Está en la página 1de 26

Comunidades virtuales y

ciber aislamiento - ciber


adicción por causa del
uso excesivo de
dispositivos informáticos

Brito Zoe Ayelen


Colegio de la Divina Misericordia
5° “D”

1
Índice

Introducción.......................................................................................3
1.Marco Teórico.................................................................................4
2. Metodología...................................................................................6
3.Comunidades virtuales...................................................................7
4.Aislamiento digital..........................................................................10
5.Uso excesivo de los teléfonos celulares y redes sociales.............11
6.Ciber aislamiento y adicción en adolescentes..............................12
7.Ciber aislamiento y adicción en los Manboo.................................14
8.Hikikomori en Japón......................................................................15
9.Caso..............................................................................................17
10.Contra el aislamiento digital.........................................................20
11. Resultado de cuestionario en Argentina....................................22
A modo de conclusión.......................................................................23
Bibliografía.........................................................................................24

2
Introducción.

En la actualidad nos encontramos rodeados por tecnología informática, la sociedad nos


obliga a hacer uso de ellas, de lo contrario nos vemos excluidos ya que nos quedamos en el
tiempo y no nos informamos de noticias actuales, pero que pasa cuando el uso extremo de
la informática en donde encontramos el aíslamiento que la sociedad no nos provee ya sean
por distintas circunstancias, como bullying o simplemente por flojera, preferimos refugiarnos
en ella.
También hablaremos de las comunidades virtuales, en estas comunidades es donde
específicamente se refugian la mayoría de las personas que prefieren ciber aislarse y que
los lleva a tener una ciber adicción.
En la presente investigación pretendemos dar cuenta de que al paso que vamos con el
avance de la tecnología que tiene como objetivo facilitarnos tareas y entretenernos las
personas interactuemos más con datos que con personas. En otras palabras, nuestra
hipótesis consistirá en que la participación excesiva de las comunidades virtuales fue la
causa del ciber aislamiento de algunas personas que llegaron a un extremo de su uso.

3
1.Marco Teórico
El término sociedad de la información no es más que una expresión del entorno actual en
que vivimos. Una sociedad interconectada por las innovaciones tecnológicas que permiten
que la información fluya de manera instantánea desde y en cualquier parte del mundo.

Este ambiente surgió gracias a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que
facilitan la producción y distribución de la información, así como la conexión entre personas
que están a miles de kilómetros de distancia, impulsando la globalización.
Sociedad de la información es un concepto que hace referencia al papel destacado de la
información en la dinámica de las relaciones interpersonales y de los procesos incorporados
a los distintos ámbitos de la sociedad.

En una era marcada por la llegada de la Revolución Digital, la cual ha transformado la


cotidianidad de las personas, aparecen nuevos conceptos y teorías que buscan explicar los
cambios por los que atraviesa nuestra sociedad.
El ciber-aislamiento es un problema ético en la que una persona es muy aficionado e
interesado por los ordenadores que utilizan la red para recoger información, jugar en
solitario, obtener nuevos programas, entre otros, pero sin establecer ningún tipo de contacto
interpersonal.
El ciber-aislamiento se apoya de actividades que suelen ser más problemáticas, que
pueden producir comportamientos más compulsivos online, son las que tienen que ver con
el sexo, compras y el juego.
Un 28,7% de los menores declara haber experimentado situaciones de aislamiento social
(entendido como renuncia a estar con amigos) y un 26% reconoce haber sufrido episodios
de dependencia o uso excesivo. Según ese mismo estudio, casi 3 de cada10 menores ha
realizado un uso abusivo de las TIC.
Un 34,5% de los padres juzgan el ciber aislamiento como una conducta bastante grave.
Este término no es más que una expresión del entorno actual en que vivimos. Una sociedad
interconectada por las innovaciones tecnológicas que permiten que la información fluya de
manera instantánea desde y en cualquier parte del mundo.
Este ambiente surgió gracias a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que
facilitan la producción y distribución de la información, así como la conexión entre personas
que están a miles de kilómetros de distancia, impulsando la globalización.
Por eso, como ya mencionamos antes, la Sociedad de la Información ha desencadenado
una revolución en la forma como accedemos a la información y como interactuamos entre
nosotros.
Atrás quedaron las épocas en las que, por ejemplo, para resolver una inquietud debíamos
leer libros enteros hasta dar con la respuesta, pues Google ha facilitado el acceso al
conocimiento con información de calidad indexada con técnicas como el SEO.

4
De igual manera, las redes sociales como Facebook o Twitter nos mantienen actualizados,
ya que brindan inmediatez en la circulación de noticias o eventos que están ocurriendo en
este preciso momento a diferencia de otros medios tradicionales como la prensa.
Hoy en día las tecnologías se encuentran constantemente en nuestras vidas, pero que pasa
si hacemos un uso excesivo de estas. (uso, pero no abuso)

Las comunidades virtuales es decir las video conferencias, los chats y especialmente las
redes sociales tomaron un control total sobre algunas personas, estas tecnologías de
información y comunicación aumentaron su potencial hasta debilitar las relaciones
humanas.

Un ejemplo claro es del país del primer mundo, China o Japón, las personas que viven en él
se la pasan trabajando y los jóvenes estudiando, especialmente los más chicos son los que
se encierra en estas "comunidades virtuales” ya que es la forma más fácil de comunicación
que tienen a su alcance.

No le encuentro solución tecnológica informática a este problema por lo que dudo mucho
que estas empresas de redes sociales o de juegos online pongan un límite de tiempo para
el uso de estos programas porque sería una pérdida de ganancia para ellos, sino que se
debería intervenir de alguna forma social y presencial con estas personas.

5
2.Metodologia

Nuestra metodología a trabajar seguirá un enfoque más bien cualitativo. Ya que queremos
demostrar como algunas personas llevan al límite el uso de la informática, además
mostraremos un enfoque cuantitativo dando ciertos datos numéricos para poder
complementar un poco más la investigación.

Intentaremos evaluar e interpretar testimonios y casos alrededor contactos donde


recogimos información de uso de aparatos informáticos a través de cuestionarios armados
específicamente para la investigación. Con un enfoque cuantitativo generamos datos
numéricos a partir del cuestionario, acompañado de un análisis del mismo.

Nos ayudáremos con ciertas herramientas netnográficas, por lo que recogeremos


comentarios de personas afectadas por el ciber aislamiento y ciber adicción, en algunos
casos en comunidades virtuales.

El término Netnografía se le atribuye al experto en comunidades online e investigación de


mercados Robert Kozinets, es un método de investigación cualitativo inspirado en la
etnografía que en el campo de la antropología se basa en el estudio de los
comportamientos sociales de las personas mde comunicación digital. Este término es
sinónimo es etnografía digital.

6
3.Comunidades virtuales
Se denomina comunidad virtual o comunidad digital a aquella sección de datos procesados
entre sí, cuyos vínculos, interacciones, relaciones, comunicaciones, y técnicas tienen lugar,
no en un espacio virtual sino en un espacio físico como el CPU. Las comunidades virtuales
se forman a partir de procesos similares entre un grupo de personas, que su trabajo es
organizar en secciones la gran red de Internet . Se organizan y se llevan a cabo a partir de
servicios en línea. Puede ser de cualquier tema o de cualquier estudio tecnológico, no hay
negaciones. Las comunidades saben que son redes, evolucionan de este modo, ampliando
los miembros, diversificándose entre sí, nacen en el ciberespacio.
Son grupos de individuos e instituciones organizados cibernéticamente en torno a un
margen de intereses específicos, cuyas interacciones, vínculos, relaciones y
comunicaciones se dan a través de Red.
Las comunidades virtuales pueden ser muy diversas y específicas, involucrando personas
de procedencias alejadas geográfica y culturalmente, ordenadas en torno a un tema común
de su pasión o interés, y un “espacio” virtual que puede estar determinado por una página
Web o un servicio En línea.
El término de comunidad virtual fue utilizado por primera vez por Howard Rheinhold en su
libro de 1994 La comunidad virtual: Una sociedad sin fronteras.
Sin embargo, las primeras comunidades virtuales ya existían desde los años 1970 del siglo
XX, particularmente en torno al intercambio de datos especializado en ámbitos militar,
científico y académico, gracias a los mecanismos de comunicación de la entonces
rudimentaria Internet, como Bulletin Board System o BBS (en español Sistema de Tablón de
anuncios).
Hoy en día las comunidades virtuales han evolucionado a tal punto que hay millones de
usuarios que acceden a ellas cada día, y la cantidad de funciones.
Una comunidad virtual es un grupo de personas que comprende sujetos (individuales,
colectivos, institucionales) que:
 Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles
específicos.
 Comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la
comunidad virtual.
 Con unos sistemas informáticos que median las interacciones y facilitan la cohesión
entre los miembros.
El mayor freno que existe al desarrollo de comunidades es la dificultad de organización
interna de las mismas. En muchos casos, se pierde demasiado tiempo creando la estructura
de la comunidad, con lo que se llega a perder el verdadero sentido de la misma,
confundiendo la estructura con el ser del grupo.

7
La comunidad Virtual queda definida por 3 aspectos distintos:
 La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener
relaciones de carácter social o económico. Como se llevan a cabo en el
ciberespacio, no existen límites geográficos, solo una referencia en internet. 6 Esto
posibilita la unión de personas a grandes distancias, facilitando comunicación entre
ellos.
 La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una
dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la
comunidad virtual, creándose sentido de pertenencia.
 La comunidad virtual como virtual: Poseen rasgos comunes a las comunidades
físicas. El rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al
menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de
conexiones telemáticas. A diferencia de comunidades tradicionales, no se necesita
llevar una relación cara a cara entre miembros.
Objetivos de la comunidad virtual

Los objetivos principales de la comunidad virtual son los siguientes:


 Intercambiar información (obtener respuestas correctas).
 Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción).
 Conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación simultánea.
 Debatir, normalmente a través de la participación de moderadores.
En principio, las comunidades virtuales tienen como propósito el intercambio de información
especializada en torno a un tema o un eje de temas que puede ser cualquiera, desde
ciencia y tecnología, creación literaria, fanatismo deportivo o cinematográfico, etc. Quienes
colaboran en ellas son a la vez consumidores, productores y/o replicadores de la
información disponible al respecto.
Por otro lado, son una herramienta útil para los ámbitos corporativos, permitiendo una
organización interna de las comunicaciones, tanto como un contacto más estrecho y directo
con los consumidores, organizando una comunidad en torno al producto o a la marca
(branding o fidelización). Igualmente opera como un espacio de socialización e intercambio
de diversa naturaleza entre personas de todo tipo, en el marco de las redes sociales y la
cultura 2.0.
Hay diferentes tipos de comunidades virtuales:
 Foros de discusión (moderados, no moderados, abiertos o cerrados).
 Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram).
 Correo electrónico y grupos de correo electrónico.
 Grupos de noticias.
 Videoconferencias.
 Chat (webchat, chats tipo IRC, multimedia chats).
 Dimensión de Usuario Múltiple: es un sistema que permite a sus usuarios convertirse
en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participar junto
a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad.
 Gestores de contenido.
 Sistemas Peer to Peer (P2P).
 BBS (sistema de tablón de anuncios).

8
Y además de las de carácter informático, existen las que se enlazan a través de otros
medios:
 Cajas de chat populares a inicio de los 90, consistían en una central telefónica en la
que coincidían varios usuarios.
 Comunidades de radioaficionados, tan antiguas como el mismo invento y vigentes
aún en canales de radio abierta e intercambian información sin estar físicamente en
el mismo sitio.
 Televisivas, generalmente con un programa como anfitrión que concentra los
contactos de los miembros e intercambia con ellos a través de la emisión televisiva.

9
4.Aislamiento Digital
La comunicación ha servido para no permanecer aislados. El lenguaje fue lo primero que
tuvo a su alcance el ser humano para entablar relaciones con sus semejantes. Y así, a
través de los siglos pasó de los gruñidos e imágenes en las cavernas a la letra impresa, a la
imagen audiovisual, y al WhatsApp de los teléfonos celulares, para dialogar, para contar lo
que se piensa, lo que le sucede y al mismo tiempo enterarse de lo que le pasa al otro y al
resto del mundo. Los medios tradicionales y las redes sociales están a la orden del día, lo
que se le pasa a uno, alguien más lo da a conocer.
La información cambia a cada segundo, sin que nadie lo pueda impedir. Al final del día
puede hacerse un balance de ese aluvión informativo que llegó para que al día siguiente
sea material obsoleto que a nadie más le interesa. Las redes sociales son saturadas de
información, aunque de manera muy particular la aplicación de WhatsApp es donde más se
reciben todo tipo de mensajes.
Y no hay marcha atrás, día con día las narraciones apocalípticas se multiplican, minuto a
minuto, desvirtuando la información veraz, modificando las declaraciones de alguna
autoridad, o inventando, simplemente inventando para agregarle nuevas tonalidades grises
al panorama que se contempla desde una pantalla.

10
5.Uso excesivo de los teléfonos celulares y redes sociales
Los aparatos informáticos bombardean nuestro sistema nervioso constantemente con
estimulación digital, esto genera un gran déficit de atención e hiperactividad. Los niños ya
no aprecian la naturaleza porque sus cerebros se acostumbran a recompensas más rápidas
y estimulantes. Especialistas afirman que nos estamos moviendo hacia una realidad “virtual”
que nos desconecta de la naturaleza y hasta de nuestros cuerpos.
El consumo de drogas y entretenimiento digital compulsivo muchas veces van juntos, no es
más que una realidad “ficticia” pero que condiciona mucho nuestra salud y felicidad. Esto
afecta especialmente a las nuevas generaciones que están expuestas casi desde que
nacen.
Las personas se hacen más superficiales y se están volviendo, además, muy fáciles de
manipular política e ideológicamente. La tecnología siempre ha estado a nuestro lado, nos
ayudan a desenvolveros en el medio donde vivimos, pero nunca el avance tecnológico ha
sido ni remotamente tan amplio como los últimos años.

11
6.Ciber aislamiento y adicción en adolescentes
El 22,7 % de los adolescentes españoles sufren algun tipo de adiccion a las nuevas
tecnologías. Vive. Una vida atada a dispositivos y aplicaciones: teléfonos inteligentes,
tablets, ordenadores, redes sociales, whatsapp, videojuegos, televisión.

La generación x, y, z, la generación virtual. Crecen como una especie de zombie


tecnológico, robot, que no se saben comunicar ni tener relaciones sociales presenciales.
Una generación de personas tontas que usa teléfonos inteligentes.

Los adolescentes toman el ejemplo de los padres, pero que pasa si los padres actuan de
una manera similar ya que de ellos aprenden lo esencial y motivan esas acciones
comprando estos dispositivos.

El 21% de los jóvenes está en riesgo de ser adicto a las nuevas tecnologías
Un 1,5% sufre ya dependencia patológica de móviles y tabletas
Los jóvenes viven pegados al móvil. Es una extensión de sus manos, les conecta con el
mundo y les hace sentirse integrados. Están enganchados al teléfono y, en algunos casos,
esa dependencia ha derivado en adicción. Según un estudio sobre conductas patológicas
en Internet, realizado por la ONG Protégeles, que colabora en programas de la Comisión
Europea, el 21,3% de los jóvenes está en riesgo de convertirse en adicto a las nuevas
tecnologías. Y el 1,5% ya lo es. No controlan su conducta, lo que afecta al trabajo y a las
relaciones personales.

Figura 1
Es el caso de Beatriz Valera, de 19 años y tecno adicta. Los primeros síntomas de su
adicción aparecieron a los 16: pasaba el día sin compañía, sola con el ordenador y el móvil.
Empezó a suspender asignaturas y a descuidar a los amigos y la familia. Sus padres se
preocuparon al darse cuenta de que nunca salía y solo hablaba de gente a la que conocía a
través de la Red. “A mí no me parecía tan raro, es una forma como otra cualquiera de hacer
amigos”, cuenta ella.

12
No es algo extraño: el 30% de los menores tiene contactos virtuales con personas a las que
no conoce, según explica José María Selva, catedrático de Psicología. Inmersos en la Red,
se conectan a lugares lejanos mientras se distancian de su entorno más cercano. Es un
primer paso hacia la adicción a las nuevas tecnologías. “El porcentaje de adictos es muy
bajo porque para diagnosticar esta patología tiene que haber un trastorno del
comportamiento muy extremo”, explica Selva.
Los tecno adictos no entienden su vida sin estar al tanto de todo lo que ocurre en su
entorno social, lo que puede llevarlos a sufrir fomo (las siglas en inglés de 'miedo a perderse
algo'). A través de las redes, están siempre pendientes de lo que hacen sus conocidos y
eso les genera ansiedad porque creen que ellos están disfrutando más de la vida. La
necesidad de sentirse parte de un grupo es lo que les engancha a estar conectados a la
Red, según cuenta Ricardo Rodríguez, psicólogo clínico experto en adicciones.
La dependencia patológica de Beatriz Valera se tradujo en cambios de humor, aislamiento y
una mala relación con sus padres. Sus progenitores intentaron alejarla de las redes y
empezaron a castigarla sin utilizar pantallas (móvil, tableta u ordenador). Estos castigos
agravaron la adicción de Beatriz, que al final derivó en una depresión y en problemas
graves de ansiedad por no poder conectarse a Internet. La visita al psicólogo fue el
siguiente paso.
Para tratar a los tecnoadictos, lo primero es enseñarles el uso controlado del ordenador y el
móvil, según Mariano Chóliz, profesor de Psicología especializado en adicciones
tecnológicas. Más adelante se aplican tratamientos muy parecidos a los que se administran
a drogodependientes, como separar a la persona del entorno en el que suele consumir.
“Esto es muy difícil porque a veces necesitan el ordenador o el móvil para trabajar, y
además hay conexión a Internet en cualquier sitio”, afirma José María Selva.
Los adictos que reciben tratamiento suelen tener entre 14 y 30 años, según los psicólogos
clínicos consultados. Se trata de miembros de la generación millennial, los nacidos en la era
digital. Las chicas tienden a estar más enganchadas que los chicos. Beatriz Valera se siente
identificada con este perfil. Lleva casi un año en tratamiento y ahora siente que ha
empezado a recuperar el control de su vida. “Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que
era una adicción”, reconoce. Hace poco tiempo que estrenó un nuevo móvil, pero, acorde
con la terapia que está siguiendo, solo le dejan conectarse a Internet dos horas al día.
“Ahora creo que muchos de mis amigos también están enganchados, aunque no lo saben”,
añade.
Esta dependencia por las nuevas tecnologías es algo que no preocupa a los jóvenes porque
la consideran propia del tiempo en el que viven. Hasta el 85% son dependientes del móvil,
las redes sociales y la mensajería instantánea, según un estudio de la Fundación de Ayuda
contra la Drogadicción (FAD).
Los expertos no saben si estas tecno adicciones desaparecerán con la edad porque son
“demasiado nuevas y poco previsibles”. El Ministerio de Sanidad aún no las incluye en su
último estudio, aunque avisa: un 10% de los jóvenes “abusa de Internet, el móvil y las redes
sociales”. Lo que está claro, según Selva, es que no es posible separar a esta generación
de la tecnología.

13
7.Ciber aislamiento y adicción en los Manboo
El cubículo de 4 metros cuadrados, televisión y ordenador incluidos es por lo que están
compuestas los cibercafés japoneses abiertos las 24 horas del día, también llamados
Manboo. El cliente habitual suele quedarse una o dos horas. Pero otros miles se pasan la
vida dentro.

En Tokio El Manbooo tiene clientes fijos que se sienten como en casa y duermen en el
suelo.

Masata tiene 39 años, es Webmaster, vive y trabaja en el Manboo desde hace dos años.

“Antes alquilaba un piso, me molestaban muchas cosas, no me llevaba bien con mis
vecinos y prefería vagabundear por las calles” Esas personas prefieren vivir ciber aislados
sin tener relaciones sociales lo que implica vivir en estos lugares y no en departamentos
donde la interacción con los vecinos es algo habitual.

“Las personas son indiferentes, solo piensan en ellas”, dijo Masata cuando le preguntaron
porque prefería más la interacción con datos y no con personas.

De esta forma nos damos cuenta de que es imprescindible que en un futuro ya no existan
relaciones sociales como las conocemos hoy en día.

14
8.HIKIKIMORI- CIBER AISLAMIENTO EN JAPÓN
La palabra hikikomori viene de Japón, pero esta situación se encuentra a lo largo de todo el
mundo.

Se conoce por hikikomori a una persona joven entre 15 y 39 años que ha pasado mínimo
seis meses recluido en su habitación, en su casa o al menos no ha tenido contacto social.
La mayoría de los hikikomori no sobrepasa los 3 años de aislamiento social y otro gran
porcentaje de esos hikikomori no sobrepasada un año.

El 8% de los hikomori llevan 10 años o más aislados toral l parcialmente con las personas, y
su único medio para relacionarse es el uso de la informática.

Se dice que un joven puede llegar a ser hikikomori si en su casa se cumplen dos cosas:

La primera es que sea una familia que tenga un buen sustento económico, que no todos los
miembros de la familia tengan que trabajar para poder vivir, tratandose de Japón la mayoría
de la población es de clase media acomodada.

La segunda es que solamente trabaje el padre, la madre es ama de casa y se encarga de


administrar el dinero. Entonces el joven al ver que la familia cuenta con sustento económico,
que sus padres van a mantenerlo, muchos de ellos deciden dejar los estudios o dejar el
trabajo y aislarse en su habitación. En Japón hay una dependencia con muy fuerte entre la
madre y su hijo, por lo que están mucho tiempo juntos, cuando el niño crece seguira siendo
dependiente de su madre y ella lo protegera y ocultara que su hijo es Hikikomori.

¿Cuál sera el motivo que haga que un joven se decida convertir en Hikikomori? ¿Por qué
deciden dejar de tener contacto con el exterior? Pero esto no siempre es así. La imagen por
la que se identifica a un hikikomori es un joven, varón, que no sale de su casa o de su
habitación, pero realmente no es asi, por lo que se detectaron varios grados para identificar
este ciber-aislamiento.

La mayoría sale de su casa a comprar y hacer hobbys pero no trabajan ni estudian, se los
clasifica como nito que son 153000,35000 no salen de su casa y 47000 siempre están
encerrados en su habitación.

15
Figura 2

La verdad es que hay muchos motivos, no podemos pensar que solo existe uno. Hay
muchos jóvenes que pueden ser Hikikomori cuando sus padres mueren o son demasiados
duros y exigen éxito y por lo que tienen mucha presión, ya no puede ir mas a la escuela
cuando sufren este fracaso, en otros casos hay motivos de bullying o simplemente porque
son flojos. En casos más extremos que es el ciber-aislamiento, se asilan porque prefieren
entretenerse en aparatos informáticos a estar conviviendo con personas reales, a esta edad
los jovenes de entre 16 y 25 años se está examinando para entrar a bachilleratos o para
pasar los exámenes de acceso o graduándose de la universidad e ingresando a un mundo
laboral. Esto afecta mucho a los jóvenes, como un shock, que no quieren entrar al mundo
laboral y prefieren enfocarse en algo más entretenido y menos estresante.

Según las fuentes la mayoría de los Hikikomori comienzan a serlo a partir de los 15 años,
son jóvenes que dejan la escuela, se convierten en “toukoukyoshi” y de a poco van
escalando hasta convertirse en hikikomori, un grado excesivo de fobia social.

Los problemas que trae recluirse y esconderse en su habitación o incluso de forma de


protesta para hacer sentir a la gente que está mal. Pero al encerrarte en tu habitación de
poco esta persona va a ir perdiendo las facultades sociales. En Japón las relaciones
sociales son las importantes, por ejemplo, desde pequeños a los niños se le enseña con
asignaturas, de deporte, limpieza para reforzar la unión entre los jóvenes y evitar que
prefieren un computador a una persona real.

Cuando un niño no va a la escuela, esta persona se queda sola ya que la inmensa mayoría
están estudiando en una escuela y es ahí donde el fracaso escolar lleva a un niño a
encerrarse en su habitación.

Muchos Hikikimori no se curan y prefieren quedarse en esa situación. Existen residencia


que trabajan en ayudar a los hikikomori para recuperar sus habilidades sociales, además
ofrecen ayuda telefónica gratis para este problema. Muchos hikikomori nunca han ido a
estos lugares, muchos de ellos viven solos y nadie puede ayudarlos.

Algo muy curioso es que esta patología, es una enfermedad, es imitada como un término de
broma por algunas personas, existen personas que ya se identifican con eso, por ejemplo:”
hoy voy a hacer hikikomori”, haciendo referencia a quedarse en casa y jugar con el
computador.

16
9.Casos
Daniel, en terapia por adicción a Internet: "20 horas de ordenador me parecían media hora"
"Me lo pasaba tan bien que se me iba el día entero sin darme cuenta. Si estaba 20 horas o
más frente a la pantalla del ordenador era como si hubieran pasado veinte o treinta
minutos". La cara de Daniel, de 17 años, se ilumina al recordar su vida anterior a junio,
cuando sus padres —asesorados por el orientador del instituto al que ya nunca acudía— le
obligaron a ir a una terapia para atajar su 'adicción' a Internet.
"Mi día a día era levantarme. Si acaso, ir al instituto, al baño, dos o tres veces, comer y el
resto estar en el ordenador. Acostarme a las tres de la madrugada, si no a las 6 algunos
días, después de jugar a videojuegos, escuchar música o ver una peli o una serie. Siempre
he sido de estar solo, haciendo lo que quiero, tranquilo y sin que nadie me moleste".

Ahora Daniel no se pasa el día encerrado en su habitación. Tiene limitadas a dos horas su
tiempo de esparcimiento frente a una computadora y un móvil sin datos.
Gregorio y Maribel, los padres de Daniel, notaron que algo no iba bien cuando vieron que su
hijo faltaba al instituto. "Nosotros no le pedíamos que sacara buenas notas, solo que
cumpliera el horario escolar". Pero ni rebajando al máximo las exigencias lograron que
asumiera esa mínima obligación. Había días en los que ni entre los dos conseguían sacarle
de la cama.
"Intentábamos arrastrarle, pero se vivían en casa situaciones de mucha violencia. No se
podía razonar con él. Se nos escapaba de las manos. Solo nos quedaba denunciarlo a la
Policía o iniciar unas peleas que no conducían a ningún sitio", reconoce Gregorio.
No puede decirse que no lo intentaran. Fueron muchas las noches en las que apagaban el
módem y lo escondían, "por los armarios y hasta en el coche", y se quedaban todos en la
casa sin Internet. "Pero él se ponía a buscarlo y siempre lo encontraba y se conectaba
cuando dormíamos". Para sus padres, Daniel se transformaba en otra persona
completamente distinta por su adicción a los videojuegos.

17
Dos años estuvieron en pie de guerra con su hijo, hasta que pidieron ayuda a Proyecto
Hombre de Sevilla, sede de una de las terapias pioneras en el abordaje de los problemas de
comportamiento derivados del uso problemático de las nuevas tecnologías.
Como en la mayoría de los casos de adolescentes con los que trata el equipo de Jesús
Herrera, Daniel no acudió a Proyecto Hombre voluntariamente. "Vino casi de rehén,
secuestrado, porque sus padres le obligaron", confirma Herrera. En estos cinco meses el
joven "ha avanzado bastante, aunque le queda trabajo por hacer". Padres e hijo siguen
inmersos en un programa de 120 horas de terapias grupales para Daniel, más las
intervenciones familiares e individuales, con el objetivo de que el adolescente aprenda a
asumir sus responsabilidades, mejore la comunicación y sociabilidad y deje de tener un uso
disfuncional de Internet.
La mayoría de los expertos consultados coinciden en que todavía no existe evidencia
científica que avale la adicción a Internet en semejanza a la adicción otras drogas (alcohol,
cannabis o cocaína), pero sí se ha constatado que existe un uso problemático de las nuevas
tecnologías. Entre las consecuencias que acarrea está el fracaso escolar, la ansiedad, la
tristeza, la irritabilidad, el aislamiento y problemas de conducta. Una serie de males cada
vez más habituales en una sociedad en la que los adolescentes viven realidades digitales a
través de móviles, tablets y ordenadores.
El último estudio PISA de la OCDE, elaborado este año, reveló que 7 de cada 10
adolescentes españoles se sienten "realmente mal" si no tienen conexión a Internet
(Nomofobia). El informe, que analizó a medio millón de adolescentes de 15 años de 72
países, describía cómo el 91% de los estudiantes cuenta con un móvil conectado a Internet
y el 61% se inició en redes antes de cumplir diez años. La inmensa mayoría, 9 de cada 10,
admiten que lo pasan bien utilizando dispositivos digitales. De media, en España, los
jóvenes están 167 minutos diarios conectados y 215 minutos los fines de semana,
ligeramente por encima de la media de la OCDE. Sin embargo, un 22% (uno de cada cinco)
afirma pasar más de 6 horas diarias conectado a la red, un grupo al que en el estudio
llamaron "usuarios extremos", como Daniel.

Figura 3
A estos jóvenes les cuesta desconectarse, los trastorna. Según el informe, el uso excesivo
puede estar relacionado con un menor ejercicio físico, trastornos del sueño y obesidad,
además de minar la motivación y la concentración y conducirlos a un mayor aislamiento.

18
Estrategia Nacional contra el abuso de las tecnologías
Si todo va según el calendario previsto, el Gobierno de España debe aprobar antes de fin de
año una nueva Estrategia Nacional sobre Drogas (2017-2024), documento que, por primera
vez, incluye inversiones en programas preventivos y terapéuticos para las adicciones sin
sustancia, tal y como se conoce al uso abusivo de las nuevas tecnologías.
En conversación con 20minutos, el director del Plan Nacional de Drogas, Francisco Asís
Babín, insiste en que el objetivo es tratar "el uso inadecuado o compulsivo de Internet" y las
próximas acciones pactadas con las Comunidades Autónomas "consisten en fomentar un
uso adecuado de las tecnologías, porque no podemos hurtar a los adolescentes de los
beneficios de las mismas". En este sentido, el Plan valorará las iniciativas que aborden el
uso disfuncional de la tecnología incluyendo el ciberacoso.
Las estadísticas más recientes del Ministerio de Sanidad español, de 2014, son ligeramente
inferiores a las del retrato de la OCDE. En su caso, revelan que el 18,6% de los chicos y
chicas de secundaria (14 a 18 años, ambos inclusive) realizaban ese año un uso
compulsivo de Internet. Asís Babín subraya la importancia de la implicación de los adultos, y
de toda la sociedad, en la tarea de controlar los usos abusivos de Internet en plena etapa
de desarrollo madurativo de los menores.
Proyecto Hombre es una de las primeras fundaciones privadas en implantar una terapia
específica para tratar el uso disfuncional de Internet. Las instituciones públicas también
están empezando a abrir dispositivos especiales para lidiar con esta problemática. La
Comunidad de Madrid ha anunciado que en enero abrirá un centro especializado para
atender a adolescentes adictos a las nuevas tecnologías. Estará dirigido a adolescentes de
12 a 17 años con conductas de uso, abuso o dependencia. También el Ayuntamiento de
Barcelona ha creado este otoño el primer grupo de trabajo para determinar su plan de
prevención ante estas conductas.
Maribel y Gregorio, los padres de Daniel, ven a su hijo "más dialogante" después de cinco
meses en terapia. "Tiene sus momentos, claro, pero está más cariñoso con nosotros. Su
actitud es otra, sin las influencias negativas. El cambio ha sido enorme", valora su madre.
Aunque llegó a rastras al tratamiento en Proyecto Hombre, el joven se ha convencido de
que necesita aprender a respetar unos límites. "Tengo que seguir con los estudios, y salir
más de casa", dice. Sin embargo, aún no ha superado su dependencia. Si se le pregunta
que qué les diría a otros jóvenes que pasan veinte horas seguidas frente al ordenador
responde: "Que me dan mucha envidia".

19
10.Contra el aislamiento digital
Se ha puesto en marcha la iniciativa, 'Juntos contra el aislamiento digital', en la que la SEC
participa junto a otras sociedades científicas, colegios profesionales, colectivos o individuos
implicados en la salud 2.0. Su objetivo: facilitar a personas y entidades la aplicación de
iniciativas digitales en salud (e-salud) que respondan a sus inquietudes y necesidades.
El desarrollo de las nuevas tecnologías puede ayudar a la salud de los ciudadanos, y es una
oportunidad de universalizar el conocimiento y mejorar los cuidados, pero se les debe pedir
equidad y que consigan mejorar la calidad y seguridad en los procesos sanitarios. Con esta
intención queremos impulsar un movimiento a favor de la reducción de la brecha digital en
el ámbito de la salud. Reduciendo la separación entre los que tienen acceso a la e-salud y
los que no la tienen, independientemente de la causa.

La e-salud es la práctica de cuidados sanitarios sustentada en tecnologías de la información


y las comunicaciones. Otro aspecto diferente trata sobre los cuidados sanitarios
informatizados que se incluirían en la telemedicina. Ambas se complementan. La e-salud no
es una forma diferente de prestar servicios sanitarios, sino que debe complementar a las
formas tradicionales e intentar mejorar aspectos como la accesibilidad, rapidez en la
atención, demoras, sistematización de alertas, reducción de costes, reducción de la
variabilidad clínica con mayor efectividad diagnóstica o terapéutica, etc.

La e-salud nos trae una nueva dimensión en la atención de la salud permitiendo el aumento
de las interacciones entre pacientes, un mayor acceso a información personalizada, al
apoyo social y emocional, mejor adherencia al tratamiento o a indicaciones sobre
autocuidados o hábitos saludables, etc., pero también la e-salud tiene limitaciones
específicas, como los errores en la identificación, la confidencialidad y la privacidad, entre
otros.

Globalmente, creemos que la e-salud puede aportar beneficios al conjunto de la sociedad,


por lo que como responsables de la salud de la población queremos potenciar su utilización
de forma racional detectando los riesgos e interviniendo con posibles soluciones. La
sobreinformación o el uso inadecuado de la información también deberían tenerse en
cuenta.

20
Como primer paso para reducir la brecha digital, tenemos que demostrar y difundir los
beneficios de la tecnología en salud una vez evaluados los riesgos de su implementación,
así como el coste-efectividad. Tenemos que llegar a los escépticos, tanto profesionales
como pacientes, con resultados. La realidad, es que disponemos de escasa evidencia sobre
estos aspectos. Impulsar estudios que demuestren los efectos de la e-salud y que nos
enseñen cómo utilizarla es uno de los objetivos de los que participamos en esta iniciativa.

Otro punto relevante sería promover que se legisle sobre contenidos y usos de páginas web
relacionadas con la salud, así como dispositivos o aplicaciones que finalmente tienen un
uso sanitario. Evitando el intrusismo y la confusión en la población se ayudaría a la
utilización correcta de la e-salud.

Las poblaciones de mayor riesgo de exclusión tecnológica están identificadas: son aquellas
con peores condiciones económicas o culturales o las de mayor edad. Casualmente, en
estos grupos también se produce con mayor frecuencia un menor acceso a los servicios
sanitarios tradicionales, por lo que la inequidad puede verse potenciada con la incorporación
de la e-salud. Son necesarias políticas de salud pública que incorporen el uso de las nuevas
tecnologías de forma sistemática. Llegar con la e-salud a los lugares de ocio (como hogares
de jubilados), de creación de juegos, institutos, etc. debería ser una realidad.

Por otra parte, incorporar conocimientos sobre comunicación y tecnología en los programas
de formación de las facultades dirigidos a los profesionales de la salud mejoraría la práctica
de estos en el futuro. Para llegar al mayor número de pacientes, es necesario adaptar los
contenidos a las necesidades de los usuarios, facilitando su difusión y el uso de forma
agradable. Conseguir entornos fáciles de usar con bajo aprendizaje sería el objetivo.

Vivimos un momento de la historia en el que, como profesionales sanitarios, disponemos de


mayores recursos tanto para intervenir en la salud de la población de forma preventiva
como en la atención del paciente. La tecnología no debe potenciar la sobre medicalización
que sufre la población, sino que debe facilitar los autocuidados y la adherencia. Tenemos
que conseguir que nos acerque a aquellos individuos con mayores necesidades o a los que
tienen dificultades de acceso.

Las iniciativas digitales en salud nos hacen reflexionar sobre nuestra responsabilidad de
mejorar la salud cardiovascular y la necesidad de planificar estrategias de acción para
contar con todas las armas que estén a nuestro alcance para lograr nuestro objetivo.

21
11. Resultado del cuestionario en Argentina
En cuestionario realizado a personas realizados a algunas personas de unas cuantas
provincias de Argentina dieron como resultado algo interesante pero bastante esperado.

La mayoría de las personas que realizaron el cuestionario, personas de entre 12 a 25 años


tienen dependencia a su celular o computadora, pero no llegan a un límite extremo de uso
como en otros casos dados en países primer mundista o donde la tecnología tiene un mayor
impacto.

Un gran porcentaje respondió que hace uso del celular o de cualquier dispositivo informático
unas seis a ocho horas al día, ya sea por trabajo, estudio o entretenimiento y afirman que
en los últimos tiempos tuvieron menos relaciones sociales que antes.

Entonces con este análisis podemos que ver la mayoría de las personas que viven en
Argentina un país tercer mundista la informática nos controla, es decir nos volvimos tan
dependen diente de ella.

22
Figura 4

A modo conclusión
El problema social informático que enmarcamos en esta investigación son el ciber
aislamiento o aislamiento digital acompañado de la ciber adicción. Llevándonos de los
casos analizados encontrados en la web, ya sea de casos particulares o de los Hikikomori,
que las relaciones sociales se van debilitando cada vez más y nuestra interacción con
personas es más por medio de comunidades virtuales, donde encontramos otro tipo de
personas con nuestros mismos gustos, que no son como las que nos rodean, entonces
preferimos comunicarnos con ellas por medio de estos aparatos informáticos.

La sociedad se encuentra totalmente controlado por la informática, tanto que hasta algunos
llegan a hacer un uso excesivo de este, no solo nos causa problemas sociales, sino también
problemas físicos.

23
En conclusión, el uso extremo y de usarla hasta perder la noción del tiempo, tanto que nos
aislamos de la sociedad y nuestra mayor interacción es con datos, está causando que las
cadenas de relaciones sociales se debiliten cada vez mas

Debemos tratar de frenar estos casos para que nuestra sociedad no se convierta en un
mundo completamente tecnológico sin relaciones humanas.

Bibliografia
https://rockcontent.com/es/blog/sociedad-de-la-informacion/
https://prezi.com/o66jnmbh9quq/ciber-aislamiento/#:~:text=El%20ciber%2Daislamiento
%20es%20un,ning%C3%BAn%20tipo%20de%20contacto%20interpersonal
https://www.youtube.com/results?search_query=documental+comunidades+virtuales
HIKIKOMORI: AISLAMIENTO SOCIAL EN JAPÓN

24
https://secardiologia.es/blog/5774-juntos-contra-el-aislamiento-digital
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_virtual
Documental: El uso excesivo del MÓVIL y las REDES SOCIALES. Recomendaciones para
reducir el consumo.

25
https://prezi.com/bai3fmg4ouro/comunidades-vs-ciber-aislamiento/

https://www.milenio.com/opinion/jose-luis-vivar/paisajes-abreviados/aislamiento-digital

https://elpais.com/elpais/2015/06/24/masterdeperiodismo/1435159121_214029.html

https://www.20minutos.es/noticia/3181207/0/jovenes-terapia-adiccion-internet-movil/?
autoref=true

26

También podría gustarte