Está en la página 1de 24

EDUCACION Y SEGUIMIENTO VIRTUAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INFORMÁTICA

PROFESOR:
SANTIAGO, SALTERAIN.

ALUMNO:
BECERRA, FACUNDO 5C.

ÍNDICE

1
INTRODUCCIÓN

El principal propósito de este trabajo da cuenta la importancia de visualizar a la


población un seguimiento educativo, ya sea en el hogar o en un sitio
determinado generalizado por la situación que se presenta en el corriente año
por el COVID-19. Con la finalidad de fortalecer, enriquecer y progresar el
aprendizaje se implementa una vía de comunicación virtual, el cual favorece un
espíritu de equipo y permanencia educativa.

Para las y los maestros los desafíos son muchos, ha implicado para ellos el
cambio de espacio de desenvolvimiento que era el aula: presencial y vivencial.
El formato de educación a distancia, en cambio, ha estado pensado para
adultos. Entonces el primer reto ha sido salir de la escuela, luego está el gran
desafío de la tecnología. No todos los docentes tienen correo electrónico,
internet, una laptop en su casa. El reto ha sido atender a todo esto en poco
tiempo, ingeniárselas para contactarse con los estudiantes y familias.

2
HIPÓTESIS

La educación y seguimiento virtual tiene un impacto positivo en la sociedad, ya


que la población a través de este medio puede seguir su educación,
profesionalismo, entre otras funciones.

METODOLOGÍA

En consonancia con mi hipótesis, mi metodología seguirá un enfoque


cualitativo.
Debido a que quiero demostrar que existe un impacto positivo sobre la
educación virtual.
Mi metodología será de carácter cualitativo en tano intentaré evaluar e
interpretar ciertos testimonios de estudiantes. Dentro de un enfoque cualitativo
no es el interés principal generar datos numéricos sino más bien interpretar,
analizar y evaluar las percepciones de sujetos concretos con respecto a un
fenómeno en específico.
Además - para complementar - nos serviremos de ciertas herramientas, que
recogeremos experiencias de estudiantes de secundaria y universitarios.

3
LOS ALUMNOS DE ESCUELAS SECTOR PRIVADO TIENEN UN MEJOR
DESEMPEÑO QUE LOS DEL SECTOR ESTATAL

En todas las disciplinas se observa que los estudiantes de escuelas del sector
privado tienen mejores desempeños que los de las escuelas del sector estatal.
En Lengua, por ejemplo, el 46% de los estudiantes del sector estatal tiene
desempeños en el nivel básico o por debajo del básico, mientras que solo un
22% de los estudiantes de escuelas del sector privado se encuentra en esos
niveles.

LOS ALUMNOS DE ESCUELAS URBANAS TIENEN UN MEJOR


DESEMPEÑO QUE LOS DE ESCUELAS RURALES
En todas las disciplinas se observa que los estudiantes de escuelas urbanas
tienen mejores desempeños que los de escuelas rurales. En Matemática, por
ejemplo, solo el 19% de los estudiantes de escuelas rurales se encuentran en
los niveles satisfactorio y avanzado, mientras que este porcentaje es del 32%
en escuelas urbanas.
Diferencias entre las distintas provincias en cuanto a los porcentajes de
estudiantes del nivel secundario que acuden a escuelas rurales. En 2017, el
24%, 24% y 18% de los estudiantes del nivel secundario acude a escuelas
rurales en Santiago del Estero, Catamarca y Formosa; mientras que en CABA,
Tierra del Fuego y Santa Cruz este porcentaje es de 0%, 0,1% y 1,8%,
respectivamente. Es necesario contemplar el porcentaje de población en áreas
rurales en cada provincia para entender estas diferencias.

4
Casi 3 de cada 10 estudiantes de nivel secundario asiste a escuelas de gestión
privada. En términos porcentuales, el sector privado ha tenido un mayor
crecimiento que el estatal en los últimos 20 años. Mientras el 70% de la
matrícula del nivel secundario asiste a escuelas de gestión estatal, el 30%
estudia en escuelas de gestión privada. A su vez, si bien se observan
tendencias crecientes en ambos tipos de gestión, el crecimiento es
relativamente mayor en el sector privado. Entre 1996 y 2017, la matrícula en
escuelas estatales creció un 32%, mientras que este crecimiento en el sector
privado fue del 43%. De todos modos, cabe aclarar que el crecimiento del nivel
está explicado en su mayoría por la educación de gestión estatal, dado que la
cantidad de alumnos que tiene es mayor: el crecimiento del sector estatal
representa el 66% de los 1 058 253 alumnos que se incorporaron a la matrícula
del nivel secundario.

5
MARCO TEÓRICO

Son muchos los sectores que poco a poco, en total respeto de las
recomendaciones de aislamiento social, comienzan a brindar soluciones y a
sumar desde su lugar. Uno de los sectores que ha tenido que responder con
urgencia a esta situación de crisis es el de la educación.

Investigadores, docentes, alumnos y el equipo administrativo que da soporte a


sus actividades han dicho al mundo que la formación no se detiene, que el
aprendizaje no se posterga; por ello, en un esfuerzo titánico han implementado
estrategias de educación virtual en tan solo unas semanas. Es cierto que
existen aspectos de la formación personal que será muy difícil trasladar a la
modalidad en línea; sin embargo, es imperativo en este contexto migrar a una
educación no presencial.

El salón tradicional de clases es un potencial foco de contagio y, por esto, las


medidas preventivas contra la transmisión de este virus han incluido siempre
entre sus primeras acciones la cancelación de las clases presenciales a todos
los niveles. Y, es posible que una de las últimas actividades que se vuelvan a
permitir sea congregar nuevamente a los alumnos en un aula para participar de
una clase. Por esto, durante varias semanas tendremos a millones de personas
enfrentándose a un nuevo modo de enseñar y aprender.

6
EDUCACIÓN EN ARGENTINA

La educación secundaria es obligatoria en Argentina desde 2006, cuando se


aprobó la nueva Ley de Educación Nacional, un cambio de paradigma que
provocó el ingreso al sistema de más de 476.000 alumnos. El estudio del CEA
intentó determinar si la obligatoriedad, y el consiguiente aumento de la
matrícula, que subió 14%, provocaron también una mayor igualdad educativa.
La respuesta fue negativa, al menos bajo la lógica elegida para el análisis. En
2009 ingresaron 612.000 alumnos a las escuelas públicas y el número de
egresados cinco años después apenas superó los 195.000, equivalente al
31,9% de la cifra inicial. En los colegios privados la relación fue la contraria:
193.000 ingresos en 2009 y 120.000 egresos en 2014, o el 62% de los
alumnos.

7
El especialista en políticas educativas AlietoGuadagni aseguró que la
Argentina es uno de los países de la región que más invierte en
educación. “Somos en América Latina uno de los países que gasta más en
Educación como porcentaje del PBI. Sacando Cuba debemos ser nosotros
probablemente los segundos”. Las estadísticas sobre gasto público en
Educación como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) que publica el
Banco Mundial con datos del Instituto de Estadística de la UNESCO recopilan
la situación de todos los países de América Latina. Allí se observa que Cuba
es, efectivamente, el país latinoamericano que más invierte en Educación
(12,84% del PBI en 2010, según las últimas cifras disponibles) y que la
Argentina se encuentra entre las naciones de la región que más recursos
propios dedica al área educativa, aunque no en segundo sino en séptimo
lugar. Si se toman las cifras de años comparables (solo países
latinoamericanos con cifras para 2015, 2016 y 2017), el país está cuarto.

Argentina posee un sistema educativo que, a lo largo de los últimos 20 años,


ha mejorado sus indicadores de acceso. La inversión en la educación ha
crecido desde el año 2005, medida como porcentaje del producto interno bruto
hasta alcanzar un pico en 2015 y luego disminuir. Todavía existen grandes
desafíos en las trayectorias escolares, en la asignación de recursos y en los
resultados de aprendizaje, principalmente en el nivel secundario.
El nivel primario no ha observado cambios significativos en la cantidad de
estudiantes en los últimos 20 años, aunque sí se destaca una tendencia al
incremento de la participación del sector privado. Cuando observamos la tasa
neta de escolarización del nivel, vemos que alcanza el 99% en 2016, lo que
indica que la cobertura en la escuela primaria es prácticamente universal. En el
nivel inicial los datos muestran un aumento en la matrícula de un 63,4% entre
1996 y 2017. A su vez, se observa una mejora en la tasa neta de

8
escolarización para la edad de entre 3 y 5 años en las últimas décadas. La tasa
de escolarización en el año 1998 era de un 55% y mejoró hasta alcanzar el
75% en el año 2016. Sin embargo, todavía uno de cada cuatro niños de esta
edad no se encuentra escolarizado (IEU, 2019). Desde 2014, en Argentina la
educación es obligatoria a partir de los cuatro años (Ley 27.045). La matrícula
del nivel secundario ha aumentado un 35,3% entre 1996 y 2017. Los datos más
recientes muestran también una mejora en el acceso: la tasa de escolarización
del nivel secundario en 1998 era de un 75,0%, mientras que en 2016 era de
89,5%. Es decir, todavía uno de cada diez estudiantes en edad de asistir al
nivel no lo está haciendo (IEU, 2019). El nivel secundario es obligatorio en
Argentina desde el año 2006. - Resumen ejecutivo INFORME ANUAL
SEPTIEMBRE 2019 ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN 10 Algunas
provincias poseen un considerable porcentaje de su matrícula en escuelas
rurales, que llega hasta un 30%, mientras otras prácticamente no tienen
escuelas rurales. A su vez, algunas provincias tienen una gran participación del
sector privado en su matrícula, que llega hasta un 56% en el nivel inicial,
mientras en otras la participación del sector privado es poco significativa.

Dos de cada tres adolescentes argentinos que ingresan a una escuela


secundaria pública no llegará a completar el quinto año. Si, en cambio,
estudian en una privada la proporción será la inversa. Las cifras surgen de las
estadísticas que cada año realiza el ministerio de Educación y son evidencia de
la desigualdad educativa en un país que fue faro regional en la materia. El
Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), dependiente de
la Universidad de Belgrano, sacó conclusiones cuantitativas con un ejercicio
simple: tomó el número de alumnos que ingresaron en 2009 y los comparó con
aquellos que completaron el ciclo en 2014. La elección arrojó resultados
contundentes.
El sistema educativo se inserta en una sociedad con determinadas
características, y la evolución tanto de la sociedad como del sistema educativo
están en permanente interacción. Este primer capítulo busca brindar un
contexto en donde se desarrolla la educación en nuestro país.
En Argentina, el total de la población incrementó casi 10 millones en los últimos
20 años: pasó de 35,7 millones de habitantes a 44,3 entre 1997 y 2017. En
1997, el 28,6% de la población correspondía a niños y en 2017 a un cuarto de
los habitantes2 (Banco Mundial, 2019).

9
Las provincias con mayor porcentaje de su población en edad entre 0 y 19
años son Misiones (39,3%), Salta (38,6%) y Formosa (38,5%). Los menores
valores se ven en CABA (26,0%), Santa Fe (30,1%) y Córdoba (30,1%).

Los datos acerca de la población en edad escolar muestran que en las últimas
décadas la proporción de habitantes en Argentina entre 0 y 19 años disminuyó
del 39,0% al 33,3%. Los datos más recientes muestran que la distribución de la
población es del 8,6% entre 0 y 4 años; 8,4% entre 5 y 9; 8,2% entre 10 y 14;
8,1% entre 15 y 19. En las últimas décadas el grupo de edad que más se
redujo en proporción es el de 0 a 4 años.

10
En cuanto a la población de 25 años y más según el máximo nivel educativo
alcanzado, de acuerdo al último censo en el país, un 13,1% de esas personas
no había completado el nivel primario. En Catamarca, Corrientes, Formosa,
Misiones y Santiago del Estero esta proporción superaba el 20%

Las provincias con los porcentajes de población de 25 años y más que no


completó el nivel secundario más elevados son Santa Cruz (20,1%), Tierra del
Fuego (18,8%) y Jujuy (17,3%), como se ve en el siguiente gráfico.

11
EDUCACION VIRTUAL EN ARGENTINA

El ministro de Educación de Argentina, Nicolás Trotta, comentó las diversas


modalidades que tuvieron que adoptar debido a la pandemia del coronavirus en
el marzo de la suspensión de manera presencial de las clases con el fin de
evitar exponer al contagio del virus a docentes y alumnos.

El jefe de la cartera educativa señaló que su criterio es central en cuanto a la


soberanía tecnológica y la gratuidad de la conexión a internet. Por ende,
explicó que en el «gobierno de Cristina se repartieron más de 5 millones de
computadoras y eso se interrumpió con Macri, si hubieran seguido hoy
tendríamos otras 4 millones de computadoras».

Además, refirió que es difícil hablar de educación virtual en nuestros países ya


que son ‘desiguales’. «Esa desigualdad impacta y no solo en lo
socioeconómico sino que también en lo que es la conectividad y el acceso a la
web».

12
HERRAMIENTAS PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN ARGENTINA

 «Diseñamos a partir de la suspensión de clases en un país federal


una respuesta del Gobierno nacional articulada con las 23 provincias
de la ciudad, una agenda analógica en parte».
 «Producimos 21 horas de televisión y radio por día, son 7 programas.
Con radio nacional y sus 49 emisoras que transmiten las 7 horas de
radio clases todos los días para los distintos momentos de la edad
escolar. Cada programa abarca dos años de todo un proceso
pedagógico. La tele es lo mismo».
 «Hemos repartido 30 millones de cuaderno, está entrando en
imprenta la sexta edición. Tiene una hoja de ruta para que trabajen
cada día los estudiantes, la familia y en vínculo con los docentes».
 «Finalmente, nuestra plataforma seguimos educando y tiene recursos
para los directivos, estudiantes y familia, se navega gratuitamente
desde el celular, porque entre las tres empresas de telefonía celular
logramos de que no se consuma datos cuando se ingresa a esa
página y lo mismo extendimos a las 24 jurisdicciones educativas y los
portales de las 57 universidades nacionales».

13
VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL

En tiempos de pandemia, hay que destacar las ventajas de poder acceder a


una educación virtual, una de ellas es evitar exponer al contagio del virus tanto
a estudiantes como a docentes.

La posibilidad de una comunicación instantánea (sincrónica)
y una comunicación retardada (asincrónica)

 Comunicación e Interacción: El aprendizaje en red es básicamente


interactivo. Se pueden dar interacciones entre el instructor y el alumno,
entre alumno y alumno o entre un grupo de "aprendedores" o con
expertos y colegas profesionales que no son parte del curso. Los
"aprendedores" que están lejos los unos de los otros pueden trabajar
juntos para resolver el mismo problema. Por otra parte, para muchas

14
personas y en muchas áreas del conocimiento, el
proceso de aprendizaje funciona mejor en un contexto social en el que
los "aprendedores" se apoyan los unos a los otros en la adquisición y
aplicación de conocimiento y habilidades nuevas. Es por ello que este
tipo de entorno promueve un aprendizaje centrado en el alumno.

 Difusión y acceso a comunidades alejadas geográficamente. El


aprendizaje en red difunde el aprendizaje de manera que el acceso a
bibliotecas, laboratorios y a la experiencia está disponible prácticamente
en cualquier lugar. A través del aprendizaje en red, los "aprendedores"
tienen acceso a una enorme y creciente acumulación de ideas diversas,
pensamientos y actividades de aprendizaje que pueden usar los
instructores para crear nuevas oportunidades de aprendizaje. Estos
recursos pueden estar en cualquier parte del mundo.

 Comodidad total: Se accesa cuando y donde se quiera. Lo pueden


hacer desde su trabajo, su escuela o su casa. En el momento que les
sea más conveniente y de acuerdo a sus agendas personales.

 Se puede seleccionar de una variedad de recursos de aprendizaje que
vayan de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de cada alumno.
El aprendizaje en virtual puede incluir además de reportes y documentos
basados en texto, material de audio tales como discursos, conferencias,
video como cortos de televisión y secuencias de aprendizaje asistido por
computadora.

 Interacción con y entre individuos de diferentes culturas.

 La habilidad de enfocarse en las ideas de los participantes sin prejuicios


por la edad, la raza, el género, nivel social, etc.

 Permanencia. Las actividades y experiencias se capturan fácilmente


para que los alumnos las estudien, evalúen y las usen las veces que
sean necesarias. Para el profesor, tener el registro de las
transcripciones del aprendizaje lo ayudan a reflexionar y a
aprender de su práctica.

 Prontitud: El aprendizaje justo a tiempo tiene un impacto muy positivo


en la capacitación de personas que trabajan. Los "aprendedores" están
más motivados, aprenden de manera más eficiente y quedan más
satisfechos cuando el aprendizaje lo hacen en el momento correcto y
para problemas auténticos.

15
VENTAJAS DESVENTAJAS

Se ahorra tiempo y dinero, ya que no La disciplina y constancia que se


requieres desplazamientos. requieren en la formación a distancia es
mayor.
Hacer buen uso de las ayudas Para personas que aprecien el contacto
didácticas y audiovisuales, aumentan personal y que se vean beneficiados de
la calidad del aprendizaje. las relaciones afectivas puede resultar
desconcertante.
Acceso al contenido durante las 24 Inexistencia de una estructura
horas del día, permitiendo adaptar el pedagógica completa con procesos
estudio a la disponibilidad de tiempo cognitivos y técnicas de aprendizaje.
que tengas.
Brinda más oportunidades para Sin una rutina de estudios programada,
analizar la información que se está puedes descontrolar tus horarios para
recibiendo o repetir lecciones en caso otras actividades.
de ser necesario.
Puedes estudiar en cualquier momento La pasividad con la que se pueda
y lugar, solo necesitas conexión a afrontar este método de estudio, ya que
internet. se puede percibir como algo “más fácil”.
Ampliación del margen de cobertura, Mala conexión a internet, o falta material
eliminando las barreras de lugar y de trabajo pueden generar retrasos e
tiempo, permitiendo estudiar en otra interrupciones.
ciudad.

16
DESVENTAJAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Para algunos estudiantes, la educación virtual debido a ésta pandemia no los


ha favorecido por distintos factores., como por ejemplo:

 Cada vez se da menos interacción personal-


 Falta de interés y compromiso de parte de los docentes.
 Mala conexión a internet.
 Material de trabajo inexistente.
 Inexistencia de estructura pedagógica en la información y multimedia
 Dificultades Organizativas, problemas técnicos y altos
costos de mantenimiento
 La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de forma
virtual, dejando de lado el uso de medios más sencillos.
 Falta de una estructura pedagógica adecuada, diseñada
intencionalmente teniendo en cuenta los procesos congnitivos
y la forma de aprender de los estudiantes.

Algunos estudiantes han manifestado que en éste año no aprendieron nada


del programa acordado, su preocupación fue entregar los trabajos prácticos
asignados por los docentes de cada materia.

17
EXPERIENCIAS DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA CON LA EDUCACIÓN
VIRTUAL

Sacándole provecho a las redes sociales, se realizaron encuentas a


estudiantes de secundaria a través de la red social “Instagram”.

18
19
20
21
EXPERIENCIAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON LA EDUCACIÓN
VIRTUAL

Sacándole provecho a las redes sociales y su fácil forma de comunicación, se


realizaron preguntas a estudiantes universitarios.

ESTUDIANTE 1:

22
ESTUDIANTE 2:

23
CONCLUSIÓN

Luego de haber realizado la investigación, considero que las clases virtuales


por más que para algunos hayan sido un problema, nos permitió poder
quedarnos en nuestras casas, cuidarnos tanto a nosotros, como a nuestra
familia y al resto de la población. Cabe destacar también nos permitió poder
seguir aprendiendo desde nuestras casas, porque no hay nada más importante
que nuestra educación, ya que somos el futuro de nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA

https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/
El_estado_de_la_educacion_Argentina.pdf

24

También podría gustarte