en menos, la técnica tradicional es aceptable
desde 12 horas y más de 10 años de recurrencia. Esto la recusa para una cuenca como
la que se analiza, donde la duración de lluvia que interesa es de alrededor de 3 horas.
Sin embargo, eso no implica que el enfoque de trabajo habitual sea intrínsecamente
malo. Su falla principal, en especial para lluvias breves, es que la atenuación se evalúa
a   partir   de   máximos   puntuales,   porque  éstos   se   deben   muchas   veces   a   fenómenos
convectivos   típicos   que,   al   abarcar   porciones   reducidas,   conducen   a   decaimientos
desmesurados al considerar el área total del sistema.
Los intervalos de máxima anual que interesan son los de la PmS, porque dan lugar
a   las   mayores   crecidas.   Éstos   pueden   provenir   de   lluvias   frontales   o   de   procesos
convectivos de mesoescala, que cubren sectores grandes o la totalidad de la cuenca con
intensidades semejantes, lo cual hace que el abatimiento real sea menor.
La   técnica   alternativa   también   merece   reparos.   Exige   buena   cobertura
pluviométrica y series simultáneas largas, situación poco corriente. Y la extrapolación
es raramente aplicable, ya que sus resultados dependen del área de la cuenca donde se
derivaron, pues la atenuación es función de ésta. 
Aunque esta discusión parece conducir a un callejón sin salida, si se razona que el
problema de la metodología convencional está en la manera de deducir el algoritmo de
atenuación   y   no   al   concepto   en   sí   del   abatimiento,   existe   un   camino   de   solución
satisfactorio. Puesto que se dispone de una matriz i­d­T local (para la Estación 1200,
representada   en   la  Figura   5.4)  y   de   su  equivalente   espacial  (para   la  Cuenca   Alta,
expuesta en la  Figura 5.6), es viable arribar a coeficientes de atenuación areal más
plausibles,   dividiendo   ésta   por   aquella.   Aceptando   la   relación   esencial   del   modelo
CoDA (ecuación 5.6), dicha división produce resultados llamativos, en cuanto a que el
parámetro k no depende de la duración de la lluvia, sino de su recurrencia. 
La   explicación   de  este  hecho   es   simple:   las   dos   transposiciones   de  la   i­d­T,   a   la
Estación 1200 y a la Cuenca Alta, se efectuaron desde el pluviógrafo base de La Suela,
por estar dentro de su zona meteorológicamente homogénea. Y como el parámetro del

Jorquera, Eliana 113


Implementación para diseño hidrológico

DIT asociados a la duración (B) es constante al transponer, el término correspondiente
(ecuación 5.1) es igual en las dos i­d­T y la razón entre ambas resulta independiente de
la duración de lluvia considerada.
La variación de  k  se puede plantear en función de la recurrencia o del factor de
frecuencia normal (por su relación biunívoca de la ecuación 5.8), según las gráficas A y
B respectivas de la Figura  5.7. Se puede demostrar que la segunda opción responde
exactamente a la ecuación lineal (8):
−k=0.3115⋅Φ +0.0327 5.8

0.120
0.140 -k
0.100
0.120
0.080
0.100
0.060
-k
0.080 0.040

0.060 0.020

0.000
0.040 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
0 50 T 100 150 200 Φ
Figura 5.7: Dependencia del parámetro k respecto a la recurrencia y al factor de frecuencia
normal
La división de la i­d­T de la Cuenca Alta sobre la de la Estación 1200 no soluciona
de por si el problema del método alternativo, porque los resultados siguen asociados al
área y no se pueden hacer extensivos a cuencas de otras dimensiones. Pero, conociendo
ya los valores del parámetro k en el rango de interés, la resolución de la ecuación 5.6
del CoDA aporta los del coeficiente de decaimiento D, que finalmente depende del área
S y de la recurrencia T, como exhibe la Figura 5.8.
Aunque no es estrictamente comparable a la Figura 5.3  con la que tiene el mismo
propósito y semejanza de forma, la Figura 5.8 pone en evidencia que los porcentajes de
atenuación  a   emplear   son   mucho   menos   drásticos   que   los   provenientes   del
procedimiento indirecto.
Por ejemplo, para la mayor área representada, 500 Km², la técnica directa indica
entre 68 y 86 %,  mientras  que  la  tradicional va de  28 a 82 % y esto  sólo para las
duraciones  trazadas,  ya que  con  5  minutos  el  valor  es   5 %.  Como  se  puede ver,  el
método   habitual   exagera   los   decaimientos,   a   menos   que   se   trate   de   lluvias
espacialmente muy concentradas, como son los eventos convectivos.

114 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

100%

D (%)
Recurrencia T
90%
2 años
5 años
10 años
80%
25 años
50 años
100 años
70%
200 años

60%
0 100 200 300 400 500 Área600
S (Km²)
Figura 5.8: Función decaimiento­área­recurrencia (D­S­T) para la cuenca del Río San
Antonio

5.2.3 Distribución temporal de la lluvia de diseño – Hietograma de
diseño
Evaluada   la   intensidad   media   areal   de   lluvia,   el   paso   siguiente   es   plasmar   su
fluctuación   temporal   en   el   hietograma   de   diseño.   Como   el   área   (altura   de   agua   a
repartir) y la base del gráfico (duración de lluvia) están dados, los atributos de mayor
interés a deducir son la intensidad máxima y su posición, por ser los más influyentes
en el valor final a estimar, que es la cresta del hidrograma de proyecto.
Un   procedimiento   habitual   es   sintetizar   esa   distribución   a   partir   de   tormentas
intensas (pese a que para definirlas se deba fijar límites de lámina, intensidad media y
separación entre eventos) y luego, con ese patrón sintético repartir la lámina extraída
de   la   función   intensidad­duración­recurrencia   (i­d­T).   Sin   embargo,   esta   función
provee una intensidad media, característica para un intervalo de lluvia máxima anual
(IMA), de duración d prefijada, el cual difícilmente coincida con la duración de una
tormenta intensa. De manera que distribuir internamente las lluvias de cada IMA,
proporcionará hietogramas que serán mas consistentes, conceptual y temporalmente,
con las láminas derivadas de las curvas i­d­T y reflejarán mejor los patrones históricos
(Caamaño y Dasso, 2011).
Por lo tanto, hay dos enfoques para derivar el hietograma de diseño: uno es a partir
de   la   síntesis   de   datos   de   eventos   históricos   y   el   otro   es   derivarlos   a   partir   de  la
función i­d­T. En este trabajo se utilizaron ambos enfoques utilizando distribuciones
temporales derivadas en trabajos antecedentes para la zona de estudio (Catalini et al.,
2011).   Para   diseño  hidrológico   el   territorio   cordobés   fue  dividido   en   siete   zonas   en
torno a las estaciones pluviográficas base. Una de ellas, la Zona Sierras, tiene como
puesto base a La Estación La Suela, con 22 años de registros continuos procesados

Jorquera, Eliana 115


Implementación para diseño hidrológico

cada 5 minutos. A partir de estos datos, sintetizaron distribuciones temporales interna
de   lluvias   máximas   anuales   utilizando   los   métodos   de   distribución   acumulada
utilizando el valor de la mediana de la distribución empírica y del 80% de probabilidad
(Huff) y el del ordenamiento de intervalos (Pilgrim).
A  partir   de  la  función  i­d­T  obtenida  con  el  modelo  DIT se  aplicó   el  método  del
Bloque   Alterno   centrando   el   intervalo   de   máxima   intensidad   y   utilizando   un
coeficiente de avance sintetizado de datos históricos, también se aplicó el método del
hietograma triangular utilizando el mismo coeficiente de avance.

5.3 Determinación   de   las   lluvias   de   diseño   para   la


cuenca del río de La Suela
Como se describió anteriormente, se aplicarán dos modelos para obtener caudales
de diseño en la cuenca de estudio. En ambos casos es necesario obtener la lámina de
diseño   en   la   cuenca,   luego   atenuarla   para   el   área   de   la   cuenca   y   adoptar   una
distribución temporal de la lluvia. La forma de aplicar la atenuación areal se realiza
de dos maneras, ya que en el primer caso se hace de manera agregada y en el segundo
de manera distribuida, no obstante la función de atenuación utilizada es la misma en
ambos casos.
Para   obtener   las   láminas   de   diseño   lo   primero   que   debe   seleccionarse   es   una
estación   núcleo   con   registros   de   precipitaciones   lo   suficientemente   extensos   para
deducir   una   relación   intensidad­duración­recurrencia.   En   la   cuenca   en   estudio   la
estación   La   Suela   posee   una   relación   i­d­T,   obtenida   a   partir   de   la   aplicación   del
modelo   DIT   a   los   datos   pluviográficos   históricos.   No   obstante   esta   estación   se
encuentra en la zona baja de la cuenca y no representa el núcleo de los intervalos de
máxima en la cuenca.
Debido a que la estación El Cóndor de la cuenca del río de La Suela, homogénea
estadísticamente con la estación 1200 de la red telemétrica suele ser el centro de las
tormentas más intensas (Caamaño Nelli y Dasso, 2003) se adopta ésta  estación como
núcleo y se utilizará la función i­d­T obtenida en la sección anterior (Figura 5.4). Esta
función   resulta   de   la   aplicación   del   modelo   DIT   a   la   estación   pluviométrica   1200
transponiendo los parámetros de la estación base La Suela. Se trabajó con duraciones
de 60, 90 y 120 minutos, atenuadas con la función deducida para tal fin (Figura 5.8),
siendo el área de la cuenca de aproximadamente 140 Km2,  se obtienen los distintos
coeficientes de abatimiento para las distintas recurrencias.
En la Tabla 5.1 se sintetizan los resultados de dichos coeficientes así como también
la intensidad y la lámina precipitada para las diferentes duraciones. La  Figura 5.9
muestra la relación i­d­T obtenida.

116 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Tabla 5.1: Lluvias de diseño para la cuenca del río de La Suela
duración [minutos] 60  90  120 
T  I  I  I 
 ­ k D P [mm] P [mm] P [mm]
[años] [mm/h] [mm/h] [mm/h]
2  0.033 0.945 30.758 30.76 24.113 36.17 20.102 40.20
5  0.059 0.904 38.214 38.21 29.957 44.94 24.975 49.95
10  0.073 0.882 42.879 42.88 33.614 50.42 28.024 56.05
25  0.087 0.860 48.475 48.47 38.001 57.00 31.681 63.36
50  0.097 0.846 52.451 52.45 41.118 61.68 34.280 68.56
100  0.105 0.834 56.284 56.28 44.123 66.18 36.785 73.57

200 36

180 32

160
28

140
24
INTENSIDAD MEDIA i (mm/h)

INTENSIDAD MEDIA i (mm/h)

RECURRENCIA T RECURRENCIA T
120
2 años 5 años
20
5 años 10 años
100 10 años 20 años
50 años 16 50 años
80 100 años 100 años
200 años 200 años
12
60

8
40

20 4

0 0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 180 360 540 720 900 1080 1260 1440
DURACION d (minutos) DURACION d (minutos)
Figura 5.9: Relación i­d­T para la cuenca del río de La Suela obtenida con el modelo DIT y la
función de decaimiento areal CoDA modificada.
Para el modelo distribuido, considerando la posición de la estación núcleo, se toman
círculos concéntricos a partir de la misma y se generan mapas de precipitación con los
coeficientes de abatimiento correspondiente a cada área (Figura 5.10). Este proceso se
repite para cada una de las recurrencias, de las duraciones y de los hietogramas de
diseño, ya que no sólo varía la intensidad de la lluvia, sino también el coeficiente de
abatimiento areal. Se considera que la tormenta no se mueve en el espacio durante el
tiempo de duración de la misma.

Jorquera, Eliana 117


Implementación para diseño hidrológico

Cabe destacar que debido a que el modelo CoDA de abatimiento no es lineal con
respecto al área en algunos casos fue necesario  corregir levemente el coeficiente de
atenuación para mantener la precipitación media areal en ambos modelos, agregado y
distribuido en el mismo valor y que luego los resultados sean comparables.

Figura 5.10: Distribución areal de la lluvia para una recurrencia de 2 años [mm]
Una  vez  obtenida   la  lámina,  es  necesario  obtener   la  distribución   temporal   de  la
misma.   Para   ello,   como   se   mencionó   el   capítulo   3   se   utilizaron   dos   enfoques:   los
hietogramas de diseño obtenidos de la síntesis de eventos y aquellos derivados de la
función i­d­T.
Los hietogramas derivados de síntesis de IMA provienen de un trabajo realizado por
Caamaño   y   colaboradores   (2011c)   y   se   utilizaron   los   que   fueron   obtenidos   por   el
método   de  distribución   acumulada   (Huff),   para   la   mediana   50%   y   para   el   80%   de
probabilidad   debido   a   que   los   autores   así   lo   recomendaban;   y   el   método   de
ordenamiento  de intervalos  (Pilgrim).  En éstos  métodos  el  porcentaje  de  lámina  en
cada decil (se utilizaron deciles de 5 minutos para todas las duraciones) depende de la
duración   del   intervalo   de   máxima   anual.   Las   Figuras  5.11  a  5.13  muestran   los
hietogramas de diseño para duraciones de 60, 90 y 120 minutos.
En el Anexo  9.4  Hietogramas de diseño  se presentan todos los hietogramas de las
distintas   distribuciones   temporales   (Huff   50%,   Huff   80%   y   Pilgrim)   para   las
duraciones de 60, 90 y 120 minutos y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

118 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Hietogramas para d = 60 min


20.00

18.00

16.00

14.00
Porcentaje de lámina

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Deciles

Huff 50% Huff 80% Pilgrim

Figura 5.11: Hietogramas de diseño derivado de síntesis de IMA para d = 60 min

Hietogramas para d = 90 min


18.00

16.00

14.00

12.00
Porcentaje de lámina

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Deciles

Huff 50% Huff 80% Pilgrim

Figura 5.12: Hietogramas de diseño derivado de síntesis de IMA para d = 90 min

Jorquera, Eliana 119


Implementación para diseño hidrológico

Hietogramas para d = 120 min


20.00

18.00

16.00

14.00
Porcentaje de lámina

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Deciles

Huff 50% Huff 80% Pilgrim

Figura 5.13: Hietogramas de diseño derivado de síntesis de IMA para d = 120 min
Otro método de obtención hietogramas de diseño es a partir de la función i­d­T, de
los   métodos   usuales   aquí   se   presenta   el   método   del   bloque   alterno   utilizando   dos
coeficientes   de   avance  de   la   tormenta   para   ubicar   el   pico:   0.50   el   valor   clásico  del
método y el coeficiente de avance deducido de la síntesis de los IMA y el método del
hietograma   triangular  utilizando  el  último  coeficiente  de  avance  mencionado.   Cabe
destacar que el coeficiente de avance depende de la duración del intervalo. La  Tabla
5.2 muestra los valores utilizados para la cuenca de estudio.
Tabla 5.2: Coeficientes de avance
para distintas duraciones
Coef.
d (min)
Avance
60 0.365
90 0.119
120 0.305

Una vez deducida la distribución para una misma duración y distintas recurrencias
se   puede   verificar   que   los   porcentajes   de   distribución   de   la   lámina   se   mantienen
constantes. En la  Figura 5.14  se presentan los hietogramas adimensionales para la
duración de 60 minutos. En la Figura 5.15 la comparación de todos los hietogramas de
diseño a utilizar para una duración de 60 minutos y una recurrencia de 2 años. El
Anexo  9.4  Hietogramas   de   diseño    reúne   todos   los   hietogramas   para   las   distintas
duraciones y recurrencias.

120 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Hietogramas para d = 60 min


30.00

25.00

20.00
Porcentaje de lámina

15.00

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Deciles

Bloque Alterno a = 0.5 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma triangular

Figura 5.14: Hietogramas de diseño adimensionales derivados de la función i­d­T d = 60 min

Hietogramas - T = 2 años - Duración = 60 minutos


9

5
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Deciles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.5 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 5.15: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 2 años y
una duración de 60 minutos.

Jorquera, Eliana 121


Implementación para diseño hidrológico

5.4 Implementación de HEC­HMS y TREX
Se   simularon   con   condiciones   de   humedad   antecedente   media   los   eventos   para
recurrencias   de   2,   5,   10,   25,   50,   100,   utilizando   3   duraciones   y   6   distribuciones
temporales de la lámina. Esto dio como resultado 36 hidrogramas de diseño asociados
a las recurrencias de las lluvias para cada uno de los modelos y para cada una de las
duraciones. La Tabla 5.3 resume los eventos de diseño simulados.
La parametrización de los modelos se realizó conforme a los eventos simulados y
calibrados en el capítulo 4. Los módulos de intercepción vegetal y pérdidas utilizados
fueron idénticos a los utilizados en las etapas de simulación y calibración. No se tuvo
en cuenta el flujo base debido que en eventos de diseño en sistemas hidrológicos típicos
el   escurrimiento   directo   es   órdenes   de   magnitud   mayor   que   el   flujo   base.   En   los
Anexos 9.5 y 9.6 se presentan los hidrogramas resultantes.
Tabla 5.3: Eventos de diseño simulados
Duración  Recurrencias  Hietogramas de diseño
[min] [años] Síntesis de eventos históricos Derivados de la función i­d­T
2
Bloque  Bloque  Hietograma 
5
Distribución  Distribución  Ordenamiento  alterno –  alterno –  Triangular – 
10
60 acumulada –  acumulada –  de Intervalos –  Coef. De  Coef. de  Coef. de 
25
Huff 50% Huff 80% Pilgrim avance =  avance =  avance = 
50
0.50 0.365 0.365
100
2
Bloque  Bloque  Hietograma 
5
Distribución  Distribución  Ordenamiento  alterno –  alterno –  Triangular – 
10
90 acumulada –  acumulada –  de Intervalos –  Coef. De  Coef. de  Coef. de 
25
Huff 50% Huff 80% Pilgrim avance =  avance =  avance = 
50
0.50 0.119 0.119
100
2
Bloque  Bloque  Hietograma 
5
Distribución  Distribución  Ordenamiento  alterno –  alterno –  Triangular – 
10
120 acumulada –  acumulada –  de Intervalos –  Coef. De  Coef. de  Coef. de 
25
Huff 50% Huff 80% Pilgrim avance =  avance =  avance = 
50
0.50 0.305 0.305
100

5.5 Análisis de resultados
5.5.1 Resultados HMS
Se   obtuvieron   en   total   108   hidrogramas,   36   por   cada   duración   considerando   6
hietogramas de diseño y 6 recurrencias de lluvias de diseño. La Figura 5.16 muestra el
conjunto de hidrogramas para recurrencias de lluvia de 2 a 100 años, con una duración
de 90 minutos y utilizando el hietograma de Pilgrim. En el mismo puede observarse
que los caudales varían de 320 a 750 m³/seg. y que el tiempo al pico es prácticamente
el mismo para todas las recurrencias, 2.75 hs.

122 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Distribucion de Pilgrim - HMS


d = 120 min
800

700

600

500
Q [m³/s eg]

400

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 5.16: Resultado de la modelación en HMS  ­ d = 120 min ­ Hietograma obtenido por el
método de Ordenamiento de Intervalos (Pilgrim)
En   un   primer   análisis   se   observaron   los   resultados   para   igual   duración
considerando la variación en la recurrencia y en el tipo de hietograma de diseño. Se
analizó el porcentaje de variación del caudal máximo, la posición del caudal pico y el
volumen   escurrido   para   cada   recurrencia   en   función   del   hietograma   de   diseño.   La
Tabla 5.4 muestra los resultados para una duración de 120 minutos y recurrencia de 2
años. Para este caso particular puede verse que la diferencia máxima de caudales y
volúmenes   en   función   del   hietograma   de   diseño   es   del   orden   del   6%,   encontrando
mayores  diferencias  en  la  posición del  pico. La  Figura 5.17  muestra el conjunto de
hidrogramas   para   el   caso   citado   y   en   la  Figura   5.18  se   observan   el   conjunto   de
hidrogramas para 100 años de recurrencia y una duración de 120 minutos.
Tabla 5.4: Resultados de la modelación con HEC­HMS. d = 120 min ­ T = 2 años
2 años
Bloque  Bloque 
Hietograma 
Huff 50% Huff 80% Pilgrim alterno a =  alterno a = 
Triangular
0.50 0.365
Qmax 
[m³/seg] 337.70 346.20 328.00 339.90 326.20 333.80
Tp [h] 3.00 2.67 2.75 3.25 3.00 3.08
Vol [hm³] 3.67 3.73 3.53 3.67 3.57 3.66
∆Q [%] 5.78%
∆Vol [%] 5.40%
∆Tp [%] 17.95%

Jorquera, Eliana 123


Implementación para diseño hidrológico

400

350

300

250
Q [m³/seg]

200

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12

Tiempo [hs]

Huff 50% 2 años Huff 80% 2 años Pilgrim 2 años


Bloque alterno a = 0.50 2 años Bloque alterno a = 0.365 2 años Hietograma Triangular 2 años

Figura 5.17: Hidrogramas simulados con HMS con lluvias de 120 minutos de duración y 2
años de recurrencia distribuidas temporalmente por diferentes métodos

900

800

700

600

500
Q [m³/seg]

400

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12

Tiempo [hs]

Huff 50% 100 años Huff 80% 100 años Pilgrim 100 años


Bloque alterno a = 0.50 100 años Bloque alterno a = 0.365 100 años Hietograma Triangular 100 años

Figura 5.18: Hidrogramas simulados con HMS con lluvias de 120 minutos de duración y 100
años de recurrencia distribuidas temporalmente por diferentes métodos

124 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Este análisis de variación del volumen escurrido y la magnitud y posición del pico se
repitió   para   todas   duraciones   y   recurrencias.   Las   tablas  5.5  a  5.7  condensan   los
resultados para duraciones de 60, 90 y 120 minutos. En la misma puede observarse
que   a   medida   que   aumenta   la   duración   del   evento   tiene   mayor   influencia   el
hietograma de diseño en la posición del pico. Respecto de los caudales pico la máxima
diferencia debida al hietograma se da para una duración de 90 minutos y 10 años de
recurrencia,   aunque   en   promedio   para   todas   la   recurrencias,   la   duración   de   60
minutos  es  la que mayores  diferencias  presenta  y la de 120 minutos la que  menor
dispersión de valores mostró. En términos generales los volúmenes simulados tienden
a   disminuir   su   variación   a   medida   que   aumenta   la   duración   del   evento   y   la
recurrencia.
De este análisis también se desprendió que si el hietograma de diseño es el mismo
para todas las recurrencias el tiempo al pico se mantiene constante para duraciones de
60 y 90 minutos para todos los hietogramas y recurrencias y para una duración de 120
minutos, esto no se cumple en el caso de la distribución de Huff 50% para recurrencias
de 50 y 100 años donde el tiempo al pico disminuye. Esto se debe a que el modelo es
agregado y al utilizar un hidrograma unitario para el proceso de transformación se
asume que la respuesta del sistema es lineal al impulso que la originó, por lo tanto la
posición del pico depende fuertemente de la posición del pico de máxima intensidad de
la   lluvia   y  como  las   distribuciones   temporales   no  son   función   de  la   recurrencia   es
lógico que el tiempo al pico no varíe.
En el Anexo 9.5 se presentan todos los hidrogramas resultantes.

Tabla 5.5: Variación máxima del caudal, volumen y tiempo al pico debida al
hietograma de  diseño para distintas recurrencias y duración de 60 minutos
Duración 60 min
Recurrencia 
2 5 10 25 50 100
[años]
∆Q [%] 7.65% 6.75% 6.85% 6.87% 7.20% 7.04%
∆Vol [%] 5.77% 4.57% 4.31% 4.10% 3.70% 3.74%
∆Tp [%] 7.69% 9.09% 10.00% 10.53% 11.11% 11.76%

Tabla 5.6: Variación máxima del caudal, volumen y tiempo al pico debida al
hietograma de  diseño para distintas recurrencias y duración de 90 minutos.
Duración 90 min
Recurrencia 
2 5 10 25 50 100
[años]
∆Q [%] 6.01% 5.05% 7.80% 4.24% 3.96% 3.83%
∆Vol [%] 2.94% 1.96% 6.52% 1.13% 0.85% 0.73%
∆Tp [%] 13.89% 13.89% 13.89% 13.89% 13.89% 13.89%

Jorquera, Eliana 125


Implementación para diseño hidrológico

Tabla 5.7: Variación máxima del caudal, volumen y tiempo al pico debida al
hietograma de  diseño para distintas recurrencias y duración de 120 minutos.
Duración 120 min
Recurrencia 
2 5 10 25 50 100
[años]
∆Q [%] 5.78% 4.43% 3.91% 3.61% 3.48% 3.38%
∆Vol [%] 5.40% 3.66% 2.80% 2.31% 2.07% 1.80%
∆Tp [%] 17.95% 17.95% 17.95% 17.95% 17.95% 17.95%

5.5.2 Resultados TREX
Análogamente   a   los   resultados   obtenidos   con   HMS,   se   obtuvieron   en   total   108
hidrogramas,   36   por   cada   duración   considerando   6   hietogramas   de   diseño   y   6
recurrencias de lluvias de diseño. La Figura 5.19 muestra el conjunto de hidrogramas
para   recurrencias   de   lluvia   de   2   a   100   años,   con   una   duración   de   120   minutos   y
utilizando el hietograma de Pilgrim. En el mismo puede observarse que los caudales
varían de 200 a 750 m³/seg. y que el tiempo al pico disminuye a medida que aumenta
la recurrencia.

Distribucion de Pilgrim - TREX


d = 120 min
800
700
600
500
Q [m ³/seg]

400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 5.19: Resultado de la modelación en TREX  ­ d = 120 min ­ Hietograma obtenido
por el método de Ordenamiento de Intervalos (Pilgrim)

Continuando con el análisis, si observamos la respuesta del sistema para iguales
duraciones y recurrencias, en este caso se observa que hay una mayor dispersión en
los   hidrogramas   resultantes,   tanto  en   la  posición   como   en   la   magnitud   del   pico,   y
aumenta   con   la   recurrencia.   Las   Figuras  5.20  y  5.21  muestran   el   conjunto   de
hidrogramas simulados con TREX para recurrencias de 2 y 100 años respectivamente
y 120 minutos de duración.

126 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

250

200

150
Q [m³/seg]

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo [hs]

Huff 50% 2 años Huff 80% 2 años Pilgrim 2 años


Bloque alterno a = 0.50 2 años Bloque alterno a = 0.365 2 años Bloque alterno a = 0.365 2 años

Figura 5.20: Hidrogramas simulados con TREX con lluvias de 120 minutos de duración y 2
años de recurrencia distribuidas temporalmente por diferentes métodos

900

800

700

600

500
Q [m³/seg]

400

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo [hs]

Huff 50% 100 años Huff 80% 100 años Pilgrim 100 años
Bloque alterno a = 0.50 100 años Bloque alterno a = 0.365 100 años Hietograma Triangular 100 años

Figura 5.21: Hidrogramas simulados con TREX con lluvias de 120 minutos de duración y 100
años de recurrencia distribuidas temporalmente por diferentes métodos

Jorquera, Eliana 127


Implementación para diseño hidrológico

Continuando con el análisis por duración del evento, surge que las variaciones en el
caudal pico son del orden del 8% para 60 minutos de duración, del 9% para duración
de 120 minutos y del 15% para la duración de 90 minutos. La variación del volumen
escurrido se mantiene por debajo del 10% para todas las duraciones y recurrencias y la
variación en la posición del pico aumenta con la recurrencia en la mayoría de los casos
y con la duración del evento registrándose valores máximos del orden del 27% para
120   minutos   y   100   años   de   recurrencia.   La  Figura   5.22  muestra   la   variación
porcentual de las variables mencionadas. Cabe destacar que salvo para el caso de la
posición del pico  para 120 minutos de duración y recurrencias menores a 10 años, el
resto de las variaciones cambian muy poco con la recurrencia para igual duración. 
Esta sensibilidad de los resultados al hietograma de diseño se debe principalmente
a que al ser TREX un modelo distribuido la transformación lluvia caudal ya no es un
proceso lineal sino que se simula a través del flujo en ladera y cauce calculado con la
ecuación de la onda cinemática en dos y una dimensión respectivamente, por lo tanto
permite calcular con mayor nivel de detalle los flujos en el área de la cuenca. Además
las lluvias no son una lámina constante en toda la cuenca sino que el decaimiento se
realiza en forma progresiva desde la estación núcleo.

30%

25%
Porcentaje de variación de Q, Tp y Vol

20%

15%

10%

5%

0%
0 20 40 60 80 100 120

Recurrencia [años]

∆Q [%] - d = 60 min ∆Vol [%] - d = 60 min ∆Tp [%] - d = 60 min


∆Q [%] - d = 90 min ∆Vol [%] - d = 90 min ∆Tp [%] - d = 90 min
∆Q [%] - d = 120 min ∆Vol [%] - d = 120 min ∆Tp [%] - d = 120 min

Figura 5.22: Análisis de la variación de la respuesta del sistema a la variación de
hietogramas de diseño para distintas duraciones y recurrencias

128 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

5.5.3 Comparación resultados HMS y TREX
Continuando con la misma metodología se compararon los resultados obtenidos con
HMS y TREX analizándolos para iguales duraciones y recurrencias.
En el caso de la duración de 60 minutos y recurrencias bajas, menores o iguales a 10
años,   hay   grandes   diferencias   en   el   valor   del   caudal   máximo   simulado,   siendo   los
valores simulados por TREX la mitad o menores que los simulados por HEC­HMS. A
medida que la recurrencia aumenta, esta diferencia en los resultados de los modelos
disminuye. En la Figura 5.23 pueden verse los caudales simulados para lluvias de 50 y
100 años de recurrencia. Se observa para ambas recurrencias que en ambos modelos la
distribución temporal de Huff de 80% de probabilidad produce los mayores caudales
pico y más adelantados en el tiempo. Esta distribución temporal de las precipitaciones
es  la  que  en  todas  las  recurrencias  disminuye  la  diferencia  entre los  caudales  pico
simulados por ambos modelos.
En el caso de la distribución de ordenamiento de intervalos de Pilgrim da resultados
muy similares a la distribución de Huff de 50% de probabilidad. No obstante, para la
distribución   por   el   método   del   bloque   alterno   utilizando   un   coeficiente   de   avance
extraído de los datos ambos modelos presentan respuestas distintas, en la simulación
realizada con TREX el caudal pico simulado es el menor de todos mientras que para
HEC­HMS se mantiene en el mismo orden que los restantes métodos.
700 700

600 600

500 500

400 400
Q [m³/seg]
Q [m³/seg]

300 300

200 200

100 100

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo [hs] Tiempo [hs]
Huff 50% HMS Huff 80% HMS Huff 50% HMS Huff 80% HMS
Pilgrim HMS Bloque alterno a = 0.50 HMS Pilgrim HMS Bloque alterno a = 0.50 HMS
Bloque alterno a = 0.365 HMS Hietograma Triangular HMS Bloque alterno a = 0.365 HMS Hietograma Triangular HMS
Huff 50% TREX Huff 80% TREX Huff 50% TREX Huff 80% TREX
Pilgrim TREX Bloque alterno a = 0.50 TREX Pilgrim TREX Bloque alterno a = 0.50 TREX
Bloque alterno a = 0.365 TREX Hietograma Triangular TREX Bloque alterno a = 0.365 TREX Hietograma Triangular TREX

Figura 5.23: Caudales simulados por HEC­HMS y TREX para 60 minutos de duración y
lluvias de recurrencias de 50 años a la izquierda y 100 años a la derecha

En la  Tabla 5.8  se presenta una síntesis de los caudales, volúmenes y tiempo del


pico calculados por ambos modelos y sus diferencias porcentuales para recurrencias de
2,  25 y 100 años. De la  misma se desprende  que las diferencias  del  tiempo al  pico
tienden a incrementarse con la recurrencia ya que en las simulaciones con TREX a
medida que aumenta la recurrencia disminuye el tiempo al pico y para HMS este valor
permanece constante para la mayoría de los casos o disminuye en menos de un 3%.

Jorquera, Eliana 129


Implementación para diseño hidrológico

Para el caso del volumen simulado por ambos modelos, el simulado por HEC­HMS
siempre es superior al simulado por TREX en más de un 40%. Esta diferencia puede
explicarse con el modelo de pérdidas y con el modelo de transformación lluvia caudal.
Si bien ambos modelos calculan la infiltración por medio de la ecuación de Green y
Ampt, para HMS en un determinado intervalo de tiempo la lluvia es constante sobre
toda   la   superficie   de   la   cuenca   y   el   suelo   es   homogéneo   con   lo   cual   se   alcanza
simultáneamente en toda la cuenca la saturación del suelo y por lo tanto comienza el
escurrimiento  directo.   Mientras   que   para   TREX   cada   celda   tiene   su   intensidad   de
lluvia,  que se abate  desde la estación núcleo a  la  periferia, y cada calda  tiene una
determinada pendiente y un tipo de suelo. Por lo tanto la capacidad de infiltración de
la cuenca y la lluvia varían celda a celda con lo cual mientras para un caso toda la
cuenca contribuye en el escurrimiento directo en el caso de TREX ésto no siempre se
verifica. Este resultado puede observarse a través del mapa de infiltración acumulada
(Figura 5.24) para 4 horas de simulación y para una duración de 60 minutos y una
recurrencia   de   2   años   utilizando   la   distribución   temporal   del   ordenamiento   de
intervalos   (Pilgrim).   Por   otra   parte   como   se   mencionó   anteriormente   el   modelo   de
transformación   lluvia   caudal   de   HMS   es   un   hidrograma   unitario   que   considera
linealidad   entre   impulsos   y   respuestas.   No   se   destaca   que   ninguna   distribución
temporal presente la mínima diferencia en los volumenes para todas las recurrencias.
Tabla 5.8: Resultados de HMS y TREX  para una lluvia de duración de 60 minutos y
recurrencias de 2, 25 y 100 años.
2 años
Huff  Huff  Bloque  Bloque  Bloque  Bloque  Hietograma  Hietograma 
Huff 50%  Huff 80%  Pilgrim –  Pilgrim 
50% ­  80% ­  alterno a =  alterno a =  alterno a =  alterno a =  Triangular –  Triangular – 
­ TREX ­ TREX TREX – HMS
HMS HSM 0.50 – TREX 0.50 – HMS 0.365 – TREX 0.365 – HMS TREX HMS
Qmax 
[m³/seg] 104.04 269.30 109.60 278.20 102.96 265.60 104.69 274.10 101.22 276.50 107.21 276.50
Tp [h] 2.50 2.67 2.40 2.58 2.50 2.58 2.60 2.75 2.50 2.67 2.50 2.67
Vol [hm³] 0.95 2.86 0.99 2.95 0.95 2.82 0.95 2.91 0.93 2.94 0.98 3.80
∆Q [%] 61.37% 60.60% 61.23% 61.80% 63.39% 61.23%
∆Tp [%] 6.25% 7.10% 3.23% 5.45% 6.25% 6.25%
∆Vol [%] 66.71% 66.39% 66.45% 67.17% 68.19% 74.30%

25 años
Huff  Huff  Bloque  Bloque  Bloque  Bloque  Hietograma  Hietograma 
Huff 50%  Huff 80%  Pilgrim –  Pilgrim 
50% ­  80% ­  alterno a =  alterno a =  alterno a =  alterno a =  Triangular –  Triangular – 
­ TREX ­ TREX TREX – HMS
HMS HSM 0.50 – TREX 0.50 – HMS 0.365 – TREX 0.365 – HMS TREX HMS
Qmax 
[m³/seg] 394.52 503.40 408.18 512.20 390.92 503.50 389.36 509.10 380.14 504.00 400.65 511.00
Tp [h] 1.80 2.67 1.70 2.58 1.80 2.58 1.90 2.75 1.80 2.67 1.80 2.67
Vol [hm³] 2.89 5.37 2.95 5.44 2.88 5.37 2.84 5.41 2.83 5.39 2.92 5.44
∆Q [%] 21.63% 20.31% 22.36% 23.52% 24.58% 21.60%
∆Tp [%] 32.50% 34.19% 30.32% 30.91% 32.50% 32.50%
∆Vol [%] 46.13% 45.72% 46.39% 47.55% 47.43% 46.32%
100 años
Huff  Huff  Bloque  Bloque  Bloque  Bloque  Hietograma  Hietograma 
Huff 50%  Huff 80%  Pilgrim –  Pilgrim 
50% ­  80% ­  alterno a =  alterno a =  alterno a =  alterno a =  Triangular –  Triangular – 
­ TREX ­ TREX TREX – HMS
HMS HSM 0.50 – TREX 0.50 – HMS 0.365 – TREX 0.365 – HMS TREX HMS
Qmax 
[m³/seg] 550.57 608.30 568.75 617.20 544.32 608.30 542.88 613.70 528.71 608.50 560.70 616.30
Tp [h] 1.70 2.67 1.50 2.58 1.60 2.58 1.70 2.75 1.70 2.67 1.70 2.67
Vol [hm³] 3.82 6.49 3.90 6.56 3.82 6.49 3.75 6.53 3.75 6.51 3.86 6.56
∆Q [%] 9.49% 7.85% 10.52% 11.54% 13.11% 9.02%
∆Tp [%] 36.25% 41.94% 38.06% 38.18% 36.25% 36.25%
∆Vol [%] 41.10% 40.60% 41.13% 42.51% 42.37% 41.08%

130 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Figura 5.24: Infiltración acumulada en m para 4 horas de simulación. Lluvia de diseño
distribuida temporalmente por el método de Pilgrim para una duración de 60 minutos y 2
años de recurrencia

Para la duración de 90 minutos el comportamiento de ambos modelos es similar, las
diferencias   de   los   caudales   picos   disminuyen   para   las   recurrencias   altas,   las
diferencias   de   los   tiempos   al   pico   se   incrementan   y   en   el   caso   del   volumen   las
diferencias disminuyen, no obstante siguen siendo superiores al 37% para todas las
recurrencias (Tabla 5.9).
La Figura 5.25 muestra los hidrogramas simulados por ambos programas donde se
puede apreciar lo expuesto. En la misma también se observa que la distribución de
Huff de 80% de probabilidad es la que simula los mayores caudales pico al igual que la
duración de 60 minutos. Los menores caudales simulados tanto por HEC­HMS como
por TREX responden a la distribución temporal del método del bloque alterno con un
coeficiente   de   avance   extraído   de   los   datos   de   precipitaciones   igual   a   0.119.   La
distribución temporal realizada con el método del bloque alterno con el coeficiente de
avance de 0.50 produce el caudal pico con mayor tiempo de retardo y es el segundo en
magnitud   respecto   de   los   otros   métodos.   El   método  del   hietograma   triangular   y  la
distribución de Huff del 50% produce resultados similares entre sí en ambos modelos,
no obstante las diferencias de caudales simulados con uno y otro programa superan el
8% para todas las recurrencias alcanzando un valor de 52% para la recurrencia de 2
años. Por otra parte, comparando los resultados obtenidos con las lluvias distribuidas
por   el   método   de   Huff   con   80%   de   probabilidad   es   el   que   registra   las   menores
diferencias entre los caudales picos simulados con HEC­HMS y TREX, alcanzando el
5% de diferencia para 100 años de recurrencia.

Jorquera, Eliana 131


Implementación para diseño hidrológico

Respecto de los volúmenes las diferencias porcentuales entre ambos modelos para
iguales recurrencias permanecen en el mismo orden de magnitud que para la duración
de 60 minutos, disminuyendo a medida que aumenta la recurrencia.
Tabla 5.9: Resultados de HMS y TREX  para una lluvia de duración de 90 minutos y 100 años
de recurrencia.
2 años
Bloque  Bloque  Bloque  Bloque 
Hietograma  Hietograma 
Huff 50% ­ Huff 50% ­ Huff 80% ­ Huff 80% ­  Pilgrim –  Pilgrim –  alterno a  alterno a  alterno a  alterno a 
Triangular –  Triangular – 
TREX HMS TREX HSM TREX HMS = 0.50 –  = 0.50 –  = 0.119 –  = 0.119 – 
TREX HMS
TREX HMS TREX HMS
Qmax 
[m³/seg] 159.19 336.40 166.91 346.00 159.84 336.40 165.25 342.70 142.77 335.80 157.00 335.80
Tp [h] 2.50 2.75 2.20 2.58 2.30 2.67 2.60 3.00 2.50 2.75 2.50 2.75
Vol [hm³] 1.41 3.63 1.46 3.70 1.42 3.61 1.42 3.67 1.33 3.64 1.39 4.89
∆Q [%] 52.68% 51.76% 52.48% 51.78% 57.48% 53.25%
∆Tp [%] 9.09% 14.84% 13.75% 13.33% 9.09% 9.09%
∆Vol [%] 61.23% 60.58% 60.60% 61.20% 63.39% 71.58%
25 años
Bloque  Bloque  Bloque  Bloque 
Hietograma  Hietograma 
Huff 50% ­ Huff 50% ­ Huff 80% ­ Huff 80% ­  Pilgrim –  Pilgrim –  alterno a  alterno a  alterno a  alterno a 
Triangular –  Triangular – 
TREX HMS TREX HSM TREX HMS = 0.50 –  = 0.50 –  = 0.119 –  = 0.119 – 
TREX HMS
TREX HMS TREX HMS
Qmax 
[m³/seg] 503.41 609.70 525.27 621.00
502.80 611.40 517.97 615.80 449.55 594.70 503.47 609.10
Tp [h] 1.90 2.75 1.70 2.58
1.80 2.67 2.10 3.00 1.90 2.67 2.00 2.75
Vol [hm³] 3.81 6.61 3.85 6.66
3.82 6.61 3.76 6.63 3.70 6.58 3.79 6.63
∆Q [%] 17.43% 15.41% 17.76% 15.89% 24.41% 17.34%
∆Tp [%] 30.91% 34.19% 32.50% 30.00% 28.75% 27.27%
∆Vol [%] 42.44% 42.14% 42.14% 43.37% 43.83% 42.87%
100 años
Bloque  Bloque  Bloque  Bloque 
Hietograma  Hietograma 
Huff 50% ­ Huff 50% ­ Huff 80% ­ Huff 80% ­  Pilgrim –  Pilgrim –  alterno a  alterno a  alterno a  alterno a 
Triangular –  Triangular – 
TREX HMS TREX HSM TREX HMS = 0.50 –  = 0.50 –  = 0.119 –  = 0.119 – 
TREX HMS
TREX HMS TREX HMS
Qmax 
[m³/seg] 671.56 730.10 702.31 741.90 670.22 733.00 692.38 736.40 598.42 713.50 673.77 729.90
Tp [h] 1.80 2.75 1.60 2.58 1.60 2.67 2.00 3.00 1.80 2.75 1.80 2.75
Vol [hm³] 4.95 7.93 5.00 7.96 4.97 7.93 4.88 7.94 4.83 7.90 4.94 7.95
∆Q [%] 8.02% 5.34% 8.57% 5.98% 16.13% 7.69%
∆Tp [%] 34.55% 38.06% 40.00% 33.33% 34.55% 34.55%
∆Vol [%] 37.49% 37.23% 37.40% 38.55% 38.85% 37.91%

800 800

700 700

600 600

500 500
Q [m³/seg]
Q [m³/seg]

400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo [hs] Tiempo [hs]
Huff 50% HMS Huff 80% HMS Huff 50% HMS Huff 80% HMS
Pilgrim HMS Bloque alterno a = 0.50 HMS Pilgrim HMS Bloque alterno a = 0.50 HMS
Bloque alterno a = 0.365 HMS Hietograma Triangular HMS Bloque alterno a = 0.119 HMS Hietograma Triangular HMS
Huff 50% TREX Huff 80% TREX Huff 50% TREX Huff 80% TREX
Pilgrim TREX Bloque alterno a = 0.50 TREX Pilgrim TREX Bloque alterno a = 0.50 TREX
Bloque alterno a = 0.365 TREX Hietograma Triangular TREX Bloque alterno a = 0.119 TREX Hietograma Triangular TREX

Figura 5.25: Hidrogramas simulados por HEC­HMS y TREX para 90 minutos de duración y
lluvias de recurrencias de 50 años a la izquierda y 100 años a la derecha

132 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Para   120   minutos   de   duración   de   la   lluvia   si   bien   las   diferencias   entre   ambos
modelos   disminuyen   en   valor,   el   comportamiento   de   las   variables   sigue   la   misma
tendencia   que   para   los   casos   anteriores.   Es   decir,   la   diferencia   entre   los   caudales
simulados por TREX y HEC­HMS disminuye para recurrencias altas al igual que el
volumen, mientras que las diferencias entre los tiempos al pico aumentan (Tabla 5.10).
Tabla 5.10: Resultados de HMS y TREX  para una lluvia de duración de 120 minutos y
recurrencias de 2, 25 y 100 años.
2 años
Bloque  Bloque  Bloque  Bloque 
Huff  Huff  Huff  Huff  Hietograma  Hietograma 
Pilgrim  Pilgrim  alterno  alterno  alterno a  alterno a 
50% ­  50% ­  80% ­  80% ­  Triangular –  Triangular – 
– TREX – HMS a = 0.50  a = 0.50  = 0.305 –  = 0.305 – 
TREX HMS TREX HSM TREX HMS
– TREX – HMS TREX HMS
Qmax [m³/seg] 198.16 337.70 204.38 346.20 194.84 328.00 206.14 339.90 188.07 333.80 197.95 333.80
Tp [h] 2.60 3.00 2.20 2.67 2.40 2.75 2.80 3.25 2.60 3.08 2.80 3.00
Vol [hm³] 1.78 3.67 1.81 3.73 1.74 3.53 1.77 3.67 1.73 3.66 1.74 5.02
∆Q [%] 41.32% 40.96% 40.60% 39.35% 43.66% 40.70%
∆Tp [%] 13.33% 17.50% 12.73% 13.85% 15.68% 6.67%
∆Vol [%] 51.63% 51.48% 50.66% 51.69% 52.79% 65.44%
25 años
Bloque  Bloque  Bloque  Bloque 
Huff  Huff  Huff  Huff  Hietograma  Hietograma 
Pilgrim  Pilgrim  alterno  alterno  alterno a  alterno a 
50% ­  50% ­  80% ­  80% ­  Triangular –  Triangular – 
– TREX – HMS a = 0.50  a = 0.50  = 0.305 –  = 0.305 – 
TREX HMS TREX HSM TREX HMS
– TREX – HMS TREX HMS
Qmax [m³/seg] 561.87 630.50 583.66 642.70 568.34 623.40 586.25 634.90 535.35 619.50 573.26 628.20
Tp [h] 2.00 3.00 1.70 2.67 1.90 2.75 2.30 3.25 2.10 3.00 2.30 3.08
Vol [hm³] 4.48 6.90 4.54 6.96 4.45 6.80 4.42 6.92 4.39 6.86 4.46 6.94
∆Q [%] 10.89% 9.19% 8.83% 7.66% 13.58% 8.75%
∆Tp [%] 33.33% 36.25% 30.91% 29.23% 30.00% 25.41%
∆Vol [%] 35.06% 34.84% 34.60% 36.08% 35.96% 35.78%
100 años
Bloque  Bloque  Bloque  Bloque 
Huff  Huff  Huff  Huff  Hietograma  Hietograma 
Pilgrim  Pilgrim  alterno  alterno  alterno a  alterno a 
50% ­  50% ­  80% ­  80% ­  Triangular –  Triangular – 
– TREX – HMS a = 0.50  a = 0.50  = 0.305 –  = 0.305 – 
TREX HMS TREX HSM TREX HMS
– TREX – HMS TREX HMS
Qmax [m³/seg] 735.03 761.40 766.10 775.30 754.64 754.70 768.52 765.50 699.14 749.10 748.70 758.50
Tp [h] 1.90 2.92 1.60 2.67 1.70 2.75 2.20 3.25 2.00 3.00 2.20 3.08
Vol [hm³] 5.77 8.35 5.83 8.42 5.74 8.27 5.69 8.37 5.66 8.32 5.75 8.40
∆Q [%] 3.46% 1.19% 0.01% ­0.39% 6.67% 1.29%
∆Tp [%] 34.86% 40.00% 38.18% 32.31% 33.33% 28.65%
∆Vol [%] 30.94% 30.78% 30.60% 32.02% 31.97% 31.54%

800 800

700 700

600 600

500 500
Q [m³/seg]
Q [m³/seg]

400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo [hs] Tiempo [hs]
Huff 50% HMS Huff 80% HMS Huff 50% HMS Huff 80% HMS
Pilgrim HMS Bloque alterno a = 0.50 HMS Pilgrim HMS Bloque alterno a = 0.50 HMS
Bloque alterno a = 0.365 HMS Hietograma Triangular HMS Bloque alterno a = 0.119 HMS Hietograma Triangular HMS
Huff 50% TREX Huff 80% TREX Huff 50% TREX Huff 80% TREX
Pilgrim TREX Bloque alterno a = 0.50 TREX Pilgrim TREX Bloque alterno a = 0.50 TREX
Bloque alterno a = 0.365 TREX Hietograma Triangular TREX Bloque alterno a = 0.119 TREX Hietograma Triangular TREX

Figura 5.26: Hidrogramas simulados por HEC­HMS y TREX para 120 minutos de duración y
lluvias de recurrencias de 50 años a la izquierda y 100 años a la derecha

Jorquera, Eliana 133


Implementación para diseño hidrológico

Este   comportamiento   se   puede   explicar   considerando   que   a   medida   que   se


incrementa la duración  de la  lluvia, como así  también la lámina (recurrencias  más
grandes) toda la cuenca está aportando simultáneamente al escurrimiento superficial,
que   es   la   situación   que   considera   el   modelo   agregado   HEC­HMS,   por   lo   tanto   los
sistemas   que   representan   ambos   modelos   son   más   parecidos   entre   sí   y   como
consecuencia también lo son las respuestas.  Es decir en duraciones  cortas (60 y 90
minutos)   la   heterogeneidad   del   sistema   no   puede   ser   representada   por   un   modelo
agregado, ocasionando que sobrestime la respuesta del sistema.
A los efectos de evaluar la influencia de la distribución espacial de la lluvia en la
respuesta   de   la   cuenca   se   modeló   en   TREX   para   una   duración   de   120   minutos   y
recurrencia de 2 y 100 años con la lámina de lluvia atenuada uniforme para toda la
cuenca   y   distribuida   temporalmente   con   el   método   de   ordenamiento   de   intervalos
(Pilgrim). Los resultados muestran que esto tiene influencia en el volumen escurrido y
no en el pico del hidrograma (Figura 5.27), con lo cual las diferencias en los caudales
pico   simulados   con   HEC­HMS   respecto   a   los   simulados   con   TREX   se   deben   a   la
posibilidad   que   tiene   TREX   de   considerar   de   manera   distribuida   en   el   espacio   la
infiltración y a que la lluvia efectiva luego el flujo superficial está gobernado por las
leyes de conservación de la masa y de la cantidad de movimiento, mientras que HEC­
HMS como modelo de transformación utiliza el hidrograma unitario de Clark.
250 800

700
200
600

500
150
Q [m³/seg]
Q [m³/seg]

400

100 300

200
50
100

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tiempo [hs] Tiempo [hs]

Pilgrim 2 años Pilgrim – Uniforme en la cuenca 2 años Pilgrim 100 años Pilgrim – Uniforme en la cuenca 100 años

Figura 5.27: Hidrogramas simulados con TREX para 120 minutos de duración y
lluvias de recurrencias de 2 años a la izquierda y 100 años a la derecha
Con el objeto de tener un orden de magnitud de los caudales en el río de La Suela se
analizó una serie de 5 años de caudales instantáneos (1977 a 1983) y se encontró que
el máximo caudal medido en esos 5 años fue de 124,5 m³/seg. Dicho valor no se puede
comparar con ninguno de los resultados obtenidos, en primer lugar porque una serie
de 5 años no tiene valor estadístico, luego porque se desconocen las características de
la  lluvia  (intensidad  y  duración  de  la  misma)  que  generó  dicho  caudal  y  sobretodo
porque   se   está   trabajando   con   recurrencias   de   lluvias   y   no   se   está   analizando   la
probabilidad conjunta de todas las variables que intervienen en el sistema. Con lo cual
ese   caudal   sirve   solo   a   los   efectos   de   conocer   el   orden   de   magnitud   de   un   caudal
máximo para un determinado período plurianual en el sistema de estudio.

134 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

5.6 Conclusiones del capítulo
Se presentó la metodología para la obtención de lluvias de diseño. Resumiendo el
procedimiento en términos generales: se parte de una función i­d­T obtenida aplicando
el modelo DIT en la estación base que corresponda, se  transpone al pluviómetro que
se considere que se dan los núcleos de la lluvia en una determinada cuenca o bien si la
estación base coincide con el núcleo no es necesario transponer. Luego se atenúa la
lámina   puntual   en   función   del   área   de   la   cuenca   y   por   último   se   distribuye
temporalmente con alguno de los métodos mencionados la precipitación. El resultado
de esto es la lluvia de diseño que será el principal input de los modelos hidrológicos con
los cuales se obtiene el hidrograma de crecidas o de proyecto. Cabe destacar que se
actualizó el desarrollo de una nueva metodología de coeficientes de decaimiento areal
para lluvias de diseño que depende del área de la cuenca y del período de retorno de la
precipitación.
Luego, se aplicaron dos modelos hidrológicos, uno agregado y otro distribuido, a la
cuenca   del   río   de   La   Suela.   Las   lluvias,   principal   input   de   los   modelos,   fueron
generadas   a   partir   del   modelo   DIT,   transponiendo   a   la   estación   considerada   como
núcleo   de   las   tormentas   en   la   cuenca   y  atenuándola   arealmente.   Se  trabajó   con   3
duraciones (60, 90 y 120 minutos) y seis distribuciones temporales  de la lámina de
lluvia.   Como   resultado   se   obtuvieron   hidrogramas   asociados   a   las   distintas
recurrencias de las lluvias. Las condiciones iniciales que se utilizaron surgieron de la
calibración de los modelos, como así también los parámetros de los mismos. De esta
manera se obtuvo un conjunto de caudales que pueden ser de utilidad para el diseño
hidrológico.
Los resultados de la modelación hidrológica con el modelo agregado, que consideran
a la cuenca como un punto único sin dimensiones en el espacio tienden a sobrestimar
los caudales y volúmenes escurridos sobretodo para recurrencias bajas.
Al   utilizar   un   modelo   hidrológico   distribuido   para   la   simulación   de   eventos   de
diseño pueden tenerse en cuenta variaciones espaciales en la distribución de la lluvia,
en los procesos de infiltración y en la determinación del escurrimiento superficial. Ésto
tiene gran influencia en la posición y magnitud del caudal pico. No obstante, este tipo
de modelos requiere mayor cantidad de información.
La   comparación   de  la   implementación   de   un   modelo   distribuido   y  otro   agregado
resalta las potencialidades y desventajas de cada uno en las distintas circunstancias lo
cual permite mejorar la toma de decisiones al momento de la selección de uno de ellos
en función de las condiciones particulares del sistema en estudio.

Jorquera, Eliana 135


Implementación para diseño hidrológico

136 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

6 Avances en la modelación hidrológica continua
6.1 Introducción
En este capítulo se describe la incorporación de un nuevo módulo para el cálculo de
la   evaporación   al   programa   TREX.   La   motivación   de   la   incorporación   de   esta
herramienta surgió debido a que el modelo TREX tiene una fuerte base física en la
conceptualización de los procesos superficiales, no obstante es de aplicación sólo para
eventos, con lo cual no considera los procesos subsuperficiales y subterráneos. A los
efectos de ampliar su versatilidad se modificó el código fuente original de manera de
considerar   los   procesos   verticales  de  evaporación   desde  el  reservorio  hipotético   que
considera  la intercepción  vegetal.  Dicho proceso  podría  mejorar  el  ajuste  en  ciertos
escenarios donde dicho proceso es relevante, como por ejemplo dos eventos que se dan
durante dos noches consecutivas separados por un día de pleno sol, situación plausible
en la zona de estudio.
Para   ello   se   incorporó   por   una   parte   una   función   que   permita   distinguir   si   se
simulará evaporación y el formato de la evaporación potencial (valor uniforme, grilla o
valores puntuales a ser interpolados por el programa). Además fue necesario modificar
la función encargada de leer el grupo de datos hidrológicos (ReadDataGroupB.c) y por
último la función que se encarga de calcular la evaporación real en función del agua
disponible   en   los   cauces   o   en   la   ladera   almacenada   como   intercepción   vegetal.   Se
siguieron las convenciones sobre el estilo de programación que menciona el manual en
el apartado correspondiente a GUÍA DE PROGRAMACIÓN.
Además, se presenta una función de infiltración alternativa que permite considerar
la   recuperación   de  la   capacidad   de  infiltración   del   suelo   cuando   deja   de  llover.   La
motivación   de   esta   tarea   fue   tratar   de   incorporar   nuevas   rutinas   a   TREX
aprovechando la disponibilidad de su código fuente. En esta etapa se estudió la función
de infiltración que trae TREX originalmente, que es el método de Green y Ampt (GA) y
se estudió como podía extenderse para la simulación de dos eventos lluviosos que estén
separados   en   el   tiempo   de   modo   que   sea   necesario   actualizar   las   condiciones   de
humedad   iniciales.   Un   modelo   que   cumple   con   este   objetivo   es   el   propuesto   por
Godwish (2007) el cual se presenta en este capítulo y al cual se le adicionó una función
de evaporación.
6.2 Modelación de la evaporación en TREX
La evaporación es el proceso por el cual, el agua pasa del estado líquido en que se
encuentra en los almacenamientos, en el suelo y en las capas cercanas a la superficie,
a   estado   gaseoso   y   se   transfiere   a   la   atmósfera.   En   esta   etapa   del   modelo   se
considerará   el   agua   se   encuentra   por   encima   de   la   superficie   del   terreno   ya   sea
retenida en la vegetación de la cuenca o bien en los cursos de agua. La evaporación se

Jorquera, Eliana 137


Avances en la modelación hidrológica continua

produce   básicamente   por   el   aumento   de   energía   cinética   que   experimentan   las


moléculas de agua cercanas a la superficie producido por la radiación solar, el viento y
las diferencias en presión de vapor (Aparicio Mijares, 1989).
Se   consideró   la   simultaneidad   de   la   precipitación   con   la   evaporación   y   se
desarrollaron  funciones  en  el  entorno de TREX  para  incorporar  dicho proceso,  ésta
puede producirse desde la superficie libre de los cursos de agua o de aquella fracción
de la lluvia que quedó retenida en la vegetación.
Las funciones incorporadas a TREX, son: EvaporationPotential.c que determina la
cantidad potencial a evaporar y EvaporationActual.c que cuantifica la evaporación real
en función de la disponibilidad de agua en los distintos almacenamientos involucrados.
Ambas   implicaron   el   desarrollo   de   funciones   auxiliares.   En   primer   lugar   fue
necesario modificar la función que permite leer los datos de entrada incorporando la
línea:
EVPOPT evpopt modelevpopt typeevp patevpopt
donde  EVPOPT  es  la palabra clave  que  le indica  a  TREX que  está  por  leer  la linea
correspondiente   a   las   opciones   de   evaporación,   es   decir,   los   parámetros  evpopt,
modelevpopt, typeevp y patevpopt  que en el contexto del código de TREX son
variables.   Debido   a   las   características   del   lenguaje   de   programación   (ANSI   C)   las
mismas deben ser previamente definidas en los archivos headers o en el encabezado de
la función.  El parámetro evpopt  puede tomar los valores  0  o 1, si toma el valor  0  el
programa entiende que no debe calcularse evaporación de modo que el programa opera
en su forma original e ignora los valores de los restantes parámetros. Mientras que si
el valor de evpopt es igual a 1 se continúa con la lectura de los mismos.
Los posibles valores para la variable  modelevpopt son 0 o 1, si el valor es nulo
significa   que   los   valores   de   evaporación   potencial   serán   ingresados   por   el   usuario,
mientras   que   si   es   igual   a   la   unidad,  éstos   son   calculados   por   el   programa.   Esta
segunda opción implica el desarrollo de una función que utilice alguno de las fórmulas
de   mayor   difusión   para   el   cálculo   de   la   evaporación   potencial.   Si   ésta   variable,
modelevpopt, toma el valor nulo se considera que la evaporación potencial es un dato
externo y se continúan leyendo los restantes parámetros.
Como en este punto del programa la evaporación potencial es un dato externo, el
parámetro Typeevp indicará el tipo de dato espacial, es decir si la evaporación es
uniforme en toda la cuenca (Typeevp = 0), si se tienen datos puntuales en estaciones
evaporimétricas los  cuales serán  necesarios  interpolar (Typeevp = 1), o  bien si  se
ingresarán en forma de grilla (Typeevp = 2). El valor 1 implica la interpolación de
datos puntuales, ésto se realiza a través del método de la inversa de la distancia. En
este caso se ingresa en la siguiente línea IDWRADIUS rmax IDWEXPONENT exp, lo cual
significa  que  el   valor  rmax  es  la  distancia  máxima  en   metros   hasta  la  cual   tienen

138 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

influencia los datos vecinos y exp es el exponente al cual será elevado la distancia real
que separa la estación evaporimétrica del punto en el cual se necesita conocer el valor
por medio de la interpolación.
Antes de continuar explicando el significado del último parámetro cabe destacar que
los datos de evaporación suelen tener un paso de tiempo diario, mensual o anual. Por
otra parte, el paso de tiempo de cálculo de TREX es del orden de los segundos, con lo
cual se requiere una interpolación temporal para el cálculo a partir de los datos. El
hecho   de   hacer   una   interpolación   lineal   entre   dos   datos   consecutivos   implica   una
contrariedad   física   muy   fuerte   ya   que   se   consideraría   que   de   noche   o   de   día   la
evaporación potencial es la misma, lo cual se contradice con la realidad. Para ello se
consideraron en una primera etapa que los datos ingresados sólo podían ser diarios o
mensuales, también podrían ser horarios pero en ese caso no sería necesario realizar
una distribución temporal de los mismos ya que la interpolación lineal daría valores
razonables.   Por   consiguiente,   si   el   dato   ingresado   es   mensual   en   primer   lugar   se
distribuyen de manera uniforme en función del número de días del mes y luego a esos
valores diarios se los transforma en valores horarios. Si el dato es diario se realiza sólo
ésta   última   transformación.   Debido   a   esto   la   variable  patevpopt  puede   tomar   los
valores 1 o 0 de acuerdo a que se realice distribución temporal o no respectivamente.
Para a interpolación horaria se consideraron tres patrones de distribución posibles en
función de la hora del día de la salida y puesta del sol, éstos se denominaron: patrón
escalonado, patrón lineal y patrón sinusoidal.
En caso de que se realice dicha interpolación el programa leerá las siguientes líneas:
NPAT npat Jini Jend
PAT_CAR patid tp lat long gtm a_b
Donde  npat  indica el número de patrones a ingresar y Jini  y  Jend  el día juliano
inicial y final de la simulación respectivamente. La segunda línea se repetirá tantas
veces como número de patrones npat se hayan indicado y tiene como objetivo ingresar
las principales características del patrón. La variable patid representa el número con
el cual se identifica el patrón, tp puede tomar los valores 0, 1 y 2, para explicitar que
el  patrón será escalonado, lineal  o sinusoidal  respectivamente. Las variables  lat  y
long son las coordenadas geográficas del área de influencia del patrón, gtm representa
el   huso  horario  de  la  región   y  a_b  la   relación  entre  el   valor   máximo  y mínimo  de
evaporación   en   un   día.   Con   estos   datos,   TREX   llamará   a   las   subrutinas
SunriseSunset.c en primer lugar y con Jini, Jend, lat, long y gtm calculará los
horarios de salida y puesta del sol para el período de simulación. A continuación se
llama a la función PatronEvaporation.c que toma como argumento el valor de   tp 0,
1 o 2  y   en   función   de   éste   llamará   a   las   funciones   PatronEvaporationStep.c,
PatronEvaporationLineal.c o PatronEvaporationSin.c. El resultado de estas funciones
es   un   arreglo   que   contiene   los   datos   de   evaporación   potencial   interpolados

Jorquera, Eliana 139


Avances en la modelación hidrológica continua

temporalmente   a   paso   horario.   La  Figura   6.1  ejemplifica   el   resultado   de   estas


funciones.   En   la  Figura   6.2  se   puede   ver   un   zoom   del   anterior   para   una   ventana
temporal de 160 horas.

Figura 6.1: Interpolación temporal de la evaporación potencial

Figura 6.2: Detalle interpolación temporal de evaporación potencial

140 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Una   vez   establecido   el   monto   de   evaporación   potencial,   es   necesario   calcular   la


evaporación real, ésta se satisface para las celdas de ladera a partir de lo almacenado
en el reservorio de intercepción vegetal y en cauces a partir del agua que escurre en los
mismos.   La   función   EvaporationActual.c   es   la   encargada   de   realizar   el   balance   de
masas y en función de éste determinar si se puede satisfacer en forma total o parcial la
demanda de evaporación.
Esta función en primer lugar distingue si la celda pertenece contiene un cauce o si
es una celda de ladera. En el primer caso el agua disponible para evaporar depende del
nivel  en dicha celda para ese  momento, mientras que en  el  caso  de ladera el agua
disponible proviene del reservorio hipotético de intercepción vegetal y depresiones en
el terreno para esa celda en ese momento. Llamando h[i, j] al agua disponible, evp[i, j]
a la evaporación potencial, el cálculo de la evaporación real (evr[i, j]) será:
evr [i , j]=evp[ i , j] si h[i , j ]≥evp [i , j] 6.1
evr [i , j]=h[i , j ] si h [i , j ]<evp [i , j ] 6.2
Luego la función actualiza el contenido de agua disponible (en cauce o ladera según
corresponda). Llamando h[i, j] al contenido de agua disponible este será:
h[i , j]=h [i , j ]−evp[i , j] si h[ i, j]≥evp [i , j ] 6.3
h[i , j]=0 si h [i , j ]<evp [ i , j] 6.4
Todas   las   funciones   fueron   programas   en   ANSI   C,   siguiendo   el   estilo   de
programación y las convenciones propuestas por los autores en el desarrollo original
del modelo TREX. Se adjuntan los códigos fuente de éstas funciones en el Anexo  9.7
Código fuente de las funciones escritas para el módulo de evaporación.
Para evaluar el desempeño del módulo de evaporación adicionado a TREX se trabajó
con  una  cuenca  hipotética   de  forma  cuadrada,  con  pendiente  uniforme  y  rugosidad
superficial uniforme (valor constante del coeficiente n de Manning). Se asume que todo
el flujo es del tipo mantiforme, es decir, no se desarrolla una red de drenaje.
Para considerar sólo el proceso de evaporación, se ignora la infiltración. Es decir, la
cuenca es impermeable y toda la precipitación que queda retenida en la vegetación y
en las depresiones del terreno puede evaporar.
La   lluvia   está   compuesta   por   dos   episodios   lluviosos   de   intensidad   de   lluvia
constante (tanto espacial como temporalmente). En el primero de ellos la intensidad es
igual a 50 mm/h durante 10 hs, luego un intervalo de 35 hs sin precipitación y una
lluvia de 10 mm/h de intensidad durante 5 hs. La cuenca se discretiza en celdas de 90
x 90 m (equivalentes a las del difundido modelo digital de elevación SRTM). El área A
de la cuenca fue de 67,4 km²; la pendiente S del 16 % y el coeficiente de resistencia n
de   Manning   igual   0,300.     En   la  Figura   6.3  se   representa     el   Modelo   Digital   de
Elevación (DEM) para la cuenca hipotética analizada.

Jorquera, Eliana 141


Avances en la modelación hidrológica continua

En la  Figura 6.4  puede observarse el color azul el hidrograma del modelo TREX


original y en rojo el correspondiente modificado. Al considerarse intensidades de lluvia
grandes y sumado a que se consideró que la cuenca era impermeable se obtuvieron
hidrogramas con caudales importantes. El efecto de la incorporación de la evaporación
es   contundente   en   este   caso   dada   la   magnitud   de   la   evaporación   potencial.   En   el
mismo   gráfico   puede   observarse   que   utilizó   un   patrón   de   interpolación   horaria
escalonado.

Figura 6.3: Mapa de elevación digital de la cuenca [m]

Figura 6.4: Resultados TREX y TREX con evaporación

142 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

En síntesis, se incorporó una nueva función al modelo TREX que permite simular la
evaporación desde el almacenamiento en las pequeñas depresiones del terreno y en la
vegetación, en las celdas que corresponden a laderas y desde la lámina de agua en las
celdas   cauces.   Esto   se   realizó   con   el   objetivo   de   permitir   la   recuperación   de   las
condiciones   iniciales   dados   dos   eventos   consecutivos   separados   el   suficiente  tiempo
debido   a   que   el   modelo   original   no   consideraba   dicha   posibilidad.   Por   lo   tanto,
mediante el desarrollo de estas función se consiguió simular nuevas situaciones que
con el modelo original no era posible.
6.3 Evaluación   del   desempeño   de   un   modelo   de
Infiltración
6.3.1 Evolución en el tiempo del modelo de Green­Ampt (GA)
La zona no saturada del suelo, constituye la conexión entre los procesos hidrológicos
superficiales   y   subterráneos.   El   agua   en   dicha   zona   controla   la   cantidad   de
precipitación que entrará al suelo o permanecerá en la superficie, lo que determina la
naturaleza   de   los   procesos   hidrológicos   dominantes   en   la   región   y   es   un   elemento
crucial en la descripción de la transformación de la lluvia en escurrimiento. 
A  medida que una matriz de tierra y roca se seca, la interconectividad entre los
poros   se   vuelve   irregular   y   discontinua,   y   las   fuerzas   moleculares   se   vuelven
importantes   en   comparación   con   las   gravitatorias.   En   las   interfaces   aire­agua   se
desarrollan   fuertes   presiones   capilares   negativas.   Estas   presiones   cambian   con   el
tamaño efectivo de los poros, y por lo tanto, dependen de la estructura particular del
material y de su grado de saturación. Cuanto más seco está el material, tanto más
pequeños y discontinuos son los poros que contienen agua, y mayores son las fuerzas
capilares. Los cambios en el contenido de humedad no sólo afectan las fuerzas, sino
también   dificultan   el   camino   del   agua   a   través   de   los   poros.   Así,   la   conductividad
hidráulica   resulta   una   función   del   contenido   de   humedad   del   suelo.   Además,   el
comportamiento del suelo es distinto cuando se está humedeciendo que cuando se está
secando, este  fenómeno se denomina "histéresis"  (Reyna,  2008).  Por  lo expuesto,  la
modelación del flujo de agua en esta zona resulta un proceso complejo que necesita de
hipótesis simplificadores a los efectos de poder representarlo. 
Para   modelar   este   fenómeno   se   evaluó   el   método   de   Green   y   Ampt   con
redistribución de humedad modificado (MGAR) desarrollado por Gowdish en el 2007.
Para una mejor comprensión se hará una referencia histórica del método original.
De acuerdo a (Aparicio Mijares, 1989)  la infiltración se define como el movimiento
del agua, a través de la superficie del suelo y hacia adentro del mismo, producido por
la acción de las fuerzas gravitacionales y capilares. Para describir el flujo vertical en
un medio poroso no saturado no permanente se parte de la ecuación de conservación
de masa: 

Jorquera, Eliana 143


Avances en la modelación hidrológica continua

∂θ ∂q 6.5
+ =0
∂t ∂ z
donde θ  es el contenido de humedad del suelo, es decir el volumen ocupado por agua
con respecto al volumen total de suelo y  q  es el flujo de agua a través del suelo por
unidad de área. Esta ecuación, combinada con la ecuación de Darcy.
∂h 6.6
q=−K
∂z
Siendo h la altura o potencial total y K la conductividad hidráulica del medio. Esta
h puede entenderse como la cantidad de energía por unidad de peso del fluido, en un
medio poroso no saturado, la energía total estará compuesta por las fuerzas de succión
y de gravedad (z), a la primera se la denomina altura de succión ψ (Chow, et al., 1994):
h=ψ+ z 6.7
Sustituyendo h en 6.6, derivando con respecto a z (considerando que ψ  es función de
θ y de z) y luego reemplazando en 6.5 se obtiene:
6.8
∂θ ∂
=
∂t ∂ z
D (
∂θ
∂z
+K )
donde D es la difusividad del agua en el suelo K ∂ψ∕∂θ. Esta ecuación es una forma
unidimensional de la ecuación de Richards y es la que rige el flujo en un medio poroso
no   permanente   y   no   saturado.   Esta   ecuación   es   fuertemente   no   lineal   debido   a   la
dependencia de ψ, θ  y K y no existe una ecuación analítica conocida para ella (Chow,
et   al.,   1994).   Por   lo  tanto,   para  resolverla   es   necesario  recurrir   a  ciertas   hipótesis
simplificadoras o utilizar métodos numéricos para su resolución. Un ejemplo de esta
primera estrategia es el método de (GA) que llega a una solución exacta partiendo de
una teoría física aproximada.
Green y Ampt en 1911 propusieron el esquema simplificado de la  Figura 6.5, que
representa las hipótesis del método: el agua se encharca en la superficie hasta una
profundidad pequeña h0; el frente mojado es una frontera brusca que divide el suelo
con   contenido   de   humedad   inicial   θi    debajo   del   suelo   saturado   con   contenido   de
humedad  η  o  θs  y el frente mojado ha penetrado hasta una profundidad L desde el
momento t en que la infiltración comienza y avanza a la misma velocidad en toda la
sección del suelo (Chow, et al., 1994). Con éstas hipótesis y aplicando la Ley de Darcy
entre la superficie del suelo y el punto z = L, donde se encuentra el Frente de mojado
se obtiene la expresión de infiltración (Aparicio Mijares, 1989).
F 6.9
(
F=K s ∙t +ψ (θ s−θi )∙ ln 1+
)
ψ ( θs −θi )
ψ (θ −θ ) 6.10
f =K ( 1+ )
s i
s
F

144 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

donde Ks es la conductividad hidráulica saturada de Darcy, ψ la altura de succión,  θs y
θi el contenido de humedad saturado e inicial respectiva, F la infiltración acumulada y
f la tasa de infiltración.

Figura 6.5: Modelo de Green y Ampt. Eje horizontal θ
contenido de humedad del suelo, eje vertical z distancia
desde la superficie. (Tomado de (Chow, et al., 1994))
En   el   caso   de   una   lluvia  natural   al   comienzo   del   primer   episodio   lluvioso   es   de
esperar   que   la   superficie   del   suelo   no   se   encuentre   encharcada   y   más   aún   éste
encharcamiento se producirá sólo si la intensidad de lluvia es mayor que la capacidad
de infiltración del suelo. Siguiendo a Muñoz­Carpena y Godwish (Muñoz­Carpena &
Gowdish, 2005) se presenta el método propuesto por Mein y Larson para determinar el
tiempo de encharcamiento y las ecuaciones para el cálculo de la infiltración antes y
después que se produzca el encharcamiento.
para t <t p f =i F=i ∙t 6.11
6.12
para t ⩾t p (
f p=K s ∙ 1+
ψ ∙ ( ϴ s−ϴ i )
Fp )
F 6.13
(
K s ∙ ( t −t p +t p p )=F−ψ ∙ ( ϴ s−ϴ i ) ∙l n 1+
ψ ∙ ( ϴ s−ϴ i ) )
donde el subíndice p indica que se trata de las las infiltraciones correspondientes al
suelo encharcado según la teoría de Green y Ampt, y el factor tpp (tiempo equivalente)
permite   desplazar   el   valor   de   F   en   t=tp  al   origen   del   plano   de   coordenadas   (t,F).
Posteriormente   otros   autores   propusieron   otras   modificaciones   para   calcular   la
infiltración   para   tormentas   de   intensidad   variable   que   fueron   implementados   por
Parson y Muñoz­Carpena (Muñoz­Carpena y Gowdish, 2005).
El método de Green y Ampt con redistribución (GAR) fue propuesto por Smith et al.
en 1993, luego adaptado por Ogden y Saghafian en 1997 y modificado por Godwish en

Jorquera, Eliana 145


Avances en la modelación hidrológica continua

2007 (citado por Gowdish, 2007). Se define hiato de lluvia al período en que cesa la
precipitación o bien la intensidad de la misma es menor a la conductividad hidráulica
saturada.   El   modelo   asume   que  durante  el   hiato   de   lluvia  el   perfil   rectangular   de
humedad se alargará debido al flujo no saturado causado por fuerzas capilares y de
gravedad,   mientras   que   el   contenido   de   humedad   decrecerá   desde   el   valor   de
saturación, θs hasta un nuevo contenido de humedad en la superficie y θo (Figura 6.6).

Figura 6.6: Elongación del perfil de humedad durante la redistribución en hiato de
lluvia propuesto por GAR (Tomado de (Muñoz­Carpena & Gowdish, 2005))
Durante el hiato de lluvia, la base de cálculo de la redistribución de humedad en el
método GAR es:
6.14
d θo 1
dt ( (
= i −K ( θi )− K ( θo ) +
Z
K s G ( θ i , θo )
Z ))
la misma se deriva de la ecuación de continuidad que describe  la redistribución  de
humedad presentada en la  Figura 6.6  y de una forma de la ecuación de Darcy para
medio no saturado (Muñoz­Carpena y Gowdish, 2005). G(θi, θo) representa la integral
de impulso capilar a través del frente saturado y K es una función del contenido de
humedad que alcanza el valor Ks  para cuando el suelo está saturado. Existen varias
expresiones analíticas de la función G dependientes de la expresión de la función de
retención de humedad y conductividad no saturada del suelo elegida. Los autores del
método GAR proponen la utilización de la expresión de Brooks y Corey, siendo: 
1 1 6.15

( )
3+ 3+
λ λ
(Θo ) −( Θ i )
G ( θi ,θ o )=S a v 1
3+
λ
1−( Θ i )
Donde   Sav  es   la   altura   de   succión,   Θ   es   la   saturación   relativa   del   suelo   para   un
contenido genérico de humedad (θ) y  λ  el índice de distribución de poros. La solución
explícita conjunta de las ecuaciones 6.14 y 6.15 permiten el cálculo de la redistribución
de la humedad durante el hiato de lluvia. Estas ecuaciones se derivan de los mismos

146 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

principios   que   la   ecuación   de   GA.   En   la    Figura   6.7  se   presenta   el   proceso   de


redistribución durante el hiato lluvia donde el perfil de humedad se elonga hasta la
profundidad Z1(t) y su contenido de humedad decrece desde la saturación a Θo(t).

Figura 6.7:  Elongación del perfil de humedad según GAR (tomado de (Muñoz­
Carpena & Gowdish, 2005))

Si durante la redistribución se produce encharcamiento GAR propone introducir un
segundo perfil rectangular de humedad donde se produce la infiltración. Esta nueva
infiltración se calcula por GA en la parte superior del perfil del suelo (Figura 6.7.b)
donde   el   subíndice   1   indica   el   perfil   de   redistribución.   A   medida   que   el   agua
encharcada se infiltra, el segundo perfil saturado va penetrando en el suelo hasta la
profundidad   Z2=Z2(t).   Mientras   Z2<Z1  la   infiltración   continua   según   lo   descrito,   así
como la redistribución hasta θi. Este valor mínimo de humedad puede ser seleccionado
por el usuario (capacidad de campo o en presencia de raíces punto de marchitez). Si
continúa el encharcamiento, cuando Z2=Z1  los dos perfiles de unen y el cálculo de la
infiltración se realiza con GA con un perfil. Si por el contrario cesa el encharcamiento
durante esta fase (i < fp  ≈Ks) antes de que Z2=Z1, el método une los dos perfiles en uno
único de profundidad Zm  para la fase de redistribución que sigue, calculado como la
media ponderada de los dos perfiles. Este procedimiento limita el número de perfiles a
dos y simplifica el cálculo. Esta simplificación introduce un error menor en tanto en
cuanto   se   cumpla   que   (θ1­   θi)   >   (θs­   θ1).   Para   reducirlo,   Godwish   (Gowdish,   2007)
propone   que   en   lugar   de  unir   los   dos   frentes   en   saturación   y   luego   redistribuirlos
ambos puedan coexistir y formarse más frentes de mojado hasta que ambos alcancen
la misma profundidad. Si durante la existencia de estos dos frentes la intensidad de la
lluvia supera la conductividad hidráulica saturada (i > Ks) se forma un tercer frente de
mojado. Análogamente con el método GAR la infiltración sólo se produce en este tercer
frente de mojado que se encuentra más cerca de la superficie del suelo. Si nuevamente

Jorquera, Eliana 147


Avances en la modelación hidrológica continua

decrece la intensidad de la lluvia este tercer frente puede redistribuirse. Este proceso
de   formación   de   nuevos   frentes,   redistribución   y   unión   continúa   hasta   el   fin   de   la
simulación.   El   número   y   duración   de   los   frentes   dependerá   del   tipo   de   suelo,   la
frecuencia de eventos lluviosos y la longitud de los períodos de redistribución.
Este método fue validado por sus autores aplicándolo a distintos tipos de suelos y
distintas   configuraciones   de   lluvia,   variando   intensidad   e   hiatos   de   las   mismas   y
comparadas   con   la   solución   numérica   de   la   ecuación   de   Richards   arrojando   muy
buenos resultados (Muñoz­Carpena y Gowdish, 2005).
6.3.2 Incorporación   de   evaporación   a   MGAR:   MGAR­E   (Método   de
Green   y   Ampt   con   redistribución   de   humedad   modificado   y   con
evaporación)
Además   de   los   fenómenos   mencionados,   existen   otros   fenómenos   verticales   que
afectan   la   capacidad   de   infiltración   del   suelo   entre   ellos   la   evaporación   y   la
evapotranspiración. La evaporación aquí considerada es la que se produce del agua
almacenada en la superficie del terreno y la evapotranspiración es la suma del agua
que evapora desde los poros de la matriz de suelo y la que transpira por la vegetación.
Se consideró sólo el primer fenómeno modelando la capacidad de evaporar desde la
superficie encharcada. Así al modelo de Green y Ampt con redistribución de humedad
modificado (MGAR) desarrollado por Gowdish (2007), se le incorporó el fenómeno de
evaporación dando lugar al modelo de Green y Ampt con redistribución de humedad
modificado y Evaporación (MGAR­E).
Los   datos   adicionales   necesarios   son   los   de   evaporación   potencial   diaria.   Estos
pueden ser obtenidos a partir de mediciones o bien calculados por algún modelo en
función de otras variables hidrometeorológicas. A partir de los mismos, en función del
día calendario y la ubicación geográfica (latitud, longitud) se determinan la cantidad
de   horas   de   luz   solar   del   día   y   se   calcula   una   distribución   horaria   de   este   valor
potencial de acuerdo a tres patrones distintos: escalonado, lineal y sinusoidal.
El   usuario  elije  uno  de  estos  patrones   y  la  evaporación  real   (Er) se  calculará  en
función del valor de la evaporación potencial (Ep) y la altura del encharcamiento (h0),
pudiendo verificarse los siguientes casos:
• Ep ≥ h0 → Er = h0 y h0 = 0 
• Ep < h0 → Er = Ep y h0 = h0 – Er
Siguiendo a los autores de MGAR se trabajó con los 11 tipos de suelos texturales de
la clasificación USDA. Las tormentas utilizadas son compuestas por una sucesión de
episodios lluviosos e hiatos de lluvia, la intensidad de la precipitación varía con el tipo
de suelo considerado (Jorquera et al., 2015). En la Tabla 6.1 y la Tabla 6.2 se resumen
los parámetros del suelo para MGAR para 3 tipos de suelos (FL: Franco Limoso, AL:
Arcillo Limoso y A: Arcilloso) y las intensidad de lluvias correspondientes.

148 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Tabla 6.1: Parámetros e intensidad de lluvia en función del tipo de suelo
Parámetros GA ­ MGAR ­ MGAR­E Intensidad de lluvia
Textura USDA
Ks  Sav  θs   θwp   θr  λ  smax 
hb [mm] FC A [mm/h] B [mm/h]
[mm/h] [mm] [adim] [adim] [adim] [adim] [mm]
Franco limoso 6.80 329.60 0.486 0.133 0.015 207.90 0.234 10 0.261 40 50
Arcillo arenoso 1.20 466.50 0.321 0.239 0.109 291.70 0.223 10 0.232 10 20
Arcilla 0.60 622.50 0.385 0.272 0.09 373.00 0.165 10 0.296 10 20

Tabla 6.2: Distribución de los episodios lluviosos en el evento
i [mm/h]
Episodio ti  [h]
t = ti [h] t = ti+1  [h] t = ti+2 [h] t = ti+3  [h] t = ti+4 [h]

1 0 A A 0.00 0.00 0.00


2 71 A B A A 0.00
3 92 A A 0.00 0.00 0.00
4 139 B A 0.00 0.00 0.00
5 163 A 0.00 0.00 0.00 0.00
6 223 A A B B A
7 258 B B 0.00 0.00 0.00
8 342 A B B 0.00 0.00

El modelo MGAR fue programado en Delphi y en Fortran orientado a objetos, luego
de   contactar   a   los   autores,   se   pudo   acceder   al   código   fuente.   Para   incorporar   las
modificaciones propuestas, se reprogramó el código en Octave (Eaton et al., 2007). En
el anexo 9.8 se adjunta el código fuente (Jorquera et al., 2015).
Se presentan los resultados de infiltración acumulada para éstos tres tipos de suelo.
En la Figura 6.8 se observan en el eje de las abscisas el tiempo, en el eje principal de
ordenadas la infiltración acumulada en milímetros y en el secundario la precipitación
en  la misma unidad. El  mismo tipo de línea (continua,  puntos  o guiones) indica  el
mismo tipo de método de cálculo (GA, MGAR y MGAR­E respectivamente) y el mismo
color indica igualdad en tipo de suelo. Se puede ver que para un mismo tipo de suelo a
medida que aumenta la conductividad saturada se evidencian más pronunciadamente
las diferencias entre GA y las dos versiones de MGAR. Mientras que a medida que
disminuye la conductividad hidráulica saturada las diferencias entre MGAR y MGAR­
E   se   incrementan   debido   a   que   el   agua   encharcada   tiene   mayor   posibilidad   de
evaporar.
En   la  Figura  6.9  se  ve  un   detalle  para  las  primeras   140  horas   que  incluye  tres
episodios lluviosos y tres hiatos. Puede observarse que para el primer episodio lluvioso
la   infiltración   acumulada   calculada   por   los   métodos   GA   y   MGAR   coincide   y   la
infiltración   determinada   por   MGAR­E   es   levemente   inferior   ya   que   el   modelo
contempla   la   evaporación   lo   cual   disminuye   la   altura   del   encharcamiento   y   por   lo
tanto   el   agua   que   puede   infiltrar.   A   partir   del   segundo   episodio   lluvioso   puede

Jorquera, Eliana 149


Avances en la modelación hidrológica continua

observarse  que  la  pendiente  de  las   rectas  de  infiltración  acumulada  para  MGAR  y
MGAR­E es mayor que para GA, lo cual representa una mayor tasa de infiltración e
indica que el suelo recuperó su capacidad de infiltración.

Figura 6.8: Infiltración acumulada para distintos tipos de suelo.

Figura 6.9: Detalle de la infiltración acumulada para suelo arcilloso en
los primeros intervalos lluviosos.

150 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Se destaca el desempeño del método de infiltración MGAR que permite considerar
la recuperación de la capacidad de infiltración del suelo con una base física pero sin la
necesidad de incorporar gran cantidad de parámetros, el aporte del método modificado
MGAR­E se evidencia con mayor intensidad a medida que disminuye la conductividad
saturada del suelo lo que implica un mayor tiempo de encharcamiento, si se permite
evaporar   el   agua   disponible   para   la   infiltración   disminuye   y   por   lo   tanto   el   valor
acumulado de la misma también.
6.4 Consideraciones finales del capítulo
Se  avanzó  en   la  modelación   hidrológica   continua   distribuida  desde  dos   enfoques
distintos, por una parte se incorporó una nueva función al modelo TREX que permite
simular   la   evaporación   desde   el   almacenamiento   en   las   pequeñas   depresiones   del
terreno y en la vegetación en las celdas que corresponden a laderas y desde la lámina
de agua en las celdas cauces. Esto se realizó con el objetivo de permitir la recuperación
de   las   condiciones   iniciales   dados   dos   eventos   consecutivos   separados   el   suficiente
tiempo debido a que el modelo original no consideraba dicha posibilidad. Por lo tanto,
mediante el desarrollo de estas función se consiguió simular nuevas situaciones que
con el modelo original no era posible.
Por  otra  parte,  se  aplicó  el  modelo  de  infiltración  MGAR   a 11  tipos  de suelo  de
acuerdo a la clasificación de la USDA,  siguiendo el  procedimiento descripto por los
autores (Godwish, 2007) y se le incorporó la evaporación desde el agua encharcada en
la superficie. Esto se realizó  con  el  objetivo de analizar  las  potencialidades  de este
modelo como algoritmo que permita descontar la fracción infiltrada de la lluvia caída
en   episodios   de   lluvia   separados   por   períodos   sin   precipitaciones,   debido   a   que   los
modelos aplicados en este trabajo no consideraban la recuperación de la capacidad de
infiltración.
Se compararon el modelo convencional de GA con MGAR y con MGAR­E, versión
ésta última que incluye la evaporación, a los efectos de evaluar el desempeño de los
mismos. Los resultados obtenidos fueron razonables y se remarcan las potencialidades
de   este   modelo   de   infiltración.   Como   futura   línea   de   trabajo   podría   evaluarse   el
desempeño del mismo en el contexto de un modelo de transformación lluvia­caudal.

Jorquera, Eliana 151


Avances en la modelación hidrológica continua

152 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

7 Conclusiones y recomendaciones
7.1 Conclusiones generales
Mediante   la   aplicación   de   dos   modelos   hidrológicos   que   consideran   de   manera
distinta la discretización espacial de la cuenca se logró representar el comportamiento
hidrológico de una cuenca de la Región Semiárida en las Sierras de Córdoba. Con los
parámetros que surgieron de la calibración de esos modelos se realizaron predicciones
de   caudales   de   proyecto   para   la   cuenca   en   estudio,   partiendo   de  lluvias   de   diseño
atenuadas arealmente con una nueva metodología desarrollada en esta tesis para las
cuencas   de  la  zona.   Se  analizó  la  respuesta  del   sistema  de estudio  para  diferentes
duraciones   de   lluvias   de   diseño   y   distribución   temporal   con   dos   herramientas   que
consideran de forma diferente la discretización espacial de la cuenca, encontrando que
para   duraciones   cortas   y   recurrencias   bajas   los   modelos   agregados   sobrestiman   la
respuesta de la cuenca debido a que no pueden representar correctamente la respuesta
del   sistema.   Obteniendo   valores   de   caudales   más   coherentes   con   la   respuesta   del
sistema con el modelo hidrológico distribuido.
Se avanzó en la modelación hidrológica continua incorporando nuevas funciones al
modelo hidrológico TREX. Además se testeó un modelo de infiltración que permite la
recuperación de la capacidad de infiltración del suelo y se lo modifico de modo que
pueda considerar la evaporación.
En   el   desarrollo   de   este   trabajo   se   generó   una   base   de   datos   confiable   para   la
calibración de modelos hidrológicos.
7.2 Conclusiones particulares
Se caracterizó la cuenca del río de La Suela en base a estudios antecedentes y a
información de mediciones históricas, con el objetivo de poder parametrizar la misma a
los efectos de la aplicación de modelos hidrológicos. Esto posibilitó conocer el sistema
de estudio, inferir el rango de respuesta hidrológica de la cuenca y confirmar si los
modelos   propuestos   son   aplicables   al   mismo.   En   síntesis,   la   caracterización   física,
fisiográfica,   edafológica,   de   cobertura   vegetal   e   hidrometeorológica   permite   conocer
cabalmente   el   sistema   de   estudio,   parametrizarlo   y   verificar   la   selección   de   los
modelos hidrológicos.
A partir de la información hidrometeorológica de base que estaba en formato papel,
se obtuvieron 5 años de registros continuos de lluvias y caudales ubicados en el área
de   la   cuenca   del   río   de   La   Suela.   Dicha   información   se   encuentra   digitalizada   y
georreferenciada emulando su formato original a los efectos de que en futuros estudios
el usuario de la misma pueda realizar el procesamiento que crea conveniente.
También se dispone de la información procesada conforme a las necesidades de este

Jorquera, Eliana 153


Conclusiones y recomendaciones

estudio en particular. En este sentido hay 5 años de precipitación media areal con una
discretización temporal cada 15 minutos, 3 años de caudales cada 15 minutos y 2 años
de caudales instantáneos con 3 mediciones diarias. También se extrajeron 10 eventos
aislados y se tiene la lluvia por estación cada cambio de intensidad de lluvia, la lluvia
media areal cada 15 minutos y los caudales observados cada 15 minutos.
Respecto   de   la   información   necesaria   para   la   parametrización   de   los   modelos
hidrometeorológicos se generaron mapas raster georreferenciados del modelo digital de
elevación, tipo y usos del suelo y de la topología de la red de drenaje (Stehli, 2013).
A modo de resumen puede decirse que se obtuvieron series de lluvia, caudal y otras
variables   hidrometeorológicas   en   el   formato   necesario   para   ser   aplicado   a   (casi)
cualquier modelo hidrológico. Se considera que dicha información puede ser de gran
utilidad para futuros trabajos, debido a que son mediciones confiables de alta calidad.
Tener una herramienta calibrada confiable puede servir para extrapolar a zonas con
características similares de las que no se disponen datos (la mayoría en nuestro país).
La redigitalización de información histórica de calidad es un aporte que trasciende a
este trabajo en particular.
Luego,   expuestas   las   potencialidades   y   desventajas   de  cada   uno   de   los   modelos,
fueron seleccionados dos de ellos para realizar simulaciones hidrológicas de eventos
con el objetivo de calibrar los mismos para su posterior aplicación al diseño hidrológico
de   forma   agregada   y   distribuida.   Una   de   las   condiciones   excluyentes   que   debían
cumplir   es   que  el/los   software   fueran   de   licencia   gratuita.   También,   se   enfocó   la
atención en las condiciones bajo las cuales fue desarrollado dicho modelo y cuáles son
los   datos   que   requiere.   Lo   primero   es   necesario   porque   si   las   hipótesis   de   las
ecuaciones   que   gobiernan   los   distintos   fenómenos   del   modelo   no   se  cumplen   en   la
cuenca,   los   resultados   obtenidos   de   la   modelación   perderían   validez.   Y   lo   segundo
porque si con los datos disponibles no se puede parametrizar correctamente el modelo,
o   no   se   puede   validar   con   observaciones   en   campo,   nuevamente   los   resultados
arrojados por el mismo carecen de validez.
Dentro de los modelos agregados se seleccionó HEC­HMS por ser el más versátil de
los expuestos, ser de acceso gratuito y porque es uno de los softwares más utilizados.
Posee como desventaja que su código fuente no está disponible.
Como modelo distribuido se seleccionó  el software TREX debido a que  tiene  una
fuerte base física en la conceptualización de los procesos, es un modelo de celdas lo
cual permite una integración directa con los sistemas de información geográfica y es de
distribución libre y gratuita.
Se implementaron estos dos modelos y se calibraron los parámetros de ambos para
10 eventos. Esto permitió conocer la respuesta de la cuenca a distintos estímulos y
obtener   una   herramienta   confiable   para   inferir   el   comportamiento   del   mismo  ante

154 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

eventos de diseño, o bien para evaluar el comportamiento del modelo en otro sistema
de estudio del cual no se dispongan datos.
La   aplicación   de   un   modelo   distribuido   permitió   conocer   la   influencia   en   la
respuesta de la distribución espacial de la lluvia, no obstante los resultados obtenidos
con   el   modelo   agregado   que   considera   dicha   variación   de   una   manera   menos
sofisticada también arroja valores admisibles en cuanto al caudal pico y el tiempo al
mismo   para   un   determinado   evento   hidrológico.   Por   otra   parte,   de   los   resultados
obtenidos con uno y otro modelo, se destaca la cantidad de información espacial que
proporciona   un   modelo   distribuido   respecto   a   un   modelo   agregado.   De   hecho   el
hidrograma en  el  o los  puntos de control y los volúmenes escurridos son los únicos
resultados comparables entre uno y otro.
Con los módulos de cálculo seleccionados ninguno de los dos modelos puede simular
correctamente   la   ocurrencia   de   dos   o   más   eventos   sucesivos.   HEC­HMS   podría
simularlo utilizando como modelo de pérdidas Soil Moisture Accounting, no obstante
TREX no tiene ninguna otra posibilidad para modelo de pérdidas o para la simulación
de los procesos verticales como evaporación o percolación.
Al explorar los modelos de predicción hidrológica se detectó que era necesaria una
metodología   de   decaimiento   areal   para   cuencas   rurales   que   considere   las
características de los eventos hidrometeorológicos que generan las grandes crecidas a
nivel   de   cuenca.   Para   subsanar   esta   falencia   se   desarrolló   una   metodología   de
atenuación de lluvias de diseño que depende del área de la cuenca y del período de
retorno de la precipitación.
Posteriormente,   se   aplicaron   dos   modelos   hidrológicos,   uno   agregado   y   otro
distribuido, a la cuenca del río de La Suela. Las lluvias, principal input de los modelos,
fueron generadas a partir del modelo DIT, transponiendo a la estación considerada
como núcleo de las tormentas en la cuenca, atenuándola arealmente y distribuyéndola
temporalmente con distintas metodologías. Como resultado se obtuvieron hidrogramas
asociados a las distintas recurrencias de las lluvias. Las condiciones iniciales que se
utilizaron surgieron de la calibración de los modelos, como así también los parámetros
de los mismos. De esta manera se obtuvo un conjunto de caudales que pueden ser de
utilidad para el diseño hidrológico.
Para las duraciones más cortas (60 y 90 minutos) y las recurrencias más bajas los
resultados   de  ambos   modelos   son   bastante  disímiles   entre  sí.   Los   resultados   de  la
modelación hidrológica agregada, que consideran a la cuenca como un punto único sin
dimensiones en el espacio tienden a sobrestimar los caudales y volúmenes escurridos
sobretodo   para   recurrencias   bajas.   Mientras   que   al   utilizar   un   modelo   hidrológico
distribuido pueden tenerse en cuenta variaciones espaciales en la distribución de la
lluvia y en la infiltración. Esto tiene influencia en la posición y magnitud del caudal
pico. No obstante, este tipo de modelos requiere mayor cantidad de información.

Jorquera, Eliana 155


Conclusiones y recomendaciones

Para la duración de 120 minutos las diferencias entre ambos modelos disminuyen
en valor, no obstante el comportamiento de las variables sigue la misma tendencia que
para duraciones más cortas. Es decir, la diferencia entre los caudales simulados por
TREX   y   HEC­HMS   disminuye   para   recurrencias   altas   al   igual   que   el   volumen,
mientras que las diferencias entre los tiempos al pico aumentan. Este comportamiento
se  puede  explicar   considerando  que  a  medida  que   se  incrementa  la  duración  de  la
lluvia,  como así   también   la lámina  (recurrencias  más   grandes)  toda la  cuenca  está
aportando   simultáneamente   al   escurrimiento   superficial,   que   es   la   situación   que
considera el modelo agregado HEC­HMS, por lo tanto los sistemas que representan
ambos modelos  son más  parecidos  entre sí y como consecuencia  también  lo son las
respuestas.   Es   decir   en   duraciones   cortas   (60   y   90   minutos)   la   heterogeneidad   del
sistema   no   puede   ser   representada   por   un   modelo   agregado,   ocasionando   que
sobrestime la respuesta del sistema.
Respecto a los avances en la modelación continua con fines de diseño por una parte
se incorporó una nueva función al modelo TREX que permite simular la evaporación
desde el almacenamiento en las pequeñas depresiones del terreno y en la vegetación,
en   las   celdas  que  corresponden   a  laderas   y  desde  la  lámina  de agua  en   las   celdas
cauces. Esto se realizó con el objetivo de permitir la recuperación de las condiciones
iniciales dados dos eventos consecutivos separados el suficiente tiempo debido a que el
modelo original no consideraba dicha posibilidad. Por lo tanto, mediante el desarrollo
de estas funciones se consiguió simular nuevas situaciones que con el modelo original
no era posible.
Y por otra, se aplicó el modelo de infiltración MGAR a 11 tipos de suelo de acuerdo a
la   clasificación   de   la   USDA,   siguiendo   el   procedimiento   descripto   por   los   autores
(Godwish,   2007)   y   se   le   incorporó   la   evaporación   desde   el   agua   encharcada   en   la
superficie. Esto se realizó con el objetivo de analizar las potencialidades de este modelo
como   algoritmo   que   permita   descontar   la   fracción   infiltrada   de   la   lluvia   caída   en
episodios   de   lluvia   separados   por   períodos   sin   precipitaciones,   debido   a   que   los
modelos aplicados en este trabajo no consideraban la recuperación de la capacidad de
infiltración.
Se compararon el modelo convencional de Green y Ampt con MGAR y con MGAR­E,
versión ésta última que incluye la evaporación, a los efectos de evaluar el desempeño
de   los   mismos.   Los   resultados   obtenidos   fueron   razonables   y   se   remarcan   las
potencialidades de este modelo de infiltración.  Como futura línea de  trabajo podría
evaluarse  el   desempeño  del   mismo  en   el   contexto  de  un   modelo  de  transformación
lluvia­caudal.

156 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

8 Referencias bibliográficas
• Abbott, M.B., Bathurst, J.C., Cunge, J.A., O'Connell, P.E. and Rasmussen, J.,
(1986a).  An   introduction   to   the   European   Hydrological   System   ­   ­
Système Hydrologique Européen, "SHE", 1: History and philosophy of a
physically­based, distributed modelling system. Journal of Hydrology, 87:
45­59.
• Abbott, M.B., Bathurst, J.C., Cunge, J.A., O'Connell, P.E. and Rasmussen, J.,
(1986b).  An   introduction   to   the   European   Hydrological   System   ­   ­
Système  Hydrologique  Européen,   "SHE",  2:  Structure  of a   physically­
based, distributed modelling system. Journal of Hydrology, 87: 61­77.
• Agencia Córdoba Ambiente S.E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(ACA­INTI) – Estación Experimental Agropecuaria Manfredi (2003). Recursos
naturales   de   la   provincia   de   Córdoba.   Los   Suelos.   Nivel   de
Reconocimiento. Escala 1:50.000. Córdoba
• Anderson,   M.   G.,   McDonnell,   J.   J.   (2005)  Encyclopedia   of   Hydrological
Sciences John Wiley & Sons Ltd.
• Aparicio Mijares, J. F. (1989).  Fundamentos de Hidrología de Superficie.
Limusa, México.
• Barbeito,   O.L.   y   von   Müller,   N.B.   (1981).  Estudios   de   erosión   Cuenca
experimental   del   río   de   la   Suela­Reconocimiento   y   mapeo   de   la
cubierta vegetal. CIHRSA. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina. 
• Beasley, D. B. Huggins, L. F. (1982). Answers: User's manual. Chicago: U.S.
Environmental Protection Agency 54p.
• Beven, K. J. (2001). Rainfall­runoff modeling. Wiley. 
• Beven,   K.   J.,   Kirkby,   M.   J.,   (1979).  A   physically­based   variable
contributing area model of basin hydrology. Hydrol. Sci. Bull., 24(1):43­69.
• Bustamante, E. (1978). Cuencas piloto representativas y experimentales –
Programa de investigación en Argentina. CIHRSA. Villa Carlos Paz.
• Caamaño Nelli, G. E., Colladon, L. E. F., Dasso, C. M. (2007) Recurrencia de
la   lluvia   en   la   mayor   creciente   medida   en   el   Río   San   Antonio,
Argentina.   Art.181   en   CD­Rom.   XXI   Congreso   Nacional   del   Agua.   CPCNA.
Tucumán, Argentina.
• Caamaño   Nelli,   G.   E.,   Colladon,   L.   E.   F.,   Dasso,   C.   M.   Pazos,   R.   I.   (2001)
Predicción de Crecientes Severas en Villa Carlos Paz, Cuenca del Río

Jorquera, Eliana 157


Referencias bibliográficas

San Antonio, Argentina. Seminario Internacional sobre Manejo Integral de
Cuencas Hidrográficas (SIMICH), 84. CURIHAM. Rosario
• Caamaño   Nelli   G.,   Dasso   C.M.   (2011).  Distribución   sintética   de   lluvias
intensas   en   el   área   serrana   de   la   provincia   de   córdoba,   argentina.
Capítulo en Catalini, C. G., Caamaño Nelli, G., Dasso, C. M. (2011) Desarrollo y
Aplicaciones sobre Lluvias de Diseño en Argentina. Estudios Hidrológicos en la
Región   Central   Argentina.   ISBN   978­3­8454­9722­8,   275   pp,   Editorial
Académica Española, Berlín, Alemania.
• Caamaño   Nelli   G.,   Dasso   C.M.   (2003).  Lluvias   de   diseño:   Conceptos,
Técnicas   y   Experiencias.  Editorial   Universitas.   222   páginas.   ISBN:   987­
9406­43­5. Córdoba, Argentina.
• Caamaño   Nelli,   G.   Dasso,   C.   M.   (1992).  Segunda   parte:   sistema   físico   y
estado inicial. En Caamaño Nelli G. (1992). Exploración de la variabilidad
espacial   de   la   infiltración   en   el   modelo   exponencial   generalizado.
Informe final para el Conicet. CIHRSA, Villa Carlos Paz, Córdoba. 
• Caamaño  Nelli, G. Dasso,  C.  M.,  Da  Porta,  A.  W., Colladon,  L.  F. E.  (1991).
Primera   parte:   procesamiento   de   series   hidrometeorológicas   de   la
cuenca  del río de La Suela. En Caamaño Nelli G. y Zamanillo, E.  (1991).
Desarrollo de modelos hidrológicos de simulación para planeamiento y
proyecto. Informe final para CONICOR. CIHRSA, Villa Carlos Paz.
• Caamaño   Nelli,   G.,   García,   C.   M.   (1999)  Relación   Intensidad­Duración­
Recurrencia   de   lluvias   máximas:   enfoque   a   través   del   factor   de
frecuencia, Caso Lognormal.  Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XIV, N°
3, septiembre­diciembre, pp. 37­44. D.F., México.
• Caamaño   Nelli,   G.,   García,   C.   M.   Dasso,   C.   M.   (1998)  Zonalización   de
Tormentas   de  Diseño   para   la  Provincia   de   Córdoba,   Argentina.   XVII
Congreso Nacional del Agua y II Simposio de Recursos Hídricos del Cono Sur.
CPCNA Vol.2, 168­178. Santa Fe.
• Caamaño Nelli, G., García, C. M. Dasso, C. M. (1999) Hietograma Puntual de
Diseño:   Correspondencia  entre  la   Estimación  y   la  Distribución  de  la
Altura de Lluvia. XIV Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica. Memorias,
Vol. Nº 1, 157­168. Santiago, Chile.
• Caamaño Nelli, G., Rico, A. F., Dasso, C. M., García, C. M. (2011a)  Relación
intensidad­duración­recurrencia   de   lluvias   máximas:   Una   versión
simplificada del modelo DIT.  CONAGUA 2011 ­ XXIII Congreso  Nacional
del   Agua.   Organizado   por   Universidad   Nacional   del   Nordeste   –   Facultad   de

158 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Ingeniería, Universidad Nacional  del Chaco Austral,  Universidad Tecnológica


Nacional,   Gobierno   de   la   provincia   de   Chaco,   Administración   Provincial   del
Agua   (Chaco),   Subsecretaría   de   Recursos   Hídricos   –   Secretaría   de   Obras
Públicas de la Nación ISSN: 1853 – 7685. Chaco, 22 al 25 de junio de 2011.
• Caamaño   Nelli,   G.,   Jorquera,   E.,   Catalini,   Carlos   G.,   Colladon,   L.   (2011b)
Lluvia   de   diseño   para   una   cuenca:   alternativa   de  predicción   sin
atenuación de datos locales. CONAGUA 2011 ­ XXIII Congreso Nacional del
Agua.   Organizado   por   Universidad   Nacional   del   Nordeste   –   Facultad   de
Ingeniería, Universidad Nacional  del Chaco Austral,  Universidad Tecnológica
Nacional,   Gobierno   de   la   provincia   de   Chaco,   Administración   Provincial   del
Agua   (Chaco),   Subsecretaría   de   Recursos   Hídricos   –   Secretaría   de   Obras
Públicas de la Nación ISSN: 1853 – 7685. Chaco, 22 al 25 de junio de 2011.
• Caamaño Nelli, G., Rodríguez, R. M., López, F. (2004) Predictores de niveles
inundables:   Comparación   en   el   río   San   Antonio,   Argentina.   XXI
Congreso Latinoamericano de Hidráulica. IAHR­AIPH. Artículo CD B342. Libro
Resúmenes (ISBN 85­904853­1­5) P.83. São Pedro, Brasil.
• Caamaño   Nelli,   G.,   Zimmermann,   E.   (2008)  Sistemas   hidrológicos   en   la
naturaleza. Cuenca vertiente.  Capítulo 3 en Orsolini, H. E., Zimmermann,
E. D., Basile, P. E. (2008) Hidrología: procesos y métodos. ISBN: 978­950­673­
657­6. pp: 49­62. UNR Editora, Rosario.
• Cabrera,   J.   (2015)  Modelos  hidrológicos.  Temas   de  interés   en   el   Instituto
para la mitigación de los efectos del fenómeno el NIÑO. Facultad de Ingeniería
Civil,   Universidad   Nacional   de   Ingeniería,   Lima.   Perú
(http://www.imefen.uni.edu.pe/temas­interes.htm)
• Cannata, M. (2006)  A GIS embedded approach for Free & Open Source
Hydrological   Modelling.  PhD   dissertation.   Politecnico   di   Milano,
Dipartimento   di   Ingegneria   Idraulica,   Ambientale,   Infrastrutture   Viarie,
Rilevamento (DIIAR). Dottorato di ricerca in Geodesia e Geomatica.
• Catalini, C.G. (2001) Altura areal de lluvia para diseño en la cuenca del
río San Antonio. Trabajo  Final de  Ingeniería  Civil, Facultad de Ingeniería,
UCC. Córdoba.
• Catalini,   C.   G.,   Caamaño   Nelli,   G.   (2003)  Lámina   de   lluvia   a   escala   de
cuenca   para   Intervalos   de   Máxima   Anual.  Capítulo   10   en   Lluvias   de
Diseño: Conceptos, Técnicas y Experiencias, ISBN 987­9406­43­5, pp. 125­136.
Editorial Universitas. Córdoba.
• Catalini,   C.   G.,   Caamaño   Nelli,   G.,   Dasso,   C.   M.   (2011)  Desarrollo   y
Aplicaciones   sobre   Lluvias   de   Diseño   en   Argentina.   Estudios

Jorquera, Eliana 159


Referencias bibliográficas

Hidrológicos   en   la   Región   Central   Argentina.  ISBN   978­3­8454­9722­8,


275 pp, Editorial Académica Española, Berlín, Alemania.
• Catalini,   C.   G.,   Caamaño   Nelli,   G.,   García,   C.   M.   (2002)  Curvas   de
decaimiento   areal   de   lluvias   de  diseño:   efectos   de   la   topografía  y   el
clima sobre su forma”. XX Congreso Latinoamericano de Hidráulica. IARH.
La Habana, Cuba.
• Catalini, C. G., Zimmermann, E. D. (2003)  Reducción areal de tormentas
severas.   Efectos   fisiográficos   y   climáticos.  Capítulo   11   en   Lluvias   de
Diseño: Conceptos, Técnicas y Experiencias, ISBN 987­9406­43­5, pp. 125­136.
Editorial Universitas. Córdoba.
• Chow,   V.T,   Maidment,   D.R.,   Mays,   L.W,.  (1994).  Hidrología   Aplicada.
McGraw Hill, 1994. 584 p.
• Dabral,   S.,   Cohen,   M.,   (2001).  ANSWERS­2000   Areal   Non­point   Source
Watershed   Environment   Response   Simulation   with   Questions
Graphical   User   Interface.  ABE6254   –   Simulation   of   Small   Agricultural
Watersheds
• Dalponte, D. D., Rinaldi, P. R., Vénere, M. J., Clausse, A. (2005).  Algoritmos
de   grafos   y   autómatas  celulares:  aplicación  a   la  simulación  de
escurrimientos.  Mecánica  computacional,   XXIV.  Asociación   Argentina   de
Mecánica Computacional, Buenos Aires, Argentina.
• Dasso,   C.M.   (1983).  Cuenca   piloto   experimental   del   río   de   La   Suela:
caracterización   geométrica   y   topológica   de   su   sistema   de   drenaje.
CIHRSA. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina.
• Dasso,   C.   M.,   Bustamante   E.   (1978)  Investigación   de   metodologías   de
correlación   lluvia   –   caudal   en   la   cuenca   piloto   del   Río   de   la   Suela.
CIHRSA. Villa Carlos Paz.
• Downer, C. W., Ogden, F. L. (2002). GSSHA – User’s Manual.
• Eaton   J.W.,   Bateman   D.,   y   Hauberg   S   (2007).  GNU   Octave:   a   high­level
interactive   language   for   numerical   computations.   Free   Software
Foundation, www.octave.org.
• England,   J.F.   Jr.   (2006).  Frequency   Analysis   and   Two­Dimensional
Simulations of Extreme Floods on a Large Watershed. PhD. dissertation,
Department   of   Civil   Engineering,   Colorado   State   University,   Fort   Collins,
Colorado. 237 p.
• Fernández   García,   F.   (1996).  Manual   de   Climatología   Aplicada.   Clima,
Medio Ambiente y Planificación. Editorial Síntesis S.A. Madrid, España.

160 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

• Fink,   M.,   Krause,   P.,   Kralisch,   S.,   Bende­Michl,   U.,   Flügel,   W.   (2007)
Development and application of the modelling system J2000­S for the EU­
water  framework  directive.  Advances   in  Geosciences,   11,   123­130.
Disponible en  http://www.adv­geosci.net/11/123/2007/adgeo­11­123­2007.pdf
• Font,   P.   M.   (1983).  El   comportamiento   del   suelo   frente   a   la   erosión,
valoración de los distintos índices de erosión en cuencas de carácter
torrencial. CONICET – CHIRSA. Informe Técnico. 118 p.
• García,   C.   M.;   C.   G.   Catalini   y   G.   Caamaño   Nelli   (2000)  Distribución
Espacial   de   la   Lluvia   de   Diseño   en   una   Cuenca   de   Montaña.   XIX
Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Tomo II, 309­318. IARH. Córdoba.
• García,   F.   F.,   Vélez   Upegui,   J.,   Múnera,   J.   C.,   Medici,   C.,   Bussi,   G.   (2012)
Descripción   del   modelo   conceptual   distribuido   de   simulación
hidrológica tetis v.8.  Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de
Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Grupo de Investigación de Modelación
Hidrológica y Ambiental (GIMHA) http://lluvia.dihma.upv.es/
• Gil   Montero,   V.   G.;   (2009)  Abatimiento   espacial   temporalmente
distribuido de lámina precipitada en cuencas de montaña. Trabajo final
de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, UCC. Córdoba.
• Gao   H.,   Tang   Q..,   Shi,   X.,   Zhu,   C.,   Bohn,   T.,   Su,   F.,   Sheffield,   J.,   Pan,   M.,
Lettenmaier, D., Wood, E.  F. (2009)  Water Budget Record from Variable
Infiltration   Capacity   (VIC)   Model   Algorithm   Theoretical   Basis
Document. Department of Civil and Environmental Engineering, University of
Washington.   Department  of   Civil   and  Environmental   Engineering,   Princeton
University.
• García­Marín,   A.,   Roldán­Cañas,   J.,   Estévez,   J.,   Moreno­Pérez,   F.,   Serrat­
Capdevila,   A.,   González,   J.,   Francés,   F.,   Olivera,   F.,   Castro­Orgaz,   O.,   &
Giráldez,   J.   (2014).  La   hidrología   y   su   papel   en   ingeniería   del   agua.
Ingeniería del agua, 18(1), 1­14. doi:http://dx.doi.org/10.4995/ia.2014.3048
• Gowdish,   L.   C.   (2007)  An   improved   Green­Ampt   soil   infiltration   and
redistribution method and its application to 1­dimensional and quasi 3­
dimensional (point source) flow domains. A dissertation presented for the
degree of doctor of philosophy, Univ. of Florida, Florida.
• Google Earth (2010) Image © 2010 Digital Globe © 2010 Cnes/Spot Image –
Image © 2010 GeoEye. Data SIO, NOAA, U.S.Navy, NGA, GEBCO
• Horton,   R.   E.   (1933).  The   role   of   infiltration   in   the   hydrologic   cycle.
Transactions, American Geophysical Union 14: 446–460.

Jorquera, Eliana 161


Referencias bibliográficas

• Horton,   R.E.   (1945).  Erosional   development   of   streams   and   their


drainage   basins:   hydrophysical   approach   to   quantitative
geomorphology. Geological Society American Bulletin, 56(3): 275­370.
• HDR­HydroQual,   (2011).  TREX   Watershed   Modeling   Framework   User’s
Manual: Model Theory and Description.  Inc., Colorado State University ,
Bureau of Reclamation, 2011.
• Jorquera,   E.   (2010).  Desarrollo,   calibración   e   implementación   de   un
modelo hidrológico de simulación mixta para una cuenca de la región
semiárida. Proyecto Final carrera de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica
Nacional. Facultad Regional Córdoba. Córdoba, Argentina.
• Jorquera, E., Weber, J. F., Reyna, S. M. (2015) Aplicación y modificación de
un modelo matemático de infiltración con redistribución de humedad
del suelo. Matemática Aplicada, Computacional e Industrial ISSN: 2314­3282.
• Johnson, B.E., Julien, P.Y., Molnár, D.K., and Watson, C.C. (2000).  The two­
dimensional upland erosion model CASC2D­SED. Journal of the American
Water Resources Association, 36(1):31­42.
• Julien,   P.Y.   and   Saghafian,   B.   (1991).  CASC2D  User’s  Manual   ­   A  Two
Dimensional   Watershed  Rainfall­Runoff  Model.  Department   of   Civil
Engineering, Colorado State University, Fort Collins, Colorado. Report CER90­
91PYJ­BS­12. 66 p.
• Julien,   P.   Y.,   Saghafian,   B.,   and   Ogden,   F.   L.   (1995).  Raster­Based
hydrologic   modeling   37   of   spatially­varied   surface   runoff.   Water
Resources Bulletin, 31(3), 523­536.
• Julien, P.Y. and Rojas, R. (2002).  Upland erosion modeling with CASC2D­
SED. International. Journal of Sediment Research, 17(4):265­274.
• Leavesley,   G.H.,   Markstrom,   S.L.,   Viger,   R.J.,   Hay,   L.E.   (2005),  USGS
Modular   Modeling   System   (MMS)   ­   Precipitation­Runoff   Modeling
System   (PRMS)   MMS­PRMS,   in   Singh,   V.,   and   Frevert,   D.,   eds.   (2006)
Watershed   models.  Taylor   &   Francis,   Boca   Raton,   FL.   Versión   on   line.
(ftp://brrftp.cr.usgs.gov/pub/mows/ software/oui_and_mms_s/prms_chap.pdf)
• Milford,   M.   (1997).  Introduction   to   Soils   and   Soil   Science:   Laboratory
Exercise. Kendall/Hunt Publishing Company, Dubuque, Iowa.
• Muñoz­Carpena   R.,     Gowdish,   L.   C.   (2005)  Aplicación  del  método  de
infiltración  de Green­Ampt  con  redistribución  de  humedad  del  suelo
entre encharcamientos. Estudios de la Zona No Saturada del Suelo, vol. VII,
pp.   205­213.   I.S.B.N.:   84­9749­171­8.   (Versión  digital  recuperada  de

162 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

http://www.zonanosaturada.com/publics/ZNS05/zns05_web.pdf) 
• OMM:  Organización  Meteorológica  Mundial  (2012)  OMM­Nº   385  Glosario
hidrológico Internacional. ISBN 978­92­63­03385­8. Ginebra, Suiza.
• Penman H. L. (1948). Natural evaporation from open water, bare soil and
grass. Proceedings of the Royal Society of London. Series A, Mathematical and
Physical Sciences, Vol. 193, No. 1032 , pp. 120­145.
• Ponce V.M. (1994). Engineering Hydrology. Ed. Prentice Hall.
• Rawls,   W.J.,   Brakensiek,   D.L.   y   Saxton,   K.E.   (1982).  Estimation   of   Soil
Water Properties. Transactions of the ASAE 25(5): 1316 – 1330 pp.
• Refsgaard,   J.   C.,   Storm,   B.  (1995).  Mike  SHE.  Capitulo  23  en:   Singh,   V.  P.
(1996). Computer models of watershed hydrology. Water Resources Pulications,
CO.
• Reyna,   T.   M.   (2008)  Acoplamiento  de  los  procesos   de  escurrimiento
superficial   e  infiltración.  Tesis   doctoral,  Facultad  de   Ciencias  Exactas,
Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.
• Rodríguez, R. M. (2004)  Estimación  de umbrales  de inundación  a  partir
de las lluvias de diseño. Desarrollo metodológico y aplicación en el Río
San Antonio. Trabajo Final de Ingeniería Civil, FCEFyN, UNC. Córdoba.
• Schumm, S. (1956). Evolution of drainage systems and slopes in badland
at Perth Amboy, New Jersey.  Bulletin of Geological Society of America, 67,
597­646.
• Šimůnek,   J.,   van   Genuchten,   M.   Th.,   Šejna,   M.   (2006).  The   HYDRUS
Software   Package   for   Simulating   the   Two­   and   Three­Dimensional
Movement of Water, Heat, and Multiple Solutes in Variably­Saturated
Media Technical Manual Version 1.0 . PC Progress, Prague, Czech Republic.
• Singh, P. V. (ed) 1996.  Computer models of watershed hydrology.  Water
Resources Publications. Colorado.
• Stehli,   P.   T.   (2013)  Modelación  matemática  distribuida  del  impacto
hidrológico  –   ambiental   de   los  incendios  en   la   zona  serrana  de   la
provincia  de  Córdoba.  Proyecto   Final   carrera   de   Ingeniería   Civil.
Universidad   Tecnológica   Nacional.   Facultad   Regional   Córdoba,  Córdoba,
Argentina.
• Stehli,   P.   T.,   Weber,   J.   F.,   Jorquera,   E.,   (2011)  Implementación  de  un
modelo  hidrológico  espacialmente  distribuido   de  simulación  de
eventos.  Mecánica   Computacional  XXX,   4705   –   4705   (Resumen).  Asociación

Jorquera, Eliana 163


Referencias bibliográficas

Argentina de Mecánica Computacional. ISSN: 1666­6070.
• Strahler,   A.   N.   (1957).  Quantitative   analysis   of   watershed
geomorphology. Transactions of the American Geophysical Union 38 (6): 913–
920
• Thornthwaite,   C.   W.  An   Approach   toward   a   Rational   Classification   of
Climate. Geographical Review, Vol. 38, No. 1, pp. 55­94.
• U.S. Army Corps of Engineers, Hydrologic  Engineering  Center  ­  HEC  (2000).
Hydrologic  modeling  system   HEC–HMS:  Technical  reference  manual.
Davis, California.
• U.S.   Army   Corps   of   Engineers,   Hydrologic  Engineering  Center  (2013a).
Hydrologic   modelling   system   HEC–HMS:  Quick  start  guide  (Version
4.0). Davis, California.
• U.S.   Army   Corps   of   Engineers,   Hydrologic   Engineering   Center  (2013b).
Hydrologic   modeling   system   HEC–HMS:   User's   manual   (Version   4.0).
Davis, California.
• U.   S.   Weather   Bureau   (1958)  Rainfall­intensity­frequency   regime.
Technical Paper 29, Part 2, Southeastern United States. Washington, USA.
• Valdez,   J.   B.   (1981)  Distribución  Espacial  y   Temporal   de   la  Precipitación.
Seminario  Interno  de   Actualización   en  Modelos  Matemáticos.   CIHRSA.
Inédito. Villa Carlos Paz, Argentina.
• Velleux,   M.   (2005).  Spatially   distributed   model   to   assess   watershed
contaminant   transport   and   fate.   PhD.   dissertation,   Department   of   Civil
Engineering, Colorado State University, Fort Collins, CO. 261 p.
• Vénere, M. J., Clausse, A. (2002). A computational environment for water
flow  along  floodplains.  International   Journal   on  Computational  Fluid
Dynamics. Vol. 16, pp. 327­330.
• Weber, J.F., Jorquera, E., Dasso, C.M. (2011).  Estimación de parámetros y
análisis de incertidumbre de un modelo hidrológico continuo para dos
cuencas   de   la   región   serrana   de   Córdoba.   XXIII   Congreso   Nacional   del
Agua. Resistencia, Chaco, Argentina. Pp 156­187.
• Weber, J. F., Dasso, C. M., Jorquera, E. (2010)  Desarrollo y calibración de
un   modelo   hidrológico   de   simulación   mixta.   MECOM   DEL
BICENTENARIO IX Congreso Argentino de Mecánica Computacional – XXXI
Congreso Iberolatinoamericano de Métodos Computacionales en Ingeniería – II
Congreso   Sudamericano   de   Mecánica   Computacional   MECOM   2010   –
CILAMSE 2010. Buenos Aires.

164 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

• WMO   (1983)  Guide   to   Hydrological   Practices,   Vol.   II,   Analysis,


Forecasting   and   Other   Applications.   World   Meteorological
Organization, Nº 168, Geneva, Schweiz. 
• Zimmermann   E.   D.,   Caamaño,   G.   E.   (2008)  Modelo   de   simulación
hidrológica   superficial   para   áreas   de   llanura.  XIX   Congreso
Latinoamericano de Hidráulica. Córdoba. Argentina.
Páginas web
ATHYS: http://www.athys­soft.org/v1/Index.html
JAMS: http://jams.uni­jena.de/
GSSHA:  http://www.gsshawiki.com/Main_Page
MIKE SHE: http://www.mikebydhi.es/Products/WaterResources/MIKESHE.aspx
PRMS:
http://wwwbrr.cr.usgs.gov/projects/SW_MoWS/software/oui_and_mms_s/prms.shtml
TETIS:  http://lluvia.dihma.upv.es
TREX:  http://www.engr.colostate.edu/~pierre/ce_old/Projects/TREX%20Web
%20Pages/TREX­Home.html

Jorquera, Eliana 165


Referencias bibliográficas

166 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

9 Anexos
9.1 Configuraciones y  coeficientes  de  Thiessen   para  la
cuenca del río de La Suela (1977 – 1982)
9.1.1 Configuraciones de Thiessen

Figura 9.1: Configuraciones de Thiessen para 2 estaciones.
Cuenca del río de La Suela

Figura 9.2: Configuraciones de Thiessen para 3 estaciones.
Cuenca del río de La Suela

Jorquera, Eliana 167


Anexos

Figura 9.3: Configuraciones de Thiessen para 3 estaciones
(continuación). Cuenca del río de La Suela

Figura 9.4: Configuraciones de Thiessen para 4 estaciones. Cuenca del río
de La Suela

168 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Figura 9.5: Configuraciones de Thiessen para 4 estaciones (continuación).
Cuenca del río de La Suela

Jorquera, Eliana 169


Anexos

Figura 9.6: Configuraciones de Thiessen para 4 estaciones (continuación 2).
Cuenca del río de La Suela

170 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Figura 9.7: Configuraciones de Thiessen para 4 estaciones (continuación 3). Cuenca del
río de La Suela

Jorquera, Eliana 171


Anexos

Figura 9.8: Configuraciones de Thiessen para 5 estaciones. Cuenca del río de La
Suela

172 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Figura 9.9: Configuraciones de Thiessen para 5 estaciones (continuación).
Cuenca del río de La Suela

Jorquera, Eliana 173


Anexos

Figura 9.10: Configuraciones de Thiessen para 5 estaciones (continuación 2).
Cuenca del río de La Suela

174 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Figura 9.11: Configuraciones de Thiessen para 5 estaciones
(continuación 3). Cuenca del río de La Suela

Figura 9.12: Configuraciones de Thiessen para 6 estaciones. Cuenca del río
de La Suela

Jorquera, Eliana 175


Anexos

Figura 9.13: Configuraciones de Thiessen para 6 estaciones.
Cuenca del río de La Suela (continuación)

176 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Figura 9.14: Configuraciones de Thiessen para 6 estaciones. Cuenca del río de La Suela
(continuación)

Jorquera, Eliana 177


Anexos

9.1.2 Coeficientes de Thiessen
Tabla 9.1: Coeficientes de Thiessen para las distintas configuraciones
A B C D E F G H
Cant.  Nº  Bosque  Las  San  El  Cuesta del 
La Suela Copina El Condor
Est. Conf. Alegre Higueritas Bernardo Duraznito Durazno
1 0.89 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2 2 0.00 0.59 0.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 0.00 0.00 0.39 0.00 0.00 0.61 0.00 0.00
4 0.05 0.59 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 0.07 0.44 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00
6 0.10 0.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.46 0.00
7 0.10 0.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.22
8 0.09 0.00 0.41 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00
9 0.12 0.00 0.22 0.00 0.66 0.00 0.00 0.00
10 0.14 0.00 0.25 0.00 0.00 0.61 0.00 0.00
11 0.15 0.00 0.34 0.00 0.00 0.00 0.51 0.00
3
12 0.14 0.00 0.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18
13 0.22 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 0.18 0.00
14 0.00 0.16 0.43 0.41 0.00 0.00 0.00 0.00
15 0.00 0.42 0.13 0.00 0.00 0.45 0.00 0.00
16 0.00 0.38 0.22 0.00 0.00 0.00 0.41 0.00
17 0.00 0.43 0.00 0.00 0.00 0.27 0.30 0.00
18 0.00 0.00 0.25 0.00 0.52 0.23 0.00 0.00
19 0.00 0.00 0.37 0.00 0.00 0.24 0.39 0.00
20 0.05 0.17 0.38 0.41 0.00 0.00 0.00 0.00
21 0.05 0.23 0.17 0.00 0.55 0.00 0.00 0.00
22 0.05 0.41 0.09 0.00 0.00 0.45 0.00 0.00
23 0.05 0.35 0.20 0.00 0.00 0.00 0.41 0.00
24 0.10 0.26 0.00 0.24 0.00 0.00 0.39 0.00
25 0.10 0.30 0.00 0.39 0.00 0.00 0.00 0.20
26 0.07 0.25 0.00 0.00 0.40 0.28 0.00 0.00
27 0.09 0.27 0.00 0.00 0.45 0.00 0.18 0.00
28 0.07 0.36 0.00 0.00 0.00 0.28 0.29 0.00
29 0.07 0.44 0.00 0.00 0.00 0.45 0.00 0.04
30 0.10 0.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.41 0.05
31 0.09 0.00 0.13 0.40 0.00 0.38 0.00 0.00
32 0.09 0.00 0.29 0.47 0.00 0.00 0.00 0.15
33 0.12 0.00 0.13 0.00 0.52 0.23 0.00 0.00
4 34 0.12 0.00 0.22 0.00 0.49 0.00 0.18 0.00
35 0.14 0.00 0.22 0.00 0.00 0.26 0.38 0.00
36 0.14 0.00 0.36 0.00 0.00 0.00 0.46 0.05
37 0.17 0.00 0.00 0.00 0.47 0.25 0.12 0.00
38 0.22 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 0.13 0.05
39 0.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.34 0.38 0.03
40 0.00 0.20 0.27 0.38 0.00 0.00 0.00 0.15
41 0.00 0.17 0.13 0.00 0.47 0.23 0.00 0.00
42 0.00 0.17 0.21 0.00 0.44 0.00 0.17 0.00
43 0.00 0.35 0.13 0.00 0.00 0.24 0.28 0.00
44 0.00 0.26 0.00 0.25 0.00 0.28 0.21 0.00
45 0.00 0.25 0.00 0.00 0.40 0.23 0.11 0.00
46 0.00 0.00 0.25 0.00 0.46 0.19 0.11 0.00
47 0.00 0.00 0.37 0.00 0.00 0.24 0.36 0.03
48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.53 0.35 0.09 0.03

178 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Tabla 9.2: Coeficientes de Thiessen para las distintas configuraciones
(continuación)
Cant.  Nº  Bosque  Las  San  El  Cuesta del 
La Suela Copina El Condor
Est. Conf. Alegre Higueritas Bernardo Duraznito Durazno
49 0.05 0.16 0.17 0.15 0.47 0.00 0.00 0.00
50 0.05 0.16 0.09 0.30 0.00 0.40 0.00 0.00
51 0.05 0.17 0.18 0.24 0.00 0.00 0.36 0.00
52 0.05 0.17 0.25 0.38 0.00 0.00 0.00 0.15
53 0.05 0.17 0.09 0.00 0.47 0.23 0.00 0.00
54 0.05 0.17 0.17 0.00 0.44 0.00 0.17 0.00
55 0.05 0.35 0.09 0.00 0.00 0.24 0.28 0.00
56 0.05 0.42 0.09 0.00 0.00 0.40 0.00 0.04
57 0.05 0.35 0.20 0.00 0.00 0.00 0.36 0.05
58 0.07 0.18 0.00 0.15 0.32 0.28 0.00 0.00
59 0.09 0.20 0.00 0.15 0.37 0.00 0.18 0.00
60 0.09 0.20 0.00 0.16 0.48 0.00 0.00 0.07
61 0.07 0.19 0.00 0.25 0.00 0.28 0.21 0.00
5
62 0.07 0.19 0.00 0.00 0.40 0.23 0.11 0.00
63 0.09 0.14 0.00 0.00 0.59 0.00 0.14 0.04
64 0.07 0.37 0.00 0.00 0.00 0.26 0.27 0.03
65 0.09 0.00 0.12 0.23 0.33 0.23 0.00 0.00
66 0.09 0.00 0.24 0.34 0.00 0.00 0.29 0.05
67 0.12 0.00 0.13 0.00 0.45 0.19 0.11 0.00
68 0.12 0.00 0.14 0.00 0.52 0.19 0.00 0.04
69 0.12 0.00 0.22 0.00 0.49 0.00 0.13 0.04
70 0.14 0.00 0.24 0.00 0.00 0.24 0.35 0.03
71 0.14 0.00 0.00 0.24 0.26 0.24 0.12 0.00
72 0.17 0.00 0.00 0.00 0.48 0.23 0.09 0.03
73 0.00 0.17 0.13 0.00 0.40 0.19 0.11 0.00
74 0.00 0.00 0.25 0.00 0.46 0.17 0.09 0.03
75 0.05 0.16 0.09 0.15 0.32 0.23 0.00 0.00
76 0.05 0.15 0.18 0.15 0.29 0.00 0.18 0.00
77 0.05 0.16 0.17 0.15 0.39 0.00 0.00 0.07
78 0.05 0.17 0.09 0.24 0.00 0.22 0.23 0.00
79 0.05 0.17 0.09 0.32 0.00 0.33 0.00 0.04
80 0.05 0.17 0.20 0.24 0.00 0.00 0.29 0.05
81 0.05 0.23 0.09 0.00 0.33 0.18 0.12 0.00
82 0.05 0.17 0.17 0.00 0.44 0.00 0.13 0.04
6
83 0.05 0.34 0.09 0.00 0.00 0.21 0.28 0.04
84 0.07 0.18 0.00 0.15 0.26 0.23 0.11 0.00
85 0.07 0.19 0.00 0.00 0.40 0.22 0.09 0.03
86 0.09 0.00 0.14 0.26 0.28 0.20 0.13 0.00
87 0.09 0.00 0.20 0.23 0.30 0.00 0.11 0.07
88 0.12 0.00 0.14 0.00 0.45 0.17 0.09 0.03
89 0.14 0.00 0.00 0.24 0.27 0.23 0.09 0.03
90 0.00 0.16 0.13 0.15 0.25 0.19 0.11 0.00
91 0.05 0.16 0.09 0.15 0.25 0.18 0.12 0.00
92 0.05 0.16 0.09 0.15 0.32 0.19 0.00 0.04
93 0.05 0.16 0.17 0.15 0.29 0.00 0.13 0.05
94 0.05 0.17 0.09 0.24 0.00 0.21 0.20 0.04
7
95 0.07 0.18 0.15 0.00 0.25 0.22 0.10 0.03
96 0.07 0.18 0.00 0.15 0.25 0.22 0.10 0.03
97 0.09 0.00 0.12 0.23 0.25 0.17 0.10 0.03
98 0.00 0.19 0.11 0.15 0.25 0.17 0.10 0.03
8 99 0.05 0.16 0.09 0.15 0.25 0.17 0.10 0.03

Jorquera, Eliana 179


Anexos

9.2 Resultados de HEC­HMS
Evento 1 - 03/12/1978
25
Q [m³/seg]

20

15

10

0
10:00 13:00 16:00 19:00 22:00 01:00 04:00 07:00 10:00 13:00 16:00 19:00 22:00

Tiempo [h]
HMS Qobs

Figura 9.15: Hidrograma simulado con HEC­HMS y observado. Evento 1 ­ 03/12/1978

Evento 2 - 14/01/1979
30
Q [m³/s]

25

20

15

10

0
03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00

Obs Flow HMS Tiempo [h]

Figura 9.16: Hidrograma simulado con HEC­HMS y observado. Evento 2 ­  14/01/1979

180 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Evento 3 - 18/01/1979
30
Q [m³/seg]

25

20

15

10

0
21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00

Q [m³/s] obs HMS Tiempo [h]

Figura 9.17: Hidrograma simulado con HEC­HMS y observado. Evento 3 ­  18/01/1979

Evento 4 - 22/01/1979
25
Q [m³/seg]

20

15

10

0
15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00

Q [m³/s] obs HMS Tiempo [h]

Figura 9.18: Hidrograma simulado con HEC­HMS y observado. Evento 4 ­  22/01/1979

Jorquera, Eliana 181


Anexos

Evento 5 - 27/01/1979
40
Q [m³/seg]

35

30

25

20

15

10

0
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00

Tiempo [h]
Q [m³/s] obs HMS

Figura 9.19: Hidrograma simulado con HEC­HMS y observado. Evento 5 ­  27/01/1979

Evento 6 - 03/02/1979
45
Q [m³/seg]

40

35

30

25

20

15

10

0
12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00

Tiempo [h]
Q [m³/s] obs HMS

Figura 9.20: Hidrograma simulado con HEC­HMS y observado. Evento 6 ­  03/02/1979

182 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Evento 7 - 10/02/1979
40
Q [m³/seg]

35

30

25

20

15

10

0
06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00

Tiempo [h]
Q [m³/s] obs HMS

Figura 9.21: Hidrograma simulado con HEC­HMS y observado. Evento 7 ­  10/02/1979

Evento 8 - 26/01/1979
45
Q [m³/seg]

40

35

30

25

20

15

10

0
06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00
Tiempo [h]
Q [m³/s] obs HMS

Figura 9.22: Hidrograma simulado con HEC­HMS y observado. Evento 8 ­  26/01/1979

Jorquera, Eliana 183


Anexos

Evento 9 - 17/12/1977
25
Q [m³/seg]

20

15

10

0
15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00

Tiempo [h]
Q [m³/s] obs HMS

Figura 9.23: Hidrograma simulado con HEC­HMS y observado. Evento 9 ­ 17/12/1977

Evento 10 - 19/02/1979

30
Q [m³/seg]

25

20

15

10

0
12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00

Q [m³/s] obs HMS Tiempo [h]

Figura 9.24: Hidrograma simulado con HEC­HMS y observado. Evento 10 ­ 19/02/1979

184 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

9.3 Resultados de TREX
Evento 1 - 03/12/1978
30

25

20
Q [m³/seg]

15

10

0
18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00

Tiempo [h]

TREX Qobs

Figura 9.25: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 1 ­ 03/12/1978

Evento 2 - 14/01/1979
30
Q [m³/s]

25

20

15

10

0
03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00

Obs Flow TREX Tiempo [h]

Figura 9.26: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 2 ­ 14/01/1979

Jorquera, Eliana 185


Anexos

Evento 3 - 18/01/1979

25
Q [m³/seg]

20

15

10

0
21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00

Q [m³/s] obs TREX Tiempo [h]

Figura 9.27: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 3 ­ 18/01/1979

Evento 4 - 22/01/1979
25
Q [m³/seg]

20

15

10

0
15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00

Q [m³/s] obs trex Tiempo [h]

Figura 9.28: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 4 ­ 22/01/1979

186 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Evento 5 - 27/01/1979
40
Q [m³/seg]

35

30

25

20

15

10

0
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00

Tiempo [h]
Q [m³/s] obs TREX + flujo base

Figura 9.29: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 5 ­ 27/01/1979

Evento 6 - 03/02/1979
45
Q [m³/seg]

40

35

30

25

20

15

10

0
12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00

Tiempo [ h]
Q [m³/s] obs TREX + flujo base

Figura 9.30: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 6 ­ 03/02/1979

Jorquera, Eliana 187


Anexos

Evento 7 - 10/02/1979
35
Q [m³/seg]

30

25

20

15

10

0
06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00

Tiempo [h]
Q [m³/s] obs TREX + flujo base

Figura 9.31: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 7 ­ 10/02/1979

Evento 8 - 26/01/1979
45
Q [m³/seg]

40

35

30

25

20

15

10

0
06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00
tiempo [h]
Q [m³/s] obs TREX + flujo base

Figura 9.32: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 8  ­ 26/01/1979

188 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Evento 9 -17/12/1977
25
Q [m³/seg]

20

15

10

0
15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00

Tiempo [h]
Q [m³/s] obs TREX + flujo base

Figura 9.33: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 9 ­ 17/12/1977

Evento 10 - 19/02/1979
30
Q [m³/seg]

25

20

15

10

0
12:00 15:00 18:00 21:00 00:00 03:00 06:00 09:00

Tiempo [ h]
Q [m³/s] obs TREX + flujo base

Figura 9.34: Hidrograma simulado con TREX y observado. Evento 10 ­ 19/02/1979

Jorquera, Eliana 189


Anexos

9.4 Hietogramas de diseño
9.4.1 Duración = 60 minutos

Hietogramas - T = 2 años - Duración = 60 minutos


9

5
P [m m ]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Deciles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.5 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.35: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 2 años
y una duración de 60 minutos.

Hietogramas - T = 5 años - Duración = 60 minutos


12

10

8
P [m m ]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Deciles

Huff – 50% Huff – 80% Huff – 80% Bloque Alterno a = 0.50 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.36: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 5
años y una duración de 60 minutos.

190 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Hietogramas - T = 10 años - Duración = 60 minutos


12

10

8
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Deciles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.50 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.37: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 2 años y
una duración de 60 minutos.

Hietogramas - T = 25 años - Duración = 60 minutos


14

12

10

8
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Deciles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.50 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.38: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 25 años y
una duración de 60 minutos.

Jorquera, Eliana 191


Anexos

Hietogramas - T = 50 años - Duración = 60 minutos


16

14

12

10
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Deciles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.50 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.39: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 50 años y
una duración de 60 minutos.

Hietogramas - T = 100 años - Duración = 60 minutos


16

14

12

10
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Deciles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.50 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.40: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 100 años
y una duración de 60 minutos.

192 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

9.4.2 Duración = 90 minutos

Hietogramas - T = 2años
9

5
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Percentiles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Columna G Columna I Columna R

Figura 9.41: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 2 años y
una duración de 90 minutos.

Hietogramas - T = 5 años
12

10

8
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Percentiles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.50 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.42: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 5 años y
una duración de 90 minutos.

Jorquera, Eliana 193


Anexos

Hietogramas - T = 10 años
12

10

8
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Percentiles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.50 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.43: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 10 años y
una duración de 90 minutos.

Hietogramas - T = 25 años
14

12

10

8
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Percentiles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.50 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.44: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 25 años y
una duración de 90 minutos.

194 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Hietogramas - T = 50 años
16

14

12

10
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Percentiles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.50 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.45: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 50 años y
una duración de 90 minutos.

Hietogramas - T = 100 años


16

14

12

10
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Percentiles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.50 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.46: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 100 años
y una duración de 90 minutos.

Jorquera, Eliana 195


Anexos

9.4.3 Duración = 120 minutos

Hietogramas - T = 2años
9

5
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Percentiles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Columna G Columna I Columna R

Figura 9.47: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 2 años y
una duración de 120 minutos.

Hietogramas - T = 5 años
12

10

8
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Percentiles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.50 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.48: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 5 años y
una duración de 120 minutos.

196 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Hietogramas - T = 10 años
12

10

8
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Percentiles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.50 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.49: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 10 años y
una duración de 120 minutos.

Hietogramas - T = 25 años
14

12

10

8
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Percentiles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.50 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.50: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 25 años y
una duración de 120 minutos.

Jorquera, Eliana 197


Anexos

Hietogramas - T = 50 años
16

14

12

10
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Percentiles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.50 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.51: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 50 años y
una duración de 120 minutos.

Hietogramas - T = 100 años


16

14

12

10
P [mm]

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Percentiles

Huff – 50% Huff – 80% Pilgrim Bloque Alterno a = 0.50 Bloque Alterno a = 0.365 Hietograma Triangular

Figura 9.52: Hietogramas derivados por distintos métodos para una recurrencia de 100 años
y una duración de 120 minutos.

198 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

9.5 Resultados de la modelación hidrológica con lluvias
de diseño en HMS
9.5.1 Eventos de duración = 60 minutos

Distribucion de Huff 50% - HMS


d = 60 min
700

600

500
Q [m³/seg]

400

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.53: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 60 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 50% de
probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Huff 80% - HMS


d = 60 min
700

600

500
Q [m ³/s eg]

400

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.54: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 60 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 80% de
probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Jorquera, Eliana 199


Anexos

Distribucion de Pilgrim - HMS


d = 60 min
700

600

500

400
Q [m ³/seg]

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.55: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 60 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método de ordenamiento de intervalos  y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Bloque alterno a = 0.50 - HMS


d = 60 min
700

600

500

400
Q [m ³/seg]

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.56: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 60 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente
de avance igual a 0.50  y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

200 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Distribucion de Bloque alterno a = 0.365 - HMS


d = 60 min
700

600

500

400
Q [m ³/seg]

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.57: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 60 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente
de avance igual a 0.365  y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Hietograma triangular - HMS


d = 60 min
700

600

500

400
Q [m³/seg]

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.58: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 60 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método del hietograma triangular  y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Jorquera, Eliana 201


Anexos

9.5.2 Eventos de duración = 90 minutos

Distribucion de Huff 50% - HMS


d = 90 min
800
700
600
500
Q [m³/seg]

400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.59: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 90 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 50 %
de probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Huff 80% - HMS


d = 90 min
800
700
600
500
Q [m ³/seg]

400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.60: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 90 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 80%
de probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

202 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Distribucion de Pilgrim - HMS


d = 90 min
800
700
600
500
Q [m ³/seg]

400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.61: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 90 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método de ordenamiento de intervalos  y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Bloque alterno a = 0.50 - HMS


d = 90 min
800
700
600
500
Q [m ³/seg]

400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.62: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 90 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente
de avance igual a 0.50  y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Jorquera, Eliana 203


Anexos

Distribucion de Bloque alterno a = 0.119 - HMS


d = 90 min
800
700
600
500
Q [m ³/seg]

400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.63: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 90 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente
de avance igual a 0.119  y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Hietograma triangular - HMS


d = 90 min
800
700
600
500
Q [m ³/seg]

400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.64: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 90 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método del hietograma triangular  y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

204 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

9.5.3 Eventos de duración = 120 minutos

Distribucion de Huff 50% - HMS


d = 120 min

800

700

600

500
Q [m³/seg]

400

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.65: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 120 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 50% de
probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Huff 80% - HMS


d = 120 min
800

700

600

500
Q [m ³/seg]

400

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.66: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 120 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 80% de
probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Jorquera, Eliana 205


Anexos

Distribucion de Pilgrim - HMS


d = 120 min
800

700

600

500
Q [m³/seg]

400

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.67: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 120 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método de ordenamiento de intervalos  y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Bloque alterno a = 0.50 - HMS


d = 120 min
900
800
700
600
Q [m³/seg]

500
400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.68: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 120 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente de
avance igual a 0.50  y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

206 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Distribucion de Bloque alterno a = 0.305 - HMS


d = 120 min
800

700

600

500
Q [m³/seg]

400

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.69: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 120 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente de
avance igual a 0.305  y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Hietograma triangular - HMS


d = 120 min
800

700

600

500
Q [m ³/seg]

400

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.70: Hidrogramas simulados con HEC ­ HMS. Lluvias de 120 minutos de
duración, distribuidas temporalmente por el método del hietograma triangular  y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Jorquera, Eliana 207


Anexos

9.6 Resultados de la modelación hidrológica con lluvias
de diseño en TREX
9.6.1 Eventos de duración = 60 minutos

Distribucion de Huff 50% - TREX


d = 60 min
600

500

400
Q [m ³/s eg]

300

200

100

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.71: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 60 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 50% de
probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Huff 80% - TREX


d = 60 min
600

500

400
Q [m ³/s eg]

300

200

100

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.72: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 60 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 80% de
probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

208 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Distribucion de Pilgrim - TREX


d = 60 min
600

500

400
Q [m³/seg]

300

200

100

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.73: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 60 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método de ordenamiento de intervalos  y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Bloque alterno a = 0.50 - TREX


d = 60 min
600

500

400
Q [m³/seg]

300

200

100

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.74: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 60 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente de avance
igual a 0.50  y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Jorquera, Eliana 209


Anexos

Distribucion de Bloque alterno a = 0.365 - TREX


d = 60 min
600

500

400
Q [m³/seg]

300

200

100

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.75: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 60 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente de avance
igual a 0.365  y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Hietograma triangular - TREX


d = 60 min
600

500

400
Q [m³/seg]

300

200

100

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.76: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 60 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método del hietograma triangular  y recurrencias de
2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

210 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

9.6.2 Eventos de duración = 90 minutos

Distribucion de Huff 50% - TREX


d = 90 min
800
700
600
500
Q [m³/seg]

400
300
200
100
0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.77: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 90 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 50% de
probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Huff 80% - TREX


d = 90 min
800
700
600
500
Q [m³/seg]

400
300
200
100
0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.78: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 90 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 80% de
probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Jorquera, Eliana 211


Anexos

Distribucion de Pilgrim - TREX


d = 90 min
800
700
600
500
Q [m³/seg]

400
300
200
100
0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.79: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 90 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método de ordenamiento de intervalos  y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Bloque alterno a = 0.50 - TREX


d = 90 min
800
700
600
500
Q [m³/seg]

400
300
200
100
0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.80: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 90 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente de avance
igual a 0.50  y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

212 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Distribucion de Bloque alterno a = 0.119 - TREX


d = 90 min
700

600

500

400
Q [m³/seg]

300

200

100

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.81: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 90 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente de avance
igual a 0.119  y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Hietograma triangular - TREX


d = 90 min
800
700
600
500
Q [m³/seg]

400
300
200
100
0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.82: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 90 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método del hietograma triangular  y recurrencias de
2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Jorquera, Eliana 213


Anexos

9.6.3 Eventos de duración = 120 minutos

Distribucion de Huff 50% - TREX


d = 120 min
800
700
600
500
Q [m³/seg]

400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.83: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 120 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 50% de
probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Huff 80% - TREX


d = 120 min
900
800
700
600
Q [m³/seg]

500
400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.84: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 120 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método de distribución acumulada, 80% de
probabilidad y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

214 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Distribucion de Pilgrim - TREX


d = 120 min
800
700
600
500
Q [m ³/seg]

400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.85: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 120 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método de ordenamiento de intervalos  y
recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Bloque alterno a = 0.50 - TREX


d = 120 min
900
800
700
600
Q [m³/seg]

500
400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]

2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.86: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 120 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente de avance
igual a 0.50  y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Jorquera, Eliana 215


Anexos

Distribucion de Bloque alterno a = 0.305 - TREX


d = 120 min
800
700
600
500
Q [m ³/seg]

400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.87: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 120 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método del bloque alterno con coeficiente de avance
igual a 0.305  y recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

Distribucion de Hietograma triangular - TREX


d = 120 min
800
700
600
500
Q [m ³/seg]

400
300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo [h]
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

Figura 9.88: Hidrogramas simulados con TREX. Lluvias de 120 minutos de duración,
distribuidas temporalmente por el método del hietograma triangular  y recurrencias de
2, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

216 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

9.7 Código   fuente   de   las   funciones   escritas   para   el


módulo de evaporación.
1 /*---------------------------------------------------------------------
2 C- Function: SunriseSunset.c
3 C-
4 C- Purpose/ Calcula la salida y puesta de sol en función del día Juliano
5 C- Methods: latitud, longitud y huso horario (gtm)
6 C-
7 C-
8 C-
9 C- Inputs: Jini, Jend, lat, longi, gtm
10 C-
11 C- Outputs: hs, hp
12 C-
13 C- Controls:
14 C-
15 C- Calls:
16 C-
17 C- Called by: ComputeEvaporationPatron.c
18 C-
19 C- Created:
20 C-
21 C-
22 C-
23 C-
24 C- Revised:
25 C-
26 C- Date:
27 C-
28 C- Revisions:
29 C-
30 C--------------------------------------------------------------------*/
31
32 //trex global variable declarations
33 #include "trex_general_declarations.h"
34
35 //trex global variable declarations for water transport
36 #include "trex_water_declarations.h"
37
38 void SunriseSunset(float Jini, float Jend, float lat, float longi, float gtm)
39 {
40 float cm;
41 float pi = 3.14159;
42 int i=1, jj, ii, dd;
43 jj = Jend; ii = Jini;
44 dd = jj - ii +1;
45 printf("\n\n Jini = %f, Jend = %f\n", Jini, Jend);
46
47 //Inicialización de variables
48 dias = (float *)malloc(dd*sizeof(float));
49 declinacion = (float *)malloc(dd*sizeof(float));
50 ws = (float *)malloc(dd*sizeof(float));

Jorquera, Eliana 217


Anexos

51 p = (float *)malloc(dd*sizeof(float));
52 hs = (float *)malloc(dd*sizeof(float));
53 hs_a = (float *)malloc(dd*sizeof(float));
54 hp = (float *)malloc(dd*sizeof(float));
55 hp_a = (float *)malloc(dd*sizeof(float));
56 for (i= ii; i <= jj; i = i +1)

57 {
58 dias[i] = i;
59 declinacion[i] = 0.409*(sin(2*pi*i/365. - 1.39));
60 ws[i] = acos(-tan(declinacion[i])*tan(lat*pi/180.));
61 cm = -24./360.*longi; /*Corrección respecto al mediodía en el meridiano
62 //de Greendwich y la longitud*/
63 p[i] = ws[i]*(180./pi)/7.5; /*Cantidad de horas de luz por día en función
64 //del ángulo horario y la latitud*/
65 hs_a[i] = 12. - p[i]/2. + cm + gtm; /*hora salida del sol correspondiente a
cada día*/
66 hs[i] = hs_a[i] + (dias[i]-1.)*24.;
67 hp_a[i] = 12. + p[i]/2. + cm + gtm; /*hora puesta del sol correspondiente a
cada día*/
68 hp[i] = hp_a[i] + (dias[i]-1.)*24.;
69
70 }//end for
71
72
73 }//End of Function: Return to ComputeEvaporationPatron.c
74

1 /*----------------------------------------------------------------------
2 C- Function: ReadEvaporationGridFile.c
3 C-
4 C- Purpose/ Read evaporation grid files for evpopt = 2.
5 C- Methods: Specification details are in Data Group B
6 C-
7 C- Inputs: evapgridfileroot, evapgridcount (passed arguments)
8 C- evpconvunits, evpconvtime, evpscale (globals)
9 C-
10 C- Outputs: evaporationpotentialrate[][], evaporationpotentialdepth[][],
evaporationpotentialvol[][],
11 C-
12 C-
13 C- Controls: simtime,
14 C-
15 C- Calls:
16 C-
17 C- Called by: EvaporationPotential
18 C-
19 C- Created: Adaptada de ReadRainGridFile
20 C-
21 C-
22 C-
23 C- Date:
24 C-
25 C- Revised:

218 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

26 C-
27 C- Date:
28 C-
29 C- Revisions:
30 C-
31 C- Revised:
32 C-
33 C- Date:
34 C-
35 C- Revisions:
36 C-
37 C---------------------------------------------------------------------*/
38
39 //trex global variable declarations
40 #include "trex_general_declarations.h"
41
42 //trex global variable declarations for water transport
43 #include "trex_water_declarations.h"
44
45 //trex global variable declarations for environmental conditions
46 #include "trex_environmental_declarations.h"
47
48 void ReadEvaporationGridFile()
49 {
50 //Local Variable Declarations
51 int
52 gridrows, //number of rows in grid
53 gridcols; //number of columns in grid
54
55 float

56 cellsize, //length of grid cell (m) (this means dx must equal dy)
57 evaprate; //grid value of Evaporation intensity for a cell
58
59 //write message to screen
60 printf("\n\n***************************************\n");
61 printf( "* *\n");
62 printf( "* Reading Evaporation Grid File *\n");
63 printf( "* *\n");
64 printf( "* Simulation Time = %10.5f hrs *\n", simtime);
65 printf( "* Evaporation Grid File = %5d *\n", evapgridcount);
66 printf( "* *\n");
67 printf( "***************************************\n\n\n");
68
69 //Print evaporation grid file root name and grid count extension to string
70 //to generate a name the form "evapgridfileroot.evapgridcount"
71 //
72
73 sprintf(evapgridfile,"%s.%d", evapgridfileroot, evapgridcount);
74
75 //Set the Evaporation grid file pointer to null
76 evapgridfile_fp = NULL;
77
78 //Open the Evaporation grid file for reading

Jorquera, Eliana 219


Anexos

79 evapgridfile_fp=fopen(evapgridfile,"r");
80
81 //if the Evaporation grid file pointer is null, abort execution
82 if(evapgridfile_fp==NULL)
83 {
84 //Write message to file
85 fprintf(echofile_fp, "Error! Can't open Evaporation Grid File : %s \n",
evapgridfile);
86
87 //Write message to screen
88 printf("Error! Can't open Evaporation Grid File : %s \n",evapgridfile);
89 exit(EXIT_FAILURE); //abort
90 }
91
92 // //Write label for evaporation grid file to file
93 // fprintf(echofile_fp, "\n\n\n Evaporation Grid File: Evaporation
Intensities \n");
94 // fprintf(echofile_fp, "~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~\n");
95
96 //Record 1
97 fgets(header, MAXHEADERSIZE, evapgridfile_fp); //read header
98
99 // //Echo header to file
100 // fprintf(echofile_fp, "\n%s\n", header);
101
102 //Record 2
103 fscanf(evapgridfile_fp, "%s %d %s %d %s %f %s %f %s %f %s %d", //read
104 varname, //dummy
105 &gridcols, //number of columns in grid
106 varname, //dummy
107 &gridrows, //number of rows in grid
108 varname, //dummy
109 &xllcorner, //x location of grid lower left corner (m) (GIS projection)
110 varname, //dummy

111 &yllcorner, //y location projection of grid lower left corner (m) (GIS
projection)
112 varname, //dummy
113 &cellsize, //length of grid cell (m) (this means dx must equal dy)
114 varname, //dummy
115 &nodatavalue); //no data value (null value)
116
117 //If number of grid rows, grid columns, or cell size do not equal global
values,
abort...
118 if(gridrows != nrows || gridcols != ncols || cellsize != dx)
119 {
120 //Write error message to file
121 fprintf(echofile_fp, "\n\n\nEvaporation Grid File Error:\n");
122 fprintf(echofile_fp, " nrows = %5d grid rows = %5d\n", nrows,
gridrows);
123 fprintf(echofile_fp, " ncols = %5d grid cols = %5d\n", ncols,
gridcols);
124 fprintf(echofile_fp, " dx = %12.4f dy = %12.4f cell size =

220 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

%12.4f\n", dx, dy, cellsize);


125
126 //Write error message to screen
127 printf("Evaporation Grid File Error:\n");
128 printf(" nrows = %5d grid rows = %5d\n", nrows, gridrows);
129 printf(" ncols = %5d grid cols = %5d\n", ncols, gridcols);
130 printf(" dx = %12.4f dy = %12.4f cell size = %12.4f\n\n\n", dx, dy,
cellsize);
131
132 exit(EXIT_FAILURE); //abort
133
134 } //end check of grid dimensions
135
136 // //Echo elevation characteristics to file
137 // fprintf(echofile_fp, "\nEvaporation Grid Characteristics:\n");
138 // fprintf(echofile_fp, " Grid Rows = %5d\n", gridrows);
139 // fprintf(echofile_fp, " Grid Columns = %5d\n", gridcols);
140 // fprintf(echofile_fp, " Cell size = %10.2f (m)\n", cellsize);
141 // fprintf(echofile_fp, " No Data Value = %6d\n", nodatavalue);
142
143 //Loop over number of rows
144 for(i=1; i<=gridrows; i++)
145 {
146 //Loop over number of columns
147 for(j=1; j<=gridcols; j++)
148 {
149 //Record 3
150 fscanf(evapgridfile_fp, "%f", &evaprate); //read evaporation rate
151
152 //if the cell is in the domain
153 if(imask[i][j] != nodatavalue)
154 {
155 //compute Evaporation rate (m/s) (apply units conversions and scale
factors)
156
157 evaporationpotentialrate[i][j] = evaprate
158 * evpconvunits * evpconvtime * evpscale;
159
- 3 -
160 //Compute the cumulative depth of evaporation potential for each
cell (m)
161 evaporationpotentialdepth[i][j] = evaporationpotentialdepth[i][j]
162 + evaporationpotentialrate[i][j] * dt[idt];
163
164 //Compute the cumulative evaporation potential volume entering a
cell (m3)
165 evaporationpotentialvol[i][j] = evaporationpotentialvol[i][j]
166 + evaporationpotentialvol[i][j] * w * w * dt[idt];
167
168 } //end if cell is in domain (imask != nodata value)
169
170 } //end loop over grid columns
171
172 } //end loop over grid rows

Jorquera, Eliana 221


Anexos

173
174 //Close Evaporation Grid File
175 fclose(evapgridfile_fp);
176
177 //End of function: Return to EvaporationPotential
178
179
180 }
181
- 4 -
1 /*---------------------------------------------------------------------
2 C- Function: EvaporationPotential.c
3 C-
4 C- Purpose/ Spatial interpolation of evaporation potential
5 C- Methods: intensity for each cell for the current time step.
6 C- Options include spatially uniform, Inverse Distance
7 C- Weighting (IDW), and evaporation grids (where radar grids exactly
match model grid).
8 C-
9 C- Inputs: evppinterp[], evpidwradius, evpevpidwexponent
10 C-
11 C- Outputs: evaporationpotentialrate[][]
12 C-
13 C- Controls: typeevp (0,1,2)
14 C-
15 C- typeevp = 0: uniform evaporation in space
16 C- typeevp = 1: evaporation gages are data input (i=1, neg)
17 C- and spatially-distributed with IDW
18 C- typeevp = 2: evaporations rates read from grid
19 C- inputs (i.e. evaporation for each cell) and
20 C- used as a step function without temporal
21 C- interpolation
22 C-
23 C- Calls: ReadEvaporationGridFile,
24 C-
25 C- Called by:
26 C-
27 C- Created:
28 C-
29 C-
30 C-
31 C-
32 C- Revised:
33 C-
34 C- Date:
35 C-
36 C- Revisions:
37 C-
38 C--------------------------------------------------------------------*/
39
40 //trex global variable declarations
41 #include "trex_general_declarations.h"
42
43 //trex global variable declarations for water transport

222 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

44 #include "trex_water_declarations.h"
45
46 //trex global variable declarations for environmental conditions
47 #include "trex_environmental_declarations.h"
48
49 void EvaporationPotential()
50 {
51
52
53 //local variable declarations/definitions
54 float
55 x, //UTM x coordinate of grid cell i,j

56 y, //UTM y coordinate of grid cell i,j


57 distance, //distance from cell i,j to gage
58 sumdistance, //sum of inverse weighted distances
59 sumevp; //sum of inverse weighted evaporations rates
60
61 //Developer's Note: EvaporationPotential.c was conceived as a module
62 // where spatial interpolation of evaporation values
63 // from individual evaporation gages would be assigned
64 // to each cell in the model domain using IDW or
65 // other approaches. It was based in Rainfall.c
66 //
67
68 //
69 //if rainfall requires spatial assignment (typeevp = 0-1)
70 sumdistance = 0.0;
71
72 if(typeevp >= 0 && typeevp <= 1)
73 {
74 //Loop over rows
75 for(i=1; i<=nrows; i++)
76 {
77 //Loop over columns
78 for(j=1; j<=ncols; j++)
79 {
80 //if the cell is in the domain (is not null)
81 if(imask[i][j] != nodatavalue)
82 {
83 //Perform spatial interpolation
84 //
85 //Check typeevp...
86 //
87 //Uniform evaporation: typeevp = 0
88 if(typeevp == 0)
89 {
90 //evaporation is uniform (there is only one gage)
91 evaporationpotentialrate[i][j] = evppinterp[1];
92 }
93 //Spatially distributed rain: typeevp = 1
94 else if(typeevp == 1)
95 {
96 //Initialize weighted sums for IDW

Jorquera, Eliana 223


Anexos

interpolation sumdistance = 0.0;


97 sumevp = 0.0;
98
99 //Initialize the gross rainfall rate for this time step
100 evaporationpotentialrate[i][j] = 0.0;
101
102 //Translate grid location to UTM x,y coordinates
103 //
104 //This assumes an ESRI ASCII Grid format
105 //and converts cell row and column (i,j)
106 //to coordinate (x,y) located at grid cell center
107
108 //x coordinate
109 x = xllcorner + ((float)(j - 0.5)) * w;
110

111 //y coordinate


112 y = yllcorner + ((float)(nrows - i + 0.5)) * w;
113
114 //perform Inverse Distance Weighting (IDW) interpolation
115 //
116 //Loop over number of rain gages
117 for(k=1; k<=neg; k++)
118 {
119 //Compute distance between cell and rain gage
120 distance = (float)(sqrt(pow((y-evpgy[k]),2.0) + pow((xevpgx[
k]),2.0)));
121
122 //if distance <= evpidwradius
123 if(distance <= evpidwradius)
124 {
125 //if the gage is located within the current cell
126 if(distance <= w)
127 {
128 //Note: If there is more than one gage located
129 // within a cell, the values for each gage
130 // will be given the same spatial weight
131 // and will end up being averaged to form
132 // the cell value for rainfall/precip.
133 //
134 // The distance for weighting is set to the
135 // cell length (w) to prevent the weighting
136 // distance from being zero if the gage is
137 // located at the exact center of the cell.
138 //
139 //reset the distance to the cell length (m)
140 distance = w;
141
142 } //end if distance <= w
143
144 //sum weighted distances
145 sumdistance = sumdistance +
146 (float)(1.0/pow(distance,evpidwexponent));
147

224 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

148 //sum weighted rainfall intensities


149 sumevp = sumevp
150 + (float)(evppinterp[k]/pow(distance,
evpidwexponent));
151
152 } //end if distance <= evpidwradius
153
154 } //end loop over number of rain gages
155
156 //Compute IDW gross rainfall intensity for cell i,j
157 //for current time step
158 //
159 //Note: if no gages are in range of the cell, the sum
160 // of weighted distances (sumdistance) will be
161 // zero.
162 //
163 //if the sum of weighted distances > zero
164 if(sumdistance > 0.0)

165 {
166 //compute the IDW rainfall intensity (m/s)
167 evaporationpotentialrate[i][j] = sumevp / sumdistance;
168 }
169 else //else sumdistance <= 0.0
170 {
171 //set the IDW rainfall intensity to zero (m/s)
172 evaporationpotentialrate[i][j] = 0.0;
173
174 } //end if sumdistance > 0
175 }
176 }
177 }//end loop over columns
178 }//end loop over rows
179
180 }
181 //else the evaporation option does not require spatial
interpolation (typeevp = 2)
182 else if(typeevp == 2) //gridded evaporation option
183 {
184 //Note: This evaporation option assumes that the user specifies a
185 // grid of evaporation intensity values for each cell in the
186 // active model domain. The rainfall values in each grid
187 // can vary cell-by-cell in space but are not interpolated
188 // in space and are used as a step function in time (no
189 // temporal interpolation).
190 //
191 //if simulation time >= time to read a new grid of evaporation intensities
192 if(simtime >= timeevapgrid)
193 {
194 //Note: Evaporation intensities are specified for
195 // each cell in ReadEvaporationGridFile
196 //
197
198 //Read rainfall grid from file

Jorquera, Eliana 225


Anexos

199 ReadEvaporationGridFile();
200
201
202 //increment sequential count of rainfall grids read events for file
extension
203 evapgridcount = evapgridcount + 1;
204
205 //Set the new rainfall grid read time
206 timeevapgrid = timeevapgrid + evapgridfreq;
207
208 } //end if simtime >= timeraingrid
209
210 }
211
212
213 else //else evaporation option not yet implemented
214 {
215 //Write error message to file
216 fprintf(echofile_fp,
217 "\n\ntypeevp > 2 not implemented...\n");
218

219 //Report invalid typeevp


220 fprintf(echofile_fp, "User selected typeevp = %d\n", typeevp);
221
222 //Advise for valid typeevp
223 fprintf(echofile_fp, "\n\nSelect typeevp = 0 - 2");
224
225 exit(EXIT_FAILURE); //abort
226
227 } //end if typeevp >= 0 and <= 2...
228
229
230
231
232
233
234
235 }//End of Function: Return to
236

1 /*---------------------------------------------------------------------
2 C- Function: EvaporationActual.c
3 C-
4 C- Purpose/ Evaporation Actual of each cell
5 C- Methods:
6 C-
7 C- Inputs: interception... evaporationPotential..
8 C-
9 C- Outputs: evaporationactualrate[][]...
10 C-
11 C- Controls:
12 C-
13 C-

226 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

14 C-
15 C-
16 C- Calls: -->
17 C-
18 C- Called by: WaterTransport
19 C-
20 C- Created:
21 C-
22 C-
23 C-
24 C-
25 C- Revised:
26 C-
27 C- Date:
28 C-
29 C- Revisions:
30 C-
31 C--------------------------------------------------------------------*/
32
33 //trex global variable declarations
34 #include "trex_general_declarations.h"
35
36 //trex global variable declarations for water transport
37 #include "trex_water_declarations.h"
38
39
40 void EvaporationActual()
41 {
42 //local variable declarations/definitions
43 int
44 //banderita, //para probar
45 chanlink, //channel link number
46 channode; //channel node number
47
48 float
49 lch, //channel length (m) (includes sinuosity)
50 twch, //top width of channel at flow depth (m)
51 achsurf, //surface area of channel portion of cell (m)
52 aovsurf; //surface area of overland portion of cell (m)
53
54 //banderita = 0;
55
56 //Loop over rows
57 for(i=1; i<=nrows; i++)
58 {
59 //Loop over columns
60 for(j=1; j<=ncols; j++)
61 {
62 //if the cell is in the domain (is not null)
63 if(imask[i][j] != nodatavalue)
64 {
65 //Check if the cell is a channel cell. We don't
66 //really need to check if chnopt > 0 because the
67 //imask should be 1 but adding a chnopt check

Jorquera, Eliana 227


Anexos

68 //makes the code a bit more "error proof"...


69 //
70 //if the cell is a channel cell and channels are simulated
71 if((imask[i][j] > 1) && (chnopt > 0))
72 {
73 //Compute surface areas of overland and channel
74 //potions of the cell...
75 //
76 //Get channel link and node at this row and column
77 chanlink = link[i][j];
78 channode = node[i][j];
79
80 //jfe: Note: these do not need to be computed locally because the
81 //jfe: values are constant and depend only on input. The
82 //jfe: surface area can be computed at the time the channel
83 //jfe: property file is read and make achsurf a global...
84
85 //Compute area of channel within cell...
86 //
87 //Assign channel characteristics
88 lch = chanlength[chanlink][channode]; //channel length (m)
(includes sinuosity)
89 twch = twidth[chanlink][channode]; //channel top width
at bank height (m)
90
91 //Surface area of channel portion of cell (m2)
92 achsurf = twch * lch;
93
94 //Surface area of overland portion of cell (m2)
95 aovsurf = w * w - achsurf;
96 }
97 else //the cell is an overland cell
98 {
99 //Overland area of cell = entire area of cell
100 aovsurf = w * w;
101 //Evaporación en cauce
102 evaporationpotentialch[i][j] = evaporationpotential[i][j]*achsurf
*dt; //cauce
103
104 if (hnew [i][j] > evaporationpotentialch[i][j])
105 {
106 evaporationactualch[i][j] = hnew [i][j] -
evaporationpotentialch[i][j];
107 hnew[i][j] = hnew[i][j] - evaporationactualch[i][j];
108 }
109 else
110 {
111 evaporationactualch[i][j] = hnew [i][j];
112 hnew[i][j] = 0.0;
113 }
114
115 } //end if imask[][] > 1
116
117 //Evaporacion

228 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

118 //Cálculo de la evaporación potencial en la celda, discriminando


entre cauce
119 //y ladera
120 //evaporationpotencialrate[i][j] es igual a la evaporación potencial
por m^2 de
121 //cuenca en m/s
122 evaporationpotentialdepth[i][j] = evaporationpotentialrate[i][j]*dt[
idt]; //ladera
123 evaporationpotentialvol[i][j] = evaporationpotentialvol[i][j] +
evaporationpotentialdepth[i][j] * aovsurf;
124
125
126 //En ladera: si hay agua disponible para evaporar
127
128 if ((capinterceptiondepth[i][j] - interceptiondepth[i][j]) > 0)
129 {
130 //La cantidad de agua disponible es mayor a la evaporación
potencial
131 //=> evaporación real == evaporación potencial
132 if ((capinterceptiondepth[i][j] - interceptiondepth[i][j]) >
evaporationpotentialdepth[i][j])
133 {
134 //Evaporación real para el intervalo de tiempo en la ladera
135 evaporationactualdepthov[i][j] = evaporationpotentialdepth[i
][j];
136 }
137 else //la cantidad de agua no es suficiente para satisfacer
138 //por completo la evaporación potencial
139 {
140 //Evaporación real para el intervalo de tiempo en la
ladera
141 evaporationactualdepthov[i][j] = capinterceptiondepth[i][j] -
interceptiondepth[i][j];
142
143 }//end if se satisface total/parcialmente la evaporación potencial
144
145
146 }//end if hay agua disponible para evaporar
147
148 } //end if imask[][] != nodatavalue
149
150 } //endfor columns
151
152 } //endfor rows
153
154 }//End of Function: Return to WaterTransport
155

Jorquera, Eliana 229


Anexos

9.8 Código fuente del modelo MGAR­E
main_evapo.m
Page 1 of 1
1 %Programa principal
2 %Programa adaptado de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
3 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
4 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
5
6 %Inicialización de variables
7 tstart = 0;
8 tend = 1;
9 deltaT = 1;
10
11 %Inicialización de variables leidas desde archivo o bien calculadas por el
programa
12 BuiltInitialRecords;
13
14 evapo_potencial = load("evaporacion_potencial.txt");
15
16 for i = 1: precipCount
17 evapoPRate= evapo_potencial(i); %Evaporación potencial
18 precipRate = precips(i); %Precipitación
19 calcInfilRate; %Función que calcula la tasa de infiltración
20 tstart = tend;
21 tend = tstart + deltaT;
22 if precipRate == 0 %Si no llueve calcula la evaporación
23 if pondingAmt > 1e-10 %Si hay agua encharcada
24 if pondingAmt >= evapoPRate %Si el encharcamiento es mayor que la
evaporación potencial
25 evapoRRate = evapoPRate; %Evaporación real es igual a la
evaporación potencial
26 pondingAmt = pondingAmt - evapoRRate; %Actualiza el valor del
encharcamiento
27 else %El encharcamiento es menor a la evaporación potencial
28 evapoRRate = pondingAmt; %La evaporación real es igual al
encharcamiento
29 pondingAmt = 0; %Ya no hay agua encharcada
30 endif
31 else %Si no hay encharcamiento
32 pondingAmt = 0;
33 evapoRRate = pondingAmt;
34 endif
35 else %Si llueve no se considera la evaporación
36 evapoRRate = 0;
37 endif
38 RRR(i, :) = [RR(i, :) pondingAmt evapoPRate evapoRRate]; %Vectorización de
resultados
39 endfor
40
41 %Archivo con resultados
42 encabezado = "Time(h) F1(mm) Z1(mm) WC1 F2(mm) Z2(mm) WC2 F3(mm) Z3(mm) WC3
F4(mm)

230 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Z4(mm) WC4 WCO RWC F(mm) θ0-500 θ500-1000 θ0-1000";


43 iidd1 = fopen("resultados_MGAR-E.txt", "w");
44 fprintf(iidd1, "%s\n", encabezado);
45 fclose(iidd1);
46 save -ascii -append "resultados_MGAR-E.txt" RRR;
47

BuiltInitialRecords.m
Page 1 of 2
1 %Script que inicializa las variables
2 %Built Initial Records
3 %Adaptado de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
4 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
5 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
6
7 %Datos de lluvia
8 precipFile = "lluvias.dat"; %Variable que contiene la cadena con el nombre
9 %del archivo que tiene los datos de lluvia
10 precips = load(precipFile);
11 precipCount = length(precips);
12 %Datos del suelo
13 soilFile = "suelo.dat"; %Variable que contiene la cadena con el nombre
14 %del archivo que tiene los datos del suelo
15 id1 = fopen(soilFile, "r");
16 [Ks, Sav WCS WCI WCR PsiB lambda Smax WCMin] = fscanf(id1, "%f%f%f%f%f%f%f%f
%f",
"C");
17 NumObsLayers = fscanf(id1, "%f", "C");
18
19 ProfileDepth = zeros(1, NumObsLayers);
20 TopObsLayers = zeros(1, NumObsLayers);
21 LayerBottomZ = zeros(1, NumObsLayers);
22
23 for l = 1: NumObsLayers
24 ProfileDepth(l) = fscanf(id1, "%f", "C");
25 endfor
26 for l = 1: NumObsLayers
27 TopObsLayers(l) = fscanf(id1, "%f", "C");
28 endfor
29 fclose(id1);
30
31 %Inicializar variables calculadas por el programa
32 pondFlag = 0;
33 redistStatus = 10;
34 WCO = 0;
35 RWC = 0;
36 fp = 0;
37 Bfp = 0;
38 timeToPond = 0;
39 tpp = 0;
40 precipRate = 0;
41 cummPrecip = 0;
42 pondingAmt = 0;
43 infilRate = 0;

Jorquera, Eliana 231


Anexos

44 cummInfil = 0;
45 runoffAmt = 0;
46
47 numRedist = 0;
48 redistTime = 0;
49 time = 0;
50 tpAdj = 0;
51
52 %Inicializar características del Frente Húmedo
53 z = zeros(4, 1)'; %Nivel del frente húmedo
54 FAmt = zeros(4, 1)'; %Infiltración acumulada
55 WC = zeros(4, 1)'; %Contenido de agua en el suelo por capa
56 WCHold = zeros(4, 1)'; %
57 NumRedist = zeros(4, 1)'; %
BuiltInitialRecords.m
Page 2 of 2
58 RedistTime = zeros(4, 1)'; %
59 adjFactor = zeros(4, 1)'; %
60 %Primer nivel, inicializa su contenido de agua en WCI
61 WC(1) = WCI;
62 WCHold(1) = WCI;
63
64 %Inicialización de las capas de obervación y el contenido de agua promedio
65 LayerBottomZ = TopObsLayers + ProfileDepth;
66 LayerAvgWC = zeros(1, NumObsLayers);
67
68

calcInfilRate.m
Page 1 of 8
1 %Script que calcula la infiltración potencial, tiempo de encharcamiento,
2 %llama a las rutinas correspondientes: encharcado o no encharcado,
3 %actualiza el estado de redistribución de los frentes húmedos
4 %llama a las funciones de redistribución si precips < Ks
5 %Programa adaptado de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
6 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
7 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
8
9 infilRate = 0;
10 precip = precipRate;
11
12 %Actualizar el número de fases de redistribución y los tiempos de
redistribución
13
14 if ((redistStatus == 10 | redistStatus == 20 | redistStatus == 30 |
redistStatus ==
40) & ...
15 precip < Ks & pondingAmt <= 1e-10)
16
17 numRedist++;
18 if redistStatus == 10
19 redistTime = 0;
20 RedistTime(1) = 0;
21 NumRedist(1) = numRedist;

232 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

22 elseif redistStatus == 20
23 redistTime = 0;
24 RedistTime(2) = 0;
25 NumRedist(2) = numRedist;
26 elseif redistStatus == 30
27 redistTime = 0;
28 RedistTime(3) = 0;
29 NumRedist(3) = numRedist;
30 elseif redistStatus == 40
31 RedistTime(1) = RedistTime(2);
32 NumRedist(1) = NumRedist(2);
33 RedistTime(2) = RedistTime(3);
34 NumRedist(2) = NumRedist(3);
35 RedistTime(3) = 0;
36 NumRedist(3) = numRedist;
37 endif
38 endif
39
40 redistTime = redistTime + deltaT;
41 RedistTime(1, 1:3) = RedistTime(1, 1:3) + 1;
42
43
44 %Comienza la infiltración en el suelo
45 if (precip > 0 | pondingAmt > 1e-10)
46
47 %No hay encharcamiento
48 if pondingAmt <= 1e-10
49
50 %Actualiza el estado de distribución
51 if ((redistStatus == 10) & precip < Ks)
52 %Hay redistribución
53 redistStatus = 11;
54 elseif ((redistStatus == 11) & precip > Ks)
55 %Habrá dos frentes: uno con redistribución
56 redistStatus = 20;
57 FAmt(2) = cummInfil - FAmt(1);
calcInfilRate.m
Page 2 of 8
58 WC(2) = WCS;
59 WCHold(2) = WCS;
60 fp = 0;
61 tpAdj = 0;
62
63 elseif ((redistStatus == 20) & precip < Ks)
64 %Hay dos frentes de redistribución
65 redistStatus = 21;
66 elseif ((redistStatus == 21) & precip > Ks)
67 %Habrá tres frentes: dos con redistribución
68 redistStatus = 30;
69 FAmt(3) = cummInfil - FAmt(2) - FAmt(1);
70 WC(3) = WCS;
71 WCHold(3) = WCS;
72 fp = 0;
73 tpAdj = 0;

Jorquera, Eliana 233


Anexos

74 elseif ((redistStatus == 30) & precip < Ks)


75 %Hay tres frentes de redistribución
76 redistStatus = 31;
77 elseif ((redistStatus == 31) & precip > Ks)
78 %Habrá cuatro frentes: tres con redistribución
79 redistStatus = 40;
80 FAmt(4) = cummInfil - FAmt(3) - FAmt(2) - FAmt(1);
81 WC(4) = WCS;
82 WCHold(4) = WCS;
83 fp = 0;
84 tpAdj = 0;
85 elseif ((redistStatus == 40) & precip < Ks)
86 %Se mezclan los frentes 1 y 2 - Hay tres frentes de redistribución
87 redistStatus = 31;
88 FAmt(1) = FAmt(1) + FAmt(2);
89 WC(1) = WC(2);
90 WCHold(1) = WCHold(2);
91 z(1) = FAmt(1)/(WC(1) - WCI);
92 z(2) = z(3);
93 FAmt(2) = FAmt(3);
94 WC(2) = WC(3);
95 WCHold(2) = WCHold(3);
96 z(3) = z(4);
97 FAmt(3) = FAmt(4);
98 WC(3) = WC(4);
99 WCHold(3) = WCHold(4);
100 z(4) = 0;
101 FAmt(4) = 0;
102 WC(4) = 0;
103 WCHold(4) = 0;
104 fp = 0;
105 endif %%Fin Actualización estado de Redistribución
106
107 %CICLO IF PARA AVERIGUAR EN SI SE ENCHARCA EL TERRENO DURANTE ESTE DELTAT
y EN
108 %DETERMINAR DICHO TIEMPO DE SER NECESARIO
109
110 %Cuando hay encharcamiento inmediato.
111 %Calcula la infiltración acumulada al encharcamiento, el tiempo de
encharcamiento
112 %y el tpp
113 if (fp > 1e-10 & precip >= fp)
calcInfilRate.m
Page 3 of 8
114 timeToPond = tstart;
115
116 if redistStatus < 20 %redistStatus = 10 o 11
117 Bfp = Ks*Sav*(WC(1) - WCI)/(fp - Ks);
118 tpp = calcTpp(WCI, Sav, Bfp, WCS, Ks);
119 elseif redistStatus < 30 %redistStatus = 20 o 21
120 Bfp = Ks*Sav*(WC(2) - WC(1))/(fp - Ks);
121 tpp = calcTpp(WC(1), Sav, Bfp, WCS, Ks);
122 elseif redistStatus < 40 %redistStatus = 30 o 31
123 Bfp = Ks*Sav*(WC(3) - WC(2))/(fp - Ks);

234 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

124 tpp = calcTpp(WC(2), Sav, Bfp, WCS, Ks);


125 else %redistStatus = 40
126 Bfp = Ks*Sav*(WC(4) - WC(3))/(fp - Ks);
127 tpp = calcTpp(WC(3), Sav, Bfp, WCS, Ks);
128 endif %%redistStatus
129
130 %%endif %%if fp > 0 %%En Delphi cierra los ciclos if antes de los else
131
132 %El encharcamiento no comienza inmediatamente
133 %Calcula la infiltración acumulada al encharcamiento, el tiempo de
encharcamiento
134 %y el tpp
135 elseif precip > Ks
136
137 if redistStatus < 20 %redistStatus = 10 o 11
138 Bfp = cummInfilAtPond(WCI, Sav, WCS, precip, Ks);
139 timeToPond = calcTimeToPond(Bfp, precip) + tstart - tpAdj*deltaT;
140 tpp = calcTpp(WCI, Sav, Bfp, WCS, Ks);
141 elseif redistStatus < 30 %redistStatus = 20 o 21
142 Bfp = cummInfilAtPond(WC(1), Sav, WCS, precip, Ks);
143 timeToPond = calcTimeToPond(Bfp, precip) + tstart - tpAdj*deltaT;
144 tpp = calcTpp(WC(1), Sav, Bfp, WCS, Ks);
145 elseif redistStatus < 40 %redistStatus = 30 o 31
146 Bfp = cummInfilAtPond(WC(2), Sav, WCS, precip, Ks);
147 timeToPond = calcTimeToPond(Bfp, precip) + tstart - tpAdj*deltaT;
148 tpp = calcTpp(WC(2), Sav, Bfp, WCS, Ks);
149 else %redistStatus = 40
150 Bfp = cummInfilAtPond(WC(3), Sav, WCS, precip, Ks);
151 timeToPond = calcTimeToPond(Bfp, precip) + tstart - tpAdj*deltaT;
152 tpp = calcTpp(WC(3), Sav, Bfp, WCS, Ks);
153 endif %%redistStatus
154
155 %end elseif precip > Ks
156
157 %No se encharca el terreno
158 else
159 timeToPond = 99999999;
160
161 endif %%endif determinación del momento de encharcamiento
162
163 %CICLO IF QUE DETERMINA CUAL FUNCION DE INFILTRACION UTILIZAR
164 if timeToPond > tend %No hay encharcamiento en este período
165 timeToPond = 99999999;
166 tpp = 99999999;
167 resultado = calcNoPond(tstart, tend, deltaT, precip, cummPrecip,
cummInfil, pondFlag, pondingAmt, runoffAmt, adjFactor, ...
168 redistStatus, NumRedist, RedistTime, FAmt, Ks, Sav, WC, WCHold, WCS,
WCI, WCO, WCMin, WCR, RWC, lambda, z, NumObsLayers, LayerBottomZ, ...
calcInfilRate.m
Page 4 of 8
169 ProfileDepth, LayerAvgWC);
170 infilRate = resultado(1); cummPrecip = resultado(2); cummInfil =
resultado(3); pondingAmt = resultado(4);
171 runoffAmt = resultado(5); FAmt = resultado(6:9); fp = resultado(10);

Jorquera, Eliana 235


Anexos

adjFactor = resultado(11:14); WC = resultado(15:18);


172 WCHold = resultado(19:22); redistStatus = resultado(23);
173 NumRedist = resultado(24:27); RedistTime = resultado(28:31);
174 z = resultado(32:35); WCO = resultado(36); RWC = resultado(37);
LayerAvgWC = resultado(38:40);
175
176
177 else %Ocurre encharcamiento durante este intervalo
178 %La infiltración se calcula utilizando ambas condiciones: cuando no
está encharcado
179 %y cuando se completa el encharcamiento
180
181
182 %Infiltración desde tstart hasta el tiempo de encharcamiento
183
184 resultado = calcNoPond(tstart, timeToPond, deltaT, precip, cummPrecip,
cummInfil, pondFlag, pondingAmt, runoffAmt, adjFactor, ...
185 redistStatus, NumRedist, RedistTime, FAmt, Ks, Sav, WC, WCHold, WCS,
WCI, WCO, WCMin, WCR, RWC, lambda, z, NumObsLayers, LayerBottomZ, ...
186 ProfileDepth, LayerAvgWC);
187 noPondInfiltRate =resultado(1); cummPrecip = resultado(2); cummInfil =
resultado(3); pondingAmt = resultado(4);
188 runoffAmt = resultado(5); FAmt = resultado(6:9); fp = resultado(10);
adjFactor = resultado(11:14); WC = resultado(15:18);
189 WCHold = resultado(19:22); redistStatus = resultado(23);
190 NumRedist = resultado(24:27); RedistTime = resultado(28:31);
191 z = resultado(32:35); WCO = resultado(36); RWC = resultado(37);
LayerAvgWC = resultado(38:40);
192 %Infiltración desde el tiempo de encharcamiento hasta el final del
intervalo
193 r_pond = calcPond(timeToPond, tend, timeToPond, tpp, deltaT, precip,
pondFlag, adjFactor, ...
194 NumObsLayers, LayerBottomZ, ProfileDepth,
LayerAvgWC, redistStatus, NumRedist, RedistTime,
WCI, WCS, WCR, Ks, Sav, z, ...
195 Smax, WC, WCHold, cummPrecip, cummInfil, runoffAmt,
pondingAmt, FAmt, Bfp, lambda, WCMin, fp, WCO, RWC, i);
196 infilRate = r_pond(1); cummPrecip = r_pond(2); cummInfil = r_pond(3);
pondingAmt = r_pond(4);
197 runoffAmt = r_pond(5); FAmt = r_pond(6:9); fp = r_pond(10); adjFactor =
r_pond(11:14); WC = r_pond(15:18);
198 WCHold = r_pond(19:22); redistStatus = r_pond(23);
199 NumRedist = r_pond(24:27); RedistTime = r_pond(28:31);
200 z = r_pond(32:35); WCO = r_pond(36); RWC = r_pond(37); LayerAvgWC =
r_pond(38:40);
201
202 %mostrar(r_pond);
203
204 endif
205 %%end if pondingAmt <= 1e-10
206
207 elseif pondingAmt >= 1e-10
208 timeToPond = tstart;
209 if Bfp == 0

236 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

calcInfilRate.m
Page 5 of 8
210 tpp = tstart;
211 endif
212 if redistStatus == 40 & precip < Ks
213 %Se unen los frentes húmedos 1 y 2 - Quedan 3 frentes
214 redistStatus = 30;
215 FAmt(1) = FAmt(1) + FAmt(2);
216 WC(1) = WC(2);
217 WCHold(1) = WCHold(2);
218 z(1) = FAmt(1)/(WC(1)-WCI);
219 z(2) = z(3);
220 FAmt(2) = FAmt(3);
221 WC(2) = WC(3);
222 WCHold(2) = WCHold(3);
223 z(3) = z(4);
224 FAmt(3) = FAmt(4);
225 WC(3) = WC(4);
226 WCHold(3) = WCHold(4);
227 z(4) = 0;
228 FAmt(4) = 0.0;
229 WC(4) = 0.0;
230 WCHold(4) = 0.0;
231 endif
232 if precip < fp %%%No permanecerá encharcado durante todo el período
233 %%%%Es necesario encontrar el tiempo hasta que infiltra
toda el agua
234 %%% y finaliza el encharcamiento
235 if redistStatus == 10
236 Bfp = FAmt(1);
237 tpp = calcTpp(WCI, Sav, Bfp, WCS, Ks);
238 totalInfil = FAmt(1) + pondingAmt;
239 t1 = calcTNewton(tstart, tend, timeToPond, tpp, precip, totalInfil,
WCI, WCS, Sav, Ks);
240 elseif redistStatus == 20
241 Bfp = FAmt(2);
242 tpp = calcTpp(WC(1), Sav, Bfp, WCS, Ks);
243 totalInfil = FAmt(2) + pondingAmt;
244 t1 = calcTNewton(tstart, tend, timeToPond, tpp, precip, totalInfil,
WC(1), WCS, Sav, Ks);
245 elseif redistStatus == 30
246 Bfp = FAmt(3);
247 tpp = calcTpp(WC(2), Sav, Bfp, WCS, Ks);
248 totalInfil = FAmt(3) + pondingAmt;
249 t1 = calcTNewton(tstart, tend, timeToPond, tpp, precip, totalInfil,
WC(2), WCS, Sav, Ks);
250 elseif redistStatus == 40
251 Bfp = FAmt(4);
252 tpp = calcTpp(WC(3), Sav, Bfp, WCS, Ks);
253 totalInfil = FAmt(4) + pondingAmt;
254 t1 = calcTNewton(tstart, tend, timeToPond, tpp, precip, totalInfil,
WC(3), WCS, Sav, Ks);
255 endif
256

Jorquera, Eliana 237


Anexos

257 else %%Se mantiene el encharcamiento durante todo el período


258 t1 = tend + 99999999.0;
259 endif
260
261 if t1 > tend
262 r_pond = calcPond(tstart, tend, timeToPond, tpp, deltaT, precip,
calcInfilRate.m
Page 6 of 8
pondFlag, adjFactor, ...
263 NumObsLayers, LayerBottomZ, ProfileDepth, LayerAvgWC,
redistStatus, NumRedist, RedistTime, WCI, WCS, WCR, Ks,
Sav, z, ...
264 Smax, WC, WCHold, cummPrecip, cummInfil, runoffAmt,
pondingAmt, FAmt, Bfp, lambda, WCMin, fp, WCO, RWC, i);
265 infilRate = r_pond(1); cummPrecip = r_pond(2); cummInfil = r_pond(3);
pondingAmt = r_pond(4);
266 runoffAmt = r_pond(5); FAmt = r_pond(6:9); fp = r_pond(10); adjFactor =
r_pond(11:14); WC = r_pond(15:18);
267 WCHold = r_pond(19:22); redistStatus = r_pond(23);
268 NumRedist = r_pond(24:27); RedistTime = r_pond(28:31);
269 z = r_pond(32:35); WCO = r_pond(36); RWC = r_pond(37); LayerAvgWC =
r_pond(38:40);
270
271 else %t1 < tend --> Se termina el encharcamiento en el encharcamiento
272
273 %De tstart a t1 (cuando finaliza el encharcamiento)
274 r_pond = calcPond(tstart, t1, timeToPond, tpp, deltaT, precip, pondFlag
, adjFactor, ...
275 NumObsLayers, LayerBottomZ, ProfileDepth, LayerAvgWC,
redistStatus, NumRedist, RedistTime, WCI, WCS, WCR, Ks,
Sav, z, ...
276 Smax, WC, WCHold, cummPrecip, cummInfil, runoffAmt, pondingAmt,
FAmt, Bfp, lambda, WCMin, fp, WCO, RWC, i);
277 pondInfilRate = r_pond(1); cummPrecip = r_pond(2); cummInfil = r_pond(3
); pondingAmt = r_pond(4);
278 runoffAmt = r_pond(5); FAmt = r_pond(6:9); fp = r_pond(10); adjFactor =
r_pond(11:14); WC = r_pond(15:18);
279 WCHold = r_pond(19:22); redistStatus = r_pond(23);
280 NumRedist = r_pond(24:27); RedistTime = r_pond(28:31);
281 z = r_pond(32:35); WCO = r_pond(36); RWC = r_pond(37); LayerAvgWC =
r_pond(38:40);
282 if redistStatus == 10 & precip < Ks
283 redistStatus = 11;
284 elseif redistStatus == 20 & precip < Ks
285 redistStatus = 21;
286 elseif redistStatus == 30 & precip < Ks
287 redistStatus = 31;
288 endif
289
290 %De t1 a tend (Cálculo de infiltración para condiciones no encharcadas)
291 resultado = calcNoPond(t1, tend, deltaT, precip, cummPrecip, cummInfil,
pondFlag, pondingAmt, runoffAmt, adjFactor, ...
292 redistStatus, NumRedist, RedistTime, FAmt, Ks, Sav, WC, WCHold, WCS,
WCI, WCO, WCMin, WCR, RWC, lambda, z, NumObsLayers, LayerBottomZ, ...

238 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

293 ProfileDepth, LayerAvgWC);


294 infiltRate =resultado(1); cummPrecip = resultado(2); cummInfil =
resultado(3); pondingAmt = resultado(4);
295 runoffAmt = resultado(5); FAmt = resultado(6:9); fp = resultado(10);
adjFactor = resultado(11:14); WC = resultado(15:18);
296 WCHold = resultado(19:22); redistStatus = resultado(23);
297 NumRedist = resultado(24:27); RedistTime = resultado(28:31);
298 z = resultado(32:35); WCO = resultado(36); RWC = resultado(37);
LayerAvgWC = resultado(38:40);
299
300 endif
301 endif %%end if ... elseif pondingAmt >= 1
calcInfilRate.m
Page 7 of 8
302
303 %Termina if (precip > 0 | pondingAmt > 1e-10)
304 else
305 %No hay infiltración, sólo redistribución
306 if redistStatus == 40
307 %Se unen los frentes húmedos 1 y 2 - Quedan 3 frentes
308 redistStatus = 31;
309 FAmt(1) = FAmt(1) + FAmt(2);
310 WC(1) = WC(2);
311 WCHold(1) = WCHold(2);
312 z(1) = FAmt(1)/(WC(1)-WCI);
313 z(2) = z(3);
314 FAmt(2) = FAmt(3);
315 WC(2) = WC(3);
316 WCHold(2) = WCHold(3);
317 z(3) = z(4);
318 FAmt(3) = FAmt(4);
319 WC(3) = WC(4);
320 WCHold(3) = WCHold(4);
321 z(4) = 0;
322 FAmt(4) = 0.0;
323 WC(4) = 0.0;
324 WCHold(4) = 0.0;
325 elseif redistStatus == 30
326 redistStatus = 31;
327 elseif redistStatus == 20
328 redistStatus = 21;
329 elseif redistStatus == 10
330 redistStatus = 11;
331 endif
332
333 nsteps = fix((tend - tstart)/deltaT);
334 interTime = tstart;
335
336 for T = 1: nsteps
337 interTime = interTime + deltaT;
338 time = interTime;
339 cummPrecip = cummPrecip;
340 cummInfil = cummInfil;
341 pondingAmt = 0;

Jorquera, Eliana 239


Anexos

342 runoffAmt = runoffAmt;


343 infilRate = 0;
344 r_redist = Redistribution(interTime, deltaT, redistStatus, WC, WCHold, FAmt
, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
345 Ks, Sav, WCMin, NumRedist, RedistTime, adjFactor, z);
346
347 FAmt = r_redist(1:4); fp = r_redist(5); adjFactor = r_redist(6:9); WC =
r_redist(10:13); WCHold = r_redist(14:17);
348 redistStatus = r_redist(18); NumRedist = r_redist(19:22); RedistTime =
r_redist(23:26); z = r_redist(27:30);
349 WCO = calcWCO(redistStatus, WC);
350 RWC = calcRWC(redistStatus, WC, WCR, WCS);
351 LayerAvgWC = calcLayerAvgWC(redistStatus, WC, NumObsLayers, LayerBottomZ,
ProfileDepth, WCI, z);
352
353 endfor
354
355
calcInfilRate.m
Page 8 of 8
356 deltaTerr = tend - interTime;
357 %Controla que se haya llegado al final del intervalo
358 if deltaTerr > 1e-10
359 interTime = tend;
360 time = interTime;
361 cummPrecip = cummPrecip;
362 cummInfil = cummInfil;
363 pondingAmt = 0;
364 runoffAmt = runoffAmt;
365 infilRate = 0;
366 r_redist = Redistribution(interTime, deltaTerr, redistStatus, WC, WCHold,
FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
367 Ks, Sav, WCMin, NumRedist, RedistTime, adjFactor, z);
368
369 FAmt = r_redist(1:4); fp = r_redist(5); adjFactor = r_redist(6:9); WC =
r_redist(10:13); WCHold = r_redist(14:17);
370 redistStatus = r_redist(18); NumRedist = r_redist(19:22); RedistTime =
r_redist(23:26); z = r_redist(27:30);
371 WCO = calcWCO(redistStatus, WC);
372 RWC = calcRWC(redistStatus, WC, WCR, WCS);
373 LayerAvgWC = calcLayerAvgWC(redistStatus, WC, NumObsLayers, LayerBottomZ,
ProfileDepth, WCI, z);
374 endif
375 tpAdj = tpAdj + 1;
376
377 endif
378 RR(i, :) = [i FAmt(1) z(1) WC(1) FAmt(2) z(2) WC(2) FAmt(3) z(3) WC(3)
FAmt(4) z(4)
WC(4) WCO RWC cummInfil LayerAvgWC(1:3)];
379 Z(i, :) = z;
380 WWCC(i, :) = WC;
381 Layer(i, :) = LayerAvgWC;
382 FF(i, :) = FAmt;
383 WWCCOO(i, :) = WCO;

240 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

384 RRWWCC(i, :) = RWC;


385
cummInfilAtPond.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Calcula la infiltración acumulada hasta el encharcamiento
6 function resultado = cummInfilAtPond(WC, S, WCS, precipRate, Ks);
7 rk = precipRate/Ks;
8 resultado = S*(WCS - WC)/(rk - 1);
9 endfunction
10

calcTimeToPond.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Calcula el tiempo de encharcamiento
6 function resultado = calcTimeToPond(BFp, precipRate)
7 resultado = BFp/precipRate;
8 endfunction
9

calcTpp.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Calcula tpp en función del contenido de humedad y la infiltración
6 function resultado = calcTpp(WC, S, BFp, WCS, Ks)
7 resultado = (BFp - S*(WCS - WC)*log(1 + BFp/(S*(WCS-WC))))/Ks;
8 endfunction
9

calcNoPond.m
Page 1 of 6
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Calcula la infiltración antes de que se produzca el encharcamiento
6 function resultado = calcNoPond(tstart, tend, deltaT, precip, cummPrecip,
cummInfil
, pondFlag, pondingAmt, runoffAmt, adjFactor, ...
7 redistStatus, NumRedist, RedistTime, FAmt, Ks, Sav,
WC, WCHold, WCS, WCI, WCO, WCMin, WCR, RWC, lambda
, ...
8 z, numObsLayer, LayerBottomZ, ProfileDepth,
LayerAvgWC);

Jorquera, Eliana 241


Anexos

9 infiltracion = 0;
10 nsteps = fix((tend - tstart)/deltaT);
11 interTime = tstart;
12 fp = 0;
13 nok = 0; nbad = 0;
14
15 for kk = 1:nsteps
16 interTime = interTime + deltaT;
17 cummPrecip = cummPrecip + deltaT*precip;
18 cummInfil = cummInfil + precip*deltaT;
19 pondingAmt = 0;
20 runoffAmt = runoffAmt;
21 infiltracion = precip;
22
23 if redistStatus == 40
24 FAmt(4) = cummInfil - FAmt(3) - FAmt(2) - FAmt(1);
25 fp = Ks + (Ks*Sav*(WCS-WC(3))/FAmt(4));
26
27 elseif redistStatus >= 30
28 FAmt(3) = cummInfil - FAmt(2) - FAmt(1);
29 fp = Ks + (Ks*Sav*(WCS-WC(2))/FAmt(3));
30 elseif redistStatus >= 20
31 FAmt(2) = cummInfil - FAmt(1);
32 fp = Ks + (Ks*Sav*(WCS-WC(1))/FAmt(2));
33 else
34 FAmt(1) = cummInfil;
35 fp = Ks + (Ks*Sav*(WCS-WC(3))/FAmt(4));
36
37 endif
38
39 %Redistribución
40 %Cálculo del coeficiente gamma
41 for J = 1:3
42 adjFactor(J) = adjFactorCalc(NumRedist(J), RedistTime(J), Ks);
43 endfor
44
45 if pondFlag == 0 & precip > 0 & WC(2) == 0
46
47 expon = 1/(3 + 2/lambda);
48 WC(1) = WCI + (WCS - WCI)*((precip/fp)^expon);
49 WCHold(1) = WC(1);
50 z(1) = calcRedistZf(cummInfil, WC(1), WCI, WCI, WCS);
51
52 elseif redistStatus == 11
53 if pondingAmt > 0
54 redistStatus = 10;
calcNoPond.m
Page 2 of 6
55 z(1) = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
56 else
57 resul_Redist11 = Redist11(precip, interTime - deltaT, interTime,
deltaT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
58 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok, nbad);
59 z(1) = resul_Redist11(1); fp = resul_Redist11(2);

242 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

60 WC(1) = resul_Redist11(3); WCHold(1) = resul_Redist11(4);


61 endif
62
63 elseif redistStatus == 20
64 resul_Redist20 = Redist20(precip, interTime - deltaT, interTime, deltaT
, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
65 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok, nbad);
66 z(1:2) = resul_Redist20(1:2); fp = resul_Redist20(3);
67 WC = resul_Redist20(4:7); WCHold = resul_Redist20(8:11);
68 FAmt = resul_Redist20(12:15); redistStatus = resul_Redist20(16);
69
70
71 elseif redistStatus == 21
72 if pondingAmt > 0
73 redistStatus = 20;
74 %%LLama a la función Redist20
75 resul_Redist20 = Redist20(precip, interTime - deltaT, interTime,
deltaT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
76 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok,
nbad);
77 z(1:2) = resul_Redist20(1:2); fp = resul_Redist20(3);
78 WC = resul_Redist20(4:7); WCHold = resul_Redist20(8:11);
79 FAmt = resul_Redist20(12:15); redistStatus = resul_Redist20(16);
80 else
81 resul_Redist21 = Redist21(precip, interTime - deltaT, interTime,
deltaT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
82 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime
, adjFactor, nok, nbad);
83 z(1:2) = resul_Redist21(1:2); fp = resul_Redist21(3);
84 WC = resul_Redist21(4:7); WCHold = resul_Redist21(8:11);
85 FAmt = resul_Redist21(12:15); redistStatus = resul_Redist21(16);
NumRedist = resul_Redist21(17:20);
86 RedistTime = resul_Redist21(21:24);
87 endif
88
89 elseif redistStatus == 30
90 %%Llama a la funcion Redist30
91 resul_Redist30 = Redist30(precip, interTime - deltaT, interTime, deltaT
, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
92 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime
, adjFactor, nok, nbad);
93 z(1:3) = resul_Redist30(1:3); fp = resul_Redist30(4);
94 WC = resul_Redist30(5:8); WCHold = resul_Redist30(9:12);
95 FAmt = resul_Redist30(13:16); redistStatus = resul_Redist30(17);
NumRedist = resul_Redist30(18:21);
96 RedistTime = resul_Redist30(22:25);
97 elseif redistStatus == 31
98 if pondingAmt > 0
99 redistStatus = 30;
100 %%LLama a la función Redist30
calcNoPond.m
Page 3 of 6
101 resul_Redist30 = Redist30(precip, interTime - deltaT, interTime,
deltaT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...

Jorquera, Eliana 243


Anexos

102 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime


, adjFactor, nok, nbad);
103 z(1:3) = resul_Redist30(1:3); fp = resul_Redist30(4);
104 WC = resul_Redist30(5:8); WCHold = resul_Redist30(9:12);
105 FAmt = resul_Redist30(13:16); redistStatus = resul_Redist30(17);
NumRedist = resul_Redist30(18:21);
106 RedistTime = resul_Redist30(22:25);
107 else
108 %Llama a la función Redist31
109 resul_Redist31 = Redist31(precip, interTime - deltaT, interTime,
deltaT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
110 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime
, adjFactor, nok, nbad);
111 z(1:3) = resul_Redist31(1:3); fp = resul_Redist31(4);
112 WC = resul_Redist31(5:8); WCHold = resul_Redist31(9:12);
113 FAmt = resul_Redist31(13:16); redistStatus = resul_Redist31(17);
NumRedist = resul_Redist31(18:21);
114 RedistTime = resul_Redist31(22:25);
115
116 endif
117
118 elseif redistStatus == 40
119 %%Llama a la función Redist40
120 resul_Redist40 = Redist40(precip, interTime - deltaT, interTime, deltaT
, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
121 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime,
adjFactor, nok, nbad);
122 z(1:4) = resul_Redist40(1:4); fp = resul_Redist40(5);
123 WC = resul_Redist40(6:9); WCHold = resul_Redist40(10:13);
124 FAmt = resul_Redist40(14:17); redistStatus = resul_Redist40(18);
NumRedist = resul_Redist40(19:22);
125 RedistTime = resul_Redist40(23:26);
126
127 else %%redistStatus = 10. No hay redistribución sólo se mueve el WF1
128
129 z(1) = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
130
131 endif
132
133 if WC(1) > WCS
134 WC(1) = WCS;
135 WCHold(1) = WCS;
136 z(1) = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
137 endif %%WC(1) > WCS
138
139 WCO = calcWCO(redistStatus, WC);
140 RWC = calcRWC(redistStatus, WC, WCR, WCS);
141 LayerAvgWC = calcLayerAvgWC(redistStatus, WC, numObsLayer, LayerBottomZ, ...
142 ProfileDepth, WCI, z);
143 endfor %%For kk = 1: nsteps
144
145 %Verificar que se llegó al final del período
146 deltaTerr = tend - interTime;
147 if deltaTerr > 1e-10

244 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

148 interTime = tend;


149 time = interTime;
calcNoPond.m
Page 4 of 6
150 cummPrecip = cummPrecip + deltaTerr*precip;
151 cummInfil = cummInfil + precip*deltaTerr;
152 pondingAmt = 0.0;
153 runoffAmt = runoffAmt;
154 infiltracion = precip;
155 if (redistStatus == 40)
156 FAmt(4) = cummInfil - FAmt(3) - FAmt(2) - FAmt(1);
157 fp = Ks + (Ks*Sav*(WCS -WC(3))/FAmt(4));
158 elseif redistStatus >= 30
159 FAmt(3) = cummInfil - FAmt(2) - FAmt(1);
160 fp = Ks + (Ks*Sav*(WCS - WC(2))/FAmt(3));
161 elseif redistStatus >= 20
162 FAmt(2) = cummInfil - FAmt(1);
163 fp = Ks + (Ks*Sav*(WCS -WC(1))/FAmt(2));
164 else
165 FAmt(1) = cummInfil;
166 fp = Ks + (Ks*Sav*(WCS - WCI)/FAmt(1));
167 endif
168 %Redistribución
169 %Cálculo del coeficiente gamma
170 for J = 1:3
171 adjFactor(J) = adjFactorCalc(NumRedist(J), RedistTime(J), Ks);
172 endfor
173
174
175 if pondFlag == 0 & precip > 0 & WC(2) == 0
176
177 expon = 1/(3 + 2/lambda);
178 WC(1) = WCI + (WCS - WCI)*((precip/fp)^expon);
179 WCHold(1) = WC(1);
180 z(1) = calcRedistZf(cummInfil, WC(1), WCI, WCI, WCS);
181 elseif redistStatus == 11
182 if pondingAmt > 0
183 redistStatus = 10;
184 z(1) = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
185 else
186 %Llama a la función Redist11
187 resul_Redist11 = Redist11(precip, interTime - deltaT, interTime,
deltaT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
188 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok, nbad);
189 z(1) = resul_Redist11(1); fp = resul_Redist11(2);
190 WC(1) = resul_Redist11(3); WCHold(1) = resul_Redist11(4);
191 endif
192
193 elseif redistStatus == 20
194 %%Llama a la funcion Redist20
195 resul_Redist20 = Redist20(precip, interTime - deltaT, interTime, deltaT
, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
196 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok,
nbad);

Jorquera, Eliana 245


Anexos

197 z(1:2) = resul_Redist20(1:2); fp = resul_Redist20(3);


198 WC = resul_Redist20(4:7); WCHold = resul_Redist20(8:11);
199 FAmt = resul_Redist20(12:15); redistStatus = resul_Redist20(16);
200
201 elseif redistStatus == 21
202 if pondingAmt > 0
203 redistStatus = 20;
calcNoPond.m
Page 5 of 6
204 %%LLama a la función Redist20
205 resul_Redist20 = Redist20(precip, interTime - deltaT, interTime,
deltaT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
206 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok,
nbad);
207 z(1:2) = resul_Redist20(1:2); fp = resul_Redist20(3);
208 WC = resul_Redist20(4:7); WCHold = resul_Redist20(8:11);
209 FAmt = resul_Redist20(12:15); redistStatus = resul_Redist20(16);
210
211 else
212 %Llama a la función Redist21
213 resul_Redist21 = Redist21(precip, interTime - deltaT, interTime,
deltaT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
214 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime
, adjFactor, nok, nbad);
215 z(1:2) = resul_Redist21(1:2); fp = resul_Redist21(3);
216 WC = resul_Redist21(4:7); WCHold = resul_Redist21(8:11);
217 FAmt = resul_Redist21(12:15); redistStatus = resul_Redist21(16);
NumRedist = resul_Redist21(17:20);
218 RedistTime = resul_Redist21(21:24);
219 endif
220
221 elseif redistStatus == 30
222 %%Llama a la funcion Redist30
223 resul_Redist30 = Redist30(precip, interTime - deltaT, interTime, deltaT
, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
224 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime
, adjFactor, nok, nbad);
225 z(1:3) = resul_Redist30(1:3); fp = resul_Redist30(4);
226 WC = resul_Redist30(5:8); WCHold = resul_Redist30(9:12);
227 FAmt = resul_Redist30(13:16); redistStatus = resul_Redist30(17);
228
229 elseif redistStatus == 31
230 if pondingAmt > 0
231 redistStatus = 30;
232 %%LLama a la función Redist30
233 resul_Redist30 = Redist30(precip, interTime - deltaT, interTime,
deltaT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
234 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime
, adjFactor, nok, nbad);
235 z(1:3) = resul_Redist30(1:3); fp = resul_Redist30(4);
236 WC = resul_Redist30(5:8); WCHold = resul_Redist30(9:12);
237 FAmt = resul_Redist30(13:16); redistStatus = resul_Redist30(17);
NumRedist = resul_Redist30(18:21);
238 RedistTime = resul_Redist30(22:25);

246 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

239 else
240 %Llama a la función Redist31
241 resul_Redist31 = Redist31(precip, interTime - deltaT, interTime,
deltaT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
242 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime
, adjFactor, nok, nbad);
243 z(1:3) = resul_Redist31(1:3); fp = resul_Redist31(4);
244 WC = resul_Redist31(5:8); WCHold = resul_Redist31(9:12);
245 FAmt = resul_Redist31(13:16); redistStatus = resul_Redist31(17);
NumRedist = resul_Redist31(18:21);
246 RedistTime = resul_Redist31(22:25);
247 endif
248
calcNoPond.m
Page 6 of 6
249 elseif redistStatus == 40
250 %%Llama a la función Redist40
251 resul_Redist40 = Redist40(precip, interTime - deltaT, interTime, deltaT
, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
252 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime,
adjFactor, nok, nbad);
253 z(1:4) = resul_Redist40(1:4); fp = resul_Redist40(5);
254 WC = resul_Redist40(6:9); WCHold = resul_Redist40(10:13);
255 FAmt = resul_Redist40(14:17); redistStatus = resul_Redist40(18);
NumRedist = resul_Redist40(19:22);
256 RedistTime = resul_Redist40(23:26);
257
258 else %%redistStatus = 10. No hay redistribución sólo se mueve el WF1
259
260 z(1) = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
261
262 endif
263
264 if WC(1) > WCS
265 WC(1) = WCS;
266 WCHold(1) = WCS;
267 z(1) = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
268 endif %%WC(1) > WCS
269
270 endif %%verifica que se llegó al final del período
271 %infiltracion cummPrecip cummInfil pondingAmt runoffAmt FAmt fp
adjFactor WC WCHold
272 %redistStatus NumRedist RedistTime z WCO RWC LayerAvgWC
273
274 resultado = [infiltracion cummPrecip cummInfil pondingAmt runoffAmt FAmt fp
adjFactor WC WCHold redistStatus ...
275 NumRedist RedistTime z WCO RWC LayerAvgWC];
276
277 endfunction
278

calcPond.m
Page 1 of 7
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION

Jorquera, Eliana 247


Anexos

2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL


3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Calcula la infiltración cuando hay encharcamiento
6 function resultado = calcPond(tstart, tend, tp, tpp, deltaT, precip, pondFlag,
adjFactor, ...
7 numObsLayer, LayerBottomZ, ProfileDepth, LayerAvgWC
, redistStatus, NumRedist, RedistTime, WCI, WCS,
WCR, Ks, Sav, z, ...
8 Smax, WC, WCHold, cummPrecip, cummInfil, runoffAmt,
pondingAmt, FAmt, Bfp, lambda, WCMin, fp, WCO, RWC, i)
9 amtWater = 0; Fnew = 0; FHold = 0;
10 infiltracion = 0; nok = 0; nbad = 0;
11 if pondFlag == 0 & redistStatus == 10
12 WCHold(1) = WCS;
13 WC(1) = WCS;
14 endif
15 pondFlag = 1;
16 nsteps = fix((tend - tstart)/deltaT);
17 interTime = tstart;
18 for kk = 1:nsteps
19 interTime = interTime + deltaT;
20 time = interTime;
21 cummPrecip = cummPrecip + deltaT*precip;
22 amtWater = pondingAmt + precip*deltaT;
23 FHold = cummInfil;
24 t = interTime;
25
26 if redistStatus <= 11
27 Fnew = cummInfil + amtWater;
28 %Cálculo de la infiltración utilizando GA regular
29 cummInfil = calcFNewton(Fnew, t, tp, tpp, WCI, WCS, Ks, Sav);
30 infiltracion = Ks + ((Ks*Sav*(WC(1) - WCI))/cummInfil);
31 FAmt(1) = cummInfil;
32 deltaCummInfil = cummInfil - FHold;
33 elseif redistStatus <= 21
34 %Actualiza valores porque WC1 está cambiando en cada paso de tiempo
35 Bfp = FAmt(2);
36 tp = t - deltaT;
37 tpp = calcTpp(WC(1), Sav, Bfp, WCS, Ks);
38 Fnew = FAmt(2) + amtWater;
39 FAmt(2) = calcFNewton(Fnew, t, tp, tpp, WC(1), WCS, Ks, Sav);
40 infiltracion = Ks + ((Ks*Sav*(WCS - WC(1)))/FAmt(2));
41 cummInfil = FAmt(1) + FAmt(2);
42 deltaCummInfil = cummInfil - FHold;
43 elseif redistStatus <= 31
44 %Actualiza valores porque WC1 está cambiando en cada paso de tiempo
45 Bfp = FAmt(3);
46 tp = t - deltaT;
47 tpp = calcTpp(WC(2), Sav, Bfp, WCS, Ks);
48 Fnew = FAmt(3) + amtWater;
49 FAmt(3) = calcFNewton(Fnew, t, tp, tpp, WC(2), WCS, Ks, Sav);
50 infiltracion = Ks + ((Ks*Sav*(WCS - WC(2)))/FAmt(3));
51 cummInfil = FAmt(1) + FAmt(2) + FAmt(3);

248 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

52 deltaCummInfil = cummInfil - FHold;


53 else %%redistStatus = 40
54 %Actualiza valores porque WC1 está cambiando en cada paso de tiempo
calcPond.m
Page 2 of 7
55 Bfp = FAmt(4);
56 tp = t - deltaT;
57 tpp = calcTpp(WC(3), Sav, Bfp, WCS, Ks);
58 Fnew = FAmt(4) + amtWater;
59 FAmt(4) = calcFNewton(Fnew, t, tp, tpp, WC(3), WCS, Ks, Sav);
60 infiltracion = Ks + ((Ks*Sav*(WCS - WC(3)))/FAmt(4));
61 cummInfil = FAmt(1) + FAmt(2) + FAmt(3) + FAmt(4);
62 deltaCummInfil = cummInfil - FHold;
63 endif
64 fp = infiltracion;
65 if amtWater > deltaCummInfil
66 pondingAmt = amtWater - deltaCummInfil;
67 if pondingAmt > Smax
68 runoffAmt = runoffAmt + pondingAmt - Smax;
69 pondingAmt = Smax;
70 else
71 runoffAmt = runoffAmt;
72 endif
73 else
74 runoffAmt = runoffAmt;
75 pondingAmt = 0;
76 endif
77
78 %Redistribución del agua
79 %%Cálculo del coeficiente genérico gamma
80 for J = 1:3
81 adjFactor(J) = adjFactorCalc(NumRedist(J), RedistTime(J), Ks);
82 endfor
83
84 if redistStatus == 11
85 if pondingAmt > 0
86 redistStatus = 10;
87 z(1) = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
88 else
89 resul_Redist11 = Redist11(precip, interTime - deltaT, interTime,
deltaT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
90 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok, nbad);
91 z(1) = resul_Redist11(1); fp = resul_Redist11(2);
92 WC(1) = resul_Redist11(3); WCHold(1) = resul_Redist11(4);
93 endif
94
95 elseif redistStatus == 20
96 resul_Redist20 = Redist20(precip, interTime - deltaT, interTime, deltaT
, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
97 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok, nbad);
98 z(1:2) = resul_Redist20(1:2); fp = resul_Redist20(3);
99 WC = resul_Redist20(4:7); WCHold = resul_Redist20(8:11);
100 FAmt = resul_Redist20(12:15); redistStatus = resul_Redist20(16);
101

Jorquera, Eliana 249


Anexos

102
103 elseif redistStatus == 21
104 if pondingAmt > 0
105 redistStatus = 20;
106 %%LLama a la función Redist20
107 resul_Redist20 = Redist20(precip, interTime - deltaT, interTime,
deltaT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
calcPond.m
Page 3 of 7
108 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok,
nbad);
109 z(1:2) = resul_Redist20(1:2); fp = resul_Redist20(3);
110 WC = resul_Redist20(4:7); WCHold = resul_Redist20(8:11);
111 FAmt = resul_Redist20(12:15); redistStatus = resul_Redist20(16);
112 else
113 resul_Redist21 = Redist21(precip, interTime - deltaT, interTime,
deltaT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
114 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist,
RedistTinme, adjFactor, nok, nbad);
115 z(1:2) = resul_Redist21(1:2); fp = resul_Redist21(3);
116 WC = resul_Redist21(4:7); WCHold = resul_Redist21(8:11);
117 FAmt = resul_Redist21(12:15); redistStatus = resul_Redist21(16);
NumRedist = resul_Redist21(17:20);
118 RedistTime = resul_Redist21(21:24);
119 endif
120
121 elseif redistStatus == 30
122 %%Llama a la funcion Redist30
123 resul_Redist30 = Redist30(precip, interTime - deltaT, interTime, deltaT
, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
124 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime
, adjFactor, nok, nbad);
125 z(1:3) = resul_Redist30(1:3); fp = resul_Redist30(4);
126 WC = resul_Redist30(5:8); WCHold = resul_Redist30(9:12);
127 FAmt = resul_Redist30(13:16); redistStatus = resul_Redist30(17);
NumRedist = resul_Redist30(18:21);
128 RedistTime = resul_Redist30(22:25);
129 elseif redistStatus == 31
130 if pondingAmt > 0
131 redistStatus = 30;
132 %%LLama a la función Redist30
133 resul_Redist30 = Redist30(precip, interTime - deltaT, interTime,
deltaT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
134 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime
, adjFactor, nok, nbad);
135 z(1:3) = resul_Redist30(1:3); fp = resul_Redist30(4);
136 WC = resul_Redist30(5:8); WCHold = resul_Redist30(9:12);
137 FAmt = resul_Redist30(13:16); redistStatus = resul_Redist30(17);
NumRedist = resul_Redist30(18:21);
138 RedistTime = resul_Redist30(22:25);
139 else
140 %Llama a la función Redist31
141 resul_Redist31 = Redist31(precip, interTime - deltaT, interTime,
deltaT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...

250 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

142 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok, nbad);


143 z(1:3) = resul_Redist31(1:3); fp = resul_Redist31(4);
144 WC = resul_Redist31(5:8); WCHold = resul_Redist31(9:12);
145 FAmt = resul_Redist31(13:16); redistStatus = resul_Redist31(17);
NumRedist = resul_Redist31(18:21);
146 RedistTime = resul_Redist31(22:25);
147
148 endif
149
150 elseif redistStatus == 40
151 %%Llama a la función Redist40
152 resul_Redist40 = Redist40(precip, interTime - deltaT, interTime, deltaT
, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
calcPond.m
Page 4 of 7
153 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime,
adjFactor, nok, nbad);
154 z(1:4) = resul_Redist40(1:4); fp = resul_Redist40(5);
155 WC = resul_Redist40(6:9); WCHold = resul_Redist40(10:13);
156 FAmt = resul_Redist40(14:17); redistStatus = resul_Redist40(18);
NumRedist = resul_Redist40(19:22);
157 RedistTime = resul_Redist40(23:26);
158
159 else %%redistStatus = 10. No hay redistribución sólo se mueve el WF1
160
161 z(1) = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
162
163 endif
164
165 if WC(1) > WCS
166 WC(1) = WCS;
167 WCHold(1) = WCS;
168 z(1) = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
169 endif %%WC(1) > WCS
170
171 WCO = calcWCO(redistStatus, WC);
172 RWC = calcRWC(redistStatus, WC, WCR, WCS);
173 LayerAvgWC = calcLayerAvgWC(redistStatus, WC, numObsLayer, LayerBottomZ, ...
174 ProfileDepth, WCI, z);
175 endfor
176
177 %%Control que se llegó al final del intervalo
178 deltaTerr = tend - interTime;
179 if deltaTerr > 1e-10
180 interTime = tend;
181 time = interTime;
182 cummPrecip = cummPrecip + deltaTerr*precip;
183 amtWater = pondingAmt + precip*deltaTerr;
184 FHold = cummInfil;
185 t = interTime;
186
187 if redistStatus <= 11
188 Fnew = cummInfil + amtWater;
189 %Cálculo de la infiltración utilizando GA regular

Jorquera, Eliana 251


Anexos

190 cummInfil = calcFNewton(Fnew, t, tp, tpp, WCI, WCS, Ks, Sav);


191 infiltracion = Ks + ((Ks*Sav*(WC(1) - WCI))/cummInfil);
192 FAmt(1) = cummInfil;
193 deltaCummInfil = cummInfil - FHold;
194 elseif redistStatus <= 21
195 %Actualiza valores porque WC1 está cambiando en cada paso de tiempo
196 Bfp = FAmt(2);
197 tp = t - deltaTerr;
198 tpp = calcTpp(WC(1), Sav, Bfp, WCS, Ks);
199 Fnew = FAmt(2) + amtWater;
200 FAmt(2) = calcFNewton(Fnew, t, tp, tpp, WC(1), WCS, Ks, Sav);
201 infiltracion = Ks + ((Ks*Sav*(WCS - WC(1)))/FAmt(2));
202 cummInfil = FAmt(1) + FAmt(2);
203 deltaCummInfil = cummInfil - FHold;
204 save -ascii archivo.txt Bfp tp WC Sav WCS Ks tpp Fnew FAmt infiltracion
cummInfil deltaCummInfil
205 elseif redistStatus <= 31
206 %Actualiza valores porque WC1 está cambiando en cada paso de tiempo
207 Bfp = FAmt(3);
calcPond.m
Page 5 of 7
208 tp = t - deltaTerr;
209 tpp = calcTpp(WC(2), Sav, Bfp, WCS, Ks);
210 Fnew = FAmt(3) + amtWater;
211 FAmt(3) = calcFNewton(Fnew, t, tp, tpp, WC(2), WCS, Ks, Sav);
212 infiltracion = Ks + ((Ks*Sav*(WCS - WC(2)))/FAmt(3));
213 cummInfil = FAmt(1) + FAmt(2) + FAmt(3);
214 deltaCummInfil = cummInfil - FHold;
215 else %%redistStatus = 40
216 %Actualiza valores porque WC1 está cambiando en cada paso de tiempo
217 Bfp = FAmt(4);
218 tp = t - deltaTerr;
219 tpp = calcTpp(WC(3), Sav, Bfp, WCS, Ks);
220 Fnew = FAmt(4) + amtWater;
221 FAmt(4) = calcFNewton(Fnew, t, tp, tpp, WC(3), WCS, Ks, Sav);
222 infiltracion = Ks + ((Ks*Sav*(WCS - WC(3)))/FAmt(4));
223 cummInfil = FAmt(1) + FAmt(2) + FAmt(3) + FAmt(4);
224 deltaCummInfil = cummInfil - FHold;
225 endif
226 fp = infiltracion;
227 if amtWater > deltaCummInfil
228 pondingAmt = amtWater - deltaCummInfil;
229 if pondingAmt > Smax
230 runoffAmt = runoffAmt + pondingAmt - Smax;
231 pondingAmt = Smax;
232 else
233 runoffAmt = runoffAmt;
234 endif
235 else
236 runoffAmt = runoffAmt;
237 pondingAmt = 0;
238 endif
239
240 %Redistribución del agua

252 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

241 %%Cálculo del coeficiente genérico gamma


242 for J = 1:3
243 adjFactor(J) = adjFactorCalc(NumRedist(J), RedistTime(J)-deltaT+
deltaTerr, Ks);
244 endfor
245
246 if redistStatus == 11
247 if pondingAmt > 0
248 redistStatus = 10;
249 z(1) = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
250 else
251 resul_Redist11 = Redist11(precip, interTime - deltaTerr, interTime,
deltaTerr, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
252 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok, nbad);
253 z(1) = resul_Redist11(1); fp = resul_Redist11(2);
254 WC(1) = resul_Redist11(3); WCHold(1) = resul_Redist11(4);
255 endif
256
257 elseif redistStatus == 20
258 resul_Redist20 = Redist20(precip, interTime - deltaTerr, interTime,
deltaTerr, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
259 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok, nbad);
260 z(1:2) = resul_Redist20(1:2); fp = resul_Redist20(3);
calcPond.m
Page 6 of 7
261 WC = resul_Redist20(4:7); WCHold = resul_Redist20(8:11);
262 FAmt = resul_Redist20(12:15); redistStatus = resul_Redist20(16);
263
264
265 elseif redistStatus == 21
266 if pondingAmt > 0
267 redistStatus = 20;
268 %%LLama a la función Redist20
269 resul_Redist20 = Redist20(precip, interTime - deltaTerr, interTime,
deltaTerr, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
270 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok,
nbad);
271 z(1:2) = resul_Redist20(1:2); fp = resul_Redist20(3);
272 WC = resul_Redist20(4:7); WCHold = resul_Redist20(8:11);
273 FAmt = resul_Redist20(12:15); redistStatus = resul_Redist20(16);
274 else
275 resul_Redist21 = Redist21(precip, interTime - deltaTerr, interTime,
deltaTerr, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
276 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist,
RedistTinme, adjFactor, nok, nbad);
277 z(1:2) = resul_Redist21(1:2); fp = resul_Redist21(3);
278 WC = resul_Redist21(4:7); WCHold = resul_Redist21(8:11);
279 FAmt = resul_Redist21(12:15); redistStatus = resul_Redist21(16);
NumRedist = resul_Redist21(17:20);
280 RedistTime = resul_Redist21(21:24);
281 endif
282
283 elseif redistStatus == 30
284 %%Llama a la funcion Redist30

Jorquera, Eliana 253


Anexos

285 resul_Redist30 = Redist30(precip, interTime - deltaTerr, interTime,


deltaTerr, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
286 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime
, adjFactor, nok, nbad);
287 z(1:3) = resul_Redist30(1:3); fp = resul_Redist30(4);
288 WC = resul_Redist30(5:8); WCHold = resul_Redist30(9:12);
289 FAmt = resul_Redist30(13:16); redistStatus = resul_Redist30(17);
NumRedist = resul_Redist30(18:21);
290 RedistTime = resul_Redist30(22:25);
291 elseif redistStatus == 31
292 if pondingAmt > 0
293 redistStatus = 30;
294 %%LLama a la función Redist30
295 resul_Redist30 = Redist30(precip, interTime - deltaTerr, interTime,
deltaTerr, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
296 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime
, adjFactor, nok, nbad);
297 z(1:3) = resul_Redist30(1:3); fp = resul_Redist30(4);
298 WC = resul_Redist30(5:8); WCHold = resul_Redist30(9:12);
299 FAmt = resul_Redist30(13:16); redistStatus = resul_Redist30(17);
NumRedist = resul_Redist30(18:21);
300 RedistTime = resul_Redist30(22:25);
301 else
302 %Llama a la función Redist31
303 resul_Redist31 = Redist31(precip, interTime - deltaTerr, interTime,
deltaTerr, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
304 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok, nbad);
305 z(1:3) = resul_Redist31(1:3); fp = resul_Redist31(4);
306 WC = resul_Redist31(5:8); WCHold = resul_Redist31(9:12);
calcPond.m
Page 7 of 7
307 FAmt = resul_Redist31(13:16); redistStatus = resul_Redist31(17);
NumRedist = resul_Redist31(18:21);
308 RedistTime = resul_Redist31(22:25);
309
310 endif
311
312 elseif redistStatus == 40
313 %%Llama a la función Redist40
314 resul_Redist40 = Redist40(precip, interTime - deltaTerr, interTime,
deltaTerr, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR, lambda, ...
315 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime,
adjFactor, nok, nbad);
316 z(1:4) = resul_Redist40(1:4); fp = resul_Redist40(5);
317 WC = resul_Redist40(6:9); WCHold = resul_Redist40(10:13);
318 FAmt = resul_Redist40(14:17); redistStatus = resul_Redist40(18);
NumRedist = resul_Redist40(19:22);
319 RedistTime = resul_Redist40(23:26);
320
321 else %%redistStatus = 10. No hay redistribución sólo se mueve el WF1
322
323 z(1) = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
324
325 endif

254 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

326
327 if WC(1) > WCS
328 WC(1) = WCS;
329 WCHold(1) = WCS;
330 z(1) = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
331 endif %%WC(1) > WCS
332
333 WCO = calcWCO(redistStatus, WC);
334 RWC = calcRWC(redistStatus, WC, WCR, WCS);
335 LayerAvgWC = calcLayerAvgWC(redistStatus, WC, numObsLayer, LayerBottomZ, ...
336 ProfileDepth, WCI, z);
337
338
339 endif %%Si se llegó al final del intervalo
340
341
342 resultado = [infiltracion cummPrecip cummInfil pondingAmt runoffAmt FAmt fp
adjFactor WC WCHold redistStatus ...
343 NumRedist RedistTime z WCO RWC LayerAvgWC];
344
345 endfunction
346

adjFactorCalc.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4 function resultado = adjFactorCalc(numRedist, redistTime, Ks)
5 if numRedist == 0
6 resultado = 0.0;
7 else
8 a = 4.2951615111;
9 b = 154.6101111175;
10 c = 0.0020393887;
11 d = -0.0010402988;
12 e = -14.0032425382;
13 f = -61.5428564782;
14
15 alpha = Ks/(a* Ks + b);
16 beta = c + d*(Ks^0.5);
17 delta = Ks/(e* Ks + f);
18 resultado = alpha + beta*log(redistTime) + delta/numRedist;
19 endif
20
21 if resultado < 0
22 resultado = 0;
23 endif
24
25 endfunction
26

calcRedistZf.m
Page 1 of 1

Jorquera, Eliana 255


Anexos

1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION


2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Calcula Z en función del contenido de humedad y la infiltración
6 function Z = calcRedistZf(F, WCA, WCB, WCI, WCS)
7
8 if WCA == WCI
9 Z = F/(WCS - WCI);
10 else
11 Z = F/(WCA - WCB);
12 endif
13
14 endfunction

calcLayerAvgWC.m
Page 1 of 4
1 %Función adaptado de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Calcula el contenido de humedad promedio en cada capa de suelo
6 function LayerAvgWC = calcLayerAvgWC(redistStatus, WC, NumObsLayers,
LayerBottomZ,
...
7 ProfileDepth, WCI, z);
8 LayerAvgWC = zeros(1, NumObsLayers);
9 for L = 1:NumObsLayers
10 if redistStatus <= 11
11 if z(1) >= LayerBottomZ(L)
12 LayerAvgWC(L) = WC(1);
13 elseif z(1) <= (LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))
14 LayerAvgWC(L) = WCI;
15 elseif ((z(1) >= (LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & (z(1) <=
LayerBottomZ(L)))
16 LayerAvgWC(L) = ((z(1) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))*WC(1) +
...
17 (LayerBottomZ(L) - z(1))*WCI)/ProfileDepth(L);
18 endif
19 elseif redistStatus <= 21
20 if (z(2) >= LayerBottomZ(L))
21 LayerAvgWC(L) = WC(2);
22 elseif (z(1) <= (LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L)))
23 LayerAvgWC(L) = WCI;
24
25 elseif ((z(2) >= (LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & ...
26 (z(1) >= LayerBottomZ(L)))
27
28 LayerAvgWC(L) = ((z(2) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L)) * WC(2)
+ ...
29 (LayerBottomZ(L) - z(2))* WC(1))/
ProfileDepth(L);
30
31 elseif ((z(2) >= (LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & ...

256 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

32 (z(1) <= LayerBottomZ(L)))


33
34 LayerAvgWC(L) = ((z(2) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(2)
+ ...
35 (z(1)-z(2))* WC(1)+(LayerBottomZ(L) - z(1))* WCI)/
ProfileDepth(L);
36
37 elseif ((z(2) <= (LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) ...
38 & (z(1) >= LayerBottomZ(L)))
39
40 LayerAvgWC(L) = WC(1);
41
42 elseif ((z(1) >= (LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) ...
43 & (z(1) <= LayerBottomZ(L)))
44
45 LayerAvgWC(L) = ((z(1) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(1)
+ ...
46 (LayerBottomZ(L) - z(1))* WCI)/ProfileDepth
(L);
47 endif
48
49 elseif redistStatus <= 31
calcLayerAvgWC.m
Page 2 of 4
50 if (z(3)>=LayerBottomZ(L))
51 LayerAvgWC(L) = WC(3);
52 elseif (z(1) <= (LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L)))
53
54 LayerAvgWC(L) = WCI;
55
56 elseif ((z(3)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & ...
57 (z(2) >= LayerBottomZ(L)))
58
59 LayerAvgWC(L) = ((z(3) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(3)
+ ...
60 (LayerBottomZ(L) - z(3))* WC(2))/ProfileDepth
(L);
61
62 elseif ((z(3)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & ...
63 (z(2) <= LayerBottomZ(L)) & (z(1)>=LayerBottomZ(L)))
64
65 LayerAvgWC(L) = ((z(3) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(3)
+ ...
66 (z(2)-z(3))*WC(2)+ (LayerBottomZ(L) - z(2))*
WC(1))/ProfileDepth(L);
67
68 elseif ((z(3)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & ...
69 (z(1) <= LayerBottomZ(L)))
70
71 LayerAvgWC(L) = ((z(3) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(3)
+ ...
72 (z(2)-z(3))*WC(2)+ (z(1)-z(2))*WC(1)+ ...
73 (LayerBottomZ(L) - z(1))*WCI)/ProfileDepth(L);
74

Jorquera, Eliana 257


Anexos

75 elseif ((z(3) <= (LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & ...


76 (z(2)>=LayerBottomZ(L)))
77
78 LayerAvgWC(L) = WC(2);
79
80 elseif ((z(2)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & ...
81 (z(1)>=LayerBottomZ(L)))
82
83 LayerAvgWC(L) = ((z(2) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(2)
+ ...
84 (LayerBottomZ(L) - z(2))*WC(1))/ProfileDepth(L);
85
86 elseif ((z(2)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & ...
87 (z(1) <= LayerBottomZ(L)))
88
89 LayerAvgWC(L) = ((z(2) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(2)
+ ...
90 (z(1)-z(2))*WC(1) + (LayerBottomZ(L) - z(1))*
WCI)/ProfileDepth(L);
91
92 elseif ((z(2) <= (LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & (z(1)>=
LayerBottomZ(L)))
93
94 LayerAvgWC(L) = WC(1);
95
96 elseif ((z(1)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & z(1) <=
LayerBottomZ(L))
97
calcLayerAvgWC.m
Page 3 of 4
98 LayerAvgWC(L) = ((z(1) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(1)
+ ...
99 (LayerBottomZ(L) - z(1))*WCI)/ProfileDepth(L);
100 endif
101
102 else %redistStatus == 40
103 if (z(4)>=LayerBottomZ(L))
104
105 LayerAvgWC(L) = WC(4);
106
107 elseif (z(1) <= (LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L)))
108
109 LayerAvgWC(L) = WCI ;
110
111 elseif ((z(4)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & ...
112 (z(3)>=LayerBottomZ(L)))
113
114 LayerAvgWC(L) = ((z(4) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(4)
+ ...
115 (LayerBottomZ(L) - z(4))*WC(3))/ProfileDepth(L);
116
117 elseif ((z(4)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & (z(3) <=
LayerBottomZ(L)) & ...
118 (z(2)>=LayerBottomZ(L)))

258 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

119
120 LayerAvgWC(L) = ((z(4) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(4)
+...
121 (z(3)-z(4))*WC(3) + (LayerBottomZ(L) - z(3))*WC
(2))/ProfileDepth(L);
122
123 elseif ((z(4)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & (z(2) <=
LayerBottomZ(L)) & ...
124 (z(1)>=LayerBottomZ(L)))
125
126 LayerAvgWC(L) = ((z(4) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(4)
+ ...
127 (z(3)-z(4))*WC(3) + (z(2)-z(3))*WC(2) + ...
128 (LayerBottomZ(L) - z(2))*WC(1))/ProfileDepth(L);
129
130 elseif ((z(4)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & ...
131 (z(1) <= LayerBottomZ(L)))
132
133 LayerAvgWC(L) = ((z(4) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(4)
+ ...
134 (z(3)-z(4))*WC(3) + (z(2)-z(3))*WC(2) + (z(1)-z
(2))*WC(1) + ...
135 (LayerBottomZ(L) - z(1))*WCI)/ProfileDepth(L);
136
137 elseif ((z(4) <= (LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & (z(3)>=
LayerBottomZ(L)))
138
139 LayerAvgWC(L) = WC(3);
140
141 elseif ((z(3)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & (z(2)>=
LayerBottomZ(L)))
142
143 LayerAvgWC(L) = ((z(3) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(3)
+ ...
calcLayerAvgWC.m
Page 4 of 4
144 (LayerBottomZ(L) - z(3))*WC(2))/ProfileDepth(L);
145
146 elseif ((z(3)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & (z(2) <=
LayerBottomZ(L)) & ...
147 (z(1)>=LayerBottomZ(L)))
148
149 LayerAvgWC(L) = ((z(3) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(3)
+ ...
150 (z(2)-z(3))*WC(2) + (LayerBottomZ(L) - z(2))*WC
(1))/ProfileDepth(L);
151
152 elseif ((z(3)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & (z(1) <=
LayerBottomZ(L)))
153
154 LayerAvgWC(L) = ((z(3) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(3)
+ ...
155 (z(2)-z(3))*WC(2) + (z(1)-z(2))*WC(1) + ...
156 (LayerBottomZ(L)- z(1))*WCI)/ProfileDepth(L);

Jorquera, Eliana 259


Anexos

157
158 elseif ((z(3) <= (LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & (z(2)>=
LayerBottomZ(L)))
159
160 LayerAvgWC(L) = WC(2);
161
162 elseif ((z(2)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & (z(1)>=
LayerBottomZ(L)))
163
164 LayerAvgWC(L) = ((z(2) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(2)
+ ...
165 (LayerBottomZ(L) - z(2)) * WC(1))/ProfileDepth(
L);
166
167 elseif ((z(2)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & (z(1) <=
LayerBottomZ(L)))
168
169 LayerAvgWC(L) = ((z(2) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(2)
+ ...
170 (z(1)-z(2))*WC(1) + (LayerBottomZ(L) - z(1)) *
WCI)/ProfileDepth(L);
171
172 elseif ((z(2) <= (LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & (z(1)>=
LayerBottomZ(L)))
173
174 LayerAvgWC(L) = WC(1);
175
176 elseif ((z(1)>=(LayerBottomZ(L) - ProfileDepth(L))) & (z(1) <=
LayerBottomZ(L)))
177
178 LayerAvgWC(L) = ((z(1) - LayerBottomZ(L) + ProfileDepth(L))* WC(1)
+ ...
179 (LayerBottomZ(L) - z(1))*WCI)/ProfileDepth(L);
180 endif
181
182 endif
183 endfor %For L = 1:numObsLayer
184 endfunction
185

calcWCO.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Asigna el contenido de humedad según el estado de reditribución
6 function WCO = calcWCO(redistStatus, WC)
7 if redistStatus <= 11
8 WCO = WC(1);
9 elseif redistStatus <= 21
10 WCO = WC(2);
11 elseif redistStatus <= 31
12 WCO = WC(3);

260 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

13 else
14 WCO = WC(4);
15 endif
16 endfunction
17

calcRWC.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Calcula el contenido de humedad relativo en cada capa
6 function RWC = calcRWC(redistStatus, WC, WCR, WCS)
7 if redistStatus <= 11
8 RWC = (WC(1) - WCR)/(WCS-WCR);
9 elseif redistStatus <= 21
10 RWC = (WC(2) - WCR)/(WCS-WCR);
11 elseif redistStatus <= 31
12 RWC = (WC(3) - WCR)/(WCS-WCR);
13 else
14 RWC = (WC(4) - WCR)/(WCS-WCR);
15 endif
16 endfunction
17

Redistribution.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Determina condiciones de redistribución y llama a las funciones
correspondientes
6 function redistribucion = Redistribution(tend, dT, redistStatus, WC, WCHold,
FAmt,
WCI, WCS, WCR, lambda, ...
7 Ks, Sav, WCMin, NumRedist, RedistTime, adjFactor, z)
8 nok = 0; nbad = 0;
9 ts = tend - dT;
10 te = tend;
11 %Cálculo del coeficiente gamma
12 for J = 1:3
13 adjFactor(J) = adjFactorCalc(NumRedist(J), RedistTime(J), Ks);
14 endfor
15 if redistStatus == 11
16 resul_Redist11 = Redist11(0.0, ts, te, dT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR,
lambda, ...
17 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok, nbad);
18 z(1) = resul_Redist11(1); fp = resul_Redist11(2);
19 WC(1) = resul_Redist11(3); WCHold(1) = resul_Redist11(4);
20 elseif redistStatus == 21
21 resul_Redist21 = Redist21(0.0, ts, te, dT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR,
lambda, ...

Jorquera, Eliana 261


Anexos

22 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime,


adjFactor, nok, nbad);
23 z(1:2) = resul_Redist21(1:2);
24 fp = resul_Redist21(3);
25 WC = resul_Redist21(4:7); WCHold = resul_Redist21(8:11);
26 FAmt = resul_Redist21(12:15); redistStatus = resul_Redist21(16);
NumRedist = resul_Redist21(17:20);
27 RedistTime = resul_Redist21(21:24);
28 elseif redistStatus == 31
29 resul_Redist31 = Redist31(0.0, ts, te, dT, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR
, lambda, ...
30 Ks, Sav, WCMin, redistStatus, NumRedist, RedistTime,
adjFactor, nok, nbad);
31 z(1:3) = resul_Redist31(1:3); fp = resul_Redist31(4);
32 WC = resul_Redist31(5:8); WCHold = resul_Redist31(9:12);
33 FAmt = resul_Redist31(13:16); redistStatus = resul_Redist31(17); NumRedist
= resul_Redist31(18:21);
34 RedistTime = resul_Redist31(22:25);
35 endif
36 redistribucion = [FAmt fp adjFactor WC WCHold redistStatus NumRedist
RedistTime
z];
37 endfunction
38

Redist11.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Función de redistribución en la primer capa
6 function resultado = Redist11(rh, ts, te, dt, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR,
lambda, Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok, nbad)
7 y = WCHold(1);
8 vector = OdeInt(rh, FAmt(1), WCI, y, ts, te, 1e-4, dt, 0.00833333333333, nok,
nbad, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
9 y = vector(2); nok = vector(3); nbad = vector(4);
10 WCHold(1) = y;
11 WC(1) = y - adjFactor(1);
12 if WC(1) < WCMin
13 WC(1) = WCMin;
14 if WCHold(1) < WCMin
15 WCHold(1) = WCMin;
16 endif
17 endif
18 z = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
19 fp = fpCalc(redistStatus, FAmt, WC, Ks, Sav, WCI, WCS);
20 resultado = [z fp WC(1) WCHold(1)];
21
22
23 endfunction
24
25

262 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Redist20.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Redistribuye en la primer capa, infiltra en la segunda
6 function resultado = Redist20(rh, ts, te, dt, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR,
lambda, Ks, Sav, WCMin, redistStatus, adjFactor, nok, nbad)
7 y = WCHold(1);
8 vector = OdeInt(0.0, FAmt(1), WCI, y, ts, te, 1e-4, dt, 0.008333, nok, nbad,
WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
9 y = vector(2); nok = vector(3); nbad = vector(4);
10 WCHold(1) = y;
11 WC(1) = y - adjFactor(1);
12 if WC(1) < WCMin
13 WC(1) = WCMin;
14 if WCHold(1) < WCMin
15 WCHold(1) = WCMin;
16 endif
17 endif
18 z1 = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
19
20
21 %WF 2 no se redistribuye, ya que en este momento permanece infiltrando
22 z2 = calcRedistZf(FAmt(2), WC(2), WC(1), WCI, WCS);
23 %%Comprueba condiciones
24 if z2 > z1
25 FAmt(1) = FAmt(1) + FAmt(2);
26 WC(1) = WC(2);
27 WCHold(1) = WCHold(2);
28 z1 = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
29 FAmt(2) = 0;
30 WC(2) = 0;
31 WCHold(2) = 0;
32 z2 = 0;
33 redistStatus = 10;
34 endif
35 fp = fpCalc(redistStatus, FAmt, WC, Ks, Sav, WCI, WCS);
36 resultado = [z1 z2 fp WC WCHold FAmt redistStatus];
37
38 endfunction
39

Redist21.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Redistribuye en las dos capas o frentes
6 function resultado = Redist21(rh, ts, te, dt, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR,
lambda, Ks, Sav, WCMin, redistStatus, ...

Jorquera, Eliana 263


Anexos

7 NumRedist, RedistTime, adjFactor, nok, nbad)


8 %Redistribución del primer frente
9 y = WCHold(1);
10 vector = OdeInt(rh, FAmt(1), WCI, y, ts, te, 1e-4, dt, 0.008333, nok, nbad,
WCR
, WCS, lambda, Sav, Ks);
11 y = vector(2); nok = vector(3); nbad = vector(4);
12 WCHold(1) = y;
13 WC(1) = y - adjFactor(1);
14 if WC(1) < WCMin
15 WC(1) = WCMin;
16 if WCHold(1) < WCMin
17 WCHold(1) = WCMin;
18 endif
19 endif
20 z1 = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
21
22 %%Distribuye WF 2
23 y = WCHold(2);
24 vector = OdeInt(rh, FAmt(2), WCHold(1), y, ts, te, 1e-4, dt, 0.008333, nok,
nbad, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
25 y = vector(2); nok = vector(3); nbad = vector(4);
26 WCHold(2) = y;
27 WC(2) = y - adjFactor(2);
28 z2 = calcRedistZf(FAmt(2), WC(2), WC(1), WCI, WCS);
29 if ((WC(2) < WCMin) | (WC(2) <= WC(1)) | (z2 >= z1)) %Une los frentes 1 y 2
30 %Une dos frentes
31 if (WC(2) < WCMin) | (WC(2) <= WC(1)) %Predomina Frente 1
32 WC(1) = WC(1)
33 if WCHold(2) < WCMin
34 WCHold(2) = WCMin;
35 endif
36 else %Predomina Frente 2
37 WC(1) = WC(2);
38 WCHold(1) = WCHold(2);
39 endif
40 FAmt(1) = FAmt(1) + FAmt(2);
41 z1 = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
42 redistStatus = 11;
43 WC(2) = 0;
44 WCHold(2) = 0;
45 FAmt(2) = 0;
46 z2 = 0;
47 NumRedist(1) = NumRedist(2);
48 RedistTime(1) = RedistTime(2);
49 adjFactor(1) = adjFactor(2);
50 endif
51 fp = fpCalc(redistStatus, FAmt, WC, Ks, Sav, WCI, WCS);
52 resultado = [z1 z2 fp WC WCHold FAmt redistStatus NumRedist RedistTime];
53
54 endfunction
55

Redist30.m

264 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

Page 1 of 2
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Redistribuye con tres frentes
6 function resultado = Redist30(rh, ts, te, dt, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR,
lambda, Ks, Sav, WCMin, redistStatus, ...
7 NumRedist, RedistTime, adjFactor, nok, nbad)
8 %Redistribución del primer frente
9 y = WCHold(1);
10 vector = OdeInt(0.0, FAmt(1), WCI, y, ts, te, 1e-4, dt, 0.008333, nok, nbad,
WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
11 y = vector(2); nok = vector(3); nbad = vector(4);
12 WCHold(1) = y;
13 WC(1) = y - adjFactor(1);
14 if WC(1) < WCMin
15 WC(1) = WCMin;
16 if WCHold(1) < WCMin
17 WCHold(1) = WCMin;
18 endif
19 endif
20 z1 = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
21
22 %%Distribuye WF 2
23 y = WCHold(2);
24 vector = OdeInt(0.0, FAmt(2), WCHold(1), y, ts, te, 1e-4, dt, 0.008333, nok,
nbad, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
25 y = vector(2); nok = vector(3); nbad = vector(4);
26 WCHold(2) = y;
27 WC(2) = y - adjFactor(2);
28 z2 = calcRedistZf(FAmt(2), WC(2), WC(1), WCI, WCS);
29
30 %%Controles
31 if (WC(2) < WCMin) | (WC(2) <= WC(1)) | (z2 >= z1) %Une los frentes 1 y 2
32
33 %De tres frentes se unen en dos
34 if (WC(2) < WCMin) | (WC(2) <= WC(1))
35 WC(1) = WC(1);
36 if WCHold(2) < WCMin
37 WCHold(2) = WCMin;
38 endif
39 else %Predomina Frente 2
40 WC(1) = WC(2);
41 WCHold(1) = WCHold(2);
42 endif
43 FAmt(1) = FAmt(1) + FAmt(2);
44 z1 = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
45 redistStatus = 20;
46 WC(2) = WC(3);
47 WCHold(2) = WCHold(3);
48 FAmt(2) = FAmt(3);
49 WCHold(3) = 0;
50 WC(3) = 0;

Jorquera, Eliana 265


Anexos

51 FAmt(3) = 0;
52 z3 = 0;
53 NumRedist(1) = NumRedist(2);
54 RedistTime(1) = RedistTime(2);
55 adjFactor(1) = adjFactor(2);
Redist30.m
Page 2 of 2
56
57 %No se actualiza el WF 2
58 %Se mueve el WF2 hacia abajo ...
59 z2 = calcRedistZf(FAmt(2), WC(2), WC(1), WCI, WCS);
60
61 %Control
62 if (z2 >= z1)
63 %une dos frentes en uno solo
64 WCHold(1) = WCHold(2);
65 WC(1) = WC(2);
66 FAmt(1) = FAmt(1) + FAmt(2);
67 z1 = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
68 WCHold(2) = 0;
69 WC(2) = 0;
70 FAmt(2) = 0;
71 z2 = 0;
72 redistStatus = 10;
73 endif
74 else %%Siguen habiendo tres frentes
75 z3 = calcRedistZf(FAmt(3), WC(3), WC(2), WCI, WCS);
76
77 %Controles
78 if z3 >= z2
79 FAmt(2) = FAmt(2) + FAmt(3);
80 WCHold(2) = WCHold(3);
81 WC(2) = WC(3);
82 z2 = calcRedistZf(FAmt(2), WC(2), WC(1), WCI, WCS);
83 FAmt(3) = 0;
84 WCHold(3) = 0;
85 WC(3) = 0;
86 z3 = 0;
87 redistStatus = 20;
88 endif
89 endif
90 fp = fpCalc(redistStatus, FAmt, WC, Ks, Sav, WCI, WCS);
91 resultado = [z1 z2 z3 fp WC WCHold FAmt redistStatus NumRedist RedistTime];
92
93 endfunction
94

Redist31.m
Page 1 of 3
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Redistribución con tres frentes

266 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

6 function resultado = Redist31(rh, ts, te, dt, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR,
lambda, Ks, Sav, WCMin, redistStatus, ...
7 NumRedist, RedistTime, adjFactor, nok, nbad)
8 %Redistribución del primer frente
9 y = WCHold(1);
10 vector = OdeInt(0.0, FAmt(1), WCI, y, ts, te, 1e-4, dt, 0.008333, nok, nbad,
WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
11 y = vector(2); nok = vector(3); nbad = vector(4);
12 WCHold(1) = y;
13 WC(1) = y - adjFactor(1);
14 if WC(1) < WCMin
15 WC(1) = WCMin;
16 if WCHold(1) < WCMin
17 WCHold(1) = WCMin;
18 endif
19 endif
20 z1 = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
21
22 %%Disminuye WF 2
23 y = WCHold(2);
24 vector = OdeInt(0.0, FAmt(2), WCHold(1), y, ts, te, 1e-4, dt, 0.008333, nok,
nbad, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
25 y = vector(2); nok = vector(3); nbad = vector(4);
26 WCHold(2) = y;
27 WC(2) = y - adjFactor(2);
28 z2 = calcRedistZf(FAmt(2), WC(2), WC(1), WCI, WCS);
29 %%Controles
30 if (WC(2) < WCMin) | (WC(2) <= WC(1)) | (z2 >= z1) %Une los frentes 1 y 2
31
32 %De tres frentes se unen en dos
33 if (WC(2) < WCMin) | (WC(2) <= WC(1))
34 WC(1) = WC(1);
35 if WCHold(2) < WCMin
36 WCHold(2) = WCMin;
37 endif
38 else %Predomina Frente 2
39 WC(1) = WC(2);
40 WCHold(1) = WCHold(2);
41 endif
42
43 FAmt(1) = FAmt(1) + FAmt(2);
44 z1 = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
45 redistStatus = 21;
46 WC(2) = WC(3);
47 WCHold(2) = WCHold(3);
48 FAmt(2) = FAmt(3);
49 WCHold(3) = 0;
50 WC(3) = 0;
51 FAmt(3) = 0;
52 z3 = 0;
53 NumRedist(1) = NumRedist(2);
54 RedistTime(1) = RedistTime(2);
55 adjFactor(1) = adjFactor(2);
Redist31.m

Jorquera, Eliana 267


Anexos

Page 2 of 3
56 NumRedist(2) = NumRedist(3);
57 RedistTime(2) = RedistTime(3);
58 adjFactor(2) = adjFactor(3);
59
60 %Disminuye el contenido de WC2 el cual era WC3
61 y = WCHold(2);
62 vector = OdeInt(rh, FAmt(2), WCHold(1), y, ts, te, 1e-4, dt, 0.008333, nok,
nbad, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
63 y = vector(2); nok = vector(3); nbad = vector(4);
64 WCHold(2) = y;
65 WC(2) = y - adjFactor(2);
66 z2 = calcRedistZf(FAmt(2), WC(2), WC(1), WCI, WCS);
67 if (WC(2) < WCMin) | (WC(2) <= WC(1)) | (z2 >= z1) %Une dos frentes
68 if (WC(2) < WCMin) | (WC(2) <= WC(1))
69 WC(1) = WC(1);
70 if WCHold(2) < WCMin
71 WCHold(2) = WCMin;
72 endif
73 else
74 WCHold(1) = WCHold(2);
75 WC(1) = WC(2);
76 endif
77 FAmt(1) = FAmt(1) + FAmt(2);
78 z1 = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
79 redistStatus = 11;
80 WCHold(2) = 0.0;
81 WC(2) = 0.0;
82 FAmt(2) = 0.0;
83 z2 = 0.0;
84 NumRedist(1) = NumRedist(2);
85 RedistTime(1) = RedistTime(2);
86 adjFactor(1) = adjFactor(2);
87 endif
88 else %%Siguen habiendo tres frentes húmedos
89 y = WCHold(3);
90 vector = OdeInt(rh, FAmt(3), WCHold(2), y, ts, te, 1e-4, dt, 0.008333, nok,
nbad, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
91 y = vector(2); nok = vector(3); nbad = vector(4);
92 WCHold(3) = y;
93 WC(3) = y - adjFactor(3);
94 z3 = calcRedistZf(FAmt(3), WC(3), WC(2), WCI, WCS);
95 if (WC(3) <= WC(2)) | (z3 >= z2) %Une los frentes 3 y 2
96 %3 se une con 2, 1 permanece igual
97 if WC(3) <= WC(2)
98 WC(2) = WC(2)
99 else
100 WCHold(2) = WCHold(3);
101 WC(2) = WC(3);
102 endif
103 FAmt(2) = FAmt(2) + FAmt(3);
104 z2 = calcRedistZf(FAmt(2), WC(2), WC(1), WCI, WCS);
105 redistStatus = 21;
106

268 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

107 %WF1 permanece como estaba


108 WC(3) = 0.0;
109 WCHold(3) = 0.0;
110 FAmt(3) = 0.0;
111 z3 = 0;
Redist31.m
Page 3 of 3
112 NumRedist(2) = NumRedist(3);
113 RedistTime(2) = RedistTime(3);
114 adjFactor(2) = adjFactor(3);
115
116 endif
117 endif
118
119 fp = fpCalc(redistStatus, FAmt, WC, Ks, Sav, WCI, WCS);
120 resultado = [z1 z2 z3 fp WC WCHold FAmt redistStatus NumRedist RedistTime];
121
122 endfunction
123

Redist40.m
Page 1 of 4
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Redistribuye con cuatro frentes simultáneos
6 function resultado = Redist40(rh, ts, te, dt, WC, WCHold, FAmt, WCI, WCS, WCR,
lambda, Ks, Sav, WCMin, redistStatus, ...
7 NumRedist, RedistTime, adjFactor, nok, nbad)
8
9
10 %Redistribución del primer frente
11 y = WCHold(1);
12 vector = OdeInt(0.0, FAmt(1), WCI, y, ts, te, 1e-4, dt, 0.008333, nok, nbad,
WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
13 y = vector(2); nok = vector(3); nbad = vector(4);
14 WCHold(1) = y;
15 WC(1) = y - adjFactor(1);
16 if WC(1) < WCMin
17 WC(1) = WCMin;
18 if WCHold(1) < WCMin
19 WCHold(1) = WCMin;
20 endif
21 endif
22 z1 = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
23
24 %%Disminuye WF 2
25 y = WCHold(2);
26 vector = OdeInt(0.0, FAmt(2), WCHold(1), y, ts, te, 1e-4, dt, 0.008333, nok,
nbad, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
27 y = vector(2); nok = vector(3); nbad = vector(4);
28 WCHold(2) = y;
29 WC(2) = y - adjFactor(2);

Jorquera, Eliana 269


Anexos

30 z2 = calcRedistZf(FAmt(2), WC(2), WC(1), WCI, WCS);


31
32 %%Controles
33 if (WC(2) < WCMin) | (WC(2) <= WC(1)) | (z2 >= z1) %Une los frentes 1 y 2
34
35 %De cuatro frentes se unen en tres
36 if (WC(2) < WCMin) | (WC(2) <= WC(1))
37 WC(1) = WC(1);
38 if WC(2) < WCMin
39 WC(2) = WCMin;
40 endif
41 else %Predomina Frente 2
42 WC(1) = WC(2);
43 WCHold(1) = WCHold(2);
44 endif
45
46 FAmt(1) = FAmt(1) + FAmt(2);
47 z1 = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
48 redistStatus = 30;
49 WC(2) = WC(3);
50 WCHold(2) = WCHold(3);
51 FAmt(2) = FAmt(3);
52 WC(3) = WC(4);
53 WCHold(3) = WCHold(4);
54 FAmt(3) = FAmt(4);
55 WCHold(4) = 0;
Redist40.m
Page 2 of 4
56 WC(4) = 0;
57 FAmt(4) = 0;
58 z4 = 0;
59 NumRedist(1) = NumRedist(2);
60 RedistTime(1) = RedistTime(2);
61 adjFactor(1) = adjFactor(2);
62 NumRedist(2) = NumRedist(3);
63 RedistTime(2) = RedistTime(3);
64 adjFactor(2) = adjFactor(3);
65
66 %Disminuye el contenido de WC2 el cual era WC3
67 y = WCHold(3);
68 vector = OdeInt(0.0, FAmt(2), WCHold(1), y, ts, te, 1e-4, dt, 0.008333, nok
, nbad, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
69 y = vector(2); nok = vector(3); nbad = vector(4);
70 WCHold(2) = y;
71 WC(2) = y - adjFactor(2);
72 z2 = calcRedistZf(FAmt(2), WC(2), WC(1), WCI, WCS);
73
74 if (WC(2) < WCMin) | (WC(2) <= WC(1)) | (z2 >= z1) %Une dos frentes
75 %Tres frentes a dos
76 if (WC(2) < WCMin) | (WC(2) <= WC(1))
77 WC(1) = WC(1);
78 if WCHold(2) < WCMin
79 WCHold(2) = WCMin;
80 endif

270 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

81 else
82 WCHold(1) = WCHold(2);
83 WC(1) = WC(2);
84 endif
85 FAmt(1) = FAmt(1) + FAmt(2);
86 z1 = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
87 redistStatus = 20;
88 WC(2) = WC(3);
89 WCHold(2) = WCHold(3);
90 FAmt(2) = FAmt(3);
91 WCHold(3) = 0.0;
92 WC(3) = 0.0;
93 FAmt(3) = 0.0;
94 z3 = 0.0;
95 %mueve hacia abajo z2
96 z2 = calcRedistZf(FAmt(2), WC(2), WC(1), WCI, WCS);
97 NumRedist(1) = NumRedist(2);
98 RedistTime(1) = RedistTime(2);
99 adjFactor(1) = adjFactor(2);
100 %%No se actualiza WF2 ya que ahora infiltra
101
102 if z2 >=z1
103 WC(1) = WC(2);
104 WCHold(1) = WCHold(2);
105 FAmt(1) = FAmt(1) + FAmt(2);
106 z1 = calcRedistZf(FAmt(1), WC(1), WCI, WCI, WCS);
107 redistStatus = 10;
108 WCHold(2) = 0.0;
109 WC(2) = 0.0;
110 FAmt(2) = 0.0;
111 z2 = 0.0;
112 endif
Redist40.m
Page 3 of 4
113 else %%Siguen habiendo tres frentes húmedos
114 %move down z3; originalmente z4
115 z3 = calcRedistZf(FAmt(3), WC(3), WC(2), WCI, WCS);
116 if z3 >= z2 %%Une los frentes 3 y 2, WF1 permanece igual
117 WC(2) = WC(3);
118 WCHold(2) = WCHold(3);
119 FAmt(2) = FAmt(2) + FAmt(3);
120 redistStatus = 20;
121 WCHold(3) = 0.0;
122 WC(3) = 0.0;
123 FAmt(3) = 0.0;
124 z3 = 0.0;
125 endif %%end z3 >= z2
126 endif %%Tres frentes wc2 < wcmin z2 > z1
127 else %%Siguen habiendo cuatro frentes húmedos
128 y = WCHold(3);
129 vector = OdeInt(0.0, FAmt(3), WCHold(2), y, ts, te, 1e-4, dt, 0.008333, nok
, nbad, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
130 y = vector(2); nok = vector(3); nbad = vector(4);
131 WCHold(3) = y;

Jorquera, Eliana 271


Anexos

132 WC(3) = y - adjFactor(3);


133 z3 = calcRedistZf(FAmt(3), WC(3), WC(2), WCI, WCS);
134 if (WC(3) <= WC(2)) | (z3 >= z2) %Une los frentes 3 y 2
135 %3 se une con 2, 1 permanece igual
136 if WC(3) <= WC(2)
137 WC(2) = WC(2)
138 else
139 WCHold(2) = WCHold(3);
140 WC(2) = WC(3);
141 endif
142 FAmt(2) = FAmt(2) + FAmt(3);
143 z2 = calcRedistZf(FAmt(2), WC(2), WC(1), WCI, WCS);
144 redistStatus = 30;
145
146 %WF1 permanece como estaba, WF4 se convierte en WF3
147 WC(3) = WC(4);
148 WCHold(3) = WCHold(4);
149 FAmt(3) = FAmt(4);
150 z3 = calcRedistZf(FAmt(3), WC(3), WC(2), WCI, WCS);
151 WC(4) = 0.0;
152 WCHold(4) = 0.0;
153 FAmt(4) = 0.0;
154 z4 = 0;
155 NumRedist(2) = NumRedist(3);
156 RedistTime(2) = RedistTime(3);
157 adjFactor(2) = adjFactor(3);
158 if z3 >= z2
159 WC(2) = WC(3);
160 WCHold(2) = WCHold(3);
161 FAmt(2) = FAmt(2) + FAmt(3);
162 z2 = calcRedistZf(FAmt(2), WC(2), WC(1), WCI, WCS);
163 redistStatus = 20;
164 WC(3) = 0.0;
165 WCHold(3) = 0.0;
166 FAmt(3) = 0.0;
167 z3 = 0;
168 endif
169 else
Redist40.m
Page 4 of 4
170 %Calcula la profundidad de WF4
171 z4 = calcRedistZf(FAmt(4), WC(4), WC(3), WCI, WCS);
172 if z4 >= z3 %%Une 4 y 3
173 WC(3) = WC(4);
174 WCHold(3) = WCHold(4);
175 FAmt(3) = FAmt(3) + FAmt(4);
176 z3 = calcRedistZf(FAmt(3), WC(3), WC(2), WCI, WCS);
177 redistStatus = 30
178 %%WF1 y 2 permanecen sin cambios
179 WCHold(4) = 0;
180 WC(4) = 0;
181 FAmt(4) = 0;
182 z4 = 0;
183 endif

272 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

184 endif
185 endif
186
187 fp = fpCalc(redistStatus, FAmt, WC, Ks, Sav, WCI, WCS);
188 resultado = [z1 z2 z3 z4 fp WC WCHold FAmt redistStatus NumRedist
RedistTime];
189
190 endfunction
191
calcFNewton.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 function infilAcum = calcFNewton(Fnew, t, tp, tpp, WCA, WCS, Ks, Sav)
6 infilAcum = 0;
7 tolerancia = 1e-6; error = 1; Fold = Fnew + 1e-6;
8 g = Fold - Sav*(WCS-WCA)*log(1+(Fold/(Sav*(WCS-WCA)))) - Ks*(t-tp+tpp);
9 while error > tolerancia
10 dgdf = 1 - ((Sav*(WCS-WCA))/((Sav*(WCS-WCA)) + Fold));
11 Fnew = Fold - g/dgdf;
12 Fold = Fnew;
13 g = Fold - Sav*(WCS-WCA)*log(1+(Fold/(Sav*(WCS-WCA)))) - Ks*(t-tp+tpp);
14 error = abs(g);
15 infilAcum = Fnew;
16 endwhile
17
18 endfunction
19

fpCalc.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Calcula la infiltración potencial
6 function fp = fpCalc(redistStatus, FAmt, WC, Ks, Sav, WCI, WCS)
7 if (redistStatus <= 11)
8 fp = Ks + ((Ks * Sav*(WCS-WCI))/FAmt(1));
9 elseif (redistStatus <= 21)
10 fp = Ks + ((Ks * Sav*(WCS-WC(1)))/FAmt(2));
11 elseif (redistStatus <= 31)
12 fp = Ks + ((Ks * Sav*(WCS-WC(2)))/FAmt(3));
13 else
14 fp = Ks + ((Ks * Sav*(WCS-WC(3)))/FAmt(4));
15
16 endif
17
18 endfunction
19

Jorquera, Eliana 273


Anexos

OdeInt.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Calculos iterativos
6 function resultado = OdeInt(rh, F, WC, ystart, x1, x2, epsi, h1, hmin, nok,
nbad,
WCR, WCS, lambda, Sav, Ks)
7 tic();
8 maxstp = 100; hdid = 0; hnext = 0;
9 tiny = 1e-3; nstp = 1; bandera = 1;
10 x = x1;
11 h = abs(h1);
12 nok = 0;
13 nbad = 0;
14 y = ystart;
15 while (bandera & nstp <= 1000)
16 dydx = derivs(rh, F, WC, y, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
17 yscal = abs(y) + abs(dydx*h) + tiny;
18 if (x + h - x2)*(x + h - x1) > 0
19 h = x2 - x;
20 endif
21 vector = RKQC(rh, F, WC, y, dydx, x, h, epsi, yscal, hdid, hnext, WCR, WCS,
lambda, Sav, Ks);
22 y = vector(1); dydx = vector(2); x = vector(3);
23 yscal = vector(4); hdid = vector(5); hnext = vector(6);
24 if hdid == h
25 nok = nok + 1;
26 else
27 nbad = nbad + 1;
28 endif
29 if (x - x2)*(x2-x1) >= 0
30 ystart = y;
31 bandera = 0;
32 endif
33 h = hnext;
34 nstp++;
35 endwhile
36 resultado = [ystart y nok nbad];
37 endfunction
38
39

RKQC.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Método de Runge Kutta
6 function vector = RKQC(rh, F, WC, y, dydx, x, htry, epsi, yscal, hdid, hnext,
WCR,

274 Jorquera, Eliana


DESEMPEÑO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA SIMULACIÓN Y DISEÑO: 
APLICACIÓN PARA DISEÑO HIDROLÓGICO EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

WCS, lambda, Sav, Ks)


7 %Constantes
8 pgrow = -0.2;
9 pshrnk = -0.25;
10 fcor = 1/25;
11 safety = 0.9;
12 errcon = 6e-4;
13
14 xsav = x;
15 ysav = y;
16 dysav = dydx;
17 h = htry;
18 variable = 1;
19
20 while variable
21 hh = h/2;
22 ytemp = rk4(rh, F, WC, ysav, dysav, xsav, hh, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
23 x = xsav + hh;
24 dydx = derivs(rh, F, WC, ytemp, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
25 y = rk4(rh, F, WC, ytemp, dydx, x, hh, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
26 x = xsav + h;
27 ytemp = rk4(rh, F, WC, ysav, dysav, xsav, h, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
28 errmax = 0;
29 ytemp = y - ytemp;
30 temp = abs(ytemp/yscal);
31 if errmax < temp
32 errmax = temp;
33 endif
34 errmax = errmax/epsi;
35 if errmax <= 1
36 hdid = h;
37 if errmax > errcon
38 hnext = safety*h*exp(pgrow*log(errmax));
39 else
40 hnext = 4*h;
41 endif
42 variable = 0;
43 else
44 h = safety*h*exp(pshrnk*log(errmax));
45 endif
46 endwhile
47 y = y + ytemp*fcor;
48 vector = [y, dydx, x, yscal, hdid, hnext];
49 endfunction
50

rk4.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Método de Runge Kutta 4to orden
6 function resultado = rk4(rh, F, WC, y, dydx, x, h, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks)

Jorquera, Eliana 275


Anexos

7 hh = h/2;
8 yt = y + hh*dydx;
9 dyt = derivs(rh, F, WC, yt, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
10 yt = y + hh*dyt;
11 dym = derivs(rh, F, WC, yt, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
12 yt = y + hh*dym;
13 dym = dyt + dym;
14 dyt = derivs(rh, F, WC, yt, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks);
15 resultado = y + h*(dydx + dyt +2*dym)/6;
16 endfunction
17

derivs.m
Page 1 of 1
1 %Función adaptada de Gowdish (2007) "AN IMPROVED GREEN-AMPT SOIL INFILTRATION
2 %AND REDISTRIBUTION METHOD AND ITS APPLICATION TO 1-DIMENSIONAL
3 %AND QUASI 3-DIMENSIONAL (POINT SOURCE) FLOW DOMAINS"
4
5 %Derivación numérica
6 function dydx = derivs(rh, F, WC, y, WCR, WCS, lambda, Sav, Ks)
7 z = F/(y - WC);
8 RelSatI = (WC - WCR)/(WCS - WCR);
9 RelSatO = (y - WCR)/(WCS - WCR);
10 expon1 = 3+1/lambda;
11 GWC = Sav*(((RelSatO^expon1) - (RelSatI^expon1))/(1 - (RelSatI^expon1)));
12 expon2 = 3+2/lambda;
13 KWCI = Ks*(RelSatI^expon2);
14 KWCO = Ks*(RelSatO^expon2);
15 dydx = (rh - KWCI - KWCO - (Ks*GWC/z))/z;
16 endfunction
17

276 Jorquera, Eliana

También podría gustarte