Está en la página 1de 26

Instituto Europeo de Iniciativas Educativas

José Antonio Ibáñez-Martín Mellado

TEST DE VALORES: UN INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN


Author(s): Pilar M. CASARES GARCÍA
Source: Revista Española de Pedagogía, Vol. 53, No. 202 (septiembre-diciembre 1995), pp. 513-537
Published by: Instituto Europeo de Iniciativas Educativas
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/23764771
Accessed: 08-03-2016 18:18 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Instituto Europeo de Iniciativas Educativas and José Antonio Ibáñez-Martín Mellado are collaborating with JSTOR to
digitize, preserve and extend access to Revista Española de Pedagogía.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TEST DE VALORES: UN INSTRUMENTO
PARA LA EVALUACIÓN

por Pilar M. CASARES GARCÍA


Universidad de Granada

1. Introducción

En la sociedad española actual, tanto en medios especializados


como no especializados, oímos constantemente hablar de valores: ha
blan de valores los políticos, los sociólogos, los medios de comunica
ción... Preocupan los valores de la sociedad (Andrés, 1991; Comisión
Española de la UNESCO, 1991), los de la infancia (Pérez Alonso-Geta,
1993), los de la juventud (Andrés, Elzo y otros, 1990; Instituto de la
Juventud, 1991; Gervilla, 1993 a) y los de los ancianos (Melgares,
1989). Se afirma que existe una crisis (Frondizi,31986; Brezinka, 1990;
Marín, 1990 a) o, mejor, una pérdida de valores positivos. Sin embar
go, quiénes expresan esta preocupación están poniendo de manifiesto
la necesidad de defender ciertos valores.

Este interés por lo axiológico se ha manifestado en la educación


que, al fin y al cabo, está inmersa en una sociedad de la que es partíci
pe y desde la que recibe determinadas demandas. La presencia cons
tante de los valores en la vida humana [1], su poder para dar sentido
[2] y orientar una existencia satisfactoria [3], la necesaria fundamen
tación valiosa de las acciones que realizamos, las normas que asumi
mos, las decisiones que tomamos y la importancia de los valores para
la autorrealización de las personas son razones de peso para que, en
cuestiones de educación, se tome interés por lo axiológico. Este interés
de la educación por los valores, presente de modo explícito en el mar
co legal de nuestro Sistema Educativo ya en la Ley General de Educa

revista española de pedagogía


año Lili, n.° 202, septiembre-diciembre 1995, 513-537.

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
514 PILAR M. CASARES GARCÍA

ción de 1970 (Llopis Blasco, 1994, 228-234), se prolonga hasta nues


tros días. Los contenidos de valor, implícitos o expresos, desde el Pro
yecto para la Reforma de la Enseñanza de 1987 hasta la propia LOGSE
y posteriores documentos del MEC, han sido objeto central de estudios
que analizan la axiología de nuestro sistema educativo (Schramm, 1990;
Bunes y otros, 1993; Gervilla, 1993 b; Llopis Blasco, 1994). La LOGSE
hace mención de los valores tanto en su preámbulo (párrafos 2, 3 y 33)
como en el articulado (art. 1.1.; art. 2.3.a.; art. 13.e.; art. 19.h.) [4],
viniendo a completarse este marco rector, necesariamente amplio, que
es la LOGSE en otros documentos posteriores del MEC, particular
mente en los diseños curriculares, que dan cabida en cada bloque de
contenido de todas las áreas un apartado de «actitudes, valores y nor
mas» a desarrollar que deberá concretarse en el Proyecto Educativo de
Centro, en el Proyecto Curricular de Centro y en la Programación de
aula, cuestión que ha sido recogida en trabajos como los de Mauri y
otros (1992), González Lucini (1992), Ventura Limosner (1992) y Llo
pis Blasco (1994). En 1994 el MEC edita Centros educativos y calidad
de la enseñanza en el que la educación en valores se considera entre los
ámbitos y factores de calidad (37-46), declarándose que, entre las me
didas para mejorar la calidad de la enseñanza, «se dedicará una aten
ción especial a todos los aspectos relacionados con la educación en
valores y actitudes en el marco del seguimiento y evaluación de los
proyectos educativos y curriculares de los centros. (...) Debe procurar
se que la educación en valores sea una de las principales dimensiones
consideradas por los consejos escolares y los claustros en la evaluación
de los proyectos educativos y curriculares, y por los servicios de ins
pección en la supervisión que de ambos documentos deben realizar»
(118-119).
La adquisición de valores y qué valores llegue a asumir la persona
es un hecho de tal relevancia que no debe dejarse al azar: la educación
en valores ha de ser un proceso deliberado, consciente y planificado
que elimine, cuanto sea posible, la intervención de un curriculum ocul
to de efectos no deseables [5], Es necesario, por lo tanto, que los
especialistas en educación (profesores, pedagogos, psicopedagogos) re
ciban la formación que les capacite para la enseñanza de los valores.
Tener en cuenta los valores de las personas y su correspondiente
jerarquía —etapa final y superior del proceso de valoración [6]—, será
un marco de referencia para educarlas: consideramos un buen punto
de partida saber la situación de los alumnos con respecto a los valores
que se eligieron como fines de la educación; esto revelará carencias,
descompensaciones, posibles puntos débiles en los que insistir.

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TEST DE VALORES: UN INSTRUMENTO... 515

Conocer esta situación inicial es un indicador útil para establecer


los objetivos de la educación con respecto a los valores; compararla en
sucesivas ocasiones con situaciones posteriores será un medio para
evaluar el progreso de los alumnos en la adquisición de los objetivos
propuestos. Es necesario, pues, disponer instrumentos que permitan
averiguar los valores que estima una persona.
En el presente trabajo, tomando como modelo el Test de Reacción
Valorativa de Víctor García Hoz (1976), ofrecemos un instrumento de
medición que permita obtener una medida de los valores de una perso
na o de un grupo y saber cómo se organizan sus respectivas escalas
axiológicas.

2. Fundamentación y descripción del test de valores

2.1. Base educacional del test

Nuestro test se fundamenta en la idea de educación integral, es


decir: aquélla que abarca interrelacionándolas, si no todas, el mayor
número posible de potencialidades de la persona; de no ser así, estaría
mos ante un planteamiento parcial de la educación que podría —no lo
negamos— conseguir resultados deseables en las finalidades propues
tas, pero que ofrecería un modelo de persona incompleto, insuficiente
desde el punto de vista de la calidad de la educación.
La educación integral, está respaldada por documentos de rango
internacional desde 1948 hasta nuestros días [7], mientras que, en
nuestro país, de acuerdo con el mandato constitucional (art. 27.2.), las
leyes de educación actuales formulan con idéntico enunciado «el pleno
desarrollo de la personalidad del alumno» [8] entre las finalidades de
la educación.

Frecuentemente, para construir un modelo de educación integral


se toman los valores como fundamento, atendiendo a su conexión con
las dimensiones de la persona. La relación entre dimensiones de la
persona, valores y educación ha sido estudiada por Marín Ibáñez en
diversos trabajos (1976, 1985, 1989), en los que, teniendo en cuenta
estos tres elementos y tratando de coordinar todos ellos, elabora una
propuesta curricular acorde con la educación integral. «La educación
—afirma Marín— entendida en su sentido pleno pretende llevar a su
plenitud al sujeto, desplegar equilibradamente sus energías, hacerle un
hombre capaz de actuar eficazmente en el medio natural y social, y

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
516 PILAR M. CASARES GARCIA

esto implica que la educación debe contemplar la totalidad de los valo


res» (Marín, 1989, 165).
Más recientemente, Gervilla Castillo presenta un modelo axiológi
co de educación integral (1991, 75-82; 1993, b, 270-271) en el que
establece la correspondencia entre los aspectos personales y los valores
a partir de su concepción de persona como «cuerpo, razón y afecto,
expresados unitariamente en una dimensión individual, social y tras
cendente» (1991, 77). Así, la persona, por ser un cuerpo vivo, tiende a
los valores corporales o biológicos que, «aunque no son los más dig
nos, sí son los más urgentes y necesarios, pues ellos condicionan o
impiden el desarrollo de los demás» (id.).
Junto a este aspecto físico, es propia del ser humano la razón, que
queda asociada a los valores intelectuales.
A estas dos dimensiones viene a unirse la afectividad, vinculada a
los valores afectivos al mismo tiempo que a buena parte de los estéti
cos, ya que estos últimos, cuando se expresan en el arte, «forman parte
de la cultura humana en la que el afecto, junto a la creatividad, singu
laridad y apertura, son elementos y valores integrados, en mayor o
menor fuerza, según los casos» (id.) [9],
Desde la singularidad del individuo, surgen los valores individuales
que inciden «en lo más propio y distintivo de la persona individual
mente considerada» (ibid.: 80).
Entre los valores individuales y los sociales aparecerán los valores
morales, por considerar que éstos tienen una vertiente individual y
otra social. Esta naturaleza social del hombre tiene que ver con su
apertura, apertura que, por otra parte, no sólo le dirige hacia sus
semejantes, sino también hacia la naturaleza y hacia la transformación
de ésta, entrando así en juego los valores ecológicos y los instru
mentales.

Por último, los valores religiosos aparecen vinculados a la trascen


dencia humana y se consideran imprescindibles para el creyente.
Representado esquemáticamente, el modelo del profesor Gervilla
queda como sigue:

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TEST DE VALORES: UN INSTRUMENTO... 517

Ilustracion 1. Clasificación
Ilustración Clasificacion axiológica
axiologica de Gervilla Castillo.
La persona Desea poseer
conservar y Valores Ejemplos
Ejcmplos
porque es aumentar

CUERPO id Valores salud, alimento, deporte,


vestido, sexualidad, aseo
corporales
sS
RAZON id Valores - ciencia, creatividad, investi
intelectuales gación, cultura...
gacion, cultura...
E

R AFECTO id Valores amor, carifio,


cariño, emoción,
cmocidn,
afectivos entusiasmo, amistad...
entusiasmo, amistad...

Valores poesía, musica,


poesia, música, danza,
escultura,pintura
pintura...
esteticos
estéticos escultura, . ..

SINGULARIDAD id Valores intimidad, independencia,


identidad, conciencia...
identidad, conciencia. ..
M individuales
O
D
0 Valores justicia, honradez, verdad,
tolerancia...
morales
D
E APERTURA
APERTURA id Valores amistad, politica,
amistad, política,diAlogo,
diálogo,
educación...
educacidn...
sociales

S
E
R
/ id Valores la vivienda, el rlo,
río, el jardin,
jardín,
el campo, la playa
/ ecológicos
ecologicos
E
X
P
R id Valores medicinas, coches, vestidos,
vestidos,
viviendas, barcos...
E instrumentales
S
1
O
N TRASCENDENCIA id Valores Dios, fe, esperanza, caridad,

religiosos religidn, culto...


religión,

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
518 PILAR M. CASARES GARCÍA

2.2. Base axiológica del test


El concepto de valor es controvertido. El debate axiológico surge
en torno a las escuelas subjetivistas y objetivistas. Mientras que para
las primeras, el valor se identifica, respectivamente, con el agrado,
deseo o interés que un sujeto individual o colectivo ponga en algún
objeto, las escuelas objetivistas sostienen que el valor existe por sí
mismo, independientemente de los sujetos y de sus valoraciones, sea
en un plano ideal o en un plano real.
Esta divergencia ha tratado de ser superada integrando las aporta
ciones de unas y otras líneas de pensamiento. Por nuestra parte, asu
mimos la posición de Marín Ibáñez, quien, conjugando las diferentes
aportaciones subjetivistas y objetivistas, definirá el valor como la dig
nidad o perfección real o ideal, existente o posible, que rompe nuestra
indiferencia y provoca nuestra estimación porque responde y conviene
al ser, necesidades y tendencias del hombre, individual o socialmente
considerado (cfr. Marín, 1985, 70 y 71; 1990, b 172). El propio Marín
(1990, b 172) afirma que, si bien reducidas a sí mismas carecen de
sentido, nuestras estimaciones, agrado o desagrado, apasionamiento o
indiferencia son síntomas que permiten detectar los valores. «Siempre
que afirmamos algo como valioso, estamos registrando una relación
entre nuestro ser, sus necesidades y tendencias, y a su vez, con los
objetos que responden a ellas, que pueden colmar nuestras aspiracio
nes (...). En todo juicio de valor hay una doble referencia: a las prefe
rencias del sujeto y al rango y dignidad de lo preferido» (id.).
El test de reacción valorativa de García Hoz nos parece un modelo
adecuado para nuestros propósitos por adaptarse a la anterior defini
ción de valor, que hemos asumido: las alternativas de respuesta del
test se refieren a las impresiones de agrado, desagrado e indiferencia
que para Marín Ibáñez son, según hemos señalado, «síntomas» de los
valores que una persona posee. Junto a ello, el modelo de García Hoz
se adapta también a las características del valor: categorización, pola
ridad, jerarquía, contenido y gradación.
1. Categorización.—Existen diferentes clases de valores, unos
muestran la belleza, otros el conocimiento de la realidad, otros la
salud, etc. En el trabajo mencionado García Hoz presenta diez tipos o
categorías de valor: dinero, fama, poder, placer, actividad, arte, técni
ca, saber, valor social y religión.
Para decidir nuestras categorías tendremos presentes dos fac
tores:

Actualización: dado el tiempo transcurrido desde la publicación


del trabajo de García Hoz, unido al hecho de que los valores son

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TEST DE VALORES: UN INSTRUMENTO... 519

cambiantes en las personas y en las sociedades, se hace necesario


trabajar con una gama de valores más acorde con la realidad actual.
Integralidad: por las razones antes señaladas respecto a la educa
ción integral.
Pensamos que el modelo de persona propuesto por Gervilla [10] se
ajusta a estos dos factores: actualización e integralidad. Serán, pues,
las categorías de éste modelo las que recogemos en nuestro test: corpo
rales, intelectuales, afectivos, estéticos, individuales, morales, sociales,
ecológicos, instrumentales y religiosos.
2. Polaridad.—El valor puede presentar dos caras: una positiva y
una negativa, valor y antivalor (salud/enfermedad; sabiduría, conoci
miento/ignorancia). Como en el test de García Hoz, contemplamos en
el nuestro la reacción positiva o negativa de la persona hacia los valo
res presentados. Las alternativas de respuesta de nuestro test recogen
ambas posibilidades: que los objetos presentados causen en el sujeto
una impresión positiva o una impresión negativa, es decir, se ha tenido
en cuenta que una categoría pueda ser para la persona un valor o un
antivalor. Se considera también la indiferencia como respuesta, admi
tiendo, por lo tanto, que alguna o algunas de las categorías presenta
das no sean valiosas para la persona.
3. Jerarquía.—No todos los valores «valen» lo mismo: hay valores
inferiores y superiores. De acuerdo con esto los valores pueden ser
ordenados según su rango. Una vez respondido el test, las respuestas,
positivas, negativas o neutras, se transforman en expresiones numéri
cas de las que se obtiene una puntuación para cada categoría, lo que
permite ordenarlas de acuerdo con la mayor o menor importancia que
tienen para los sujetos.
Generalmente, en la literatura sobre valores encontramos las tres
características del valor que hemos descrito. Sin embargo, nosotros
consideramos que existen, al menos, otras dos:
4. Contenido.—El contenido matiza, trata de especificar cómo
entendemos cada categoría de valor. En términos lingüísticos, ésta
sería una cuestión de significantes y significados, del paso de la pala
bra al concepto que subyace en ella. Probablemente, cuando se hace
referencia, por ejemplo, a la libertad (significante, palabra), la mayor
parte de las personas estarían de acuerdo en que se trata de un valor
alto. Sin embargo, pronto empezaríamos a discutir si tratásemos de
precisar el concepto (significado) de libertad que defendemos. Es, pues,
necesario especificar qué entendemos por tal o cual valor al que nos
estamos refiriendo. Esto hace necesario recurrir a la definición de
cada una de las categorías mencionadas:

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
520 PILAR M. CASARES GARCÍA

Valores corporales.—Afectan directamente a la estructura biológica


humana: salud, aseo, deporte, alimento... son de tal urgencia que su
carencia llevaría, en ocasiones, la muerte o debilitamiento del ser hu
mano.

Valores intelectuales.—Relacionados directamente con la naturale


za racional del hombre: el conocimiento, la reflexión, sabiduría, infor
mación..., o bien sus consecuencias: investigación, ciencia, creatividad...
Valores afectivos.—Aluden de modo primordial a la dimensión afec
tiva del hombre: agrado/desagrado, es decir, a los estados de emoción,
sentimiento, pasiones, tales como el amor, cariño...
Valores estéticos.—Se caracterizan por el gozo espiritual que pro
ducen. Se ocupan directamente de la belleza: la música, pintura, litera
tura, el arte en general.
Valores individuales.—Afectan primordialmente al ámbito indivi
dual/singular de la persona, o bien hacen referencia a la autonomía e
independencia respecto a las instituciones, como la conciencia, la inti
midad, autonomía, libertad...
Valores morales.—Se ocupan de la valoración ética, es decir, de la
bondad o malicia de las acciones humanas, atendiendo al fin o al
deber, lo mismo en el plano individual que social: justicia, honradez,
verdad, tolerancia.

Valores sociales.—Afectan a las relaciones interpersonales e institu


cionales: las leyes, el bien común, el diálogo, la amistad, la familia. Su
vinculación a los valores afectivos es grande.
Valores ecológicos.—Directamente ponen al hombre en relación con
la naturaleza o medio natural, vegetal o animal: playa, montaña, árbo
les, animales.
Valores instrumentales.—Son los que apreciamos como proceso o
por los resultados que producen; más que en sí mismos, por los benefi
cios que nos reportan. Son más medios que fines: el coche, las medici
nas, la vivienda, el vestido, tecnología...
Valores religiosos.—Valores que se aceptan por la fe, como fin o
como medio: Dios, religión...
Dado que en nuestro test utilizaremos la técnica de calificación de
palabras, partimos de la definición de cada categoría [11] para, a par
tir de ella, elaborar un banco de términos, del que se seleccionan
veinticinco palabras o expresiones con las que desarrollamos y trata

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TEST DE VALORES: UN INSTRUMENTO... 521

mos de precisar aún más el contenido de cada categoría. Cuando pedi


mos al sujeto que califique cada una de estas palabras, serán estos
veinticinco términos los que dan contenido a las respectivas categorías
de valor.

5. Gradación.—Gradación es la distinta intensidad valorativa con


que se aprecia o se presenta tanto el polo positivo como el polo negati
vo de un valor. Un valor, positivo o negativo, puede aparecer con
mayor o menor fuerza; no se trata de valer o no valer, sino de valer
más o menos [12]. Una obra literaria, por ejemplo, puede tener mayor
o menor valor artístico, ser buena o muy buena, mala o malísima.
En el test se contemplan dos grados de intensidad positiva y dos
grados de intensidad negativa en la reacción del sujeto.

2.3. Proceso de elaboración

2.3.1. Elaboración de un banco de ítems

De acuerdo con el marco teórico descrito, una vez que disponemos


del sistema de categorías previamente definidas que hemos expuesto
en el apartado anterior, preparamos un banco ítems para cada una de
ellas:

Tabla 1. Valores corporales

abrigarse curar inmune robustecer


alimentarse
alimeritarse defenderse lavarse
ropa/vestir
andar defensas orgdnicas
orgánicas limpio salud
asearse dentífrico
dentifrico marisco saludable
asepsia deporte masaje sano

bálsamo
bdlsamo descanso medicina sexualidad
butaca dormir nutrición
nutricion siesta
café
cafe ducharse organismo tonificante
cama energía
energia pasteleria
pastelería tumbarse
cerveza fisiológico
fisiologico pastel vacuna

cobijarse forma fisica


física peinarse vida
comer/beber fortalecer profilaxis vigor
comida fuerza reconstituyente vitalidad
correr gimnasio refresco vitamina
cuerpo higiene resistencia

rev. esp. ped. LUI, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
522 PILAR M. CASARES GARCÍA

Tabla 2.
Tabla 2. Valores
Valores intelectuales
intelectuales

abstracción
abstracci6n cultura instituto pensar
alumno
alumno deducir instrucción
instruccidn percepción
percepci6n
analizar
analizar demostrar inteligencia periódico
periodico
aprender discurrir inventar
inventar profesor
argumentar
argumentar discutir inventiva razonar
razonar

asignatura enseñar
ensenar investigación
investigacidn reflexión
reflexidn
atención
atencidn entendimiento
entendimiento lectura revista
biblioteca escuela leer saber
saber
certeza estudiar libro sagacidad
ciencia exacto lógica
logica sentido comun
sentido común
comparar idear memoria sistematicidad
sistematicidad
comprobar imaginar
imaginar método
metodo universidad
conocimiento
conocimiento información
informacidn objetividad verdad
verdad
creatividad ingenio observar verificable
verificable

Tabla 3. Valores afectivos


abrazo cariño
carino gozo satisfacción
satisfaccibn
abuelo/a casarse hermanos
hermanos
casarse
seguridad
acariciar compasión
compasion hijos sensibilidad
afectividad
afectividad consuelo ilusión
ilusion sentimientos
sentimientos
agradable dicha júbilo
jubilo ser amado
alegría
alegria diversión
divers i6n ligar serenidad
serenidad
amar emoción
emoci6n madre simpatía
simpatla
amistad
amis tad enamorados novio/a sonreír
sonrefr
aprecio entusiasmo
entusiasmo optimismo sosiego
autoestima esposo/a padre ternura
ternura
beso estima pasión
pasidn tranquilidad
buen humor familia
fam ilia placer
placer
caricia felicidad reír
refr

Tabla 4. Valores esteticos


estéticos

adornar
adornar danza inspiración
inspiracion pintura
armonioso
armonioso decorar
decorar literatura poesía
poesia
arquitectura
arquitectura dibujo monumento
monumento
proporcionado
proporcionado
arte diseno
diseño museo recital
recital
belleza
belleza elegancia música
musica rima
rima
buen gusto
buen gusto embellecer narrativa ritmo
ritmo
canci6n
canción escultura novela sinfonía
sinfoma
canto
canto estética
estetica ópera
6pera teatro
cine exposición
exposicion orquesta
orquesta verso

color fotografía
fotografia película
pelfcula
concierto
concierto hermosura perspectiva
perspectiva

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TEST DE VALORES: UN INSTRUMENTO... 523

Tabla 5. Valores individuates


individuales

audacia conciencia iniciativa personal


autenticidad decidido interioridad personalidad
autoafirmación
autoafirmacion ecuanimidad intimidad plenitud
autoconocimiento equilibrado introspección
introspeccibn privado
autocontrol experiencia
experiencia libertad propio
autocrítica
autocrltica guapo/a madurez singularidad
autonomía
autonomia identidad mío
mio subjetividad
autorreali zacibn
autorrealización identificación
identificacion mismidad valentía
valentfa
autosuperación
autosuperaci6n independencia originalidad
original idad yo
carácter
cardcter individual particular

Tablala6.6.Valores
Tab Valoresmorales
morales
bien esfuerzo lealtad pureza
bondad ética
etica libertad rectitud
caridad fidelidad magnanimidad responsabilidad
castidad fortaleza moderación
moderation sencillez
constancia generosidad moral sinceridad
deberes honestidad
hones tidad moralidad tenacidad
dignidad humildad nobleza trabajo
diligencia imparcialidad obligaciones veracidad
disciplinarse integridad paciencia
paciencia virtud
ecuanimidad justicia
justicia perseverancia voluntad
entereza laboriosidad prudencia

Tablala7.7.Valores
Tab Valoressociales
sociales

acompañar
acompanar comunidad fiesta política
polltica
amabilidad confianza relacionarse
galantería
galanterla
anfitrión
anfitridn consenso grupo respeto
asamblea reunión
reuni6n
constitución
constitucibn hospedar
saludar
aseo conversar hospitalidad
asociación
asociacibn convivencia sindicato
igualdad de oportunidades
ayuda corporación
corporacibn institución
institucion sociable
bien comun
común cortesía
cortesi'a internacional sociedad
caballerosidad deferencia invitar solidario
ciudad delicadeza tertulia
juez
ciudadano derechos leyes tolerante
civismo diálogo
dialogo modales tú
tu
colaborar ellos multicultural urbanidad
urban idad
comité
comite escuchar nación
naci6n vecinos
compañerismo
companerismo estado nacional visitar
compañía
companfa etnia nosotros votar
comunicación
comunicacibn extravertido pluralismo

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
524 PILAR M. CASARES GARCÍA

Tabla 8. Valores ecológicos


Tahla ecologicos

agricultura
agriculture clima lago protección ambiental
protection
agua ecologla
ecología lluvia reciclar
animales ecologista mar recursos naturales
árboles
arboles ecosistema medio ambiente repoblación forestal
repoblaci6n
biodégradable
biodegradable embalse monte reserva

biosfera fauna naturaleza río


rio

bosque flores nieve siembra


botánica
botdnica forestal parque vegetación
vegetacibn
campo ganado parque natural zona verde
césped
cesped jardín
jardin playa zoología
zoologia

Tabla 9. Valores itistrumentales


instrumentales

ahorros economizar máquina


maquina propiedad
alicates eficacia medios radar
aparato electricidad microondas rentabilidad
aplicar elec trodomes
trodomés tico millones riqueza
ascensor electrónico
electronico moneda salario
automático
autom&tico energía
energia moto sueldo
automoción
automocion frigorífico
frigorifico motor técnica
tecnica
batidora funcionamiento
luncionamiento operatividad tomillo
bricolage habilidad ordenador transformador
brújula
brujula herramienta oro utilidad
capaz industria patrimonio vestido
capital informatica
informática práctico
practico zapatos
coche ingeniería
ingenieria pretecnología
pretecnologia
destreza instrumental procedimiento
dinero
dinero lotería
loteria profesionalidad

TablaLa10.
Tab 10.Valores
Valores religiosos
religiosos
adorar devocibn
devoción fraile papa
alma Dios iglesia providencia
angel
ángel divinidad infinito
intinito religión
religibn
ascético
ascetico doctrina
doctrina Jesucristo
Jesucristo rezar

bautismo dogma liturgia sacerdote


bendecir ermitaño
ermitano milagro sacramentos
Biblia espiritu
espíritu misa sagrado
caridad espiritual místico
mlstico santo

catequesis eternidad
eternidad monasterio
monasterio sobrenatural
cielo
cielo eterno monja templo
confesar Evangelio monje teología
teologia
creyente
creyente éxtasis
extasis obispo trascendencia
culto fe oración
oracirtn

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TEST DE VALORES: UN INSTRUMENTO... 525

2.3.2. Validez

Para dar mayor rigor a nuestro trabajo procedemos a realizar


una validación mediante jueces expertos. Como jueces expertos se ha
recurrido a los compañeros del grupo de investigación Innovación y
mejora de la educación en Andalucía, todos ellos especialistas en educa
ción, a quienes se entregó la definición de cada categoría acompañada
del banco de términos correspondiente, pidiéndoles que puntuaran de
1 a 5 cada una de las expresiones, según el grado de adecuación que,
de acuerdo con su criterio, hubiese entre cada término y la definición
de la categoría en la que había sido incluido. El criterio de selección
fue elegir las palabras o expresiones que obtuvieron la puntuación
media más alta y que presentaron menor grado de dispersión en la
respuesta. Todas las palabras elegidas tuvieron una media mayor o
igual que tres. Los ítems seleccionados pasan a formar parte del test
definitivo. Los bloques de cada categoría de valor se distribuyen como
sigue:
1 -25 = valores corporales 126-150 = valores morales
26-50 = valores intelectuales 151-175 = valores sociales
51-75 = valores afectivos 176-200 = valores ecológicos
76 -100 = valores estéticos 201-225 = valores instrumentales
101-125 = valores individuales 226-250 = valores religiosos

En las páginas siguientes presentamos el test de valores que he


mos elaborado:

Ante ti tienes unas series de palabras. No se trata de un examen.


Solamente tratamos de averiguar si te producen reacciones de agrado
o de desagrado y en qué medida.
Como ves, a la derecha de cada palabra hay cinco círculos. Sobre
cada uno de ellos aparecen unas letras:
MA sobre el primer círculo significan «Muy Agradable».
A sobre el segundo círculo significa «Agradable».
I sobre el tercer círculo significa «Indiferente».
D sobre el cuarto círculo significa «Desagradable».
MD sobre el quinto círculo significan «Muy Desagradable».
Si la palabra que lees significa algo que te resulta muy agradable,
marca con una cruz el primer círculo, que está debajo de las letras MA.
Si la palabra que lees significa alguna cosa que para ti resulta
agradable, haz una cruz sobre el segundo círculo, que está debajo de A.
Si la palabra que lees significa algo que te resulta indiferente, es

rev. esp. ped. LUI, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
526 PILAR M. CASARES GARCÍA

decir, ni agradable ni desagradable, haz una cruz en el círculo del


centro que está debajo de I.
Si lo que la palabra significa te resulta desagradable, marca el cuar
to círculo, que está debajo de la letra D.
Si lo que la palabra significa te resulta muy desagradable, marca el
último círculo, que está debajo de las letras MD.
Si no has entendido bien, pide todas las explicaciones que necesi
tes.

No es necesario que te detengas mucho a pensar la puntuación de


cada palabra, pero procura graduar bien tu respuesta de modo que se
ajuste a la intensidad de la reacción que te produce cada palabra.
Asegúrate de que las calificas todas. Puedes comenzar cuando te lo
indiquen.
No hay tiempo límite.
MA A I D MD MA A I D MD

1 ABRIGARSE 0 0 o 0 o 26 ABSTRACCION O o 0 0 0

2 ALIMENTARSE O o o 0 o 27 ANALIZAR O 0 o o o

3 ASEARSE O 0 0 o 0 28 APRENDER O o o 0 o

4 ASEPSIA 0 0 0 o o 29 ARGUMENTAR O 0 o o o

5 COBIJARSE o o o o o 30 ATENCION O o o o o

6 CUERPO o o o o o 31 BIBLIOTECA O o o o o

7 CURAR o o o o o 32 CIENCIA O o o o o

8 DEFENSAS ORGANICAS o o o o 0 33 COMPROBAR O o o o o

9 DEFENDERSE o 0 o o o 34 CONOCIMIENTO O o o o o

10 DEPORTE o o o o o 35 CREATIVIDAD O o 0 o o

11 DESCANSO 0 o o o o 36 CULTURA O o 0 o 0
12 DORMIR o o o o o 37 DEDUCIR O o o o o

13 DUCHARSE 0 0 o 0 0 38 DEMOSTRAR O 0 0 0 o

14 FISIOLOGICO 0 0 0 o 0 39 DISCURRIR O 0 0 0 0

15 FORMA FISICA 0 o 0 0 0 40 INTELIGENCIA O o o 0 o


16 HIGIENE 0 0 o 0 o 41 INVESTIGACION O 0 o 0 o

17 INMUNE o 0 0 0 0 42 LECTURA O o 0 0 o

18 MEDICINA o o o 0 o 43 LOGICA O o o o o

19 SALUD 0 0 o o o 44 MEMORIA O 0 o 0 o

20 SEXUALIDAD 0 0 0 0 0 45 METODO O 0 0 0 0
21 VACUNA 0 0 o 0 0 46 OBSERVAR O o 0 0 0
22 VIDA 0 0 0 0 0 47 PENSAR O o o 0 o
23 VIGOR 0 0 0 0 0 48 RAZONAR O 0 0 0 0
24 VITALIDAD 0 0 0 0 0 49 REFLEXION O 0 0 0 0
25 VITAMINA o 0 o 0 o 50 SENTIDO COMUN O 0 0 o 0

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TEST DE VALORES: UN INSTRUMENTO... 527

MA A I D MD MA A I D MD
51 ALEGRIA O 0 0 0 0 101 AUTENTICIDAD O o o o o
52 AMAR O 0 o 0 o 102 AUTOAFIRMACION O o o o o
53 AMISTAD O 0 0 0 o 103 AUTOCONOCIMIEN. O o 0 0 0
54 AUTOESTIMA 0 0 o o 0 104 AUTOCONTROL 0 0 0 0 0
55 BESO 0 o 0 o 0 105 AUTOCRITICA o o o o 0
56 BUEN HUMOR 0 0 0 0 0 106 AUTONOMIA o 0 0 0 0
57 CARIÑO 0 0 0 0 0 107 AUTORREALIZA. 0 0 0 0 o
58 CONSUELO o 0 0 0 o 108 AUTOSUPERACION o o 0 0 0
59 ENAMORADOS 0 o o o 0 109 CARACTER o o o o o
60 ESPOSO/A o 0 0 0 0 110 CONCIENCIA o o o o o
61 ESTIMA 0 0 0 0 o 111 EQUILIBRADO 0 o 0 0 0
62 FAMILIA o o 0 0 0 112 EXPERIENCIA 0 o 0 o o
63 FELICIDAD 0 0 o 0 0 113 IDENTIDAD 0 0 0 0 0
64 HERMANOS 0 0 0 0 0 114 INDIVIDUAL 0 o 0 0 o
65 HIJOS 0 0 0 0 o 115 INICIATIVA o 0 0 0 0
66 ILUSION o o o o o 116 INTERIORIDAD o o o o o
67 MADRE o o o o o 117 INTIMIDAD o o o o 0
68 NOVIO/A o 0 o o 0 118 INTROSPECCION o o o o o
69 PADRE o 0 o o o 119 LIBERTAD o o o o o
70 REIR o o o o 0 120 MADUREZ o o o o o

71 SENTIMIENTOS o o o 0 0 121 ORIGINALIDAD o o o o o


72 SER AMADO 0 0 0 0 0 122 PARTICULAR o o 0 o 0
73 SERENIDAD o o 0 o 0 123 PERSONALIDAD 0 o o 0 0
74 SONREIR 0 o 0 0 0 124 SINGULARIDAD o 0 0 0 o
75 TERNURA o o 0 o o 125 SUBJETIVIDAD o 0 0 0 0

MA A I D MD MA A I D MD

76 ARMONIOSO 0 0 o 0 0 126 BIEN O 0 0 0 0


77 ARQUITECTURA 0 0 0 0 0 127 BONDAD o o o 0 o
78 ARTE o o o o 0 128 DEBERES o 0 o o o
79 BELLEZA 0 0 o 0 0 129 DIGNIDAD o 0 0 0 o
80 BUEN GUSTO o o o o o 130 ECUANIMIDAD o o o o o
81 CINE o o o o o 131 ESFUERZO o o o o o
82 COLOR o o o o o 132 ETICA o o o o o
83 CONCIERTO o 0 o o o 133 FIDELIDAD o o o o o
84 DANZA 0 o o o o 134 FORTALEZA o o o o 0
85 ELEGANCIA o 0 o o 0 135 GENEROSIDAD o o 0 0 o
86 EMBELLECER o o o o o 136 HONESTIDAD o o o o o
87 ESCULTURA o 0 o o o 137 HUMILDAD o o o o o
88 ESTETICA 0 o o 0 0 138 INTEGRIDAD o o o 0 0
89 FOTOGRAFIA 0 o o o 0 139 JUSTICIA o o o 0 0
90 LITERATURA 0 0 o 0 0 140 LABORIOSIDAD o 0 0 0 0
91 MONUMENTO o o o 0 0 141 MORAL o o o o 0
92 MUSEO 0 o 0 o 0 142 NOBLEZA 0 0 o o 0
93 MUSICA 0 0 o o 0 143 PACIENCIA o 0 0 0 o
94 NOVELA 0 0 0 0 0 144 PERSEVERANCIA o o 0 0 o
95 OPERA 0 0 0 0 0 145 PRUDENCIA o 0 0 0 0
96 ORQUESTA 0 0 0 0 0 146 RESPONSABILIDAD 0 0 0 0 0
97 PINTURA o o o o 0 147 SINCERIDAD 0 0 0 0 0
98 POESIA o o 0 o o 148 SENCILLEZ o o o o 0
99 PROPORCIONADO 0 0 0 0 0 149 VIRTUD o o 0 0 0
100 TEATRO 0 0 0 0 0 150 VOLUNTAD o 0 0 0 0

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
528 PILAR M. CASARES GARCÍA

MA A I D MD MA A I D MD
151 AMABILIDAD O 0 0 0 0 201 APLICAR O 0 o o 0
152 ASOCIACION O 0 0 0 0 202 AUTOMATICO O o o 0 0
152 BIEN COMUN O o o o 0 203 COCHE O 0 o o o
154 CIVISMO 0 o o o 0 204 DESTREZA o o 0 0 o
155 COLABORAR o o o o o 205 DINERO o o o 0 o
156 CONSTITUCION 0 o o o o 206 ECONOMIZAR 0 o o o o
157 CONVERSAR 0 0 0 o o 207 EFICACIA 0 0 o 0 0
158 CONVIVENCIA 0 o 0 o o 208 ELECTRICIDAD 0 o 0 0 o
159 DERECHOS o o 0 0 0 209 ELECTRODOMES. o 0 0 o o
160 DIÁLOGO o o o 0 o 210 ENERGIA o 0 o o o
161 ESCUCHAR 0 o o o o 211 HABILIDAD o 0 o o o
162 ESTADO 0 0 o o o 212 HERRAMIENTA o 0 o o 0
163 HOSPITALIDAD o o o o o 213 INDUSTRIA o o o o o
164 IGUALDAD DE OPOR. o 0 o o o 214 INFORMATICA 0 o o o o
165 LEYES o o o o o 215 INGENIERIA o 0 o o o
166 PLURALISMO o o o o o 216 INSTRUMENTAL o o o o o
167 POLITICA o o o o o 217 MAQUINA o o o o o
168 RELACIONARSE o o o o 0 218 MEDIOS o o o o o
169 RESPETO o o o o o 219 MOTO o o o o o
170 REUNION o o 0 o o 220 MOTOR 0 o o 0 0
171 SOCIABLE o o o o o 221 SUELDO 0 o o 0 0
172 SOCIEDAD o o o 0 o 222 TECNICA 0 0 o 0 0
173 SOLIDARIO o 0 o o 0 223 UTILIDAD o o o o 0
174 TOLERANTE o 0 o o o 224 VESTIDO o o 0 o o
175 VOTAR o o o o o 225 ZAPATOS o o o 0 o

MA A I D MD MA A I D MD

176 AGRICULTURA o o o o o 226 ALMA O o o o o

177 AGUA o o o o o 227 BAUTISMO O o o o o

178 ANIMALES o o 0 o o 228 BENDECIR O o o o o

179 ARBOLES o o o o o 229 BIBLIA o o o o o

180 BIOSFERA o o o o o 230 CARIDAD o o o o o

181 BOSQUE o o o o o 231 CIELO o o o o o

182 BOTANICA o o o o o 232 CREYENTE o 0 0 o 0


183 CAMPO 0 o o o o 233 DIOS 0 o 0 0 0
184 CLIMA 0 o 0 o 0 234 DOCTRINA o o o o 0
185 ECOLOGIA 0 0 0 0 0 235 ESPIRITU o o o 0 0
186 LAGO o o 0 o 0 236 ESPIRITUAL o 0 0 o 0
187 LLUVIA o o o o o 237 ETERNIDAD o 0 0 0 0
188 MAR o 0 o o o 238 EVANGELIO o 0 o 0 o

189 MEDIO AMBIENTE o o 0 o 0 239 FE o 0 o 0 o

190 MONTE 0 0 o 0 0 240 IGLESIA 0 o o 0 0


191 NATURALEZA 0 o o o o 241 JESUCRISTO o 0 0 0 0

192 PARQUE NATURAL 0 0 0 0 0 242 MILAGRO 0 0 0 0 0


193 PROTEC. AMBIENTAL O 0 o o o 243 RELIGION 0 0 0 0 0
194 RECICLAR 0 0 0 0 0 244 REZAR 0 0 0 0 0
195 RECURSOS NATUR. o o 0 0 0 245 SACERDOTE o o o o o

196 REPOB. FORESTAL 0 0 0 o 0 246 SACRAMENTOS o 0 0 o o

197 RIO 0 0 0 0 o 247 SAGRADO 0 0 o 0 o

198 VEGETACION 0 0 o o o 248 SANTO o 0 o o 0


199 ZONA VERDE o 0 o o 0 249 TEOLOGIA o 0 o 0 o

200 ZOOLOGIA o 0 o 0 0 250 TRASCENDENCIA o 0 0 0 0

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TEST DE VALORES: UN INSTRUMENTO... 529

3. Aplicación.
Puede ser individual o colectiva. No se pone límite de tiempo. Las
alternativas de respuesta de nuestro test son cinco: MA (muy agrada
ble), A (agradable), I (indiferente), D (desagradable), MD (muy des
agradable). Se pide a la persona que lea cada una de las palabras y
marque el círculo correspondiente al tipo e intensidad de su reacción.
Por su vocabulario y forma de aplicación, consideramos que nues
tro test es adecuado para alumnos que cursan niveles educativos com
prendidos entre el bachillerato y la enseñanza universitaria.

4. Corrección.

Cada persona puede corregir su propio test de acuerdo con el


siguiente procedimiento:
Contar en la primera categoría el número de veces que ha marcado
«MA», «A», «I», «D» y «MD», y colocar la puntuación debajo de la
columna correspondiente. Para cerciorarse de que no ha olvidado cali
ficar ninguna palabra, comprobará que hizo un total de 25 marcas.
Multiplicar por 2 el resultado obtenido de MA.
Multiplicar por 1 el resultado obtenido de A.
Multiplicar por 0 el resultado obtenido de I.
Multiplicar por —1 el resultado obtenido de D.
Multiplicar por —2 el resultado obtenido de MD.
Sumar el resultado de estas multiplicaciones nos dará la puntua
ción de la categoría.
Proceder igual con el resto de las categorías.
Por ejemplo, supongamos que un sujeto responde de la siguiente
manera en una categoría:

rev. esp. ped. Lili, 202,1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
530 PILAR M. CASARES GARCÍA

Tabla 11. Ejemplo de correccidn


corrección
MA D MD MD

abrigarse
alimentarse X
andar
asearse

asepsia
bálsamo
bilsamo
butaca
café
cafd
cama

cerveza
cerveza

cobijarse
comer/beber
comer/beber
comida
correr

cuerpo
curar x
X

defenderse x

defensas orgánicas
orgdnicas X

dentffrico
dentífrico X
X

deporte X

descanso X
x

dormir X
x

ducharse •

energía
energfa X

fisioldgico
fisiológico X

TOTAL 1 = 25

8x2 5x1 3x0 4x(-l) 5x(-2) =7


5x(-2)

Total Z Categoría= 16+


X Categorfa= 5+ 0+ (-4)+ (-10)
(-4)+ =7
(-10)

La puntuación en la categoría anterior es de siete puntos.

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TEST DE VALORES: UN INSTRUMENTO... 531

5. Resultados de un caso

A título ilustrativo ofrecemos los resultados obtenidos en la aplica


ción de nuestro test por nuestro grupo de alumnos de primer curso de
Pedagogía de la Universidad de Granada. De una población accesible
de 130 alumnos participó una población disponible de 103 sujetos, de
la que se utilizó una muestra de 63, siendo el tamaño muestral próxi
mo al 50% (48,46%).
Para el análisis de fiabilidad recurrimos al sistema de pruebas
paralelas del mismo test. Analizamos los resultados mediante la prue
ba Theta de Carmines, que obtenemos aplicando el subprograma 4M
del programa informático de análisis estadístico BMDP. Los datos ob
tenidos arrojaron el siguiente balance:

Tabla 12. Análisis


Analisis de fiabilidad

Categorías
Categorlas Theta de Carmines

Corporales 0.5555

Afectivos 0.7838

Intelectuales 0.8466

Estéticos
Esteticos 0.8424

Individuales
Individuals 0.8653

Sociales 0.7971

Instrumentales 0.8450

Morales 0.8720

Ecológicos
Ecolcjgicos 0.8440

Religiosos 0.9343

Las puntuaciones obtenidas muestran el grado de fiabilidad para


cada una de las categorías, rebasando el punto medio en todos los
casos, y aproximándose a 1 (máxima puntuación posible) la mayor
parte de las categorías. El nivel de fiabilidad se mueve entre medio y
alto.

Las puntuaciones medias nos permiten ordenar las categorías en la


siguiente escala:

rev. esp. ped. Lili, 202,1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
532 PILAR M. CASARES GARCÍA

Tabla 13. Jerarquía


Tahla Jerarqida de valores
Categorías
Categorfas Puntuación media
Puntuacidn
Afectivos 41.888

Ecológicos
Ecol6gicos 35.587

Morales 30.174

Individuales 27.873

Estéticos
Esteticos 26.571

Corporales 25.428

Sociales 25.015

Intelectuales 22.254

Religiosos 21.619

Instrumentales 17.349

Gráficamente queda como sigue:

Ilustración 2. Jerarquía de valores.

Afectivos

Ecologicos
jUU Ecológicos
j| Morales
Morales

HH Individuales

HU Esteticos
Estéticos
¡J¡§ Corporales
jjpjj

||| Sociales
Sociales

Intelectuales
| Intelectuales
Religiosos
HH Religiosos
I Instrumentales
Instrumentales

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TEST DE VALORES: UN INSTRUMENTO... 533

Como valores supremos destacan los afectivos y ecológicos, cuya


expresión numérica pone de relieve que la reacción del grupo tiende a
ser de «muy agradable» en el primer caso, mientras que los valores
ecológicos aparecen casi en el punto medio entre «muy agradable» y
«agradable». Ocupando lugares centrales, dentro de la reacción «agra
dable», con tendencia a aumentar aparecen los valores morales, indivi
duales, estéticos, corporales y sociales. Dentro de la reacción de agrado,
pero aproximándose progresivamente a la reacción de indiferencia en
contramos los valores intelectuales, religiosos e instrumentales.
Tanto si se trata de la puntuación de un sujeto como si se trata de
la puntuación media de un grupo, para cada una de las categorías, la
correspondencia entre expresión numérica y expresión cualitativa es:
Muy agradable= 50. Agradable= 25. Indiferente= 0. Desagradable^
—25. Muy desagradable= —50.
Dado que la puntuación media que se puede obtener se mueve
entre 50 (máxima reacción positiva) y —50 (máxima reacción negati
va), a la vista de los resultados constatamos la jerarquía de valores de
nuestro grupo de alumnos, destacando el hecho de que éste, considera
do en conjunto, se manifestó ante las categorías propuestas dentro de
la reacción positiva de agrado, si bien con diferente intensidad. Esto
indica que todas las categorías propuestas en nuestro test están vigen
tes, en general, como valores de polaridad positiva para este grupo.
Los resultados obtenidos fueron objeto de reflexión individual y de
discusión en grupo. Básicamente, sin embargo, el test se presentó a
nuestros alumnos, como futuros profesionales de la educación, con la
misma finalidad que se ofrece ahora este trabajo: aportar un instru
mento y unas estrategias de elaboración de instrumentos para el cono
cimiento y evaluación de los valores de una persona y de un grupo.

Dirección de la autora: Pilar M. Casares García, Departamento de Pedagogía, Facultad de


Ciencias de la Educación, Campus Universitario de Cartuja, Universidad de Granada. 18071,
Granada.

Fecha de la versión definitiva de este artículo: 30.XII.1995

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
534 PILAR M. CASARES GARCÍA

NOTAS

[1] Cfr. FRONDIZI, R. ( 1911) Introducción a los problemas fundamentales del hombre, p.
481, (México, FCE).

[2] Cfr. CEMBRANOS, C.; BARTOLOMÉ, M. et al. (1981) Estudios y experiencias sobre
educación en valores, pp. 21 y ss., (Madrid, Narcea).
[3] Cfr. HOWE, L. Y HOWE, M. (1979) Cómo personalizar la educación. Perspectivas de
la clarificación de valores, p. 19, (Madrid, Santillana).
[4] Tanto en los párrafos del preámbulo como en los artículos que se citan, se menciona
explícitamente el término «valor». Esto es interesante y nos parece representativo
porque pone de manifiesto que los valores están el pensamiento y el propósito de los
redactores de la ley.
[5] Aunque no es objeto del presente trabajo, queremos, al menos, hacer notar que los
valores también presentan una cara negativa que puede ser aprendida sin que el
sujeto tenga conciencia de ello (a través de los medios de comunicación, por
ejemplo), de ahí que nos parezca también objetivo deseable desde el punto de vista
educativo formar la observación, la reflexión y el sentido crítico de la persona para
que haga frente a este tipo de influencias.
[6] Los valores no se adquieren «repentinamente», sino mediante unas fases (proceso de
valoración), que, según CEMBRANOS, BARTOLOMÉ et al., o.e., pp. 25-26, comien
zan con la captación del valor y culminan con la organización de los valores en una
jerarquía propia de cada persona. La secuencia completa es la siguiente: 1. Captación
o momento de encuentro con el valor (momento predominantemente cognoscitivo).
2. Preferencia (discernir entre los valores disponibles y optar por uno de ellos
mediante un juicio de valor. Momento cognoscitivo y afectivo). 3. Adhesión (la
persona integra el valor). 4. Realización a través de la conducta. 5. Compromiso
estable de conducirse de acuerdo con el valor integrado. 6. Comunicación vivencial
(se trata de evidenciar actitudes y comportamientos mediante los que se comunica
a los otros el valor adquirido: más allá de la mera comunicación verbal es una
comunicación a través de la propia conducta. 7. Organización (situar el valor
adquirido en un lugar de la propia jerarquía axiológica).
[7] Asamblea General de las Naciones Unidas: «La educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana», Declaración Universal de los Derechos
Humanos art. 26.2 (1948). «El niño tiene derecho a recibir educación que será
obligatoria y gratuita por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una
educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad
de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de
responsabilidad moral y social, y llegar a ser miembro útil de la sociedad», Declara
ción Universal de los Derechos del Niño, principio 7 ( 1959). En 1989, tratando de dar
mayor precisión a las normas establecidas en las Declaración Universal de los
Derechos del Niño, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, en cuyo
artículo art. 29.1. se declara que la educación del niño deberá estar encaminada al
«desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño
hasta su máximo potencial».
[8] LODE (art. 2.a.) y LOGSE (art. 1.1.a.).

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TEST DE VALORES: UN INSTRUMENTO... 535

[9] El ser y expresión de la persona constituye un todo unitario. Podrá predominar


alguna de las dimensiones y aspectos en cada situación específica, pero, en sí, todos
ellos están presentes, íntimamente relacionados y son indisociables, de ahí que
también aparezcan interrelaciones entre los distintos tipos de valor con los que se
asocian.

[10] GERVILLA CASTILLO, E. (1991 ), El animador. Perfily opciones (Madrid, CCS), pp.
75-82.

[11] Esta definición será utilizada para el estudio de validez que describimos más
adelante.

[12] La gradación está relacionada, por lo tanto, con la polaridad e interviene, además,
en la construcción de la jerarquía.

BIBLIOGRAFÍA

ALLEN, R.T. (1993) The structure of value (Aldershot, Avebury).


ANDRÉS ORIZO, F. (1991) Los nuevos valores de los españoles: España en la encuesta
europea de valores (Madrid, Fundación Santa María).
BARTOLOMÉ, M., FERREIROS, P. y otros (41985) Educación y valores. Sobre el senti
do de la acción educativa en nuestro tiempo (Madrid, Narcea).
BOLÍVAR BOTÍA, A. (1995) La evaluación de valores y actitudes (Madrid, Anaya).
BREZINKA, W. (1990) La educación en una sociedad en crisis (Madrid, Narcea).
BUNES, M., CALZON, J. y otros (1993) Los valores en la LOGSE. Un análisis de
documentos a través de la metodología de Hall-Tonna (Deusto, Instituto de Ciencias
de la Educación).
CEMBRANOS, C., BARTOLOMÉ, M. y otros (1981) Estudios y experiencias sobre edu
cación en valores (Madrid, Narcea).
FRONDIZI, R. (1977) Introducción a los problemas fundamentales del hombre, p. 481,
(México, FCE).

FRONDIZI, R. (31986) ¿Qué son los valores? (México DF, FCE).


GARCÍA HOZ, V. (1976) 'Test' de Reacción Valorativa, Bordón, 214, pp. 245-269.
GER VILLA CASTILLO, E. (1991) El animador. Perfil y opciones, (Madrid, CCS).
GERVILLA CASTILLO, E. (1993 a) Postmodernidad y educación. Valores y cultura de
los jóvenes (Madrid, Dykinson).
GERVILLA CASTILLO, E. (1993 b) Los valores de la LOGSE. Enseñanzas de Régimen
General, revista española de pedagogía, LI: 195, pp. 269-289.
GONZÁLEZ LUCINI, F. (1992) Educación en valores y diseño curricular (Madrid,
Alhambra Longman).
GONZÁLEZ LUCINI, F. (1993) Temas transversales y educación en valores (Madrid,
Alauda).
GONZÁLEZ SOLER, A. (1994) Análisis de las 77 medidas propuestas por el MEC para
incrementar la calidad de la educación, Bordón, 46: 3, pp. 315-327.

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
536 PILAR M. CASARES GARCÍA

GRICE, P. (1991) The conception of value (Oxford, Clarendon Press).


HOWE, L. Y HOWE, M. (1979) Cómo personalizar la educación. Perspectivas de la
clarificación de valores (Madrid, Santillana).
LEY ORGÁNICA 1/1990, DE 3 DE OCTUBRE, DE ORDENACIÓN GENERAL DEL
SISTEMA EDUCATIVO.

LLOPIS BLASCO, J.A. (1993) Los valores en la reforma del sistema educativo español.
Estudio para una educación en los valores (Valencia, Servicio de Publicaciones de la
Universidad).

MARÍN IBÁÑEZ, R. (1976) Valores, objetivos y actitudes en educación (Valladolid,


Miñón).
MARÍN IBÁÑEZ, R. (1985) Los valores, fundamento de la educación, en CASTILLE
JO, J.L.; ESCÁMEZ J. Y MARÍN, R., Teoría de la educación, pp. 65-85, (Salamanca,
Anaya).
MARÍN IBÁÑEZ, R. ( 1989) La educación personalizada desde el ángulo axiológico, en
GARCÍA HOZ, V. (dir.) Tratado de educación personalizada (2). El concepto de per
sona, pp. 152-176, (Madrid, Rialp).
MARÍN IBÁÑEZ, R. (1990 a) Axiología educativa, en ALTAREJOS, F. BOUCHÉ, J.H. y
otros Filosofía de la educación, hoy, pp. 715-736, (Madrid, Dykinson).
MARIN IBAÑEZ, R. (1990 b) Valores y fines, en ALTAREJOS, F. BOUCHÉ, J.H. y
otros Filosofía de la Educación, hoy, pp. 163 - 179, (Madrid, Dykinson).
MAURI, T., VALLS, E. Y GOMEZ, I. (1992) Eis continguts escolars. El tractament en el
curriculum (Barcelona, Graó).
MELGARES RAYA, J. (1989) Valores éticos de la tercera edad (Córdoba, Caja de Aho
rros y Monte de Piedad).
MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1994) Centros educativos y calidad de la
enseñanza. Propuesta de actuación (Madrid, MEC).
SEMINARIO COMISIÓN ESPAÑOLA DE LA UNESCO (1991) Educación y valores en
España (Madrid, MEC).
VALERO IGLESIAS, L.F. (1992) Aproximación a una educación en valores (Barcelona,
PPU).

VENTURA LIMOSNER, M. (1992) Actitudes, valores y normas en el curriculum escolar


(Madrid, Escuela Española).
WIGGINS, D. (1987) Needs, values, truth: essays in the philosophy of value, (Oxford,
Basil Blackwell).

rev. esp. ped. Lili, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
TEST DE VALORES: UN INSTRUMENTO... 537

SUMMARY: TEST OF VALUES: AN INSTRUMENT FOR EVALUATION

The interest that values currently arouse finds an answer in the présent Spanish
éducation System. If éducation has to transmit values to the person it is necessary to know
their starting point and to know to what level they reach the proposed objectives. To make
an initial évaluation and compare it on successive occasions with previous situations
would be auseful indicator as much as to establish the objectives of éducation with respect
to values as to evalúate the progress of the pupils in the acquisition of the proposed values.
It is necessary, then, to have the means to discover the values which a person thinks are
important. In the présent study we offer the Professionals in éducation an instrument with
which to evalúate the values produced in agreement with a model of integral éducation.

KEY WORDS: Values. Integral éducation. Evaluation. Test.

rev. esp. ped. Uli, 202, 1995

This content downloaded from 128.111.121.42 on Tue, 08 Mar 2016 18:18:25 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte