Está en la página 1de 237

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 1

CAPITULO U N O

LA CONTABILIDAD EN LA HISTORIA

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD

Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de:

¾ Conocer los orígenes de la contabilidad


financiera desde los registros en tablillas
cuneiformes

¾ Apreciar la evolución de la contabilidad


financiera a través de las diferentes edades de
la humanidad hasta llegar a la época
contemporánea

¾ Valorar la necesidad del hombre de registrar y


conocer la riqueza

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


2 LA CONTABILIDAD EN LA HISTORIA

LA CONTABILIDAD EN LA HISTORIA

ORÍGENES

Si deseamos tener una visión histórica de la contabilidad financiera, esta debe realizarse desde la óptica
de todos los elementos que conforman el objeto de la actividad contable para lograr una verdadera
imagen de los hechos remotos que le dieron su origen.

Federico Gertz Manero, tratadista mexicano así lo afirma:

"Si partimos de que el objeto de la contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza


perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado, tres serán los tipos de
elementos que tengamos que buscar en el acontecer histórico, para poder determinar
nuestro objeto:

Que encontremos al hombre constituyendo una unidad social y por tanto vinculado a otros
hombres por necesidades comunes,

Que concurran actividades económicas en tal número e importancia que haya sido preciso
auxiliarse de un testimonio de naturaleza perenne en la conservación de su información,
que sirviera de ayuda a la débil memoria humana,

Que exista un medio generalmente aceptado mediante el cual se pueda conservar la


información sobre la narración de los hechos ocurridos en el pasado (escritura) y que a la
vez sea susceptible de registrar cifras (números) y por tanto medida y unidad de valor."
[Gertz Manero,1982]1

En los orígenes del hombre cuando este era un primate primitivo que se desplazaba en hordas buscando
el alimento que se presentara en el camino, no era necesaria la contabilidad, pues la preocupación no
era otra que la de supervivencia en estas difíciles condiciones y todos los frutos y pequeños animales a
las cuales se tenia acceso eran devorados inmediatamente y solo servían para calmar
momentáneamente el hambre y después del descanso, continuar con la misma rutina. En estas
circunstancias la humanidad incipiente no poseía bienes materiales de ninguna índole y el concepto de
contar era el mismo que tienen los animales, el cual no pasaba de tres y no existía el concepto de
número.

Es cuando el ser humano desarrolla la mano y se convierte en Homo HabiIis , que se inicia el verdadero
ascenso del hombre en la escala animal, esta particularidad le permitió diferenciarse de los demás
animales por su capacidad de fabricar herramientas. La herramienta le permitió ser más eficiente en la
obtención de los alimentos y por supuesto esto significó un mejoramiento en las condiciones de vida de
la primitiva comunidad humana y conllevó a la especialización del trabajo, pues mientras unos
individuos se dedicaban a la caza y la recolección otros se ocupaban en la elaboración de las
herramientas que permitirían mejorar esa caza y recolección. Estos instrumentos permitieron también la
domesticación de animales y el cultivo de los frutos salvajes debido a que la eficiencia en la obtención
de los medios de subsistencia permitía disponer de algún tiempo libre, lo cual originó que la antigua
horda salvaje cazadora y colectora trashumante se radicara en algunos sitios que les resultaran
favorables para el cultivo y la cría de los animales que anteriormente cazaban. Las condiciones
mejoraron y el tiempo libre y la especialización del trabajo llevaron a que el hombre cada vez más
ascendiera y lograra ciertas comodidades que se compartían en comunidad. Ya existían bienes, pero
estos pertenecían a la respectiva unidad social pues servían para todos sus integrantes sin que se
reivindicara propiedad personal por alguno de sus miembros.

El creciente ascenso del hombre debido a la fabricación de herramientas produjo un mejoramiento en la


organización social, pues el antiguo jefe de la horda se convirtió en jefe del clan y se inició la
competencia territorial con otros clanes rivales de cuyas confrontaciones salía triunfante aquel que
mejores instrumentos para la guerra poseyera. De estos combates el clan triunfante obtenía botines de
guerra consistentes en esclavos y herramientas del clan vencido lo cual producía un excedente para el
clan triunfador que constituía riqueza para el mismo. El trabajo de los esclavos producía también
excedente que se convertía en nueva riqueza que daba un mayor poder a quien detentaba el mando,
quien se rodeaba de bienes que ya no eran de la unidad social sino del respectivo jefe. Ya se hacía

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 3

necesario el conteo de estas riquezas y con el invento de la escritura se hizo necesario llevar un registro
de las mismas, esta labor se encomendó a la persona mas ilustrada de la comunidad, pues debía saber
leer, escribir y contar, su cargo era de los más importantes después del jefe o rey, su nombre podía ser
escriba real, tesorero real etc., se puede afirmar que eran los funcionarios que más se pueden asimilar a
los primeros contadores de la historia.

Los botines de guerra y el trabajo esclavo fueron los primeros generadores de riqueza que fue necesario
de contar, pero posteriormente al trabajo esclavo se agregó el trabajo asalariado como una forma sutil
de esclavitud, pues a diferencia de los inicios de la especialización del trabajo en la cual a cada miembro
de la unidad social por su labor de elaboración de herramientas que le impedía salir a cazar o colectar,
los restantes miembros cazadores le proveían de lo necesario para su bienestar, en el trabajo asalariado
solamente se le suministraba una parte de lo que merecía y lo dejado de pagar se convertía en nueva
riqueza para quien contrataba a los asalariados. Nace entonces para el detentador de la nueva riqueza
la necesidad de controlarla y esto se realiza indudablemente mediante un inventario y registro de la
misma, lo que constituye el objeto primitivo de la contabilidad.

El desarrollo del comercio derivado de la especialización del trabajo dio un gran impulso a la primitiva
contabilidad, pues esta fue otra forma de generación de riqueza, distinta del botín de guerra y de la
explotación del trabajo esclavo o asalariado.

La escritura y la notación numérica se remontan en la historia alrededor del año 6.000 A. de C., por lo
que se puede afirmar que la primera actividad contable tiene prácticamente su origen para esta época
de la humanidad que se considera como del inicio de la civilización en lo que se denomina el fértil
creciente, especialmente en Mesopotamia, lo que se conoce hoy como Irak.

Cuando arqueólogos modernos excavaban en busca de los vestigios de la civilización sumeria, en el valle
comprendido entre los ríos Tigris y Eúfrates, la sorpresa fue grande cuando al encontrar una tablilla de
arcilla datada en 6000 años A de C y traducir los caracteres cuneiformes, se conoció que la misma no
era más que un registro de cuentas de un comerciante sumerio, es decir el registro contable más
antiguo que se conoce y que se encuentra en el Museo Semítico de Boston, Massachussets.

El indicio más remoto de la contabilidad financiera data desde la civilización mesopotámica, la cual tuvo
existencia miles de años antes de la era cristiana, debido a que su auge económico, requirió elementos
de contabilidad. Posteriormente surgieron manifestaciones de contabilidad entre los años 4500 y 3200
A. de C. Se evidencian movimientos de trueque en el templo rojo de babilonia; hacia el año 3600 A. de C.
como resultado de las gestiones económicas del faraón Menach, se efectuaron anotaciones ordenadas
de ingresos y egresos por sus escribanos. Los asirios también llevaron a cabo registros contables de
carácter fiscal, impresos en tablillas de barro.

De igual manera del antiguo Egipto se conservan jeroglíficos en los cuales están representados los
contadores de ese tiempo, funcionarios de alto nivel dentro de la jerarquía faraónica que en ese tiempo
eran llamados escribas. En Egipto, hacia el año 2550 A. de C., los escribanos llevaban anotaciones de
carácter financiero sobre las operaciones mercantiles del imperio.

No se conoce mucho acerca de las prácticas contables de los fenicios, pero se cree que por ser los más
grandes comerciantes de la antigüedad, necesariamente debían llevar un registro pormenorizado de sus
transacciones económicas con los diferentes pueblos.

En Grecia, como resultado de sus actividades comerciales, grado de desarrollo de su marina y notable
régimen económico, se supone la existencia de un estructurado sistema contable, aunque sólo se cuenta
con los testimonios de Pagani, quien afirma que en Grecia del siglo V a. de C. se obligaba a los
comerciantes a que llevaran libros de contabilidad.

En la Grecia Clásica la labor contable era ejecutada por los banqueros griegos, los cuales ejercían su
influencia en todo el imperio, aunque a pesar de todo el legado artístico, político e intelectual que
dejaron, no se tiene testimonio directo de la actividad contable, aunque sí indirecto a través de sus
grandes pensadores.

El imperio Romano no dejó tampoco gran tradición escrita sobre asuntos contables, aunque sí lo hizo en
lo tocante al Derecho, pero se sabe que usaban prácticas contables aunque no se conoce con certeza si
utilizaban la partida simple o la partida doble, pero la creencia generalizada de los investigadores
reconocidos es que era utilizada la partida simple y al parecer doble columna. Los romanos utilizaron en
forma constante los términos técnicos "Expensa et Accepta" para referirse a asuntos contables.

De la Roma antigua se han encontrado rudimentos de prácticas contables que datan de los primeros
años de vida del imperio. A los jefes de familia se les obligaba a anotar diariamente sus ingresos y

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


4 LA CONTABILIDAD EN LA HISTORIA

gastos y luego pasarlos a un registro de mayor cuidado, denominado "Cardex Tabulae". En éste se
llevaban a un lado los ingresos "Acceptum" y al otro los gastos "Expensum". La Ley Paetelia Papiria,
publicada en Roma en 325 a. de C., constituyó la primera norma que aprueba los asientos realizados en
libros de contabilidad.

A partir del año 235 d. de C., con la muerte de Alejandro Severo, la contabilidad adquirió gran
importancia en la Roma antigua. En la época de la república y del imperio de la contabilidad, llevada por
plebeyos, contaba de dos libros: el Adversaria, donde se anotaban las transacciones de caja y el kardex,
donde se asentaban las demás operaciones. Con éstos libros los romanos llevaban un control preciso de
su patrimonio. Fueron los banqueros romanos, casta privilegiada del imperio, quienes perfeccionaron las
técnicas contables con el fin de controlar las asignaciones que debían otorgar al ejército para sus
conquistas territoriales, y a los patricios para sus aventuras políticas.

EDAD MEDIA

A pesar de la caída del imperio romano, las prácticas contables se conservaron y lograron un franco
progreso en la Edad Media. La Iglesia Católica fue reuniendo cada día mas seguidores, logrando el
mayor poder económico y político de la historia, lo cual le obligó a llevar cuentas muy detalladas de sus
actividades económicas, cuentas que se manejaban en los monasterios.

Las actividades contables se facilitaron entre los siglos VII Y IX, con la aparición de una moneda común
que tuvo aceptación internacional, el "sólidus", emitida por Constantinopla.

Entre los siglos VIII Y XII, en Europa central, por mandato de los señores feudales, los libros de
contabilidad eran llevados por escribanos. Las ciudades de Venecia, Génova y Florencia fueron durante
esta época el epicentro del comercio, la industria y la banca, constituyéndose estas ciudades en las
pioneras de la contabilidad por partida doble.

De ésta época se han hallado varios testimonios de práctica contable desarrollada. En 1263 en España,
el rey Alfonso El Sabio impuso a los funcionarios públicos la obligación de llevar cuentas anualmente. Se
conocen de este periodo los libros de la compañía de los Peruzzi de 1282 y los de la casa de Bansignare,
de Siena en 1290, en las cuales se llevan las cuentas de caja y de cuentas corrientes.

En Francia, los hermanos Reineros y Baldofini, hacia el año 1300 añadieron nuevas cuentas, como
gastos y ventas; pero el más conocido juego de los libros de la época fue el que se llevó en la comuna de
Génova donde se usaron los términos debe y haber y se utilizaban las pérdidas y ganancias que resume
las operaciones de la comuna. EI mayor avance de la contabilidad en la Edad Media se dio con la
aparición de los libros auxiliares, los cuales permitían a los comerciantes registrar sus cuentas por
clientes. Ya en 1400 aparece la idea de la contabilidad por partida doble, al involucrarse las cuentas
patrimoniales del mercader Florentino Francesco Datini.

En el siglo XV se generalizan los números arábigos y aparece la imprenta. Esta última facilitó la
divulgación de los conocimientos impartidos por los monjes de la época y los mercaderes. El monje
Benedetto Cotrugli, pionero de la partida doble, señala el uso de tres libros: Cuaderno (mayor), Giornale
(diario), y memoriale (borrador).

La Edad Media caracterizada por el feudalismo, tiene también mucha importancia en el desarrollo de la
contabilidad, pues tanto los señores feudales como los comerciantes libres usaban la contabilidad,
aunque se puede pensar que era casi una exclusividad en los castillos feudales y en los monasterios,
pues la iglesia llevaba registros minuciosos de sus propiedades mundanas.

En la Italia feudal era una necesidad cotidiana la contabilidad y es en las ciudades estado de esa época
que se producen los mayores avances en la técnica contable: Venecia, Génova y Florencia, pues fue en
estas que se generalizó la práctica de la contabilidad por partida doble. Como se dijo ya en Génova se
utilizaban los términos "debe" y "haber", se usaban asientos cruzados y ya se manejaba la cuenta de
"Pérdidas y Ganancias". Para esta época se empezaron a utilizar los registros auxiliares.

El libro de contabilidad por partida doble mas antiguo que se conoce es el registro de "Massari" de
Génova datado en 1340, lo cual significa que los genoveses usaban la partida doble desde el Siglo XIV.
Sin embargo, existe la creencia generalizada de que fue en Venecia donde se inventó la contabilidad por
partida doble, pues los negociantes venecianos la utilizaban frecuentemente por lo que era conocida
como "Contabilidad a la Veneciana", pero esto fue posterior al registro Massari".

La partida doble, el gran paradigma de la contabilidad actual, no tiene ni época ni autor, pues su origen

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 5

se pierde en la noche de los tiempos, de igual manera que todas las prácticas contables, esta invención
demostró sus ventajas en el registro de los hechos económicos y fue siendo adoptada inmediatamente
por los que la conocían hasta volverse casi de general aceptación en las repúblicas italianas de la
postrimerías de la Edad Media.

Los comerciantes acaudalados enviaban a sus hijos a capacitarse en los centros de cultura de ese
entonces, los monasterios. Es por esto que eran los monjes los encargados de trasmitir a las nuevas
generaciones las prácticas contables de sus mayores y entre ellas la principal: la contabilidad por
partida doble.

Para esta época, en América los grandes imperios, Maya, Azteca e Inca llevaban registros
pormenorizados de los tributos que debían pagar los pueblos vasallos y de los tesoros del gobernante
respectivo, pero de la América prehispánica solo se ha resaltado el uso de los quipus incas, que eran un
sistema de registro de transacciones por medio de nudos en cuerdas que llevaban los funcionarios del
imperio.

RENACIMIENTO

Esta época permite que la humanidad salga de esos siglos de oscuridad que representó la Edad Media y
se generen todas las expresiones del conocimiento humano, se produce la luz que iluminaría el
pensamiento y las ciencias recuperando la humanidad todo el tiempo perdido.

El aporte de Gutenberg con la invención de la imprenta en 1540 fue una contribución decisiva para la
difusión de este nuevo conocimiento que se había generado. La contabilidad por supuesto se vio
beneficiada también, pues el conocimiento de las prácticas contables que se trasmitía de usuario a
usuario en una forma cerrada, ahora tenía un medio amplio

Se considera que el primero que realizó un estudio sobre la práctica del registro de los hechos
económicos por partida doble fue el dálmata Benedetto Cotrugli Rangeo en su obra Della Mercatura et
del mercante perfetto, la cual terminó en 1458 siendo impresa en 1573.

Pero el verdadero hito que consolidó la partida doble como una práctica generalizada fue la publicación
del libro Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni Et Proportionalita, elaborado por el fraile
toscano Lucca Pacioli, escrita en 1494, cuyo capítulo Distinctio nona tractus XI, Trattato de Computie et
delle Scrituris (Tratado de Cuentas y de la Escritura) es conocido en la historia como el primer tratado
escrito sobre la teneduría de libros por partida doble, en este lo que hizo el religioso no fue más que
poner por escrito y difundir el método de registro que practicaban los mercaderes venecianos, la
contabilidad a la veneciana. Erróneamente algunas personas consideran que Pacioli inventó la partida
doble, pero él mismo en su libro manifiesta expresamente lo contrario, y que únicamente su aporte era
el de describir meticulosamente el método.

Lucca Paciolo era un fraile franciscano nacido en 1445 en Borgo Sansepolcro, una pequeña aldea de
Toscana, cursó educación superior especialmente en el área de las matemáticas. Recibió influencia
directa de Pietro della Francesca, famoso pintor y matemático de esta época. En Venecia se especializa
en matemática comercial y por este motivo se relaciona directamente con las prácticas contables y las
costumbres mercantiles de la República. En 1472 se hace fraile franciscano y enseña Matemáticas en
distintas universidades y escuelas italianas siendo nombrado como profesor de la Sapienza de Roma en
1511, regresando a Borgo en 1517 donde muere. Paciolo fue Matemático, Geómetra, Arquitecto,
Teólogo, Poeta y Místico y puede considerársele como Contador por los conocimientos detallados
presentados en el Tratado de Cuentas y de la Escritura, aunque no se tiene conocimiento si alguna vez
ejerció la teneduría de libros. Tenía una gran pasión por el conocimiento, solo superada por su ansia de
escribir, pues escribió once libros de texto en italiano, fue autodidacta intelectual relacionado con
artistas de renombre y Papas, ocupando en la historia un lugar destacado al lado de nombres como
Copérnico y Colón.

En la Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni Et Proportionalita, Pacioli hace grandes aportes a la


Contabilidad, algunos de los cuales son:

ˆ El propietario del negocio al iniciarlo o al inicio de cada año, debía realizar un inventario y
efectuar una relación de los bienes y obligaciones del negocio, enumeradas en orden a su
movilidad y su valor, indicándose que el dinero debería ser el primero de la lista.

ˆ Las operaciones debía hacerse en forma cronológica en el libro denominado Memoriale.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


6 LA CONTABILIDAD EN LA HISTORIA

ˆ El registro de todas las operaciones debían efectuarse en moneda veneciana, lo que implicaba
que debía realizarse la conversión de las operaciones en moneda extranjera a moneda
veneciana.

ˆ Recomendaba el uso del Giornale o libro Diario

ˆ Utilización de índices cruzados para identificar en forma correcta las cuentas en el libro Mayor

En Alemania, en el año 1518, Grammateus publicó un libro combinado de álgebra y contabilidad; siete
años más tarde Tagliente escribió en Italia un tratado completo sobre contabilidad. En 1590 se imprimió
el primer estudio formal, en español, de contabilidad cuyo autor fue Bartolomé Salcedo de Solórzano,
pionero de ésta disciplina en España.

El descubrimiento de América y el desarrollo de las nuevas rutas para el comercio para las nuevas
tierras descubiertas y los tesoros que fueron arrancadas de las mismas, desarrollaron y expandieron la
práctica de la contabilidad por partida doble. En la colonización española entre los funcionarios
coloniales enviados a América siempre era enviado un Contador que garantizara las cuentas que debían
rendirse al Rey.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

En los siglos XVII y XVIII con el apogeo del mercantilismo en Holanda, Francia e Inglaterra y el
nacimiento de los emporios comerciales e industriales se estableció en éstos países la profesión
contable, como una actividad independiente, profesional y libre. Carlos Manuel IV, rey de Piamonte,
reorganiza la profesión contable, y exige que sólo el contador autorizado sea la persona indicada para
ejercer esta profesión.

Napoleón, en 1805, ordena que quién desee practicar la profesión contable debe someterse a un severo
examen, después de haber trabajado por determinado tiempo con un profesional calificado.

Los cambios más profundos en la actividad contable se dieron a partir del siglo XVIII. La Revolución
Francesa, la Revolución Industrial en Inglaterra, la filosofía individualista de Hegel y Kant sentaron las
bases para el resurgimiento del comercio en Europa y la tecnificación de la contabilidad.

La Revolución Industrial originó una evolución acelerada de la actividad económica que conllevó
también a una necesaria evolución de la Contabilidad. La “Administración Científica” preconizada por
Frederic Taylor, llevó a un desarrollo de la gestión de las empresas, cambiándose el concepto de su
manejo, pues ya no era realizado directamente por el propietario, sino que este era delegado en
personas distintas, se separó al propietario del manejo de la empresa y se entregó a personas expertas
quienes rendirían cuentas. El concepto de propietario también cambió, pues nace las compañías de
propiedad conjunta (joint-stock companies), sociedades comerciales: sociedad colectiva, sociedad de
responsabilidad limitada, sociedad en comandita simple y por acciones y la sociedad anónima. En el
siglo XIX, con el desarrollo de la industria en Europa, en especial en Inglaterra, y el nacimiento del
liberalismo económico, predicado por Adam Smith y David Ricardo, la contabilidad inició su más
espectacular transformación.

A partir de 1895, en los Estados Unidos, como consecuencia del bloqueo económico de Inglaterra, se
comenzó a utilizar una serie de inventos e innovaciones tecnológicas en la industria y en la agricultura.
La contabilidad paralela a ese desarrollo se institucionalizó, constituyéndose en una actividad
académica en la Universidad de Pennsylvania en 1881 y de Gremio profesional a través de la American
Association of Public Accountants en 1886.

A principios del siglo XX empezaron a surgir en todo el mundo las asociaciones de contadores, las
cuales, además de sus propias normas, establecieron una serie de convenios y plantas para el ejercicio
de las actividades contables: en Suecia 1899; en Suiza, 1916 y en Japón, 1917. Por estos años, la Banca,
las Bolsas de Valores, comenzaron a exigir los estados financieros certificados por contadores públicos
independientes. El Instituto de Contadores Públicos de Estadios Unidos (American Institute of Certified
Public Accountants AICPA) reunió agrupaciones académicas con el fin de estudiar los programas
contables, surgiendo en 1934, las primeras seis reglas de los principios contables de hoy. En los años
1936, 1941, 1948 Y 1957, se publicó, verificó y adicionó, por parte de la American Accounting
Association, todo lo relacionado con los principios contables.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 7

La Contabilidad se convierte en el primer instrumento de control sobre la administración de la empresa.


El propietario de la edad media y el renacimiento conocía en forma directa el efecto y resultados de las
operaciones de la empresa, en la sociedad, la empresa no está en manos de un solo propietario sino de
varios y se hace necesario considerar en forma independiente a la empresa de sus propietarios,
naciendo el principio de Entidad, la empresa es una persona diferente de las personas propietarias de la
misma y es capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. Entonces la empresa debe rendir
informes a sus propietarios inicialmente, pero esta obligación se amplía a otras personas diferentes:
proveedores, acreedores, posibles inversionistas, sindicatos, el Estado, la comunidad, Entidades
Financieras etc. La Contabilidad se hace una necesidad para rendir estos informes y permitir el control
del manejo de la empresa.

EN AMÉRICA

En la América precolombina, donde predominaban tres culturas relativamente desarrolladas: Azteca en


México, Inca en Perú y Chibcha en Colombia, no se conocía la escritura alfabética. A pesar de esto, la
actividad contable era práctica común entre los aborígenes. Con la llegada de los españoles a territorio
americano, se inició en esta región una actividad económica sin precedentes. Los conquistadores
obtuvieron de la corona múltiples concesiones, comenzándose de esta forma la explotación no sólo de
los recursos naturales, sino también de sus aborígenes. Es así como el español logra imponer en estas
tierras, además de su cultura y sus costumbres mercantilistas, sus prácticas contables.

Los colonos establecieron en el territorio americano una serie de instituciones de carácter


socioeconómico con la intención de explotar al aborigen; instituciones como la encomienda, el tributo,
las pensiones, el quinto y la mita se constituyeron en una importante fuente de ingresos para la corona.

En 1605 se establecieron en América tres tribunales de cuentas, en Santa Fe, Lima y México, se
nombraron contadores especiales en La Habana y Caracas y se dictaron normas de manejo contable. En
1678, Felipe IV determinó que los contadores reales debían presentar cada dos años cuentas en
términos de cargo y data (debe y haber) al Real Tribunal de Cuentas.

En Colombia, después de su independencia se continuaron usando por mucho tiempo las técnicas
contables traídas por los españoles. El advenimiento de la República no trajo consigo modificaciones
profundas en las estructuras socioeconómicas.

En 1821 mediante la ley del 6 de octubre se organiza la contaduría general, reglamentándose el


funcionamiento de la oficina de Contaduría de Hacienda con cinco contadores de nombramiento oficial,
30 años más tarde se sustituye la Corte de Cuentas por la Oficina General de Cuentas, estableciéndose
cono jefe un funcionario denominado Contador Mayor Presidente. En el año de 1873 se elabora el Código
Fiscal.

Mediante la Ley 65 de 1890 se exige a todos los comerciantes llevar al menos cuatro libros de
Contabilidad: diario, mayor, inventarios y balances y el libro copiador de cartas; en los años siguientes
se establecen las normas y procedimientos para el manejo de éstos libros.

A comienzos del presente siglo y como resultado del desarrollo de la actividad comercial, financiera e
industrial del país, se reglamentó la profesión contable y se dictaron algunas normas tributarias con el
fin de incentivar la inversión privada. Surgieron por esa época empresas como la Compañía Colombiana
de Tejidos y de Cerveza de Medellín, Hilados y Tejidos Obregón de Barranquilla, Cervecerías Bavaria y
Germanía, Cementos Samper en Bogotá.

Paralelamente a éste desarrollo surgió la necesidad de capacitación comercial y contable, creándose la


Escuela de comercio de la Universidad de Antioquia en 1901 y la Escuela Nacional de Comercio de
Bogotá en 1905.

La actividad industrial continuó su desarrollo, constituyéndose las primeras sociedades anónimas, para
lo cual el gobierno expidió la ley 58 de 1931, que creaba la figura del revisor fiscal y consagraba
mediante su artículo 46 la profesión del Contador Juramentado.

Con el paso de los años se dictaron algunas leyes adicionales encaminadas a la reglamentación de la
profesión contable, la ley 73 de 1935, relacionada con el manejo contable de las empresas públicas y
privadas y el ejercicio de la profesión, estableció las funciones de los revisores fiscales, y el decreto
1946 de 1936, que fijó normas reglamentarias para el ejercicio de la profesión en el país.

La Ley 145 de 1960 reglamentó definitivamente el ejercicio de la profesión y se fijó los requisitos

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


8 LA CONTABILIDAD EN LA HISTORIA

necesarios para su ejercicio. En 1961 se expidió el decreto 1651, que determinaba las normas y
procedimientos requeridos para el ejercicio de la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados
financieros y elaborar declaraciones de renta, por último después de muchos intentos fallidos por
modificar la ley 145, se sanciona la ley 43 de 1990 que modifica dicha ley y establece en forma legal el
Código de Ética para los Contadores Públicos y establece de igual manera las Normas de Auditoría y se
mejora el ejercicio de la profesión.

RESUMEN

La necesidad de contar surge en el hombre desde que se inicia la acumulación de riqueza, originada en
el esclavismo, las guerras, el despojo de otros seres humanos y la explotación de la fuerza humana de
trabajo. Esta necesidad de contar la riqueza por parte de los poderosos hace surgir la contabilidad, la
cual fue anterior a la escritura, pero que se perfecciona al inventarse esta. Los primeros contables eran
los más ilustrados de cada grupo humano, pues debían poseer tres cualidades muy valiosas en esos
primeros tiempos: saber leer, escribir y contar.

A medida que el hombre avanza en su ascenso cultural, asimismo avanza en el proceso de contar las
riquezas, todos los imperios antiguos: sumerios, egipcios, griegos, romanos tenían una manera
primitiva de contabilidad dada la importancia que estos le daban al proceso de conocer la riqueza de sus
conquistas y el valor de los tributos que debían imponer.

Es en el renacimiento cuando la contabilidad experimenta una revolución: se inventa y populariza la


partida doble, método mediante el cual se agiliza y facilita la labor de registro de las operaciones
mercantiles. Esta partida doble se vuelve de general aceptación gracias a la invención de la imprenta
pues esta permite su difusión y lo convierte en el paradigma que subsiste hasta la fecha y que es muy
difícil de cambiar pero que se hace necesario reemplazar por uno que se atempere a las necesidades de
información de las empresas actuales y la tecnología imperante.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 9

LECTURAS Y ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS

1. Estudie detenidamente el cuadro “Evolución histórica de la Contabilidad” en la página de temática


contable Ciberconta (http://ciberconta.unizar.es/LECCION/INTRODUC/INICIO.HTML) o en
http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/evolucion.htm y relaciónela con el texto del libro. Obtenga
sus propias conclusiones acerca de la historia de la contabilidad,

2. Lea el ensayo del estudiante peruano Raúl Mejía Chávez “Fray Luca Paciolo”
(http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/luca.htm) Intente realizar un ensayo similar sobre
cualquiera de los temas tratados en el capítulo.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


10 LA CONTABILIDAD EN LA HISTORIA

AUTOEVALUACION

1. Los elementos a buscar en el acontecer histórico de la contabilidad para determinar su objeto son:
a. El hombre vinculado a otros hombres, actividades económicas en número e importancia tales
que requieran conservarse en medios diferentes a la memoria humana y que exista escritura
alfabética y numérica
b. Unidad social del hombre, memoria de la información, narración del pasado y su cuantificación.
c. Organización social, intercambio económico y necesidad de contar
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

2. El nacimiento del primer registro contable se puede ubicar casi simultáneamente con la invención de
la escritura y la notación numérica en lo que se considera como el inicio de la civilización humana.
Entonces podemos afirmar que el origen de la contabilidad se remonta en la historia:
a. Al año 3000 A. de C.
b. Hace 8000 años
c. Cerca de 2000 años
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

3. A los jefes de familia romanos se les obligaba a anotar diariamente un registro denominado "Cardex
Tabulae" en el cual se llevaba en un lado “Acceptum” y en otro “Expensum” estos dos términos latinos
significaban:
a. Pérdidas y Ganancias
b. Patrimonio y utilidades
c. Ingresos y Gastos
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

4. Históricamente se atribuye el uso de los términos “debe” y “haber” a los comerciantes de la ciudad
de:
a. Florencia
b. Génova
c. Venecia
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

5. La partida doble fue inventada por:


a. Benedetto Cotrugli
b. Lucca Pacioli
c. Francesco Datini
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

6. El libro Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni Et Proportionalita fue escrito por:


a. Benedetto Cotrugli
b. Lucca Pacioli
c. Francesco Datini
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

7. Realizar un inventario y efectuar una relación de los bienes y obligaciones del negocio, las
operaciones hechas en forma cronológica en el libro denominado Memoriale, registro de todas las
operaciones en moneda veneciana, uso del Giornale o libro Diario y utilización de índices cruzados para
identificar en forma correcta las cuentas en el libro Mayor son algunos de los grandes aportes de:

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 11

a. Benedetto Cotrugli
b. Lucca Pacioli
c. Francesco Datini
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

8. La obligación de someterse a un severo examen, después de haber trabajado por determinado tiempo
con un profesional calificado para practicar la profesión contable fue impuesta por:
a. Carlos Manuel IV, rey de Piamonte
b. Napoleón Bonaparte
c. Frederic Taylor
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

9. La reglamentación del ejercicio de la profesión de Contador Público y los requisitos necesarios para el
ejercicio de la misma se realizó en Colombia por medio de la:
a. Ley 73 de 1935
b. Ley 145 de 1960
c. Ley 43 de 1990
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

10. El Código de Ética para los Contadores Públicos, las Normas de Auditoría y la mejora en el ejercicio
de la profesión de Contador Público se realizó en Colombia por medio de la:
a. Ley 73 de 1935
b. Ley 145 de 1960
c. Ley 43 de 1990
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


12 LA CONTABILIDAD EN LA HISTORIA

SOLUCIONES

Consulte las soluciones solamente cuando haya resuelto cada una de las preguntas de la
autoevaluación.

1. Los elementos a buscar en el acontecer histórico de la contabilidad para determinar su objeto son:

f. El hombre vinculado a otros hombres, actividades económicas en número e importancia tales


que requieran conservarse en medios diferentes a la memoria humana y que exista escritura
alfabética y numérica.

2. El nacimiento del primer registro contable se puede ubicar casi simultáneamente con la invención de
la escritura y la notación numérica en lo que se considera como el inicio de la civilización humana.
Entonces podemos afirmar que el origen de la contabilidad se remonta en la historia:

b. Hace 8000 años (6000 A. de C.)

3. A los jefes de familia romanos se les obligaba a anotar diariamente un registro denominado "Cardex
Tabulae" en el cual se llevaba en un lado “Acceptum” y en otro “Expensum” estos dos términos latinos
significaban:

c. Ingresos y Gastos

4. Históricamente se atribuye el uso de los términos “debe” y “haber” a los comerciantes de la ciudad
de:

b. Génova

5. La partida doble fue inventada por:

e. Ninguno de las anteriores (No hay registro histórico del inventor o inventores)

6. El libro Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni Et Proportionalita fue escrito por:

b. Lucca Pacioli (el capítulo Distinctio nona tractus XI, Trattato de Computie et delle Scrituris
(Tratado de Cuentas y de la Escritura) es conocido en la historia como el primer tratado escrito
sobre la teneduría de libros por partida doble)

7. Realizar un inventario y efectuar una relación de los bienes y obligaciones del negocio, las
operaciones hechas en forma cronológica en el libro denominado Memoriale, registro de todas las
operaciones en moneda veneciana, uso del Giornale o libro Diario y utilización de índices cruzados para
identificar en forma correcta las cuentas en el libro Mayor son algunos de los grandes aportes de:

b. Lucca Pacioli

8. La obligación de someterse a un severo examen, después de haber trabajado por determinado tiempo
con un profesional calificado para practicar la profesión contable fue impuesta por:

b. Napoleón Bonaparte

9. La reglamentación del ejercicio de la profesión de Contador Público y los requisitos necesarios para el
ejercicio de la misma se realizó en Colombia por medio de la:

b. Ley 145 de 1960

10. El Código de Ética para los Contadores Públicos, las Normas de Auditoría y la mejora en el ejercicio
de la profesión de Contador Público se realizó en Colombia por medio de la:

c. Ley 43 de 1990

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 13

Vuelva a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas mal respondidas en las
páginas donde se encuentra el tema, antes de iniciar el estudio del siguiente capítulo.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


14 CONCEPTO UNIVERSAL DE CONTABILIDAD

CAPITULO D O S

CONCEPTO UNIVERSAL DE CONTABILIDAD

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD

Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de:

¾ Conocer definiciones de contabilidad financiera de


reputadas autoridades e investigadores contables

¾ Entender la contabilidad financiera como un


sistema de información financiera

¾ Conocer los usuarios, objetivos, calidades de una


contabilidad financiera según las normas
nacionales e internacionales

¾ Establecer la clasificación de la contabilidad


financiera

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 15

CONCEPTO UNIVERSAL DE CONTABILIDAD

CONTABLIDAD FINANCIERA

La contabilidad financiera ha evolucionado a través del tiempo a la par de la evolución de la economía, el


comercio y los negocios, asimismo sus definiciones han sufrido transformaciones a la par de los cambios
producidos. La contabilidad financiera surge por la necesidad de registrar los hechos económicos
sucedidos y organizarlos en forma sistemática que permitiera el conocimiento de la hacienda.

Para definir la contabilidad financiera se han usado diferentes puntos de vista y criterios que han
variado a través del tiempo.

A mediados de siglo el AICPA en su Accounting Research Bulletin No. 9 de 19412 definía la contabilidad
financiera así:

"La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y sintetizar de manera significativa y en


términos monetarios, las transacciones y sucesos que son, al menos en parte, de carácter
financiero, interpretando sus resultados" [AICPA,1941]

El considerar la contabilidad financiera un arte es un rezago de los tiempos antiguos en los cuales el
contabilista debía poseer unas cualidades innatas de organización, matemáticas, caligrafía etc. Si nos
preguntamos remontándonos a la época primitiva, ¿Quienes eran los contadores de ese entonces?
encontramos como respuesta única: los escribas, quienes en realidad tenían las cualidades de artistas,
que se reflejan en las tablillas cuneiformes de los asirios, o en los escritos jeroglíficos o hieráticos de los
egipcios, o ellos escritos judíos, griegos o romanos.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos en 19733 establecía su definición de esta manera:

"Técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente información


cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una unidad
económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan
con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con
dicha entidad económica" [IMCP,1973]

El investigador español Cañibano4 tiene su propia definición enmarcada en el concepto de ciencia:

"La Contabilidad es una ciencia de naturaleza económica, cuyo objeto es el conocimiento


pasado, presente y futuro de la realidad económica, en términos cuantitativos a todos sus
niveles organizativos, mediante métodos específicos, apoyados en bases suficientemente
contrastadas, a fin de elaborar una información que cubra las necesidades financieras y las
de planificación y control internas"[Cañibano,1975]

En este mismo sentido se pronuncia Goxens5 cuando manifiesta que la contabilidad financiera es:

"Ciencia del grupo de las económico -sociales, que estudia y analiza el patrimonio, en sus
aspectos estático y dinámico, establece normas para su correcta representación valorada y
para el registro de las operaciones y de las previsiones, controlando los resultados; todo
para facilitar la cuidadosa administración y el gobierno eficiente de la masa de riqueza
poseída por cada ente, público o privado (microeconomías), y por conjuntos de entes
armónicamente estructurados (macroeconomías)" [Goxens,1970]

Existe una controversia proverbial sobre si la contabilidad financiera es arte, técnica o ciencia, la cual no
ha sido dilucidada aún y no es el objeto del presente libro, pero sin tratar de aumentar la discusión,
pondremos en consideración lo que se entiende por cada uno de los conceptos anteriores para que sea
el lector quien tome sus propias conclusiones.

Según el Diccionario Enciclopédico Norma6 las definiciones de los términos Arte, Técnica y Ciencia son
los siguientes:

"arte Conjunto de reglas y preceptos para la buena realización de algo. Artes liberales las
que a diferencia de las manuales requieren sobre todo de la aplicación de la mente.

técnica Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia, arte, oficio o

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


16 CONCEPTO UNIVERSAL DE CONTABILIDAD

actividad. Habilidad o pericia para utilizar dichos procedimientos o recursos. Medio o


sistema para conseguir algo.

ciencia Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas y con una cierta base
experimental, que se diferencia de la elucubración meramente especulativa y de la opinión
subjetiva o popular. Rama particular del saber humano. Destreza en un arte u oficio"

Sir Francis Bacon manifestaba que lo que distingue a las ciencias del conocimiento vulgar, es el método.
El método científico no es más que la determinación de ciertos hechos o realidades a través de la
observación de los fenómenos y en la verificación de la precisión de estos hechos basado en
observaciones continuas. Analizados los hechos, se clasifican y entonces la ciencia busca las relaciones
o causas para explicarlos. La generalización de estas relaciones se constituye en las hipótesis, cuya
veracidad se debe someter a prueba.

La contabilidad financiera a través de la historia ha dado solución a problemas de información del ser
humano, pero sus principios o leyes fundamentales no han sido descubiertos, sino que han sido creados
por el hombre para resolver dichos problemas. Esto indica que no puede ser una ciencia natural, de ser
ciencia pertenecería al campo de las ciencias creadas por el hombre, las ciencias sociales.

La contabilidad financiera ha sido estudiada con método científico y así se han obtenido sus principios,
procedimientos leyes y reglas que construyen la teoría que la soporta y fundamenta. La contabilidad
financiera posee postulados básicos, principios, técnicas y método propio, todo lo cual se encuentra en
un cuerpo doctrinario de conocimiento, características que le otorgan la calidad de disciplina científica.
En todo caso, si la contabilidad financiera no es una ciencia, está en los contables la responsabilidad de
llegar a convertirla en tal por medio de la investigación.

Lo que no tiene discusión alguna es que la contabilidad financiera es una disciplina perteneciente al
campo de las ciencias económicas, como la define Gertz Manero7:

"Contabilidad es una disciplina cuyo objetivo es llevar la historia financiera de una unidad
económica, con el fin de brindar una información veraz y útil a propios y ajenos” [Gertz
Manero,1982]

Para lograr un concepto universal de contabilidad financiera es conveniente estudiarla desde el enfoque
de la Teoría General de Sistemas propuesta por Ludwig Van Bertalanffy [Van Bertalanffy,1979]8, para lo
cual hay que primero entrar a considerar el concepto elemental de sistema, como un conjunto de
elementos íntimamente relacionados entre sí que cohesionados como un todo pretenden lograr un fin
común.

“Un conjunto organizado, formando un todo, en el que cada una de sus partes esta
conjuntada a través de una ordenación lógica, que encadena sus actos a un fin común”
[Pozo Navarro,1976]9

Todo sistema tiene un entorno o medio ambiente que lo afecta o lo trata de influir por medio de las
entradas al sistema, asimismo el sistema también afecta al medio ambiente o entorno a través de sus
salidas. No puede concebirse la existencia de sistemas aislados. El sistema solo capta de su entorno lo
que le sea significativo, lo captado por el sistema se denomina insumos, entradas, inputs y son los
únicos medios que dispone el entorno para influir en el sistema. El sistema después del proceso genera
productos, salidas o outputs que se constituyen en los medios del sistema para influir en el entorno o
medio ambiente, sin embargo el sistema nunca puede tener control sobre éste.

Los sistemas poseen propiedades que no se pueden entender sino como resultado de la interacción de
sus elementos. El todo no puede comprenderse si se aíslan sus componentes y de la misma manera las
partes no tienen significación sino se explican en función del todo. Este es un atributo fundamental de
todo sistema y se conoce con el nombre de Holismo o Totalidad.

Un sistema es un conjunto de componentes cuya interacción engendra nuevas cualidades


que no poseen los elementos integrantes. [Afanasiev,1967]10

Los elementos de un sistema se relacionan íntimamente por muchas relaciones, tres de las cuales son
las de coordinación, las de subordinación y las de oposición. Coordinación es la armonía y ajuste de los
elementos del sistema. Subordinación significa que los elementos del sistema se integran tanto a éste
que pierden su identidad y características particulares, se encuentran adheridos al sistema para lograr
los propósitos o productos del mismo. Oposición o acción de sentido contrario de los elementos del
sistema, estas relaciones impiden al sistema permanecer en el mismo sentido.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 17

Consideraremos la contabilidad financiera como un sistema de información y podremos aplicarle a la


misma el diagrama de Von Neumann para describir un sistema:

Las entradas son los datos que capta el sistema del medio ambiente o insumos (input), el proceso es la
transformación que sufren los datos o insumos capturados y la salida son el producto del sistema o
información (output), que a su vez puede convertirse en dato de entrada para otro sistema. Es
conveniente no confundir el término dato con información, pues como se aprecia, la información es el
dato transformado por el sistema y el dato es la información sin transformación o crudo.

En el sistema de información financiero denominado contabilidad financiera, las entradas son los hechos
económicos cuantificables en unidades monetarias que atañen a la empresa, medidos en esas unidades
monetarias, el proceso es el denominado proceso contable que refina los datos obtenidos y las salidas
son la información financiera que generalmente se concreta en los estados financieros de básicos:
Balance General (Posición Financiera), Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio,
Estado de Flujo de Efectivo y Estado de Cambios en la Situación Financiera, aunque el sistema produce
otra serie de estados financieros de propósito específico. El propósito general del los elementos del
sistema de información es la toma de decisiones respecto de la empresa y el control de los recursos de
la misma y de todos aquellos involucrados en el cumplimiento de su objeto social.

Las salidas del sistema de información financiera o contabilidad financiera son los estados financieros
de propósito general y los estados financieros de propósito especial.

Estados financieros de propósito general. Son estados financieros de propósito general


aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por usuarios
indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el interés común del público en evaluar
la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. Se deben
caracterizar por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta. Son estados financieros
de propósito general, los estados financieros básicos y los estados financieros consolidados
[D2649, Art. 21].11

Estados financieros básicos. Son estados financieros básicos:


1. El balance general.
2. El estado de resultados.
3. El estado de cambios en el patrimonio.
4. El estado de cambios en la situación financiera, y
5. El estado de flujos de efectivo. [D2649, Art. 22]12

Estados financieros consolidados. Son estados financieros consolidados aquellos que


presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el
patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo de un ente matriz y
sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola
empresa. [D2649, Art. 23]13

Estados financieros de propósito especial. Son estados financieros de propósito especial


aquellos que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la
información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por
suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones. Entre otros, son estados
financieros de propósito especial: el balance inicial, los estados financieros de períodos
intermedios, los estados de costos, el estado de inventario, los estados financieros
extraordinarios, los estados de liquidación, los estados financieros que se presentan a las
autoridades con sujeción a las reglas de clasificación y con el detalle determinado por estas
y los estados financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta
de los principios de contabilidad generalmente aceptados. [D2649, Art. 24]14

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


18 CONCEPTO UNIVERSAL DE CONTABILIDAD

De esta manera se puede conceptualizar así la contabilidad financiera:

La contabilidad financiera es el sistema de información que permite la medición de los


hechos económicos de un ente, susceptibles de ser cuantificados en unidades monetarias,
para que por medio de un proceso técnico obtener información financiera que permita la
toma de decisiones respecto al ente y el control de los recursos involucrados en el mismo y
en sus operaciones.

EL ENTE ECONÓMICO

El ente económico o empresa es un sistema con todas las características anotadas anteriormente. El
Código de Comercio denomina empresa a toda actividad económica organizada para la producción,
transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios. [C. de
Co, Art. 25]15

Ente económico. El ente económico es la empresa, esto es, la actividad económica


organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El
ente debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes. [D2649,
Art. 6]16

Para crear una empresa se requiere de establecer una Misión (objetivo a largo plazo) y contar con
recursos para cumplir este fin. Los recursos de la empresa pueden ser financieros, físicos, humanos,
tecnológicos y de información. La contabilidad financiera cuantifica y controla solamente los dos
primeros, pues todavía continúa con los paradigmas de 500 años atrás, pero en el presente se están
desarrollando una nueva tendencia, denominada "Nueva Contabilidad" que realiza investigaciones sobre
la contabilidad de recursos no necesariamente cuantificables en unidades monetarias de medida y es así
como está surgiendo nuevas contabilidades tales como la contabilidad del recurso humano, contabilidad
ambiental, contabilidad social etc.

USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

La gestión de una empresa moderna, lucrativa o no lucrativa, debe considerar que esta es un sistema
conformado por una serie de "agentes económicos y sociales" que persiguen objetivos individuales
integrados en el logro de un objetivo común compatible con dichos objetivos. Estos agentes económicos
se ubican en el ambiente interno y externo de la empresa y sus intereses aunque disímiles son
derivados de la interrelación mutua con la empresa así:

AGENTE ECONÓMICO Y SOCIAL OBJETIVO

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 19

Propietarios Aumento de Utilidades


Trabajadores Aumento de sus remuneraciones
Directivos Uso óptimo de recursos
Clientes Precios justos
Proveedores Pagos oportunos
Consumidores Calidad del producto
Estado Cumplimiento tributario
Comunidad local Aumento de empleo

La lista anterior no es exhaustiva, pero sirve de ejemplo para observar los diferentes intereses de cada
uno de los agentes involucrados en el proceso económico de cada empresa, los cuales en muchos casos
pueden ser opuesto, pero que conviven en una forma casi armónica, pues la empresa los ha unido en
una "coalición de intereses" en busca de un fin común.

Si un administrador piensa que su único propósito es la obtención del excedente de las ventas sobre los
costos y gastos, solamente estará atendiendo los intereses de uno de los Agentes, los propietarios, y
desconocerá de plano los restantes integrantes de esta coalición. Los agentes económicos y sociales son
los que pueden tomar decisiones basados en los estados financieros.

El objetivo de la contabilidad financiera es proporcionar información de la organización a personas


naturales y entidades jurídicas interesadas en sus resultados operacionales y en su situación
económica. Los administradores de la empresa, los accionistas, el gobierno, las entidades crediticias, los
proveedores y los empleados requieren constantemente información financiera de la organización.

La contabilidad financiera suministra información a los administradores para desarrollar sus funciones
de planeación, control y toma de decisiones.

Los inversionistas requieren información financiera con el fin de determinar el rendimiento de su capital
invertido.

Los empleados y organizaciones sindicales necesitan información contable para fundamentar sus
peticiones laborales y lograr acuerdos con su patrón.

El gobierno usa la información contable para determinar el monto de los impuestos de renta y
complementarios y otros atributos.

Los acreedores y entidades crediticias solicitan a la empresa información financiera con el fin de
determinar su capacidad de pago y decidir la autorización de un préstamo.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Los estados financieros proporcionan información empleada por diversos
usuarios, especialmente accionistas y acreedores (actuales y potenciales) y
empleados. Otras categorías importantes de usuarios incluyen
proveedores, clientes, sindicatos, analistas 'financieros, estadísticos,
economistas y autoridades fiscales y reglamentadoras. Los usuarios de los
estados financieros los requieren como parte de la información necesaria,
entre otros fines, para hacer revelaciones y tomar decisiones financieras.
No pueden formarse criterios confiables sobre estos asuntos a menos que
los estados financieros revelen claramente las prácticas significativas de
contabilidad al prepararlos. [NIC 1, 1994] 17

OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


20 CONCEPTO UNIVERSAL DE CONTABILIDAD

La información financiera tiene como objetivos fundamentales:18

o Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que
tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales
recursos y el resultado obtenido en el período.
o Predecir flujos de efectivo.
o Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
o Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
o Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
o Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
o Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
o Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y
o Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente
represente para la comunidad. [D2649, Art. 3]

La contabilidad financiera permite:

a. Obtener en cualquier momento la información ordenada y sistemática sobre el desenvolvimiento


económico y financiero de la empresa.

b. Establecer en términos monetarios, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que posee la
empresa.

C. Llevar un control de todos los ingresos y egresos.

d. Facilitar la planeación, ya que no solamente da a conocer los efectos de una operación mercantil, sino
que permite prever situaciones futuras.

e. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo contable.

f. Servir de fuente fidedigna de información ante terceros (los proveedores, los bancos, y el Estado)

g. Registrar sistemáticamente todas las transacciones u operaciones de la empresa

h. Controlar en forma efectiva todos los bienes y obligaciones de la empresa.

i. Presentar en un momento determinado la situación financiera de la empresa

j. Analizar e interpretar los hechos económicos lo que permite conocer el desarrollo o retroceso de la
empresa.

k. Proyectar con anticipación las actividades económicas de la empresa.

1. Proteger y comprobar que los recursos, obligaciones y todas las transacciones de la empresa son de
carácter confiable ante el estado y ante terceras personas.

m. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas en cada periodo.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD


OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
El objetivo de los estados financieros es proveer información acerca
de la posición financiera, resultados y cambio en la posición

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 21

financiera de una empresa que es útil para una gran variedad de


usuarios en la toma de decisiones de índole económica.
Los estados financieros preparados con tal propósito satisfacen las
necesidades comunes de la mayoría de los usuarios. Sin embargo, los
estados financieros no proporcionan toda la información que puede
ser requerida .por los usuarios para efectos de toma de decisiones
económicas, en virtud de que los mismos reflejan principalmente
efectos financieros de eventos pasados y no necesariamente
proporcionan información no financiera.
Los estados financieros muestran de igual manera los resultados
obtenidos por el personal de la gerencia, o la responsabilidad de
estos en el manejo de los recursos confiados a la misma. Aquellos
usuarios que desean evaluar al personal gerencial o su grado de
responsabilidad en la administración, realizan lo anterior con el fin de
estar en posibilidades de tomar decisiones de naturaleza económica,
las cuales pueden incluir, por ejemplo el mantener o vender su
inversión en determinada empresa, o si confirman o reemplazan al
personal de la gerencia. [NIC 1, 1994] 19

CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Para que la información financiera cumpla en forma satisfactoria con los anteriores objetivos, debe
poseer las siguientes cualidades:

o Comprensible: debe ser clara y fácil de entender

o Útil: es decir debe servir para cumplir un propósito.

o Pertinente: debe poseer valor de realimentación, valor de predicción.

o Oportuna: debe poseer su máxima utilidad a, su presentación

o Confiable: debe ser neutral

o Verificable: debe representar fielmente los hechos económicos.

o Comparable: debe ser preparada sobre bases uniformes.

CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

Aunque la contabilidad financiera es una sola, desde el punto de vista de la actividad en la cual va a ser
utilizada, se puede dividir en privada y gubernamental. Cada uno de éstos sectores tiene actividades
específicas, que obligan a llevar su propia contabilidad aunque en el fondo la contabilidad persigue los
mismos fines.

CONTABILIDAD PRIVADA

Es la que registra, clasifica y analiza todos los hechos económicos que ejecutan las empresas de
particulares regidas por el derecho privado, permite tomar decisiones administrativas, financieras y
económicas.

La contabilidad privada según su actividad específica se puede dividir de acuerdo al sector de la


economía a la que pertenezca el ente económico:

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


22 CONCEPTO UNIVERSAL DE CONTABILIDAD

Contabilidad del Sector Primario:

Es la contabilidad de las empresas privadas pertenecientes al sector primario de la economía, el de


explotación directa de la naturaleza sin mayor transformación, como el de las actividades de caza,
pesca, silvicultura, minería, ganadería etc. De este sector se destaca la contabilidad agropecuaria.

Contabilidad del Sector Secundario:

Es la contabilidad de las empresas privadas que se dedican a la transformación de bienes para


convertirlos en otros totalmente diferentes. Esta el la contabilidad industrial, la cual se caracteriza por
llevar una contabilidad separada de la contabilidad general, denominada contabilidad de costos la cual
es una parte especializada de esta, que tiene aplicación en este sector, pero también en el de servicios y
extracción minera. Registra en forma técnica los procedimientos y operaciones que van a determinar el
costo de los productos terminados presentando informes claros y precisos a la dirección de la empresa.

Contabilidad del Sector Terciario.

Es la contabilidad de las empresas privadas que se dedican a la prestación de servicios. Esta es la


contabilidad de mayor uso y desarrollo, por ser este el sector de crecimiento acelerado que ha
desplazado a los sectores anteriores. En forma no exhaustiva se puede enumerar así:

a. Contabilidad Comercial. Hace relación a la actividad del comercio o sea a la compra y venta de
mercancías, y se encarga de registrar todas las operaciones mercantiles.

b. Contabilidad Bancaria. Está relacionada con prestación de servicios monetarios y se encarga de


registrar todas las operaciones de las cuentas de depósitos o retiros de dinero que efectúen los clientes;
también registra las actividades de crédito, las de giros, etc.

c. Contabilidad de Cooperativas. Está relacionada con la empresa cooperativa, que busca satisfacer las
necesidades de sus asociados sin ánimo de lucro en los diferentes frentes de la actividad humana, como
son: la producción, la distribución, el consumo, ahorro y crédito, la vivienda, el transporte, la salud, la
educación y la recreación. Registra y controla las operaciones que realiza la cooperativa y analiza e
interpreta el comportamiento y desarrollo cooperativo.

d. Contabilidad. Hotelera. Está relacionada con la actividad turística y por lo tanto registra y controla
todas las operaciones propias de estos establecimientos.

e. Contabilidad de otros servicios. Hace referencia a actividades tales como Transporte, salud,
educación, actividades profesionales, etc.

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Es la que registra, clasifica, controla, analiza e interpreta los hechos económicos de las entidades
pertenecientes al Estado en cualquiera de sus ramas y se rige por la reglamentación que expida la
Contaduría General de la Nación y permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria,
administrativa, económica y financiera.

RESUMEN

La contabilidad financiera a evolucionado a la par de la economía, el comercio los negocios y por este
mismo motivo sus definiciones han evolucionado. Se le califica de arte, de técnica de ciencia sin llegar
claramente a definirse a cual de estos términos pertenece la definición de contabilidad financiera, por lo
cual es mejor enfocarla desde un punto de vista científico y tratarla como una disciplina para no entrar
en controversias banales.

El mejor enfoque científico para obtener un concepto de contabilidad financiera es el de considerarla


como un sistema de información.

Los usuarios del producto de este sistema de información (la contabilidad financiera) no son únicamente
los propietarios, sino que existen una serie de agentes económicos y sociales que tienen intereses
muchas veces contrapuestos en la empresa y que utilizan la información financiera que produce la
contabilidad financiera, estos agentes además de los propietarios son: trabajadores, directivos, clientes,

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 23

proveedores, consumidores, estado, comunidad en general. Por este motivo la contabilidad financiera
debe servir a todos estos usuarios.

Los objetivos de la contabilidad financiera son: Conocer y demostrar los recursos controlados por un
ente económico, predecir flujos de efectivo, apoyar a los administradores en la planeación, organización
y dirección de los negocios, tomar decisiones en materia de inversiones y crédito, evaluar la gestión de
los administradores del ente económico, ejercer control sobre las operaciones del ente económico,
fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas, ayudar a la conformación de la
información estadística nacional y contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la
actividad económica de un ente represente para la comunidad.

Las cualidades de la información contable son: Comprensible: debe ser clara y fácil de entender, útil: es
decir debe servir para cumplir un propósito, pertinente: debe poseer valor de realimentación, valor de
predicción, oportuna: debe poseer su máxima utilidad a su presentación, confiable: debe ser neutral,
verificable: debe representar fielmente los hechos económicos, comparable: debe ser preparada sobre
bases uniformes.

Aunque es una sola, la contabilidad financiera se clasifica en Contabilidad Privada y Contabilidad


Gubernamental. La Contabilidad Privada se divide en Contabilidad de los sectores primario, secundario y
terciario, siendo la mas desarrollada la del último sector por su gran crecimiento.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


24 CONCEPTO UNIVERSAL DE CONTABILIDAD

LECTURAS Y ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS

1. Lea el artículo “La Globalización y La Armonización Contable” por Mg. Sabino Talla Ramos en
http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/globalizacicion.htm. Determine a su criterio cuál es la
tendencia normativa de Colombia. ¿Es conveniente para los intereses nacionales? ¿Responde a intereses
exógenos? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la política gubernamental contable a aplicar a
partir de 2005?

2. Lea el ensayo “Tendencias en la normativa contable” por Inés García Front en


http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/tendencias.htm. Establezca la importancia de leyes
protectoras del medio ambiente y el papel que debe desempeñar la contabilidad financiera para el
cumplimiento de las mismas.

3. Adquiera el Estatuto General de la Contabilidad en Colombia (Decreto 2649 de 1993) o estúdielo y


descarguelo en línea en http://fccea.unicauca.edu.co/d2649.htm.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 25

AUTOEVALUACION

1. La controversia proverbial sobre si la contabilidad financiera es arte, técnica o ciencia:


a. Ha finalizado pues se determinó definitivamente que la contabilidad financiera es un arte muy
antiguo
b. Ha finalizado pues se determinó definitivamente que la contabilidad financiera es una técnica
que se nutre de varias ciencias
c. No ha sido dilucidada aún
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

2. Los principios o leyes fundamentales de la contabilidad financiera:


a. Fueron creados por el hombre
b. No existen, son una ficción
c. Fueron descubiertos a través de la historia
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

3. Entradas como hechos económicos cuantificables en unidades monetarias que atañen a la empresa,
medidos en esas unidades monetarias, proceso que refina los datos obtenidos y salidas como
información financiera concretada en los estados financieros de básicos son los elementos de:
a. Un sistema de información
b. El sistema de información financiera o contabilidad financiera
c. La descripción de un sistema según Von Neumann
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

4. El balance inicial, los estados financieros de períodos intermedios, los estados de costos, el estado de
inventario, los estados financieros extraordinarios, los estados de liquidación son:
a. Estados financieros básicos
b. Estados financieros consolidados
c. Estados financieros de propósito especial
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

5. El balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio, el estado de


cambios en la situación financiera y el estado de flujos de efectivo son:
a. Estados financieros básicos
b. Estados financieros consolidados
c. Estados financieros de propósito especial
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

6. Los estados financieros que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los
cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo de un ente matriz y
sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa son:
a. Estados financieros básicos
b. Estados financieros consolidados
c. Estados financieros de propósito especial
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

7. La actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los
recursos es:
a. La organización comercial
b. El ente económico
c. La empresa
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


26 CONCEPTO UNIVERSAL DE CONTABILIDAD

8. La visión moderna de la empresa como un sistema constituida por una serie de "agentes económicos
y sociales" que persiguen objetivos individuales, casi siempre contradictorios, integrados en el logro de
un objetivo común compatible con dichos objetivos se puede denominar:
a. Coalición de intereses
b. Empresa Taylorista
c. Utopía socialista
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

9. Comprensible: debe ser clara y fácil de entender, útil: es decir debe servir para cumplir un propósito,
pertinente: debe poseer valor de realimentación, valor de predicción, oportuna: debe poseer su máxima
utilidad a su presentación, confiable: debe ser neutral, verificable: debe representar fielmente los
hechos económicos, comparable: debe ser preparada sobre bases uniformes. son:
a. Cualidades de la información financiera
b. Requisitos de la contabilidad financiera
c. Objetivos de la información financiera
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

10. Predecir flujos de efectivo, apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección
de los negocios, tomar decisiones en materia de inversiones y crédito, evaluar la gestión de los
administradores del ente económico, ejercer control sobre las operaciones del ente económico,
fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas son:
a. Cualidades de la información financiera
b. Requisitos de la contabilidad financiera
c. Objetivos de la información financiera
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 27

SOLUCIONES

Consulte las soluciones solamente cuando haya resuelto cada una de las preguntas de la
autoevaluación.

1. La controversia proverbial sobre si la contabilidad financiera es arte, técnica o ciencia:

c. No ha sido dilucidada aún

2. Los principios o leyes fundamentales de la contabilidad financiera:

a. Fueron creados por el hombre

3. Entradas como hechos económicos cuantificables en unidades monetarias que atañen a la empresa,
medidos en esas unidades monetarias, proceso que refina los datos obtenidos y salidas como
información financiera concretada en los estados financieros de básicos son los elementos de:

b. El sistema de información financiera o contabilidad financiera

4. El balance inicial, los estados financieros de períodos intermedios, los estados de costos, el estado de
inventario, los estados financieros extraordinarios, los estados de liquidación son:

c. Estados financieros de propósito especial

5. El balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio, el estado de


cambios en la situación financiera y el estado de flujos de efectivo son:

a. Estados financieros básicos

6. Los estados financieros que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los
cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo de un ente matriz y
sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa son:

b. Estados financieros consolidados

7. La actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los
recursos es:

d. Todas las anteriores

8. La visión moderna de la empresa como un sistema constituida por una serie de "agentes económicos
y sociales" que persiguen objetivos individuales, casi siempre contradictorios, integrados en el logro de
un objetivo común compatible con dichos objetivos se puede denominar:

a. Coalición de intereses

9. Comprensible: debe ser clara y fácil de entender, útil: es decir debe servir para cumplir un propósito,
pertinente: debe poseer valor de realimentación, valor de predicción, oportuna: debe poseer su máxima
utilidad a su presentación, confiable: debe ser neutral, verificable: debe representar fielmente los
hechos económicos, comparable: debe ser preparada sobre bases uniformes. son:

a. Cualidades de la información financiera

10. Predecir flujos de efectivo, apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección
de los negocios, tomar decisiones en materia de inversiones y crédito, evaluar la gestión de los
administradores del ente económico, ejercer control sobre las operaciones del ente económico,
fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas son:

c. Objetivos de la información financiera


Vuelva a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas mal respondidas en las
páginas donde se encuentra el tema, antes de iniciar el estudio del siguiente capítulo.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


28 EL PROCESO CONTABLE

CAPITULO T R E S

EL PROCESO CONTABLE

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD

Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de:

¾ Expresar el concepto de cuenta

¾ Distinguir y explicar las partes que componen la


cuenta

¾ Identificar y explicar los conceptos: Debe, Haber,


cargo, abono

¾ Identificar y explicar los conceptos: movimientos,


movimiento deudor, movimiento acreedor

¾ Identificar y explicar los conceptos: saldo, saldo


deudor, saldo acreedor, cuenta saldada

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 29

EL PROCESO CONTABLE

LA CUENTA

Siendo la contabilidad financiera el sistema de información que permite la medición de los hechos
económicos de un ente susceptibles de ser cuantificados en unidades monetarias para que por medio de
un proceso técnico se obtenga información financiera que permita la toma de decisiones respecto al
ente y el control de los recursos involucrados en el mismo y en sus operaciones, entonces podremos
conceptualizar también la cuenta como el elemento principal de este sistema de información. El
conjunto de cuentas que se interrelacionan entre sí y buscan el fin común de proporcionar información
financiera para la toma de decisiones y el control de la organización, constituyen en esencia el sistema
de información financiero. La cuenta es el .elemento que permite llevar a cabo el proceso de los hechos
económicos y su presentación ordenada en Estados Financieros. La cuenta es en esencia un elemento
del sistema donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y las disminuciones
que sufren los recursos de la empresa, las obligaciones externas e internas, los ingresos y egresos de la
empresa como consecuencia de los hechos económicos relacionadas con la misma en desarrollo de su
objeto social.

Antes de iniciarse la empresa no existe sistema de información alguno, pues se carece de elementos
(cuentas), de relación entre ellos y de objetivo común. Para ejemplarizar la contabilidad financiera como
un sistema utilizaremos la Teoría de Grafos aplicada a la Contabilidad [Cuéllar Mejía,1988]20 para lo cual
se indicarán algunas de las notaciones utilizadas en dicha teoría:

Antes de iniciar la empresa se puede tener un plan de cuentas para la misma, en este caso existirían
varios vértices o cuentas de la siguiente manera:

En este caso a pesar de contar con los elementos del sistema, vértices o cuentas, no existe sistema
alguno, pues no sería más que un conglomerado de cuentas sin relación entre ellas, es decir, no existen
arcos que conecten los elementos entre sí, ni números asociados a cada arco que cuantifiquen cada
relación

Si establecemos que la empresa denominada "La Gráfica" se constituye el 1 de marzo del 200A
aportando el propietario 10 millones de unidades monetarias en una cuenta bancaria, 5 millones en
muebles y enseres, 15 millones en mercancías y 20 millones en equipo, entonces ya tendremos un

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


30 EL PROCESO CONTABLE

sistema de información financiero, pues los vértices o cuentas se relacionan entre sí, mediante una
cuantificación que pretende presentar información financiera útil, generándose el siguiente grafo
contable:

Este grafo contable permite obtener información financiera, pues me indica el valor que posee cada
vértice o cuenta, el cual no es más que la suma de los números asociados a cada arco que llega al
vértice, menos la suma de los números asociados a los arcos que salen del respectivo vértice. La
cantidad resultante de estas relaciones es lo que se denomina saldo de la cuenta, que para el caso
presentado no es más que los valores que llegaron a cada vértice: Bancos 10 millones, Muebles 5
millones, Equipo 20 millones y Mercancías 15 millones, mientras que del vértice Capital salieron 50
millones. Esta información nos permite obtener un primer estado financiero que denominaremos Estado
General Inicial, Balance General Inicial o Posición Financiera Inicial♦.

LA GRÁFICA
POSICIÓN FINANCIERA INICIAL
A 1 DE MARZO DE 200A

RECURSOS OBLIGACIONES
ECONÓMICOS EXTERNAS CON TERCEROS
FINANCIEROS Proveedores, Acreedores,
FÍSICOS Instituciones Financieras.
HUMANOS INTERNAS
Dueños o accionistas

LA GRÁFICA
POSICIÓN FINANCIERA INICIAL
A 1 DE MARZO DE 200ª

RECURSOS OBLIGACIONES

BANCOS $ 10´000.000. OBLIGACIONES INTERNAS


MERCANCÍAS 15´000.000.
MUEBLES 5´000.000. CAPITAL $ 50´000.000.
EQUIPO 20´000.000.

TOTAL RECURSOS $ 50´000.000. TOTAL OBLIGACIONES $ 50´000.000.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 31

La empresa inicia sus operaciones con recursos que ascienden a $50'000.000 de unidades monetarias
representados en Bancos, Mercancías, Muebles y Equipo es decir ha adquirido derechos por ese valor y a
la vez ha contraído una obligación para con su propietario por $50'000.000. de unidades monetarias la
cual hemos denominado Capital.

La empresa ha nacido y es en este momento que se debe aplicar el principio de contabilidad de Entidad
o Ente Económico, pues para efectos contables, la actividad económica que realiza el empresario, se
debe separar completamente del mismo, aunque jurídicamente la empresa no sea una persona, y sus
operaciones no deben confundirse con las del propietario o propietarios de la empresa. Es así como los
recursos que inicialmente eran del empresario pasan a ser propiedad de la empresa (adquisición de
derechos) pero al mismo tiempo ésta queda obligada con el propietario o propietarios que transfirieron
los recursos (obligación interna) cuya exigibilidad será al momento de su disolución y liquidación. Este
principio establece que para la contabilidad se debe diferenciar la empresa del empresario y de ninguna
manera se deben mezclar las operaciones de una y otro.

PRINCIPIO DE CONTABILIDAD

ENTE ECONÓMICO.
El ente económico es la empresa, esto es, la actividad económica
organizada como una unidad, respecto del cual se predica el control de los
recursos. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se
distinga de otros entes. [D2649, Art. 60]21

La empresa como actividad económica organizada tiene entonces una entidad claramente definida,
puede adquirir derechos y contraer obligaciones desde el punto de vista contable, aunque no lo sea
desde el punto de vista jurídico, pues es una ficción necesaria para que se puedan organizar los hechos
económicos de la misma y esto da origen al principio de dualidad económica. Esto conlleva a afirmar que
la empresa como tal no es poseedora de nada en absoluto pues todo lo que tiene, lo debe; bien sea a sus
propietarios (obligaciones Internas) o a terceros (obligaciones externas). Entonces el sistema de
información financiero se mantiene en equilibrio o dicho en términos técnicos, posee homeóstasis. El
equilibrio del sistema, básicamente consiste en que todo lo que tiene la empresa es igual a lo que debe
la misma.

PRINCIPIO DE CONTABILIDAD

DUALIDAD ECONÓMICA
La dualidad económica está integrada por:
1. Los recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus
fines
2. Las fuentes de estos recursos que, a su vez, son la especificación de los
derechos que sobre los mismos existen, considerados en conjunto.
[Romero, 1997]22

Una explicación plausible para aparición de la partida doble (paradigma actual de la contabilidad
financiera) es el de la observación cotidiana de algún comerciante de la antigüedad al efectuar sus
transacciones realizadas utilizando diversas monedas las cuales lo que interesaba para quien las recibía
no era su denominación, sino su peso en metal precioso, oro o plata. Toda operación comercial era
finalizada en una balanza de precisión en la cual se colocaba en uno de los platillos las monedas de oro o
plata y en el otro los respectivos pesos hasta lograr el equilibrio deseado. Generalmente el comerciante
era quien realizaba los registros contables en partida simple, por lo que es de suponer que alguno de
ellos en forma genial empezó a realizar dichos registros en la misma forma en que realizaba el pesaje de
las monedas, con resultados mejores que con la manera tradicional, iniciándose la costumbre entre los
restantes comerciantes hasta generalizarse de la manera expuesta en el primer capítulo.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


32 EL PROCESO CONTABLE

Esta práctica continuada dio nacimiento al principio fundamental que rige la disciplina contable desde
hace más de quinientos años: Principio de Partida Doble, basado en la premisa de que para realizar el
proceso contable se requiere manejar una matriz de doble entrada, es decir, para realizar los registros
de los hechos económicos se utilizan dos columnas, a semejanza de los dos platillos de la balanza de
precisión utilizada en la antigüedad, y el registro que se realice debe mantener el estado de equilibrio u
homeóstasis del sistema, por lo cual siempre que se registre un valor en una de las columnas, debe
necesariamente registrarse un valor igual en la columna contraria.

Por convencionalismo contable, como son la mayoría de las prácticas de la disciplina, se determinó
denominar en el idioma español a la columna de la izquierda DEBE y a la columna de la derecha HABER
sin que exista razón vigente alguna para ello, pues estos nombres provienen de los contables de la
época del Renacimiento italiano en los inicios de la popularización de la partida doble cuando el
comerciante vendía a crédito usaba en sus registros: "Doménico debe la suma de $ XXX" Y en el caso de
una compra realizada a crédito registraba "El señor Giovanny confía que le pague la suma de $XXX"
confianza en latín es credere de donde se ha derivado las palabras crédito, acreditado, acreedor etc. A
través del tiempo en español credere evolucionó a la palabra Haber, pero se conservan para las
operaciones del lado derecho las palabras acreditar, crédito.

PRINCIPIO DE CONTABILIDAD

PARTIDA DOBLE.
Siempre que se registre un hecho económico del Ente Contable en una de
las dos columnas del sistema de información financiero, debe
necesariamente registrarse un valor igual en la columna contraria para
mantener el equilibrio del sistema.

ELEMENTOS DE LA CUENTA

Siguiendo el principio de dualidad económica se estableció un método para representar la cuentas el


cual guarda similitud con la balanza y que se ha denominado esquema de libro mayor o cuenta T, por la
similitud que existe entre el fiel de la balanza y sus dos brazos con esa letra del alfabeto, la cual queda
presente en cada cuenta. En este esquema, se personaliza la cuenta pues cada una de ellas debe poseer
un nombre el cual va situado en la parte superior cubriendo los brazos que conforman la T, la columna
situada a la izquierda se denomina como se dijo DEBE y la de la derecha HABER y el registro en la
columna del DEBE se conjuga como debitar o cargar y la afectación en la columna del HABER se conjuga
como acreditar o abonar. Esta representación de la cuenta en esquema de mayor, la podemos
ejemplarizar de la siguiente manera:

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 33

Débito o debitar, cargo o cargar, tiene como significado registrar una cantidad en la parte izquierda de
la cuenta o columna DEBE Crédito o acreditar, abono o abonar, tiene como significado registrar una
cantidad en la parte derecha de la cuenta o columna HABER

MOVIMIENTO DE LA CUENTA

La suma de los valores registrados en la columna izquierda (HABER) o valores acreditados y la suma de
los valores registrados en la columna derecha (DEBE) o valores debitados constituye lo que se denomina
movimiento.

La suma de los cargos o débitos de una cuenta se denomina movimiento deudor, igualmente la suma de
los abonos o créditos de una cuenta es el movimiento acreedor

SALDO DE LA CUENTA

En forma simple el saldo de una cuenta es la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor en
otras palabras es el valor residual de la cuenta después de un movimiento. Dado que existen dos tipos
de movimientos también existirán dos clases de saldos: saldo deudor y saldo acreedor.

Las cuentas cuyo valor residual o saldo se acumula en la columna del DEBE, se conocen como cuentas de
naturaleza débito, siendo estas todas las que representan un recurso o un egreso para la empresa; así
mismo, las cuentas cuyo saldo se acumula en la columna HABER, se denominan cuentas de naturaleza
crédito y son las que representan una obligación o un ingreso para la empresa.

SALDO DEUDOR

Para obtener el valor residual de la cuenta o saldo se utiliza el siguiente método:

Se totalizan los valores registrados en las columnas del DEBE y del HABER o sea los movimientos deudor
y acreedor. En las cuentas de naturaleza débito, lógicamente la columna DEBE será mayor que la del
HABER, lo cual representará un desequilibrio que es necesario restablecer, colocando una cantidad en la
columna HABER de tal manera que esta se iguale a la columna del DEBE, la cantidad que restablece el
equilibrio (homeoéstasis)es el balance de la cuenta y será el valor residual que queda después de las
operaciones relacionadas con la misma o saldo. Cuando no existen registros en la columna del HABER,
entonces el saldo es el total que arroja la columna del DEBE. Al totalizar las dos columnas y obtener el
equilibrio, se debe trazar una línea doble que indica que las cantidades subrayadas por esta doble línea
no cuentan para cálculos posteriores.

SALDO ACREEDOR

El procedimiento es el mismo para las cuentas de naturaleza crédito, se totalizan los valores registrados
en las columnas del DEBE y HABER, la columna HABER, será mayor que la del DEBE lo cual representará
un desequilibrio que también es necesario restablecer, colocando una cantidad en la columna DEBE de
tal manera que esta se iguale a la columna del HABER, igualmente la cantidad restablecedora del
equilibrio (homeóstasis) es el balance de la cuenta y será el valor residual que queda después de las
operaciones relacionadas con la misma o saldo. Cuando no existen registros en la columna del DEBE,
entonces el saldo es el total que arroja la columna del HABER.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


34 EL PROCESO CONTABLE

En resumen, los saldos de la cuenta se obtendrán según el siguiente esquema:

CUENTA SALDADA

Una cuenta se salda o cierra cuando la sumatoria de los valores registrados en la columna DEBE es igual
a la sumatoria de los valores registrados en la columna HABER. En este caso no existe desequilibrio y
por tanto el sistema mantiene su homeoéstasis, es decir, no hay cantidad restablecedora del equilibrio,
no hay saldo.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 35

MECANICA DE LA CUENTA T

El sistema de información financiera para su proceso, utiliza siempre números positivos para lo cual se
vale de la siguiente mecánica de acuerdo a la naturaleza de la cuenta:

Cuentas de Naturaleza Débito: En razón a que el saldo de la cuenta está siempre en la columna DEBE, si
se registra un cantidad en esta columna, el valor de la cuenta aumenta, pero si el registro es realizado
en la columna HABER su valor disminuye. En el grafo contable, se consideran los recursos que llegan al
vértice como registros en la columna del DEBE y los recursos que salen del vértice como afectaciones en
la columna del HABER.

Cuentas de Naturaleza Crédito: En razón a que el saldo de la cuenta está siempre en la columna HABER,
al registrarse una cantidad en esta columna, el valor de la cuenta aumenta, asimismo si el registro es
realizado en la columna DEBE su valor disminuye. En el grafo contable, se consideran los recursos que
llegan al vértice con registros en la columna del HABER y los recursos que salen del vértice como
afectaciones en la columna del DEBE.

A medida que la empresa desarrolla su objeto social, producirá hechos económicos que afectan la
estructura financiera de la misma pues se registrará tanto el efecto como la causa de la transacción y de
acuerdo al paradigma de la partida doble se deben afectar como mínimo dos cuentas, las que tendrán un
aumento o una disminución de su saldo, pues el registro involucra por lo menos un valor en la columna
DEBE y un-valor igual en la columna HABER para mantener el equilibrio.

Los aumentos y disminuciones producto de una operación pueden representar simplemente el cambio
de un recurso por otro sin que se produzca aumento de los mismos, pero también puede producirse un
aumento de un recurso y a la vez un aumento en una obligación. Para entender el anterior aserto se
presentan los siguientes ejemplos comunes:

Aporte de Capital: La estructura financiera de la empresa registra un cambio representado por un


aumento de los recursos de propiedad de la misma, pero también consecuentemente se produce un
aumento en las obligaciones internas de la empresa, el recurso o recursos aportados pasan al dominio
del ente económico y el origen de los mismos queda registrado en el patrimonio. Esta es una fuente
interna de recursos. Aumenta el Activo y Aumenta el Patrimonio.

Adquisición de recursos al contado: En este caso no existe aumento de recursos en la estructura


financiera, pues simplemente se produce un aumento de un activo y la disminución de otro (efectivo),
simplemente se cambia un activo por otro, el total de recursos de propiedad del ente permanece
inalterado.

Adquisición de recursos a crédito: Al adquirir un recurso a crédito la estructura financiera del ente
registra un incremento en sus recursos pues estos pasan a su dominio, pero en contrapartida se registra
también un incremento en las obligaciones externas por el valor del crédito. En este caso se adquiere un
activo para la empresa pero se contrae una obligación a cargo de la misma por el valor financiado. Esta
es una fuente externa de recursos.

Pago de obligaciones: En la estructura financiera se registra una disminución de un recurso (efectivo)


pero también se disminuye una obligación. Disminuye el total de activos pero también decrece el total
de las obligaciones.

Pago de egresos al contado: La estructura financiera registra una disminución de un recurso (efectivo) y
el aumento de una cuenta de resultado (gastos) que implica una disminución bruta de las obligaciones
internas o patrimonio. Disminuye el total de activos y aumenta el total de los egresos (reducción bruta
del patrimonio).

Pago de egresos a crédito: En esta situación se aumenta una cuenta de resultados (disminuyendo en
forma bruta el patrimonio) y se incrementan las obligaciones externas lo que equivale a la disminución

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


36 EL PROCESO CONTABLE

futura de un recurso.

Recepción de Ingresos al contado: La estructura financiera se afecta registrándose un aumento en los


recursos (efectivo) y aumentándose una cuenta de resultados (ingresos) que implica un aumento en las
obligaciones internas. Aumenta el total de activos y aumenta el total de los ingresos (aumento bruto del
patrimonio). Esta es una fuente de recursos interna.

Recepción de Ingresos a crédito: En este caso se registra un aumento de los recursos (cuentas por
cobrar) y se aumenta una cuenta de resultados que incrementa las obligaciones internas. Aumenta el
total de activos y se aumentan el total de ingresos (aumento patrimonial bruto)

A modo de resumen se puede concluir lo siguiente:

ˆ En el registro de todo hecho financiero atinente a la empresa siempre se involucran por lo


menos. dos cuentas, las cuales se modificarán aumentando o disminuyendo su saldo.

ˆ En las cuentas involucradas en el registro no necesariamente se presenta siempre un aumento y


una correspondiente disminución de otra cuenta, sino que se puede producir un aumento de la
cuenta.

ˆ Las cuentas se pueden emplear para registrar los recursos que pasan a propiedad del ente
económico (activos), las fuentes de estos recursos, bien sean externas (pasivos) o internas
(patrimonio), los aumentos o disminuciones brutas del patrimonio (ingresos, egresos)

EJEMPLO:

A. Utilizando la mecánica del esquema de mayor, registraremos en cuenta T las operaciones de la


empresa "La Gráfica" desde su creación y después de adquirir un computador por $5'000.000. y
muebles por $2'000.000 al contado así:

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 37

Comparando la posición financiera inicial con la posición financiera después de las adquisiciones de los
recursos antes anotados, encontramos que no hubo aumento en el total de los recursos de "La Gráfica"
pues estos siguen siendo $50'000.000. y las obligaciones se mantienen en $50'000.000. pues solamente
existen las internas, lo que nos indica que esta empresa no ha tenido fuentes externas de recursos
(pasivos).

B. Pero cambiemos el supuesto de que las adquisiciones fueron hechas en efectivo por el de haberlas
realizado a crédito y observemos la nueva estructura financiera resultante:

La mecánica utilizada se puede mostrar con el diagrama de Von Neumann así:

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


38 EL PROCESO CONTABLE

EJERCICIO

1. El Sr. Augusto Erazo el día 1 de abril de 200A inicia una empresa denominada "EL SOL" que se
dedicará a la compra y venta de mercancías. Aporta como capital $15'000.000 en efectivo.

2. Abre una cuenta en el Banco Unido con $ 15'000.000. Recibe del Banco una nota débito por $10.000
por entrega de chequera descontando el Banco el 4 por mil de impuesto a las transacciones
financieras.

3. Adquiere muebles para el uso del negocio al carpintero Pedro Pérez por $ 180.000 , pagándolo con
cheque # 12365001, descontando el Banco el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras.

4. El 2 de abril paga arrendamiento anticipado del local por $ 260.000 con cheque # 12365003
descontado el Banco el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras.

Registrar las operaciones en esquema de mayor, obtener el saldo de cada cuenta y establecer la
Posición Financiera de Comprobación de la empresa "El Sol" después de la última transacción.

SOLUCIÓN:

a. Registro de las operaciones en cuenta T

b. Obtención de los saldos de cada cuenta:

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 39

c. Posición Financiera de Comprobación o Balance de Prueba:

RETENCIÓN EN LA FUENTE

La retención en la fuente no es un impuesto simplemente es un mecanismo de recaudo impositivo que


obliga a efectuar retención en la fuente de un porcentaje del ingreso gravable en el momento de
efectuar el abono en cuenta o pago gravado, valor que deberá ser consignado por el agente retenedor
en el mes siguiente de efectuado el recaudo en las fechas determinadas por el Gobierno Nacional en los
Bancos autorizados. El propósito de este mecanismo es el de facilitar, acelerar y asegurar en forma
gradual el recaudo del impuesto sobre la renta y complementarios y para que el impuesto se recaude en
lo posible dentro del mismo ejercicio gravable en que se cause. Para el agente retenido, el valor de la
retención se constituye en un anticipo a impuestos imputable a la liquidación privada, deduciéndolo del
total del impuesto sobre la renta y complementarios. Los conceptos sometidos a retención son: salarios
y demás pagos laborales, dividendos y participaciones gravables, rendimientos financieros, honorarios,
comisiones, servicios, arrendamientos, premios en loterías, rifas, apuestas y similares, ingresos
tributarios, enajenación de activos fijos, pasivos a favor de extranjeros, pagos a residentes en el
exterior.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

El valor agregado es un concepto de tipo económico que pretende realizar una cuantificación de la
riqueza que crean las empresas como producto del desarrollo de su objeto social. El propósito del IVA es
gravar el valor agregado producido en los hechos económicos de compra y de venta. El cobro de la
tributación es realizada a lo largo los valores agregados en toda la cadena de comercialización de los
productos para lograr un tributo más equitativo. El método para el cálculo del impuesto es indirecto,
pues se aplica el porcentaje correspondiente sobre el valor de cada una de las ventas de bienes y
servicios gravables efectuadas por la empresa, lo cual constituye el IVA generado o bruto, al cual se le
deducirá el IVA soportado al momento de adquirir los bienes o servicios vendidos, este es el IVA
descontado. Para poder descontar el IVA, los bienes adquiridos deben constituir el objeto social de la
empresa, es decir, no deben ser para el consumo de la misma. El IVA neto es la diferencia entre el IVA
generado y el IVA descontado, el cual en algunas ocasiones puede resultar a favor de la empresa, caso
en el cual se presenta la respectiva declaración de IVA sin efectuar consignación alguna. La declaración
de IVA debe presentarse en forma bimestral según el calendario establecido por el Gobierno Nacional.

EJERCICIOS

Registre las siguientes operaciones comerciales independientes en cuenta T

A. Julio 17. Se compran mercancías por $ 863.444 IVA incluido del 16% al Almacén Mundial según
factura 340341 y se paga con cheque # 213498 del Banco Universal.

SOLUCION:

El Contador realiza sus registros en la generalidad de los casos basado en los documentos soportes del
hecho económico. En este caso es la factura, la cual discrimina el Impuesto a las Ventas, pero no
determina la Retención en la fuente, por lo que se hace necesario por parte del Contador realizar el

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


40 EL PROCESO CONTABLE

cálculo de la misma (3.5% de la compra) al pie de factura, después de lo cual procederá a proyectar el
registro. El IVA es descontado y servirá para atenuar el IVA generado en las ventas. El impuesto a las
transacciones financieras (4 por mil) no se encuentra en la factura, pero debe registrarse.

B. Septiembre 2. Se venden mercancías por $ 900.000 IVA incluido según factura Nº 92345 al Almacén
Récord recibiendo en efectivo $ 180.000

SOLUCION:
El procedimiento es similar al anterior pero las cuentas varían, pues en este caso la empresa se
convierte en agente retenido y por tanto la retención en la fuente practicada por el agente retenedor es
un anticipo a impuestos deducible del impuesto a la renta y complementarios. El IVA es generado.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 41

C. Octubre13. Se compran muebles para uso de la empresa por $ 1 '870.000 IVA incluido a Ofimuebles
Ltda. según factura 93012 y se cancela con cheque 098238 del Banco Unido.

SOLUCION:
En este caso el IVA facturado no puede ser descontado porque los bienes adquiridos no son el objeto
social de la empresa sino que serán consumidos por la misma, por lo tanto este impuesto forma parte
del costo del bien. Se debe registrar el impuesto a las transacciones financieras.

D. Noviembre 7. Se compra a crédito útiles de escritorio a Papelería El Globo por $ 567.124. IVA incluido
según factura 000712 se paga con cheque Nº 3804380 del Banco Unido cta. 281927191.

SOLUCION:

El total de la compra realizada no supera la base gravable mínima para efectuar retención en la fuente
($489.000. para el año 2004). EI IVA facturado no se descuenta por ser bienes para consumo o uso de
la empresa.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


42 EL PROCESO CONTABLE

EL ESQUEMA DE DIARIO

El registro en esquema de mayor o cuenta T es la forma más simple de representar el proceso contable y
se utiliza con fines prácticos para hallar en forma rápida el saldo de una cuenta sin necesidad de acudir
a la mecánica formal de la contabilidad financiera, sin embargo en la realidad, la cuenta T se usa como
un borrador para proyectar los asientos antes de efectuar su registro en forma definitiva. La cuenta T
tiene las ventajas de mostrar los aumentos y disminuciones que sufre la cuenta después de cada
operación pero tiene dificultades para visualizar la partida doble por lo que se hace necesario
referenciar cada asiento con números o letras, este tipo de registro tiene un propósito didáctico, pero no
validez legal, pues se registra directamente en la cuenta mayor sin seguir el orden cronológico exigido
por ley ni discriminar en forma detallada cada operación. El registro formal en contabilidad financiera se
realiza utilizando el esquema denominado de libro diario o esquema de diario, en el cual a diferencia de
la cuenta T, la unidad de registro es el hecho económico o transacción y cobra mayor importancia la
partida doble, pues en cada registro se aprecia al primer golpe de vista sin necesidad de utilizar
referencias de ningún tipo. El asiento en esquema de diario o asiento de diario debe cumplir ciertas
formalidades tales como la fecha de la operación, el código asignado a la cuenta que se está afectando,
el nombre completo de la cuenta (De acuerdo al artículo 9 del decreto 2894 de 1994 la denominación de
las cuentas puede utilizar abreviaturas o parte del nombre), los valores en las columnas DEBE y HABER,
las cuales deben sumar igual para respetar la partida doble y una descripción breve de la transacción o
detalle de la misma.

Para ejemplarizar el esquema de diario, nos remitiremos al último asiento realizado en cuenta T que
reza:

ˆ Noviembre 7. Se compra a crédito, útiles de escritorio a Papelería El Globo por $ 567.124. IVA
incluido según factura 000712.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 43

Para efectos didácticos en el libro, el asiento de diario se presentará en la forma anterior, especificando
el código del grupo, de la cuenta mayor y submayor hasta llegar al código de la cuenta auxiliar según la
codificación del PUC. Esto le da más claridad al asiento y ayuda al estudiante a entenderlo.

En la práctica real el asiento de diario tendrá la siguiente forma:

Como se puede apreciar, de esta manera al primer golpe de vista no se sabe que estamos registrando un
gasto a crédito, a menos que se tenga un conocimiento muy exacto de la codificación del PUC, lo cual
solo se logra por medio de larga práctica.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS

Las cuentas en la contabilidad financiera se clasifican por su función y por su estructura

CLASIFICACIÓN POR SU FUNCIÓN:

a) Cuentas reales o de balance


b) Cuentas nominales o de resultado
c) Cuentas de orden

CLASIFICACIÓN POR LA ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS:

CUENTAS PRINCIPALES O DE MAYOR


Son las cuentas que se registran en el libro Mayor y Balances
CUENTAS AUXILIARES
Son las cuentas que se derivan de las cuentas principales y que sirven para sumarizar o totalizar el
saldo de las cuentas de Mayor o Principales

CUENTAS REALES O DE BALANCE

Son aquellas que representan los recursos y las obligaciones que en un momento dado tiene la empresa
o negocio (a una fecha dada), entendiendo por recursos todos aquellos bienes que tiene la empresa y
que le permiten desarrollar su objeto social, es decir, la producción de bienes o servicios.

En terminología contable los recursos se denominan Activos. Las obligaciones que la empresa tiene con

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


44 EL PROCESO CONTABLE

terceros se denomina en la misma terminología Patrimonio es decir, obligaciones internas.

Estas cuentas son las que conforman el estado financiero de propósito general, denominado Balance
General o Estado de Posición Financiera porque muestra lo que la empresa tiene o debe en un momento
determinado es semejante a una fotografía instantánea tomada a la empresa cuando pasó por un punto
del continnum espacio-tiempo en el cual se mueve hacia el futuro. Esta fotografía muestra lo que tiene y
debe la empresa en el momento en el cual se confeccionó el Estado. Es entonces un Estado Financiero
estático.

CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO

Son aquellas cuentas que representan los ingresos y los egresos producto de las operaciones que la
empresa ha tenido entre un periodo determinado comprendido entre dos fechas. Estas cuentas tienen
un carácter transitorio o temporal, su duración es la misma del periodo contable. Las cuentas de
resultado nacen o se originan a partir del 1º de enero de cada año y se deben cancelar obligatoriamente
al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas conforma el Estado Financiero denominado Estado de
Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Se puede considerar el Estado de Resultados con una
vídeograbación del resultado de la explotación económica del objeto social de la empresa durante un
período contable. Es por tanto un estado dinámico pues muestra el movimiento entre dos fechas. Las
cuentas de resultado representan una utilidad (Ingreso) o una pérdida (Egreso) para la empresa
originada en el desarrollo del objeto social de la misma.

CUENTAS DE ORDEN

Son aquellas cuentas que representan valores que no pertenecen a la empresa, ni son obligaciones de la
misma, pero que pueden en un futuro representar un recurso o una obligación para el ente económico y
por lo tanto deben ser registradas y reveladas en los Estados Financieros por control. Estas cuentas
controlan los hechos económicos que no afectan los recursos del ente (Activos), sus obligaciones
externas o internas (Pasivo y Patrimonio), pero que las operaciones que las generan representan algún
tipo de responsabilidad para la empresa o pueden en el futuro convertirse en un recurso o una
obligación para ella. Pueden ser de naturaleza débito o crédito. También se denominan cuentas de
memorando.

Las cuentas de orden se presentan dentro del Estado de Posición Financiera o Balance General, sin
formar parte de él. Su ubicación es al pie del mismo, después de las sumas iguales, las de naturaleza
débito debajo del total del activo y las de naturaleza crédito debajo del total de Pasivo y Patrimonio.
Estas cuentas tienen como característica de que no requieren de la partida doble, por ser una anotación
de control, pero para ser coherentes con este paradigma, se utiliza la partida doble registrando dos
cuentas que llevan las misma denominación pero se diferencian porque a una de ellas se le adiciona el
sufijo "por contra".

NORMAS SOBRE LAS CUENTAS DE ORDEN


Registros en las cuentas de orden.

En el registro de las cuentas de orden se deben observar las


siguientes normas:

1. Se deben registrar bajo "cuentas de orden por derechos


contingentes" los compromisos o contratos de los cuales se pueden
derivar derechos.
2. Se deben registrar bajo "cuentas de orden por responsabilidades
contingentes" los compromisos o contratos que se relacionen con
posibles obligaciones.
3. Los diferentes conceptos deben agruparse en cuentas especificas
según la naturaleza de la transacción o evento y utilizar como
contrapartida la cuenta deudora o acreedora por contra respectiva.
4. Las cuentas de orden no pueden emplearse como un sustituto para
omitir el registro de pérdidas contingentes que de acuerdo con las
normas técnicas pertinentes exigen la creación de provisiones.
5. Tratándose de cuentas de orden fiduciarias deben observarse los
principios de contabilidad generalmente aceptados y lo dispuesto en

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 45

normas especiales.
6. Al finalizar cada período o cada mes, según el caso, para reconocer
el efecto de la inflación, se deben ajustar las cuentas de orden no
monetarias, afectando la respectiva cuenta de orden por contra.
[D2649,1993. Art 110]23

NATURALEZA DE LAS CUENTAS

Cada una de las clases de cuentas mencionadas anteriormente tienen sus características particulares
que las diferencia unas de otras, estas diferencias radican en la naturaleza de su saldo, la manera de
aumentar o disminuir. Esto puede apreciarse en el cuadro siguiente:

NATURALEZA AUMENTA DISMINUYE


CLASE CUENTAS
DEL SALDO CON LOS CON LOS

Real Activo Deudor Débitos Créditos


Complementaria
Real Acreedor Créditos Débitos
de activo
Real Pasivo Acreedor Créditos Débitos

Real Patrimonio Acreedor Créditos Débitos

Nominal Ingresos Acreedor Créditos Débitos

Operacionales
Nominal Costos Deudor Débitos Créditos
Gastos
Nominal Deudor Débitos Créditos
Operacionales
Nominal Ingresos no Acreedor Créditos Débitos

operacionales
Gastos no
Nominal Deudor Débitos Créditos
operacionales
De Orden Deudoras Deudor Débitos Créditos

De Orden Acreedoras Acreedor Créditos Débitos

CUENTAS DE ACTIVO

Son todas las cuentas que representan recursos de propiedad del ente económico y que este utiliza para
desarrollar su objeto social o sea la producción de un bien o un servicio. Los recursos de propiedad del
ente pueden ser materiales o inmateriales. "Un activo es la representación financiera de un recurso
obtenido por el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que
fluyan a la empresa beneficios económicos futuros. [D2649,1993. Art 35]24
Pueden ser:

ˆ Recursos disponibles en forma inmediata tales como el efectivo en caja o bancos,

ˆ Recursos realizables sobre los cuales se espera obtener un beneficio futuro tales como
inventarios de mercancías, cuentas por cobrar, inversiones en títulos,

ˆ Recursos productivos utilizados para desarrollar directamente el objeto social tales como

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


46 EL PROCESO CONTABLE

maquinaria, vehículos de reparto, la edificación de la fábrica, los muebles, las marcas, patentes,
minas,

ˆ Valores pagados por servicios que aún no se han recibido

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

"Un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado


de eventos pasados, y cuyos beneficios económicos futuros se espera
fluyan a la empresa. [NIC,1994]25

CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE ACTIVO

También denominadas Cuentas de Valuación de Activos, representan las cuentas que permiten llevar a
su verdadero valor un activo. Estas cuentas permiten que el recurso refleje su valor de realización o su
realidad económica. Son cuentas complementarias del respectivo activo, son accesorias del recurso y no
pueden existir de manera independiente y sufren la suerte de la cuenta principal, es decir los hechos
que afecten la cuenta principal afectan también la cuenta complementaria, si la cuenta principal
desaparece, la complementaria también, si la principal es ajustada, la complementaria también debe ser
ajustada. Las cuentas de valuación de activos tienen un saldo de naturaleza contraria al de la cuenta
que valúan, es decir son de naturaleza acreedora. El valor real de la cuenta valuada o valor en libros, es
el saldo que tiene menos el saldo de la cuenta complementaria.

Las principales cuentas complementarias son:

ˆ Provisión para cuentas de difícil cobro o Provisión para inventarios


ˆ Depreciación acumulada
ˆ Amortización acumulada
ˆ Agotamiento acumulado

La cuenta provisión para deudas de difícil cobro llevan a su valor real las cuentas por cobrar comerciales
o deudores clientes, pues su saldo representa el valor estimado de las cuentas incobrables. De acuerdo
a lo dicho el valor en libros de los deudores clientes es la diferencia entre el saldo de la cuenta principal
y el saldo de la cuenta complementaria.

La provisión para inventarios es una cuenta complementaria que representa el valor estimado de los
inventarios deteriorados, vencidos u obsoletos que por este motivo han perdido su potencial de
realización. El valor en libros de los inventarios es la diferencia entre el saldo de inventarios y la
provisión para inventarios.

La cuenta depreciación acumulada representa el valor distribuido del costo histórico de un recurso
productivo en la producción de un bien o un servicio El valor de la depreciación acumulada es la parte
del costo del recurso productivo recuperada por medio del desarrollo del objeto social del ente. Todo
bien productivo debe distribuir su costo en la producción a través de su vida útil con excepción de los
terrenos. El valor en libros del bien productivo es también la diferencia entre el saldo del recurso
productivo y el saldo de la depreciación acumulada de ese mismo recurso.

La amortización acumulada representa el valor distribuido del costo histórico de un recurso productivo
de naturaleza intangible o inmaterial en la producción. La amortización acumulada es la parte
recuperada del costo del recurso productivo intangible en desarrollo del objeto social. El valor en libros
del bien productivo intangible es la diferencia entre el saldo del recurso productivo intangible y el saldo
de la amortización acumulada de dicho recurso intangible.

El agotamiento acumulado es el valor distribuido del costo histórico de una mina o recurso natural
productivo extraíble en la producción. El agotamiento acumulado es la parte extraída de la mina o
recurso natural en el desarrollo del objeto social. El valor en libros del recurso natural es la diferencia
entre el saldo del recurso natural y el saldo del agotamiento acumulado del recurso natural.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 47

CUENTAS DE PASIVO

Son todas las obligaciones a cargo del ente económico y a favor de terceros originadas en el desarrollo
del objeto social. Las obligaciones pueden ser de pagar una suma de dinero, entregar un bien o prestar
un servicio. "Un pasivo es la representación financiera de una obligación presente del ente económico,
derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberá transferir
recursos o proveer servicios a otros entes. "[D2649,1993. Art. 36]26

Las cuentas de pasivo más frecuentes se originan en:

ˆ Obligaciones para con instituciones financieras

ˆ Obligaciones para con las personas naturales o jurídicas que suministran a la empresa bienes o
servicios que constituyen su objeto social

ˆ Obligaciones para con el Estado en cualquiera de sus órdenes nacional, departamental o


municipal relacionados con el pago de tributos

ˆ Obligaciones para con los trabajadores originados en la relación laboral

ˆ Obligaciones cuyo valor no se conoce con exactitud u obligaciones estimadas

ˆ Obligaciones por servicios o bienes aún no prestados o entregados

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

"Un pasivo una obligación presente de la empresa derivada de


eventos pasados, el pago de los cuales se espera resulte de un egreso
de recursos de la empresa que implican beneficios económicos.”
[NIC,1994]27

CUENTAS DE PATRIMONIO

Son todas las obligaciones a cargo del ente económico y a favor de sus dueños, propietarios o socios
exigibles cuando se liquide el mismo. El concepto generalizado es que las cuentas de patrimonio
representan lo que queda después de deducir los pasivos, pero consideramos que este es un concepto
muy corto y que podría tener aplicación para conceptuar el patrimonio de una persona natural, no el
patrimonio de una empresa, pues en realidad la actividad económica o empresa no posee nada en
absoluto, ya que todo lo que tiene lo adeuda a terceros o a sus dueños. "El patrimonio es el valor
residual de los activos del ente económico, después de deducir todos sus pasivos.” [D2649,1993 Art.
36]28

Las cuentas de patrimonio de mayor uso están originadas en:

ˆ Aporte inicial de recursos para el inicio de la empresa y sus posteriores aumentos o capital

ˆ Los mayores valores potenciales de los activos por el desarrollo del objeto social o por un
aumento de valor de los mismos o superávit de capital o superávit por valorizaciones. .

ˆ Las separaciones de utilidades originadas en disposiciones legales, estatutarias o voluntarias o


reservas.

ˆ La revalorización del patrimonio originado por la inflación.

ˆ Los dividendos o participaciones decretadas en acciones, cuotas o aportes de interés social.

ˆ Los resultados del ejercicio y de ejercicios anteriores.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


48 EL PROCESO CONTABLE

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

"Capital es el interés residual en los activos de la empresa, después


de deducir todos sus pasivos.” [NIC,1994]29

CUENTAS DE INGRESOS OPERACIONALES

Son todos los aumentos brutos del patrimonio originados directamente en el desarrollo del objeto social
del ente, distintos de los aumentos en los aportes de los propietarios. Un ingreso operacional tiene
relación directa con la producción de un bien o servicio que constituye el objeto social de la empresa.
Todo ingreso operacional representa una fuente bruta interna de recursos y resulta del giro ordinario
del negocio.

Es importante anotar que un ingreso de recursos no necesariamente constituye un ingreso, pues para
que lo sea se requiere que el recurso ingresado aumente en forma bruta el patrimonio del ente. El pago
de un deudor en efectivo significa un ingreso de efectivo, pero no es un ingreso ya que el efecto neto
sobre el patrimonio es nulo, pues representa simplemente el cambio de un recurso por otro, se
disminuye un recurso realizable y aumenta un recurso disponible en el mismo valor. Es diferente cuando
se vende, bien sea al contado o a crédito, pues en esta situación existe un aumento en los recursos del
ente y por ende en el patrimonio.

Los ingresos operacionales se generan por:

ˆ La venta de bienes no elaborados en la empresa que constituyen el objeto social del ente,
(empresas de servicio de comercialización)

ˆ La venta de un bien elaborado en la empresa que constituye el objeto social del ente, (empresas
productoras)

ˆ La venta de un servicio que constituye el objeto social del ente (empresas de servicios)

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

"Ingreso son todos los incrementos de los beneficios económicos


durante el período contable en forma de entradas o aumentos de
activos, o decrementos de pasivos que resultan en incrementos de
capital, diferentes a aquellos relativos con contribuciones por parte
de los socios.” [NIC,1994]30

CUENTAS DE GASTOS OPERACIONALES

Son todas las disminuciones brutas del patrimonio originadas en el desarrollo del objeto social del ente
distintas de la distribución de utilidades a los propietarios. Los gastos operacionales tienen relación
directa con el giro ordinario de los negocios.

De igual manera que en los ingresos, todo desembolso de recursos no implica un gasto, pues para que lo
sea se necesita que disminuya en forma bruta el patrimonio.

El pago en efectivo a un proveedor significa una disminución de un recurso, pero no es un gasto porque
el efecto neto sobre el patrimonio es nulo, ya que se ha disminuido también una obligación. El utilizar
los servicios públicos aunque no se hayan pagado, representa un gasto, pues se ha contraído una
obligación por el uso del servicio y esta obligación disminuye en forma bruta el patrimonio.

Los gastos operacionales se producen en:

ˆ Erogaciones necesarias para administrar el ente y permitir el desarrollo del objeto social

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 49

ˆ Erogaciones necesarias para vender el bien o servicio del objeto social del ente.

ˆ Distribuciones del costo histórico de bienes productivos (depreciaciones, amortizaciones y


agotamiento)

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

"Gastos son todos los decrementos en los beneficios económicos durante


el período contable en forma de salidas o agotamiento de activos o
incurrencias de pasivos que resultan en decrementos de capital, diferentes
a los relacionados con distribuciones de capital a los socios.” [NIC,1994]31

CUENTAS DE COSTOS

Son todas las erogaciones o distribuciones del costo de un bien productivo (depreciaciones,
amortizaciones y agotamiento) que se requieren para producir en forma directa los ingresos
operacionales.

Los costos se generan en:

ˆ El valor de los bienes no elaborados por el ente vendidos durante el período.

ˆ El valor de los tres elementos del costo de producción, materia prima, mano de obra y costos
indirectos de producción de los bienes producidos en la empresa y vendidos durante el período.

ˆ El valor mano de obra y costos indirectos de producción de los servicios vendidos durante el
período.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

"La definición de gastos abarca tanto pérdidas como gastos que surjan en
el curso de las actividades normales de una empresa, los cuales incluyen,
por ejemplo costo de ventas, gastos por sueldos, y depreciación. Los
mismos normalmente forman la toma de una salida o agotamiento de
activos, tales como efectivo y sus equivalentes, inventarios, propiedad,
planta y equipo.” [NIC,1994]32

CUENTAS DE INGRESOS NO OPERACIONALES

Son todos los aumentos brutos del patrimonio originados en forma indirecta al desarrollo del objeto
social del ente, distintos de los aumentos en los aportes de los propietarios. Un ingreso no operacional
no tiene relación directa con la producción de un bien o servicio que constituye el objeto social de la
empresa. Todo ingreso no operacional también representa una fuente bruta interna de recursos y
resulta de operaciones distintas del giro ordinario del negocio.

Los ingresos no operacionales se generan por:

ˆ La venta de bienes no elaborados en la empresa diferentes a los que constituyen el objeto social
del ente y que representan un incremento bruto del patrimonio.

ˆ La venta bienes elaborados en la empresa diferentes a los que constituyen el objeto social del
ente y que representan un incremento bruto del patrimonio.

ˆ La venta servicios diferentes a los que constituyen el objeto social del ente.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


50 EL PROCESO CONTABLE

CUENTAS DE EGRESOS NO OPERACIONALES

Son todas las disminuciones brutas del patrimonio originadas en actividades diferentes al desarrollo del
objeto social del ente distintas de la distribución de utilidades a los propietarios. Los gastos no
operacionales no tienen relación directa con el giro ordinario de los negocios.

Los gastos no operacionales se producen en:

ˆ Erogaciones diferentes a las necesarias para administrar el ente y permitir el desarrollo del
objeto social

ˆ Erogaciones diferentes a las necesarias para vender el bien o servicio del objeto social del ente.

PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES

Para unificar a nivel nacional la contabilidad financiera de los comerciantes, el Gobierno colombiano
expidió el decreto 2195 de 1992 por medio del cual se adoptaba el Plan Único de Cuentas para
comerciantes. Posteriormente expidió el decreto 2650 de 1993 el cual derogó el anterior PUC y adoptó
un nuevo PUC que modificaba y corregía algunos de los defectos del plan inicial. El Plan Único de
Cuentas para Comerciantes establece un catálogo de cuentas con su codificación y la descripción
dinámica de cada una, estableciendo Clases, Grupo, Cuenta Mayor y Cuenta Auxiliar, determinando la
codificación de la siguiente manera: para la Clase un dígito, para el Grupo dos dígitos, para la Cuenta
Mayor cuatro dígitos y para la cuenta auxiliar de siete dígitos en adelante.

ESTADO
NOMBRE
FINANCIERO CLASE CÓDIGO

1 ACTIVO
REALES O
BALANCE 2 PASIVO
GENERAL DE 3 PATRIMONIO
BALANCE
4 INGRESOS
NOMINALES 5 GASTOS
ESTADO DE
O DE 6 COSTOS DE VENTAS
RESULTADOS
RESULTADO 7 COSTO DE PRODUCCIÓN
O DE OPERACIÓN
8
CUENTAS CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
9 CUENTAS DE ORDEN
DE ORDEN
ACREEDORAS

CLASE
GRUPO CÓDIGO NOMBRE
ACTIVO

1 11 DISPONIBLE
2 12 INVERSIONES
3 13 DEUDORES
4 14 INVENTARIOS
1 5 15 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPOS
6 16 INTANGIBLES
7 17 DIFERIDOS
8 18 OTROS ACTIVOS
9 19 VALORIZACIONES

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 51

CLASE
GRUPO CÓDIGO NOMBRE
PASIVO

1 21 OBLIGACIONES FINANCIERAS
2 22 PROVEEDORES
3 23 CUENTAS POR PAGAR
4 24 IMPUESTOS GRAVÁMENES y TASAS
2 5 25 OBLIGACIONES LABORALES
6 26 PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES
7 27 DIFERIDOS
8 28 OTROS PASIVOS
9 29 BONOS Y PAPELES COMERCIALES

CLASE
PATRIMO GRUPO CÓDIGO NOMBRE
NIO
1 31 CAPITAL SOCIAL
2 32 SUPERAVIT DE CAPITAL
3 33 RESERVAS
3 4 34 REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO
5 35 DIVIDENDOS O PARTICIPACIONES EN ACCIONES
6 36 RESULTADOS DEL EJERCICIO
7 37 RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
8 38 SUPERAVIT POR VALORIZACIONES

CLASE
GRUPO CÓDIGO NOMBRE
INGRESOS

1 41 OPERACIONALES
4 2 42 NO OPERACIONALES
7 47 AJUSTES POR INFLACIÓN

CLASE
GRUPO CÓDIGO NOMBRE
EGRESOS

1 51 OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
2 52 OPERACIONALES DE VENTAS
5 3 53 NO OPERACIONALES
4 54 IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS
9 59 GANANCIAS Y PÉRDIDAS

CLASE
COSTOS DE GRUPO CÓDIGO NOMBRE
VENTAS
1 COSTOS DE VENTAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS
6
2 COMPRAS

CLASE
COSTOS DE GRUPO CÓDIGO NOMBRE
PRODUCCIÓN

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


52 EL PROCESO CONTABLE

O DE
OPERACIÓN

1 71 MATERIA PRIMA
7 2 72 MANO DE OBRA DIRECTA
3 73 COSTOS INDIRECTOS
4 74 CONTRATOS DE SERVICIOS

CLASE
CUENTAS DE
GRUPO CÓDIGO NOMBRE
ORDEN
DEUDORAS
1 81 DERECHOS CONTINGENTES
2 82 DEUDORAS FISCALES
8 3 83 DEUDORAS DE CONTROL
4 84 DERECHOS CONTINGENTES POR CONTRA
5 85 DEUDORAS FISCALES POR CONTRA
6 86 DEUDORAS DE CONTROL POR CONTRA

CLASE
CUENTAS DE
GRUPO CÓDIGO NOMBRE
ORDEN
ACREEDORAS
1 91 RESPONSABILIDADES CONTINGENTES
2 92 ACREEDORAS FISCALES
9 3 93 ACREEDORAS DE CONTROL
4 94 RESPONSABILIDADES CONTINGENTES POR CONTRA
5 95 ACREEDORAS FISCALES POR CONTRA
6 96 ACREEDORAS DE CONTROL POR CONTRA

Ejemplo de codificación de una empresa utilizando el PUC:


CÓDIGO
NOMBRE DE LA CUENTA CLASE GRUPO MAYOR DEL
AUXILIAR
Caja General Oficina Principal 1 11 1105 110501-01
Caja General Sucursal Alfa 1 11 1105 110501-01
Caja Menor Oficina Principal 1 11 1105 110510-01
Caja Menor Sucursal Alta 1 11 1105 110510-01
Banco de Los Andes Cta. 9273918 1 11 1110 111005-01
Banco de Los Andes Cta. 9273919 1 11 1110 111005-02
Banco de Los Andes Cta. 9273920 1 11 1110 111005-03
Banco de Venezuela Cta.845127187 1 11 1110 111010-01
Banco Perú Cta. 5471892781928 1 11 1110 111010-02
Banco del Ecuador 883738383883 1 11 1110 111010-03
Banco de Los Andes Ahorros 17272 1 11 1120 112005-01
Banco de Los Andes Ahorros 17273 1 11 1120 112005-02
Banco de Los Andes Ahorros 17274 1 11 1120 112005-03
Corporación de A. V. Cta. 00393993 1 11 1120 112010-01
Corporación de A. V. Cta. 00393994 1 11 1120 112010-02
Corporación de A. V. Cta. 00393995 1 11 1120 112010-03

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 53

ECUACIÓN PATRIMONIAL

La Ecuación Patrimonial es la resultante de comparar los recursos o Activos que son propiedad de la
empresa con las obligaciones internas (Patrimonio) y las externas (Pasivo). Según el principio de
dualidad económica la empresa como persona es una ficción contable pues aunque esta sea una persona
jurídica en realidad no posee ningún recurso neto, pues todo lo que es de propiedad de la misma lo
adeuda bien a terceros (Pasivo) o bien a sus propietarios (Patrimonio).

Esta ecuación patrimonial posee dos términos: el de la izquierda representa todos los recursos de
propiedad de la empresa (Activo), el de la derecha representa a su vez todas las obligaciones de la
misma (Pasivo y Patrimonio) así:

Al igual que cualquier ecuación los términos iniciales pueden ser intercambiados de la siguiente manera:

La ecuación patrimonial nos representa también la ya descrita cuenta T en donde en el brazo izquierdo
se encuentran los recursos de la empresa y en el derecho las obligaciones u origen de estos recursos
internas o externas así:

EJEMPLO

Los siguientes son los saldos a marzo 31 de la empresa Caucana de Comercio Ltda. Elaborar una hoja de
trabajo con el Balance de Comprobación, Estado de Resultados y Balance General. Usando los resultados
de la hoja de trabajo, emitir el Balance General al 31 de marzo y el Estado de Resultados del 1 de enero
a 31 de marzo de 200A.

CUENTAS SALDOS

CAJA GENERAL 1.700.000


GASTOS NO OPERACIONALES 224.600

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


54 EL PROCESO CONTABLE

PROVEEDORES NACIONALES 8.360.600


BANCOS 3.250.000
VENTAS 35.583.000
INVERSIONES 2.000.000
OBLIGACIONES FINANCIERAS 10.000.000
CLIENTES 12.250.000
DEUDORES VARIOS 1.800.000
RETENCION EN LA FUENTE 1.800.000
INVENTARIO DE MERCANCÍAS 8.700.000
CAPITAL SOCIAL 30.385.000
EQUIPO DE COMPUTO 5.950.000
MUEBLES Y ENSERES 4.060.000
UTILIDADES 3.465.000
VEHICULOS 18.700.000
ANTICIPO A IMPUESTOS 750.000
GASTOS OPERACIONALES 10.509.000
COSTO DE VENTAS 19.700.000

BALANCE DE ESTADO DE BALANCE


CUENTAS COMPROBACIÓN RESULTADOS GENERAL

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER


CAJA GENERAL
1.700.000 1.700.000
$
BANCOS 3.250.000 3.250.000
INVERSIONES 2.000.000 2.000.000
CLIENTES 12.250.000 12.250.000
ANTICIPO A IMPUESTOS 750.000 750.000
DEUDORES VARIOS 1.800.000 1.800.000
INVENTARIO DE MERCANCÍAS 8.700.000 8.700.000
MUEBLES Y ENSERES 4.060.000 4.060.000
EQUIPO DE COMPUTO 5.950.000 5.950.000
VEHICULOS 18.700.000 18.700.000
GASTOS OPERACIONALES 10.509.000 10.509.000
GASTOS NO OPERACIONALES 224.600 224.600
COSTO DE VENTAS 19.700.000 19.700.000
OBLIGACIONES FINANCIERAS 10.000.000 10.000.000
PROVEEDORES NACIONALES 8.360.600 8.360.600
RETENCION EN LA FUENTE 1.800.000 1.800.000
CAPITAL SOCIAL 30.385.000 30.385.000
UTILIDADES ACUMULADAS 3.465.000 3.465.000
VENTAS 35.583.000 35.583.000
UTILIDAD DEL EJERCICIO 5.149.400 5.149.400
SUMAS IGUALES 89.593.600 89.593.600 35.583.000 35.583.000 59.160.000 59.160.000

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 55

Caucana de Comercio Ltda.


BALANCE GENERAL
A MARZO 31 DE 200A

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
CAJA 1.700.000
BANCOS 3.250.000
INVERSIONES 2.000.000
CLIENTES 12.250.000
ANTICIPO A IMPUESTOS 750.000
DEUDORES VARIOS 1.800.000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 21.750.000
ACTIVO FIJO
INVENTARIO DE MERCANCÍAS 8.700.000
MUEBLES Y ENSERES 4.060.000
EQUIPO DE COMPUTO 5.950.000
VEHICULOS 18.700.000
TOTAL ACTIVO FIJO $ 37.410.000
TOTAL ACTIVO $ 59.160.000

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
OBLIGACIONES FINANCIERAS 10.000.000
PROVEEDORES NACIONALES 8.360.600
RETENCION EN LA FUENTE 1.800.000
TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 20.160.600
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL 30.385.000
UTILIDADES ACUMULADAS 3.465.000
UTILIDAD DEL EJERCICIO 5.149.400
TOTAL PATRIMONIO 38.999.400
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 59.160.000

Caucana de Comercio Ltda.


ESTADO DE RESULTADOS
DE ENERO 1 A MARZO 31 DE 200A

VENTAS $ 35.583.000
COSTO DE VENTAS (19.700.000)
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 15.883.000
GASTOS OPERACIONALES (10.509.000)
UTILIDAD OPERACIONAL $ 5.374.000
GASTOS NO OPERACIONALES (224.600)
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 5.149.400

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


56 EL PROCESO CONTABLE

LIBROS DE CONTABILIDAD

El Código de Comercio en el Libro Primero en su Título IV dedica tres Capítulos y 26 artículos a los Libros
de Comercio. En dicho articulado se establece que los comerciantes deben conformar su contabilidad,
libros, registros contables, inventarios y estados financieros en general a las disposiciones del Código de
Comercio y a las restantes normas sobre la materia [C. de Co.,1970]33, determina el deber de todo
comerciante de llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales34, los
requisitos que debe tener la contabilidad35, integra a la contabilidad todos los comprobantes de soporte
de los asientos y la correspondencia relacionada36, obliga a todos los comerciantes a realizar un
inventario y un balance general por lo menos una vez al año37, determina el asiento en los libros en
forma cronológica y la obligación de elaborar comprobantes de contabilidad previamente al registro de
cualquier operación38, ordena el archivo organizado de los comprobantes de contabilidad39, determina la
forma de los libros por hojas removibles o series continuas de tarjetas con numeración, autenticación y
orden40, enumera las prohibiciones con relación a los libros41, y sanciones por infringir las anteriores
prohibiciones42, obliga a la correspondencia entre libros y los comprobantes de las cuentas43, fija el
tiempo de conservación de los libros y papeles de comercio44, regula la reserva y exhibición de los libros
y papeles de comercio45, y por último determina la eficacia probatoria de los libros y papeles de
comercio46.

El Gobierno Nacional tiene la función de expedir los reglamentos sobre principios de contabilidad
generalmente aceptados, normas de auditoría generalmente aceptadas, libros, comprobantes y soportes
que sirvan de fundamento a los estados financieros, los libros que deban registrarse, requisitos de
registro y la entidad ante quien deban efectuarse dicha diligencia, reglas para conservación, consulta,
reproducción y destrucción de los libros, comprobantes y soportes, casos en los que se deban presentar
estados financieros comparativos, forma de elaboración de los mismos y períodos de comparación, pero
existen algunas entidades gubernamentales del orden nacional que mantienen facultades en materia de
contabilidad, pero ceñidas al marco conceptual y técnicas generales fijadas por el gobierno [L222,1995.
Art. 44]47.

Todo hecho económico relacionado con la empresa que la contabilidad financiera deba medir, debe tener
un sustento en un documento denominado soporte que puede ser interno o externo. En la generalidad
de los casos el documento soporte tiene una fuente externa, pero siguiendo a los principios de
contabilidad de realización y devengación, el Contador no puede esperar a que se le suministre el
documento externo para producir el registro del hecho económico, sino que debe oficiosamente generar
un soporte interno que respalde el registro, el cual será provisional hasta que se allegue el soporte
externo. Es muy común que el Contador dilate el registro contable hasta recibir el documento externo,
violando los mencionados principios y olvidando que el tiene la capacidad y obligación de generar un
soporte interno que respalde la operación.

Para su validez todo soporte debe poseer la respectiva fecha de expedición y las firmas de las personas
que lo elaboraron y/o autorizaron. Cada soporte debe adherirse al comprobante de contabilidad que
origina el asiento o dejar constancia de el en el mismo de manera que pueda verificarse su existencia en
el archivo cronológico. El soporte puede estar en idioma distinto del español, si es el de origen.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD


"Devengación.
Con el objeto de lograr sus objetivos los estados financieros se
preparan sobre la base de lo devengado. Bajo tal base los efectos de
las transacciones y otros eventos son. reconocidos cuando ocurren (y
no cuando el efectivo o su equivalente es recibido o pagado) y son
registrados en los registros contables y presentados en los estados
financieros en los períodos a que..se refieren. Los estados financieros
preparados sobre la base del principio de lo devengado informan a los
usuarios notan solo de las transacciones pasadas relativas al pago y
recepción de efectivo, sino también de las obligaciones a pagar en el
futuro, y de los recursos que representan efectivo que están por ser
recibidos en futuro. Asimismo proveen el tipo de información relativa
a las transacciones [NIC,1994]48.”

COMPROBANTE DE CONTABILIDAD

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 57

Previamente al registro del hecho económico en los libros de primera entrada o resumen, debe
elaborarse un comprobante de contabilidad, el cual se debe elaborar con base en los soportes de orden
interno o externo, en idioma español en forma manual o informatizada. El comprobante de contabilidad
debe tener numeración consecutiva dejándose constancia de las personas que lo elaboraron y
aprobaron, fecha, origen, descripción, cuantía de las operaciones, cuentas afectadas con el registro con
su código y nombre correspondiente en el PUC. El comprobante de contabilidad de acuerdo al volumen
de las transacciones puede resumir las operaciones de un día, varios días, una semana, varias semanas,
pero el período resumido no debe sobrepasar un mes. Si la empresa tiene mucho movimiento se pueden
elaborar varios comprobantes correspondientes a un día.

El comprobante de contabilidad debe permitir el asiento en los libros de primera entrada, de registro
cronológico o diario y en los auxiliares para que exista debida correspondencia entre ellos de acuerdo a
lo establecido en el artículo 59 del Código de Comercio y 124 del Decreto 2650 de 1993.

ESQUEMA DE UN COMPROBANTE DE CONTABILIDAD:

LIBRO DIARIO

El libro diario es el libro de primera entrada donde se anotan en forma cronológica todas las operaciones
del ente económico, bien sea por partidas individuales o por resúmenes que no pueden exceder de un
mes. La unidad de registro en el libro diario es el hecho económico. En el libro diario se deben anotar en
forma inicial todos los hechos económicos del ente susceptibles de ser cuantificados en unidades
monetarias por esto se le conoce como libro de primera entrada o de registros originales, De acuerdo a
la empresa y al volumen de sus operaciones se utilizan diferentes tipos de diario.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


58 EL PROCESO CONTABLE

EL DIARIO GENERAL

También se conoce en algunos países como Diario Continental y su sistema de registro se remonta hasta
el renacimiento en los orígenes de la partida doble. Es el más elemental y tiene el siguiente esquema:

Las partes que integran el diario general son:

ˆ Fecha de la operación: en esta columna se registra en forma cronológica el mes y el día en que
se realizó el hecho económico que se está asentando.
ˆ Código de afectación: en esta columna se anota el código que le corresponde según el PUC a
cada una de las cuentas afectadas.

ˆ Cuenta y detalle: en esta columna se registra el nombre de cada cuenta afectada y un detalle
breve pero suficientemente explicativo de la operación.

ˆ Número del folio del mayor: esta columna registra el número de folio del libro mayor en el cual
se ha hecho el pase de la operación del diario.

ˆ Debe y Haber: estas son las columnas que recibirán los débitos y créditos de la operación.

ˆ Número del folio del diario: es el número consecutivo que le corresponde a la hoja del diario
donde se realiza el asiento.

ˆ Número de línea: es la prenumeración consecutiva que posee el libro desde su adquisición.

LIBRO DIARIO MULTICOLUMNAR

Este libro de invención más reciente que el Diario General permite también el registro cronológico de los
hechos económicos de la empresa, cuantificables en unidades monetarias, de donde se le considera de
registro de primera entrada o de registro original. El propósito es el mismo del Diario General pero la
diferencia estriba en que la afectación de las cuentas se hace directamente en la cuenta mayor que se
presenta en el mismo libro. El efecto es que se conoce el movimiento deudor y acreedor de cada cuenta
cuando finaliza el mes, lo cual facilita el pase al libro Mayor y Balances. Los asientos no se realizan por
partidas individuales en forma directa sino que se hace necesario elaborar previamente un comprobante
de contabilidad como lo ordena las normas legales ya citadas, el cual generalmente es un resumen de
varias operaciones de un período que no puede exceder de un mes según la misma normatividad, por lo
que es práctico registrar en el diario multicolumnar los comprobantes de diario resumen y no partidas
individuales resultando entonces que en un folio del diario se registraría el movimiento de un mes.
Las partes que integran el diario multicolumnar son:

ˆ Número del folio del diario: es el número consecutivo que le corresponde a la hoja

ˆ del diario donde se realiza el asiento.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 59

ˆ Fecha del comprobante: en esta columna se registra en forma cronológica el mes y el día en que
se realizó el comprobante que registra los hechos económicos que se está asentando.

ˆ Detalle del comprobante: en esta columna se registra el detalle del movimiento que se está
registrando así como el número del comprobante que resume ese movimiento.

ˆ Columnas de las cuentas de mayor afectadas: cada cuenta de mayor dispone de dos columnas
Debe y Haber que recibirán los débitos y créditos del movimiento.

ˆ Número de línea: es la prenumeración consecutiva que posee el libro desde su adquisición.

ˆ Columna para registro del código y nombre de las cuentas de mayor que no tienen columna
propia: cuando las columnas dobles son insuficientes para las cuentas de mayor afectadas se
utiliza esta parte del diario denominada varias cuentas efectuándose el registro de forma
idéntica al diario general.

ˆ Columnas de Cuenta, débitos, créditos: estas columnas tienen las mismas funciones que se
describieron en el diario general, describir el código y nombre de la cuenta afectada, recibir los
débitos y los créditos a la cuenta según corresponda.

Los asientos en el diario multicolumnar se realizan describiendo en la columna de detalle el movimiento


al cual se refiere el comprobante así como el número del mismo, a continuación se registran los valores
del comprobante en las respectivas columnas debe o haber de la cuenta mayor imputada siguiendo la
misma línea.

Este procedimiento se efectúa con cada comprobante hasta finalizar el mes, en esta fecha se registra el
comprobante de ajustes del mes y se realiza a continuación el cierre de mes, el cual consiste en trazar
una línea a lo largo de todas las columnas después del último registro para así totalizar los valores de
cada columna y finalizar cada total con doble línea.

En Varias Cuentas se hace el mismo procedimiento, pero después de la doble línea se realiza un Análisis
de Varias Cuentas que consiste en totalizar los valores que afectaron cada cuenta y confrontar las
sumas de estos totales con las sumas de las columnas debe y haber de Varias Cuentas. Los totales de
las columnas de cada cuenta mayor se denominan Sumas para Mayor y constituyen los valores que se
trasladarán al libro Mayor y Balances.

ESQUEMA DEL DIARIO MULTICOLUMNAR


HOJA ANTERIOR DEL FOLIO 1:

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


60 EL PROCESO CONTABLE

HOJA POSTERIOR DEL FOLIO 1:

LIBRO MAYOR Y BALANCES

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 61

Es el libro resumen de las operaciones efectuadas en un mes, el cual permite elaborar los estados
financieros de propósito general. La información se obtiene a nivel de cuentas mayores y produce una
síntesis de los movimientos débitos y créditos que afectaron cada una de las cuentas de mayor,
codificadas como ya se dijo con cuatro dígitos. El Mayor y Balances contiene todas las cuentas mayores
del PUC que utiliza el ente económico. La información analítica de las cuentas se obtiene de los libros
auxiliares.

Las partes que integran el Mayor y Balances son:

ˆ Número del folio del mayor: es el número consecutivo que le corresponde a la hoja del mayor
donde se realiza el resumen.

ˆ Código y nombre de la cuenta: en estas columnas se anotan el código y nombre de la cuenta de


mayor.

ˆ Saldo del mes anterior: en estas columnas se registran los valores débitos o créditos que
presentan las cuentas mayores en el mes anterior al mes que se está mayorizando.

ˆ Movimiento del mes: se dispone de dos columnas Debe y Haber que recibirán los débitos y
créditos del movimiento del mes.

Saldo del mes siguiente: en estas columnas se registran los valores débitos o créditos resultantes de
sumar y restar los movimientos al saldo anterior.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


62 EL PROCESO CONTABLE

El procedimiento para mayorizar es el siguiente:

ˆ Los totales de cada cuenta obtenidos en el libro Diario Multicolumnar al finalizar el mes son
trasladados a la respectiva cuenta del mayor en las columnas débitos y créditos del movimiento
del mes.

ˆ El saldo de cada cuenta mayor de naturaleza débito al finalizar el mes se obtiene sumando al
saldo anterior el movimiento de la misma en la columna debe y restando del saldo el
movimiento de la columna haber

NUEVO SALDO MOVIMIENTO MOVIMIENTO


SALDO = DÉBITO + -
DÉBITO ANTERIOR DÉBITO CRÉDITO

ˆ El saldo de cada cuenta mayor de naturaleza crédito al finalizar el mes se obtiene sumando al
saldo anterior el movimiento de la misma en la columna haber y restando del saldo el
movimiento de la columna debe.

NUEVO SALDO MOVIMIENTO MOVIMIENTO


SALDO = CRÉDITO + -
CRÉDITO ANTERIOR CRÉDITO DÉBITO

LIBROS AUXILIARES

Los libros descritos anteriormente son libros principales y obligatorios pero tienen el inconveniente de
que su información es sintética o resumida pues se afectan las cuentas mayores y se omiten las cuentas
auxiliares y se requiere conocer en forma detallada el movimiento de estas cuentas. Para cumplir con
esta necesidad de información a nivel analítico se utilizan los libros auxiliares. Estos libros registran
detalladamente la información registrada en los libros Diario Multicolumnar y Mayor y Balance. Además

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 63

de presentar la información en forma detallada, estos libros tienen una función de control de los libros
principales, pues debe existir una perfecta correspondencia entre unos y otros, ya que los registros
provienen de una misma fuente: el comprobante de contabilidad.

El registro en los auxiliares proviene de la columna parciales del comprobante de contabilidad.

ESQUEMA DEL LIBRO AUXILIAR:

Las partes que integran el libro auxiliar son:

ˆ Fecha de la transacción: en esta columna se anota la fecha en que ocurre la transacción.

ˆ Detalle: en esta columna se anota una descripción breve del hecho económico, la cual es la
misma del comprobante de contabilidad.

ˆ CD: en esta columna se anota el número de comprobante de contabilidad o comprobante de


diario de donde se toman los datos.

ˆ Imputaciones débito o crédito: en estas columnas se registran los valores débito o crédito según
el caso tomados de la columna de parciales del comprobante de contabilidad o de diario.

ˆ Saldo: esta columna muestra el resultado de sumar o restar del saldo anterior según sea el caso,
el valor débito o crédito imputado en las columnas anteriores.

LIBROS FISCALES

Estos libros no son libros de contabilidad sino que son registros que exigen las autoridades tributarias
para control de las declaraciones rentísticas de ciertos contribuyentes.

Los libros fiscales son los siguientes:

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


64 EL PROCESO CONTABLE

ˆ Libro fiscal de registro de operaciones diarias: este libro es obligatorio para los contribuyentes
acogidos al régimen de contabilidad simplificada y consiste en un libro en el cual se registrarán
en forma detallada o global los ingresos diarios por concepto del desarrollo del objeto social
[D3020,1997. Art. 31]49. Las partes de este libro son simples: una columna para la fecha, una
columna para el total de las ventas diarias globales o detalladas y una columna para el saldo
acumulado de ventas. Los comerciantes que se encuentren en este régimen no tienen la
obligación fiscal de facturar, pero esto no los libera de que para su contabilidad deban soportar
debidamente con facturas sus ventas, pues deben llevar la contabilidad como lo prescriben el
Código de Comercio, decreto 2649 de 1993 y demás normas. No se puede pensar que un
comerciante de este tipo no lleve contabilidad, ni que si la lleva no soporte debidamente sus
operaciones. Lo único diferente es la no obligatoriedad fiscal de facturar, pero debe quedar claro
que existe diferencia entre la obligatoriedad tributaria y la obligatoriedad contable, las cuales
son diferentes y no pueden ser confundidas.

ˆ Libro fiscal de registro de facturación: este es un libro obligatorio de tipo fiscal para todos los
contribuyentes que utilicen en un mismo establecimiento de comercio varios talonarios de
facturas o que la facturación sea generada en forma mecánica en cada transacción. En este se
registran antes de ser utilizados los diferentes talonarios o cintas de registro que se usaran en
futuras operaciones50. Sus partes son: columna para la fecha, columna para describir el
mecanismo utilizado para facturar, columna para registrar el número del talonario o cinta de
registro y columna para anotar la numeración del talonario.

ˆ Registro consolidado de facturación: este libro es de obligatoriedad fiscal para los comerciantes
que posean varios establecimientos de comercio por medio de los cuales desarrollen el objeto
social de la empresa. Sus partes son: columna para la fecha, columna para describir el
mecanismo utilizado para facturar, columna para la numeración de talonarios, columna para
anotar el número del libro fiscal de facturación y columna para anotar el nombre de cada
establecimiento de comercio.

RESUMEN

La cuenta es el elemento principal del sistema de información financiera. La cuenta permite llevar a
cabo el proceso contable al anotar en forma clara ordenada y comprensible los aumentos y
disminuciones que sufren los recursos de la empresa y sus obligaciones internas y externas así como los
ingresos y egresos originados en el desarrollo de su objeto social.

Una manera de presentar el sistema de información financiera así como las relaciones entre sus
elementos fundamentales o cuentas es utilizando la teoría de grafos, modelo utilizado hasta ahora en
representaciones matemáticas. El registro de los hechos contables en un grafo, muestra las relaciones
existentes entre laS cuentas o vértices por medio de arcos que salen o llegan a cada vértice y la
cuantificación de la relación por medio del número asociado a cada arco. En un grado contable
desaparece el paradigma de la partida doble, lo cual nos indica que pueden existir maneras diferentes
de conceptualizar el registro de los hechos económicos diferentes al popularizado desde hace 500 años.

Desde que se constituye la empresa se debe aplicar el principio de contabilidad de Entidad o Ente
Contable que consiste en separar la empresa o actividad económica de los propietarios o dueños. La
actividad económica se considera un Ente Económico, así no tenga personería jurídica, es capaz de
adquirir derechos y contraer obligaciones, pero todos los recursos que posee el ente los adeuda, bien
sea a terceros o a sus dueños, lo que constituye el principio de contabilidad de Dualidad Económica.

Por el principio anterior, el ente económico inicia sus actividades en equilibrio y a medida que se
suceden los hechos económicos la contabilidad financiera los registra de tal manera que este equilibrio
u homeóstasis del sistema se mantenga, para lograr dicho propósito se utiliza el principio de partida
doble que consiste en que siempre que se anote un valor en una de las dos columnas se deberá registrar
un valor igual en la columna contraria.

Para mantener en forma esquemática el principio de dualidad económica, se utiliza la cuenta T o


esquema de mayor, que consiste en representar las dos columnas (Debe y Haber) en cada una de la
cuentas para anotar los hechos económicos que las afectan, personalizando cada cuenta a través del
nombre de la misma que se ubica encima de los dos brazos de la "T". Registrar una cantidad en el lado
izquierdo o Debe se denomina debitar o cargar, si se efectúa en el lado derecho o Haber se denomina
acreditar o abonar. La suma de los valores en registrados en cada columna se llama movimiento el cual

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 65

puede se deudor o acreedor según se realice en la columna izquierdo o derecha. El saldo de la cuenta es
la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor. Una cuenta se salda cuando la suma de los
movimientos deudor y acreedor son iguales.

En la mecánica contable solo se utilizan números positivos, cuando se quiere restar un valor,
simplemente se anota el mismo en la columna contraria a la naturaleza de la cuenta. Una cuenta es de
naturaleza débito cuando su saldo siempre se encuentra en la columna Debe, es de naturaleza crédito
cuando su saldo está siempre en la columna Haber.

Además de el registro en cuenta T o esquema de diario, la contabilidad utiliza un registro formal


denominado esquema de diario, el cual consiste en registrar el hecho económico siguiendo ciertos
requisitos obligatorios tales como la fecha de la operación, código de las cuentas, nombre de las
mismas, valores afectados al debe y al haber y una descripción breve de la transacción, todo en forma
horizontal y manteniendo las sumas iguales en las dos columnas debe y haber para mantener la partida
doble.

Las cuentas se clasifican por su función en cuentas Reales o de Balance, Nominales o de Resultado y de
Orden. La cuentas Reales o de Balance representan los recursos y las obligaciones que en un momento
dado tiene la empresa. Las cuentas Nominales o de Resultado son las que representan los ingresos y
egresos producto de las operaciones que la empresa ha tenido durante un período comprendido entre
dos fechas. Las cuentas de Orden representan valores no pertenecientes al ente económico pero que en
el futuro pueden representar un recurso o una obligación.

Las Reales o de Balance se dividen en cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio. Las de Activo representan
los recursos de propiedad del ente económico utilizados para desarrollar su objeto social. Las de Pasivo
representan las obligaciones a favor de terceros y a cargo de la empresa, contraídas en el desarrollo de
su objeto social. Las de Patrimonio son todas las obligaciones de la empresa para con sus dueños o
propietarios.

Las cuentas Nominales o de Resultado se dividen en cuentas de Ingresos Operacionales, Gastos


Operacionales, Costos, Ingresos No Operacionales, Gastos no Operacionales. Los Ingresos
Operacionales representan los aumentos brutos en el patrimonio originados directamente en el
desarrollo del objeto social. Los Gastos Operacionales representan las disminuciones brutas del
patrimonio originadas directamente en el desarrollo del objeto social del ente. Los costos son todas las
erogaciones o distribuciones del costo de un bien productivo requeridas para producir en forma directa
los ingresos operacionales. Los ingresos no operacionales representan los aumentos brutos del
patrimonio originados en forma indirecta al desarrollo del objeto social. Los egresos no operacionales
representan las disminuciones brutas del patrimonio originadas en forma indirecta al desarrollo del
objeto social.

Por su estructura las cuentas se clasifican en cuentas principales o de mayor y cuentas auxiliares.

Con el propósito de estandarizar a nivel nacional la codificación contable se expidió el decreto 2650 de
1993 por el cual se adoptó el Plan Único de Cuentas para Comerciantes.

La ecuación patrimonial resulta de aplicar el principio de dualidad económica al comparar los Activos
con el Pasivo y Patrimonio.

Los registros contables deben efectuarse en libros de contabilidad, los cuales están regulados en el
Libro Primero Título IV del Código de Comercio. Todo hecho económico registrado por la contabilidad
financiera debe estar debidamente soportado y consignado en un comprobante de contabilidad. El libro
Diario es el libro de primera entrada y registra en forma cronológica todas las operaciones del ente. El
Diario Multicolumnar o Tabular tiene el mismo propósito del Diario pero afecta directamente las cuentas
mayores. El libro Mayor y Balances es el libro resumen de las operaciones realizadas durante el mes. Los
libros auxiliares sirven para el registro analítico de las operaciones registradas en el Diario
Multicolumnar y Mayor y Balances y permite el control de las cuentas mayores. Los libros fiscales son
registros exigidos por las autoridades tributarias para el control del los tributos.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


66 EL PROCESO CONTABLE

LECTURAS Y ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS

1. Lea el artículo “El estatuto de cientificidad de la contabilidad: un debate inconcluso” por Guillermo
León Martínez Pino en http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/estatuto.htm. Determine a su criterio
si coincide con los planteamientos del autor o diverge de los mismos.

2. Lea los artículos “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” de Mariana Naszewsky y


“Principios de Contabilidad Pública & Principios de Contabilidad de Aceptación General” de Harold
Quintero en http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/pcga.htm y
http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/principios.htm . Haga una comparación entre los diferentes
principios ¿Es necesario hacer una diferenciación entre ellos?

3. Lea la Norma Internacional de Contabilidad 1 en http:// fccea.unicauca.edu.co/nic1.htm. Compárela


con el contenido del Estatuto General de la Contabilidad contenido en el decreto 2649 de 1993.
Establezca las semejanzas si las hay.

LABORATORIO DE CONTABILIDAD
Primera Parte
El señor Raúl Patrón constituye la empresa unipersonal denominada "La Mujer de Hoy E.U.", la cual
inicia labores el 10.de octubre de 2.00A con la siguiente información correspondiente al inventario de
los bienes y obligaciones que se aportan a la Empresa así constituida:

RUBRO CANTIDAD UNITARIO TOTAL


Dinero en efectivo $ 176.500.
Banco Andino cta. 207-198-756-2 4'335.100.
Inventario de mercancías:
Vestidos Peter Primo ref. 187 144 18.000.
Zapatos Zamora ref. 345 (par) 120 19.500.
Slacks Caribe 180 15.600.
Pijamas Dama Leo ref. L 140 60 18.500.
Edificio y Terreno Escritura No 1456 Notaria 1a. 25'000.000.
El terreno fue avaluado por los peritos en un 20 %
Muebles y Enseres:
Escritorios Art Deco ref. 100 2 185.000.
Sillas Giratorias Art Deco ref. 100 2 127.000.
Estante grande I.M.C. 1 223.500.
Máquina de escribir Royale No 1520045 1 356.000.
Sillas de madera Alex ref. 154 3 34.000.
Calculadora Can non No. 1-09876 1 256.000.
Archivador de metal Nation 1 185.000.
Cuentas por Pagar:
Peter Primo factura No.1020 1 '500.000.
Confecciones Leo factura No. 3456 1'103.000.
Caribe factura 3361 1'456.000.

OPERACIONES DEL MES DE OCTUBRE

OCTUBRE 5 al 10

5 Se compran útiles de escritorio por valor de $83.000. y accesorios de aseo por $192.000. todo con IVA
incluido, se pagó con cheque No. 4563001 a favor del Supermercado Supermax.

6 Se venden mercancías al Almacén La Chica Gomela Ltda. IVA incluido según factura No. 304501,
pagada el 50% al contado y el saldo a 30 días así:
50 vestidos Peter Primo para dama a $27.000. c/u.
25 pares de zapatos Zamora a 28.500. c/u.

7 Se recibe una nota débito del día 1 por valor de $20.000. por concepto de timbres y chequera.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 67

8 Vende al contado a Roberto Muñoz & Cía. IVA incluido según factura No. 304502, 50 slacks Caribe a
$23.500. c/u

9 Paga a la Cámara de Comercio con cheque No. 4563002 la suma de $123.000. por registro mercantil
de la empresa.

10 Florinda Guzmán paga con cheque No. 54630431 la suma de $500.000. por concepto de
arrendamiento anticipado de un local en el edificio de la empresa por los meses de octubre y noviembre.

OCTUBRE 13 al 17

13 Compra a Industrias Peter Primo 48 vestidos para dama ref. 187 a $20.000. más IVA según factura
No. 1245 y se paga con cheque No. 4563002

14 Se paga la factura 1020 a Peter Primo con cheque No. 4563003

15 El Almacén La Chica Gomela cancela el saldo que adeuda.

16 Se venden a crédito (letra a 30 días) a Dispacífico S.A. IVA incluido según factura No. 304503 las
siguientes mercancías:
36 pijamas para dama Leo $27.900.
50 slacks Caribe 23.500.
40 pares de zapatos Zamora 28.500.

17 Se venden al contado 100 vestidos Peter Primo para dama a $29.800. IVA incluido según factura No.
304504 al Fondo de Empleados de Unicauca.

OCTUBRE 19 al 31

19 Se paga con cheque No. 4563004 la factura 3456 a Confecciones Leo.

22 Se paga con cheque No. 4563005 la factura 3456 a Caribú. S.A.


Se adquiere un vehículo de reparto de mercancías marca Toyota Hi Lux en $17.800.000. IVA del 35%
incluido a Motocauca S.A. Se paga con cheque No. 4563006 el 30% de cuota inicial por el saldo se
firman 12 letras. La vida útil del mismo se estima en tres años y medio.

24 Se venden al Almacén La Chica Gomela IV A incluido según factura No. 304505, recibiéndose $1
'000.000. de inicial y el resto a crédito las siguientes mercancías:
30 pares de zapatos Zamora a $ 28.500. c/u
25 vestidos Peter Primo para dama ref.187 29.800. c/u
36 slacks Caribe ref. S 567 23.500. c/u
24 pijamas para dama Leo ref. L 140 27.900. c/u

26 El Banco Andino nos hace una Nota Crédito por el valor de la letra aceptada por Dispacífico S.A. y
descontado del valor de la misma el1 0% por concepto de comisión. 27 Se estima que los servicios de
Agua, Energía y Teléfono ascienden a la suma de $130.000. así: Agua $35.000., Energía $ 60.000. Y
Teléfono $35.000.

29 Se constituye un Fondo Fijo para gastos menores por $50.000. con cheque No. 4563006 girado a
nombre de Alma Blanca.

31 Se liquida la nomina de sueldos del mes de octubre con los siguientes datos:

NOMBRE CARGO SUELDO DÍAS DESCUENTOS


BÁSICO TRABAJ. TIPO VALOR
Raúl Patrón Gerente 8 S.M.L. 30 Libranza 105.000.
Alma Blanca Secretaria 1 S.M.L. 30 Préstamo 20.000.
Ernesto Cuentas Contador 5 S.M.L. 30
Juan Muchaventa Vendedor 2 S.M.L. 30 Juzgado 35.000.
Gaviota Cafetal Aseadora M.T. 1/2 S.M.L. 30
Celio Velóz Mensajero 1 S.M.L. 30

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


68 EL PROCESO CONTABLE

Elabore el Balance Inicial, el comprobante de diario de apertura, regístrelo en el Diario Multicolumnar y


totalícelo, páselo al libro Mayor y Balances, elabore los asientos en cuenta T de todas las operaciones
del mes de octubre, pase estos asientos en esquema de diario, proyecte un comprobante de diario por
cada semana y el comprobante de ajustes de fin de mes, páselos al Diario Multicolumnar, totalice el
Diario Multicolumnar y efectúe los pases al Mayor y Balances y obtenga los estados financieros
intermedios del mes de octubre.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 69

AUTOEVALUACION

1. En las cuentas siguientes establezca los movimientos deudor y acreedor de cada una, obtenga el
saldo de la misma y determine aquellas que se encuentran saldadas.

2. El señor Pablo Luna inició el 2 de septiembre de 200A una empresa denominada “Almacén La Luna”
con los siguientes aportes:

Efectivo en el Banco Andino $ 12´500.000.


Muebles de oficina 3´200.000.
Local para el negocio 35´000.000.
Terreno donde está situado el local 5´000.000.

ˆ Septiembre 3: Se compran mercancías al contado a Ferrer & Cía. por valor de $2´600.000. con
IVA incluido, según factura 456721 y se pagó con el cheque 00465821.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


70 EL PROCESO CONTABLE

ˆ Septiembre 5: Se compra papelería y útiles de escritorio varios a Papelería Nohora Ltda. por
valor de $ 566.080. con IVA incluido según factura 8756, y se pagó con cheque No. 00465822.

ˆ Septiembre 6: Se compra una camioneta de reparto para uso de la empresa a Norautos S.A.
según factura 889101 por $ 25'520.000 IVA incluido, pagando de contado $3.520.000 con
cheque No. 00465823 y por el resto firma 6 letras.

ˆ Septiembre 7: cancela gastos de registro en Cámara de Comercio por $150.000 con cheque Nº
00465823

Elaborar el Balance General inicial registrar los movimientos en esquema de mayor y en esquema de
diario, totalizar cada una de las cuentas T y elaborar Balance General o Posición Financiera a Septiembre
7

3. José Hormiga inicia un negocio de venta de ropa, denominado "La Hormiguita" con los siguientes
aportes:

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 71

Caja $ 350.000.
Bancos 450.000.
Mercancías 1 '350.000.
Cuentas por cobrar a Clientes 540.000.
Muebles y Enseres 450.000.
Cuentas por pagar a Proveedores 675.000.
Letras por pagar 1'125.000.

ˆ Enero 4: Se compran mercancías por $ 900.000 con IVA incluido, se cancela $225.000. con
cheque 00456122 del Banco Universal y el resto a crédito.

ˆ Enero 5, un cliente cancela la suma de $ 450.000

ˆ Enero 6, se consigna en el Banco la totalidad del saldo de Caja

ˆ Enero 7, se abona a Valentín Erazo de los proveedores $ 382.500. con cheque No


00456123 del Banco Universal

ˆ Enero 8, se compra papelería membreteada por $567.240 IVA incluido a Papelería


Hernández Ltda. Y se paga con el cheque No. 00456124 del Banco Universal.

ˆ Enero 9, se cancela una letra a Juana Gutiérrez por $ 225.000. con cheque No. 00456125 del
Banco Universal

Elaborar el Balance General inicial, registrar los movimientos en esquema de mayor y en esquema de
diario, confeccionar un comprobante de diario que resuma el movimiento de la semana, totalizar cada
una de las cuentas T y elaborar Balance General o Posición Financiera a enero 9.

4. El señor Luis Quintero en agosto 3 de 2.000A inicia una empresa identificada con el nombre de
Almacén El Planeta, esta se dedicara a la compra y venta de mercancías. Aporta un capital de

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


72 EL PROCESO CONTABLE

$18'000.000 en efectivo y realiza las siguientes operaciones durante el mes de febrero de 2.00A

ˆ Abre una cuenta corriente en el Banco Unido por $ 1´495.000, recibe del banco una nota de
débito por el suministro de una chequera por $65.000..

ˆ Adquiere muebles para el uso del negocio por $ 520.000, paga $ 220.000 con cheque N° 1001 y
el saldo a crédito.

ˆ Compra mercancías a La Libertad por $ 1´575.000, cancela $ 875.000 con cheque N° 1002 y el
resto a crédito.

ˆ Paga arrendamiento anticipado del local por 3 meses por $ 540.000 con cheque N° 1003

ˆ Vende mercancías según factura N° 001 por $ 560.000 IVA incluido

ˆ Compra mercancías a crédito según factura N° 895 a Vivandes por $ 980.000 IVA incluido

Se pide:

Elaborar el Balance General inicial, registrar los movimientos en esquema de mayor y en esquema de
diario, confeccionar un comprobante de diario que resuma el movimiento de la semana, totalizar cada
una de las cuentas T y elaborar Balance General o Posición Financiera a febrero 6

5. El señor Juan Mercado, de profesión comerciante decide establecer el 1 de noviembre, un almacén


de mercancías varias en la ciudad, denominado "Don Mercado", para ventas al mayor y al detal, para lo
cual realiza las siguientes operaciones en el mes de noviembre

Inicia la empresa con lo siguiente:

Caja $ ?
Cuentas por Pagar 3'455.000.
Mercancías 2'600.000.
Cuentas por Cobrar 3'590.000.
Arrendamientos por Pagar 120.500.
Letras por Cobrar 490.000.
Muebles y Enseres 1'200.000.
Inversiones 364.000.
Vehículo de reparto 25'000.000.
Gastos de organización 150.000.
Capital 30'750.000.

ˆ Con el efectivo en Caja abre una cuenta corriente en el Banco de los Andes Numero 767705565,
recibe Nota Débito por chequera por valor de $50.000.

ˆ Compra útiles y papelería a la Papelería Máxima por un valor de $ 591.000. IVA incluido, según
factura No. 87653 con cheque No 9345001

ˆ Francisco Pérez le paga $1.590.000 correspondiente a una Cuenta por Cobrar aportada.

ˆ Compra mercancía por un valor de $2.250.000 IVA incluido, a Almacenes La 30, según factura
No. 37345, pagando $575.000 con el cheque No 9345002 y el resto a crédito.

ˆ Paga con cheque No. 9345003 al señor Rubén Hormiga una cuenta por $ 455.000. (de las
cuentas aportadas como capital)

ˆ Paga con cheque No. 9345004 los arrendamientos adeudados.

ˆ Vende al contado mercancías por valor de $3.178.980 IVA incluido al contado al Granero Payán
según factura 245001. El costo de las mercancías vendidas fue de $2'030.000.

ˆ Se compró un computador por valor de $2.425.000 a crédito a Internota Ltda., para el


Departamento de Contabilidad, según factura No. 887234

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 73

ˆ Se compra una camioneta Mazda para uso del negocio por un valor de $24.250.000 IVA incluido
del 35%, pagándose un $2'250.000 de cuota inicial con cheque No. 9345005 y el saldo a 36
meses.

ˆ Se compra un edificio para ubicar el negocio a Teresita Buenavida con crédito Hipotecario en
$117.500.000 de los cuales las 3/8 partes corresponden al valor del terreno.

ˆ Se venden mercancías a Comfacauca por un valor de $1.566.000 al contado, cuyo costo era de
$1 '000.000.

ˆ Se estiman los servicios del mes así: agua, $15.000, energía por $50.000 y teléfono de por $
25.000.

ˆ Se compran mercancías por un valor de $2.650.000 IVA incluido a crédito a Macro


Se pide:
Elaborar el Balance General inicial, registrar los movimientos en esquema de mayor y en esquema de
diario, confeccionar un comprobante de diario que resuma el movimiento de la quincena, totalizar cada
una de las cuentas T y elaborar Balance General o Posición Financiera a noviembre 14

6. Clasificar las cuentas del cuadro siguiente, marcando en la columna que le corresponda.

CLASIFICACIÓN ESTADO
(REAL-NOMINAL- NATURALEZA FINANCIERO AL
DE ORDEN) DEL SALDO CUAL PERTENECE
NOMBRE DE LA CUENTA
(ACTIVO- PASIVO- (DÉBITO- (BALANCE
INGRESOS- CREDITO) GENERAL- ESTADO
EGRESOS) DE RESULTADOS
Caja
Bancos
Inversiones en acciones
Deudores
Clientes Nacionales
Mercancías
Obligaciones Financieras
Retención en la fuente
Semovientes
Obligaciones Bancarias
Capital Social
Equipo de Oficina
Utilidad en Venta de Activos
Arrendamientos pagados por
Anticipado
Edificios
Ingresos recibidos por
anticipado
Devoluciones en Ventas
Costo de Ventas
Utilidad del Ejercicio
Reserva Legal
Proveedores
IVA por pagar
Equipo de Computación
Maquinaria y equipo
Crédito Mercantil
Sobregiros
Patentes
Cargos Diferidos
Retención en la Fuente
Cajas Menores
Know How

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


74 EL PROCESO CONTABLE

7. Los siguientes son los saldos a marzo 31 de la empresa Comercial Colombia Ltda.

CUENTAS SALDOS
OBLIGACIONES FINANCIERAS 5.000.000
CLIENTES 15.065.000
ANTICIPO A IMPUESTOS 246.750
INGRESOS FINANCIEROS 135.000
INVENTARIO DE MERCANCÍAS 14.150.000
EQUIPO DE OFICINA 4.916.666
CAPITAL SOCIAL 40.000.000
CRÉDITO MERCANTIL 216.000
GASTOS PAG. POR ANTICIPADO 536.805
NOMINA POR PAGAR 562.700
GASTOS DE PERSONAL ADMÓN. 5.229.700
GASTOS DE IMPUESTOS 180.000
PROVEEDORES NACIONALES 16.215.000
GASTOS DE ARRENDAMIENTOS 1.600.000
GASTOS DE SEGUROS 24.306
VENTAS 61.797.700
GASTOS DE SERVICIOS PUB. 275.000
GASTOS LEGALES 350.000
IVA POR PAGAR (CRÉDITO) 4.762.155
GASTOS DEPRECIACIÓN 83.334
GASTOS DIVERSOS 620.000
RETENCIÓN EN LA FUENTE 216.000
GASTOS DE PROVISIONES 753.250
GASTOS PERSONAL DE VENTAS 1.953.000
BANCOS 47.196.655
COSTO DE VENTAS 30.900.000
GASTOS SERVICIOS DE VENTAS 870.000
GASTOS FINANCIEROS 522.089
INVERSIONES 3.000.000

Elabore una hoja de trabajo con el Balance de Comprobación, Estado de Resultados y Balance General.
Usando los resultados de la hoja de trabajo, emita el Balance General al 31 de marzo y el Estado de
Resultados del 1 de enero a 31 de marzo de 200A.

8. Los siguientes son los saldos de las cuentas del libro Mayor y Balances del Almacén La Hoja Ltda. a
mayo 30 de 200A:

PROVISION PARA OBLIGACIONES LABORALES 7.031.037


CAJA MENOR 150.000
DEPRECIACION ACUMULADA EQUIPO DE OFIC. 890.226
177.300.00
CLIENTES NACIONALES 0
INTERESES A LA CESANTÍAS POR PAGAR 843.723
TERRENOS 19.800.000

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 75

UTILIDAD EN VENTA DE VEHÍCULO 15.000.000


121.110.00
MERCANCÍAS NO FABRICADAS POR LA EMPR. 0
ARRENDAMIENTOS RECIB. POR ANTICIPADO 3.600.000
VEHICULOS 31.500.000
194.062.50
VENTAS 0
GASTOS OPERACIONALES 29.109.378
PROVISION PARA DEUDAS DE DIFÍCIL COBRO 8.865.000
INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO 5.400.000
DEPRECIACION ACUMULADA EDIFICIOS 4.785.000
COSTO DE VENTAS 58.218.750
118.185.09
PROVEEDORES 0
SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO 10.800.000
RETENCIÓN EN LA FUENTE 3.867.570
DEUDAS DE DÍFICIL COBRO 1.940.628
IVA POR PAGAR (CRÉDITO) 16.955.400
GASTOS DE ORGANIZACIÓN 4.938.801
CORRECCIÓN MONETARIA (CRÉDITO) 3.931.619
BANCOS 1.975.522
OBLIGACIONES FINANCIERAS DEL EXTERIOR 99.000.000
EQUIPO DE OFICINA 8.902.260
AMORTIZACION ACUMULADA GASTOS DE ORG. 2.963.281
ARRENDAMIENTOS PAG. POR ANTICIPADO 5.400.000
RESERVA LEGAL 3.251.355
EDIFICIOS 95.700.000
UTILIDADES EJERCICIOS ANTERIORES 32.513.538
CRÉDITO MERCANTIL 60.000.000
OTROS INGRESOS 1.500.000
CAPITAL ¿?

Elabore una hoja de trabajo con el Balance de Comprobación, Estado de Resultados y Balance General.
Usando los resultados de la hoja de trabajo, emita el Balance General al 31 de mayo y el Estado de
Resultados del 1 de enero a 31 de mayo de 200A.

9. Los siguientes son los saldos de las cuentas del libro Mayor y Balances del Almacén La Foca Ltda. a
diciembre 31 de 200A:

CUENTAS SALDOS
GASTOS FINANCIEROS 1.924.600
PROVEEDORES NACIONALES 8.360.600
DEPRECIACION ACUMULADA VEHÍCULOS 6.450.000
BANCOS 3.250.000
VENTAS 39.048.000
CRÉDITO MERCANTIL 30.000.000
AMORTIZACION ACUMULADA GASTOS DE
ORG. 800.000
TERRENOS 10.000.000
REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO 1.744.099
INVERSIONES EN ACCIONES 2.000.000
CORRECCIÓN MONETARIA 2.345.901
ARRENDAMIENTOS RECIB. POR
ANTICIPADO 3.000.000

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


76 EL PROCESO CONTABLE

OBLIGACIONES FINANCIERAS DEL


EXTERIOR 54.000.000
CLIENTES 12.250.000
IVA POR PAGAR ?
RETENCION EN LA FUENTE 750.000
INVENTARIO DE MERCANCÍAS 8.700.000
CAPITAL SOCIAL 30.385.000
GASTOS DE ORGANIZACIÓN 6.000.000
INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO 5.950.000
VEHICULOS 38.700.000
ANTICIPO A IMPUESTOS 750.000
GASTOS OPERACIONALES 10.509.000
COSTO DE VENTAS 19.700.000

Elabore una hoja de trabajo con el Balance de Comprobación, Estado de Resultados y Balance General.
Usando los resultados de la hoja de trabajo, emita el Balance General al 31 de diciembre y el Estado de
Resultados del 1 de enero a 31 de diciembre de 200A.

10. Los siguientes son los saldos de las cuentas del libro Mayor y Balances del Almacén El Triunfo S.A.
a diciembre 31 de 200A:

CUENTAS SALDOS
CORRECCIÓN MONETARIA (CREDITO) 8.345.800
27.900.00
COSTO DE VENTAS 0
18.360.60
PROVEEDORES NACIONALES 0
12.250.00
CLIENTES 0
RETENCION EN LA FUENTE 5.750.000
BANCOS 3.250.000
DEPRECIACION ACUMULADA EDIFICIOS 8.000.000
AMORTIZACION ACUMULADA GASTOS DE ORG. 4.800.000
TERRENOS 5.000.000
REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO 2.244.200
GASTOS FINANCIEROS 3.924.600
25.000.00
EQUIPO DE OFICINA 0
ANTICIPO A IMPUESTOS 750.000
ARRENDAMIENTOS RECIB. POR ANTICIPADO 6.000.000
DEPRECIACION ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA 5.000.000
20.000.00
CRÉDITO MERCANTIL 0
IVA POR PAGAR 4.550.000
49.048.00
VENTAS 0
18.700.00
INVENTARIO DE MERCANCÍAS 0
68.000.00
CAPITAL SOCIAL 0
12.000.00
GASTOS DE ORGANIZACIÓN 0
15.950.00
INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO 0
40.000.00
VEHICULOS 0
78.000.00
OBLIGACIONES FINANCIERAS DEL EXTERIOR 0
20.509.00
GASTOS OPERACIONALES 0
OTROS INGRESOS 685.000
DEPRECIACION ACUMULADA VEHÍCULOS 6.450.000
EDIFICIOS 60.000.00

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 77

Elabore una hoja de trabajo con el Balance de Comprobación, Estado de Resultados y Balance General.
Usando los resultados de la hoja de trabajo, emita el Balance General al 31 de diciembre y el Estado de
Resultados del 1 de enero a 31 de diciembre de 200A.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


78 EL PROCESO CONTABLE

SOLUCIONES

Resuelva cada uno de los ejercicios propuestos y muestre los resultados obtenidos al profesor para que
sean corregidos los posibles errores cometidos.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 79

CAPITULO C U A T R O

RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD

Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de:

¾ Clasificar los recursos circulantes y no circulantes

¾ Elaborar un concepto sobre los recursos circulantes

¾ Clasificar los distintos recursos circulantes, distinguiendo los


disponibles de los realizables

¾ Determinar las características fundamentales de cada uno de


los grupos que integran los recursos disponibles

¾ Solucionar los principales problemas de registro de los


recursos circulantes, así como el manejo de problemas
específicos para cada grupo

¾ Aplicar los PCGA nacionales y normas internacionales de


contabilidad relacionadas con los recursos circulantes

¾ Determinar el control interno de cada uno de los recursos


circulantes

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


80 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES

RECURSOS DEL ENTE ECONÓMICO

Tal como se estableció en el capítulo El Proceso Contable, las cuentas que representan recursos de
propiedad del ente económico y que este utiliza para desarrollar su objeto social o sea la producción de
un bien o un servicio se denominan Activos. Los recursos de propiedad del ente pueden ser materiales o
inmateriales. "Un activo es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico
como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios
económicos futuros.” [D3020,1997. Art. 35]51

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

"Un activo son los beneficios económicos probables y futuros


obtenidos o controlados por una entidad particular como resultado de
acontecimientos o transacciones anteriores. (Sprouse y Moonitz).”52

Activo es entonces, todos aquellos recursos propios con que cuenta la empresa para desarrollar su
objeto social tales como el efectivo disponible en caja y bancos, inversiones en papeles negociables,
partidas a cobrar a clientes y otros deudores, inventarios de mercancías, de materiales, de producción
en proceso, de productos terminados, los bienes productivos como terrenos, edificios, maquinaria,
vehículos, muebles y enseres, equipo, los bienes inmateriales como crédito mercantil, patentes, marcas,
derechos de autor, pagos anticipados, diferidos como gastos de constitución y organización, gastos de
investigación y desarrollo, valorizaciones y en general todas aquellas partidas que representen un
derecho a recibir beneficios económicos futuros siempre que tengan la característica de ser
razonablemente medible en unidades monetarias. Todos estos recursos deben ser de propiedad, estar
bajo el control del ente económico y acumularse a su favor.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

En la determinación de la Posición Financiera de la empresa, es muy importante establecer el grado de


movilidad de los recursos de propiedad del ente. Esta movilidad de los recursos se establece en relación
al ciclo de operaciones o ciclo financiero a corto plazo de la empresa. Se entiende por ciclo financiero a
corto plazo el tiempo que lleva convertir el efectivo en producto de la empresa y entonces volver a
convertir el producto en efectivo [Hendriksen, 1981]53, en otras palabras es el tiempo promedio entre la
adquisición de los bienes o servicios que constituyen el objeto social de la empresa y la conversión en
efectivo del bien o servicio que ofrece la misma. El ciclo de operaciones de una empresa normalmente se
refiere al tiempo promedio entre el momento de adquisición de materiales que entran en el proceso y
aquel en que se realiza la liquidación en efectivo. [NIC 13]54 El ciclo financiero generalmente se
considera de un año para la mayoría de las empresas, pero si en algunas es mayor a un año, entonces se
tomará este período.

De acuerdo al ciclo financiero a corto plazo, los recursos se clasifican en circulantes y no circulantes,
pero esta clasificación no se refiere, como algunos interpretan, al grado de rotación del recurso dentro
de la empresa. Al respecto la NIC 13 se manifiesta:

4. Hay quienes consideran que la clasificación de activos y pasivos "circulantes" y "no


circulantes" pretende proporcionar una medida aproximada de la liquidez de la empresa,
esto es su capacidad de llevar a cabo sus actividades diarias sin afrontar rigores
financieros. Otros consideran esta clasificación como que proporciona la identificación de
aquellos recursos y obligaciones de la empresa que se encuentran circulando
continuamente.
5. Estos propósitos son hasta cierto punto incompatibles. Esto es porque para medir la
liquidez, el criterio para clasificar activos y pasivos como circulantes o no circulantes
atiende a si serán convertidos en efectivo o liquidados en un futuro cercano. En cambio el
criterio para identificar los activos y pasivos que están circulando es de si serán
consumidos o saldados por la generación de ingresos dentro del ciclo normal de
operaciones de la empresa. Por ejemplo los trabajos de construcción en proceso, bajo el
primer criterio quedarían excluidos de los activos circulantes, mientras que aplicando el
segundo criterio quedarían incluidos. [NIC 13] 55

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 81

De acuerdo a lo anterior, la clasificación entre recursos circulantes y no circulantes se establece para


determinar la liquidez del ente económico, es decir la capacidad que este tiene de llevar a cabo sus
operaciones sin afrontar rigores financieros.

RECURSOS A CORTO PLAZO O RECURSOS CIRCULANTES

Los recursos o activos circulantes son entonces todos aquellos bienes de propiedad de la empresa que
se espera razonablemente se conviertan en efectivo, se vendan o se consuman durante un plazo no
mayor a un año a partir de la fecha de balance o en el ciclo de operaciones del ente el que sea mayor.

De acuerdo al grado de convertibilidad en efectivo, los activos circulantes se clasifican en Disponibles y


Realizables. Es conveniente aclarar que esta clasificación no tiene relación con los nombres que el PUC
ha asignado a los grupos en que se divide la codificación, pues denomina "Disponible" al grupo de
efectivo.

Recursos Disponibles son todos aquellos bienes que tienen una disponibilidad instantánea o casi
instantánea, tales como el efectivo en caja y bancos y las inversiones temporales en papeles
negociables con disposición inmediata.

Recursos Realizables son todos aquellos bienes cuya disponibilidad está restringida a convertirse en
efectivo, consumirse o venderse en un plazo no mayor a un año a partir del balance o mayor si el ciclo
de operaciones supera este período. Estos son: inversiones temporales en papeles negociables sin
disposición inmediata, deudores comerciales y no comerciales, inventarios de mercancía, materias
primas, producción en proceso, productos terminados, anticipo a impuestos, IVA a favor, anticipos,
gastos pagados por anticipado, etc.

Iniciaremos el estudio de las cuentas que componen el activo circulante utilizando la denominación del
PUC, pero aclarando que este plan es una codificación estándar que pretende la unificación de la
contabilidad del país, pero de ninguna manera puede establecer la clasificación de las cuentas en el
Balance General o Posición Financiera, la cual se debe realizar de acuerdo a las Normas Internacionales
de Contabilidad. A medida que avance el desarrollo de los temas, se explicarán las posibles divergencias
que pueden llegar a existir si se utiliza el PUC como criterio de clasificación.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD


“Activos corrientes
57. Un activo debe clasificarse como corriente cuando:
a) su saldo se espera realizar, o se tiene para su venta o
consumo, en el transcurso del ciclo normal de la operación de
la empresa; o
b) se mantiene fundamentalmente por motivos comerciales,
c) se espera realizar dentro del periodo de doce meses tras la
fecha del balance; o
d) se trata de efectivo u otro medio líquido equivalente, (como
lo defina la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo) cuya
utilización no esté restringida por al menos doce meses
después de la fecha del balance.
Todos los demás activos deben clasificarse como no corrientes.” [NIC
1, IASB 2005]56

DISPONIBLE

El Disponible es el primer grupo que aparece en el Estado de Posición Financiera o Balance General, y es
conocido internacionalmente como Efectivo. El nombre de Disponible es impropio, pues deja por fuera
las inversiones en papeles negociables de disponibilidad inmediata. En idioma inglés se denomina a este
grupo (Efectivo) Cash y al Disponible propiamente dicho Cash and short-term investments, es decir
Efectivo e Inversiones a corto plazo.

Este grupo es uno de los renglones de mayor importancia dentro de los recursos del ente económico, y
está representado por el dinero o numerario disponible de propiedad de la empresa existente en las
oficinas de la empresa y en instituciones financieras. La característica fundamental para que pueda ser

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


82 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

incluido en este grupo es que tenga disponibilidad instantánea, es decir que no posea ningún tipo de
restricción para su utilización. Los fondos embargados no son efectivo, así se encuentren en una entidad
financiera.

Al respecto del Disponible el PUC dice:

Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata total o parcial con
que cuenta el ente económico y puede utilizar para fines generales o específicos. Entre
estos podemos mencionar la Caja, los depósitos en bancos y otras entidades financieras.
[D2650, 1993]57

La comisión redactora del PUC, comete a nuestro juicio un error grave de conceptualización, pues al
definir el disponible (efectivo) plantea como perteneciente a este "recursos de liquidez inmediata total o
parcial" lo cual va en contravía con la naturaleza de este grupo de cuentas, pues la característica de las
mismas es su liquidez instantánea o inmediata, nunca liquidez parcial, pues no serían efectivo.
Siguiendo esta definición del PUC, entonces los fondos restringidos (con liquidez parcial) se
considerarían efectivo, contrariando lo establecido por la disciplina contable a nivel internacional:

Efectivo restringido
Los valores de caja (efectivo) que tuvieren restricciones, en cuanto a su disponibilidad o
propósitos, deberán manejarse por separado y tenerse en los archivos los pormenores de
las restricciones para asegurarse de que sean cumplidas. En años anteriores la práctica
común era la de mezclar todos los fondos durante el año y considerar las cantidades
restringidas solamente a las fechas de balance, pero hoy en día se espera que se sigan de
manera escrupulosa los términos de las restricciones. [Defliese,1988]58

CAJA

Está conformada por el dinero nacional o extranjero con liquidez instantánea: billetes, monedas,
cheques y comprobantes de tarjetas de crédito, tiquetes de pagos de bienes y servicios de empleados
(Sodexo Pass), recibido por ventas al contado, pagos realizados por los clientes, abonos de cartera,
otros ingresos (descuentos, aprovechamientos, arrendamientos, etc.) que se encuentra pendiente de
depositar en las entidades financieras donde posee cuenta la empresa y los fondos fijos para gastos
menores y fondos rotatorios.

La Caja es definida por el PUC así:

Registra la existencia en dinero efectivo o en cheques con que cuenta el ente económico, en
moneda nacional y extranjera, disponible en forma inmediata. [D2650, 1993]59

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por las entradas de dinero en efectivo y a. Por el valor de las consignaciones diarias en
los cheques recibidos por cualquier cuentas corrientes bancarias o de ahorro;
concepto, tanto en moneda nacional como b. Por el valor de la negociación de divisas;
en moneda extranjera; c. Por los faltantes en caja al efectuar arqueos;
b. Por los sobrantes en caja al efectuar d. Por el menor valor resultante al convertir las
arqueos; divisas a la tasa de cambio representativa del
c. Por el mayor valor resultante al convertir mercado;
las 7divisas a la tasa de cambio e. Por la reducción o cancelación del monto del
representativa del mercado; fondo de caja menor;
d. Por el valor de la constitución o f. Por el valor de los pagos en efectivo, en los
incremento del fondo de caja menor. casos que por necesidades del ente económico,
se requieran.

Nuevamente creemos que la comisión redactora del PUC no tuvo las ideas claras al establecer la anterior
definición, pues habla de "dinero efectivo o en cheques" haciendo diferenciación entre los dos términos,
dando a entender que los cheques no son efectivo y que el único efectivo es el dinero en billetes y
monedas.

Un cheque posfechado es un cheque recibido con una fecha posterior a la de recepción por acuerdo
entre el girador y el beneficiario de consignarlo en la fecha escrita en el mismo. Todos los cheques
representan una provisión de fondos a la vista o a su presentación en el banco, sin interesar que la
fecha sea posterior. Estos cheques posfechados no son efectivo y por tanto no ingresan a Caja, pues es
solamente un respaldo de un crédito, el cliente que lo entrega continúa con su cuenta intacta pues no ha

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 83

efectuado el pago, simplemente ha respaldado su crédito. Aunque no ingresa a Caja debe tener todas las
seguridades del efectivo, pues cuando se venza el plazo establecido por el girador, debe dársele ingreso
a Caja para su consignación.

La cuenta Caja es un rezago de los tiempos antiguos en los que el comerciante guardaba todos los
ingresos de efectivo que iba recibiendo en un cajón, para luego esconderlo y así evitar su substracción.
En la mayoría de los países latinos existe, lo cual no sucede con los países anglófonos, pues se ha
suprimido siendo así que se denomina Cash al dinero en efectivo que se encuentra en entidades
financieras. En nuestros países utilizamos dos cuentas: Caja y Bancos, siendo la primera un
anacronismo innecesario, pues su existencia debilita el control interno, pues puede permitir la técnica
de fraude denominada jineteo, que consiste en desfalcar la Caja y cubrir el delito con los saldos diarios
de la misma, el dinero faltante jinetea de saldo en saldo hasta que se hace imposible su ocultamiento y
se descubre el fraude cuando es demasiado tarde. La recomendación es evitar el uso de la cuenta Caja
registrando todos los ingresos en dinero, cheques, tarjeta de crédito etc. directamente en la cuenta
Bancos, con lo cual se obliga a los encargados de su recepción a consignar estos fondos en la misma
especie recibida para evitar problemas con contabilidad, la cual les solicitará el soporte del registro ya
realizado.

La tecnología actual nos dará la razón de no utilizar la cuenta Caja, pues en un tiempo no muy lejano,
todos los establecimientos contarán con un datáfono para recibir los pagos con dinero plástico, tarjetas
débito, crédito o monederos electrónicos, registrando electrónicamente la transferencia del efectivo
recibido directamente en el banco de la empresa, que es precisamente la propuesta que se formula:
registrar el ingreso en efectivo directamente en Bancos. Hoy es ya muy raro encontrar un
establecimiento de comercio que no cuente con datáfono, por lo que los pagos con dinero real ya están
escaseando y pronto desaparecerán con el aumento de las tarjetas inteligentes o monederos
electrónicos.

Los cargos a la cuenta Caja se efectúan por el valor del efectivo recibido en billetes, monedas, cheques y
comprobantes de tarjetas. de crédito, tiquetes de pagos de bienes y servicios de empleados (Sodexho
Pass), recibido por ventas al contado, pagos realizados por los clientes, abonos de cartera, otros
ingresos y por la creación o aumentos de los fondos fijos para gastos menores. Los abonos a la cuenta
Caja están originados por las consignaciones o depósitos bancarios del efectivo recibido, en las
instituciones financieras donde el ente tiene cuenta y por las disminuciones o cancelación de los fondos
fijos para gastos menores.

FONDO FIJO PARA GASTOS MENORES O CAJA MENOR

Es una segregación del efectivo que se efectúa para cancelar gastos menores asignando su manejo y
responsabilidad a una persona diferente a la encargada del manejo general del efectivo. El Fondo Fijo se
crea mediante una resolución o acto formal de la gerencia donde se estipula el monto, designa la
persona encargada de manejarla, definen los tipos de gastos que pueden pagarse por el fondo, monto
máximo de cada gasto, gastos y pagos que no pueden efectuarse por el fondo, prohibición de fraccionar
facturas, momento de reembolso del Fondo Fijo, obligatoriedad de reembolso a 31 de diciembre de cada
año. Si el monto del Fondo Fijo es considerable, es aconsejable manejarlo por medio de una cuenta
corriente girada por el responsable del mismo.

La principal característica del fondo fijo es que su monto permanece constante y solo puede variar en
forma ocasional cuando se aumenta o disminuye el monto fijo y cuando se cancela. De esta forma la
columna Debe del Fondo Fijo solo se afecta en dos ocasiones: cuando se crea el Fondo y cuando se
aumenta. A su vez, la columna Haber del Fondo Fijo también se afecta en dos ocasiones: cuando se
disminuye y cuando se cancela el Fondo.

EJEMPLO

La gerencia de la empresa Industrial Andina decidió crear un fondo fijo para gastos menores expidiendo
la siguiente resolución de gerencia:

INDUSTRIAL ANDINA S.A.


Avenida El Dorado Santa Fe de Bogotá
RESOLUCIÓN G402
El Gerente de Industrial Andina S.A. en uso de sus atribuciones funcionales y

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


84 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

CONSIDERANDO:
Que el volumen de las operaciones de la empresa ha crecido de tal manera que hace
casi imposible efectuar todos los pagos de gastos menores por medio de cheque por las
demoras que esto implica, haciéndose necesario la creación de un Fondo Fijo para
gastos menores,
RESUELVE:
1. Crear el Fondo Fijo para Gastos Menores de la Empresa con un monto de $100.000.,
con cargo al Banco Andino cuenta general
2. Designar a la Señorita Paloma Blanca, secretaria de Gerencia como responsable del
Fondo Fijo, quien deberá establecer póliza de manejo por dicho monto.
3. Por el Fondo Fijo se podrán pagar solamente los siguientes gastos: útiles de aseo,
insumos para cafetería, transporte urbano, portes de .correo y telegramas, fotocopias,
faxes, refrigerios y restaurante.
4. Cada pago no puede exceder de $10.000. Queda prohibido fraccionar facturas
para superar el monto anterior.
5. Por el Fondo Fijo no puede pagarse lo siguiente: viáticos, jornales, salarios,
prestaciones sociales, transporte intermunicipal, elementos devolutivos y gasolina
para automotores.
La responsable del Fondo Fijo deberá solicitar reembolso del mismo adjuntando una
relación de los pagos realizados debidamente soportados, cuando se haya utilizado
aproximadamente un 80% del monto y en 31 de diciembre de cada año, cualquiera que
sea el valor utilizado.
Dada en Santafé de Bogotá D.C. a los 10 días de noviembre de 2.00A
Cúmplase,
INDUSTRIAL ANDINA S.A.
FILlBERTO FIGUEROA GERENTE

1. CREACIÓN DEL FONDO FIJO:


a. Asientos en cuenta T

CAJA MENOR GASTOS FINANCIEROS BANCOS


1 100.000. 1 400. 100.000. 1
400. 1

b. Asientos de diario
200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Nov. 10 CAJA
11051001 Caja menor Oficina principal 100.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones financieras 400
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 07823001 ch 2323832 100.000
11100502 Banco Andino cta. 07823001 N.D. 400
Creación del Fondo Fijo para
Gastos Menores Res G042 ch 2323832
Del Banco Andino

2. REEMBOLSO DEL FONDO FIJO:

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 85

Paloma Blanca en noviembre 18 comprueba que se han gastado $79.000. efectúa una relación de todos
los pagos realizados discriminados así: cafetería $25.700, fotocopias $12.500, transporte urbano
$7.300, varios $33.500, solicitando el reembolso del Fondo Fijo. Se gira el cheque Nº 4112912 del Banco
Andino

El reembolso del Fondo Fijo debe estar soportado por facturas, recibos, etc. previamente se debe
comprobar que las transacciones allí realizadas hayan cumplido con lo estipulado según la resolución
(monto de los gastos y concepto). No debe utilizarse para compras de elementos devolutivos, ni
cancelación de viáticos, sueldos, transporte intermunicipal, prestaciones sociales y gasolina para
automotores. Una persona autorizada, Gerente, revisa minuciosamente la relación de gastos para
comprobar que cumple con lo establecido, la aprueba y pasa a Tesorería para que se gire un cheque por
el valor del reembolso a nombre de la responsable.

a. Asientos en cuenta T

GASTOS
OPERACIONALES DE GASTOS FINANCIEROS BANCOS
ADMINISTRACION
2 79.000. 2 316. 79.000. 2

316. 2

b. Asientos de diario
200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Nov. 18 GASTOS OPERACIONALES DE ADMON
51952501 Elementos de aseo y cafetería 25.700
51953002 Útiles de papelería y fotocopias 12.500
51954503 Taxis y Buses 7.300
51959599 Otros 33.500
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 316
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 07823001 ch 2912 79.000
11100502 Banco Andino cta. 07823001 N.D. 316
Reembolso de Caja Menor s/n
relación de gastos aprobada. ch 2912

3. AUMENTO DEL FONDO FIJO

La Gerencia al encontrar que el Fondo Fijo se agota muy rápidamente, decide modificar el artículo 10 de
la resolución G402 aumentando el monto a $150.000. en el siguiente reembolso, el cual fue relacionado
el 29 de noviembre así: cafetería $55.900, transporte urbano $9.100 y varios $16.000, solicitándose por
$81.000. Se gira el cheque Nº 4112947 del Banco Andino
a. Asientos en cuenta T

GASTOS OPERACIONALES
DE ADMINISTRACION GASTOS FINANCIEROS
3 81.000. 3 524.

CAJA MENOR BANCOS

S 100.000. 131.000 3

3 50.000. 524. 3
b. Asientos de diario
200A CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


86 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FECHA
Nov. 29 CAJA
11051001 Caja menor Oficina Principal 50.000
GASTOS OPERACIONALES
51952501 Elementos de aseo y cafetería 55.900
51954503 Taxis y Buses 9.100
51959599 Otros 33.500
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 524
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 07823001 ch 2947 131.000
11100502 Banco Andino cta. 07823001 N.D. 524
Reembolso de Caja Menor y
aumento del Fondo Fijo ch 2947

4. DISMINUCIÓN DEL FONDO FIJO

Después de algún tiempo de estar utilizando el Fondo Fijo, se encontró que los períodos entre
reembolsos se hacían más largos, por lo que el Gerente decide modificar el artículo 1°. de la resolución
G402 reduciendo el monto a $130.0000. cuando se produjera el siguiente reembolso, el cual fue
relacionado el 23 de diciembre así: cafetería $85.000, transporte urbano $28.000 y varios $12.000,
solicitándose por $125.000. Se gira el cheque Nº 4112976 del Banco Andino
a. Asientos en cuenta T

GASTOS
OPERACIONALES DE GASTOS FINANCIEROS
ADMINISTRACION
4 125.000. 4 420.

CAJA MENOR BANCOS


S 150.000. 105.000 4

. 20.000 4 420. 4

b. Asientos de diario
200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Dic. 23 GASTOS OPERACIONALES
51952501 Elementos de aseo y cafetería 85.900
51954503 Taxis y Buses 28.000
51959599 Otros 12.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 420
CAJA
11051001 Caja menor Oficina Principal 20.000
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 07823001 ch 2976 105.000
11100502 Banco Andino cta. 07823001 N.D. 420
Reembolso de Caja Menor y
disminución del Fondo Fijo ch 2976

5. REEMBOLSO DEL FONDO FIJO AL FINALIZAR EL PERÍODO

Paloma Blanca en diciembre 31 realiza una relación de gastos menores así: cafetería $17.300,
transporte urbano $ 5.800 Y varios $9.400, solicitando reembolso por valor de $32.500. Se gira el
cheque Nº 4112985 del Banco Andino. Es obligatorio realizar el reembolso para que los gastos
efectuados por Caja Menor queden dentro del período que finaliza y no pasen al siguiente. Después de
este reembolso el saldo del Fondo Fijo está representado en su totalidad por efectivo.

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 87

a. Asientos en cuenta T

GASTOS OPERACIONALES
DE ADMINISTRACION GASTOS FINANCIEROS BANCOS
5 32.500. 5 130. 32.500 5

130. 5

b. Asientos de diario
200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Dic. 23 GASTOS OPERACIONALES
519525 Elementos de aseo y cafetería 17.300
519545 Taxis y Buses 5.800
519595 Otros 9.400
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 130
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 07823001 ch 2985 32.000
11100502 Banco Andino cta. 07823001 N.D. 130
Reembolso de Caja Menor ch 2985

6. ELIMINACIÓN DEL FONDO FIJO

Luego de un largo tiempo de utilización, la Gerencia decide eliminar el Fondo Fijo dejando sin vigencia la
resolución G402 en el siguiente reembolso solicitado el 25 de marzo de 2.008, como una manera de
controlar directamente los gastos de la empresa. La relación de gastos presentada por Paloma fue de
$104.700, discriminada así: cafetería $78.900, transporte $15.200 y varios $10.200.

a. Asientos en cuenta T

GASTOS OPERACIONALES CAJA MENOR BANCOS


DE ADMINISTRACION
6 104.700. S 130.000. 6 25.300.

130.000. 6

b. Asientos de diario

200B
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mar 28 BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 07823001
GASTOS OPERACIONALES
51952501 Elementos de aseo y cafetería 78.900
51954503 Taxis y Buses 15.200
51959599 Otros 10.600
CAJA
11051001 Caja menor Oficina Principal 130.000
Cancelación de la Caja Menor

EJERCICIO

1.
a) La empresa "El Gavilán Ltda." decide crear un Fondo Fijo de $50.000. con cargo al Banco Unido

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


88 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

cuenta 56784727. ch 28393493 cuando se agote en un 80 %.

b) La Gerencia decide elevar el monto del Fondo a $ 80.000 en el momento en que se efectúe el primer
reembolso el cual fue. relacionado así: aseo $3.750, fotocopias $7.280, taxis $12.780, parqueadero
$9.900 y varios $5.790, pagado con un cheque 28393525 Banco Unido por $39.500. ch 28393510

Efectuar los asientos de: creación, reembolso y aumento del Fondo Fijo (En casa proyecte la resolución
de creación y los asientos de diario utilizando la codificación del PUC)

Solución:

CAJA MENOR GASTOS FINANCIEROS BANCOS


a 50.000. a 200. 50.000. a

b 30.000. b 278. 200. a


69.500. b
278. b
GASTOS OPERACIONALES
DE ADMINISTRACION
b 39.500.

2.
a) Almacén Europa decide crear un Fondo Fijo de $100.000 girándolo por el Banco Industrial con cheque
893434, el cual se reembolsará cuando se agote aproximadamente en un 80%.

b) La Gerencia decide disminuirlo a $ 90.000 cuando se realice el primer reembolso. La encargada del
fondo presenta una relación de gastos de $78.000, así: combustible $58.300, papelería $13.200, buses
$6.500. pagándose con cheque 893449 del Banco Industrial.

c) La Gerencia decide cancelar el Fondo en el siguiente reembolso el cual presenta relacionando gastos
por $ 81.000, así: combustible $63.900, papelería $15.800, buses $1.300. pagándose con cheque
893463 del Banco Industrial.

Se pide: Efectuar los asientos correspondientes en cuenta T (En casa proyecte la resolución de creación
y los asientos de diario utilizando la codificación del PUC)

Solución:

CAJA MENOR GASTOS FINANCIEROS BANCOS


a 100.000. a 400. 100.000. a
10.000. b c 9.000. 400. a

b 272. 68.000. b
90.000. c 272 b
GASTOS OPERACIONALES
DE ADMINISTRACION
b 78.000.

c 81.000.

CONTROL INTERNO

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 89

Control interno es un proceso, ejecutado por la junta directiva o consejo


de administración de una entidad, por su grupo directivo (gerencia) y por
el resto del personal, diseñado específicamente para proporcionarles
seguridad razonable de conseguir en la empresa las tres siguientes
categorías de objetivos:
• Efectividad y eficiencia en las operaciones
• Suficiencia y confiabilidad de la información financiera.
• Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables [CTCP,
1999]60

CONTROL INTERNO DE CAJA

El dinero existente en Caja es líquido, por lo cual se debe extremar al máximo las medidas de control
interno para su protección. Las medidas recomendables son las siguientes:

ˆ El efectivo recibido e ingresado a Caja debe ser consignado en la misma especie recibida debe
ser consignado en el Banco a primera hora del siguiente día hábil.

ˆ El saldo de Caja General debe mantenerse en cero pues todas las entradas a Caja deben salir a
Bancos por el mismo valor.

ˆ Debe existir segregación de funciones entre las personas que reciben el efectivo, las que lo
consignan y las que lo registran.

ˆ En encargado o encargados de la Caja o Cajas deben estar afianzados.

ˆ Se deber realizar en forma periódica y sorpresiva, arqueos de los fondos

ˆ No se debe realizar ningún pago con el efectivo existente en Caja. Todo pago debe efectuarse
con cheque.

ˆ La recepción de efectivo debe protegerse mediante cajas registradoras. El numerario existente


debe mantenerse en Cajas Fuertes. '

ˆ Los recibos de caja deben estar prenumerados y no deben admitir borrones, tachones,
enmendaduras o interlineaciones.

ˆ Debe elaborarse un formulario del movimiento diario de Caja. El contador debe efectuar el
registro de la salida de Caja y entrada a Bancos con base en este formulario para luego soportar
dichos registros con las consignaciones que le entreguen los responsables de las mismas.

BANCOS

La cuenta de Bancos registra los aumentos y disminuciones del efectivo en moneda nacional o
extranjera (convertida a moneda nacional al cierre del ejercicio contable) del ente económico
depositado en cuentas corrientes o de ahorro de entidades financieras nacionales o extranjeras, con la
característica de tener disponibilidad inmediata lo que se conoce con el nombre de depósitos a la vista.
Los fondos depositados en dichas instituciones que posean algún tipo de restricción que impida su
disponibilidad inmediata, no es efectivo, por tanto no puede registrarse en Bancos.

El PUC define los bancos de la siguiente manera:

Registra el valor de los depósitos constituidos por el ente económico en moneda nacional y
en moneda extranjera, en bancos del país como del exterior. [D2650, 1993]61

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


90 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

a. Por los depósitos realizados mediante a. Por el valor de los cheques girados;
consignaciones; b. Por el valor de las notas débito expedidas
b. Por las notas crédito expedidas por los por los bancos de acuerdo con conceptos tales
bancos de acuerdos con conceptos tales como:
como: ƒ Cargos originados por el no pago de
ƒ Abonos originados en razón a los cheques.
préstamos obtenidos. ƒ Cargo por concepto de gastos a favor
ƒ Abonos originados en operaciones de la entidad crediticia tales como:
de remesas al cobro confirmadas o Intereses, comisiones, portes,
remesas negociadas. papelería, telex y chequeras
ƒ Por consignaciones nacionales de ƒ Cargos por concepto de abonos o
clientes. cancelación de préstamos.
ƒ Abonos originados por el reintegro ƒ Cargos por concepto de reembolso, de
de exportaciones. cartas de crédito por importaciones o
ƒ Por cualquier otra operación que compras nacionales adquiridas
aumente la disponibilidad del ente mediante esta modalidad.
económico en el respectivo banco; ƒ Por cualquier otra operación que
c. Por el valor de los traslados de cuentas disminuya la disponibilidad de la
corrientes; sociedad en el respectivo banco;
d. Por el valor de los cheques anulados con c. Por el valor de los traslados de cuentas
posterioridad a su contabilización; corrientes;
e. Por el mayor valor resultante al convertir d. Por el menor valor resultante al convertir las
las divisas a tasa de cambio representativa divisas a la tasa de cambio representativa del
del mercado. mercado.

A nuestro juicio, tampoco es afortunada la definición del PUC, pues al expresar que la cuenta Bancos"
Registra el valor de los depósitos" presenta una visión distorsionada de la cuenta, pues puede
entenderse sin ninguna dinámica, ya que registraría el depósito inicial al constituirse la cuenta y no se
refiere para nada a los giros sobre este depósito.. Nada más alejado de la realidad: la cuenta Bancos es
si se quiere la más dinámica del sistema, pudiéndose asimilar al corazón de un ser vivo debido a que por
ella circula toda la "sangre" de la empresa. La definición del PUC se puede aplicar al saldo en Bancos
pero de ninguna manera a la cuenta Bancos.

Los cargos a la cuenta Bancos se efectúan por los depósitos o consignaciones realizadas por la empresa,
por trasferencias electrónicas y por las notas crédito emitidas por la respectiva institución financiera
producto de préstamos concedidos o por concepto de intereses o comisiones ganados por el ente. Los
abonos a la cuenta Bancos están originados por el giro de cheques, por trasferencias electrónicas y por
notas crédito emitidas por el banco originadas por intereses, comisiones y valores por concepto de
servicios prestados y por el impuesto a las transacciones financieras.

Las ventas con dinero plástico son cada día más comunes y como se decía cuando se estudió la cuenta
Caja, en un futuro muy cercano se convertirán en la única manera de vender o comprar.

Estas operaciones usando el datáfono representan una transferencia electrónica de la cuenta bancaria
del cliente a la cuenta bancaria de la empresa.

EJEMPLO

Almacén Mercurio Ltda. vende cinco camisas Van Allen Ref 343 cuyo costo era de $650.000. por
$1´000.000. IVA incluido, al señor Rodrigo Velasco quien paga con tarjeta de crédito MasterCard siendo
abonada al a cuenta del Banco Universal No. 948759781 (autorización Nº 9907834977). La institución
que emite la tarjeta de crédito cobra el 7% de comisión sobre el total de la operación más IVA, además
se debe efectuar una retención en la fuente de 1.5% sobre el 87.5% de la venta.

SOLUCIÓN:

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 91

Comisión de la entidad financiera que emite la tarjeta (7% de la operación de transferencia):

$1´000.000. * 7 --- $70.000.


100
IVA sobre la comisión (16% de $ 70.000) = $ 11.200.

Base para la retención por venta por tarjeta de crédito (87.5% de la base gravable):

$862.069. * 87.5 --- $ 754.310.


100
retención en la fuente: $ 754.310. * 1.5 = $11.315.

La liquidación de la operación es la siguiente:

Base gravable $862.069.


IVA 137.931.
Total Factura $1´000.000
.
Menos:
Comisión Tarjeta de Crédito 70.000.
IVA sobre comisión 11.200.
Retefuente por Tarjeta de Crédito 11.315.
Total acreditado en Bancos $907.485.

Nota: No se hace retención en la fuente por la venta en razón a que el comprador es una persona natural
no responsable del Impuesto a las Ventas.

a. Asientos en cuenta T

GASTOS
BANCOS ANTICIPO A IMPUESTOS OPERACIONALES
907.485. 11.315 70.000.

VENTAS IVA POR PAGAR


862.069 137.931.
11.200.

COSTO DE VENTAS MERCANCÍAS


650.000 650.000

b. Asientos de diario
200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abr 03 BANCOS
11100502 Banco Universal cta. 9487592 907.485
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Retención en la fuente 11.315

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


92 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS


24080501 IVA por pagar 11.200
GASTOS OPERACIONALES DE VENTAS
52051801 Comisiones 70.000
COSTO DE VENTAS
613520001 Costo de Ventas 650.000
INGRESOS OPERACIONALES
41352401 Venta de artículos para caballeros 862.069
IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS
24080501 IVA por pagar 137.931
INVENTARIO DE MERCANCÍAS
14350154 Camisas Van Allen Ref 343 650.000
Venta de mercancías, pagada
con TC s/n autorización Nº
9907834977

NOTAS CRÉDITO Y DÉBITO BANCARIAS

Las notas crédito emitidas por el banco significan un aumento del saldo existente en la respectiva
institución y se pueden originar por los siguientes conceptos:

ˆ Trasferencias electrónicas recibidas de otras cuentas bancarias


ˆ Préstamos bancarios aprobados y abonados en cuenta
ˆ Cheques de otras plazas enviados al cobro que han sido confirmados o Intereses y comisiones
recibidas
ˆ Depósitos realizados por clientes
ˆ Cartera descontada

Las notas débito emitidas por el banco representan una disminución del saldo existente en la institución
bancaria y se originan por los conceptos:

ˆ Intereses pagados y comisiones bancarias generados por servicios prestados por el banco
ˆ Cheques consignados por el ente y devueltos impagados por cualquiera de las razones
existentes
ˆ Timbres y chequera entregada al ente
ˆ Trasferencias electrónicas a otras cuentas
ˆ Cargos por manejo de tarjetas débito
ˆ Intereses de sobregiros autorizados

Puede existir cierta confusión en el uso de los términos nota débito y nota crédito con los términos
débito y crédito, pues la nota crédito se debita y la nota débito se acredita. La razón estriba en que las
transacciones que se llevan en la empresa y en el banco son un espejo, cuando la empresa debita un
valor, el banco acredita ese mismo. valor, cuando la empresa acredita un valor el banco lo debita. La
cuenta bancaria representa un activo para la empresa pero es un pasivo para el banco.

Para comprender lo dicho anteriormente se presenta en siguiente cuadro con las operaciones más
comunes del movimiento de Bancos:

EFECTO
EFECTO
SALDO EN DEPOSITOS EN
HECHO ECONOMICO SALDO EN EL LIBRO
CUENTAS CORRIENTES
BANCOS (EMPRESA)
( BANCO)
Consignación del efectivo Aumenta el saldo de efectivo Aumenta el pasivo por cuentas
recibido en libro corrientes
Giro de cheques Disminuye el saldo de efectivo Disminuye el pasivo por
en el libro cuentas corrientes
Notas Débito Bancarias por Disminuye el saldo de efectivo Disminuye el pasivo por
diversos conceptos en el libro cuentas corrientes
Notas Crédito Bancarias por Aumenta el saldo de efectivo Aumenta el pasivo por cuentas
diversos conceptos en libro corrientes

Lo anterior sucede en condiciones normales, pero en ciertas ocasiones la operación, que realiza la
empresa no es registrada inmediatamente por el banco y viceversa, originándose diferencias entre el

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 93

saldo que arroja el libro Bancos a fin de mes y el extracto bancario para el mismo período, por lo cual se
hace necesario demostrar las razones de la diferencia entre los dos saldos con un procedimiento
denominado conciliación bancaria.

CONCILIACIÓN BANCARIA

Las diferencias entre el saldo en libros y el saldo del extracto de cuenta se pueden originar por las
siguientes causas:
1. Operaciones de efectivo registradas en el libro Bancos de la empresa pero no registradas por la
institución bancaria tales como:
ˆ Cheques girados y entregados a los beneficiarios pero no presentados por estos al banco para
su pago.
ˆ Consignaciones de efectivo registradas en libros pero no entregadas aún a la institución
bancaria.
ˆ Errores al registrar un cheque en libros por mayor o menor valor del realmente girado. Es común
la inversión de cifras.
ˆ Errores al registrar en libros consignaciones de efectivo por mayor o menor valor al
efectivamente consignado en el banco.
ˆ Registro en el libro de Bancos de notas débito o crédito por mayor o menor valor del registrado
por el banco.
2. Operaciones de efectivo registradas en la institución financiera pero no registradas por la empresa
tales como:
ˆ Notas débito por cargos del banco originadas en intereses, comisiones, servicios bancarios etc.
no registrados en el libro Bancos de la empresa por extravío o por no haberse recibido a tiempo.
ˆ Notas crédito por abonos del banco originados en préstamos concedidos, trasferencias
electrónicas de otras cuentas, valores netos de cartera descontada, consignaciones realizadas
por clientes, intereses y comisiones ganadas etc. no registradas por la empresa por extravío o
por no haberse recibido a tiempo.
ˆ Errores al omitir el registro en libros de cheques girados, entregados al beneficiario y pagados
por banco
ˆ Errores al omitir el registro en libros de consignaciones depositadas en el banco
ˆ Errores al pagar el banco un cheque por mayor o menor valor del realmente registrado en libros
ˆ Errores al registrar el banco consignaciones de efectivo por mayor o menor valor al
efectivamente registrado en libros.

La conciliación bancaria consiste entonces en cruzar todas las operaciones del movimiento de Bancos
del mes con el movimiento registrado en el extracto de cuenta del mismo mes. El cruce de cada registro
en libros y en extracto utilizando símbolos claros sencillos que eviten posibles omisiones. Luego de
efectuar el cruce quedarán partidas no cruzadas que pueden obedecer a cualquiera de las situaciones
planteadas en los párrafos anteriores. Estas partidas se deben organizar de tal manera que se
demuestre la razón de la diferencia de los saldos. La conciliación bancaria puede presentarse partiendo
de uno de los saldos hasta llegar al otro saldo, o en doble columna.

EJEMPLO

El Almacén Caribe Ltda. efectuó el cruce del movimiento del mes de marzo de 2.00A del libro Bancos,
Banco Universal, cuenta No. 0948759028 con el extracto de ese mes obteniéndose las siguientes
partidas no cruzadas:
A. Marzo 15:
ˆ El cheque No. 098011 a nombre de Robert Albán proveedor de la empresa fue girado por valor
de $178.350. pero por error se contabilizó por $178.450.
B. Marzo 23:
ˆ La consignación 0789 por $5'698.012. fue contabilizada en libros por $5'698.112.
C. Marzo 27:
ˆ El banco acreditó la consignación 0793 por valor de $7'985.785. cuando el valor real depositado
y registrado en libros era de $7'985.758.
D. Marzo 28:
ˆ El banco registró una nota débito por valor de $345.886. por intereses de sobregiro la cual fue
entregada a la empresa en abril.
E. Marzo 29:
ˆ El Ch 098122 a favor de Francisco Urbano por $157.400. no ha sido presentado para su cobro ni
el banco ha debitado el impuesto del 4 por mil por $315.
ˆ Rubén Ausecha cliente de la empresa realizó una consignación por valor de $7'583.362. por
medio de su cuenta bancaria del Banco Universal a nombre de la empresa, notificándolo el
banco el 3 de abril.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


94 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

F. Marzo 30:
ˆ El Ch 098127 a favor de Aurelio Blanco por $457.981. no ha sido presentado para su cobro ni el
banco ha debitado el impuesto del 4 por mil por $916.
ˆ El Ch 098139 a favor de Pedro Muñoz por $965.400.no ha sido presentado para su cobro ni el
banco ha debitado el impuesto del 4 por mil por $1.931.
ˆ Juan Cisneros cliente de la empresa efectuó un pago de $10'000.000. por transferencia
electrónica notificándola el 5 de abril.
ˆ El banco registró una nota débito por $50.000. por timbres y chequera.
ˆ La empresa registró una consignación por $1'986.823. realizada en horario adicional del banco,
siendo acreditada en abril.
ˆ El saldo del libro bancos a 30 de marzo fue de $26'087.016, el saldo según extracto bancario a
la misma fecha fue de $42'874.901.

Las partidas no cruzadas se deben organizar de tal manera que expliquen la razón de la no coincidencia
entre los saldos de libros y extracto bancario. Esta es una manera de presentar las partidas de
conciliación:

ALMACEN CARIBE LTDA.


CONCILIACIÓN BANCARIA CON EL BANCO UNIVERSAL Cta. 0948759028
A MARZO 20 DE 2.00A
Saldo según extracto a marzo 30 42´874.901
Menos:
Cheques girados no cobrados:
Mar 29 Ch 098122 Francisco Urbano $
Impuesto a transacciones financieras 157.400
630
Mar 30 127 Aurelio Blanco
457.981
Impuesto a transacciones financieras
1.832
Mar 30 139 Pedro Muñoz 965.400
Impuesto a transacciones financieras 3.862 1´587.105
Notas crédito no registradas:
Mar 29 Consignación de Rubén Ausecha:
Mar30 Transferencia eletrónica cta.99872673 7´583.362
10´000.000 17´583.362
Error en consignaciones:
Mar 27 Mayor valor acreditado por el Banco 27
Error en cheque pagado:
Mar 15 Mayor valor registrado en ch C98011 100 (19´170.594)
Más:
N.D. no registrada por intereses de sobregiro 345.886
Error en consignaciones:
Mar 23 Mayor valor registrado en libros 50.000 395.886
Consignaciones no acreditadas por el banco: Mar 30
Consignación 1´986.823 2’382.709
Saldo según libro de Bancos a marzo 30 $ 26´087.016

El método anterior de presentar la conciliación bancaria se denomina de saldos encontrados, pero existe
otra forma de presentación denominada de doble columna el cual presenta más similitud con la partida
doble, por lo cual es el de mayor utilización.

Esta presentación utiliza las mismas partidas pero no las resta de los saldos sino que las suma para
obtener sumas iguales en las dos columnas. Este método sigue la premisa que en las columnas de la
contabilidad no se utilizan las restas, simplemente se registra el valor en la columna contraria para
obtener la disminución del saldo.

ALMACEN CARIBE LTDA.


CONCILIACIÓN BANCARIA CON EL BANCO UNIVERSAL Cta. 0948759028
A MARZO 20 DE 2.00A
Saldo según libro de Bancos a marzo 30 $ 26´087.01
6
Saldo según extracto a marzo 30 $ 42.874.901

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 95

Cheques girados no cobrados:


Mar 29 Ch 098122 Francisco Urbano $
Impuesto a transacciones financieras 157.400
Mar 30 127 Aurelio Blanco 630
457.981
Impuesto a transacciones financieras
1.832
Mar 30 139 Pedro Muñoz
965.400
Impuesto a transacciones financieras 3.862 1´587.105
Notas crédito no registradas:
Mar 29 Consignación de Rubén Ausecha:
Mar30 Transferencia eletrónica cta.99872673 7´583.362 17´583.36
10´000.000 2
Error en consignaciones:
Mar 27 Mayor valor acreditado por el Banco 27
Error en cheque pagado:
Mar 15 Mayor valor registrado en ch C98011
100
Más:
N.D. no registrada por intereses de sobregiro 345.886
Error en consignaciones:
Mar 23 Mayor valor registrado en libros 50.000 395.886

Consignaciones no acreditadas por el banco: Mar 30


Consignación 1´986.823
Sumas Iguales 45´257.61
$ 0 45´257.610

Una vez efectuada la conciliación bancaria se deben realizar los asientos de ajuste de las partidas
conciliadas así:

a. Asientos en cuenta T

BANCOS PROVEEDORES
100. 100.

b. Asientos de diario

200B
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abr 03 BANCOS
11100502 Banco Universal cta. 9487592 100
PROVEEDORES
22050251 Robert Albán 100
Corrección error de registro
del cheque No 098011

a. Asientos en cuenta T

BANCOS PROVEEDORES
100. 100.

b. Asientos de diario
200B
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abr 3 BANCOS

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


96 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

11100502 Banco Universal cta. 9487592 100


PROVEEDORES
220501102 Robert Albán 100
Corrección error de registro
del cheque No 098011

a. Asientos en cuenta T

GASTOS NO
OPERACIONALES GASTOS FINANCIEROS BANCOS
345.886. 1.384. 345.886.

1.384.
b. Asientos de diario

200B
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abr 03 GASTOS NO OPERACIONALES
53052005 Intereses por sobregiro 345.886
53050509 Impuesto a las transacciones Fras 1.384
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 9487592 N.D. 345.886
11100502 Banco Andino cta. 9487592 N.D. 1.384
Registro de intereses por sobregiro

a. Asientos en cuenta T

BANCOS CLIENTES
7´583.362. 7´583.362.

b. Asientos de diario

200B
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abr 03 BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 9487592 7´583.362
DEUDORES
130505034 Rubén Ausecha 7´583.362
Pago de nuestro cliente Ausecha
por consignación en cuenta

a. Asientos en cuenta T

BANCOS CLIENTES
10´000.000 10´000.000
.

b. Asientos de diario

200B
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abr 03 BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 9487592 10´000.000
DEUDORES
130505045 Juan Cisneros 10´000.000
Pago de nuestro cliente Ausecha

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 97

por transferencia electrónica

a. Asientos en cuenta T

GASTOS NO
BANCOS GASTOS FINANCIEROS OPERACIONALES
50.000. 200. 50.000.

200.

b. Asientos de diario

200B
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abr 03 GASTOS NO OPERACIONALES
53050501 Timbres y chequera 50.000
53050509 Impuesto a las transacc. Fras. 200
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 9487592 N.D. 50.000
11100502 Banco Andino cta. 9487592 N.D. 200
Registro de compra de chequera
Serie 03465001-0346100

CONTROL INTERNO DE BANCOS

La cuenta Bancos como ya se dijo, representa por analogía el "corazón" del ente económico por donde
circula toda la "sangre" del mismo, el efectivo. Por este motivo deben extremarse los controles para
resguardar la situación financiera. Medidas de control interno recomendables son:

ˆ Todas las salidas de efectivo deben realizarse por medio de cheques o transferencias
electrónicas.
ˆ Para librar una salida de efectivo, bien sea por cheque o por transferencia electrónica se debe
contar con la firma de por lo menos dos personas.
ˆ No debe permitirse el uso de tarjetas débito para las cuentas bancarias de la empresa.
ˆ Deben colocarse restricciones en los cheques girados, tales como "para consignar en cuenta del
primer beneficiario" o cruzar los cheques para que no puedan ser pagados por ventanilla. Solo
en casos muy especiales se deben levantar estas restricciones.
ˆ No se deben girar cheques al portador.
ˆ Ninguna salida de efectivo se puede realizar sin los respectivos soportes de la operación.
ˆ Debe existir segregación de funciones entre las personas que reciben el efectivo, las que giran
los cheques y las que lo registran.
ˆ En los cheques pendientes de cobro en el banco no deben incluirse cheques girados pero
retenidos para ser entregados a los beneficiarios después de la fecha de balance, tampoco
cheques girados después de la fecha de balance pero fechados con anterioridad, estos valores
deben incrementar el saldo en bancos y el respectivo pasivo.
ˆ Las chequeras en uso y sin utilizar deben mantenerse en la caja de seguridad para evitar usos
no autorizados.

INVERSIONES TEMPORALES

Las inversiones representan valores colocados por el ente económico en documentos negociables
(instrumentos financieros negociables) que representan un derecho, sobre los cuales espera recibir
algún rendimiento económico futuro que pueden ser intereses, dividendos o excedentes al enajenarlos
por valor mayor que el costo de adquisición. La cuenta inversiones tiene un significado diferente a la
palabra inversiones usada por el común de las gentes, para quienes tiene un significado de dinero
colocado en cualquier bien, terrenos, edificios, muebles, papeles etc., que le producirá una rentabilidad
futura, pero en contabilidad "inversiones" significa siempre valores representado por instrumentos

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


98 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

financieros y nunca se registrará en dicha cuenta valores invertidos en bienes diferentes.

El PUC define a las inversiones así:

Comprende las cuentas que registran inversiones en acciones, cuotas o partes de interés
social, títulos valores, papeles comerciales o cualquier otro documento negociable
adquirido por el ente económico con carácter temporal o permanente, con la finalidad de
mantener una reserva secundaria de liquidez, establecer relaciones económicas con otras
entidades o para cumplir con disposiciones legales o reglamentarias. [D2650, 1993]62

Las inversiones pueden se obligatorias o voluntarias. Las inversiones obligatorias se originan en


disposiciones legales que requieren que el ente económico adquiera bonos estatales para propósitos
determinados de acuerdo a parámetros prefijados.

Las inversiones voluntarias son las que realiza la empresa por varios motivos, entre los cuales se
destacan:

ˆ Evitar mantener efectivo ocioso. Cuando La empresa planea sus flujos de efectivo, puede
encontrar que existirán en el futuro partidas de efectivo no necesarias aún para el desarrollo de
su objeto social (excedentes de efectivo), las cuales al estar depositadas en las instituciones
financieras sin generar ningún interés representarían una pérdida, por lo cual se toma la
decisión de colocarlas en papeles que generen rentabilidad hasta que se haga necesario
convertirlas en efectivo. Estas inversiones generalmente son a corto plazo.
ˆ Establecer control sobre otras entidades. Aunque la empresa no cuente con excedentes de
efectivo, puede tomar la decisión de adquirir cuotas o partes de interés social o acciones de
otros entes económicos con el fin de poseer poder de decisión en los mismos. Este tipo de
inversiones siempre se realiza a largo plazo.

Inversiones a corto plazo o temporales son las colocaciones que el ente económico planea convertir en
efectivo en un plazo que no excede de un año de la fecha de balance o del ciclo de operaciones, el que
sea mayor.

Inversiones a largo plazo o fijas son las colocaciones que el ente económico no planea convertir en
efectivo en un plazo no mayor de un año de la fecha de balance o del ciclo de operaciones.

Para clasificar las inversiones en corto o largo plazo, el contador público debe analizar seriamente la
decisión del ente de invertir, pues de ella se desprenderá la futura conversión en efectivo de la
inversión. Para aplicar su juicio debe actuar lógica y razonadamente, estudiando el comportamiento de
la empresa en inversiones anteriores. Es posible que al adquirir un paquete accionario, la empresa
puede planear destinos diferentes para el mismo: una parte puede mantenerla como control del emisor
y otra parte como reserva de liquidez. La adquisición se registra en una única cuenta: Inversiones, pero
al momento de presentar la partida en la Posición Financiera o Balance General, el contador público está
obligado a separar la parte a corto plazo de la de largo plazo. Es por esto que afirmamos
categóricamente que el PUC no tiene el propósito de clasificar el Balance General.

A nivel internacional se considera que las inversiones temporales con vencimiento a menos de 90 días
(short term investments) como equivalentes a efectivo y se agrupan como disponible y no como
realizable. El PUC al denominar Disponible al efectivo impide que se agrupe como tal a las inversiones
equivalentes a efectivo, pero el contador al clasificar el Balance General puede presentarlas en grupo
con el efectivo para diferenciarlas de las inversiones realizables.

Las inversiones se realizan generalmente en los siguientes instrumentos financieros negociables:

ˆ Acciones
ˆ Cuotas o partes de interés social o Títulos valores
ˆ Cédulas
ˆ Certificados
ˆ Bonos

INVERSIONES EN ACCIONES

El PUC define a las inversiones así:

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 99

Registra el costo de adquisición de las inversiones realizadas por el ente económico


en sociedades por acciones y/o asimiladas, el cual incluye las sumas incurridas
directamente en su adquisición.
Las inversiones en acciones deben ser ajustadas por inflación conforme a las
disposiciones vigentes.
Cuando el valor del mercado o realización sea inferior al costo de adquisición una vez
reexpresado como consecuencia de la inflación si fuere del caso, este debe ajustarse
mediante una provisión con cargo a los resultados del ejercicio en el cual se presentó
la perdida del valor y si es superior mediante valorización acreditada a la cuenta
3805 -De Inversiones.-
Para estos efectos se entiende por valor de mercado o realización lo ya definido en la
descripción del grupo 12 -Inversiones.-
El tratamiento contable para cuando sea actividad principal o secundaria, así como
para el Descuento por Amortizar o Prima por Amortizar, según sea el caso, deberá
obedecer también a lo expuesto en la descripción del grupo 12 -Inversiones. [D2650,
1993]63

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el valor de las acciones adquiridas en a. Por el costo de adquisición o ajustado de las
la constitución de un ente económico; acciones vendidas, según sea el caso;
b. Por el costo de adquisición de las b. Por el castigo o baja en libros ocasionados
inversiones en sociedades por acciones por la pérdida de la inversión
y/o asimiladas;
c. Por el valor de las acciones recibidas en
pago de dividendos;
d. Por el valor de las acciones recibidas
como dación en pago;
e. Por el valor registrado en la subcuenta
133530,cuando se han adquirido las
acciones;
f. Por el valor del ajuste por inflación.

Las acciones son títulos representativos del capital social de una sociedad por acciones, sociedad en
comandita por acciones o sociedad anónima. Las acciones otorgan a su tenedor el derecho a participar
en la administración de la sociedad y en la distribución de las utilidades de la misma. Las acciones de
acuerdo a los derechos que conceden pueden ser:

ˆ Acciones comunes
ˆ Acciones preferentes (otorgan ciertas preferencias sobre la comunes)

Las cuotas o partes de interés social son las partes en que se encuentra dividido el capital social de
sociedades colectivas, en comandita simple y de responsabilidad limitada, las cuales otorgan derecho a
participar en la administración de la sociedad y en la distribución de las utilidades de la misma.

Los títulos-valores son documentos necesarios para hacer valer el ejercicio del derecho literal y
autónomo incorporado en el documento. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de
participación. y de tradición o representativos de mercancías.

Las cédulas son títulos representativos de colocación de valores emitidos por el Banco Central
Hipotecario y por compañías de capitalización autorizadas que otorgan el derecho de recibir el dinero
invertido más rendimientos periódicos.

Los certificados son los títulos representativos de depósitos efectuados en instituciones financieras
autorizadas que otorgan el derecho de retirarlos después de cierto período y obtener intereses durante
el mismo.

Los bonos son títulos representativos de deuda emitidos por entes económicos para financiarse a largo
plazo que otorgan el derecho de recibir el valor desembolsado después de cierto período (redención del
bono) y a recibir intereses periódicos fijos o variables durante el mismo.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


100 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

EJEMPLO

1. Industrial de los Andes S.A. en diciembre 15 de 2.00A, al planear sus flujos de efectivo encuentra que
poseerá excedentes de efectivo que no se harán necesarios hasta dentro de seis meses, por lo cual
decide invertir en acciones del Grupo Fénix S.A. para ser vendidas en el momento de requerir efectivo.
Ordena a su corredor la adquisición de 100.000 acciones con un valor de cotización en Bolsa de $500
cada una. El corredor de bolsa realiza la operación y cobra el 0.5% de comisión más IVA y gastos de
tradición de las acciones por $5.000. Se gira el cheque 9097176 del Banco Unido por el total.

LIQUIDACIÓN DE LA TRANSACCIÓN:

Costo de las acciones $ 50'000.000.


Comisión del corredor de bolsa 250.000.
IVA sobre la comisión 40.000.
Gastos de tradición 5.000.
Total pagado $ 50'295.000.

Para colocar los bienes materiales o inmateriales en el servicio, venta o producción es necesario incurrir
en unos costos y/o gastos adicionales en este valor para conformar el costo de dicho bien, y así
registrarlo dentro del proceso contable. Los activos deben registrarse al momento de su adquisición por
el precio efectivamente pagado por ellos, en efectivo o su equivalente, adicionado este con todas
aquellas erogaciones necesarias para poner el recurso en actividad. Para el caso del presente ejemplo el
valor de las inversiones adquiridas no es solamente su costo de adquisición, sino todo aquello pagado
hasta tenerlas como propiedad de la empresa. Este es el principio contable denominado como del costo
histórico origina.

"EI principio del valor histórico original establece que las operaciones realizadas en un
período contable, deben ser registradas según las cantidades de efectivo que se afecten, su
equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga cuando la transacción se
considere contablemente realizada; es decir, las adquisiciones de activo deben ser
registradas a precios de costo, incluyendo el precio de factura, más todos los costos y
gastos incurridos en su adquisición. " [Romero, 1997]64

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

"Costo histórico. Los activos son registrados de acuerdo al importe de


efectivo o equivalente pagado, o el valor justo de la compensación
dada para adquirir los al momento de su adquisición.” [NIC, 1994]65

De acuerdo al principio de costo histórico original los asientos serían:

a. Asientos en cuenta T

INVERSIONES EN BANCOS GASTOS FINANCIEROS


ACCIONES
50.295.000. 50´295.000. 201.180.

201.180.
b. Asientos de diario
200B
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Dic 15 INVERSIONES
12050701 Acciones Grupo Fénix 50´295.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a las transacc. Fras. 201.180
BANCOS
11100502 Banco Unido cta. 2898 ch 901976 50´295.000
11100502 Banco Unido cta. 2898 N.D. 201.180

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 101

Compra de 100.000 acciones al


Grupo Fénix ch 901976

2. El 3 de marzo la asamblea general del Grupo Fénix decretó un dividendo de $5 pesos por acción.
a. Asientos en cuenta T

DIVIDENDOS POR INGRESOS POR


COBRAR DIVIDENDOS
500.000. 500.000.

b. Asientos de diario
200B
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abr 03 DEUDORES
13454001 Dividendos acciones Grupo Fénix 500.000
INGRESOS NO OPERACIONALES
42105001 Dividendos 500.000
Dividendos ganados en acciones
Grupo Fénix $5. por acción

3. El 5 de junio Industrial de los Andes ordena a su corredor de bolsa vender la mitad de las acciones del
Grupo Fénix, realizándose la operación a un valor de $400 por acción cobrando el corredor el 0.5% de
comisión más IVA y gastos de tradición de las acciones por $2.500.

LIQUIDACIÓN DE LA TRANSACCIÓN:

Valor de venta de las acciones $ 20'000.000.


Comisión del corredor de bolsa (100.000.)
IVA sobre la comisión (16.000.)
Gastos de tradición (2.500.)
Total recibido $ 19'881.500.

El costo de adquisición por unidad de las acciones fue:


50'295.000. --- $502, 95
100.000.

El costo de las acciones vendidas es entonces:

50.000 * $502,95 = $ 25'147. 500.


La diferencia entre el costo de adquisición y el valor de venta representa la utilidad o pérdida en la venta
de las inversiones. Para esta caso existe una pérdida cuantificada así:

$19'881.500 - $25.147. 500 = ($5'266.000)

Las acciones vendidas deben ser acreditadas por su costo de adquisición.

a. Asientos en cuenta T

BANCOS PÉRDIDA EN VENTA DE INVERSIONES EN


INVERSIONES ACCIONES
19´881.500. 5.266.000. 25´147. 500.

b. Asientos de diario
200B
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Jun 05 BANCOS
11100502 Banco Unido cta. 875902898 19´881.500
GASTOS NO OPERACIONALES
53100501 Pérdida acciones Grupo Fénix 5.266.000

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


102 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

INVERSIONES
12050701 Acciones Grupo Fénix 25´147. 500
Venta de 50.000 acciones del
Grupo Fénix y registro de la
pérdida en la operación

4. El 15 de agosto Industrial de los Andes ordena a su corredor de bolsa vender el resto de las acciones
del Grupo Fénix, realizándose la operación a un valor de $600. por acción cobrando el corredor el 0.5%
de comisión mas IVA y gastos de tradición de las acciones por $3.000.

LIQUIDACIÓN DE LA TRANSACCIÓN:

Valor de venta de las acciones $ 30'000.000.


Comisión del corredor de bolsa (150.000.)
IVA sobre la comisión (24.000.)
Gastos de tradición (3.000.)
Total recibido $ 29'823.000.

El costo de las acciones vendidas es entonces:

50.000 * $502,95 = $ 25'147. 500.

La diferencia entre el costo de adquisición y el valor de venta representa la utilidad o pérdida en la venta
de las inversiones. Para este caso existe una pérdida cuantificada así:

$29'823.000 - $25.147. 500 = $4´675. 500

Las acciones vendidas deben ser acreditadas por su costo de adquisición.

a. Asientos en cuenta T

UTILIDAD EN VENTA DE INVERSIONES EN


BANCOS INVERSIONES ACCIONES
29´823.000. 4´675. 500. 25´147. 500.

b. Asientos de diario
200B
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Ago 15 BANCOS
11100502 Banco Unido cta. 875902898 29´823.000
INGRESOS NO OPERACIONALES
42400101 Utilidad en acciones Grupo Fénix 4´675. 500
INVERSIONES
12050701 Acciones Grupo Fénix 25´147. 500
Venta de 50.000 acciones del
Grupo Fénix y registro de la
utilidad n la operación

CONTROL INTERNO DE INVERSIONES

Las inversiones son efectivo representado en documentos o títulos que incorporan un derecho literal u
autónomo, por lo tanto se deben establecer medidas de control interno semejantes a las del Disponible.
Algunas medidas de control interno son las siguientes:

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 103

ˆ Las inversiones deben mantenerse en una caja de seguridad o en custodia en una institución
financiera, previa aprobación de los órganos directivos del ente.
ˆ El registro detallado de las inversiones debe ser realizado por una persona distinta de la
responsable de la custodia de las inversiones.
ˆ Debe realizarse periódicamente una inspección física de las inversiones por persona distinta de
la responsable de su custodia.
ˆ Las inversiones nominativas deben figurar a nombre del ente. En caso de ser transferibles por
endoso, este debe estar en forma restrictiva a nombre de la empresa.
ˆ Los instrumentos financieros negociables recibidos como garantía, deben estar separados de las
inversiones propias de la empresa.
ˆ Las acciones propias readquiridas deben manejarse con el mismo control de las inversiones.
ˆ Las adquisiciones y ventas de inversiones deben requerir de la aprobación de los órganos
directivos del ente.
ˆ Los precios a los cuales se adquieren o se venden las inversiones deben ser comprobados por
personas independientes de las que realizan la transacción.
ˆ Debe comprobarse periódicamente los rendimientos de las inversiones contra las inversiones
mismas.

DEUDORES

Los Deudores representas los valores a favor de la empresa y a cargo de terceros que se originan en el
desarrollo del giro ordinario de los negocios por concepto de ventas de un bien o prestación de un
servicio, o por operaciones distintas al giro ordinario del negocio, que se han realizado a crédito. Este
grupo de cuentas representa un beneficio futuro para la empresa con fundamento real para ser
esperado.

Para el PUC el grupo Deudores:

Comprende el valor de las deudas a cargo de terceros y a favor del ente económico,
incluidas las comerciales y no comerciales. En este grupo también se incluye el valor de la
provisión pertinente de naturaleza crédito, constituida para cubrir las contingencias de
pérdida, la cual debe ser justificada, cuantificable y confiable. [D2650, 1993]66

Las deudas comerciales u operacionales se refieren a las originadas en el desarrollo directo del objeto
social del ente económico, la producción de un bien o servicio. Las deudas no comerciales o no
operacionales son las originadas en hechos económicos distintos al desarrollo directo del objeto social.

CLIENTES

La cuenta Clientes registra las deudas comerciales a favor de la empresa y a cargo de terceros. Registra
los incrementos y decrementos derivados directamente del desarrollo del objeto social del ente, es
decir, la venta de un bien o un servicio a crédito. Algunos contadores públicos utilizan la técnica de
registrar en esta cuenta todas las ventas de bienes o servicios al contado o a crédito con el objeto de
dejar un registro más detallado de las ventas, mejorando así el sistema de información, pues en
cualquier momento dado se puede conocer con exactitud las operaciones que un cliente ha realizado con
la empresa, pues la respectiva cuenta auxiliar mostraría todas las transacciones al contado y a crédito.
Por el método tradicional, la cuenta auxiliar de un cliente solo muestra las operaciones del mismo con la
empresa, pero a crédito, omitiendo las transacciones del mismo cliente al contado. Contablemente el
efecto de esta práctica es neutro, pues se registra la venta al contado en Clientes e inmediatamente su
respectivo abono, pero en realidad se deja una huella que puede ser importante en el futuro para la
toma de decisiones. Es potestad del contador público utilizar esta técnica o la tradicional.

Para el PUC Clientes:

Registra los valores a favor del ente económico y a cargo de clientes nacionales y/o
extranjeros de cualquier naturaleza, por concepto de ventas de mercancías, productos
terminados, servicios y contratos realizados en desarrollo del objeto social principal así
como la financiación de los mismos. [D2650, 1993]67

DINÁMICA

DEBITOS CREDITOS
a. Por el valor de los productos, mercancías a. Por el valor de los pagos efectuados por los

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


104 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

o servicios vendidos a crédito; clientes;


b. Por el valor de las notas débito por b. Por el valor de las devoluciones de
cheques devueltos por los bancos; productos, mercancías o servicios no
c. Por el ajuste por diferencia en cambio aceptados;
que resulte al cierre del período de la c. Por el valor de los descuentos o
cartera expresada en moneda extranjera; bonificaciones por cualquier concepto;
d. Por el valor adjudicado y recibido por el d. Por los traslados a cuentas de difícil cobro;
suscriptor favorecido de acuerdo con el e. Por el valor de las Notas Crédito que origine
plan previsto en el contrato, ya sea por el ente económico a favor de sus clientes;
sorteo o por oferta; e. Por el reajuste de las f. Por el ajuste por diferencia en cambio que
cuotas netas adeudadas por el suscriptor resulte al cierre del período de la cartera
favorecido, en la misma proporción en que expresada en moneda extranjera;
varié el precio del bien o servicio objeto del g. Por el saldo a favor que tenga el suscriptor
contrato. El reajuste no opera para aquellas favorecido en la cuenta Acreedores del
cuotas en mora; Sistema, al momento de hacerse la entrega del
f. Por el valor de la causación, periódica y bien o prestado el servicio;
sistemática de las cuotas de administración h. Por el valor de la cesión de derechos de
en mora no recaudadas; acuerdo con las normas legales vigentes en el
g. Por la cesión de derechos de acuerdo con momento de dicha cesión;
las normas establecidas. i. Por el valor de las reconsignaciones de los
cheques devueltos.

El saldo de la cuenta Clientes puede en ciertas circunstancias presentar problemas de medición por no
representar en forma fiel los derechos de exigir el pago de sus deudas por sus clientes en razón a que
existe la posibilidad de que algunos de ellos se sustraigan al pago por razones diversas. El hecho de que
el cliente no cancele su deuda representa una pérdida para el ente económico. En este caso es
obligatorio para el contador público registrar esa posibilidad de pérdida atendiendo al principio de
contabilidad de prudencia, conservadurismo o moderación.

Prudencia. Cuando quiera que existan dificultades para medir de manera confiable y
verificable un hecho económico realizado, se debe optar por registrar la alternativa que
tenga menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o subestimar los
pasivos y los gastos. [D2649, Art. 35]68

En otras palabras el contador público debe registrar toda posible pérdida, pero no debe anticipar
utilidades, entre dos valores posibles de un activo o ingreso debe registrarse el menor; entre dos
valores posibles de un pasivo o un egreso debe registrarse el mayor. No se debe ser optimista en
contabilidad, se debe poseer cierto pesimismo moderado, pero sin llegar a los extremos.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

"Prudencia
37.. Los encargados de preparar los estados financieros deben
enfrentarse a las in certidumbres que inevitablemente rodean a
ciertos eventos y circunstancias, tales como la cobrabilidad de
cuentas de cobro dudoso, la vida útil probable de la planta y equipo, y
el número de reclamaciones por concepto de granarías que puedan
ocurrir . Dichas incertidumbres son reconocidas mediante la
revelación de su naturaleza o alcance, y por el ejercicio de la
prudencia en la preparación de estados financieros. La prudencia se
relaciona con la inclusión de cierto grado de precaución en el ejercicio
de los juicios necesarios para realizar las estimaciones requeridas
bajo condiciones de incertidumbre, tales como la no sobrevaluación
de de activos e ingresos, y la no subvaluación de pasivos y gastos. Sin
embargo el ejercicio de la prudencia no permite, por ejemplo la
creación de reservas ocultas o provisiones en exceso, por otra parte

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 105

la subvaluación deliberada de activos o ingresos o la sobrevaluación


deliberada de pasivos o gastos, tampoco serán permitidas debido a
que los estados financieros carecerían de neutralidad, y
consecuentemente de confiabilidad.” [NIC, 1994]69

Conservadurismo. El concepto de conservadurismo ha evolucionado a través de los años


porque los contadores preferían que las estimaciones o errores de apreciación resultaran
subvaluados y no sobrevalorados. El conservadurismo refleja en la práctica de que los
inventarios deberían ser evaluados al más bajo costo o mercado y por el reconocimiento de
pérdidas en los compromisos de compras de la firma. Es inaceptable el conservadurismo
extremo, tal como las arbitrarias pérdidas de activo y excesivas provisiones de pasivos.
[Bailey, 1999]70

Al aplicar el principio de prudencia, conservadurismo o moderación a la cuenta Clientes se presenta la


dificultad de no saberse con exactitud quién o quienes no cumplirán con su obligación para con la
empresa, pues al momento de concederles el crédito a los clientes se tenía confianza en su pago futuro.
Para subsanar este problema se acude a la figura de realizar una provisión para deudas de difícil cobro.
Esta provisión es un valor estimado de las cuentas de clientes que pueden resultar incobrables. La
estimación se realiza analizando la historia del comportamiento de la cartera de la empresa durante los
últimos años.

PROVISIÓN PARA DEUDAS DE DIFÍCIL COBRO

Al momento de conceder un crédito, el ente económico realiza un estudio detallado de la capacidad de


crédito del futuro cliente, su puntualidad, solvencia económica, solvencia moral etc. De lo exhaustivo de
este estudio depende que el cliente cumpla oportunamente con el compromiso adquirido, pero a pesar
de lo anterior, existe la posibilidad de que algunos clientes no puedan cumplir con su obligación por
imponderables tales como insolvencia sobreviviente, secuestro, muerte etc.

De un estudio estadístico del comportamiento de cartera de los años anteriores, la empresa puede
determinara el monto porcentual de cartera incobrable, lo cual le permitirá fijar su política de provisión
para deudas de difícil cobro.

Para fijar esta política existen entre otros los siguientes métodos:

ˆ Porcentaje global sobre el saldo de Clientes a diciembre 31 de cada año


ˆ Porcentaje diferencial estratificado por edades de vencimiento d el saldo de Clientes a diciembre
31 de cada año

El primer método se basa en el porcentaje histórico promedio de castigo por cuentas incobrables sobre
el saldo final de Clientes de cada año. Este porcentaje se aplica como política de provisión y se debe
mantener cada año, revisándose a 31 de diciembre para establecer si requiere de ajustes.

El segundo método es un poco más dispendioso, pero tiende a ser más realista y consiste en un
porcentaje histórico promedio diferencial de castigo por cuentas incobrables sobre el saldo final de
Clientes de cada año clasificado por edades de vencimiento. Este porcentaje se aplica como política a
cada estrato de edad de vencimiento hasta obtener el monto total de provisión que debe mantenerse. A
31 de diciembre de cada año se efectúa nuevamente el cálculo porcentual diferencial sobre los saldos de
cada estrato y se compara con el monto provisionado para determinar si requiere de ajustes.

EJEMPLOS

1. Almacenes América S.A. determina fijar una política de provisión para deudas de difícil cobro, para lo
cual realiza un estudio de comportamiento de cartera de los últimos cinco años, comparando los saldos
de Clientes con las cuentas incobrables registradas como pérdida en el respectivo año así:

MONTO DE CLIENTES REGISTRADOS


AÑO SALDO DE CLIENTES A DIC 31 %
COMO PÉRDIDA EN EL AÑO
1 $ 135´245.670. 784.425. 0.58
2 156´810.345. 940.862. 0.60
3 189´021.345. 1´039.617 0.55

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


106 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

4 203´345.987. 1´321.749. 0.65


5 224´643.980. 1´392.793. 0.62
PROMEDIO 0.60

a. De acuerdo a las estadísticas anteriores, la empresa decide adoptar como política para provisión
de deudas de difícil cobro, el 0.6% sobre el saldo de Clientes a partir de diciembre 31 de 2.00A y
mantenerla en ese porcentaje año tras año. El saldo a diciembre 31 de 2.00A de la cuenta
Clientes fue de $256´876.389., la provisión será entonces el 0.6% de este saldo, es decir,
$1´541.258. El valor así determinado se debe registrar como un gasto operacional y se afecta la
cuenta Provisión Para Deudas de Difícil Cobro, la cual tiene naturaleza crédito, siendo una
cuenta de valuación de activos o cuenta complementaria de activo.

Asientos en cuenta T

GASTOS PROVISIÓN PARA


OPERACIONALES DE DEUDAS DE DIFÍCIL
ADMINISTRACIÓN COBRO
1´541.258. 1´541.258.

Asientos de diario
200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Dic 31 GASTOS OPERACIONALES
51990501 Provisión Deudores Clientes 1´541.258
DEUDORES
13990501 Provisión Clientes 1´541.258
Constitución de la provisión para
deudas de difícil cobro en un 0.6%
del saldo de Clientes a dic 31

b. El 31 de diciembre de 200B el saldo de Clientes ascendió a $275´841.234. y el saldo de la


provisión no tuvo afectación alguna durante el año.

De acuerdo a la política establecida por Almacenes América S.A. , el monto de la provisión debe
mantenerse por lo menos en un 0.6% del saldo de Clientes a diciembre 31 de cada año, lo cual
significa que el monto de la provisión debe ser equivalente a $275´841.234 * 0.6%=1´655.047.

Monto de acuerdo a la política de la empresa: $ 1´655.047.


Saldo de la provisión a dic 31 1´541.258.
Diferencia $ 113.789.

Esto significa que el saldo de la provisión está subestimado en $113.789. lo que implica realizar un
ajuste para mantenerlo en lo establecido por la política empresarial.
Asientos en cuenta T
GASTOS PROVISIÓN PARA
OPERACIONALES DE DEUDAS DE DIFÍCIL
ADMINISTRACIÓN COBRO
113.789. 113.789.

Asientos de diario
200B
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Dic 31 GASTOS OPERACIONALES
51990501 Provisión Deudores Clientes 113.789
DEUDORES
13990501 Provisión Clientes 113.789
Ajuste de la provisión para
deudas de difícil cobro al 0.6%
del saldo de Clientes a dic 31

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 107

c. El 31 de diciembre de 200B el saldo de Clientes ascendió a $270´413.314. y el saldo de la


provisión no tuvo afectación alguna durante el año.

De acuerdo a la política establecida por Almacenes América S.A. , el monto de la provisión debe
mantenerse por lo menos en un 0.6% del saldo de Clientes a diciembre 31 de cada año, lo cual
significa que el monto de la provisión debe ser equivalente a $270´413.314. * 0.6%=1´622.480.

Monto de acuerdo a la política de la empresa: $ 1´622.480.


Saldo de la provisión a dic 31 1´655.047.
Diferencia $ (32.567.)
En este caso el saldo de la provisión está sobrestimado en $32.567. lo que significa que los Clientes
están sobreprotegidos en esa suma, entonces siguiendo el principio de prudencia no se debe realizar
ningún ajuste dado que se está siendo conservador al mantener dicho saldo de provisión.

2. Cacharrería El Mundo S.A. establece como política de provisión para deudas de difícil cobro, un
porcentaje diferencial estratificado por edades de vencimiento. Después de un análisis del
comportamiento de la cartera por edades de vencimiento de los últimos cinco años, determina los
porcentajes promedio así:

VENCIMIENTO PORCENTAJE PROMEDIO


No vencida 0
Vencidas 90 días 0.5
Vencidas 91 a 180 días 0.7
Vencidas 181 a 360 días 0.9
Vencidas más de un año 1.5

a. El 31 de diciembre de 200A el análisis de cartera por edades y su respectivo porcentaje y monto de


provisión fue el siguiente:

Cacharrería El Mundo S.A.


Análisis de Cartera por edades y provisión
A diciembre 31 de 200A
VENCIMIENTO SALDO % PROVISIÓN
No vencida $ 243´509.876. 0 0
Vencidas 90 días 120´671.920. 0.5 $ 603.360.
Vencidas 91 a 180 días 67´910.654. 0.7 475.375.
Vencidas 181 a 360 días 25´123.457. 0.9 226.111.
Vencidas más de un año 8´234.013. 1.5 123.510.
TOTAL 1´428.356.
Asientos en cuenta T
GASTOS PROVISIÓN PARA
OPERACIONALES DE DEUDAS DE DIFÍCIL
ADMINISTRACIÓN COBRO
1´428.356. 1´428.356.

Asientos de diario
200B
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Dic 31 GASTOS OPERACIONALES
51990501 Provisión Deudores Clientes 1´428.356
DEUDORES
13990501 Provisión Clientes 1´428.356
Constitución de la provisión para
deudas de difícil cobro por estratos
de vencimientos del saldo de
Clientes a dic 31

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


108 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

b. El 31 de diciembre de 200B el análisis de cartera por edades y su respectivo porcentaje y monto de


provisión fue el siguiente:

Cacharrería El Mundo S.A.


Análisis de Cartera por edades y provisión
A diciembre 31 de 200B
VENCIMIENTO SALDO % PROVISIÓN
No vencida $ 268´901.632. 0 0
Vencidas 90 días 145´105.291. 0.5 $ 725.526.
Vencidas 91 a 180 días 56´745.216. 0.7 397.217.
Vencidas 181 a 360 días 31´343.555. 0.9 282.092.
Vencidas más de un año 6´314.113. 1.5 94.712.
TOTAL 1´499.547.

El saldo de la provisión no se afectó durante el año.

Monto de acuerdo a la política $ 1´499.547.


Saldo de la provisión 1´428.356.
Diferencia a ajustar 71.191.

Asientos en cuenta T

GASTOS PROVISIÓN PARA


OPERACIONALES DE DEUDAS DE DIFÍCIL
ADMINISTRACIÓN COBRO
71.191. 71.191.

Asientos de diario
200B
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Dic 31 GASTOS OPERACIONALES
51990501 Provisión Deudores Clientes 71.191
DEUDORES
13990501 Provisión Clientes 71.191
Ajuste de la provisión para
deudas de difícil cobro por estratos
de vencimientos del saldo de
Clientes a dic 31

c. El señor Rubén Guerrero al cual la empresa le había concedido un crédito por $500.000. en julio de
200B, ha incumplido con sus pagos por lo cual la empresa el 15 de febrero de 200C da poder a un
abogado para su cobro jurídico. La empresa considera que la cuenta no se ha perdido completamente y
por lo tanto debe agotar todos los medios para recuperar la cuenta.

Asientos en cuenta T

DEUDAS DE DIFÍCIL CLIENTES


COBRO
500.000. 500.000.

Asientos de diario
200C
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Feb 15 DEUDAS DE DIFÍCIL COBRO
13900725 Rubén Guerrero 500.000
CLIENTES
13050125 Rubén Guerrero 500.000
Traslado a deudas de difícil cobro
la cuenta de Rubén Guerrero

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 109

entregada a cobro jurídico


ROL INTERNO DE BANCOS
d. El 20 de mayo, el abogado de la empresa informa que jurídicamente es imposible cobrar la cuenta
Rubén Guerrero, por lo cual se le debe considerar perdida. La empresa decide castigar dicha cuenta
contra la provisión.

Asientos en cuenta T

PROVISIÓN PARA
DEUDAS DE DIFÍCIL DEUDAS DE DIFÍCIL
COBRO COBRO
500.000. 500.000.

Asientos de diario

200C
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
May 20 DEUDORES
13990501 Provisión Clientes 500.000
DEUDAS DE DIFÍCIL COBRO 500.000
13900725 Rubén Guerrero
Cancelación contra la provisión
la cuenta de Rubén Guerrero
entregada a cobro jurídico

e. La empresa descubre en junio 1 de 200C que el señor Charles Machete a quien se le concedió un
crédito por $300.000. en el mes de enero de 200C, era un estafador quien defraudó al comercio de la
ciudad fugándose y cuyo paradero se desconoce. La empresa decide castigar esa cuenta directamente,
sin pasar por Deudas de Difícil Cobro por considerarse definitivamente perdida. (No se castiga contra la
provisión por ser un crédito concedido en el mismo año en que se dio por perdida la cuenta)

Asientos en cuenta T
GASTOS
OPERACIONALES DE CLIENTES
ADMINISTRACIÓN
300.000. 300.000.

Asientos de diario

200C
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Feb 15 GASTOS OPERACIONALES
51990501 Provisión Deudores Clientes 300.000
CLIENTES
13050152 Charles Machete 300.000
Castigo de la cuenta de Charles
Machete la cual se considera
totalmente perdida

f. El 31 de diciembre de 200C el análisis de cartera por edades y su respectivo porcentaje y monto de


provisión fue el siguiente:

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


110 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

Cacharrería El Mundo S.A.


Análisis de Cartera por edades y provisión
A diciembre 31 de 200C
VENCIMIENTO SALDO % PROVISIÓN
No vencida $ 275´238.102. 0 0
Vencidas 90 días 156´503.772. 0.5 $ 782.519.
Vencidas 91 a 180 días 70´223.878. 0.7 491.567.
Vencidas 181 a 360 días 32´994.436. 0.9 296.950.
Vencidas más de un año 5´232.457. 1.5 78.487.
TOTAL 1´649.523.

El saldo de la provisión se afectó durante el año por un cargo de $500.000.

Monto de acuerdo a la política $ 1´649.523.


Saldo de la provisión 999.547.
Diferencia a ajustar 649.976.

Asientos en cuenta T

GASTOS PROVISIÓN PARA


OPERACIONALES DE DEUDAS DE DIFÍCIL
ADMINISTRACIÓN COBRO
649.976. 649.976.

Asientos de diario
200B
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Dic 31 GASTOS OPERACIONALES
51990501 Provisión Deudores Clientes 649.976
DEUDORES
13990501 Provisión Clientes 649.976
Ajuste de la provisión para
deudas de difícil cobro por estratos
de vencimientos del saldo de
Clientes a dic 31

g. El 2 de febrero de 200D, el señor Rubén Guerrero se presenta a la empresa y paga su deuda atrasada,
castigada el 20 de mayo de 200C, por valor de $500.000.

Asientos en cuenta T

BANCOS OTROS INGRESOS


500.000. 500.000.

Asientos de diario

200C
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
May 20 BANCOS
11100501 Banco Andino cta. 097848485 500.000
INGRESOS NO OPERACIONALES
42957001 Recuperación de Cartera 500.000
Recuperación de cartera castigada
cuenta de Rubén Guerrero

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 111

FACTORING

El factoring es una fuente de financiación empresarial muy especializada utilizada por las empresas
modernas, y consiste básicamente en la venta de cartera a una compañía especializada que asume la
pérdida parcial o total de la misma. Es una operación mediante la cual un ente económico propietario de
los derechos de los beneficios futuros correspondientes a sus deudores comerciales vigentes, enajena
onerosamente estos derechos a un tercer ente económico denominado factor quien asume los riesgos
de cobro de los mismos y obtiene una utilidad consistente en el descuento efectuado sobre el valor
nominal de la obligación por cobrar. El factoring es conocido comúnmente como “venta de cartera”.

En la operación de factoring intervienen tres elementos:

ˆ La compañía de factoring
ˆ El ente económico que hace cesión a la sociedad de factoring de sus derechos de cobro sobre su
cartera de clientes.
ˆ El deudor del ente económico quien debe pagar la obligación al factor en la respectiva fecha de
vencimiento.
Las modalidades de factoring más usuales son:

ˆ Factoring al vencimiento: El factor paga al propietario de los derechos de cartera a la fecha


promedio de vencimiento.
ˆ Factoring a la vista: El factor se obliga a realizar avances sobre la cartera, a solicitud del
propietario de los derechos de cartera, agregando a cada avance un costo relacionado en forma
directa con el período entre el adelanto y el vencimiento de cada obligación y la tasa de interés
vigente en el mercado financiero.
ˆ Factoring con notificación al comprador: El propietario de los derechos de cartera notifica a
deudores que ha cambiado el acreedor y deben continuar pagando su obligación directamente al
factor.

Las ventajas para el propietario de los derechos de cartera que utiliza el mecanismo de factoring pueden
resumirse de la siguiente manera:

ˆ Los riesgos de pérdida de cartera se transfieren al factor, disminuyendo los gastos originados en
el manejo de las deudas de dudoso recaudo.
ˆ Al transferirse la cartera al factor, se minimizan los gastos por cobranza.
ˆ El factoring se convierte en una fuente alternativa de financiación de efectivo.
ˆ Los índices de liquidez se mejoran.
ˆ Los costos del factoring son deducibles de impuestos.

En el registro de la operación de factoring deben tenerse en cuenta los siguientes hechos económicos o
momentos de la negociación.

ˆ La transferencia de la cartera por el ente económico al factor: el primer hecho económico de la


negociación de cartera implica una cesión de los derechos de cobro de la cartera por el ente
económico al factor y por ende un cambio de acreedor para los deudores. Esta cesión implica
que el factor se convierte ahora en el deudor del ente económico por el valor negociado y
desaparecen de la contabilidad los deudores comerciales que se transfieren, generándose un
gasto por la comisión que se gana el factor en la operación.
ˆ La cancelación por parte del factor del valor negociado al antiguo propietario de los derechos de
cobro sobre la cartera: el ente económico recibe del factor el valor negociado y desaparece como
deudor del mismo.

EJEMPLO

El 15 de noviembre de 200A, la empresa Mobiliario Moderno Ltda. Ante una falta de liquidez temporal,
decide negociar parte de su cartera con vencimiento a corto plazo, la del cliente Honorio Buenapaga por
valor de $5´895.234. con Factoring S.A. quien acepta la transacción y cobra una comisión de $264.792.
desembolsando por transferencia electrónica a la cuenta 4854944 del Banco Universal el dinero de la
transacción el día 20 de noviembre.

a. Asientos en cuenta T

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


112 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

DERECHOS DE
RECOMPRA DE CARTERA GASTOS FINANCIEROS CLIENTES
NEGOCIADA
5´600.472. 294.762. 5´895.234.

b. Asientos de diario
200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Nov 15 DEUDORES
13850101 Derechos recompra Factoring S.A. 5´600.472
GASTOS FINANCIEROS
53051501 Comisión por Factoring 294.762
CLIENTES
13050457 Honorio Buenapaga 5´895.234
Factoring de la cuenta Honorio
Buenapaga negociada con
Factoring S.A.
a. Asientos en cuenta T

DERECHOS DE
BANCOS RECOMPRA DE
CARTERA NEGOCIADA
5´600.472. 5´600.472.

b. Asientos de diario
200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Nov 15 BANCOS
11100503 Banco Universal cta. 4854944 5´600.472
DEUDORES
13850101 Derechos recompra Factoring S.A. 5´600.472
Pago de cartera negociada con
Factoring S.A.

INVENTARIOS

Los Inventarios son todos aquellos bienes o recursos de propiedad del ente económico que constituyen
por si mismos el objeto social del mismo, es decir son la razón de ser de la producción de un bien o un
servicio. Los inventarios están representados por todos aquellos bienes que las empresas adquieren con
el objetivo de venderlos posteriormente, pudiendo mediar o no un proceso de manufactura o
transformación. Los inventarios son los recursos generadores del ingreso principal para varios tipos de
empresas, entre las cuales se encuentran aquellas que prestan un servicio y las que producen un bien
material o inmaterial. El ejemplo clásico de las empresas que prestan un servicio es el de las empresas
comerciales, para las cuales los inventarios son los artículos no fabricados por la empresa disponibles
para la venta, siendo esta venta su objeto social.

Para otras empresas de servicios la NIC 2 establece en su párrafo 19: “El costo de inventarios de un
proveedor de servicios consiste primordialmente en la mano de obra y otros costos de personal
directamente encargado de proporcionar el servicio, incluyendo al personal de supervisión y los gastos
indirectos atribuibles. La mano de obra y otros costos relacionados con ventas y personal administrativo
en general no se incluyen, pero son reconocidos como gastos en el período en que son incurridos. Los
costos de inventarios de un proveedor de servicios no incluyen los márgenes de ganancia o los sobre
costos no atribuibles que frecuentemente son incluidos en los precios cargados por los proveedores de
servicio.” [NIC 2, IASB 2005]71

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 113

En el caso de una empresa transformadora o manufacturera los inventarios están constituidos por los
inventarios de materias primas e inventarios de suministros que se incorporarán a la producción, los
inventarios de productos en proceso y los productos terminados.

En esencia, debe considerarse como inventario, todo aquel bien de propiedad del ente económico que se
constituya en la fuente generadora de los ingresos operacionales, bien sea por la venta misma del
inventario o por ser necesario para la prestación de un servicio. Para ser incluido como inventario
cualquier recurso del ente se deben cumplir las condiciones anteriores independientemente del sitio
donde se encuentre el recurso, es decir, son inventarios aunque no se encuentren físicamente bajo el
control directo de la empresa, como es el caso de las mercancías que se encuentran en poder de
terceros bajo la figura de mercancías en consignación o de mercancías adquiridas bajo la modalidad FOB
(Free On Board).

Para el PUC el rubro contable Inventarios:

Comprende todos aquellos artículos, materiales, suministros, productos y recursos


renovables y no renovables, para ser utilizados en procesos de transformación, consumo,
alquiler o venta dentro de las actividades propias del giro ordinario de los negocios del ente
económico. [D2650, 1993]72

Los inventarios que se manejan de acuerdo al tipo de empresa pueden clasificarse así:

INVENTARIO EMPRESA
Inventario de mercancías Comercial
Inventario de materias primas Industrial
Inventario de suministros a producción Industrial
Inventario de material de empaque Industrial
Inventario de productos en proceso Industrial
Inventario de productos terminados Industrial
Inventario en tránsito Comercial e Industrial
Cultivos en desarrollo Agrícola

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD


"Definiciones
6. Los siguientes términos se usan en esta Norma con los significados
especificados:
Los inventarios son activos:
(a) retenidos para su venta en el curso ordinario de los negocios;
(b) en el proceso de producción para dicha venta; o
(c) en la forma de materiales o suministros que serán consumidos en
el proceso de producción o en la prestación de servicios.
Valor neto realizable es el precio estimado de venta en el curso
ordinario de los negocios menos los costos estimados de terminación
y los costos estimados necesarios para hacer la venta.
Valor razonable es la cantidad por la cual el activo puede ser
intercambiado o una obligación saldada, entre partes conocedoras en
una transacción de mercado. ” [NIC 2, IASB 2005]73

Para el PUC el rubro contable Inventarios de Mercancías no Fabricadas por la Empresa:

Registra el valor de los bienes adquiridos para la venta por el ente económico que no sufren
ningún proceso de transformación o adición y se encuentran disponibles para su
enajenación. [D2650, 1993]74

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el costo de la mercancía comprada; a. Por el costo de la mercancía vendida;
b. Por el valor de los ajustes por sobrantes b. Por el valor de las mercancías devueltas a
resultantes de la toma física de inventario; los proveedores;
c. Por el costo de las mercancías de c. Por el valor de los ajustes originados en

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


114 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

devueltas al ente económico; faltantes o mercancía dada de baja;


d. Por el valor del inventario final al cierre d. Por la merma en elementos del ejercicio,
cuando el ente económico utiliza el sistema
periódico;
e. Por el valor del ajuste por inflación.
susceptibles de evaporarse o disminuirse,
siempre que ésta obedezca a causas naturales;
e. Por el valor de las mercancías destinadas al
consumo interno del ente económico;
f. Por el valor del inventario inicial al cierre del
ejercicio, cuando el ente económico utiliza el
sistema periódico

COSTO DE INVENTARIOS

El costo de los inventarios comprende el costo de adquisición más todos aquellos costos y gastos
necesarios para poner el inventario en disposición para la venta o su utilización en la producción. El
costo de adquisición es el valor efectivamente pagado por el inventario o precio de compra, los derechos
de importación y otros impuestos (diferentes a los que son recuperables por la normatividad impositiva
como el IVA), transportes, manejo y otros costos que sean directamente atribuibles a la adquisición. Los
descuentos por pronto pago y otros descuentos similares deben deducirse del costo del inventario. En
las adquisiciones en moneda extranjera, las diferencias en cambio forman parte del costo del inventario
solo hasta el momento en que este quede en disposición. Después de esto las diferencias en cambio se
constituyen en un gasto, a menos que se produzca una devaluación demasiado fuerte de la moneda
contra la cual no existieren medios de cobertura.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD


"Costo de Inventarios
10. El costo de inventarios debe comprender todos los costos de
compra, costos de conversión y otros costos incurridos para traer los
inventarios a su presente locación y condición.
” [NIC 2, IASB 2005]75

Los costos de conversión se refieren a los costos directamente relacionados con la producción tales
como la mano de obra directa, gastos indirectos de producción fijos y variables.

SISTEMAS DE INVENTARIOS

Existen dos métodos para controlar y registrar los valores que ingresan o salen de los inventarios:

¾ Sistema de inventario periódico

¾ Sistema de inventario permanente

SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO

El sistema de inventario periódico consiste en el conteo físico de las unidades existentes al finalizar el
período contable para determinar el costo de la mercancía vendida y así establecer la utilidad bruta en
ventas. En este sistema no se conoce más que las existencias valorizadas al finalizar el período y no se
sabe la utilidad en cualquier época del año, a menos que se realice una toma física de los inventarios
para realizar lo que se conoce como juego de inventarios. La empresa solo registra las ventas realizadas
y se utiliza una cuenta de resultado denominada Compras la cual acumula todas las adquisiciones de
inventario durante el período.

El costo de los artículos vendidos o Costo de Ventas solo puede ser conocido cuando se realiza el conteo
físico del inventario y se valoriza. El Costo de Ventas se obtiene de la siguiente fórmula:

Costo de Ventas = Inventario Inicial + Compras Netas - Inventario Final

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 115

EJEMPLO

Compumax Ltda. una empresa distribuidora de equipos de cómputo y accesorios relacionados, usa el
sistema de inventario periódico. Los saldos de los inventarios iniciales y las compras del período son los
siguientes:

INVENTARIO INICIAL:
ƒ Microcomputadores 36`455.980
ƒ Impresoras 12´328.510
ƒ Suministros 9´526.210
COMPRAS DEL PERÍODO:
ƒ Microcomputadores 180`259.667
ƒ Impresoras 49´526.000
ƒ Suministros 27´221.787

Al finalizar el período contable se realiza un conteo físico de las existencias y se valoran, obteniéndose
los siguientes resultados:

INVENTARIO FINAL:
ƒ Microcomputadores 28`323.259
ƒ Impresoras 9´325.444
ƒ Suministros 6´856.957

Estos saldos obtenidos al finalizar el período son los que aparecerán en el balance general y
reemplazarán los valores del inventario inicial. Se requiere determinar el costo de ventas del período
por lo que se aplica la fórmula del costo de ventas:

Costo de Ventas = Inventario Inicial + Compras Netas - Inventario Final

De esta manera se puede obtener un nuevo estado financiero de propósito específico: Estado de Costo
de Ventas. Este sistema de inventarios usa dos cuentas: Inventario Inicial y Compras, el inventario final
no se considera como una cuenta distinta, simplemente reemplaza los saldos del inventario inicial, pues
el inventario final del período es el inventario inicial del siguiente período. No existe la cuenta de Costo
de Ventas, sino que este se determina por la fórmula antes citada.

Compumax Ltda.
Estado de Costo de Ventas
Para el período de enero 1 200A a diciembre 31 de 200A

INVENTARIO INICIAL:
ƒ Microcomputadores $ 36`455.980
ƒ Impresoras 12´328.510
ƒ Suministros 9´526.210
TOTAL INVENTARIO INICIAL $ 58´310.700

COMPRAS
ƒ Microcomputadores 180`259.667
ƒ Impresoras 49´526.000
ƒ Suministros 27´221.787
TOTAL COMPRAS 257´007.454
TOTAL MERCANCÍAS DISPONIBLES PARA VENTA $ 315´318.154

INVENTARIO FINAL:
ƒ Microcomputadores 28`323.259
ƒ Impresoras 9´325.444
ƒ Suministros 6´856.957
TOTAL INVENTARIO FINAL (44´505.660)
COSTO DE VENTAS $270´812.494

SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


116 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

El sistema de inventario permanente no requiere de la realización de un conteo físico y su valorización


para determinar el costo de venta. Se manejan dos cuentas: Inventarios y Costo de Ventas. La cuenta
Inventarios mantiene un control contable individual de cada uno de los bienes que constituyen el
inventario usando un auxiliar para este efecto, el cual se denomina tarjeta de control de existencias o
tarjeta de kárdex. Las tarjetas de control de existencias además de dar a conocer en cualquier momento
la cantidad de bienes en existencia y su valor, suministran otras informaciones importantes como
proveedor, localización, máximos, mínimos etc.

En el sistema de inventario permanente no se utiliza la cuenta Compras y cada vez que se realiza una
venta se deben registrar dos hechos económicos simultáneos: el registro de las ventas realizadas y la
salida del inventario de los bienes vendidos. Cuando se compra en lugar de afectar la cuenta Compras se
registra directamente a la cuenta de Inventarios.

EJEMPLO

El almacén El Triunfo Ltda. cuyo objeto social es la compra y venta de mercancías en general, realiza las
siguientes operaciones:

• El 1º de marzo compra Galletas Macarena a Distribuidora Unión S.A. a crédito según factura
38437 por valor de $3´364.000. IVA incluido.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Marzo 1 INVENTARIOS
143501001 Galletas Macarena 2´900.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 464.000
PROVEEDORES
220501010 Distribuidora Unión S.A. 3´262.500
CUENTAS POR PAGAR
236540001 Retención en la Fuente 101.500
Compra de Galletas Macarena a
Distribuidora Unión S.A. a crédito
s/n factura 38437

• El 2 de marzo vende la mitad de la mercancía anterior con un margen de utilidad del 40% a
Almacén del Sur Ltda. según factura 29339023 a crédito.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Marzo 2 CLIENTES
130505023 Almacén del Sur 2´283.750
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
135515001 Anticipo a Impuestos Retefuente 71.050
COSTO DE VENTAS
613520001 Costo de Ventas 1´450.000
INVENTARIOS
143501001 Galletas Macarena 1´450.000
VENTAS
413520011 Ventas 2´030.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
240802001 Impuesto a las Ventas por Pagar 324.800
Venta de Galletas Macarena a
Almacén del Sur a crédito
s/n factura 29339023

Después de realizadas las anteriores operaciones, se puede conocer la utilidad bruta en Ventas, lo cual
no es posible mediante el sistema de inventario periódico, así:

Almacén El Triunfo Ltda.

VENTAS $ 2`030.000

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 117

Menos COSTO DE VENTAS (1´450.000)


UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 580.000

MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS

El cambio generalizado de precios hace que se presente un problema en el momento de registrar la


salida de los bienes del inventario. Las adquisiciones se han realizado a varios precios diferentes ¿A que
costo se debe valorizar la salida de inventario? Para dar respuesta a este interrogante, la contabilidad
ha establecido varios métodos de valuación de la salida de inventario entre los cuales consideraremos
los siguientes:

‰ Promedio Ponderado
‰ Primeras en Entrar Primeras en Salir (PEPS)
‰ Últimas en Entrar Primeras en Salir (UEPS) [No contemplado en las NIC-NIIF]
‰ Identificación Específica
‰ Método de Detallistas o Retail

MÉTODO DE PROMEDIO PONDERADO

El método de promedio ponderado consiste en valuar la salida de inventario utilizando como costo
unitario el resultado de dividir el costo total del inventario entre el número de unidades existentes en el
inventario. Este método es útil cuando no existen variaciones bruscas en los precios y la inflación es de
un dígito, pues el costo de ventas se acerca a la realidad económica del valor de reposición.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD


“27. ….
Bajo la fórmula de costo promedio ponderado, el costo de cada
partida es determinado a partir del promedio ponderado del costo de
partidas similares al principio de un período y el costo de partidas
similares compradas o producidas durante el período. El promedio
puede ser calculado en una base periódica, o al ser recibido cada
embarque adicional, dependiendo de las circunstancias de la
empresa.” [NIC 2, IASB 2005]76

EJEMPLO

Las compras y las ventas de inventario del producto X del Almacenes Los Gansos Ltda. para el mes de
enero son las siguientes:
COSTO UNITARIO
FECHA DETALLE UNIDADES
UNITARIO DE VENTA
Enero 2 Compra s/n fra 22920 a Fenix S.A. 1.500 3.100
5 Venta s/n fra 2900346 a Cía. ABC (1.260) 4.550
7 Compra s/n fra 22947 a Fenix S.A. 1.800 3.190
12 Venta s/n fra 2900349 a Morsa S.A. (200) 4.550
13 Venta s/n fra 2900353 a Cía. ABC (1.755) 4.550
16 Compra s/n fra 22961 a Fenix S.A. 5.000 3.250
19 Venta s/n fra 2900358 a La Rosa S.A. (2.800) 4.550
21 Venta s/n fra 2900362 a Cía. Alfa S.A. (1.500) 4.550
24 Compra s/n fra 22983 a Fenix S.A. 2.000 3.260
28 Venta s/n fra 2900365 a Delta Ltda. (950) 4.550

El problema existente consiste en determinar a que costo unitario se deben valorizar las salidas del
inventario del producto X. Para resolverlo utilizaremos el método de Promedio Ponderado, utilizando
una tarjeta de control de existencias, que como se dijo anteriormente es el auxiliar de inventarios.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


118 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

CANTIDADES VALORES PROMEDIO


FECHA DETALLE PRECIO
PONDERADO
ENTRADAS SALIDAS SALDO DEBE HABER SALDO
Ene 2 Compra 3.100 1.500 1.500 4.650.000 4.650.000 3.100,0000000
5 Venta 1.260 240 3.906.000 744.000 3.100,0000000
7 Compra 3.190 1.800 2.040 5.742.000 6.486.000 3.179,4117647
12 Venta 200 1.840 635.882 5.850.118 3.179,4117647
13 Venta 1.755 85 5.579.868 270.250 3.179,4117647
16 Compra 3.250 5.000 5.085 16.250.000 16.520.250 3.248,8200590
19 Venta 2.800 2.285 9.096.696 7.423.554 3.248,8200590
21 Venta 1.500 785 4.873.230 2.550.324 3.248,8200590
24 Compra 3.260 2.000 2.785 6.520.000 9.070.324 3.256,8487419
28 Venta 950 1.835 3.094.006 5.976.317 3.256,8487419

El asiento para la compra del día 2 de enero es:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 2 INVENTARIOS
143501211 Producto X 4´650.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 744.000
PROVEEDORES
220501120 Fénix S.A. 5´231.250
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 162.750
Compra de 1.500 unidades de
Producto X a Fénix S.A. a $3.100.
a crédito s/n factura 22920

Para la venta del día 5 no es problema entender que su valuación debe realizarse usando el costo
unitario de $3.100.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 5 CLIENTES
130505213 Compañía ABC 6´449.625
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 200.655
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 3´906.000
INVENTARIOS
143501211 Producto X 3´906.000
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 5´733.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 917.280
Venta de 1.260 unidades de Producto X
a $4.550 a la Cía ABC a crédito
s/n factura 2900346

La compra del día 7 tiene el asiento:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 7 INVENTARIOS

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 119

143501211 Producto X 5´742.000


IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 918.720
PROVEEDORES
220501120 Fénix S.A. 6´459.750
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 200.970
Compra de 1.800 unidades de
Producto X a Fénix S.A. a $3.190.
a crédito s/n factura 22947

Para la salida del día 12 es necesario realizar la operación de dividir el costo total del inventario entre el
número de unidades existente en el día 7 así:

Promedio Ponderado: 6.486.000/2.040 = 3.179,411765

La venta del día 12 es entonces valuada en $635.882: (200 * 3.179,411765)

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 12 CLIENTES
130505235 Morsa S.A. 1´023.750
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 31.850
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 635.882
INVENTARIOS
143501211 Producto X 635.882
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 910.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 145.600
Venta de 1.260 unidades de Producto X
a $4.550 a la Cía. ABC a crédito
s/n factura 2900346

Cuando se obtienen los costos unitarios es necesario trabajar con el mayor número posible de decimales
para lograr una mejor precisión en el costeo. No se puede aproximar porque se producirían sesgos de
importancia.

Para la venta del día 13 el promedio ponderado será el mismo obtenido anteriormente, pues no se han
producido nuevas compras entonces la valuación será de $5´579.868 (1.755 * 3.179,411765).

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 13 CLIENTES
130505213 Compañía ABC 8´983.406
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 279.484
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 5´579.868
INVENTARIOS
143501211 Producto X 5´579.868
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 7´985.250
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 1´277.640
Venta de 1.755 unidades de Producto
X a $4.550 a la Cía. ABC a crédito
s/n factura 2900353

El día 16 se produce una compra de 5.000 unidades a $3.250 por lo que el promedio ponderado necesita
calcularse nuevamente así:

Promedio Ponderado: 16.520.250/5.085 = 3.248,820059

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


120 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 16 INVENTARIOS
143501211 Producto X 16´250.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 2´600.000
PROVEEDORES
220501120 Fénix S.A. 18´190.250
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 659.750
Compra de 5.000 unidades de
Producto X a Fénix S.A. a $3.250.
a crédito s/n factura 22961

Las ventas del día 19 y 21 son entonces valuadas en $9.096.696 y $4.873.230 (2.800 * 3.248,820059
y 1.500 * 3.248,820059) respectivamente.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 19 CLIENTES
130505139 Compañía La Rosa 14´332.500
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 445.900
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 9´096.696
INVENTARIOS
143501211 Producto X 9´096.696
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 12´740.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 2´038.400
Venta de 2.800 unidades de Producto X
a $4.550 a La Rosa a crédito
s/n factura 2900358

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 21 CLIENTES
130505299 Compañía Alfa 7´678.125
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 238.875
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 4´873.230
INVENTARIOS
143501211 Producto X 4´873.230
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 6´825.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 1´092.000
Venta de 1.500 unidades de Producto X
a $4.550 a la Cía. Alfa a crédito
s/n factura 2900362

El promedio ponderado debe ser nuevamente calculado el día 24 cuando se compran 2.000 unidades así:

Promedio Ponderado: 9.070.324/2.785 = 3.256,8487419

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 24 INVENTARIOS
143501211 Producto X 6.520.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 121

24080201 IVA por Pagar 1´043.200


PROVEEDORES
220501120 Fénix S.A. 7´335.000
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 228.200
Compra de 2.000 unidades de
Producto X a Fénix S.A. a $3.230.
a crédito s/n factura 22965

La última venta del día 28 se valuará entonces en $3.094.006 (950 * 3.256,8487419).

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 28 CLIENTES
130505299 Compañía Delta 4´862.812
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 151.288
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 3.094.006
INVENTARIOS
143501211 Producto X 3.094.006
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 4´322.500
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 691.600
Venta de 950 unidades de Producto X
a $4.550 a la Cía. Delta a crédito
s/n factura 2900365

Como se puede apreciar en los anteriores asientos las entradas a la tarjeta de control de existencias
constituyen la afectación debe de la cuenta de Inventarios y las salidas de la citada tarjeta representan
el registro haber de la cuenta Inventarios y el registro debe de la cuenta Costo de Ventas.

MÉTODO PRIMERAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR PEPS

El método Primeras en Entrar Primeras en Salir PEPS o FIFO (First In First Out) consiste en valuar la
salida de inventario asumiendo que el costo de los productos vendidos o utilizados son los costos más
antiguos, es decir los primeros ingresados al inventario.
Al valuar por este método el costo de ventas es menor y los inventarios quedan valorizados por mayor
valor, si la economía es inflacionaria lo que puede distorsionar la realidad económica que trata de medir
la contabilidad. Al producir un menor costo de ventas, por consiguiente la utilidad es mayor y se genera
un mayor impuesto a la renta, siendo entonces el método conveniente para mejorar las finanzas del
Estado por el mayor recaudo de impuestos, pero no es representativo de la realidad económica ya que el
costo de ventas está alejado de los costos de reposición del inventario aunque las existencias si se
acercan al mismo.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD


“27. La fórmula PEPS asume que las partidas del inventario que
fueron compradas primero son vendidas primero, y
consecuentemente las partidas remanentes en inventario al final del
período son aquellas compradas o producidas más recientemente. …”
[NIC 2, IASB 2005]77

EJEMPLO

Usando los mismos datos del ejemplo anterior la valuación de las salidas usando el método Primeras en
Entrar Primeras en Salir se muestra en la tarjeta de control de existencias así:

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


122 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

CANTIDADES VALORES UNITARIO


FECHA DETALLE PRECIO
PEPS
ENTRADAS SALIDAS SALDO DEBE HABER SALDO
Ene 2 Compra 3.100 1.500 1.500 4.650.000 4.650.000 3.100
5 Venta 1.260 240 3.906.000 744.000 3.100
7 Compra 3.190 1.800 2.040 5.742.000 6.486.000 3.100
12 Venta 200 1.840 620.000 5.866.000 3.100
13 Venta 40 1.800 124.000 5.742.000 3.100
13 Venta 1.715 85 5.470.850 271.150 3.190
16 Compra 3.250 5.000 5.085 16.250.000 16.521.150 3.250
19 Venta 85 5.000 271.150 16.250.000 3.190
19 Venta 2.715 2.285 8.823.750 7.426.250 3.250
21 Venta 1.500 785 4.875.000 2.551.250 3.250
24 Compra 3.260 2.000 2.785 6.520.000 9.071.250 3.250
28 Venta 785 2.000 2.551.250 6.520.000 3.250
28 Venta 165 1.835 537.900 5.982.100 3.260

El asiento para la compra del 2 de enero es:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 2 INVENTARIOS
143501211 Producto X 4´650.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 744.000
PROVEEDORES
220501120 Fénix S.A. 5´231.250
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 162.750
Compra de 1.500 unidades de
Producto X a Fénix S.A. a $3.100.
a crédito s/n factura 22920

La primera venta del día 5 se valúa como en el método de promedio ponderado a un costo unitario de
$3.100. El asiento es:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 5 CLIENTES
130505213 Compañía ABC 6´449.625
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 200.655
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 3´906.000
INVENTARIOS
143501211 Producto X 3´906.000
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 5´733.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 917.280
Venta de 1.260 unidades de Producto X
a $4.550 a la Cía. ABC a crédito
s/n factura 2900346

La composición del inventario al final del día 7 es el siguiente:

240 unidades a $3.100 = $ 744.000.


1.800 unidades a $3.190 = 5´742.000.
$ 6´486.000.

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 123

El asiento de la compra:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 7 INVENTARIOS
143501211 Producto X 5´742.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 918.720
PROVEEDORES
220501120 Fénix S.A. 6´459.750
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 200.970
Compra de 1.800 unidades de
Producto X a Fénix S.A. a $3.190.
a crédito s/n factura 22947

La venta del día 12 es valuada con el precio más antiguo $3.100: $620.000 (200 * 3.100). La
composición del inventario al finalizar el día 12 es la siguiente:

40 unidades a $3.100 = $ 124.000.


1.800 unidades a $3.190 = 5´742.000.
$ 5´866.000.
El asiento de la venta:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 12 CLIENTES
130505235 Morsa S.A. 1´023.750
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 31.850
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 620.000
INVENTARIOS
143501211 Producto X 620.000
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 910.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 145.600
Venta de 1.260 unidades de Producto X
a $4.550 a la Cía. ABC a crédito
s/n factura 2900346

Ahora la venta del día 13 debe ser valuada con dos precios diferentes así:

40 unidades a $3.100 = $ 124.000.


1.715 unidades a $3.190 =
5´470.850.
$ 5´594.850.

La composición del inventario al finalizar el día 13 es la siguiente:

85 unidades a $3.190 = $ 271.150.


Asiento de la venta:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 13 CLIENTES
130505213 Compañía ABC 8´983.406
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 279.484
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 5´594.850
INVENTARIOS
143501211 Producto X 5´594.850
VENTAS

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


124 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

41352001 Venta de mercancías 7´985.250


IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 1´277.640
Venta de 1.755 unidades de Producto
X a $4.550 a la Cía. ABC a crédito
s/n factura 2900353

Después de la compra del día 16 La composición del inventario al finalizar el día es la siguiente:

85 unidades a $3.190 = $ 271.150.


5.000 unidades a $3.250 = 16´250.000.
$16´521.150
.
El asiento es:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 16 INVENTARIOS
143501211 Producto X 16´250.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 2´600.000
PROVEEDORES
220501120 Fénix S.A. 18´190.250
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 659.750
Compra de 5.000 unidades de
Producto X a Fénix S.A. a $3.250.
a crédito s/n factura 22961

La venta del día 19 también debe ser valuada con dos precios diferentes así:

85 unidades a $3.190 = $ 271.150.


2.715 unidades a $3.250 = 8´823.750.
$ 9´094.900
La composición del inventario al finalizar el día 19 es la siguiente:

2.285 unidades a $3.250 = $ 7´426.250.


El asiento:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 19 CLIENTES
130505139 Compañía La Rosa 14´332.500
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 445.900
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 9´094.900
INVENTARIOS
143501211 Producto X 9´094.900
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 12´740.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 2´038.400
Venta de 2.800 unidades de Producto X
a $4.550 a La Rosa a crédito
s/n factura 2900358

De acuerdo a lo anterior entonces la venta del día 21 se valuará al costo:

1.500 unidades a $3.250 = $ 4´875.000.


Entonces la composición del inventario al finalizar el día 21 será la siguiente:

785 unidades a $3.250 = $ 2´551.250.

200A CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 125

FECHA
Enero 21 CLIENTES
130505299 Compañía Alfa 7´678.125
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 238.875
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 4´875.000
INVENTARIOS
143501211 Producto X 4´875.000
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 6´825.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 1´092.000
Venta de 1.500 unidades de Producto X
a $4.550 a la Cía. Alfa a crédito
s/n factura 2900362

Después de la compra del día 24 La composición del inventario al finalizar ese día es la siguiente:

785 unidades a $3.250 = $ 2´551.250.


2.000 unidades a $3.260 = 6´520.000.
$9´071.250.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 24 INVENTARIOS
143501211 Producto X 6.520.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 1´043.200
PROVEEDORES
220501120 Fénix S.A. 7´335.000
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 228.200
Compra de 2.000 unidades de
Producto X a Fénix S.A. a $3.230.
a crédito s/n factura 22965

La venta del día 28 de acuerdo a la anterior composición entonces debe ser valuada con dos precios
diferentes así:

785 unidades a $3.250 = $ 2´551.250.


165 unidades a $3.260 = 537.900.
$ 3´089.150.

El inventario al finalizar el mes de enero para el Producto X estará valuado así:

1.835 unidades a $3.260 = $ 5´982.100.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 28 CLIENTES
130505299 Compañía Delta 4´862.812
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 151.288
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 3´089.150
INVENTARIOS
143501211 Producto X 3´089.150
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 4´322.500
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


126 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

24080201 IVA por Pagar 691.600


Venta de 950 unidades de Producto X
a $4.550 a la Cía. Delta a crédito
s/n factura 2900365

MÉTODO ÚLTIMAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR UEPS

El método Últimas en Entrar Primeras en Salir UEPS o LIFO (Last In First Out) consiste en valuar la
salida de inventario asumiendo que el costo de los productos vendidos o utilizados son los costos más
nuevos, es decir los últimos ingresados al inventario.

Al valuar por este método el costo de ventas es mayor y los inventarios quedan valorizados por menor
valor, si la economía es inflacionaria el costo de ventas se acerca a la realidad económica que trata de
medir la contabilidad. Al producir un mayor costo de ventas, por consiguiente la utilidad es menor y se
genera un menor impuesto a la renta, siendo entonces el método inconveniente desde el punto de vista
de las finanzas del Estado por el menor recaudo de impuestos a corto plazo aunque a largo plazo se
produce el efecto contrario pues tarde o temprano se les dará salida a las unidades existentes con
costos antiguos por lo que se compensa el efecto. Este método es más representativo de la realidad
económica ya que el costo de ventas muy cerca de los costos de reposición del inventario aunque las
existencias si se alejan al mismo.

EJEMPLO

Usando los mismos datos del ejemplo del promedio ponderado y PEPS, la valuación de las salidas
usando el método Últimas en Entrar Primeras en Salir se muestra en la tarjeta de control de existencias
así:

CANTIDADES VALORES UNITARIO


FECHA DETALLE PRECIO
UEPS
ENTRADAS SALIDAS SALDO DEBE HABER SALDO
Ene 1 Compra 3.100 1.500 1.500 4.650.000 4.650.000 3.100
5 Venta 1.260 240 3.906.000 744.000 3.100
7 Compra 3.190 1.800 2.040 5.742.000 6.486.000 3.100
12 Venta 200 1.840 638.000 5.848.000 3.190
13 Venta 1.600 240 5.104.000 744.000 3.190
13 Venta 155 85 480.500 263.500 3.100
16 Compra 3.250 5.000 5.085 16.250.000 16.513.500 3.250
19 Venta 2.800 2.285 9.100.000 7.413.500 3.250
21 Venta 1.500 785 4.875.000 2.538.500 3.250
24 Compra 3.260 2.000 2.785 6.520.000 9.058.500 3.260
28 Venta 950 1.835 3.097.000 5.961.500 3.260

El asiento para la compra del 2 de enero es:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 2 INVENTARIOS
143501211 Producto X 4´650.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 744.000
PROVEEDORES
220501120 Fénix S.A. 5´231.250
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 162.750
Compra de 1.500 unidades de
Producto X a Fénix S.A. a $3.100.

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 127

a crédito s/n factura 22920

La primera venta del día 5 se valúa como en el método de promedio ponderado y en el método PEPS a
un costo unitario de $3.100.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 5 CLIENTES
130505213 Compañía ABC 6´449.625
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 200.655
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 3´906.000
INVENTARIOS
143501211 Producto X 3´906.000
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 5´733.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 917.280
Venta de 1.260 unidades de Producto X
a $4.550 a la Cía. ABC a crédito
s/n factura 2900346

La composición del inventario al final del día 7 es el siguiente:

240 unidades a $3.100 = $ 744.000.


1.800 unidades a $3.190 = 5´742.000.
$ 6´486.000.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 7 INVENTARIOS
143501211 Producto X 5´742.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 918.720
PROVEEDORES
220501120 Fénix S.A. 6´459.750
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 200.970
Compra de 1.800 unidades de
Producto X a Fénix S.A. a $3.190.
a crédito s/n factura 22947

La venta del día 12 es valuada con el precio más nuevo $3.190: $638.000 (200 * 3.190). La
composición del inventario al finalizar el día 12 es la siguiente:

1.600 unidades a $3.190 = $


5´104.000.
240 unidades a $3.100 = 744.000.
$ 5´848.000.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 12 CLIENTES
130505235 Morsa S.A. 1´023.750
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 31.850
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 638.000
INVENTARIOS
143501211 Producto X 638.000
VENTAS

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


128 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

41352001 Venta de mercancías 910.000


IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 145.600
Venta de 1.260 unidades de Producto X
a $4.550 a la Cía. ABC a crédito
s/n factura 2900346

Ahora la venta del día 13 debe ser valuada con dos precios diferentes así:

1.560 unidades a $3.190 = $


4´976.400.
195 unidades a $3.100 = 604.500.
$ 5´580.900.

La composición del inventario al finalizar el día 13 es la siguiente:

85 unidades a $3.100 = $ 263. 500.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 13 CLIENTES
130505213 Compañía ABC 8´983.406
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 279.484
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 5´580.900
INVENTARIOS
143501211 Producto X 5´580.900
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 7´985.250
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 1´277.640
Venta de 1.755 unidades de Producto
X a $4.550 a la Cía. ABC a crédito
s/n factura 2900353
Después de la compra del día 16 La composición del inventario por el UEPS al finalizar el día es la
siguiente:
5.000 unidades a $3.250 = $16´250.000
.
85 unidades a $3.100 = 263. 500.
$16´513.500
.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 16 INVENTARIOS
143501211 Producto X 16´250.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 2´600.000
PROVEEDORES
220501120 Fénix S.A. 18´190.250
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 659.750
Compra de 5.000 unidades de
Producto X a Fénix S.A. a $3.250.
a crédito s/n factura 22961

La venta del día 19 también debe ser valuada al último precio así:

2.800 unidades a $3.250 = $9´100.000.

La composición del inventario al finalizar el día 19 es la siguiente:

2.200 unidades a $3.250 = $ 7´150.000.


85 unidades a $3.100 = 263. 500.

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 129

$ 7´413.500.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 19 CLIENTES
130505139 Compañía La Rosa 14´332.500
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 445.900
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 9´100.000
INVENTARIOS
143501211 Producto X 9´100.000
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 12´740.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 2´038.400
Venta de 2.800 unidades de Producto X
a $4.550 a La Rosa a crédito
s/n factura 2900358

De acuerdo a lo anterior entonces la venta del día 21 se valuará al costo:

1.500 unidades a $3.250 = $ 4´875.000.

Entonces la composición del inventario al finalizar el día 21 será la siguiente:

700 unidades a $3.250 = $ 2´275.000.


85 unidades a $3.100 = 263. 500.
$ 2´538.500.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 21 CLIENTES
130505299 Compañía Alfa 7´678.125
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 238.875
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 4´875.000
INVENTARIOS
143501211 Producto X 4´875.000
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 6´825.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 1´092.000
Venta de 1.500 unidades de Producto X
a $4.550 a la Cía. Alfa a crédito
s/n factura 2900362
Después de la compra del día 24 La composición del inventario al finalizar ese día es la siguiente:

2.000 unidades a $3.260 = $ 6´520.000.


700 unidades a $3.250 = 2´275.000.
85 unidades a $3.100 = 263. 500.
$ 9´058.500.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 24 INVENTARIOS
143501211 Producto X 6.520.000
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 1´043.200

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


130 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

PROVEEDORES
220501120 Fénix S.A. 7´335.000
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 228.200
Compra de 2.000 unidades de
Producto X a Fénix S.A. a $3.230.
a crédito s/n factura 22965

La venta del día 28 de acuerdo a la anterior composición entonces debe ser valuada el último precio así:

950 unidades a $3.260 = $ 3´097.000.

El inventario al finalizar el mes de enero para el Producto X estará valuado así:

1.050 unidades a $3.260 = $ 3´423.000.


700 unidades a $3.250 = 2´275.000.
85 unidades a $3.100 = 263. 500.
$ 5´961.500.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 28 CLIENTES
130505299 Compañía Delta 4´862.812
ANTICIPO A IMPUESTOS Y CONTRIB.
13551501 Anticipo a Impuestos Retefuente 151.288
COSTO DE VENTAS
61352001 Costo de Ventas 3´097.000.
INVENTARIOS
143501211 Producto X 3´097.000.
VENTAS
41352001 Venta de mercancías 4´322.500
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 691.600
Venta de 950 unidades de Producto X
a $4.550 a la Cía. Delta a crédito
s/n factura 2900365

MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA

Para explicar este método en necesario distinguir lo que significa el flujo físico del inventario y el flujo
contable del inventario. El flujo físico es el movimiento real de las unidades de inventario que entran o
salen del mismo. El flujo contable es el movimiento ficticio de las entradas y salidas de las unidades de
inventario. En los métodos PEPS y UEPS se valúan las salidas y las existencias en inventario usando el
flujo contable de inventarios el cual realiza una presunción ficticia de que las primeras unidades
entradas al inventario son las primeras en salir ó las últimas unidades entradas al inventario son las
primeras en salir, presunción que no tiene que coincidir necesariamente con el flujo físico del inventario
pues no tiene importancia alguna para el método que se desea aplicar. Sin embargo existen ciertas
empresas que manejan inventarios compuestos de bienes de un costo unitario muy alto y de
relativamente poco número a los cuales no le es aplicable ninguno de los métodos anteriores y que se
requiere obligatoriamente que el flujo físico del inventario coincida con el flujo contable del inventario
es decir, no se puede hacer una ficción de la salida o existencia del inventario ya que se pueden producir
distorsiones de la realidad económica de importancia relativa. Para este tipo de bienes se requiere
entonces utilizar el método de identificación específica que consiste en asignar directamente los costos
a unidades de inventario plenamente identificadas.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD


“24. La identificación específica de costos significa que se atribuyen
costos específicos a partidas identificadas de inventario. Este es el
tratamiento apropiado para partidas que son segregadas para un
proyecto específico, independientemente de si han sido compradas o

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 131

producidas. Sin embargo cuando hay grandes números de partidas de


inventario que son ordinariamente intercambiables, la identificación
específica no es apropiada porque la selección de partidas podría ser
hecha para obtener efectos predeterminados sobre la utilidad o
pérdida por el período.” [NIC 2, IASB 2005]78

MÉTODO DE DETALLISTAS O RETAIL

Las empresas que operan con un margen de utilidad bruta sobre ventas uniforme, pueden utilizar el
método de valoración de inventarios denominado de detallistas, retail o al detal o por menor. Para
determinar el costo de ventas simplemente se divide el valor de las ventas entre 1 + el margen de
utilidad. Para determinar el inventario final se utiliza la fórmula que se estableció en el sistema de
inventario periódico:

Costo de Ventas = Inventario Inicial + Compras Netas - Inventario Final


Despejando

Inventario Final = Inventario Inicial + Compras Netas - Costo de Ventas

Este método es útil en los casos de robos o destrucción total de los inventarios para determinar tanto el
costo de ventas como la existencia final.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD


“22. El método de detallistas es usado frecuentemente en la industria
de menudeo para cuantificar inventarios numerosos de artículos con
rápida rotación, que tienen márgenes similares y para los cuales no
es práctico usar otros métodos de costeo. El costo del inventario se
determina reduciendo del valor de venta del inventario el porcentaje
apropiado de margen bruto. El porcentaje usado toma en
consideración el inventario que ha sido rebajado por debajo de su
precio original de venta. A menudo se usa un porcentaje promedio
para cada departamento de menudeo.” [NIC 2, IASB 2005]79

EJEMPLO

Delta Ltda. vende mercancías al menudeo y utiliza un margen bruto sobre las ventas uniforme del 40%
y tiene los siguientes datos a 31 de diciembre:

Ventas $ 140´000.000.
Inventario Inicial de mercancías 35´000.000.
Compras 85´000.000.

Para determinar el costo de ventas se divide el total de las ventas del año entre 1 + el margen de
utilidad, es decir 1 + 0.40, 1,40:

Costo de Ventas = Ventas / (1 + Margen de utilidad)

Costo de Ventas = $ 140´000.000. / (1 + 0.40) = $ 140´000.000. / 1.40 = $ 100´000.000.

Costo de Ventas = $ 100´000.000.

Para determinar el inventario final usamos la ecuación:

Inventario Final = Inventario Inicial + Compras Netas - Costo de Ventas

Inventario Final = 35´000.000. + 85´000.000. - 100´000.000.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


132 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

Inventario Final = $ 20´000.000.

COMPARACIÓN DE MÉTODOS

En una economía altamente inflacionaria, es conveniente establecer el método de valuación de


inventarios que presente en mejor forma la realidad económica, pero cuando la inflación es baja, los
métodos presentan entre sí diferencias poco significativas.

Para los ejemplos presentados sobre los métodos Promedio Ponderado, PEPS, UEPS haremos una
comparación para determinar cuál de ellos es más representativo de la realidad económica del ente
económico así:

PROMEDIO
PEPS UEPS
PONDERADO
COSTO DE VENTAS $ 27´185.683 27´179.900 27´200.500
INVENTARIO 5´976.317 5´982.100 5´961.500

De la anterior comparación se puede observar que el método PEPS genera el costo de ventas más bajo
pero mantiene los inventarios más altos, el métodos UEPS genera el costo de ventas más alto y los
inventarios más bajos, mientras que el Promedio Ponderado genera valores intermedios de costo de
ventas e inventarios. Estos efectos deben ser considerados en épocas inflacionarias: el método UEPS
reflejaría mejor los costos de ventas pues los acercaría a los costos de reposición de inventario y
mostraría una utilidad más cercana a la realidad, aunque mantendría los inventarios valorizados con los
precios más antiguos. Al mostrar una utilidad más baja los impuestos también serían más bajos. El
método PEPS no sería recomendable para una economía de alta inflación, pues los costos de ventas se
alejan de los costos de reposición, aunque los inventarios se valuarían con los precios más recientes. La
utilidad sería más alta y los impuestos también, lo cual es conveniente para el Gobierno. En una época
de inflación moderada el método aconsejable sería el Promedio Ponderado.

GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO A CORTO PLAZO

Los gastos pagados por anticipado a corto plazo representan la utilización de recursos por cuenta de
servicios o bienes que aún no han sido prestados o consumidos por el ente económico, pero que se
prestarán o consumirán en un futuro próximo no menor a un año.

Los entes económicos para desarrollar su objeto social deben en muchas ocasiones realizar
desembolsos anticipados, generalmente por servicios que aún no han sido prestados. Los gastos
pagados por anticipado no son gastos, constituyen un recurso que teóricamente puede retornar a la
empresa, pero que se transformará en un gasto en la medida que el servicio se vaya prestando o se vaya
consumiendo el bien. Los gastos pagados por anticipado deben ser ajustados en forma mensual a finales
de cada mes, reduciendo su saldo de acuerdo a la utilización del servicio o consumo del bien.

Los gastos pagados por anticipado más comunes son:

‰ Seguros pagados por anticipado


‰ Arrendamientos pagados por anticipado
‰ Intereses pagados por anticipado
‰ Honorarios pagados por anticipado
‰ Comisiones pagadas por anticipado
‰ Contratos de mantenimiento

Para el PUC el rubro contable Gastos Pagados por Anticipado:

Registra el valor de los gastos pagados por anticipado que realiza el ente económico en el
desarrollo de su actividad, los cuales se deben amortizar durante el período en que se
reciben los servicios o se causen los costos o gastos. Así, los intereses se causarán durante
el período prepagado a medida que transcurra el tiempo; los seguros durante la vigencia de
la póliza; los arrendamientos durante el período prepagado; el mantenimiento de equipos
durante la vigencia del contrato.

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 133

Las comisiones, así como los demás conceptos enunciados en esta cuenta, son susceptibles
de diferir y, por ende, de amortizar en el período correspondiente, cuando por efectos de la
operación que las origina se pacta reintegro en función del servicio contratado, salvo que se
trate de conceptos incluidos taxativamente en el código 1710 -Cargos Diferidos. [D2650,
1993]80
DINÁMICA

DEBITOS CREDITOS
a. Por el valor pagado a. Por el valor amortizado durante el período de
anticipadamente clasificado y causación del gasto;
cargado a la cuenta respectiva. b. Por la recuperación total o parcial del pago
realizado por la no prestación del servicio o no recibir
la contraprestación respectiva.

EJEMPLO

El Triunfo Ltda. compra a Seguros Mundial S.A. el 13 de marzo de 200A (retefuente 6%), un seguro
contra incendio de sus instalaciones por un monto de $250´000.000. IVA incluido, por un año contado a
partir de la fecha, pagando una prima por valor de $3´600.000. con cheque Nº 58930343 del Banco
Universal.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Marzo 13 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
17052001 Seguro contra incendio 3´600.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 13.655
BANCOS
11100501 Banco Universal ch Nº 58930343 3´413.793
11100501 Banco Universal N.D. 13.655
CUENTAS POR PAGAR
236540001 Retención en la Fuente 186.207
Compra e póliza de seguros contra incendio
a Seguros Mundial S.A. pagada con cheque
Nº 58930343 del Banco Universal

El 30 de marzo se debe efectuar el registro de la causación del gasto por concepto del seguro contra
incendio. El año para efectos contables se considera de 360 días y el mes contable de 30. Si la póliza de
seguro contra incendio empezó a regir a partir del día 13, la empresa estuvo asegurada por 18 días
hasta el 30 del mes. El prorrateo se hará entonces con una sencilla regla de tres así:

Si $3´600.000 360 días

X 18 días

X = $3´600.000 * 18 / 360 = $180.000.

El ajuste por los seguros contra incendio causados hasta el 30 de marzo es $180.000. y su registro
contable es:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Marzo 30 GASTOS OPERACIONALES DE ADMÓN
51302501 Seguros contra incendio instalaciones 180.000
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
17052001 Seguro contra incendio 180.000
Ajuste de los seguros contra incendio
causados desde el 13 de marzo

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


134 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

Los siguientes ajustes mensuales a excepción del último mes de vigencia de la póliza, se harán por el
mes completo de acuerdo al siguiente esquema:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mes X 30 GASTOS OPERACIONALES DE ADMÓN
51302501 Seguros contra incendio instalaciones 300.000
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
17052001 Seguro contra incendio 300.000
Ajuste de los seguros contra incendio
causados durante el mes de X

CARGOS DIFERIDOS A CORTO PLAZO

Los cargos diferidos son gastos incurridos por el ente económico pero que por prestar un beneficio a
más de un período contable, no se registran directamente a los gastos del período en el cual se
causaron, sino que se difieren a los períodos a los cuales beneficiará. Los cargos diferidos deben ser
ajustados en forma mensual a finales de cada mes, reduciendo su saldo de acuerdo al paso de los días,
según el tiempo establecido para su amortización.

Los cargos diferidos más comunes son:

‰ Costos y gastos de las etapas de organización, exploración, construcción, instalación, montaje y


de puesta en marcha.
‰ Costos y gastos de investigación y desarrollo de estudios y proyectos.
‰ Mejoras a propiedades en arrendamiento.
‰ Descuentos en colocación de Bonos Obligatoriamente Convertibles en Acciones (BOCEAS).
‰ Útiles y papelería.
‰ Impuesto de Renta Diferido de naturaleza "débito".
‰ Publicidad y propaganda.
‰ Impuestos.
‰ Contribuciones y afiliaciones.
‰ Costos y gastos en que por su naturaleza y características se tipifique la figura de cargos
diferidos.

Los cargos diferidos son generalmente un rubro no monetario, por lo que deben ser ajustados por
inflación.

Para el PUC el rubro contable Cargos Diferidos:

Comprende …. los gastos incurridos de organización y preoperativos, remodelaciones o


adecuaciones, mejoras de oficina, estudios y proyectos, construcciones en propiedades
ajenas tomadas en arrendamiento, contratos de ejecución, contribuciones y afiliaciones e
impuestos diferibles. Son objeto de amortización o extinción gradual correspondiente a las
alícuotas mensuales resultantes del tiempo en que se considera se va a utilizar o recibir el
beneficio del activo diferido, bien sea mediante un crédito directo a la partida de activo o
por medio de una cuenta de valuación, con cargo a resultados. [D2650, 1993]81

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el valor de los cargos a. Por la parte proporcional de los cargos diferidos
diferidos; ajustados imputables mensualmente al estado de
b. Por el valor del ajuste por resultados.
inflación.

EJEMPLO

La Gitana S.A. para iniciar sus operaciones requirió de incurrir en gastos de instalación, montaje y
puesta en marcha por valor de $ 25´500.000. IVA incluido, pagados a Montajes Ltda. con cheque Nº

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 135

2829329 del Banco Andino el 12 de enero de 200A (retefuente 11%), los cuales considera diferir a 5
años.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 12 CARGOS DIFERIDOS
17100401 Gastos preoperativos 25´000.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 90.517
BANCOS
11100501 Banco Andino ch Nº 2829329 22´629.310
11100501 Banco Andino N.D. 90.517
CUENTAS POR PAGAR
236540001 Retención en la Fuente
Gastos de instalación, montaje y puesta en 2´370.690
Marcha pagados a Montajes S.A. con
cheque
Nº 2829329 del Banco Andino

El 30 de enero debe efectuarse la causación de los cargos diferidos de acuerdo al tiempo establecido
para su amortización. En este caso el ajuste se realizará por 19 días considerando que la empresa ha
diferido el gasto a 5 años o sea 60 meses o 1.800 días. La amortización se hará así:

Si $25´000.000 1.800 días

X 19 días

X = $25´000.000 * 19 / 1.800 = $263.889.

El ajuste por los gastos preoperativos causados hasta el 30 de enero es $263.889. y su registro
contable antes del ajuste por inflación es:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 30 GASTOS OPERACIONALES DE ADMÓN
51651501 Gastos preoperativos 263.889
CARGOS DIFERIDOS
17100401 Gastos preoperativos 263.889
Ajuste de los seguros contra incendio
causados desde el 13 de marzo

DIFERENCIAS ENTRE GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO Y CARGOS DIFERIDOS

Aunque el PUC los incluye en un mismo grupo denominándolos Activos Diferidos, los Gastos Pagados por
Anticipado y los Cargos Diferidos pertenecen a grupos distintos, pues tienen diferencias marcadas y no
pueden ser confundidos unos con otros. Las principales diferencias se pueden resumir así:

GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO CARGOS DIFERIDOS


‰ No son gastos pero se convertirán en ‰ Son gastos que no se registran como tales
gastos cuando se use el servicio o se sino que se difiere su aplicación en el
consuma el bien tiempo. El simple paso del tiempo los
convierte en gasto.
‰ Existe la posibilidad teórica de recuperar ‰ No se puede solicitar reembolso alguno,
el desembolso efectuado su recuperación solo puede realizarse
enfrentándolos con los ingresos.
‰ Son realmente un activo ‰ No son un activo, son un gasto que no se
ha registrado como tal.
‰ Son un rubro monetario, no ajustable por ‰ Son un rubro no monetario, ajustable por
inflación inflación

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


136 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 137

RESUMEN

Para los entes económicos es muy importante determinar el grado de movilidad de sus recursos con
referencia al ciclo de operaciones a corto plazo o ciclo financiero a corto plazo. De acuerdo a este ciclo
financiero los recursos de la empresa se clasifican en circulantes y no circulantes si su rotación se
efectúa o no dentro del ciclo financiero.

Los recursos o activos circulantes representan los bienes de propiedad de la empresa que se espera
razonablemente se conviertan en efectivo, se vendan o se consuman durante un plazo no mayor a un
año a partir de la fecha de balance o en el ciclo de operaciones del ente el que sea mayor.

El primer grupo de Recursos a Corto Plazo o Activos Circulantes se ha denominado en Colombia


Disponible y está compuesto por las cuentas mayores Caja y Bancos y representa los recursos de
liquidez inmediata o instantánea.

El grupo Inversiones representa colocaciones del ente económico en documentos negociables


(instrumentos financieros negociables) que representan un derecho, sobre los cuales espera recibir
algún rendimiento económico futuro que pueden ser intereses, dividendos o excedentes al enajenarlos
por valor mayor que el costo de adquisición.

Los Deudores son los valores a favor de la empresa y a cargo de terceros que se originan en el
desarrollo del giro ordinario de los negocios por concepto de ventas de un bien o prestación de un
servicio, o por operaciones distintas al giro ordinario del negocio, que se han realizado a crédito. En
aplicación del principio o criterio de conservatismo, se debe realizar una provisión para deudas de difícil
cobro para valorar los Deudores a la realidad, si se tiene en cuenta que existe la probabilidad de que
algunas cuentas no puedan ser cobradas.

Los Inventarios constituyen un grupo de mucha importancia pues representan los bienes de propiedad
de la empresa que constituyen por sí mismos la razón de ser de la misma, es decir su objeto social, la
producción de un bien o un servicio.

Los Gastos Pagados por Anticipado representan los desembolsos realizados por la empresa a cuenta de
servicios o bienes que aún no han sido prestados o consumidos por el ente económico, pero que se
prestarán o consumirán en un futuro próximo no menor a un año.

Los Cargos Diferidos gastos incurridos por el ente económico pero que por prestar un beneficio a más de
un período contable, no se registran directamente a los gastos del período en el cual se causaron, sino
que se difieren a los períodos a los cuales beneficiará.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


138 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

LECTURAS Y ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS

Lea el artículo Marco Conceptual de la Contabilidad Basado en el NIC 1 en


http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/marco.htm. Determine las diferencias o coincidencias con el
Estatuto General de la Contabilidad (http://fccea.unicauca.edu.co/~gcuellar/d2649.htm).
Lea la Norma Internacional de Contabilidad 1 en http://fccea.unicauca.edu.co/~gcuellar/nic1.htm . ¿Es
necesario hacer un cambio estructural en Colombia para aplicarla?
Lea artículo ¿Cómo entender los Estados Financieros? en
http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/comoentender.htm. Establezca la importancia de el
entendimiento de los estados financieros para la toma de decisiones.
Lea la Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios. Vigente a partir de enero 1 de 2005.
http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/lecturascontab.htm.
Lea la Norma Internacional de Contabilidad 1 Presentación de Estados Financieros. Vigente a partir de
enero 1 de 2005. http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/lecturascontab.htm

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 139

AUTOEVALUACION

1.
‰ “El Globo Ltda." por resolución gerencial decide crear un Fondo Fijo para Gastos Menores por
$450.000. girado por al Banco Autónomo cuenta 84725677 cheque Nº 312978. Su reembolso se
hará cuando se agote en aproximadamente un 75 %.

‰ La encargada del Fondo Fijo solicita reembolso y relaciona gastos por valor de $338.000. así:
artículos de aseo $130.000, transporte urbano $112.366, refrigerios $85.600 y varios $9.534.
La gerencia aprueba la relación de gastos y ordena el giro del cheque Nº 312978 del Banco
Autónomo cuenta 84725677.

‰ A diciembre 31 los gastos efectuados por el Fondo Fijo se relacionan así: artículos de aseo
$9.342, transporte urbano $12.454, refrigerios $7. 543 y varios $2.471.

‰ La Gerencia decide elevar el monto del Fondo a $ 500.000 en el momento en que se efectúe el
siguiente reembolso el cual fue relacionado así: artículos de aseo $109.782, transporte urbano
$125.410, refrigerios $78.654 y varios $23.984. La gerencia aprueba la relación de gastos y
ordena el giro del cheque Nº 313273 del Banco Autónomo cuenta 84725677.

Efectuar los asientos de: creación, reembolsos y aumento del Fondo Fijo en cuenta T. Proyecte la
resolución de creación y los asientos de diario utilizando la codificación del PUC.

2.
‰ Almacén El Triunfo decide crear un Fondo Fijo de $200.000 girándolo por el Banco Universal
25684777, cheque Nº 565231 el cual se reembolsará cuando se agote aproximadamente en un
80%.

‰ Se solicita reembolso y relacionan gastos así: artículos de cafetería $45.085, elementos de aseo
$68.712, refrigerios $39.871 y varios $6.220. La gerencia aprueba la relación de gastos y
ordena el giro del cheque Nº 565782 del Banco Universal cuenta 25684777.

‰ La Gerencia decide disminuir el Fondo Fijo a $ 180.000 cuando se realice el siguiente reembolso.
La encargada del fondo presenta una relación de gastos de así: artículos de cafetería $50.854,
elementos de aseo $48.712, refrigerios $40.714 y varios $19.212. pagándose con cheque Nº
565932 del Banco Universal cuenta 25684777.

‰ La Gerencia decide eliminar el Fondo Fijo en el siguiente reembolso el cual se presenta


relacionando gastos así: artículos de cafetería $40.514, elementos de aseo $44.121, refrigerios
$45.146 y varios $15.129. pagándose con cheque Nº 566230 del Banco Universal cuenta
25684777.

Se pide: Efectuar los asientos correspondientes en cuenta T. Proyectar la resolución de creación del
Fondo Fijo y los asientos de diario utilizando la codificación del PUC.

3. Almacén El Cadete Ltda. vende mercancías cuyo costo era de $652.500. por $1´059.660. IVA
incluido, al señor Jesús Muñoz quien paga con tarjeta de crédito Visa siendo abonada al a cuenta del
Banco Industrial No. 95971487. Realizar los asientos en cuenta T, registrando comisión e IVA de la
entidad emisora de la tarjeta de crédito retención en la fuente que practica la misma sobre esta
operación. Registre la operación en cuenta T y los asientos de diario utilizando la codificación del PUC.

4. Se vende mercancías cuyo costo era de $512.900. por $832.950. IVA incluido, y las pagan con
tarjeta de crédito Master Card siendo abonada al a cuenta del Banco Comercial No. 71489597. Realizar
los asientos en cuenta T, registrando comisión e IVA de la entidad emisora de la tarjeta de crédito
retención en la fuente que practica la misma sobre esta operación. Registre la operación en cuenta T y
los asientos de diario utilizando la codificación del PUC.

5.
‰ Industrias Metálicas S.A. en enero 5 de 200A, decide invertir en acciones del Grupo Antioquia
S.A. Ordena a su corredor la adquisición de 200.000 acciones con un valor de cotización en Bolsa

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


140 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

de $100 cada una. El corredor de bolsa realiza la operación y cobra el 0.5% de comisión más
IVA y gastos de tradición de las acciones por $25.000. Se gira el cheque 9097176 del Banco de
los Andes por el total.
‰ El 3 de mayo la asamblea general del Grupo Antioquia decretó un dividendo de $10 pesos por
acción.

‰ El 15 de agosto Industrias Metálicas S.A. ordena a su corredor de bolsa vender la mitad de las
acciones del Grupo Antioquia S.A., realizándose la operación a un valor de $80 por acción
cobrando el corredor el 0.5% de comisión más IVA y gastos de tradición de las acciones por
$12.500.

‰ El 30 de octubre Industrias Metálicas S.A. ordena a su corredor de bolsa vender el resto de las
acciones del Grupo Antioquia S.A., realizándose la operación a un valor de $120. por acción
cobrando el corredor el 0.5% de comisión mas IVA y gastos de tradición de las acciones por
$30.000.

Registre la operación en cuenta T y los asientos de diario utilizando la codificación del PUC.

6. La política de la empresa Textiles Modernos acerca de sus deudas incobrables es estratificada por
edad de vencimiento se establece a partir del 31 de diciembre de 2000 así:

POLÍTICA PROVISIÓN DEUDORES CLIENTES


VENCIMIENTO %
No vencidas 0.0
Vencidas hasta 30 días 0.5
Vencidas de 31 a 90 días 1.0
Vencidas de 91 a 180 días 1.5
Vencidas de 181 a 360 días 2.0
Vencidas con más de un año 2.5

a) El saldo de Deudores Clientes estratificado por edades a diciembre 31 de 2001 es el siguiente:

DEUDORES CLIENTES
VENCIMIENTO MONTO
No vencidas $ 25´356.975.
Vencidas hasta 30 días 10´732.450.
Vencidas de 31 a 90 días 8´675.412.
Vencidas de 91 a 180 días 5´981.098.
Vencidas de 181 a 360 días 2´450.120.
Vencidas con más de un año 1´987.543.

b) El saldo de Deudores Clientes estratificado por edades a diciembre 31 de 2002 es el siguiente:

DEUDORES CLIENTES
VENCIMIENTO MONTO
No vencidas $ 25´265.340.
Vencidas hasta 30 días 10´621.500.
Vencidas de 31 a 90 días 8´555.243.
Vencidas de 91 a 180 días 5´811.387.
Vencidas de 181 a 360 días 2´356.210.
Vencidas con más de un año 1´877.436.

c) El saldo de Deudores Clientes estratificado por edades a diciembre 31 de 2003 es el siguiente:

DEUDORES CLIENTES
VENCIMIENTO MONTO
No vencidas $ 27´561.753.
Vencidas hasta 30 días 11´372.050.
Vencidas de 31 a 90 días 9´545.421.
Vencidas de 91 a 180 días 6´037.154.
Vencidas de 181 a 360 días 3´632.122.
Vencidas con más de un año 1´754.503.

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 141

Contabilice en cuenta T y en asientos de diario la creación de la Provisión para Deudas de Difícil Cobro y
los asientos necesarios al finalizar cada ejercicio.

7. Industrial del Cauca decide realizar provisión para Deudas de Difícil Cobro usando como política un
porcentaje global del 0.8% sobre el saldo de Deudores Clientes a diciembre 31 de cada año, iniciándola
el 31 de diciembre de 2001.

a) El saldo de Deudores Clientes a diciembre 31 de 2001 ascendió a la suma de $156´784.924.

b) El 20 de febrero de 2002 se envió a los abogados de la empresa la cuenta de Celio Veloz, cliente
de la empresa al cual se le concedió un crédito el 5 de junio de 2001 por 234.000 pero que no
pagado hasta el momento.

c) El 15 de octubre de 2002 decide castigar la cuenta de Roberto Malapaga cuyo crédito se


concedió el 7 de noviembre de 2001 por valor de $250.000. en razón a que se descubrió que la
citada persona era un timador con nombre falso que huyó de la ciudad y no es posible hacer
efectivo el cobro.

d) El saldo de Deudores Clientes a diciembre 31 de 2002 ascendió a la suma de $126´457.987.

e) El 29 de septiembre de 2003 los abogados de la empresa le informan que la cuenta de Celio


Veloz es incobrable por lo que se decide castigarla.

f) El saldo de Deudores Clientes a diciembre 31 de 2002 ascendió a la suma de $95´674.780.

Contabilice en cuenta T y en asientos de diario la creación de la Provisión para Deudas de Difícil Cobro y
los asientos para cada una de las operaciones descritas.

8. La política de Agrícola Caucana S.A. es de provisionar los Deudores Clientes en forma diferencial por
edades de las cuentas así:

DEUDORES CLIENTES
VENCIMIENTO %
De 90 a 180 días 0.10
De 181 a 360 días 0.20
Más de un año 0.30

Se tienen los siguientes datos:

SALDO DEUDORES CLIENTES A DICIEMBRE 31


VENCIMIENTO 2001 2002 2003
De 90 a 180 días 22´812.314. 28´132.409. 29´652.574.
De 181 a 360 días 12´521.879. 10´251.879. 12´199.709.
Más de un año 987.498. 886.980. 870.800.

Contabilice en cuenta T y en asiento de diario la creación de la Provisión para Deudas de Difícil Cobro y
los asientos necesarios al finalizar cada ejercicio.

9. El artículo Blue Jeans Lec referencia 765 de Cauca Moda Ltda. tuvo el siguiente movimiento durante
el mes:

FECHA DETALLE UNIDADES COSTO


UNITARIO
2 Compra s/n fra.870 2.200 43.000.
4 Venta s/n fra. 3241 (1.600)
6 Venta s/n fra. 3244 (500)
8 Compra s/n fra. 881 2.500 45.100.
10 Venta s/n fra. 3250 (2.400)
16 Compra s/n fra. 892 3.000 48.500.
20 Venta s/n fra. 3264 (1.000)
22 Venta s/n fra. 3268 (1.200)
26 Compra s/n fra. 899 1.000 50.000.
30 Venta s/n fra. 3301 (950)

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


142 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

La empresa vende con un margen de utilidad del 30% sobre el costo de la mercancía vendida.

Elabore la respectiva tarjeta de control de existencias (kardex) por cada uno de los métodos Promedio
Ponderado, PEPS y UEPS. Elabore los asientos en cuenta T para cada uno de los casos.

10. Los siguientes son los movimientos del artículo Pijamas para Niña referencia 56 del proveedor
Sueños de Bebé, durante el mes de noviembre de 2003:

FECHA DETALLE CD UNIDADES VALOR +IVA


03 Compra Fra. 0587 a crédito 06 150 $5´394.000.
05 Venta Fra. 02345 a crédito 09 (128) 6´000.000.
07 Compra Fra. 0657 a crédito 12 180 6´660.720.
09 Venta Fra. 02350 a crédito 17 (20) 970.000.
11 Compra Fra. 0770 a crédito 23 200 7´540.000.
15 Venta Fra. 02359 a crédito 29 (280) 13´800.000.
17 Compra Fra. 0788 a crédito 30 200 7´493.600.
19 Venta Fra. 02366 a crédito 32 (150) 5´700.000.

Elabore la respectiva tarjeta de control de existencias (kardex) por cada uno de los métodos Promedio
Ponderado, PEPS y UEPS. Elabore los asientos en cuenta T para cada uno de los casos y compare los
resultados.
¿Cuál es método que genera mayor utilidad bruta en ventas? ¿Cuál es método que genera menor
utilidad bruta en ventas?
¿Desde el punto de vista tributario, cuál es el método que le conviene al gobierno para recaudar más
impuestos?
En una economía inflacionaria ¿Cuál es el método que muestra mejor la realidad económica de la
empresa?

11. Almacenes El Águila Ltda. presenta la siguiente información respecto del artículo Jean Indigo ref
3567 del proveedor Kerosene Extra:
COMPRAS A CRÉDITO:
FECHA FACTURA CANTIDAD COSTO UNITARIO
Marzo 8 8972437 150 $ 16.300.
Marzo 14 8972532 200 16.500.
Marzo 20 8972612 180 16.700.
Marzo 25 8972710 120 17.000.

VENTAS A CRÉDITO:
FECHA FACTURA CANTIDAD PRECIO UNITARIO DE
VENTA IVA INCLUIDO
Marzo 12 1002345 COOP. UNICA 150 $ 27.000.
Marzo 19 1002350 COMFAMILIAR 250 28.000.
Marzo 24 1002355 ALMACENES YO 150 28.000.

a. Elabore la tarjeta de control de existencias utilizando el método de promedio ponderado


b. Realice en cuenta T los asientos de compra, venta y costo de ventas

12. Efectúe el anterior ejercicio usando el método PEPS

13. Efectúe el anterior ejercicio usando el método UEPS

14. Omega S.A. adquiere al contado el 5 de enero de 2001 en Nueva York, una maquinaria industrial
por valor de US $100.000. sin IVA ni retefuente (cambio $2.200 por dólar). Paga al contado US $1.000.
por concepto de fletes hasta Buenaventura sin retefuente y $1´000.000. (retefuente de )hasta Popayán.
Los gastos de nacionalización ascendieron a $20´000.000. pagados al contado. En la fábrica se pagó al
contado por materiales, mano de obra y costos indirectos la suma de $7´900.00. (no hubo retefuente)
por concepto de adecuación de la plataforma donde se montó la maquinaria. Además se canceló al
contado la suma de $2’300.000. (retefuente 10%) a un ingeniero por concepto de asesoría técnica para
la instalación. El primero de marzo se pone en funcionamiento la maquinaria y se calcula que la vida útil

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS A CORTO PLAZO O ACTIVOS CIRCULANTES 143

de la misma es de 5 años. El PAAG de marzo es de 1.89%. Realice en cuenta T los asientos para cada
una de las operaciones y los ajustes requeridos a marzo 30.

15. El 1 de marzo de 2001 el Almacén Ya Ltda. adquiere al Banco Unido para su punto de venta una
edificación en $600´000.000. (retefuente 1%) mediante un crédito hipotecario a 5 años con el mismo
banco. Se pagó al contado honorarios profesionales por valor de $300.000. (retefuente 10%) a un
perito quien determinó que el valor del terreno corresponde a la sexta parte del total de la adquisición
Los gastos notariales y de registro se cancelaron al contado por valor de $6´000.000. La empresa paga
al contado por pintura y reparaciones locativas la suma de $1’000.000. El punto de venta se da al
servicio el día 6 de marzo de 2001 estimándose que su vida útil es de 10 años. El PAAG de marzo es de
1.89%. Realice en cuenta T los asientos para cada una de las operaciones y los ajustes requeridos a
marzo 30.

Para los siguientes ejercicios se tiene la siguiente información del PAAG del mes: marzo 0.09%, abril
0.10%, mayo 0.08%, junio 0.07%, julio 0.08%, agosto 0.05%, septiembre 0.045%, octubre 0.06%,
noviembre 0.07%, diciembre 0.05%

16. El Almacén Andino Ltda. en la etapa previa a la iniciación de sus operaciones, el 15 de marzo,
invirtió en gastos de constitución de la sociedad, registro ante la Cámara de Comercio, publicidad,
implementación de procesos comerciales y administrativos, la suma de $15´550.245. con cheque Nº
092897237 del Banco Universal. Se decide amortizar estos gastos en un período de 5 años.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar estos gastos a 15 de
marzo y los ajustes requeridos al 30 de cada mes hasta diciembre 31.

17. Informática Caucana S.A. el día 5 de julio toma en arrendamiento por cinco años un local para
iniciar sus operaciones pagando al contado con cheque Nº 72372803 del Banco Unido seis meses por
anticipado con un canon mensual de $600.000. (contrato de arrendamiento Nº 001). El 10 de julio paga
con cheque Nº 72372812 del Banco Unido (IVA incluido factura Nº 2909282) a Soluciones
Empresariales Ltda. las siguientes modificaciones al local arrendado:

• Cableado estructurado para conexión multimedia e internet $ 5´563.400.


• Cabinas modulares para conexión a internet 10´345.612.
• Adecuación de conexiones eléctricas del local 1´678.200.

Estas mejoras se amortizarán en los cinco años del contrato del local.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones y los ajustes requeridos al 30 de cada mes hasta diciembre 31.

18. Ferretería El Mundo Ltda. contrata con Marketing S.A. publicidad y mercadeo de la empresa y sus
productos cuyo efecto estima tendrá una duración de 2 años. El 6 de junio se inicia la publicidad por lo
cual paga con cheque Nº 2019229 del Banco Unido (IVA incluido) (factura Nº 2909282) la totalidad del
contrato por un valor de $25´500.000.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anterior
operación y los ajustes requeridos al 30 de cada mes hasta diciembre 31.

19. Caucana Automotriz S.A. el 20 de julio adquiere a Microcómputo Ltda. (IVA incluido factura Nº
8289382) la licencia del software especializado para Contabilidad, Facturación, Inventarios y Cartera
por valor de $12`345.000. y firma un contrato de mantenimiento de dicho software por un año por valor
de $1.367.000. pagándose con cheque Nº 7112237 del Banco Universal. Se estima que el período de
amortización del software es de 2 años.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones y los ajustes requeridos al 30 de cada mes hasta diciembre 31.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


144 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

SOLUCIONES

Resuelva cada uno de los ejercicios propuestos y muestre los resultados obtenidos al profesor para que
sean corregidos los posibles errores cometidos.

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
RECURSOS PRODUCTIVOS 145

CAPITULO C I N C O

RECURSOS PRODUCTIVOS

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD

Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de:

¾ Clasificar los recursos productivos en tangibles e intangibles

¾ Clasificar los recursos productivos tangibles o propiedades


planta y equipo o activo fijo

¾ Elaborar un concepto sobre los recursos productivos tangibles


o propiedades planta y equipo o activo fijo

¾ Conceptualizar el registro de los distintos recursos productivos


tangibles, distinguiendo los no depreciables de los depreciables
y agotables

¾ Conceptualizar los conceptos de depreciación y vida útil

¾ Solucionar los principales problemas de registro de los


recursos productivos, así como el manejo de problemas
específicos para cada tipo

¾ Aplicar los PCGA nacionales y normas internacionales de


contabilidad relacionadas con los recursos productivos

¾ Clasificar los recursos productivos intangibles o activos


intangibles

¾ Conceptualizar el registro de los distintos recursos productivos


intangibles, distinguiendo los no amortizables de los
amortizables

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


146 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

RECURSOS PRODUCTIVOS

Los recursos productivos son bienes de naturaleza relativamente permanente bajo el control del ente
económico y que este utiliza directamente para la producción de un bien o un servicio con el objetivo de
ser los generadores principales de ingresos y sobre los cuales no existe una intención de enajenar a
corto plazo. Los recursos productivos se dividen en recursos productivos tangibles y recursos
productivos intangibles según posean o no sustancia corporal.

RECURSOS PRODUCTIVOS TANGIBLES, PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO O ACTIVO FIJO

Los recursos productivos tangibles, propiedades planta y equipo o activo fijo, son las cuentas que
representan bienes tangibles de naturaleza relativamente permanente bajo el control del ente
económico y que este utiliza directamente para la producción de un bien o un servicio con el objetivo de
ser los generadores principales de ingresos y sobre los cuales no existe una intención de enajenar a
corto plazo.

Propiedades, planta y equipo. Las propiedades, planta y equipo, representan los activos
tangibles adquiridos, construidos, o en proceso de construcción, con la intención de
emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de otros bienes y
servicios, para arrendarlos, o para usarlos en la administración del ente económico, que no
están destinados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil excede de
un año. [D2649,1993. Art. 64]82

Para que un recurso del ente económico sea considerado como recurso productivo tangible debe cumplir
con las siguientes condiciones:

‰ Debe utilizarse directamente en la producción del bien o servicio del objeto social del negocio
‰ Deben tener una permanencia a largo plazo
‰ No debe existir intención de venta a corto plazo

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

Definiciones
6. Los siguientes términos se usan en la presente Norma con el
significado que a continuación se especifica:

Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que:
(a) posee una empresa para ser usados en la producción o suministro
de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos
administrativos; y
(b) se espera sean usados durante más de un período.

[NIC 16, IASB 2005] 83

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS TANGIBLES

Los recursos productivos tangibles o propiedades, planta y equipo se clasifican en:

‰ No sujetos a depreciación

‰ Sujetos a depreciación o amortización

‰ Sujetos a agotamiento

No sujetos a depreciación: Son los recursos productivos tangibles cuyo costo no se distribuye en la
producción debido a un convencionalismo contable o a que no han entrado a prestar sus servicios a la
producción de un bien o un servicio. Ejemplo de recursos productivos tangibles no sujetos a
depreciación son los terrenos, construcciones en curso y maquinaria en montaje.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 147

Sujetos a depreciación o amortización: Son los recursos productivos tangibles cuyo costo se debe
distribuir en la producción del bien o servicio que constituye el objeto social del ente económico. Estos
bienes transfieren su valor de costo a los bienes o servicios producidos. Ejemplo de recursos
productivos tangibles sujetos a depreciación o amortización son las edificaciones, maquinaria y equipo,
muebles y enseres de oficina, la maquinaria y equipo de producción, el equipo de cómputo, los
vehículos, los oleoductos y afines, los barcos, los trenes y los aerodinos (aviones y helicópteros)

Sujetos a agotamiento: Son los recursos productivos tangibles de propiedad del ente económico,
representados en recursos naturales renovables o no renovables cuya cantidad y valor disminuyen en
razón y de manera conmensurable con la extracción o remoción del producto y su costo se debe
distribuir en la producción del bien o servicio que constituye el objeto social del ente económico.
Ejemplo de recursos productivos tangibles sujetos a agotamiento son los bosques madereros, minas,
canteras, yacimientos y pozos petroleros.

RECURSOS PRODUCTIVOS TANGIBLES NO SUJETOS A DEPRECIACIÓN

Son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico cuyo costo no se distribuye en la
producción, bien sea porque se supone que no se desgastan físicamente a pesar de participar en la
producción de un bien o servicio (terrenos) o porque no han entrado a producción por estar
temporalmente ociosos o porque no se encuentran adecuados para producir un bien o un servicio
(construcciones en curso, maquinaria en montaje).

TERRENOS

Son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico representados en lotes de terreno donde
se encuentran construidas las edificaciones de su propiedad que utiliza en el desarrollo de su objeto
social, o donde se asentarán las futuras edificaciones o ampliaciones de las mismas. El planteamiento
contable para no depreciar los terrenos es su vida ilimitada y la ausencia de desgaste en el uso de los
mismos. Este convencionalismo contable no parece muy realista si consideramos la depreciación como
una trasferencia del valor del activo a la producción y como una forma de recuperación del costo del
activo a través de la producción. Esto significa que los terrenos no son suceptibles de ser recuperados
por medio de la producción de un bien o un servicio. Quiere decir en otras palabras que los terrenos
contablemente no tienen costo de oportunidad, lo cual no es cierto cuando se realiza un proyecto de
factibilidad económica.

El PUC define los terrenos de la siguiente manera:

Registra el valor de los predios donde están construidas las diferentes edificaciones de
propiedad del ente económico, así como los destinados a futuras ampliaciones o
construcciones para el uso o servicio del mismo. [D2650, 1993]84

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el costo de adquisición; a. Por el costo de los terrenos vendidos
b. Por el valor de las mejoras y otros cargos
capitalizables que representen un mayor
valor del activo;
c. Por el valor del ajuste por inflación.

EJEMPLO

El 1 de mayo del 200A Industrial Moderna S.A. adquiere al contado un terreno ubicado en la calle 6 Nº
55-60 matrícula inmobiliaria 56565 a Inmobiliaria del Norte, para construir en él su planta de
producción por valor de $50´000.000. pagado con ch Nº 3626532 del Banco Andino. El 5 de mayo paga
con ch Nº 3626540 del Banco Andino a Notaría Tercera $ 1`400.000. por concepto de gastos de

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


148 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

escrituración y registro. El día 10 paga con ch Nº 3626552 del Banco Andino a Eutimio Fernández la
suma de $1´000.000. por concepto de limpieza y adecuación del lote.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 1 TERRENOS
15040501 Terreno calle 5 Nº 5-60 Mat. 56565 50´000.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 198.000
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 7830198 ch Nº 3626532 49´500.000
11100502 Banco Andino cta. 7830198 N.D. 198.000
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 500.000
Compra de terreno para la fábrica
Ch Nº 3626532 Inmobiliaria Norte

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 5 TERRENOS
15040501 Terreno calle 5 Nº 5-60 Mat. 56565 1´400.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 5.600
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 7830198 ch Nº 3626540 1´400.000
11100502 Banco Andino cta. 7830198 N.D. 5.600
Pago derechos notariales terreno
ch Nº 3626540 a Notaría Tercera

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 10 TERRENOS
15040501 Terreno calle 5 Nº 5-60 Mat. 56565 1´000.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 4.000
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 7830198 ch Nº 3626552 1´000.000
11100502 Banco Andino cta. 7830198 N.D. 4.000
Adecuación del terreno ch Nº 3626552
a Eutimio Fernández

CONSTRUCCIONES EN CURSO

Son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico representados en los costos incurridos en
la construcción o ampliación de futuras edificaciones no terminadas aún, para ser utilizadas en el
desarrollo de su objeto social, las cuales una vez terminadas serán registradas como edificaciones.

El PUC define las construcciones en curso de la siguiente manera:

Registra los costos incurridos por el ente económico en la construcción o


ampliación de edificaciones destinadas a oficinas, locales, bodegas, plantas de
operación; así como de otras obras en proceso que serán utilizadas en las
labores operativas o administrativas. Una vez terminadas dichas obras, sus
saldos se trasladarán a las cuentas correspondientes.
El costo incluye los desembolsos por materiales, mano de obra, licencia,
honorarios profesionales, costos financieros e interventoría y otros costos
efectuados hasta el momento en que el bien quede adecuado para su uso.
Mientras las obras se encuentren en proceso no deben ser objeto de
depreciación.
El costo del terreno en el cual se está levantando la construcción se debe
registrar por separado en la cuenta 1504 Terrenos. [D2650, 1993]85

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 149

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por los desembolsos efectuados por el a. Por la transferencia de la cuenta
ente económico, imputables a la ejecución correspondiente, cuando la obra se encuentre
de la obra; en condiciones de ser utilizadas por ente
b. Por el costo de las obras parciales de económico.
esta naturaleza que se reciban de b. Por el valor de los materiales cargados a
contratistas, realizadas por cuenta del ente esta cuenta que sean devueltos al almacén.
económico.
c. Por el valor del ajuste por inflación.

EJEMPLO

Desde el 15 de mayo del 200A Industrial Moderna S.A. inicia la construcción de las instalaciones de la
fábrica y se incurre en las siguientes erogaciones:
ƒ Mayo 15 Consultores Asociados Ltda. $ 4´000.000 (IVA incluido) por estudio de suelos ch Nº
3626555 del Banco Andino (retención 11%).
ƒ Mayo 16 Ingenieros & Arquitectos Ltda. $ 15´000.000 (IVA incluido) por planos hidráulicos y
eléctricos ch Nº 3626559 del Banco Andino (retención 11%).
ƒ Mayo 17 Ferretería El Mundo Ltda. $ 95´657.264 (IVA incluido) por cemento, hierro, arena,
ladrillos y materiales de construcción varios ch Nº 3626560 del Banco Andino..
ƒ Mayo 31 Ingeniería Avanzada Ltda. $ 45´000.000 (IVA incluido) por el contrato de construcción
de las instalaciones (ingenieros y mano de obra no calificada) ch Nº 3626572 del Banco Andino
(retención 11%).
ƒ La obra es terminada el 30 de julio y se inaugura el 1 de agosto, estimándose una vida útil de 15
años.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 15 CONSTRUCCIONES EN CURSO
15080501 Edificación para la fábrica 4´000.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 14.483
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 7830198 ch Nº 3626555 3´620.690
11100502 Banco Andino cta. 7830198 N.D. 14.483
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 379.310
Estudio de suelos para construcción
ch Nº 3626555 Consultores Asociados Ltda.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 16 CONSTRUCCIONES EN CURSO
15080501 Edificación para la fábrica 15´000.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 54.310
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 7830198 ch Nº 3626559 13´577.586
11100502 Banco Andino cta. 7830198 N.D. 54.310
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 1´422.414
Pago de planos hidráulicos y eléctricos
ch Nº 3626559 Ingenieros & Arquitectos

200A CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


150 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

FECHA
Mayo 17 CONSTRUCCIONES EN CURSO
15080501 Edificación para la fábrica 95´657.264
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 371.084
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 7830198 ch Nº 3626560 92´771.053
11100502 Banco Andino cta. 7830198 N.D. 371.084
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 2´886.211
Pago de materiales de construcción
ch Nº 3626560 Ferretería El Mundo

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 31 CONSTRUCCIONES EN CURSO
15080501 Edificación para la fábrica 45´000.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 162.931
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 7830198 ch Nº 3626572 40´732.759
11100502 Banco Andino cta. 7830198 N.D. 162.931
CUENTAS POR PAGAR
236540001 Retención en la Fuente 4´267.241
Pago contrato de construcción
ch Nº 3626572 Ingeniería Avanzada Ltda.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Ago 1 CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES
15160501 Edificio calle 5 Nº 5-60 Mat. 56565 159´657.264
CONSTRUCCIONES EN CURSO
15080501 Edificación para la fábrica 159´657.264
Traslado de construcciones en curso
a la cuenta Edificios. Vida útil 15 años

MAQUINARIA Y EQUIPOS EN MONTAJE

Son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico representados en los costos incurridos en
la compra y en el montaje de maquinaria para ser utilizadas en el desarrollo de su objeto social, los
cuales una vez montados y en funcionamiento serán registrados como maquinaria y equipo.

El PUC define las construcciones en curso de la siguiente manera:

Registra los costos incurridos por el ente económico en la adquisición y


montaje de maquinaria, hasta el momento en que el activo queda listo para su
utilización o explotación, en el sitio y condiciones requeridas. [D2650, 1993]86
DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el costo de adquisición de la a. Por el valor registrado en libros al momento
maquinaria; de su cesión, realización o venta;
b. Por el costo de la instalación montaje y b. Por el valor de los elementos dados de baja;
otros costos directos e indirectos c. Por el valor en libros al momento de
necesarios para que la maquinaria esté en trasladarlo directamente a la cuenta de
condiciones de ser utilizada; propiedades planta y equipo correspondiente;
c. Por el valor del ajuste por inflación. d. Por el costo de los materiales cargados
inicialmente a esta cuenta que son devueltos al
almacén por no haber sido utilizados.

EJEMPLO

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 151

Industrial Moderna S. A. inicia el montaje de la maquinaria y equipo para su planta de producción y se


incurre en las siguientes erogaciones al contado:
• Junio 5 Se paga la suma de US $100.000 a Import & Export Ltd. por la adquisición de la
maquinaria F.O.B en el puerto de Buenaventura con ch Nº 3626581 del Banco Andino. Tasa de
cambio $2.800. por dólar.
• Junio 23 Se paga la suma de $28´000.000 por concepto de nacionalización de la maquinaria a
nombre de la DIAN con ch Nº 3626605 del Banco Andino.
• Junio 26 Se paga la suma de $3´600.000 (IVA incluido) a Transportes Muñoz por concepto de
fletes y transporte de la maquinaria hasta la planta con ch Nº 3626610 del Banco Andino.
(retención 1%).
• Junio 27 Se paga la suma de $3´950.000 (IVA incluido) a Ingenieros Asociados Ltda. por la
instalación de maquinaria en la planta de producción con ch Nº 3626612 del Banco Andino.
(retención 11%).
• Julio 5 Se pone en funcionamiento la maquinaria estimándosele una vida útil de 5 años
200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 5 MAQUINARIA Y EQUIPOS EN MONTAJE
15120501 Maquinaria para la fábrica 280´000.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 1´120.000
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 7830198 ch Nº 3626581 280´000.000
11100502 Banco Andino cta. 7830198 N.D. 1´120.000
Pago de maquinaria US$100.000 a $2.800
ch Nº 3626581 Import & Export Ltd.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 23 MAQUINARIA Y EQUIPOS EN MONTAJE
15120501 Maquinaria para la fábrica 28´000.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 112.000
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 7830198 ch Nº 3626605 28´000.000
11100502 Banco Andino cta. 7830198 N.D. 112.000
Pago de derechos de nacionalización
ch Nº 3626605 DIAN

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 26 MAQUINARIA Y EQUIPOS EN MONTAJE
15120501 Maquinaria para la fábrica 3´600.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 14.276
BANCOS
11100502 Banco Andino cta. 7830198 ch Nº 3626610 3´568.966
11100502 Banco Andino cta. 7830198 N.D. 14.276
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 31.034
Pago de fletes y transporte de la
maquinaria
ch Nº 3626610 Transportes Muñoz

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 27 MAQUINARIA Y EQUIPOS EN MONTAJE
15120501 Maquinaria para la fábrica 3´950.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 14.302
BANCOS

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


152 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

11100502 Banco Andino cta. 7830198 ch Nº 3626612 3´575.431


11100502 Banco Andino cta. 7830198 N.D. 14.302
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 374.569
Pago de instalación de la maquinaria
ch Nº 3626612 Ingenieros Asociados

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Julio 5 MAQUINARIA Y EQUIPO
15200501 Maquinaria 315´550.000
MAQUINARIA Y EQUIPOS EN MONTAJE
15120501 Maquinaria para la fábrica 315´550.000
Traslado de Maquinaria Equipo en montaje
a Maquinaria y Equipo

DEPRECIACIÓN

La depreciación es la distribución sistemática del costo histórico o la suma que sustituya el costo
histórico de un bien productivo en la producción a lo largo de un período conocido como vida útil
estimada. El costo histórico de un bien productivo está conformado por todos los desembolsos
relacionados con la adquisición y puesta en marcha del activo (costo de adquisición más todos aquellas
erogaciones necesarias para poner en producción el activo). En algunos activos se determina un valor
residual o valor de salvamento, que sería el valor simbólico del3950 bien al finalizar su vida productiva,
generalmente de poca significancia con respecto del valor total del activo pero usado para efectos de
control. Cuando se usa el valor residual el valor depreciable será la diferencia entre el costo histórico o
la suma que sustituya el costo histórico y el valor residual. Generalmente se usa como valor depreciable
el ciento por ciento del costo histórico o suma que sustituya el costo histórico y no se tiene en cuenta
ningún valor residual. Vida útil es el tiempo durante el cual se considera que el bien productivo estará
en producción generando beneficios futuros, es el tiempo razonable que la empresa considera
recuperará el costo del activo productivo a través de la producción.
Se entiende por vida útil el lapso durante el cual se espera que la propiedad, planta o
equipo, contribuirá a la generación de ingresos. Para su determinación es necesario
considerar, entre otros factores, las especificaciones de fábrica, el deterioro por el uso, la
acción de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la
demanda de los bienes o servicios a cuya producción o suministro contribuyen. La
contribución de estos activos a la generación del ingreso debe reconocerse en los
resultados del ejercicio mediante la depreciación de su valor histórico ajustado. Cuando sea
significativo, de este monto se debe restar el valor residual técnicamente determinado. Las
depreciaciones de los inmuebles deben calcularse excluyendo el costo del terreno
respectivo. [D2649,1993. Art. 64]87

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD


Definiciones
6. Los siguientes términos se usan en la presente Norma
con el significado que a continuación se especifica:

Depreciación es la distribución sistemática del importe
depreciable de un activo a lo largo de su vida útil.

Valor residual es la cantidad neta que la empresa espera
obtener de su desapropiación, después de haber
deducido los eventuales costos derivados de la
desapropiación, si el activo se encuentra en la edad y
condición que se esperan al final de su vida útil.
Vida útil es:
a. el período durante el cual se espera utilizar un activo
por parte de la empresa, o bien
b. el número de unidades de producción o similares que
se espera obtener del mismo por parte de la
empresa.

Base Depreciable y Período de Depreciación

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 153

50. La base depreciable de cualquier elemento


componente de las propiedades, planta y equipo , debe
ser distribuida, de forma sistemática, sobre los años que
componen su vida útil.
51. El valor residual y la vida útil de un activo debe ser
revisada por lo menos al final de cada año fiscal y, si las
expectativas difieren de los estimados anteriores, los
cambios deben contabilizarse como un cambio en una
estimación contable de acuerdo a la NIC 8, Políticas
contables, errores y cambios en las estimaciones
contables.
Depreciación
43. La cantidad depreciable de una partida de propiedad,
planta y equipo debe ser asignada sobre una base
sistemática sobre su vida útil. El método de depreciación
usado debe reflejar el patrón con que los beneficios
económicos del activo son consumidos por la empresa. El
cargo por depreciación para cada período debe ser
reconocido como un gasto a menos que sea incluido en el
valor en libros de otro activo.
44. Al ser consumidos los beneficios económicos
incorporados en un activo por la empresa, el valor en
libros del activo es reducido para reflejar este consumo,
normalmente cargando un gasto por depreciación. Se
hace un cargo por depreciación aún si el valor del activo
exceda su valor en libros.
[ NIC 16, IASB 2005] 88

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

Existen varios métodos para distribuir en forma sistemática el costo de un recurso productivo en la
producción los cuales se pueden clasificar [Kester, 1975:TII 256] 89 así:

‰ Métodos proporcionales de base fija (cargo uniforme)


‰ Métodos de importes variables de modo uniforme (cargos desiguales)
‰ Métodos de interés compuesto (cargos desiguales)
‰ Métodos diversos

Métodos proporcionales de base fija: Calculan la depreciación sobre una cantidad fija, se conocen los
siguientes:
‰ Método de la línea recta
‰ Método de unidades de producción
‰ Método de unidades de producción

Métodos de importes variables de modo uniforme La base o el coeficiente del cálculo de la depreciación
cambia de acuerdo con un tipo establecido de variación por cada uno de los cómputos que de la
depreciación se realizan. En los métodos variantes de modo uniforme, cuando el porcentaje es fijo, la
base varía; y cuando la base es fija, el tanto por ciento cambia. Los métodos son los siguientes:
‰ Método de porcentaje fijo del valor decreciente
‰ Método del porcentaje variable sobre el costo menos el valor residual, denominado
también”método de la adición de los períodos apreciativos de existencia”.
‰ Métodos arbitrarios de importes progresivos
‰ Métodos arbitrarios de importes decrecientes. [Kester, 1975:TII 264] 90

Métodos de interés compuesto Se calculan utilizando la teoría del valor del dinero a lo largo del tiempo.
Los métodos son los siguientes:
‰ Método de anualidad
‰ Método de fondo de amortización

Métodos diversos Los métodos son los siguientes:


‰ Sistema de reposición o sustitución
‰ Sistema de cincuenta por ciento

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


154 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

‰ Sistema de tasación
‰ Sistema de entradas brutas

La depreciación se debe determinar sistemáticamente mediante métodos de reconocido


valor técnico, tales como línea recta, suma de los dígitos de los años, unidades de
producción u horas de trabajo. Debe utilizarse aquel método que mejor cumpla la norma
básica de asociación. [D2649,1993. Art. 64]91

DEPRECIACIÓN POR EL MÉTODO DE LÍNEA RECTA

El método de depreciación por el método de línea recta es el más usado por las empresas actuales y
consiste en distribuir en forma lineal el valor depreciable del activo productivo en su vida útil. La
alícuota de depreciación es entonces igual para todos los períodos de la vida útil. La fórmula para
obtener la depreciación por el método de la línea recta es:

COSTO DEL ACTIVO PRODUCTIVO – VALOR DE REPOSICIÓN


DEPRECIACIÓN =
VIDA ÚTIL DEL ACTIVO PRODUCTIVO

RECURSOS PRODUCTIVOS TANGIBLES SUJETOS A DEPRECIACIÓN

Son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico cuyo costo se distribuye en la producción,
es decir, el ente económico recupera el costo del bien productivo a través de la producción del bien o
servicio que constituye su objeto social. Entre estos se encuentran las construcciones y edificaciones,
muebles y enseres de oficina, la maquinaria y equipo de producción, el equipo de cómputo, los
vehículos, los oleoductos y afines, los barcos, los trenes y los aerodinos (aviones y helicópteros).

CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES

Son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico representados en los costos incurridos en
la adquisición o construcción de edificaciones para ser utilizadas en el desarrollo de su objeto social. Las
mejoras que aumenten de manera significativa el valor de las edificaciones, debe ser incluidas como
parte de su costo es decir capitalizadas.
El PUC define las construcciones y edificaciones de la siguiente manera:
Registra el costo de adquisición o construcciones de inmuebles de propiedad
del ente económico destinados para el desarrollo del objeto social.
El valor del terreno debe registrarse por separado en la cuenta 1504 -Terrenos.
[D2650, 1993]92
DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el costo de las construcciones y a. Por el costo de las construcciones y
edificaciones adquiridas por compra o edificaciones vendidas, cedidas, demolidas,
permuta; permutadas o rematadas.
b. Por el costo de las construcciones y
edificaciones construidas por el ente
económico o por cuenta de él;
c. Por el costo de las adiciones o mejoras
capitalizables;
d. Por el valor determinado mediante
avalúo técnico de las construcciones y
edificaciones recibidas por cesión, donación
o aporte;
e. Por el costo de las construcciones y
edificaciones por traslado de la cuenta
1508 -Construcciones en Curso-;
f Por el costo de la participación
correspondiente en las construcciones y
edificaciones adquiridas o construidas en
condominio;
g. Por el traslado de la subcuenta 134005 -
De Bienes Raíces y
h. Por el valor del ajuste por inflación.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 155

EJEMPLO

La Moda Ltda. adquiere el 1 de junio de 200A a Inmobiliaria del Norte el edificio ubicado en avenida 1 Nº
23-66 matrícula 485444, por valor de $270´000.000. mediante un crédito hipotecario con el Banco
Universal y cuyo costo estima recuperará a través de las ventas en un período de 10 años. Paga con
cheque Nº 3784373 del Banco Universal a Juan Carlos Conde, perito avaluador la suma de $660.000. por
la determinación del avalúo del terreno donde se encuentra la edificación, el cual queda establecido en
1/3 del valor total de la adquisición. Paga con cheque Nº 3784375 del Banco Universal a la Notaría
Primera gastos notariales equivalentes al 0.5% del total de la transacción(IVA 16% retefuente 6%). El
5 de junio se paga con cheque Nº 3784379 del Banco Universal a Restauramos Ltda. la suma de
$2.900.000 por concepto de reparaciones locativas necesarias para la edificación, tales como pintura,
repello etc. El 15 de junio se inaugura y se pone en funcionamiento el edificio y se paga con cheque Nº
3784382 del Banco Universal a Eventos Ltda. la suma de $1´500.000. por concepto de licores,
pasabocas y música para la inauguración.
200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 1 CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES
15160501 Edificio avenida 1 Nº 23-66 Mat. 485444 180´000.000
TERRENOS
15040501 Terreno avenida 1 Nº 23-66 Mat. 485444 90´000.000
OBLIGACIONES FINANCIERAS
21051501 Hipoteca Banco Universal Nº. 0198 267´300.000
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 2´700.000
Compra de edificio de la avenida 1 Nº 23-66
con hipoteca con el Banco Universal

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 1 CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES
15160501 Edificio avenida 1 Nº 23-66 Mat. 485444 440.000
TERRENOS
15040501 Terreno avenida 1 Nº 23-66 Mat. 485444 220.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 2.386
BANCOS
11100502 Banco Universal cta. 020198 ch Nº 3784373 596.376
11100502 Banco Universal cta. 19020198 N.D. 2.386
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 66.000
Pago de avalúo pericial del terreno y
edificio
ch Nº 3784373 Juan Carlos Conde

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 1 CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES
15160501 Edificio avenida 1 Nº 23-66 Mat. 485444 900.000
TERRENOS
15040501 Terreno avenida 1 Nº 23-66 Mat. 485444 450.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 5.121
BANCOS
11100502 Banco Universal cta. 020198 ch Nº 3784375 1´280.172
11100502 Banco Universal cta. 19020198 N.D. 5.121
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 69.828
Pago gastos notariales del terreno y
edificio
ch Nº 3784375 Notaría Primera

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


156 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 5 CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES
15160501 Edificio avenida 1 Nº 23-66 Mat. 485444 2´900.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 10.500
BANCOS
11100502 Banco Universal cta. 020198 ch Nº 3784379 2´625.000
11100502 Banco Universal cta. 19020198 N.D. 10.500
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 275.000
Pago reparaciones locativas del edificio
ch Nº 3784379 Restauramos Ltda.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 15 GASTOS OPERACIONALES
51451001 Reparaciones Edificio avenida 1 Nº 23-66 1´500.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 5.503
BANCOS
11100502 Banco Universal cta. 020198 ch Nº 3784379 1´375.759
11100502 Banco Universal cta. 19020198 N.D. 5.503
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 142.241
Pago reparaciones locativas del edificio
ch Nº 3784379 Restauramos Ltda.

El día 30 de cada mes deben efectuarse obligatoriamente los ajustes correspondientes al mes
respectivo. En este caso el primer ajuste que se debe realizar es de la depreciación, por los días de uso
del edificio.

La fórmula general es:

COSTO DEL ACTIVO PRODUCTIVO – VALOR DE REPOSICIÓN


DEPRECIACIÓN =
VIDA ÚTIL DEL ACTIVO PRODUCTIVO

Para el ajuste del 30 de junio se debe calcular la depreciación por los 16 días de uso del edificio en la
producción sin valor de reposición, entonces la fórmula será:

COSTO DEL EDIFICIO


DEPRECIACIÓN EDIFICIO POR DÍA=
VIDA ÚTIL DEL EDIFICIO EN DÍAS

Contablemente para efectos de prorrateos, los meses del año se consideran de 30 días y el año de 360
días.
El costo histórico del edificio es:

Valor de compra $ 180´000.000.


Proporción avalúo 440.000.
Proporción gastos notariales 900.000.
Reparaciones locativas 2´900.000.
Total según libro mayor $ 184´240.000.

184´240.000.
DEPRECIACIÓN EDIFICIO POR DÍA = $
10 * 360

DEPRECIACIÓN EDIFICIO POR DÍA = $ 51.177,78

51.177,78 *
DEPRECIACIÓN EDIFICIO POR 16 DÍAS = $
16

DEPRECIACIÓN EDIFICIO POR 16 DÍAS = $ 818.844.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 157

El ajuste de depreciación para cada 30 de los meses siguientes, se calculará tomando el mes completo.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 30 GASTOS OPERACIONALES
51600501 Depreciación Edificio avenida 1 Nº 23-66 818.844
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
15920501 Depreciación acum. Edificio ave 1 Nº 23-66 818.844
Depreciación del edificio por 16 días desde
el 15 de junio.

MAQUINARIA Y EQUIPO

Son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico representados en los costos incurridos en
la adquisición y montaje de la maquinaria y equipo que será utilizada en el desarrollo de su objeto
social. El costo de la maquinaria y equipo debe incluir el valor de adquisición y todos los costos y gastos
incurridos hasta poner el recurso en condiciones para ser utilizado en la producción, tales como fletes,
mano de obra, honorarios, intereses y diferencia en cambio cuando se adquiere mediante obligaciones
en moneda extranjera.

El PUC define la maquinaria y equipo de la siguiente manera:


Registra el costo de adquisición y montaje de la maquinaria y equipo en que incurre el ente
económico. El costo también incluye la diferencia en cambio causada hasta que se
encuentre en condiciones de utilización, originada por obligaciones en moneda extranjera
contraídas para su adquisición. El valor de la maquinaria y equipo recibida en cambio o
permuta se determinará por avalúo técnico y el de la portada por los accionistas o socios se
debe registrar por el valor convenido por éstos o aprobado por las entidades de control,
según el caso. [D2650, 1993]93
DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el costo de adquisición; a. Por el costo registrado en libros del bien
b. Por el valor de las mejoras y otros cargos vendido;
capitalizables que representen un mayor b. Por el costo de adquisición de la maquinaria
valor del activo; y equipo retirado o dado de baja por pérdida,
c. Por el valor determinado mediante cesión, desmantelamiento, sustracción o
avalúo técnico de la maquinaria y equipo destrucción.
por cesión, donación o aporte;
d. Por el traslado de la subcuenta 134010-
De Maquinaria y Equipo;
e. Por el traslado de la subcuenta 151205 -
Maquinaria y Equipo;
f. Por el valor del ajuste por inflación.

EJEMPLO

El 10 de marzo de 200A Industrias La Foca S.A. adquiere en Hong Kong una Embotelladora GRZ para su
planta industrial por valor de US $50.000. a China Export Ltd. según invoice Nr 9578400, mediante carta
de crédito del Oriental Bank, precio FOB Zona Franca de Palmaseca. La tasa de cambio en el momento de
la transacción era de $2.700 por dólar. El 12 de marzo se pagan impuestos y gastos de nacionalización a
la DIAN por valor de $13`500.000. con ch Nº 1203626 del Banco Universal. El 15 de marzo se paga a
Autómatas Ltda. la suma de $10`300.000. IVA incluido, por el transporte e instalación de la maquinaria
en la planta con ch Nº 1203635 del Banco Universal (retención 11%).. El 30 de marzo la cotización del
dólar (Tasa Representativa del Mercado TRM) fue de $2.750. El 3 de abril se termina la instalación de la
maquinaria y se da a la producción calculándose una vida útil de 7 años. La TRM al 30 de abril fue de
$2.780 por dólar.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Marzo 10 MAQUINARIA Y EQUIPOS EN MONTAJE
15120501 Embotelladora GRZ 135´000.000

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


158 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

OBLIGACIONES FINANCIERAS
21101501 Oriental Bank Ltd. Hong Kong 135´000.000
Compra de maquinaria US$500.000 a $2.700
A China Export Ltd. por carta de crédito
con el Oriental Bank Ltd. invoice Nr
9578400

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Marzo 12 MAQUINARIA Y EQUIPOS EN MONTAJE
15120501 Embotelladora GRZ 13´500.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 54.000
BANCOS
11100502 Banco Universal cta.122783 ch Nº 1203626 13´500.000
11100502 Banco Universal cta.122783 N.D. 54.000
Pago de derechos de nacionalización
ch Nº 1203626 DIAN

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Marzo 15 MAQUINARIA Y EQUIPOS EN MONTAJE
15120501 Embotelladora GRZ 10´300.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 37.293
BANCOS
11100502 Banco Universal cta.122783 ch Nº 1203635 9´323.276
11100502 Banco Universal cta.122783 N.D. 37.293
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 976.724
Pago de instalación de la maquinaria
ch Nº 1203635 Autómatas Ltda..

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Marzo 30 MAQUINARIA Y EQUIPOS EN MONTAJE
15120501 Embotelladora GRZ 2´500.000
OBLIGACIONES FINANCIERAS
21101501 Oriental Bank Ltd. Hong Kong 2´500.000
Ajuste por diferencia en cambio de la
obligación con Oriental Bank Ltd. $50 por
50.000. dólares

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abril 3 MAQUINARIA Y EQUIPO
15200501 Embotelladora GRZ 161´300.000
MAQUINARIA Y EQUIPOS EN MONTAJE
15120501 Embotelladora GRZ 161´300.000
Traslado de Maquinaria Equipo en montaje
a Maquinaria y Equipo

Cálculo del ajuste por depreciación de la maquinaria y equipo desde el 3 de abril:

Para el ajuste del 30 de abril se debe calcular la depreciación por los 28 días de uso de la maquinaria en
la producción sin valor de reposición, la fórmula será:

COSTO DE LA MAQUINARIA
DEPRECIACIÓN MAQUINARIA POR DÍA =
VIDA ÚTIL DEL MAQUINARIA EN DÍAS

161´300.000
DEPRECIACIÓN MAQUINARIA POR DÍA = $ .
7 * 360

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 159

DEPRECIACIÓN MAQUINARIA POR DÍA = $ 64.007,94

64.007,94 *
DEPRECIACIÓN MAQUINARIA POR 28 DÍAS = $
28

DEPRECIACIÓN MAQUINARIA POR 28 DÍAS = $ 1´792.222.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abril 30 GASTOS OPERACIONALES
51601001 Depreciación Embotelladora GRZ 1´792.222
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
15921001 Depreciación acum. Embotelladora GRZ 1´792.222
Depreciación de la embotelladora por 28
días desde el 3 de abril.

Debe también realizarse el ajuste por diferencia en cambio al variar el valor de la TRM al 30 de abril,
pero esta vez contra gastos financieros, pues no forma parte del costo de la maquinaria:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abril 30 GASTOS FINANCIEROS
53052501 Diferencia en cambio 1´500.000
OBLIGACIONES FINANCIERAS
21101501 Oriental Bank Ltd. Hong Kong 1´500.000
Ajuste por diferencia en cambio de la
obligación con Oriental Bank Ltd. $30 por
50.000. dólares

EQUIPO DE OFICINA

Son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico representados en muebles, enseres y
equipos de oficina que serán utilizados en el desarrollo de su objeto social. El costo del equipo de oficina
debe incluir el valor de adquisición y todos los costos y gastos incurridos hasta poner el recurso en
condiciones para ser utilizado, tales como fletes, mano de obra, honorarios, intereses y diferencia en
cambio cuando se adquiere mediante obligaciones en moneda extranjera.

El PUC define el equipo de oficina de la siguiente manera:


Registra el costo de adquisición del equipo mobiliario, mecánico y electrónico de propiedad
del ente económico, utilizado para el desarrollo de sus operaciones. [D2650, 1993]94

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el costo de adquisición de los a. Por el costo en libros del equipo dado de
muebles y enseres, así como del equipo baja por pérdida, robo, caso fortuito o fuerza
electrónico más las costas adicionales para mayor o por venta.
su instalación;
b. Por el costo de adquisición de las
máquinas y muebles de oficina entregados
por el almacén a las respectivas
dependencias;
c. Por el traslado de la subcuenta 151210 -
Equipo de Oficina;
d. Por el valor del ajuste por inflación.

EJEMPLO

Muebles para el Hogar Ltda. adquiere a crédito a Escritorios de Colombia S.A. el día 20 de abril de 200A,
10 escritorios tipo Gerente ref. Delta1, según factura 2839323, por $4´783.550. IVA incluido.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


160 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

La empresa destina uno de los 10 escritorios al Departamento de Contabilidad y lo pone en


funcionamiento a partir del 25 de abril estimándole una vida útil de 5 años. Los restantes 9 escritorios
fueron puestos en venta a sus clientes. El IVA del escritorio para contabilidad, no es descontable por ser
el bien para uso de la empresa.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abril 20 INVENTARIOS
143501011 Escritorios Gerente Delta 1 3´711.375
EQUIPO DE OFICINA
15240591 Escritorio Delta 1 Contabilidad 478.355
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 593.820
PROVEEDORES
22050113 Escritorios de Colombia S.A. 4´639.219
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 144.331
Compra de 10 escritorios a Escritorios de
Colombia S.A. s/n fac 2839323 y se entrega
1 para uso del Dpto de Contabilidad.

Cálculo del ajuste por depreciación del equipo de oficina desde el 25 de abril:

Para el ajuste del 30 de abril se debe calcular la depreciación por los 6 días de uso del escritorio sin
valor de reposición, la fórmula será:

COSTO DEL EQUIPO


DEPRECIACIÓN EQUIPO POR DÍA =
VIDA ÚTIL DEL EQUIPO EN DÍAS

478.355.
DEPRECIACIÓN EQUIPO POR DÍA = $
5 * 360

DEPRECIACIÓN EQUIPO POR DÍA = $ 265,75

DEPRECIACIÓN EQUIPO POR 6 DÍAS = $ 265,75 * 6

DEPRECIACIÓN EQUIPO POR 6 DÍAS = $ 1.595.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abril 30 GASTOS OPERACIONALES
51601591 Depreciación Escritorio Delta1 Contabilidad 1.595
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
15921591 Depreciación acum. Escritorio Delta1 1.595
Depreciación del escritorio Delta 1 por 6
días desde el 25 de abril.

EQUIPO DE TRANSPORTE

Son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico representados en vehículos de transporte
de carga y pasajeros que serán utilizados en el desarrollo de su objeto social. El costo del equipo de
transporte debe incluir el valor de adquisición y todos los costos y gastos incurridos hasta poner el
recurso en condiciones para ser utilizado, tales como fletes, mano de obra, honorarios, intereses y
diferencia en cambio cuando se adquiere mediante obligaciones en moneda extranjera.

El PUC define la flota y equipo de transporte de la siguiente manera:


Registra el costo de adquisición de las unidades de transporte, equipos de movilización y
maquinaria de propiedad del ente económico destinados al transporte de pasajeros y de
carga para el desarrollo de sus actividades. [D2650, 1993]95

DINÁMICA

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 161

DEBITOS CREDITOS
a. Por el costo de adquisición; a. Por el costo en libros del equipo vendido;
b. Por otros cargos capitalizables b. Por el costo en libros del equipo dado de
originados en obligaciones para la baja por cesión, desmantelamiento, pérdida o
adquisición del equipo; destrucción.
c. Por el valor de las mejoras o adiciones
capitalizables;
d. Por el traslado de la subcuenta 134015 -
Flota y Equipo de Transporte;
e. Por el traslado de la subcuenta 151230 -
De Flota y Equipo de Transporte;
f. Por el valor del ajuste por inflación.

EJEMPLO

El día 6 de mayo de 200A Almacenes Aurora Ltda. adquiere a Andinautos S.A. un chasis para camioneta
de reparto marca Mazda ref 350F en $35´000.000. IVA 16% incluido, pagando $7´500.000. con cheque
Nº 1262603 del Banco Unión como cuota inicial y el saldo a 36 meses. El 7 de mayo compra un furgón
para el chasis a Carrocerías del Norte Ltda. el cual es pagado a su entrega el día 17 con cheque Nº
1262612 del Banco Unión por valor de $4´500.000. IVA del incluido. El vehículo de reparto se pone en
funcionamiento el día 20 de mayo y se estima una vida útil de 4 años.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 6 EQUIPO DE TRANSPORTE
15400801 Furgón de reparto 35´000.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 30.000
BANCOS
11100501 Banco Unión cta. 8239823 ch Nº 126603 7´500.000
11100501 Banco Unión cta. 8239823 N.D. 30.000
CUENTAS POR PAGAR
236540001 Retención en la Fuente 1´056.034
ACREEDORES VARIOS
23809501 Andinautos S.A. 26´443.966
Compra chasis Mazda 350F con CI del 30%
Ch Nº 126603 Andinautos S.A.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 17 EQUIPO DE TRANSPORTE
15400801 Furgón de reparto 4´500.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 18.000
BANCOS
11100501 Banco Unión cta. 8239823 Nº 126612 4´382.224
11100501 Banco Unión cta. 8239823 N.D.
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 135.776
Compra furgón para chasis Mazda 350F
ch Nº 126612 Carrocerías del Norte Ltda.

Cálculo del ajuste por depreciación del furgón de reparto desde el 20 de mayo:

Para el ajuste del 30 de mayo se debe calcular la depreciación por los 11 días de utilización del furgón
de reparto sin valor de reposición, la fórmula será:

COSTO DEL VEHICULO


DEPRECIACIÓN VEHICULO POR DÍA =
VIDA ÚTIL DEL VEHICULO EN DÍAS

39´500.000.
DEPRECIACIÓN VEHICULO POR DÍA = $
4 * 360

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


162 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

DEPRECIACIÓN VEHICULO POR DÍA = $ 27.430,56

27.430,56 *
DEPRECIACIÓN VEHICULO POR 11 DÍAS = $
11

DEPRECIACIÓN VEHICULO POR 11 DÍAS = $ 301.736.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 30 GASTOS OPERACIONALES
51601591 Depreciación Furgón 350F 301.736
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
15921591 Depreciación acum. Furgón 350F 301.736
Depreciación del Furgón 350F por 11
días desde el 20 de mayo.

RECURSOS PRODUCTIVOS TANGIBLES SUJETOS A AGOTAMIENTO

Son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico cuyo costo, al igual que los depreciables,
se distribuye en la producción en proporción directa a la extracción del recurso objeto de explotación. El
ente económico recupera el costo del bien productivo agotable a través de la extracción del bien que
constituye su objeto social.
Activos agotables. Los activos agotables representan los recursos naturales controlados por
el ente económico. Su cantidad y valor disminuyen en razón y de manera conmensurable
con la extracción o remoción del producto.

El valor histórico de estos activos se conforma por su valor de adquisición, más las
erogaciones incurridas en su exploración y desarrollo, todo lo cual se debe reexpresar como
consecuencia de la inflación cuando sea el caso.
La contribución de estos activos a la generación del ingreso debe reconocerse en los
resultados del ejercicio mediante su agotamiento, calculado con base en las reservas
probadas mediante estudios técnicos, en las unidades extraídas o producidas, en el término
esperado para la recuperación de la inversión o en otros factores técnicamente admisibles.
[D2649,1993. Art. 65]96

AGOTAMIENTO

El agotamiento es la distribución sistemática del costo histórico o la suma que sustituya el costo
histórico de un bien productivo agotable en la producción en proporción a la explotación del mismo.

La fórmula general del agotamiento es la siguiente:

COSTO DEL RECURSO AGOTABLE


FACTOR DE AGOTAMIENTO =
PRODUCCIÓN ESTIMADA DEL RECURSO

MINAS Y CANTERAS

Son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico representados en minas y canteras que
serán explotadas económicamente en el desarrollo de su objeto social. El costo las minas y canteras
debe incluir el valor de adquisición y todos los costos y gastos incurridos hasta poner el bien en
condiciones para ser explotado.

El PUC define las minas y canteras de la siguiente manera:

Registra los costos en que incurre el ente económico en la adquisición de los terrenos,
instalaciones y montajes necesarios para la explotación de minas y canteras. Los costos

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 163

incurridos hasta hacer apta la mina para su explotación serán capitalizables. [D2650,
1993]97
DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el costo de adquisición de la a. Por el costo de las minas o canteras
respectiva mina o cantera; vendidas;
b. Por el costo de las adiciones o mejoras b. Por el valor de retiro de la mina o cantera
capitalizables; cuando ha terminado su vida útil.
c. Por el valor acumulado de los costos
incurridos en los desarrollos mineros o de
canteras, hasta hacerlos aptos para su
explotación;
d. Por el valor del ajuste por inflación.

EJEMPLO

El 11 de julio del 200A Mineros Asociados S.A. adquiere al contado una cantera de mármol ubicada en la
vereda Palo Alto matrícula inmobiliaria 826324 a Marmolera de Occidente S.A. por un valor de
$150´000.000. pagados con ch Nº 3513692 del Banco Universal. El 15 de julio paga con ch Nº 3513699
del Banco Universal a Notaría Segunda $ 5´100.000. por concepto de gastos de escrituración y registro.
El día 20 paga con ch Nº 3513703 del Banco Universal a Ingenieros Asociados Ltda.(retefuente 11 %) la
suma de $21´000.000. IVA incluido por concepto de adecuación de las instalaciones mineras, las cuales
son entregadas el 1 de agosto determinándose la capacidad de la cantera en 15.000 toneladas de
mármol. La producción del mes de agosto fue de 925 toneladas de mármol.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Julio 11 MINAS Y CANTERAS
15721001 Cantera de mármol Palo Alto Mat. 826324 150´000.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 594.000
BANCOS
11100501 Banco Universal cta. 2783093 ch Nº 148´500.000
3513692
11100501 Banco Universal cta. 2783093 N.D. 594.000
CUENTAS POR PAGAR
236540001 Retención en la Fuente 1´500.000
Compra de cantera de mármol
ch Nº 3513692 Marmolera de Occidente S.A.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Julio 15 MINAS Y CANTERAS
15721001 Cantera de mármol Palo Alto Mat. 826324 5´100.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 20.400
BANCOS
11100501 Banco Universal cta. 2783093 ch 3513699 5´100.000
11100501 Banco Universal cta. 2783093 N.D. 20.400
Pago derechos notariales cantera
ch Nº 3513699 a Notaría Segunda

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Julio 10 MINAS Y CANTERAS
15721001 Cantera de mármol Palo Alto Mat. 826324 21´000.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 76.035
BANCOS
11100501 Banco Universal cta. 2783093 ch 3513703 19´008.621
11100501 Banco Universal cta. 2783093 N.D. 76.035
CUENTAS POR PAGAR

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


164 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

23654001 Retención en la Fuente 1´991.379


Adecuación de instalaciones mineras
ch Nº 3513703 a Ingenieros Asociados
Cálculo del ajuste por agotamiento de la cantera durante el mes de agosto:

Para el ajuste al 30 de agosto se debe calcular el agotamiento correspondiente al mes calendario, la


fórmula será:
COSTO DEL RECURSO AGOTABLE
FACTOR DE AGOTAMIENTO =
PRODUCCIÓN ESTIMADA DEL RECURSO

$ 176´100.000.
FACTOR DE AGOTAMIENTO =
15.000 Ton

FACTOR DE AGOTAMIENTO = 11.740. $ /Ton

Durante el mes de agosto se extrajeron 925 toneladas de mármol por lo tanto el agotamiento del mes
es:
925 * 11.740 = $10´859.500.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 30 COSTO DE VENTAS
61152501 Mármol 10´859.500
AGOTAMIENTO ACUMULADO
15980501 Mármol 10´859.500
Agotamiento cantera de mármol por la
extracción de 925 ton durante agosto

RETIRO O VENTA DE UN RECURSO PRODUCTIVO TANGIBLE

Cuando se retira o vende un recurso productivo tangible debe cancelarse el costo histórico ajustado del
recurso y su respectiva cuenta complementaria de depreciación o agotamiento acumulado. Esta
operación puede originar una Utilidad o Pérdida la cual resulta de la confrontación entre el valor neto en
libros del recurso y el valor de venta o retiro.

EJEMPLO

El 20 de noviembre de 200A Omega Ltda. vende su vehículo de reparto en $21´000.000. El valor neto en
libros del vehículo de reparto es el siguiente:

Costo histórico ajustado $ 45´000.000.


Depreciación acumulada (27´745.560)
Valor neto en libros $ 17´254.440.
La comparación entre el valor neto en libros y el valor de enajenación es:

Valor de venta $ 21´000.000.


Valor neto en libros (17´254.440)
Utilidad en venta $ 3´745.560.
El asiento para la anterior operación:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Nov. 20 BANCOS
11100501 Banco Universal cta. 12783093 21´000.000
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
15921591 Depreciación acum. Vehículo de reparto 27´745.560
EQUIPO DE TRANSPORTE
15400801 Vehículo de reparto 45´000.000
INGRESOS NO OPERACIONALES
42454001 Utilidad en venta de vehículo 3´745.560
Venta del vehículo de reparto a
compra y venta de usados Asociados

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 165

AJUSTES INTEGRALES POR INFLACIÓN

La inflación es un fenómeno económico que consiste en el incremento generalizado en el nivel de


precios de durante un período determinado. En una economía inflacionaria se dice que la moneda pierde
el poder adquisitivo con referencia a períodos anteriores. La contabilidad utiliza como unidad de medida
la moneda funcional con el supuesto contable de que esta es estable. Al producirse inflación en la
economía la moneda no cumple este supuesto contable de estabilidad, lo cual afecta las mediciones
realizadas por la contabilidad.

Esto es: un recurso que se adquiere y registra en una fecha anterior por un valor determinado, por
efectos de la inflación no tendrá ese mismo valor al transcurrir el tiempo, por lo que los valores ya
registrados contablemente se deforman e impiden su comparación en períodos subsecuentes lo cual
influye en la toma de decisiones.

RUBROS MONETARIOS Y NO MONETARIOS

La inflación no afecta por igual a todas las partidas de los estados financieros. Esto lleva a clasificarlas
en partidas o rubros monetarios y partidas o rubros no monetarios.

Rubros monetarios: Se consideran rubros monetarios a aquellas partidas que mantienen su valor
nominal en unidades monetarias constante. Es decir la cantidad de unidades monetarias de medida es la
misma de un tiempo a otro, aunque su poder adquisitivo o poder de compra no sea el mismo. La
cantidad de unidades monetarias en existencia, a recibir o a pagar siempre será la misma,
independiente de que la moneda haya perdido su poder adquisitivo. Ejemplo de rubros monetarios: el
Disponible, Deudores, Gastos Pagados por Anticipado, Obligaciones Financieras, Proveedores.

Rubros no monetarios: Se consideran rubros no monetarios a aquellas partidas que no expresan su


valor nominal en unidades monetarias constantes. Es decir la cantidad de unidades monetarias de
medida es diferente de un tiempo a otro por efectos de la inflación, lo cual hace necesario ajustar
contablemente la diferencia para reflejar el cambio ocurrido. Ejemplo de rubros no monetarios:
Inventarios, Propiedades Planta y Equipo, Depreciación y Agotamiento Acumulado de Propiedades
Planta y Equipo, Cargos Diferidos, Patrimonio.

Los rubros monetarios al mantenerse constantes a través del tiempo, no necesitan ser ajustados por
inflación, en cambio los rubros no monetarios por variar su cantidad de unidades monetarias en el
tiempo, requieren ser objeto de ajuste por inflación.

ÍNDICE PARA EL AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN

Para ajustar los rubros no monetarios se utiliza el Porcentaje de Ajuste del año Gravable o PAAG
mensual, que es la variación porcentual del índice de precios al consumidor para ingresos medios,
elaborado por el Departamento Nacional de Estadística DANE, el cual es publicado en los 5 primeros días
de cada mes.

El ajuste se realiza multiplicando el PAAG del mes por el valor histórico ajustado del respectivo rubro no
monetario (Inventarios, Propiedades Planta y Equipo, Depreciación y Agotamiento Acumulado, Cargos
Diferidos, Patrimonio) a 30 de cada mes. El valor obtenido incrementa el valor del rubro a ajustar
(Revalorización de Patrimonio en el caso del Patrimonio) y como contrapartida se afecta la cuenta
Corrección Monetaria (cuenta de resultados).

EJEMPLOS

Al finalizar cada mes se deben tomar todos los saldos de los rubros no monetarios y se les debe aplicar
el PAAG del mes dado a conocer en los primeros días. El DANE en los primeros días de enero publica el
PAAG del mes de enero el cual es de 0.62%
A.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


166 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

El saldo del inventario del producto X del Almacenes Los Gansos Ltda. para el 30 mes de enero valuado
por el método de promedio ponderado según el primer ejemplo de métodos de valuación de inventario
es:
SALDO DE INVENTARIO DE PRODUCTO X = $ 5´976.317.

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 5´976.317. * 0,0062

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 37.053.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 30 INVENTARIOS
143599211 Ajuste por inflación Producto X 37.053
CORRECCIÓN MONETARIA
470505211 Corrección monetaria Producto X 37.053
Ajuste por inflación del saldo Producto X
a enero 30 PAAG 0,62%

B.
El saldo de los gastos preoperativos de la Gitana S.A. para el 30 mes de enero según el ejemplo de
cargos diferidos es:

SALDO DE GASTOS PREOPERATIVOS = $ 24´736.111

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 24´736.111* 0,0062

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 153.364.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 30 CARGOS DIFERIDOS
17109901 Ajuste por Inflac. Gastos preoperativos 153.364
CORRECCIÓN MONETARIA
47052501 Corrección monet. Gastos preoperativos 153.364
Ajuste por inflación del saldo de Gastos
Preoperativos a enero 30 PAAG 0,62%

El DANE en los primeros días de mayo publica el PAAG del mes de mayo el cual es de 1.09%

C.
El saldo del terreno de Industrial Moderna S.A. para el 31 mes de mayo según el ejemplo de terrenos
es:

SALDO DE TERRENOS = $ 52´400.000.

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 52´400.000* 0,0109

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 571.160.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 31 TERRENOS
15049901 Ajuste por inflación Terrenos 571.160
CORRECCIÓN MONETARIA
47050101 Corrección monetaria. Terrenos 571.160
Ajuste por inflación del saldo de Terrenos
a mayo 31 PAAG 1,09%

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 167

D.
El saldo de Construcciones en Curso de Industrial Moderna S.A. para el 31 del mes de mayo según el
ejemplo de Construcciones en Curso es:
SALDO DE CONSTRUCCIONES EN CURSO = $ 159´657.264.

159´657.264 *
AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $
0,0109

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 1´740.264.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 31 CONSTRUCCIONES EN CURSO
15089901 Ajuste por inflación Construcciones en C. 1´740.264
CORRECCIÓN MONETARIA
47050201 Corrección monetaria Construcciones 1´740.264
Ajuste por inflación de Construcciones
en Curso a mayo 31 PAAG 1,09%

El DANE en los primeros días de junio publica el PAAG del mes de junio el cual es de 0.47%

E.
El saldo de Maquinaria en Montaje de Industrial Moderna S.A. para el 30 del mes de junio según el
ejemplo de Maquinaria en Montaje es:

SALDO DE MAQUINARIA EN MONTAJE = $ 315´550.000.

315´550.000 *
AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $
0,0047

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 1´483.085.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 30 MAQUINARIA Y EQUIPOS EN MONTAJE
15129901 Ajuste por inflación Maquinaria en Montaje 1´483.085
CORRECCIÓN MONETARIA
47050301 Corrección monet. Maquinaria en Montaje 1´483.085
Ajuste por inflación de Maquinaria en
Montaje a junio 30 PAAG 0,47%
F.
El saldo de Construcciones y Edificaciones de Industrial Moderna S.A. para el 30 del mes de junio según
el ejemplo de Construcciones y Edificaciones es:
SALDO DE CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES = $ 184´240.000.

184´240.000 *
AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $
0,0047

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 865.928.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 30 CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES
15160501 Ajuste por inflación Edificios 865.928
CORRECCIÓN MONETARIA
47050401 Corrección monetaria Edificios 865.928
Ajuste por inflación del Edificios

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


168 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

a junio 30 PAAG 0,47%

Lo accesorio siempre sufre la suerte de lo principal. Dado que la cuenta Depreciación Acumulada de
Construcciones y Edificaciones es una cuenta complementaria o accesoria de Construcciones y
Edificaciones, si se ajusta por inflación esta última entonces necesariamente debe ajustarse también la
respectiva cuenta de Depreciación Acumulada.

El saldo de Depreciación Acumulada de Construcciones y Edificaciones de Industrial Moderna S.A. para


el 30 del mes de junio según el ejemplo de Construcciones y Edificaciones es:
SALDO DEPRECIACION ACUM. EDIFICACIONES = $ 818.844.

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 818.844. * 0,0047

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 3.848.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 30 CORRECCIÓN MONETARIA
47054501 Corrección mon. Dep. acum. Edificaciones 3.848
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
15929901 A.P.I. Depreciación acum. Edificaciones 3.848
Ajuste por inflación de Dep. Acumulada
Edificaciones a junio 30 PAAG 0,47%

El DANE en los primeros días de abril publica el PAAG del mes de abril el cual es de 0.97%

G.

El saldo de Maquinaria y Equipo de Industrias La Foca S.A. para el 30 del mes de abril según el ejemplo
de Maquinaria y Equipo es:

SALDO DE MAQUINARIA Y EQUIPO = $ 161´300.000.

161´300.000 *
AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $
0,0097

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 1´564.610.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abril 30 MAQUINARIA Y EQUIPO
15209901 Ajuste por inflación Embotelladora GRZ 1´564.610
CORRECCIÓN MONETARIA
47050501 Corrección monetaria Maquinaria y Equipo 1´564.610
Ajuste por inflación Maquinaria y Equipo
a abril 30 PAAG 0,97%

El saldo de Depreciación Acumulada de Maquinaria y Equipo de Industrias La Foca S.A. para el 30 del
mes de abril según el ejemplo de Construcciones y Edificaciones es:

SALDO DEPRECIACION ACUM. MAQUINARIA = $ 1´792.222.

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 1´792.222. * 0,0097

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 17.385.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 169

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 30 CORRECCIÓN MONETARIA
47054502 Corrección monet. Dep. acum. Maquinaria 17.385
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
15929902 A.P.I. Depreciación acum. Maquinaria 17.385
Ajuste por inflación de Dep. Acumulada
Maquinaria a abril 30 PAAG 0,97%

H.

El saldo de Equipo de Oficina de Muebles para el Hogar Ltda. para el 30 del mes de abril según el
ejemplo de Equipo de Oficina es:

SALDO DE EQUIPO DE OFICINA = $ 478.355.

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 478.355. * 0,0097

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 4.640.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abril 30 EQUIPO DE OFICINA
15249991 Ajuste por inflación Escritorio Delta 1 4.640
CORRECCIÓN MONETARIA
47050601 Corrección monetaria Equipo de Oficina 4.640
Ajuste por inflación Equipo de Oficina
a abril 30 PAAG 0,97%

El saldo de Depreciación Acumulada de Equipo de Oficina de Muebles para el Hogar Ltda. para el 30 del
mes de abril según el ejemplo de Equipo de Oficina es:

SALDO DEPRECIACION ACUM. EQUIPO DE OFICINA = $ 1.595.

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 1.595. * 0,0097

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 15.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 30 CORRECCIÓN MONETARIA
47054503 Corrección mon. Dep. acum. Equipo de O. 15
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
15929903 A.P.I. Depreciación acum. Equipo de O. 15
Ajuste por inflación de Dep. Acumulada
Equipo de O. a abril 30 PAAG 0,97%

El DANE en los primeros días de mayo publica el PAAG del mes de mayo el cual es de 1.09%

I.

El saldo de Equipo de Transporte de Almacenes Aurora Ltda. para el 30 del mes de mayo según el
ejemplo de Equipo de Transporte es:

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


170 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

SALDO DE EQUIPO DE TRANSPORTE = $ 39´500.000.

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 39´500.000. * 0,0109

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 430.550.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 30 EQUIPO DE TRANSPORTE
15409901 Ajuste por inflación Furgón de reparto 430.550
CORRECCIÓN MONETARIA
47050601 Corrección monetaria Equipo de Transp. 430.550
Ajuste por inflación Equipo de Transporte
a mayo 31 PAAG 1,09%

El saldo de Depreciación Acumulada del Equipo de Transporte de Almacenes Aurora Ltda. para el 30 del
mes de mayo según el ejemplo de Equipo de Transporte es:

SALDO DEPRECIACION ACUM. EQUIPO DE TRANSPORTE = $ 301.736.

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 301.736. * 0,0109

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 3.289

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 30 CORRECCIÓN MONETARIA
47054504 Corrección mon. Dep. acum. Equipo de T. 3.289
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
15929904 A.P.I. Depreciación acum. Equipo de T. 3.289
Ajuste por inflación de Dep. Acumulada
Equipo de T. a mayo 31 PAAG 1,09%

El DANE en los primeros días de mayo publica el PAAG del mes de julio el cual es de -0.07%

J.
El saldo de la Cantera de Mármol de Mineros Asociados S.A. para el 30 del mes de julio según el ejemplo
de Minas y Canteras es:

SALDO DE EQUIPO DE TRANSPORTE = $ 176´100.000.

39´500.000. * -
AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $
0,0007

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ -123.270.

Por ser un índice negativo el asiento tradicional se invierte:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Julio 30 CORRECCIÓN MONETARIA
47054505 Corrección mon. Minas y canteras 123.270
MINAS Y CANTERAS
15729901 Ajuste por inflación Cantera de mármol 123.270
Ajuste por inflación Minas y Canteras
a julio 30 PAAG -0,07%

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 171

El saldo de Amortización Acumulada de la Cantera de Mármol de Mineros Asociados S.A. para el 30 del
mes de julio según el ejemplo de Minas y Canteras es:

SALDO AMORTIZACIÓN ACUM. MINAS Y CANTERAS = $ 10´859.500.

10´859.500 * -
AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $
0,0007

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ -7.602

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Julio 30 AMORTIZACIÓN ACUMULADA
15929905 A.P.I. Depreciación acum. Equipo de T. 7.602
CORRECCIÓN MONETARIA
47054505 Corrección mon. Amor.acum. Minas y 7.602
can..
Ajuste por inflación de Amort. Acumulada
Minas y Canteras a julio 30 PAAG -0,07%

RECURSOS PRODUCTIVOS INTANGIBLES

Los recursos productivos intangibles, activos intangibles, son las cuentas que representan recursos
intangibles de naturaleza relativamente permanente de propiedad del ente económico y que este utiliza
directamente para la producción de un bien o un servicio con el objetivo de ser los generadores
principales de ingresos y sobre los cuales no existe una intención de enajenarlos a corto plazo.
Activos intangibles. Son activos intangibles los recursos obtenidos por un ente económico
que, careciendo de naturaleza material, implican un derecho o privilegio oponible a
terceros, distinto de los derivados de los otros activos, de cuyo ejercicio o explotación
pueden obtenerse beneficios económicos en varios períodos determinables, tales como
patentes, marcas, derechos de autor, crédito mercantil, franquicias, así como los derechos
derivados de bienes entregados en fiducia mercantil.

El valor histórico de estos activos debe corresponder al monto de las erogaciones


claramente identificables en que efectivamente se incurra o se deba incurrir para
adquirirlos, formarlos o usarlos, el cual, cuando sea el caso, se debe reexpresar como
consecuencia de la inflación.

Para reconocer la contribución de los activos intangibles a la generación del ingreso, se


deben amortizar de manera sistemática durante su vida útil. Ésta se debe determinar
tomando el lapso que fuere menor entre el tiempo estimado de su explotación y la duración
de su amparo legal o contractual. Son métodos admisibles para amortizarlos los de línea
recta, unidades de producción y otros de reconocido valor técnico, que sean adecuados
según la naturaleza del activo correspondiente. También en este caso se debe escoger
aquel que de mejor manera cumpla la norma básica de asociación.
Al cierre del ejercicio se deben reconocer las contingencias de pérdida, ajustando y
acelerando su amortización. [D2649,1993. Art. 66]98

CRÉDITO MERCANTIL

Tambíen se le denomina Good Will y representa la buena fama de que gozan ciertas empresas la cual le
permite la generación de mayores ingresos si se compara con el promedio de la industria. El Crédito
Mercantíl es un recurso intangible representado en el buen trato a los clientes del ente económico,
localización, calidad de los productos, garantías, servicios postventa y en general todo aquello que le
brinda ventajas competitivas frente a otras empresas similares y que le genera un exceso de utilidades.
Cuando el Crédito Mercantil es comprado, su costo es el el valor pagado en exceso por el valor de los
activos del ente económico como un generador de ingresos adicional a los mismos, es decir, es el mayor
valor pagado por el valor comercial de sus recursos o prima. El costo del Crédito Mercantil también
puede ser estimado calculando las ganancias en exceso sobre los activos existentes de acuerdo al

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


172 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

promedio de la industria y asignando a ese exceso el valor del activo que las produciría, este es
denominado Crédito Mercantil Formado o estimado. Existen varias métodos de reconocido valor técnico
para calcular o avaluar el Crédito Mercantil Formado los cuales son subjetivos. El Crédito Mercantil
puede ser adquirido o formado (estimado). Cuando el Crédito Mercantil es adquirido debe ser
amortizado en una vida útil estimada, usando los métodos ya estudiados de Depreciación y
Amortización. Cuando el Crédito Mercantil es formado o estimado no se amortiza. El Crédito Mercantil
debe ser ajustado por inflación en todos los casos.

El PUC define el crédito mercantil de la siguiente manera:


Registra el valor adicional pagado en la compra de un ente económico activo, sobre el valor en
libros o sobre el valor calculado o convenido de todos los activos netos comprados, por
reconocimiento de atributos especiales tales como el buen nombre, personal idóneo, reputación de
crédito privilegiado, prestigio por vender mejores productos y servicios y localización favorable.
También registra el crédito mercantil formado por el ente económico mediante la estimación de las
futuras ganancias en exceso de lo normal, así como de la valorización anticipada de la potencialidad
del negocio. [D2650, 1993]99

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el valor adicional pagado sobre el a. Por la pérdida o disminución del valor del
costo del activo neto al adquirir la unidad crédito mercantil, una vez comprobado
productora. técnicamente.
b. Por el valor determinado y aplicado por
el ente económico como crédito mercantil
formado. Su crédito o contrapartida se
registra en la cuenta 3215 Crédito
Mercantil.
c. Por el valor del ajuste por inflación.

EJEMPLO

Comercial El Mundo Ltda. teniendo en cuenta su trayectoria comercial, la calidad de sus productos
vendidos, su atención al cliente etc. conoce que posee ventajas competitivas frente a las empresas
rivales, las cuales constituyen de un crédito mercantil no registrado en libros. El 1 de enero de 200A la
administración decide calcular el valor de este activo intangible basado en las utilidades generadas en
los últimos 5 años, teniendo en cuenta que el rendimiento promedio esperado de los activos en el ramo
de la economía en el que se desempeña es del 24% anual. Se obtienen las estadísticas mostradas en la
siguiente tabla:

AÑO UTILIDAD ESPERADA UTILIDAD OBTENIDA EXCESO DE UTILIDAD


1 $ 115´000.000. $117´000.000. $2´000.000.
2 116´000.000. 118´500.000. 2´500.000.
3 119´500.000. 121´500.000. 2´000.000.
4 120´000.000. 122´500.000. 2´500.000.
5 121´000.000. 124´000.000. 3´000.000.
PROMEDIO $2´400.000.

Las anteriores estadísticas dar a entender que efectivamente la empresa cuenta con un activo intangible
no registrado que está generando un exceso en la utilidad normal de la industria de $2´400.000.
Teniendo en cuenta que la industria normalmente genera una utilidad del 24% sobre los activos, se
puede calcular cual es el valor del activo no registrado que está generando un promedio de $2´400.000.
en utilidades.

Para este cálculo se aplica una regla de tres simple así:

Si $ 1 genera 0.24

X generará 2´400.000

X = 1 g* 2´400.000 / 0.24

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 173

X = $ 10´000.000.

El recurso productivo intangible denominado Crédito Mercantil que genera un exceso de utilidades
promedio anual de $2.400.000. debe registrarse en libros por un valor de $10´000.000. y representa un
mayor valor del patrimonio del ente económico.

200ª
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 1 CRÉDITO MERCANTIL
16050501 Formado o Estimado 10´000.000
SUPERAVIT DE CAPITAL
32150501 Crédito Mercantil Formado o Estimado 10´000.000
Estimación del Crédito Mercantil que
genera un exceso de utilidades promedio
de $2´400.000. anuales

Ajuste por inflación PAAG de enero 0.62%

SALDO DE CRÉDITO MERCANTÍL = $ 10´000.000.

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 10´000.000. * 0,0062

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 62.000.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 30 CRÉDITO MERCANTIL
16059901 Formado o Estimado 62.000
CORRECCIÓN MONETARIA
47052001 Corrección monetaria Crédito Mercantil 62.000
Ajuste por inflación del saldo de Crédito
Mercantil a enero 30 PAAG 0,62%

SALDO DE SUPERÁVIT DE CAPITAL = $ 10´000.000.

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 10´000.000. * 0,0062

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 62.000.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Enero 30 CORRECCIÓN MONETARIA
47054504 Corrección mon. Superávit de Capital 62.000
REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO
34051001 A.P.I. Superavit de Capital Crédito 62.000
Mercant
Ajuste por inflación del Superávit de
Capital Crédito Mercantil a enero 30
PAAG 0,62%

PATENTES

Las patentes son los derechos de exclusividad otorgados al ente económico para la producción, uso,

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


174 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

explotación de una invención nueva resultado de un proceso creativo o el perfeccionamiento de una


invención existente. La patente se otorga inicialmente se otorga por 8 años y puede extenderse hasta
12 años si es demostrada su adecuada explotación y uso. La patente puede ser desarrollada por la
empresa por medio de investigaciones internas determinándose su costo histórico con base en los
costos y gastos incurridos en la respectiva investigación. Cuando es comprada, el costo histórico es
valor de adquisición y todos los costos y gastos requeridos para poner la patente en uso. Las patentes
son amortizables, pero su vida útil no puede exceder su término legal, pero si puede ser menor al
mismo, ya que este depende del tiempo que se considere viable su explotación. Las patentes deben ser
ajustadas por inflación.

El PUC define las patentes de la siguiente manera:

Registra el costo de adquisición o de creación y registro de las patentes, las cuales confieren a su
titular el derecho a explotar en forma exclusiva la invención por sí mismo, a conceder una o más
licencias para su explotación y a percibir regalías o compensaciones derivadas de su explotación
por terceros. [D2650, 1993]100

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por los costos incurridos en la creación a. Por la venta de los derechos de utilización de
de obtención del registro de la patente; la patente;
b. Por el costo de la adquisición de la b. Por la extinción legal de los derechos
patente; otorgados en la patente.
c. Por valor del ajuste por inflación.

EJEMPLO

El 15 de junio de 200A Compañía Industrial de Gaseosas S.A. compra con cheque Nº 382904315 del
Banco Universal a I & D Ltda. la patente Nº 2912387 para la producción de un nuevo producto por valor
de $200`000.000. El término legal de la patente es de 8 años prorrogable a 12 años. El 20 de junio paga
con cheque Nº 382904323 del Banco Universal a la Oficina de Registro de Propiedad Intelectual, la
suma de $5`200.000. por concepto de registro y legalización de la patente. La utilización de la patente
se realiza a partir del 25 de junio y la empresa desea explotarla por 10 años.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 15 PATENTES
16150501 Patente Adquirida Nº 2912387 200´000.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 772.000
BANCOS
11100502 Banco Universal cta. 19898 ch Nº 193´000.000
382904315
11100502 Banco Universal cta. 19898 N.D. 772.000
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 7´000.000
Compra de Patente Nº 2912387
ch Nº 382904315 I & D Ltda.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 20 PATENTES
16150501 Patente Adquirida Nº 2912387 5´200.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 20.800
BANCOS
11100502 Banco Universal cta. 19898 ch Nº 5´200.000
382904323
11100502 Banco Universal cta. 19898 N.D. 20.800
Pago legalización de Patente Nº 2912387
ch Nº 382904323 Registro Propiedad Int.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 175

Amortización de la patente:

COSTO DE LA PATENTE
AMORTIZACIÓN PATENTE POR DÍA =
VIDA ÚTIL DE LA PATENTE EN DÍAS

205´200.000.
AMORTIZACIÓN PATENTE POR DÍA = $
3600

AMORTIZACIÓN PATENTE POR DÍA = $ 57.000.

AMORTIZACIÓN PATENTE POR 6 DÍAS = $ 57.000. * 6

AMORTIZACIÓN PATENTE POR 6 DÍAS = $ 342.000.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 30 COSTO DE PRODUCCIÓN
73010105 Amortización de la Patente 342.000
AMORTIZACIÓN ACUMULADA
16981501 Patentes 342.000
Amortización de la Patente Nº 2912387
por usarla en la producción por 6 días

Ajuste por inflación. PAAG de junio 0.35%

SALDO DE PATENTES = $ 205´200.000.

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 205´200.000. * 0,0035

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 718.200.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 30 PATENTES
16159901 Patente Adquirida Nº 2912387 718.200
CORRECCIÓN MONETARIA
47052005 Corrección monetaria Patentes 718.200
Ajuste por inflación del saldo de Patentes
a junio 30 PAAG 0,35%

Ajuste por inflación. PAAG de junio 0.35%

SALDO DE AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE PATENTES = $ 342.000.

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 342.000. * 0,0035

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 1.197.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 30 CORRECCIÓN MONETARIA
47052005 Corrección Amortización acum.. Patentes 1.197
AMORTIZACIÓN ACUMULADA
16981501 Patentes 1.197
Ajuste por inflación del saldo de Patentes

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


176 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

a junio 30 PAAG 0,35%

KNOW HOW

Es el secreto industrial de la práctica, es el saber hacer nacido de la práctica reiterada de un


procedimiento o método industrial que le genera ventajas competitivas al ente económico y produce un
exceso de utilidades sobre lo normal de la industria. Este saber hacer puede ser enajenado y por tanto
es protegido celosamente por la empresa. El Know How puede ser adquirido o formado (estimado).
Cuando el Know How es adquirido debe ser amortizado en una vida útil estimada, usando los métodos
ya estudiados de Depreciación y Amortización. Cuando el Know How es formado o estimado no se
amortiza. El Know How debe ser ajustado por inflación.

El PUC define Know How de la siguiente manera:

Registra el valor apreciable en dinero del conocimiento práctico sobre la manera de hacer o lograr
algo con facilidad y eficiencia aprovechando al máximo los esfuerzos, habilidades y experiencias
acumuladas en un arte o técnica. [D2650, 1993]101

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el costo de adquisición del know a. Por la venta o cesión de Know how.
how;
b. Por el valor del ajuste por inflación.

EJEMPLO

El 12 de mayo de 200A Empanadas de Pipián S.A. adquiere con cheque Nº 4982378 del Banco Unido a
Empanadas La Fresa Ltda., los derechos de explotación del Know How de su producto por valor de
$15`000.000. Paga el 15 de mayo con cheque Nº 4982379 del Banco Unido honorarios al abogado Pedro
Fernández por valor de $1´650.000. El Know How se pone en utilización el 20 de mayo y se le estima
una vida útil de 10 años.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 12 KNOW HOW
16300501 Know How Adquirido 15´000.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 57.900
BANCOS
11100501 Banco Unido cta. 989821 ch Nº 4982378 14´475.000
11100501 Banco Unido cta. 989821 N.D. 57.900
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 525.000
Compra de Know How para empanadas
ch Nº 4982378 La Fresa Ltda.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 15 KNOW HOW
16300501 Know How Adquirido 1´650.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 5.940
BANCOS
11100501 Banco Unido cta. 989821 ch Nº 4982379 1´485.000
11100501 Banco Unido cta. 989821 N.D. 5.940
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 165.000
Pago honorarios legales por Know How
ch Nº 4982378 Pedro Fernández

Amortización del Know How:

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 177

COSTO DEL KNOW HOW


AMORTIZACIÓN PATENTE POR DÍA =
VIDA ÚTIL DEL KNOW HOW EN DÍAS

16´650.000.
AMORTIZACIÓN KNOW HOW POR DÍA = $
3600

AMORTIZACIÓN KNOW HOW POR DÍA = $ 4.625.

AMORTIZACIÓN KNOW HOW POR 11 DÍAS = $ 4.625. * 11

DEPRECIACIÓN KNOW HOW POR 11 DÍAS = $ 50.875.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Mayo 30 COSTO DE PRODUCCIÓN
73010505 Amortización del Know How 50.875
AMORTIZACIÓN ACUMULADA
16983501 Know How 50.875
Amortización del Know How
por uso en la producción durante 11 días

Ajuste por inflación. PAAG de mayo 0.46%

SALDO DE KNOW HOW = $ 16´650.000.

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 16´650.000. * 0,0046

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 76.590.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 30 KNOW HOW
16300501 Know How Adquirido 76.590
CORRECCIÓN MONETARIA
47052010 Corrección monetaria Know How 76.590
Ajuste por inflación del saldo de Know
How a mayo 30 PAAG 0,46%

Ajuste por inflación. PAAG de mayo 0.46%

SALDO DE AMORTIZACIÓN ACUMULADA KNOW HOW = $ 50.875.

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 50.875. * 0,0046

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN = $ 234.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 30 CORRECCIÓN MONETARIA
47052010 Corrección Amortización Acum. Know 234
How
AMORTIZACIÓN ACUMULADA
16983501 Know How 234
Ajuste por inflación del saldo de Know

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


178 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

How a mayo 30 PAAG 0,46%

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 179

RESUMEN

Los recursos productivos son todos aquellos activos de propiedad de la empresa que son utilizados en la
generación principal de los ingresos del ente económico. Los recursos productivos pueden ser tangibles
o intangibles.

Los recursos productivos tangibles o propiedad, planta y equipo representan los bienes de propiedad de
la empresa de naturaleza relativamente permanente de propiedad del ente económico y que este utiliza
directamente para la producción de un bien o un servicio con el objetivo de ser los generadores
principales de ingresos y sobre los cuales no existe una intención de enajenarlos a corto plazo.

Los recursos productivos tangibles o propiedades, planta y equipo se clasifican en: no sujetos a
depreciación, sujetos a depreciación o amortización y sujetos a agotamiento. Los no sujetos a
depreciación son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico cuyo costo no se distribuye
en la producción. Los sujetos a depreciación o amortización son todos aquellos recursos de propiedad
del ente económico cuyo costo se distribuye en la producción. Los sujetos a agotamiento son todos
aquellos recursos de propiedad del ente económico cuyo costo, al igual que los depreciables, se
distribuye en la producción en proporción directa a la extracción del recurso objeto de explotación.

La depreciación es la distribución sistemática del costo histórico o la suma que sustituya el costo
histórico de un bien productivo en la producción a lo largo de un período conocido como vida útil
estimada.

Entre los recursos productivos tangibles o propiedades, planta y equipo sujetos a depreciación o
amortización se encuentran los terrenos, las construcciones en curso y la maquinaria en montaje. Los
terrenos son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico representados en lotes de
terreno donde se encuentran construidas las edificaciones de su propiedad que utiliza en el desarrollo
de su objeto social, o donde se asentarán las futuras edificaciones o ampliaciones de las mismas. Las
construcciones en curso son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico representados en
los costos incurridos en la construcción o ampliación de futuras edificaciones no terminadas aún, para
ser utilizadas en el desarrollo de su objeto social. La maquinaria en montaje son todos aquellos recursos
de propiedad del ente económico representados en los costos incurridos en la compra y en el montaje de
maquinaria para ser utilizadas en el desarrollo de su objeto social.

Entre los recursos productivos tangibles o propiedades, planta y equipo sujetos a depreciación se
encuentran las construcciones y edificaciones, muebles y enseres de oficina, la maquinaria y equipo de
producción, el equipo de cómputo, los vehículos, los oleoductos y afines, los barcos, los trenes y los
aerodinos (aviones y helicópteros). Las construcciones y edificaciones son todos aquellos recursos de
propiedad del ente económico representados en los costos incurridos en la adquisición o construcción de
edificaciones para ser utilizadas en el desarrollo de su objeto social. La maquinaria y equipo de
producción son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico representados en los costos
incurridos en la adquisición y montaje de la maquinaria y equipo que será utilizada en el desarrollo de
su objeto social. Los muebles y enseres de oficina son todos aquellos recursos de propiedad del ente
económico representados en muebles, enseres y equipos de oficina que serán utilizados en el desarrollo
de su objeto social. Los vehículos son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico
representados en vehículos de transporte de carga y pasajeros que serán utilizados en el desarrollo de
su objeto social.

Entre los recursos productivos tangibles o propiedades, planta y equipo sujetos a agotamiento se
encuentran las minas y canteras, estas son todos aquellos recursos de propiedad del ente económico
representados en minas y canteras que serán explotadas económicamente en el desarrollo de su objeto
social.

El retiro o venta de un recurso productivo tangible puede originar una Utilidad o Pérdida al cancelar el
costo histórico ajustado del recurso y su respectiva cuenta complementaria de depreciación o
agotamiento acumulado.

La contabilidad debe reconocer el efecto que tiene en algunos rubros de los estados financieros el
fenómeno de la inflación, por eso deben ser ajustados los rubros no monetarios con el PAAG mensual
para reconocer la distorsión causada por esta.

Los recursos productivos intangibles representan los bienes de propiedad de la empresa de naturaleza
relativamente permanente de propiedad del ente económico y que este utiliza directamente para la

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


180 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

producción de un bien o un servicio con el objetivo de ser los generadores principales de ingresos y
sobre los cuales no existe una intención de enajenarlos a corto plazo cuya característica principal es la
de carecer de sustancia corporal.

Los recursos productivos intangibles son el crédito mercantil, las patentes, el Know How, las marcas,
concesiones y franquicias, derechos y licencias. El crédito mercantil es el buen nombre de la empresa
que produce un exceso de utilidades sobre el promedio del ramo. Las patentes son los derechos de
explotación exclusiva de un invento que ayuda a la generación de ingresos. El Know How es el saber
hacer o secreto de la práctica reiterada de métodos o procedimientos que aumentan la eficiencia y
calidad del producto que enajena la empresa.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 181

LECTURAS Y ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS

Lea la Norma Internacional de Contabilidad 16 Propiedades Planta y Equipo. Vigente a partir de enero 1
de 2005. http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/lecturascontab.htm
Lea la Norma Internacional de Contabilidad 38 Activos Intangibles. Vigente a partir de julio 1 de 1999
http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/lecturascontab.htm
Lea la Norma Internacional de Contabilidad 29 Información en Economías Hiperinflacionarias.
Reordenada en 1994. http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/lecturascontab.htm
Lea la resolución técnica Nº 17 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas en http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/rt17.htm. Establezca si lo tratado en dicha
resolución podría tener semejanzas con la regulación de nuestro país.

TABLA Nº 1

PAAG - Para la Aplicación de los Ajustes Integrales por Inflación

MESES 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005
Enero 3.34 3.22 2.96 1.86 2.37 1.51 1.75 2.23 1.21 0.96 0.81 0.27 0.62 0.36
Febrero 3.35 3.42 3.62 3.65 4.03 3.39 3.46 1.80 2.27 1.85 1.29 1.19 0.93
Marzo 2.25 1.88 2.14 2.67 2.42 1.75 2.35 0.92 1.70 1.47 0.69 1.12 1.23
Abril 2.61 1.93 2.18 2.14 2.06 1.61 2.45 0.81 0.90 1.16 0.93 0.99 0.97
Mayo 2.16 1.64 1.53 1.63 1.65 1.53 1.41 0.46 0.56 0.46 0.63 1.09 0.48
Junio 2.06 1.54 0.87 1.23 1.20 1.09 1.07 0.25 0.05 0.07 0.36 0.47 0.35
Julio 1.88 1.31 1.01 0.78 1.67 0.67 0.58 0.22 -0.06 0.11 0.03 -0.07 0.54
Agosto 0.89 1.30 1.00 0.67 1.04 1.10 0.15 0.48 0.30 0.27 0.11 -0.13 0.00
Septiembre 1.01 1.19 1.12 0.86 1.17 1.17 0.42 0.29 0.45 0.39 0.39 0,35 0.07
Octubre 0.90 1.11 1.09 0.96 1.03 0.88 0.27 0.32 0.26 0.19 0.53 0,24 0.30
Noviembre 0.78 1.34 1.08 0.80 0.68 0.76 0.17 0.42 0.31 0.07 0.70 0,09 -0.02
Diciembre 1.00 1.14 1.49 0.86 0.70 0.66 1.05 0.52 0.46 0.34 0.27 0,36 0.30
ACUMULADO 25.17 23.03 21.66 20.28 22.09 17.38 15.69 9.63 8.77 7.75 7.03 5.03 5.92

TABLA Nº 2
Retención en la fuente aplicable en el año 2005
Conceptos BASE %
Ingresos originados es una relación laboral o legal y
1 $1.700.001 Tabla
reglamentaria a partir
2 Demás rendimientos financieros (intereses) 100% 7%
Honorarios y Comisiones(Que hacen personas jurídicas,
3 sociedades de hecho y naturales agentes de retención a personas 100% 11%
jurídicas ) D.R. 260/2001
Honorarios y Comisiones (Que hacen personas jurídicas,
4 sociedades de hecho y naturales agentes de retención a personas 100% 10%
naturales) D.R. 260/2001
Nota 1: Si ingresos del contrato supera en el 2004 $60.000.000 100% 11%
Nota 2: A partir de la fecha en que excedan los pagos o abonos en
100% 11%
cuenta en el 2004 $60.000.000
5 Contratos de consultoría y administración delegada que hacen 100% 11%

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


182 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

personas jurídicas y naturales agentes de retención a personas


jurídicas D.R. 260/2001
Contratos de administración delegada que hacen personas
6 jurídicas, sociedades de hecho a contratistas personas jurídicas o 100% 11%
asimiladas D.R. 260/2001
Contratos de administración delegada que hacen personas
7 jurídicas, sociedades de hecho a contratistas personas naturales 100% 10%
D.R. 260/2001 y Art. 20 Decreto 1809/89
Nota 1: Si ingresos del contrato superan en el 2004 $60.000.000 100% 11%
Nota 2: A partir de la fecha en que excedan los pagos o abonos en
100% 11%
cuenta en el 2004 $60.000.000
Servicios en general (aplicables a no obligados a presentar $70.000 ó
8 6%
declaración de renta) sup
Servicios en general efectuados por personas jurídicas, sociedades $70.000 ó
9 6%
de hecho y naturales retenedores Decreto 260/19/02/2001 sup
$70.000 ó
10 Servicios de transporte de carga 1%
sup
Servicios de transporte de pasajeros nacional que hacen personas
$489.000 ó
11 jurídicas, sociedades de hecho y personas naturales agentes 3.5%
sup
retenedores
$70.000 ó
12 A Servicios temporales 2%
sup
$70.000 ó
12 B Aseo y/o vigilancia 3%
sup
13 Arrendamiento de Bienes Muebles (Decreto 260/19/02/2001) 100% 4%
Arrendamiento de bienes raíces que hacen personas jurídicas,
$489.000 ó
14 sociedades de hecho y personas naturales agentes retenedores 3.5%
sup
D.R. 260/2001)
$854.000 ó
15 Loterías, Rifas. Apuestas y similares 20%
sup
Hoteles, Restaurantes y Hospedajes si el pago lo es en forma
$70.000 ó
16 directa personas jurídicas o sociedades de hecho o personas 3.5%
sup
naturales, agente retenedor D.R. 260/2001
17 Enajenación de Bienes Raíces 100% 1%
Compras y otros pagos que sean ingresos Tributarios para quien
$489.000 ó
18 los reciba que hacen personas jurídicas, sociedades de hecho y 3.5%
sup
personas naturales agentes retenedores
Compra de bienes y productos Agrícolas o Pecuarios sin $1.658.000 ó
19 1.5%
procesamiento industrial sup
Compra de bienes y productos Agrícolas o pecuarios con
procesamiento industrial que hacen personas jurídicas, $1.658.000 ó
20 3.5%
sociedades de hecho y personas naturales agentes retenedores sup
D.R. 260/2001
$2.806.000 ó
21 Compra de café pergamino o cereza 0.5%
sup
$489.000 ó
22 Compra de combustible 0.1%
sup
23 Consultoría de obras publicas (Art. 35 DEc. 1522/83) 100% 2%
$491.000 ó 75%
24 Retención en la fuente del Iva (aplicable a Bienes)
sup del Iva
Retención en la fuente del Iva (aplicable a Operaciones con tarjeta $70.000 ó 10%
25
débito y crédito) Decreto 1626 (3-8-2001) sup del Iva
Retención en colocación independiente de juegos de suerte y azar
26 $85.000 3%
Ley 488
SANCIÓN MINIMA $180.000
TIMBRE Cuantía superior a $56.684.000 1.5%

Quién hace la retención


1. Personas Jurídicas y Otras Entidades
2. Notarios
3. Personas naturales comerciales y que en el año 2003 tuvieron ingresos o patrimonio bruto superiores
a $534.750.000

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 183

Nota: Los pagos o abonos que incorporen Impuestos, Tasas y Contribuciones serán descontadas siempre
que los beneficiarios de dichos pagos o abonos tengan la calidad de responsables o recaudadores de los
mismos. Se descontará de la base el valor de las propinas incluidas en la suma por pagar.

AUTOEVALUACION

Para realizar los ajustes integrales por inflación, tome el PAAG del último mes establecido en la tabla Nº
1 PAAG - Para la Aplicación de los Ajustes Integrales por Inflación
Para los ajustes por depreciación use el método de Depreciación por Línea Recta
1. La Empresa W adquiere el 1 de marzo del 200A un terreno para edificar en él la planta de la fábrica
por valor de $105´680.000. pagándolo al contado. El día 15 paga $ 2`895.000. al contado por concepto
de gastos de escrituración y registro. El día 20 paga la contado la suma de $3´500.000. por concepto de
limpieza y adecuación del lote.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones y los ajustes requeridos al 30 del mes.

2. La Empresa W inicia la construcción de su planta física en el mes de abril de 200A y se pagan los
siguientes valores al contado:
Abril 1 Se paga la suma de $5´000.000 (IVA incluido) por estudio de suelos
Abril 2 Se paga la suma de $35´000.000 (IVA incluido) por elaboración de planos hidráulicos y
eléctricos.
Abril 5 Se paga la suma de $183´000.000 (IVA incluido) por materiales de construcción para la obra
Mayo 3 Se paga la suma de $55´000.000 (IVA incluido) por la mano de obra para la construcción de la
planta.
Mayo 10 Se inauguran la instalaciones de la fábrica. Se estima que su vida útil es de 10 años.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones y los ajustes requeridos al 30 de cada mes.

3. La Empresa W inicia el montaje de la maquinaria para su planta de producción y se pagan los


siguientes valores al contado:
Mayo 15 Se paga la suma de $95´000.000 (IVA incluido) por la adquisición de la maquinaria F.O.B en el
puerto de Buenaventura.
Mayo 20 Se paga la suma de $27´500.000 por concepto de nacionalización de la maquinaria a la DIAN.
Mayo 25 Se paga la suma de $1´760.000 (IVA incluido) por concepto de fletes y transporte de la
maquinaria hasta la planta.
Mayo 28 Se paga la suma de $4´500.000 (IVA incluido) por la mano de obra para la instalación de
maquinaria en la planta de producción.
Junio 5 Se pone en funcionamiento la maquinaria estimándosele una vida útil de 5 años

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones y los ajustes requeridos al 30 de cada mes.

4. El 5 de marzo de 200A, El Palacio del Mueble Ltda. adquiere a crédito a Colombiana de Muebles S.A.
según factura 3490457 50 escritorios a un valor unitario de $350.000. IVA incluido, 50 sillas giratorias a
un valor unitario de $75.000. IVA incluido y 50 archivadores a un valor unitario de $100.000. IVA
incluido. Ese mismo día la empresa decide entregar un escritorio, una silla y un archivador de esta
compra a la Oficina de Personal de la empresa calculándoles una vida útil de 10 años.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones y los ajustes requeridos al 30 de cada mes.

5. Almacén La Segunda E.U. adquiere un equipo de computo a crédito a Macrocomp Ltda. el 10 de enero
de 200A en $2´500.000. IVA incluido. Se paga a IngeSistem Ltda. la suma de $500.000. con cheque Nº
45023832 del Banco Cosmos el de enero por la instalación y adecuación, dándose al servicio el 5 de

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


184 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

febrero con una vida útil estimada de 2 años. El 1 de marzo la empresa recibe oferta de compra del
equipo y el Gerente le solicita a Ud. aconsejarlo sobre el precio de venta del mismo si se desea obtener
una utilidad de $500.000.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones y los ajustes requeridos al 30 de cada mes. Proyecte también los asientos para demostrar
que su consejo sobre el precio de venta del equipo le reportará una utilidad en venta del activo por
$500.000.

6. Malvo S.A. adquiere a crédito a Industrias León Marino Ltda. el 31 de octubre de 200A, las
instalaciones industriales de esta última, estimándose por avalúo pericial de Avalúos Ltda. pagado con
cheque Nº 5239332 del Banco Nasakiwe del 2 de noviembre, que el terreno corresponde a un 25% de la
operación. Este mismo día se cancelaron a Notaría Tercera con cheque Nº 5239333 del Banco Nasakiwe
gastos notariales por $23´000.000. El 30 de noviembre se entrega la nueva ala de la fábrica y se paga a
Ingeniería Ltda. por este motivo el cheque Nº 5239332 del Banco Nasakiwe por $150´000.000. El 1 de
diciembre entra en operación el edificio de la fábrica y se le estima una vida útil de 15 años.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones y los ajustes requeridos al 30 de cada mes.

7. Maquinto Ltda. adquiere al contado el 3 de agosto de 200A una maquinaria industrial en US


$235.000. (TRM $2.800. por dólar) con cheque Nº 322523 del Banco Estrella. Ese mismo día se pagan
$23´000.000. IVA incluido a Aduaneros Ltda. por la nacionalización de la misma, con cheque Nº 322524
del Banco Estrella. En septiembre 7 se paga $2´500.000. IVA incluido a Instalamos E.U. con cheque Nº
322523 del Banco Estrella por transporte, adecuación e instalación de la maquinaria en la planta la cual
se da al servicio el día 8 de septiembre con una vida útil de 10 años.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones y los ajustes requeridos al 30 de cada mes.

8. El 1 de julio Repartimos Ltda. adquiere una camioneta MZ 3100 a VehiMazda S.A. por $40´000.000.
IVA incluido del 35%. Se paga con cheque Nº 2923252 del Banco del Norte el 20% del total de la
factura como cuota inicial y el saldo se difiere a 36 meses. El 5 de julio se paga con cheque Nº 2923257
del Banco del Norte a Carrocerías La Luna Ltda. la adquisición de la carrocería del vehículo de reparto
por un valor de $5´000.000. IVA incluido. La vida útil se estima en 5 años y se da al servicio el día 6 de
julio.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones y los ajustes requeridos al 30 de cada mes.

9. El 29 de mayo de 200A Ladrilleros Unidos S.A. adquiere a Agrícola La Unión Ltda. una mina de arcilla
por un valor de $100´000.000. pagándola con cheque Nº 2325292 del Banesta. Se estima que la mina
contiene 1´200.000. toneladas de arcilla. El 1 de junio se inicia la explotación y durante el mes se
extraen 120 toneladas de material.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones y los ajustes requeridos al 30 de cada mes.

10. Comercializadora Chavelo Ltda. tiene registrado en libros el 1 de noviembre una maquinaria por un
costo ajustado de $15´592.332 y una depreciación acumulada ajustada de $3´118.466 y vida útil de 5
años (fue adquirida el 31 de octubre del año anterior). Si la empresa planea vender la maquinaria el 1
de diciembre para reponerla por una de mayor capacidad. ¿Cuál debe ser el precio de venta para que la
empresa no registre ni utilidad ni pérdida en la operación?

Proyecte los asientos, en cuenta T y en esquema de diario, necesarios para registrar la supuesta venta
el 1 de diciembre para probar su respuesta.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


RECURSOS PRODUCTIVOS 185

11. La Compañía Industrial S.A. por su trayectoria, calidad de sus productos, atención al cliente etc.
sabe que posee ventajas competitivas frente a las empresas rivales, constitutivas de un crédito
mercantil no registrado en libros. La alta gerencia decide calcular el valor de este activo intangible,
teniendo en cuenta que el rendimiento esperado de la industria sobre los activos es del 12%, basado en
las utilidades generadas en los últimos 5 años de acuerdo a la siguiente tabla:

AÑO UTILIDAD OBTENIDA UTILIDAD ESPERADA EXCESO DE UTILIDAD


A $ 26´000.000. $25´000.000. $1´000.000.
B 27´000.000. 25´000.000. 2´000.000.
C 26´000.000. 25´000.000. 1´000.000.
D 28´000.000. 25´000.000. 3´000.000.
E 27´000.000. 25´000.000. 2´000.000.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar la estimación del
crédito mercantil a 15 de marzo.

12. El 1 de abril Grasas del Cauca compra al con cheque Nº 8292378 del Banco Unido la patente Nº
9232 a Desarrollamos Ltda. para su proceso manufacturero de aceite por valor de $105`000.000. El
término legal de la patente es de 12 años. Paga ese día también con cheque Nº 8292378 del Banco
Unido a la oficina de registro de propiedad intelectual, la suma de $2`500.000. por concepto de registro
legal de la patente. La utilización de la patente se realiza a partir del 5 de abril y estima su explotación
por 8 años.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones y los ajustes requeridos al 30 de cada mes.

13. Industrias La Foca S.A. adquiere el 30 marzo los derechos de explotación del Know How de un
nuevo producto por valor de $20`000.000 con cheque 29432 del Banco Unión. El 1 de abril paga con
cheque 29434 del Banco Unión gastos legales y honorarios al abogado Alirio Muñoz por valor de
$2´050.000. Se le estima al Know How una vida útil de 5 años y se pone en producción el 10 de abril.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones y los ajustes requeridos al 30 de cada mes.

14. Omega S.A. adquiere al contado el 5 de enero de 2001 en Nueva York, una maquinaria industrial
por valor de US $100.000. sin IVA ni retefuente (cambio $2.200 por dólar). Paga al contado US $1.000.
por concepto de fletes hasta Buenaventura sin retefuente y $1´000.000. (retefuente de )hasta Popayán.
Los gastos de nacionalización ascendieron a $20´000.000. pagados al contado. En la fábrica se pagó al
contado por materiales, mano de obra y costos indirectos la suma de $7´900.00. (no hubo retefuente)
por concepto de adecuación de la plataforma donde se montó la maquinaria. Además se canceló al
contado la suma de $2’300.000. (retefuente 10%) a un ingeniero por concepto de asesoría técnica para
la instalación. El primero de marzo se pone en funcionamiento la maquinaria y se calcula que la vida útil
de la misma es de 5 años. El PAAG de marzo es de 1.89%. Realice en cuenta T los asientos para cada
una de las operaciones y los ajustes requeridos a marzo 30.

15. El 1 de marzo de 2001 el Almacén Ya Ltda. adquiere al Banco Unido para su punto de venta una
edificación en $600´000.000. (retefuente 1%) mediante un crédito hipotecario a 5 años con el mismo
banco. Se pagó al contado honorarios profesionales por valor de $300.000. (retefuente 10%) a un
perito quien determinó que el valor del terreno corresponde a la sexta parte del total de la adquisición
Los gastos notariales y de registro se cancelaron al contado por valor de $6´000.000. La empresa paga
al contado por pintura y reparaciones locativas la suma de $1’000.000. El punto de venta se da al
servicio el día 6 de marzo de 2001 estimándose que su vida útil es de 10 años. El PAAG de marzo es de
1.89%. Realice en cuenta T los asientos para cada una de las operaciones y los ajustes requeridos a
marzo 30.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


186 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

SOLUCIONES

Resuelva cada uno de los ejercicios propuestos y muestre los resultados obtenidos al profesor para que
sean corregidos los posibles errores cometidos.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 187

CAPITULO SEIS

OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD

Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de:

¾ Entender la naturaleza de las obligaciones externas a corto


plazo

¾ Registrar las principales operaciones de obligaciones externas


a corto plazo en moneda nacional y extranjera

¾ Manejar el registro de los ajustes por diferencia en cambio en


las obligaciones en moneda extranjera

¾ Clasificar las obligaciones externas a corto plazo

¾ Conceptualizar las obligaciones externas a corto plazo y


comprender las transacciones que les dan origen

¾ Conceptualizar el registro de las obligaciones financieras

¾ Conceptualizar el registro de las obligaciones con proveedores

¾ Conceptualizar el registro de las obligaciones impositivas

¾ Conceptualizar el registro de las obligaciones laborales

¾ Conceptualizar el registro de las obligaciones estimadas y


provisiones

¾ Solucionar los principales problemas de registro de las


obligaciones externas a corto plazo, así como el manejo de
principales problemas específicos para cada tipo

¾ Aplicar los PCGA nacionales y normas internacionales de


contabilidad relacionadas con las obligaciones externas a corto
plazo

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


188 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO

Las obligaciones externas a corto plazo o pasivo circulante, son todas las obligaciones a cargo del ente
económico y a favor de terceros, originadas en el desarrollo de su objeto social exigibles en un plazo no
mayor a un año de la fecha de balance. Estas obligaciones a corto plazo se han contraído con terceros
por la adquisición de bienes o servicios, por la contratación de una deuda por medio de préstamos
recibidos, por la generación de obligaciones derivadas de las actividades del negocio.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD

60. Una característica esencial de un pasivo es que representa para la


empresa una obligación presente. Una obligación es un deber o
responsabilidad para actuar o desempeñarse de cierta manera. Las
obligaciones pueden ser legalmente exigibles como consecuencia de
un compromiso contractual, o de un requerimiento estatutario. Lo
anterior es normalmente el caso, por ejemplo de importes pagaderos
por bienes y servicios recibidos. Las obligaciones surgen también, sin
embargo de prácticas normales de negocios, del deseo y costumbre
de mantener buenas relaciones de negocios, o de actuar de una
manera equitativa. Si por ejemplo una empresa decide por cuestiones
de política empresarial rectificar defectos en sus productos, aun
cuando tales defectos se hacen patentes después de que el período de
garantía ha expirado, las cantidades que se esperan serán erogadas
en relación con los productos que ya han sido vendidos, se consideran
pasivos.
[NIC, Marco de Conceptos, 1994:51] 102

OBLIGACIONES FINANCIERAS

Las obligaciones financieras, son las cuentas que representan obligaciones a cargo del ente económico y
a favor de instituciones financieras originadas en el desarrollo del giro ordinario del negocio, y que son
exigibles a menos de un año de la fecha de balance.

Obligaciones financieras. Las obligaciones financieras corresponden a las cantidades de


efectivo recibidas a título de mutuo y se deben registrar por el monto de su principal. Los
intereses y otros gastos financieros que no incrementen el principal se deben registrar por
separado. [D2649,1993. Art. 74]103

El PUC define las obligaciones financieras de la siguiente manera:

Comprende el valor de las obligaciones contraídas por el ente económico mediante la


obtención de recursos provenientes de establecimientos de crédito o de otras instituciones
financieras u otros entes distintos de los anteriores, del país o del exterior, también incluye
los compromisos de recompra de inversiones y cartera negociada.

Por regla general, las obligaciones contraídas generan intereses y otros rendimientos a
favor del acreedor y a cargo del deudor por virtud del crédito otorgado los cuales se deben
registrar por separado.

Las obligaciones financieras representadas en moneda extranjera, en UPAC o con pacto de


reajuste, se deben reexpresar de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. [D2650,
1993]104

OBLIGACIONES FINANCIERAS CON BANCOS NACIONALES

Las obligaciones financieras con bancos nacionales, son las cuentas que representan obligaciones a
cargo del ente económico y a favor de instituciones financieras del país originadas en el desarrollo del
giro ordinario del negocio, y que son exigibles a menos de un año de la fecha de balance.

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 189

El PUC define los las obligaciones financieras con bancos nacionales de la siguiente manera:

Registra el monto del capital de las obligaciones contraídas por el ente económico, en
moneda nacional o extranjera, con establecimientos bancarios. [D2650, 1993]105

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el valor de los pagos parciales o a. Por el valor de las financiaciones o
totales aplicables a las obligaciones préstamos recibidos;
registradas; b. Por el valor de las notas débito recibidas;
b. Por el valor de las notas crédito por c. Por el valor del ajuste por diferencia en
abonos o cancelación de obligaciones; cambio, corrección monetaria o pacto de
c. Por el ajuste negativo por diferencia en reajuste, si fuere del caso.
cambio de los saldos en moneda extranjera.

EJEMPLO

Supermercados América S.A. recibe un préstamo del Banco Unión por $120`000.000. (pagaré 0894) el
16 de octubre, pagadero en 12 cuotas mensuales de $10´000.000. cada 16 del mes, con intereses
anticipados mensuales sobre saldos. El banco acreditó el valor del préstamo descontando interés
mensual anticipados del 1% mensual y una comisión bancaria por estudio del crédito por valor de
$120.000.

La liquidación del préstamo es la siguiente:

Préstamo $ 120´000.000
Intereses anticipados (1´200.000)
Comisión bancaria (120.000)
Valor acreditado en cuenta $ 118´680.000

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Octubre 16 BANCOS
11100501 Banco Unión cta. 233915 N.C. 118´680.000
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
17050501 Intereses Bancarios 1´200.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53051501 Comisiones Bancarias 120.000
OBLIGACIONES FINANCIERAS
21051001 Banco Unión pagaré 0894 120´000.000
Préstamo bancario $120´000.000 pagaré
0894 del Banco Unión

Ajustes a 31 de octubre:

Causación de intereses:

$ 1´200.000 30 días

X 15 días

X = 1´200.000 * 15 / 30

X = $ 600.000

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


190 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Octubre 31 GASTOS NO OPERACIONALES
53052001 Intereses Bancarios 600.000
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
17050501 Intereses Bancarios 600.000
Ajuste 15 días de causación de intereses
pagados por anticipado en préstamo
bancario con el Banco Unión

El 16 de noviembre se abonan $ 10´000.000 a capital, se causan intereses por la primera quincena y se


pagan nuevos intereses anticipados por un mes.

Abono a capital $ 10´000.000


Intereses anticipados 110´000.000
* 1% 1´100.000
$ 11´100.000

Causación de intereses:

$ 1´200.000 30 días

X 15 días

X = 1´200.000 * 15 / 30

X = $ 600.000

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Nov. 16 OBLIGACIONES FINANCIERAS
21051001 Banco Unión pagaré 0894 10´000.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 44.400
53052001 Intereses Bancarios 600.000
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
17050501 Intereses Bancarios 1´100.000
BANCOS
11100501 Banco Unión cta. 233915 N.D. 11´100.000
11101001 Banco Unión cta. 233915 N.D. 44.400
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
17050501 Intereses Bancarios 600.000
Abono de $10´000.000 al préstamo
bancario de $120´000.000 pagaré 894
del Banco Unión y causación de
intereses
pago de intereses anticipados por un
mes

Los siguientes asientos del 16 de cada mes son semejantes, variando solamente los valores.

OBLIGACIONES FINANCIERAS CON BANCOS DEL EXTERIOR

Las obligaciones financieras con bancos del exterior, son las cuentas que representan obligaciones a
cargo del ente económico y a favor de instituciones financieras del extranjero, originadas en el
desarrollo del giro ordinario del negocio, y que son exigibles a menos de un año de la fecha de balance.

El PUC define los las obligaciones financieras con bancos del exterior de la siguiente manera:

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 191

Registra el monto del capital de las obligaciones contraídas por el ente económico, en
moneda extranjera, con entidades bancarias del exterior. [D2650, 1993]106

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el valor de los pagos o a. Por el valor de la financiación o préstamo
amortizaciones periódicas para aplicar a las recibido del banco;
obligaciones, de acuerdo con lo estipulado b. Por el valor de las notas débito recibidos;
en los pagarés o documentos respectivos; c. Por el valor del ajuste por diferencia en
b. Por el valor de las notas crédito del cambio.
banco prestamista;
c. Por el ajuste negativo por diferencia en
cambio de los saldos en moneda extranjera.

EJEMPLO

El Bank of America de New York el día 13 de junio en cumplimiento del pagaré firmado por Comer S.A.
realiza una nota crédito a su favor de por un préstamo de US $100.000. por un año con abonos
trimestrales a capital de US $33.000. pagaderos el 13 de septiembre (dólar a $2.885), 13 de diciembre
(dólar a $2.915) y 13 de marzo (dólar a $2.945), e intereses trimestrales anticipados del 1% mensual,
descontando intereses anticipados del 1% mensual por el primer trimestre y US $ 100. por comisión de
estudio del crédito. La tasa representativa del mercado a 13 de junio (cotización del dólar) era de
$2.855. por dólar.

Las cotizaciones del dólar a 30 de cada mes fueron las siguientes:

Junio $2.860.
Julio 2.870.
Agosto 2.880.
Septiembre 2.890.
Octubre 2.900.
Noviembre 2.910.
Diciembre 2.920.
Enero 2.930.
Febrero 2.940.
Marzo 2.950.

La obligación financiera se constituye el 13 de junio en el momento en que se acreditan los US


$100.000. en la cuenta de la empresa, la cual debe realizar el registro en pesos colombianos
convirtiendo los dólares a pesos de acuerdo a la cotización del día así:

Préstamo US $100.000 * 2.855 = $ 285´500.000


Intereses anticipados (3.000) * 2.855 = (8´565.000)
Comisión bancaria (100) * 2.855 = (285.500)
Valor acreditado en cuenta US $ 96.100 * 2.855 = $ 276´649.500

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 13 BANCOS
11101001 Bank of America cta.300181 N.C. 276´649.500
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
17050501 Intereses Bancarios 8´565.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53051501 Comisiones Bancarias 285.500
OBLIGACIONES FINANCIERAS
21101001 Bank of America of New York pagaré 101 285´500.000
Préstamo bancario US $100.000 pagaré
101 del Bank of America New York

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


192 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

Ajustes a 30 de junio:

Diferencia en cambio:

TRM
Obligación US $100.000 * 2.860 = $ 286´000.000
Saldo a junio 30 (285´500.000)
Diferencia en cambio $ 500.000

Causación de intereses:

$ 8´565.000 90 días

X 18 días

X = 8´565.000 * 18 / 90

X = $ 1´713.000

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 30 GASTOS NO OPERACIONALES
53052001 Intereses Bancarios 1´713.000
53052501 Diferencia en cambio 500.000
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
17050501 Intereses Bancarios 1´713.000
OBLIGACIONES FINANCIERAS
21101001 Bank of America of New York pagaré 101 500.000
Ajuste de diferencia en cambio del
préstamo bancario US $100.000 pagaré
101 Bank of America New York TRM
$2.860 por dólar y 18 días de causación
de intereses pagados por anticipado

Los ajustes a 30 de julio son los siguientes:

Diferencia en cambio:

TRM
Obligación US $100.000 * 2.870 = $ 287´000.000
Saldo a julio 30 (286´000.000)
Diferencia en cambio $1´000.000

Causación de intereses:

$ 8´565.000 90 días

X 30 días

X = 8´565.000 * 30 / 90

X = $ 2´855.000

200A CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 193

FECHA
Agosto 30 GASTOS NO OPERACIONALES
53052001 Intereses Bancarios 2´855.000
53052501 Diferencia en cambio 1´000.000
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
17050501 Intereses Bancarios 2´855.000
OBLIGACIONES FINANCIERAS
21101001 Bank of America of New York pagaré 101 1´000.000
Ajuste de diferencia en cambio del
préstamo bancario US $100.000 pagaré
101 Bank of America New York TRM
$2.870 por dólar y 30 días de causación
de intereses pagados por anticipado

Los ajustes a 30 de agosto son los siguientes:

Diferencia en cambio:

TRM
Obligación US $100.000 * 2.880 = $ 288´000.000
Saldo a agosto 30 (287´000.000)
Diferencia en cambio $1´000.000

Causación de intereses:

$ 8´565.000 90 días

X 30 días

X = 8´565.000 * 30 / 90

X = $ 2´855.000

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Agosto 30 GASTOS NO OPERACIONALES
53052001 Intereses Bancarios 2´855.000
53052501 Diferencia en cambio 1´000.000
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
17050501 Intereses Bancarios 2´855.000
OBLIGACIONES FINANCIERAS
21101001 Bank of America of New York pagaré 101 1´000.000
Ajuste de diferencia en cambio del
préstamo bancario US $100.000 pagaré
101 Bank of America New York TRM
$2.870 por dólar y 30 días de causación
de intereses pagados por anticipado

En septiembre 13 se realiza el primer abono a capital de US $33.000 se pagan intereses anticipados por
un trimestre y se causan los correspondientes a los primeros 12 días del mes:

TRM
Abono a capital US $33.000 * 2.885 = $ 95´205.000
Intereses anticipados 67.000 * 3%
US $2.010 * 2.885 = 5´798.850
$101´003.850

Causación de intereses:

$ 8´565.000 90 días

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


194 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

X 12 días

X = 1´142.000 * 12 / 90

X = $ 1´142.000

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Sept. 1 OBLIGACIONES FINANCIERAS
21101001 Bank of America of New York pagaré 101 95´205.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 404.015
53052001 Intereses Bancarios 1´142.000
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
17050501 Intereses Bancarios 5´798.850
BANCOS
11101001 Bank of America cta.300181 N.D. 101´003.850
11101001 Bank of America cta.300181 N.D. 404.015
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
17050501 Intereses Bancarios 1´142.000
Abono de US $33.000 al préstamo
bancario de US $100.000 pagaré 101
del Bank of America New York
causación de intereses y pago
de intereses anticipados por tres meses

Los siguientes asientos mensuales tienen la misma característica, únicamente cambiarán los valores.

PROVEEDORES

Son todas aquellas obligaciones a cargo del ente económico y a favor de terceros originadas en la
adquisición de bienes o servicios relacionados directamente con el desarrollo de su objeto social.

El PUC define los proveedores de la siguiente manera:

Comprende el valor de las obligaciones a cargo del ente económico, por concepto de la
adquisición de bienes y/o servicios para la fabricación o comercialización de los productos
para la venta, en desarrollo de las operaciones relacionadas directamente con la
explotación del objeto social, tales como, materias primas, materiales, combustibles,
suministros, contratos de obra y compra de energía.
Las obligaciones con proveedores representadas en moneda extranjera o con pacto de
reajuste se deben ajustar de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. [D2650,
1993]107

PROVEEDORES NACIONALES

Son todas aquellas obligaciones en moneda nacional o extranjera a cargo del ente económico y a favor
de terceros del país originadas en la adquisición de bienes o servicios relacionados directamente con el
desarrollo de su objeto social.

El PUC define los proveedores nacionales de la siguiente manera:

Registra las obligaciones contraídas en moneda nacional o extranjera por el ente económico
con proveedores para la adquisición de bienes y servicios tales como materiales, materias
primas, equipos, suministro de servicios y contratación de obras. [D2650, 1993]108

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 195

a. Por el valor del abono o cancelación de la a. Por el valor de la factura;


factura; b. Por el valor de las cuentas de cobro por
b. Por el valor de las notas débito que se concepto de prestación de servicios o
envíen a los proveedores; suministro de elementos;
c. Por el ajuste negativo por diferencia en c. Por el valor de las notas crédito enviadas a
cambio de los saldos en moneda extranjera. los proveedores;
d. Por el valor del ajuste por diferencia en
cambio o pacto de reajuste, si fuere del caso.

EJEMPLO

El 17 de octubre “Industrial del Cauca S.A.” adquiere a Grasas S.A. según factura Nº 2328918 (IVA
incluido) materia prima por valor de $25´300.000. pagando el 30% de este valor con cheque Nº
381086 del Banco Latino como cuota inicial.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Oct. 17 INVENTARIOS
14051001 Materia Prima X 21´810.345
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR P.
24080201 IVA por Pagar 3´489.655
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 30.360
BANCOS
11100502 Banco Latino cta. 153 ch. 381086 7´590.000
11101002 Banco Latino cta. 153 N.D. 30.360
PROVEEDORES
22050120 Grasas S.A. 16´946.638
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 763.362
Comprade materia prima X a Grasas S.A.
Pagando 30% como cuota inicial con
Cheque 381086

PROVEEDORES DEL EXTERIOR

Son todas aquellas obligaciones en moneda extranjera a cargo del ente económico y a favor de terceros
extranjeros originadas en la adquisición de bienes o servicios relacionados directamente con el
desarrollo de su objeto social.

El PUC define los proveedores del exterior de la siguiente manera:

Registra el valor de las obligaciones a cargo del ente económico y a favor de extranjeros
por concepto de la adquisición de bienes o servicios, así como contratos de obra. [D2650,
1993]109

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el valor de los pagos parciales o a. Por el valor de las facturas o cuentas de
totales mediante giro directo o por cobro por concepto de materia prima,
intermedio de un banco local; materiales, combustibles, construcciones de
b. Por el valor de las notas crédito que obras o servicios recibidos por el ente
remitan los proveedores; económico;
c. Por el ajuste negativo por diferencia en b. Por el valor del ajuste por diferencia en
cambio de los saldos en moneda extranjera. cambio o pacto de reajuste, si fuere el caso.

EJEMPLO

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


196 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

El 20 de agosto Importadora Mercantil S.A. adquiere a crédito FOB en Hong Kong textil Y por valor de
US $50.000. (invoice Nr. 678293) a Cheng Wang Export Ltd. y paga a la DIAN con cheque Nº 381082 del
Banco del Sur gastos de nacionalización e impuestos por valor de US $5.000. El 25 de agosto paga con
cheque Nº 381086 del Banco del Sur a Transportes Acosta Ltda. fletes y transporte de la mercancía
desde Buenaventura por valor de $165.090. La tasa representativa del mercado a 20 de agosto
(cotización del dólar) era de $2.878. por dólar.

Las cotizaciones del dólar a 30 de cada mes fueron las siguientes:

Agosto 2.880.
Septiembre 2.890.
Octubre 2.900.
Noviembre 2.910.
Diciembre 2.920.
Enero 2.930.
Febrero 2.940.
Marzo 2.950.

La obligación con el proveedor del exterior se constituye el 20 de agosto en el momento en que se le


comunica el embarque de la mercancía FOB fecha en la cual debe realizar el registro en pesos
colombianos convirtiendo los dólares a pesos de acuerdo a la cotización del día así:

Valor de la factura (invoice) US $50.000 * 2.878 = $ 143´900.000


Impuestos y nacionalización 5.000 * 2.878 = 14´390.000
Costo de adquisición $ 158´290.000

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Agosto 20 INVENTARIOS
14050501 Textil Y 158´290.000
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 57.560
BANCOS
11100501 Banco del Sur cta. 5092 ch. 381082 14´390.000
11101001 Banco del Sur cta. 5092 N.D. 57.560
PROVEEDORES
22100102 Cheng Wang Export Ltd. 143´900.000
Adquisición de textil Y a crédito por
US$50.000. y pago de impuestos y gastos
de nacionalización con el cheque
381082 DIAN

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Agosto 25 INVENTARIOS
14050501 Textil Y 165.090
GASTOS NO OPERACIONALES
53050509 Impuesto a transacciones fras 657
BANCOS
11100501 Banco del Sur cta. 5092 ch. 381086 163.439
11101001 Banco del Sur cta. 5092 N.D. 657
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 1.651
Pago de fletes y transporte del textil Y
desde Buenaventura
cheque 381082 Transportes Acosta Ltda.

Los ajustes a 30 de agosto son los siguientes:

Diferencia en cambio:

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 197

TRM
Obligación con el Proveedor US $50.000 * 2.880 = $ 144´000.000
Saldo a agosto 30 (143´900.000)
Diferencia en cambio $ 100.000

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Agosto 30 GASTOS NO OPERACIONALES
53052501 Diferencia en cambio 100.000
PROVEEDORES
22100102 Cheng Wang Export Ltd. 100.000
Ajuste por diferencia en cambio de la
obligación con el proveedor del exterior
por US $50.000 a una TRM $2.880

Los ajustes a 30 de septiembre son los siguientes:

Diferencia en cambio:

TRM
Obligación con el Proveedor US $50.000 * 2.890 = $ 144´500.000
Saldo a septiembre 30 (144´000.000)
Diferencia en cambio $ 500.000

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Sept. 30 GASTOS NO OPERACIONALES
53052501 Diferencia en cambio 500.000
PROVEEDORES
22100102 Cheng Wang Export Ltd. 500.000
Ajuste por diferencia en cambio de la
obligación con el proveedor del exterior
por US $50.000 a una TRM $2.880

Los siguientes asientos mensuales tienen la misma característica, únicamente cambiarán los valores.

OBLIGACIONES NO COMERCIALES

Denominadas comunmente Cuentas por Pagar, son todas aquellas obligaciones a cargo del ente
económico y a favor de terceros originadas en la adquisición de bienes o servicios no relacionados
directamente con el desarrollo de su objeto social.

El PUC define las cuentas por pagar de la siguiente manera:

Comprende las obligaciones contraídas por el ente económico a favor de terceros por
conceptos diferentes a los proveedores y obligaciones financieras tales como cuentas
corrientes comerciales, a casa matriz, a compañías vinculadas, a contratistas, órdenes de
compra por utilizar, costos y gastos por pagar, instalamentos por pagar, acreedores
oficiales, regalías por pagar, deudas con accionistas o socios, dividendos o participaciones
por pagar, retención en la fuente, retenciones y aportes de nómina, cuotas por devolver y
acreedores varios. [D2650, 1993]110

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


198 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

COSTOS Y GASTOS POR PAGAR

Son todas aquellas obligaciones a cargo del ente económico y a favor de terceros originadas en la
adquisición de servicios, honorarios y gastos relacionados directamente con el desarrollo de su objeto
social.

El PUC define los costos y gastos por pagar del exterior de la siguiente manera:

Registra aquellos pasivos del ente económico originados por la prestación de servicios,
honorarios y gastos financieros, entre otros. [D2650, 1993]111

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el valor de los pagos que se hagan a a. Por el valor de los servicios recibidos por el
los beneficiarios con posterioridad a la ente económico de acuerdo con las facturas y
causación de los servicios; cuentas de cobro respectivas;
b. Por el pago parcial o total de los b. Por la causación de los intereses y
intereses y rendimiento; rendimiento sobre obligaciones contraídas
c. Por el valor de la reliquidación de las tanto en moneda nacional como extranjera;
cuentas de cobro o facturas; c. Por el valor del ajuste por diferencia en
d. Por el ajuste negativo por diferencia en cambio o pacto de reajuste, si fuere del caso.
cambio de los saldos en moneda extranjera.

EJEMPLO

Almacenes El Encanto Ltda. recibe cuenta de cobro el 1 de abril servicio de mantenimiento preventivo de
los computadores de la empresa con Servicom Ltda. por valor de $2´400.000.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Abril 1 GASTOS OPERACIONALES
51452501 Mantenimiento de Equipo de 2´400.000
Computación
COSTOS Y GASTOS POR PAGAR
23353507 Servicom Ltda. 2´256.000
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente 144.000
Servicio de mantenimiento preventivo a
crédito con Servicom Ltda. y 6% de
retención en la fuente

OBLIGACIONES IMPOSITIVAS

Son todas aquellas obligaciones a cargo del ente económico y a favor del Estado en cualquiera de sus
órdenes, originadas en gravámenes de caracter general y obligatorio resultantes de la aplicación de
cálculos de las respectivas liquidaciones privadas del impuesto respectivo.

Impuestos por pagar. Los impuestos por pagar representan obligaciones de transferir al
Estado o a algunas de las entidades que lo conforman, cantidades de efectivo que no dan
lugar a contraprestación directa alguna. Teniendo en cuenta lo establecido en otras
disposiciones, se deben registrar por separado cada uno de ellos, determinados de
conformidad con las normas legales que los rigen.

El impuesto de renta por pagar es un pasivo constituido por los montos razonablemente
estimados para el período actual, años anteriores sujetos a revisión oficial y cualquier otro
saldo insoluto, menos los anticipos y retenciones pagados por los correspondientes

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 199

períodos. Para su determinación se deben considerar la ganancia antes de impuestos, la


renta gravable y las bases alternativas para la fijación de este tributo.
Se debe contabilizar como impuesto diferido por pagar el efecto de las diferencias
temporales que impliquen el pago de un menor impuesto en el año corriente, calculado a
tasas actuales, siempre que exista una expectativa razonable de que tales diferencias se
revertirán. [D2649, art. 78: 1993]112

IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS POR PAGAR

Son todas aquellas obligaciones a cargo del ente económico y a favor de la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales DIAN, originadas en el impuesto de renta y complementarios resultante de la
aplicación del cálculo de las respectiva liquidación privada.

El PUC define la obligación por impuesto de renta y complementarios de la siguiente manera:

Registra el valor pendiente de pago por concepto de Impuesto de Renta y Complementarios


del respectivo ejercicio, según liquidación privada efectuada en la declaración de renta
correspondiente; así como los montos para años anteriores sujetos a revisión oficial y
cualquier saldo insoluto, menos los anticipos y retenciones pagados por los
correspondientes períodos. Incluye también el valor de las contribuciones especiales y
demás recargos que deben pagarse con el impuesto de renta. [D2650, 1993]113

EJEMPLO

El siguiente es el estado de resultados de Industrial La Morsa S.A. a diciembre 31 de 200A y el


respectivo cálculo de la provisión para el impuesto sobre la renta del 38.5%. El saldo del anticipo a
impuestos durante el año por retenciones en la fuente es de $5´789.876.

INDUSTRIAL LA MORSA S.A.


ESTADO DE RESULTADOS
DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 200A

VENTAS $ 355´830.000
Menos COSTO DE VENTAS 197´000.000
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 158´830.000
Menos GASTOS OPERACIONALES 105´090.000
UTILIDAD OPERACIONAL $ 53´740.000
Más INGRESOS NO OPERACIONALES 2´246.000
Menos GASTOS NO OPERACIONALES 7´845.123
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 48´140.877
Menos PROVISIÓN PARA ISR 18´534.238
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 29´606.639

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Dic. 31 IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENT.
54050501 Impuesto sobre la Renta 18´534.238
IMPUESTOS TASAS Y CONTRIBUCIONES
24040501 Vigencia Fiscal Corriente 18´534.238
Provisión del impuesto sobre la renta del
38.5 % sobre las utilidades del ejercicio

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


200 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Dic. 31 IMPUESTOS TASAS Y CONTRIBUCIONES
24040502 Deudores Fiscales 5´789.876
ANTICIPO A IMPUESTOS
13551501 Retención en la Fuente a favor 5´789.876
Aplicación del anticipo a impuestos por
retenciones a impuestos por pagar

IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR

También denominado impuesto al valor agregado, son todas aquellas obligaciones a cargo o a favor del
ente económico y a favor o a cargo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, originadas
en el impuesto al valor agregado resultante de la aplicación de las tasas respectivas y del registro de las
distintas transacciones de impuesto descontable o impuesto generado.

El PUC define la obligación por impuesto sobre las ventas por pagar de la siguiente manera:

Registra tanto el valor recaudado o causado como el valor pagado o causado, en la


adquisición o venta de bienes producidos, importados y comercializados, así como de los
servicios prestados y/o recibidos, gravados de acuerdo con las normas fiscales vigentes,
los cuales pueden generar un saldo a favor o a cargo del ente económico, producto de las
diferentes transacciones ya que se trata de una cuenta corriente. [D2650, 1993]114

IMPUESTO DE INDUSTRIA COMERCIO Y AVISOS POR PAGAR

Son todas aquellas obligaciones a cargo del ente económico y a favor del municipio o distrito respectivo,
originadas en el gravamen de la actividad industrial o comercial resultante de la aplicación del cálculo
de la liquidación privada.

El PUC define la obligación por impuesto de renta y complementarios de la siguiente manera:

Registra el valor adeudado por el gravamen establecido sobre las actividades industriales,
comerciales y de servicios, en favor de cada uno de los distritos y municipios donde ellas se
desarrollen, según la liquidación privada. [D2650, 1993]115

EJEMPLO

Comercial de Textiles Ltda. registra ventas en el mes de junio por valor de $323´483.943. La tarifa del
Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA es para esta actividad del 3 por mil.

ICA = $323´483.943 * 3 / 1.000 = $970.452

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Junio 30 GASTOS OPERACIONALES
52150501 Impuesto de Industria Comercio y Avisos 970.452
IMPUESTOS TASAS Y CONTRIBUCIONES
24100201 Impuesto de Industria Comercio y Avisos 970.452
Causación del impuesto de industria
comercio y avisos 3 por 1.000 de ventas

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 201

OBLIGACIONES LABORALES

Son todas aquellas obligaciones a cargo del ente económico y a favor de sus trabajadores o
extrabajadores, originadas en una relación laboral, o legal y reglamentaria que implique por parte del
trabajador la prestación de un servicio personal, una subordinación y una contraprestación económica
por el servicio personal.

Obligaciones laborales. Son obligaciones laborales aquellas que se originan en un contrato


de trabajo.

Se deben reconocer los pasivos a favor de los trabajadores siempre que:

1. Su pago sea exigible o probable.

2. Su importe se pueda estimar razonablemente.

Para propósitos de estados financieros de períodos intermedios se pueden registrar


estimaciones globales de las prestaciones sociales a favor de los trabajadores, calculadas
sobre bases estadísticas. Las cantidades así estimadas se deben ajustar al cierre del
período, determinando el monto a favor de cada empleado de conformidad con las
disposiciones legales y los acuerdos laborales vigentes.
El efecto en el importe de las prestaciones sociales originado en la antigüedad y en el
cambio de la base salarial forma parte de los resultados del período corriente. [D2649, art.
76: 1993]116

El PUC define las obligaciones laborales de la siguiente manera:

Comprende el valor de los pasivos a cargo del ente económico y a favor de los trabajadores,
extrabajadores o beneficiarios, originados en virtud de normas legales, convenciones de
trabajo o pactos colectivos, tales como: Salarios por Pagar, Cesantía Consolidadas, Primas
de Servicios, Prestaciones Extralegales e Indemnizaciones Laborales. [D2650, 1993]117
El contrato de trabajo es un acuerdo consensual por medio del cual una persona natural se compromete
a prestar un servicio personal a otra sea esta natural o jurídica, obligándose así a cumplir órdenes e
instrucciones y recibiendo como contraprestación una remuneración.
Todo contrato de trabajo consta de dos partes:
a. El trabajador, quien presta sus servicios personales.
b. El empleador (persona natural o jurídica), quien ordena el servicio y paga el salario.
Para que un contrato de trabajo exista son necesarias las siguientes condiciones:
1. Prestación de un servicio personal, es decir la realización de una labor por parte del trabajador
en beneficio del empleador;
2. La subordinación jurídica, es decir, la facultad que tiene el empleador de dar órdenes o
instrucciones al trabajador sobre el modo, tiempo y cantidad de trabajo y la obligación del
trabajador de obedecerlas, y
3. El pago de una remuneración o retribución por el servicio prestado por el trabajador como
salario.
El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito. Ambos tienen igual validez pero es conveniente
realizarlos por escrito aunque la ley no lo obligue.
Por su duración el contrato de trabajo puede ser:
‰ por el tiempo que dure la realización de la obra o labor;
‰ a término fijo, y
‰ por término indefinido.

El contrato a término fijo debe celebrarse siempre por escrito y su duración no puede ser superior a tres
(3) años y puede ser contrato a término fijo inferior a un (1) año, que no tiene término mínimo de
duración; y, el contrato a término fijo de duración entre uno (1) y tres (3) años.

Todo contrato es verbal, se entiende que es a término indefinido.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


202 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

SALARIOS POR PAGAR

Son todas aquellas obligaciones a cargo del ente económico y a favor de sus trabajadores o
extrabajadores, originadas en una relación laboral, o legal y reglamentaria que implican una
contraprestación económica directa por el servicio personal prestado a la empresa.

El PUC define los salarios por pagar de la siguiente manera:

Registra el valor a pagar a los trabajadores originados en una relación laboral, tales como
sueldos, salario integral, jornales, horas extras y recargos, comisiones, viáticos,
incapacidades y subsidio de transporte. [D2650, 1993]118

En este aspecto no es afortunada la denominación del PUC, pues utiliza inapropiadamente la palabra
subsidio en lugar de auxilio.

JORNADA MÁXIMA LEGAL, TRABAJO SUPLEMENTARIO Y TRABAJO DOMINICAL Y FESTIVO

Las partes en una relación laboral, o legal y reglamentaria pueden pactar la jornada ordinaria de
trabajo, de no hacerlo, se entenderá que esta es la jornada máxima de trabajo legal. La jornada máxima
legal ordinaria de trabajo es de 8 horas al día y 48 horas a la semana, con excepción de las jornadas de
labores especialmente insalubreso peligrosas en las cuales el gobierno puede ordenar una reducción de
la misma, las jornadas de trabajo de los menores entre 12 y 14 años autorizados a trabajar la cual es
de 4 horas diarias y 24 a la semana, los menores mayores de 14 y menores de 16 años autorizados a
trabajar cuya jornada máxima es de 6 horas diarias y 36 a la semana. Los menores entre 16 y 18 años
autorizados a trabajar tienen la misma jornada máxima legal de los mayores de edad.

Es posible pactar en forma temporal o definitiva turnos de trabajo sucesivos durante la semana sin
exceder cada turno de seis horas diarias y treinta y seis horas semanales, caso para el cual no existirá
recargo por trabajo nocturno, dominical y festivo, devengando el trabajador el salario que corresponde
a la jornada ordinaria de trabajo con sujeción al mínimo legal o convencional y con derecho al día de
descanso remunerado semanal. También puede pactarse una jornada semanal de cuarenta y ocho horas
ejecutada en jornadas diarias flexibles de trabajo distribuidas a lo largo de seis días y un día de
descanso obligatorio (puede coincidir con el domingo). Las jornadas diarias flexibles pueden ser de un
mínimo de cuatro horas continuas hasta diez horas diarias sin recargo por trabajo suplementario,
siempre y cuando el número de horas semanales no exceda las cuarenta y ocho y sea dentro de la
jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. En estos casos está expresamente prohibida la ejecución de dos
turnos el mismo día.

Si la empresa labora cuarenta y ocho horas a la semana, puede acordar con sus trabajadores ampliar la
jornada ordinaria hasta en dos horas diarias con el propósito de que establezca el descanso del día
sábado, sin que estas horas constituyan horas extras o recargo nocturno. En estas jornadas ampliadas
se prohíbe laborar horas extras.

La labor del trabajador desarrollada superando la jornada ordinaria o la jornada máxima legal se
considera como trabajo suplementario o de horas extras y tiene un recargo adicional dependiendo si es
diurna o nocturna. Las horas de trabajo suplementario diurnas o nocturnas no pueden exceder de dos
horas diarias y doce semanales. Para las jornadas de trabajo ampliadas de común acuerdo a diez horas
no puede existir trabajo suplementario. El trabajo suplementario debe ser autorizado por el Ministerio
de Protección Social, obligándose el empleador a llevar un registro pormenorizado de las horas extras
laboradas el cual debe ser dado a conocer del trabajador.

En el caso de trabajo por turnos se puede ampliar la jornada en más de ocho horas y más de cuarenta y
ocho horas a la semana siempre y cuando que el promedio de horas para un período máximo de tres
semanas no supere la jornada máxima legal sin que se considere trabajo suplementario.

La legislación laboral considera como trabajo diurno el comprendido entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m.
y como trabajo nocturno el comprendido entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m. del día siguiente.

Cuando el trabajador labora todos los días hábiles de la semana tiene derecho a disfrutar de descanso
remunerado en el día domingo mínimo de 24 horas. Para tener derecho a este descanso obligatorio no
se debe haber faltado al trabajo en los días hábiles de la semana, a menos que la ausencia tenga una
causa justificada (accidente, enfermedad, fuerza mayor, caso fortuito, calamidad doméstica o por

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 203

determinación o culpa del empleador). El trabajador también tiene derecho a descanso remunerado en
los días que la ley laboral señala como festivos, con el mismo tratamiento que los dominicales. El pago
del descanso dominical y festivo se incorpora en el sueldo básico mensual estipulado, ya sea que el
salario se pague semanal, decadal, quincenal o mensualmente.

NÓMINA POR PAGAR

La cuantificación de las obligaciones laborales de la empresa se derivan de un proceso de liquidación


que culmina en un documento denominado Nómina por Pagar en el cual se realiza una relación
pormenorizada de los valores devengados por cada trabajador como contraprestación económica directa
por el servicio personal prestado a la empresa durante un período determinado que puede ser una
semana, decada, quincena o mes, y la relación también pormenorizada de los descuentos y retenciones
de nómina originados por la relación laboral, legal o reglamentaria sean estos obligatorios o voluntarios.

Una vez liquidada la Nómina por Pagar, se deben calcular con base en esta, las apropriaciones para la
seguridad social por parte del empleador, los aportes parafiscales y las provisiones para prestaciones
sociales adeudadas a cada trabajador.

DEVENGADOS DE NÓMINA

En los devengados de nómina se liquidan el sueldo básico devengado, el auxilio de transporte,


comisiones, horas extras diurnas, nocturnas, recargo nocturno, dominicales y festivos.

La fórmula para liquidar el salario básico devengado mensual es:

SALARIO BÁSICO SUELDO BASICO MENSUAL * Nº DÍAS TRABAJADOS


DEVENGADO = 30

La constante 30 se refiere al número de días del mes, y puede variar a 7, 10 o 15 si la nómina es


semanal, decadal o quincenal.

La fórmula para liquidar el auxilio de transporte mensual es:

AUXILIO DE AUXILIO DE TRANSPORTE MENSUAL * Nº DÍAS TRABAJADOS


TRANSPORTE = 30

El monto del auxilio de transporte es fijado anualmente por el Gobierno Nacional en el decreto de
modificación del salario mínimo y es obligatorio pagarlo a los trabajadores que devenguen hasta dos
salarios mínimos legales. Para el año 2005 se estableció el salario mínimo legal en $381.720 y el auxilio
de transporte en $44.720. El auxilio de transporte no constituye salario pero es factor salarial para
liquidar las prestaciones sociales.

Las comisiones devengadas dependen del acuerdo entre el empleador y el trabajador y generalmente se
estipulan como un porcentaje sobre el aumento de producción o ventas.

RECARGOS POR TRABAJO NOCTURNO, SUPLEMENTARIO, DOMINICAL Y FESTIVO

La labor nocturna por el solo hecho de ser nocturna se remunera con un recargo del 35% sobre el valor
de la labor ordinaria diurna. Como se estableció en el apartado anterior, el recargo nocturno no es
aplicable a las jornadas de seis horas al día y treinta y seis horas semanales, así como para la jornada
flexible de distribución de las cuarenta y ocho horas semanales en el máximo de seis días a la semana.

La fórmula para liquidar el recargo nocturno es:

VALOR RECARGO SUELDO BASICO MENSUAL * Nº HORAS NOCTURNAS * 0.35


NOCTURNO = 240

La constante 240 es el número de horas hábiles de trabajo mensual. Para el caso de liquidación semanal
o quincenal la constante cambia al número de horas de la respectiva jornada.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


204 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

En el caso del recargo nocturno se paga en nómina el valor liquidado solamente sin incluir el valor de
cada hora laborada en forma nocturna, pues estas ya están incluidas en el devengado mensual,
quincenal o semanal.

Las horas de trabajo suplementario diurno, es decir las horas de labor realizada superando la jornada
ordinaria o la jornada máxima legal en el período comprendido entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m. se
remunera con el valor de la hora ordinaria adicionada en un 25%.

La formula para liquidar las horas extras diurnas es:

VALOR HORAS SUELDO BASICO MENSUAL * Nº HORAS EXTRAS DIURNAS * 1.25


EXTRAS DIURNAS = 240

El factor de liquidación de cada hora extra diurna es 1.25 y no 0.25 en razón a que a diferencia del
recargo nocturno, las horas extras diurnas no están liquidadas en el devengado mensual, decadal,
quincenal o semanal.

Las horas de trabajo suplementario nocturno, es decir las horas de labor realizada superando la jornada
ordinaria o la jornada máxima legal en el período comprendido entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m. del
día siguiente se remunera con el valor de la hora ordinaria adicionada en un 75%.

La formula para liquidar las horas extras nocturnas es:

VALOR HORAS SUELDO BASICO MENSUAL * Nº HORAS EXTRAS NOCTURNAS * 1.75


EXTRAS NOCTURNAS = 240

El factor de liquidación de cada hora extra nocturna es 1.75 y no 0.75 pues al igual que en las horas
extras diurnas, las horas extras nocturnas no están liquidadas en el devengado mensual, decadal,
quincenal o semanal.

Las horas de trabajo ordinario desarrollado en día domingo o festivo, es decir en día descanso
obligatorio remunerado se recargan con un 175%.

La formula para liquidar las horas ordinarias dominicales o festivas es:

VALOR HORAS SUELDO BASICO MENSUAL * Nº HORAS DOMINICALES O FESTIVAS * 1.75


DOMINICALES O = 240
FESTIVAS

Si la labor realizada en días de descanso obligatorio remunerado se desarrolla superando la jornada


ordinaria o la jornada máxima legal en el período comprendido entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m. se
remunera con el valor de la hora ordinaria adicionada en un 25% además del recargo del 175%, es decir
el 200% (25%+175%)

La formula para liquidar las horas extras diurnas dominicales o festivas es:

VALOR HORAS
EXTRAS DIURNAS
= SUELDO BASICO MENSUAL *Nº HORAS EXTRAS DIURNAS DOM * 2.00
DOMINICALES O 240
FESTIVAS

Si la labor realizada en días de descanso obligatorio remunerado se desarrolla superando la jornada


ordinaria o la jornada máxima legal en el período comprendido entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m. del
día siguiente se remunera con el valor de la hora ordinaria adicionada en un 75% además del recargo
del 175%, es decir el 250% (75%+175%)

VALOR HORAS
EXTRAS NOCTURNAS
= SUELDO BASICO MENSUAL *Nº HRS EXTRAS NOCTURNAS DOM * 2.50
DOMINICALES O 240
FESTIVAS

Si la labor realizada en días de descanso obligatorio remunerado se desarrolla en el período


comprendido entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m. del día siguiente se remunera con el valor de la hora

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 205

ordinaria adicionada en un 35% además del recargo del 175%, es decir el 210% (35%+175%)

VALOR HORAS DE
RECARGO SUELDO BASICO MENSUAL *Nº HRS EXTRAS NOCTURNAS DOM * 2.10
NOCTURNO = 240
DOMINICALES O
FESTIVAS

DEDUCCIONES Y RETENCIONES DE NÓMINA

Los deducciones y retenciones de nómina consisten en las descuentos que la ley obliga y permite
realizar a los trabajadores y las que el trabajador mismo autoriza se le realicen, tales como retención en
la fuente por salarios, aportes a la seguridad social del trabajador, aportes para cooperativas y fondos
de empleados, aportes sindicales, descuentos voluntarios para abonos a préstamos o libranzas.

La retención en la fuente para asalariados es la deducción a la que están obligados los empleadores a
realizar a sus trabajadores a título de anticipo a los impuestos que estos estarían obligados a pagar por
los ingresos laborales gravables obtenidos. La deducción se efectúa aplicando la tabla de retención en la
fuente establecida por decreto (decreto 4343 de 22 de diciembre de 2004 para el 2005), al 75% de los
ingresos laborales devengados mensualmente por el trabajador. El 25% de los ingresos laborales
devengados se consideran exentos.

Los aportes del trabajador a la seguridad social se encuentran establecidos en la Ley 100 de 1993 y las
leyes posteriores modificatorias de la misma. Los riesgos que cubiertos por la seguridad social son:

Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte (I.V.M.) conocido como riesgo de pensiones equivale al 15%
calculado sobre el ingreso base de cotización (I.B.C) el cual es el total devengado por el trabajador sin
incluir el auxilio de transporte que no constituye salario, de los cuales el 11.25% corresponde al
empleador y 3.75% al trabajador (año 2005).

Riesgo de Enfermedad General y Maternidad (E.G.M) conocido como riesgo de salud equivale a 12% del
ingreso base de cotización, de los cuales el 8% corresponde al empleador y 4% al trabajador.

Riesgo de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional (A.T.E.P.) conocido como riesgos


profesionales equivaale a un rango comprendido entre 0.348% a 8.7% del ingreso base de cotización de
acuerdo a las condiciones ocupacionales y corresponde pagarlo en su totalidad al empleador.

El aporte al Fondo de Solidaridad es obligatorio para los trabajadores que tengan un ingreso mensual
igual o superior a cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigentes, consistente en un aporte
adicional de un uno por ciento (1%) sobre el ingreso base de cotización, destinado al Fondo de
Solidaridad Pensional, de conformidad con lo previsto en la Ley 100 de 1993. Además los trabajadores
ingreso igual o superior a 16 salarios mínimos mensuales legales vigentes, tendrán un aporte adicional
sobre su ingreso base de cotización, así: de 16 a 17 sml de un 0.2%, de 17 a 18 sml de un 0.4%, de 18 a
19 sml, de un 0.6%, de 19 a 20 sml, de un 0.8% y superiores a 20 smL de 1% destinado exclusivamente
a la subcuenta de subsistencia, del Fondo de Solidaridad Pensional (Ley 797 de 2003).

Otras deducciones son las autorizadas por ley para los asociados a cooperativas y fondos de empleados
y los afiliados a organizaciones sindicales. También los jueces pueden ordenar embargos hasta de una
quinta parte del salario devengado. El trabajador puede voluntariamente autorizar deducciones de su
salario para amortizar préstamos realizados por Bancos, cooperativas y fondos de empleados.

PRESTACIONES SOCIALES POR PAGAR

Son todas aquellas obligaciones a cargo del ente económico y a favor de sus trabajadores o
extrabajadores, originadas en los beneficios adicionales al sueldo que la ley consagra como
consecuencia de la relación laboral o reglamentaria que implican contraprestación económica indirecta
por el servicio personal prestado a la empresa por el trabajador.

Las prestaciones sociales que consagra la ley colombiana son:

¾ Auxilio de Cesantía
¾ Prima de Servicios
¾ Vacaciones

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


206 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

¾ Intereses a las cesantías

CESANTÍAS CONSOLIDADAS POR PAGAR

Son todas aquellas obligaciones a cargo del ente económico y a favor de sus trabajadores o
extrabajadores, originadas en la liquidación del auxilio de cesantía. Las empresas de industria
puramente familiar y los artesanos que trabajando personalmente no ocupen más de 5 trabajadores
extraños a la familia no tienen esta obligación, asi como tampoco existe el derecho para los
trabajadores accidentales o transitorios.

El PUC define las cesantías consolidadas por pagar de la siguiente manera:

Registra el valor de las obligaciones del ente económico con cada uno de sus trabajadores
por concepto del auxilio de cesantía, como consecuencia del derecho adquirido de
conformidad con las disposiciones legales vigentes y los acuerdos laborales existentes. El
cálculo definitivo se debe determinar al cierre del respectivo período contable una vez
efectuados los correspondientes ajustes, de acuerdo con las provisiones estimadas durante
el ejercicio económico. [D2650, 1993]119

El auxilio de cesantía se liquida usando como base el último salario mensual si no ha tenido variación
en los tres meses anteriores a la liquidación, de no ser así y en el caso de los salarios variables, se debe
tomar el promedio mensual de lo devengado en el último año o en el total del tiempo laborado en el caso
de ser menor de un año.

La empresa debe provisionar mensualmente la obligación por cesantías como un pasivo estimado y
realizar una liquidación anual y definitiva a 31 de diciembre para determinar en forma pormenorizada
por cada trabajador las Cesantías Consolidadas por Pagar, las cuales deben ser consignadas antes del
15 de febrero de cada año en una cuenta individual a nombre del trabajador en el fondo de cesantías
que elija. En caso de incumplimiento de esta obligación se contempla una sanción de un día de salario
por cada día de retardo. El valor del auxilio de cesantía en la cuenta individual de cada trabajador solo
podrá ser retirado en los siguientes casos: a. a la terminación del contrato de trabajo, b. para
financiación de vivienda y c. para gastos de matrícula en educación superior del trabajador, cónyuge,
compañera (o) permanente y sus hijos

La provisión mensual para cesantías es una doceava parte (1/12) o el 8.3333% del total devengado en
la nómina liquidada incluyendo el auxilio de transporte, que aunque no es salario se considera como
factor salarial. La fórmula para el cálculo de la provisión mensual de cesantías es la siguiente:

PROVISIÓN MENSUAL PARA TOTAL DEVENGADO MENSUAL EN NOMINA


CESANTÍAS = 12

Obtenido este valor se procede a su registro como gasto contra la provisión respectiva.

A 31 de diciembre se liquida la cesantía cada trabajador en forma definitiva y el total se compara con el
valor provisionado por el año, realizándose los ajustes necesarios para eliminar la provisión para
prestaciones sociales por cesantías y establecer el pasivo real a ser consignado a más tardar el 15 de
febrero del año siguiente.

PRIMA DE SERVICIOS POR PAGAR

Son todas aquellas obligaciones a cargo del ente económico y a favor de sus trabajadores o
extrabajadores, originadas en la liquidación de la prima de servicios. Esta obligación está estipulada
para todas las empresas de caracter permanente (duración mínima de un año). Equivale a 30 días de
salario por año pagaderos en forma semestral por partes iguales (15 días en junio y 15 en diciembre) y
proporcionalmente por fracción para empresas con capital mayor a $200.000. El las empresas con
capital hasta $200.000. la prima de servicios se restringe a 15 días anuales. Los pagos se deben hacen a
mas tardar el 30 de junio y 20 de diciembre. El salario base para la liquidación de la prima de servicios
es el promedio mensual en el respectivo semestre o en el lapso trabajado durante el semestre.

El PUC define la prima de servicios por pagar de la siguiente manera:

El Registra el valor que por este concepto se encuentre pendiente de pago y a favor de los

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 207

trabajadores como consecuencia del derecho adquirido de conformidad con las


disposiciones legales vigentes y los acuerdos laborales existentes con el ente económico.
[D2650, 1993]120

La provisión mensual para prima de servicios al igual que en el auxilio de cesantía es una doceava parte
(1/12) o el 8.3333% del total devengado en la nómina liquidada incluyendo el auxilio de transporte. La
fórmula para el cálculo de la provisión mensual de prima de servicios es la siguiente:

PROVISIÓN MENSUAL PARA TOTAL DEVENGADO MENSUAL EN NOMINA


PRIMA DE SERVICIOS = 12

Obtenido este valor se procede a su registro como gasto contra la provisión respectiva.

Antes del 30 de junio y del 20 de diciembre se realiza la liquidación de la prima de servicios a que tiene
derecho cada trabajador para establecer el pasivo real efectuando los ajustes necesarios para cancelar
la provisión para prima de servicios registrado a lo largo del respectivo semestre.

VACACIONES CONSOLIDADAS POR PAGAR

Son todas aquellas obligaciones a cargo del ente económico y a favor de sus trabajadores o
extrabajadores, originadas en la liquidación de vacaciones de ley. Esta obligación consiste en la
concesión por parte del empleador de quince días hábiles de vacaciones remuneradas y
proporcionalmente por fracciones superiores a noventa días. Durante el disfurte de sus vacaciones el
trabajador recibirá el salario ordinario que devengue al momento de entrar a vacaciones con exclusión
de la proporción del auxilio de transporte, horas extras y trabajo en días de descanso obligatorio. Se
incluye en este salario ordinario los días de descanso remunerado y el recargo nocturno.

El PUC define las vacaciones consolidadas por pagar de la siguiente manera:

Registra el valor acumulado de las vacaciones que el ente económico adeuda a sus
trabajadores producto de la relación laboral existente, sean éstas legales o extralegales.
[D2650, 1993]121

La provisión mensual para vacaciones es una venticuatroava parte o el 4.16667% del total devengado
en la nómina liquidada incluyendo el auxilio de transporte. La fórmula para el cálculo de la provisión
mensual para vacaciones es la siguiente:

PROVISIÓN MENSUAL TOTAL DEVENGADO MENSUAL EN NOMINA


PARA VACACIONES = 24

Obtenido este valor se procede a su registro como gasto contra la provisión respectiva.

INTERESES A LAS CESANTÍAS POR PAGAR

Son todas aquellas obligaciones a cargo del ente económico y a favor de sus trabajadores o
extrabajadores, originadas en la liquidación de los intereses a las cesantías. Esta obligación consiste en
la liquidación y pago de un interés del 12% anual sobre el valor de las cesantías consolidadas a 31 de
diciembre de cada año. Estos intereses deben ser pagados directamente al trabajador a más tardar el 31
de enero de cada año. En caso de incumplimiento se debe pagar a título de sanción una suma igual a los
intereses dejados de pagar.

El PUC define los intereses a las cesantías por pagar de la siguiente manera:

Comprende el valor de los intereses causados sobre las cesantías de conformidad con las
disposiciones legales vigentes. [D2650, 1993]122

El calculo de la provisión para intereses a las cesantías se puede calcular sobre el 12% de lo
provisionado para cesantías o el 1% del total devengado en la nómina liquidada incluyendo el auxilio de

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


208 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

transporte. Las fórmulas para el cálculo de la provisión mensual para intereses a las cesantías son
entonces las siguientes:

PROVISIÓN MENSUAL PARA


INTERESES A LAS CESANTÍAS
= PROVISIÓN MENSUAL PARA CESANTÍAS * 0.12

PROVISIÓN MENSUAL PARA


INTERESES A LAS CESANTÍAS
= TOTAL DEVENGADO MENSUAL EN NOMINA * 0.01

Obtenido este valor se procede a su registro como gasto contra la provisión respectiva.

A 31 de diciembre se liquidan los intereses a las cesantías cada trabajador en forma definitiva y el total
se compara con el valor provisionado por el año, realizándose los ajustes necesarios para eliminar la
provisión para intereses a las cesantías y establecer el pasivo real a ser pagado a cada trabajador a más
tardar el 31 de enero del año siguiente.

APORTES PARAFISCALES POR PAGAR

La legislación laboral colombiana establece que todos los empleadores deben realizar un aporte del 4%
del ingreso base de cotización de la nómina mensual destinado a la Caja de Compensación Familiar a la
que se encuentre afiliada la empresa, un 3% del ingreso base de cotización destinado al Instituto de
Bienestar Familiar y un 2% del ingreso base de cotización destinado al Servicio Nacional de Aprendizaje.
La empresa tiene la obligación de pagar 9% total de estos denominados comúnmente aportes
parafiscales a la Caja de Compensación Familiar respectiva, quien a su vez debe remitir el
correspondiente porcentaje al I.C.B.F. y SENA.

PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES

Son todas aquellas obligaciones ciertas a cargo del ente económico y a favor de terceros, originadas en
costos y gastos relacionados incurridos en el desarrollo de sus actividades cuya característica es que no
se conoce con certeza su valor, por lo cual se debe realizar una estimación basada en cálculos
razonables, por lo que se hace necesario tener claramente establecidos los criterios para la estimación.

Las principales partidas de Pasivos Estimados y Provisiones son:


‰ Aportes empresariales para la Seguridad Social
‰ Aportes Parafiscales (Comfamiliar, Sena I.C.B.F.)
‰ Gastos Acumulados por Servicios Públicos (servicio de energía eléctrica, aseo, alumbrdo público,
acueducto y alcantarillado, servicio telefónico, servicio de gas domiciliar etc.)
‰ Provisión para Prestaciones Sociales (Prima de Servicios, Vacaciones, Cesantías e Intereses a
las Cesantías)
‰ Gastos Acumulados por intereses, comisiones, honorarios, multas, indemnizaciones,
reparaciones y mantenimiento.

El PUC define los pasivos estimados y provisiones de la siguiente manera:

Comprende los valores provisionados por el ente económico por concepto de obligaciones
para costos y gastos tales como Intereses, Comisiones, Honorarios, Servicios, así como
para atender acreencias laborales no consolidadas determinadas en virtud de la relación
con sus trabajadores; igualmente para Multas, Sanciones, Litigios, Indemnizaciones,
Demandas, Imprevistos, Reparaciones y Mantenimiento.
Cuando se establezca que una provisión es excesiva o ha sido constituida en forma
indebida, la reversión de la provisión se abonará a la subcuenta 425035 -Reintegro
Provisiones –cuando corresponda a ejercicios anteriores, o restando de los cargos si
corresponde al mismo ejercicio. [D2650, 1993]123

EJEMPLO

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 209

Las siguientes son las novedades de nómina del Almacén El Trébol Ltda. para el mes de marzo de 200A:

Salario Mínimo Mensual $ 381.270


Auxilio de Transporte 44.720 Hasta dos salarios mínimos
Ventas 3.500.000
HORAS HORAS EXTRAS HORAS
DÍAS
NOMBRES CARGO SUELDO RECARGO DOM. DES
LAB.
BÁSICO NOCTURNO DIURNAS NOCTURN FESTIV CUENTOS
1 Santiago Rubiano Gerente $2.478.255 30 50.000
2 Ciro Arias Contador 1.525.080 30 25.000
3 Francisco Corredor Vendedor 953.175 30
4 Ofelia Álvarez Secretaria 571.905 15 2 3
5 Libia Castro Aseadora 381.270 30 2 2

El vendedor tiene una comisión del 1% sobre las ventas realizadas

LIQUIDACIÓN DE LA NÓMINA

CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO DEVENGADO:

SALARIO BÁSICO SUELDO BASICO MENSUAL * Nº DÍAS TRABAJADOS


DEVENGADO = 30

1. Santiago Rubiano

SALARIO BÁSICO $2´478.255 * 30 $2´478.25


DEVENGADO = 30
= 5

2. Ciro Arias
SALARIO BÁSICO $1´525.080 * 30 $1´525.08
DEVENGADO = 30
= 0

3. Francisco Corredor

SALARIO BÁSICO $953.175 * 30


DEVENGADO = 30
= $953.175

4. Ofelia Álvarez

SALARIO BÁSICO $571.905 * 15


DEVENGADO = 30
= $571.905

5. Libia Castro

SALARIO BÁSICO $381.270 * 30


DEVENGADO = 30
= $381.270

CÁLCULO DEL AUXILIO DE TRANSPORTE:

AUXILIO DE AUXILIO DE TRANSPORTE MENSUAL * Nº DÍAS TRABAJADOS


TRANSPORTE = 30
Solo tienen derecho quienes devenguen hasta dos salarios mínimos legales

4. Ofelia Álvarez

SALARIO BÁSICO $44.720 * 15


DEVENGADO = 30
= $22.360

5. Libia Castro

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


210 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

SALARIO BÁSICO $44.720 * 30


DEVENGADO = 30
= $44.720

CÁLCULO DE COMISIONES:

3. Francisco Corredor

COMISIONES $3´500.000 *1
= 100
= $35.000

CÁLCULO DE RECARGO NOCTURNO, HORAS EXTRAS Y DOMINICALES Y FESTIVOS:

VALOR RECARGO SUELDO BASICO MENSUAL * Nº HORAS NOCTURNAS * 0.35


NOCTURNO = 240

4. Ofelia Álvarez
Horas recargo nocturno= 2
VALOR RECARGO $571.905 * 2 * 0.35
NOCTURNO = 240
= $1.668

VALOR HORAS SUELDO BASICO MENSUAL * Nº HORAS EXTRAS DIURNAS * 1.25


EXTRAS DIURNAS = 240

5. Libia Castro

Horas extras diurnas= 2


VALOR HORAS $381.270 * 2 * 1.25
EXTRAS DIURNAS = 240
= $3.972

VALOR HORAS SUELDO BASICO MENSUAL * Nº HORAS EXTRAS NOCTURNAS * 1.75


EXTRAS NOCTURNAS = 240

4. Ofelia Álvarez
Horas extras nocturnas= 3
VALOR HORAS $571.905 * 3 * 1.75
EXTRAS = 240 = $12.510
NOCTURNAS

VALOR HORAS SUELDO BASICO MENSUAL * Nº HORAS DOMINICALES O FESTIVAS * 1.75


DOMINICALES O = 240
FESTIVAS

5. Libia Castro

Horas extras dominicales o festivas= 2


VALOR HORAS $381.270 * 2 * 1.75
DOMINICALES O = 240 = $5.560
FESTIVAS

RESUMEN DE RECARGO NOCTURNO, HORAS EXTRAS Y DOMINICALES Y FESTIVOS:

4. Ofelia Álvarez
VALOR RECARGO NOCTURNO $ 1.668
VALOR EXTRAS NOCTURNAS 12.510
TOTAL $14.178

5. Libia Castro
VALOR EXTRAS DIURNAS $ 3.972

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 211

VALOR DOMINICALES FESTIVOS 5.560


TOTAL $ 9.532
RESUMEN DE DEVENGADOS:

DEVENGADOS

NOMBRES CARGO SUELDO DÍAS TOTAL


BÁSICO LAB. BÁSICO COMI AUXILIO HORAS DEVENGADOS
DEVENG. SIONES TRANSP. EXTRAS

1 Santiago Rubiano Gerente 2.478.255 30 2.478.255 0 0 2.478.255


2 Ciro Arias Contador 1.525.080 30 1.525.080 0 0 1.525.080
3 Francisco Corredor Vendedor 953.175 30 953.175 35.000 0 0 988.175
4 Ofelia Álvarez Secretaria 571.905 15 285.953 22.360 14.178 322.491
5 Libia Castro Aseadora 381.270 30 381.270 44.720 9.532 435.522
5.623.733 35.000 67,080. 23.710 5.749.523

CÁLCULO DE RETENCIÓN EN LA FUENTE SOBRE SALARIOS:

1. Santiago Rubiano

SALARIO $2´478.255 * 0.75 $1´858.69


GRAVABLE = 100
= 1

En la tabla de retención se encuentra en el rango de $1´854.001 a $1´904.000 con un valor a retener


de $15.000.

CÁLCULO DE DEDUCCIONES POR APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL

APORTES A SALUD 4% (RIESGO E.G.M.):

APORTES A TOTAL DEVENGADO – AUXILIO DE TRANSPORTE * 4


SALUD = 100

1. Santiago Rubiano

APORTES $2´478.255 - 0 *4
A SALUD = 100
= $99.130

2. Ciro Arias
APORTES $1´525.080 – 0 *4
A SALUD = 100
= $61.003

3. Francisco Corredor

APORTES $988.175 – 0 *4
A SALUD = 100
= $39.527

4. Ofelia Álvarez

APORTES $322.491– 22.360 *4


A SALUD = 100
= $12.005

5. Libia Castro

APORTES $435.522– 44.720 *4


A SALUD = 100
= $15.632

APORTES A PENSIÓN 3.75% (RIESGO I.V.M.):

APORTES A TOTAL DEVENGADO – AUXILIO DE TRANSPORTE * 3.75

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


212 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

PENSIÓN 100

1. Santiago Rubiano

APORTES $2´478.255 - 0 * 3.75


PENSIÓN = 100
= $92.935

2. Ciro Arias
APORTES $1´525.080 – 0 * 3.75
PENSIÓN = 100
= $57.191

3. Francisco Corredor

APORTES $988.175 – 0 * 3.75


PENSIÓN = 100
= $37.057

4. Ofelia Álvarez

APORTES
PENSIÓN =
$322.491– 22.360 * 3.75 = $11.255
100
5. Libia Castro

APORTES
PENSIÓN =
$435.522– 44.720 * 3.75 = $14.655
100

APORTES AL FONDO DE SOLIDARIDAD:

APORTES A IBC * 1
FONDO DE = SI IBC > ó = A 4 SML-Æ
100
SOLIDARIDAD

El IBC de dos de los trabajadores es igual o superior a 4 salarios mínimos y no son iguales o superiores
a 16 salarios mínimos legales por lo que se aplica el 1% del IBC como aporte al Fondo de Solidaridad.

1. Santiago Rubiano

APORTES A $2´478.255 - 0 *1
FONDO DE = 100 = $24.783
SOLIDARIDAD

2. Ciro Arias
APORTES A $1´525.080 – 0 *1
FONDO DE = 100 = $15.251
SOLIDARIDAD

CÁLCULO DEL TOTAL DEVENGADO:

HORAS
TOTAL BÁSICO AUXILIO DE
= + COMISIONES + + EXTRAS Y
DEVENGADO DEVENGADO TRANSPORTE
RECARGOS

1. Santiago Rubiano

TOTAL
DEVENGADO = $2´478.255+0+0+0 = $2´478.255

2. Ciro Arias
TOTAL
DEVENGADO = $1´525.080+0+0+0 = $1´525.080

3. Francisco Corredor

TOTAL
DEVENGADO = $953.175+35.000+0+0 = $988.175

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 213

4. Ofelia Álvarez

TOTAL $285.953+0+22.360+14.17
DEVENGADO = 8 = $322.491

5. Libia Castro
TOTAL $381.270+0+44.720+9.53
DEVENGADO = 2 = $435.522

TOTAL $2´478.255+1´525.080+988.175+322.491+322.491+435.52
DEVENGADOS = 2 = $5´749.523

CÁLCULO DEL TOTAL DEDUCCIONES:

RETENCIÓN APORTES
TOTAL APORTES APORTES A OTROS
= EN LA + + A + +
DEDUCCIONES A SALUD SOLIDARIDAD DESCUENTOS
FUENTE PENSIÓN

1. Santiago Rubiano

TOTAL $15.000+99.130+92.935+24.783+50.00
DEDUCCIONES = 0 = $281.848

2. Ciro Arias
TOTAL $61.003+57.191+15.251+25.00
DEDUCCIONES = 0 = $158.445

3. Francisco Corredor

TOTAL
DEDUCCIONES = $0+39.527+37.057+0+0 = $76.584

4. Ofelia Álvarez

TOTAL
DEDUCCIONES = $0+12.005+11.255+0+0 = $23.260

5. Libia Castro
TOTAL
DEDUCCIONES = $0+15.632+14.655+0+0 = $30.287

TOTAL
DEDUCCIONES = $281.848+158.445+76.584+23.260+30.287 = $570.424

RESUMEN DE DEDUCCIONES:
DEDUCCIONES
TOTAL
NOMBRES CARGO SUELDO APORTES SEGURIDAD SOCIAL
RETEN OTROS DEDUC
BÁSICO
CIÓN DESC. CIONES
SALUD PENSIÓN SOLID.

1 Santiago Rubiano Gerente 2.478.255 15.000 99.130 92.935 24.783 50.000 281.848
2 Ciro Arias Contador 1.525.080 61.003 57.191 15.251 25.000 158.445
3 Francisco Corredor Vendedor 953.175 39.527 37.057 0 76.584
4 Ofelia Álvarez Secretaria 571.905 12.005 11.255 0 23.260
5 Libia Castro Aseadora 381.270 15.632 14.655 0 30.287
15.000 227.297 213.093 40.034 75.000 570.424

CÁLCULO DEL NETO A PAGAR:

NETO = TOTAL - TOTAL

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


214 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

A DEVENGADO DEDUCCIONES
PAGAR

1. Santiago Rubiano

NETO
$2´196.40
A = $2´478.255 - 281.848
7
PAGAR

2. Ciro Arias
NETO
$1´366.63
A = $1´525.080 - 158.445
5
PAGAR

3. Francisco Corredor
NETO
A = $988.175 - 76.584 $911.591
PAGAR

4. Ofelia Álvarez

NETO
A = $322.491 - 23.260 $299.231
PAGAR

5. Libia Castro
NETO
A = $435.522 - 30.287 $405.235
PAGAR

TOTAL
NETO $5´179.09
= $5´749.523 - 570.424
A 9
PAGAR

RESUMEN DEL NETO A PAGAR:

SUELDO NETO A
NOMBRES CARGO DÍAS TOTAL TOTAL
BÁSICO PAGAR
LAB. DEVENGADO. DEDUCCIONES

1 Santiago Rubiano Gerente 2.478.255 30 2.478.255 281.848 2.196.407


2 Ciro Arias Contador 1.525.080 30 1.525.080 158.445 1.366.635
3 Francisco Corredor Vendedor 953.175 30 988.175 76.584 911.591
4 Ofelia Álvarez Secretaria 571.905 15 322.491 23.260 299.231
5 Libia Castro Aseadora 381.270 30 435.522 30.287 405.235
5.749.523 570.424 5.179.099
RESUMEN DE TOTALES:

TOTALES
DEVENGADOS TOTAL DEDUCCIONES NETO
TOTAL
BÁSICO COMI AUXILIO HORAS DEVEN RETEN APORTES SEGURIDAD SOCIAL OTROS A
DEDUC
DEVENGADO SIONES TRANSP. EXTRAS GADO CIÓN DESC. PAGAR
SALUD PENSIÓN SOLID. CIONES
$5.623.733 35.000 67.080 23.710 $5.749.523 15.000 227.297 213.093 40.034 75.000 $570.424 $5.179.099

CÁLCULO DE APROPIACIONES PARA SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCALES

CÁLCULO DE APORTES DEL EMPLEADOR A LA SEGURIDAD SOCIAL

APORTES A SALUD 8% (RIESGO E.G.M.):

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 215

APORTES DEL TOTAL DEVENGADO – TOTAL AUX. DE TRANSPORTE * 8


EMPLEADOR A = 100
SALUD

APORTES DEL $5´749.523 – 67.080 * 8


EMPLEADOR A = 100
= $454.595
SALUD

APORTES A PENSIÓN 11.25% (RIESGO I.V.M.):

APORTES DEL TOTAL DEVENGADO – AUXILIO DE TRANSPORTE * 11.25


EMPLEADOR A = 100
PENSIÓN

APORTES DEL $5´749.523 – 67.080 * 11.25


EMPLEADOR = 100 = $639.275
A PENSIÓN

APORTES A RIESGOS PROFESIONALES 0.348% (RIESGO A.T.E.P.):

APORTES A TOTAL DEVENGADO – AUXILIO DE TRANSPORTE * 0.348


RIESGOS = 100
PROFESIONALES

APORTES A $5´749.523 – 67.080 * 0.348


RIESGOS = 100 = $19.775
PROFESIONALES

CÁLCULO DE APORTES PARAFISCALES A COMFAMILIAR, SENA E I.C.B.F.

APORTES A TOTAL DEVENGADO – TOTAL AUX. DE TRANSPORTE * 9


COMFAMILIAR = 100
SENA I.C.B.F.

APORTES A $5´749.523 – 67.080 * 9


COMFAMILIAR = 100
= $511.420
SENA I.C.B.F.

CÁLCULO DE LA PROVISIÓN PARA PRESTACIONES SOCIALES

CÁLCULO DE LA PROVISIÓN PARA AUXILIO DE CESANTÍAS:

PROVISIÓN PARA TOTAL DEVENGADO MENSUAL


CESANTÍAS = 12

PROVISIÓN PARA $5´749.523


CESANTÍAS = 12 = $479.127

CÁLCULO DE LA PROVISIÓN PARA INTERESES A LAS CESANTÍAS:

PROVISIÓN MENSUAL PARA


INTERESES A LAS CESANTÍAS
= PROVISIÓN MENSUAL PARA CESANTÍAS * 0.12

PROVISIÓN MENSUAL PARA


INTERESES A LAS CESANTÍAS
= TOTAL DEVENGADO MENSUAL EN NOMINA * 0.01

PROVISIÓN PARA $479.127 * 12 $57.495

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


216 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

INTERESES A CESANTÍAS 100 =


ó

PROVISIÓN PARA $5´749.523 * 1


INTERESES A CESANTÍAS = 100 = $57.495

CÁLCULO DE LA PROVISIÓN PARA PRIMA DE SERVICIOS:

PROVISIÓN PRIMA TOTAL DEVENGADO MENSUAL


DE SERVICIOS = 12

PROVISIÓN PRIMA $5´749.523


DE SERVICIOS = 12 = $479.127

CÁLCULO DE LA PROVISIÓN PARA VACACIONES:

PROVISIÓN PARA TOTAL DEVENGADO MENSUAL


VACACIONES = 24

PROVISIÓN PARA $5´749.523


VACACIONES = 24 = $239.563

RESUMEN:

APROPIACIONES SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCALES


SALUD $454.595
PENSIONES 639.275
RIESGOS PROFESIONALES 19.775
COMFAMILIAR 227.298
ICBF 170.473
SENA 113.649

PROVISIÓN PARA PRESTACIONES SOCIALES


CESANTÍAS 479.127
PRIMA DE SERVICIOS 479.127
INTERESES A LAS CESANTÍAS 57.495
VACACIONES 239.563

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 217

La siguiente sería la planilla de la nómina ya liquidada:

DEVENGADOS DEDUCCIONES
CARGO
NOMBRES TOTAL TOTAL NETO A
BÁSICO COMI AUXILIO HORAS RETEN APORTES SEG. SOCIAL OTROS
DEVENG DEDUCC PAGAR
SUELDO DÍAS DEVENG. SIONES TRANSP. EXTRAS CIÓN DESC.
BÁSICO LAB. SALUD PENSIÓN SOLID.
1 Santiago Rubiano Gerente 2.478.255 30 2.478.255 0 0 2.478.255 15.000 99.130 92.935 24.783 50.000 281.848 2.196.407
2 Ciro Arias Contador 1.525.080 30 1.525.080 0 0 1.525.080 61.003 57.191 15.251 25.000 158.445 1.366.635
3 Francisco Corredor Vendedor 953.175 30 953.175 35.000 0 0 988.175 39.527 37.057 0 76.584 911.591
4 Ofelia Álvarez Secretaria 571.905 15 285.953 22.360 14.178 322.491 12.005 11.255 0 23.260 299.231
5 Libia Castro Aseadora 381.270 30 381.270 44.720 9.532 435.522 15.632 14.655 0 30.287 405.235
5.623.733 35.000 67,080. 23.710 5.749.523 15.000 227.297 213.093 40.034 75.000 570.424 5.179.099

APROPIACIONES SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCALES


SALUD $454.595
PENSIONES 639.275
RIESGOS PROFESIONALES 19.775
COMFAMILIAR 227.298
ICBF 170.473
SENA 113.649

PROVISIÓN PARA PRESTACIONES SOCIALES


CESANTÍAS 479.127
PRIMA DE SERVICIOS 479.127
INTERESES A LAS CESANTÍAS 57.495
VACACIONES 239.563

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


218 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

Finalizado el proceso de liquidación de la nómina y producido el documento respectivo, esta se somete a


revisión cuidadosa para establecer si cumple con la normatividad vigente. Ya comprobada su legalidad
se procede a su contabilización para su pago posterior. La contabilización de la nómina por pagar y las
apropiaciones y provisiones de nómina se producen en un solo asiento, pero para efectos didácticos lo
realizaremos en dos asientos separados para su mejor entendimiento.

Asientos de Nómina por Pagar:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Marzo 30 GASTOS DE PERSONAL
51050601 Sueldos 5.623.733
51051501 Horas Extras y Recargos 23.710
51051801 Comisiones 35.000
51052701 Auxilio de Transporte 67.080
ACREEDORES VARIOS
CUENTAS POR PAGAR
23654001 Retención en la Fuente Salarios 15.000
RETENCIONES Y APORTES DE NÓMINA
237005001 Aportes a Salud E.P.S. X 227.297
237005002 Aportes a Pensiones E.P.S. X 213.093
237005003 Aportes a Fondo de Solidaridad E.P.S. X 40.034
237030001 Libranzas para Banco Y 75.000
NÓMINA POR PAGAR
250501001 Salarios por Pagar 5.179.099
Registro de la Nómina por Pagar del
mes de marzo de 200A s/n relación
adjunta

Asientos de apropiaciones y provisiones de nómina:

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Marzo 30 GASTOS DE PERSONAL
51053001 Cesantías 479.127
51053301 Intereses a las Cesantías 57.710
51053601 Prima de Servicios 479.127
51053901 Vacaciones 239.563
51056901 Aportes a Salud 454.595
51056902 Aportes a Pensiones 639.275
51056903 Aportes a Riesgos Profesionales 19.775
51057201 Aportes a Cajas de Compensación 227.298
51057501 Aportes I.C.B.F. 170.473
51057801 SENA 113.649
RETENCIONES Y APORTES DE NÓMINA
237005001 Aportes a Salud E.P.S. X 454.595
237005002 Aportes a Pensiones E.P.S. X 639.275
237005004 Aportes a Riesgos Profesionales A.R.P. 19.775
X
237001001 Aportes a SENA I.C.B.F. y Comfamiliar 511.420
PROVISIÓN OBLIGACIONES LABORALES
26100501 Cesantías 479.127
26101001 Intereses a las Cesantías 57.710
26101501 Vacaciones 239.563
26102001 Prima de Servicios 479.127
Apropiaciones y provisiones de la
nómina
correspondiente al mes de marzo.

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 219

PASIVOS DIFERIDOS

Son todas aquellas obligaciones a cargo del ente económico y a favor de terceros, originadas en
ingresos recibidos de clientes no causados aún, que tienen incidencia en ejercicios futuros o que deben
amortizarse en varios períodos. Son Pasivos Diferidos los ingresos recibidos por anticipado como
comisiones, intereses, arrendamientos, honorarios etc., los impuestos diferidos, la utilidad diferida en
ventas por instalamentos.

El PUC define los pasivos diferidos de la siguiente manera:

Comprende el valor de los ingresos no causados recibidos de clientes, los cuales tienen el
carácter de pasivo, que debido a su origen y naturaleza han de influir económicamente en
varios ejercicios, en los que deben ser aplicados distribuidos [D2650, 1993]124

INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO

Son todas aquellas obligaciones a cargo del ente económico y a favor de terceros originadas en la
recepción de dinero anticipado por concepto de servicios, honorarios, arrendamientos, comisiones etc.

El PUC define los Ingresos Recibidos por Anticipado de la siguiente manera:

Registra el valor de las sumas que el ente económico ha recibido por anticipado a buena
cuenta por prestación de servicios, intereses, comisiones, arrendamientos y honorarios
entre otros. [D2650, 1993]125

DINÁMICA
DEBITOS CREDITOS
a. Por el valor de los bienes y/o de los a. Por el valor de los ingresos recibidos
servicios suministrados; anticipadamente por el ente económico.
b. Por el valor de las devoluciones de
anticipos por no haberse prestado el
servicio o entregado la contraprestación
correspondiente;
c. Por el valor de los intereses y comisiones
devengados por el ente económico.

EJEMPLO

Caucana de Comercio Ltda. da en arrendamiento el 6 de marzo un local de su propiedad de la calle 6 con


carrera 5ª, al Centavo Menos por 1 año, con un canon de arrendamiento mensual de $300.000. y recibe
6 meses por anticipado con el cheque Nº 231932 del Banco Unido.

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Marzo 6 BANCOS
11101001 Banco Universal cta. Nº 9283223 1´800.000
PASIVOS DIFERIDOS
27051501 Arrendamientos recibidos por anticipado 1´800.000
Recibido de El Centavo Menos por 6
meses de arrendamiento anticipado del
local de la calle 6 con carrera 5

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


220 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

200A
CODIGO CUENTAS Y DETALLE DEBE HABER
FECHA
Marzo 30 PASIVOS DIFERIDOS
27051501 Arrendamientos recibidos por anticipado 250.000
INGRESOS NO OPERACIONALES
42201001 Arrendamientos 250.000
Causación de 25 días de arrendamiento
del local de la calle 6 con carrera 5
Recibidos por anticipado

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 221

RESUMEN

Las obligaciones externas a corto plazo también llamadas pasivo circulante, son todas aquellas
obligaciones a cargo del ente económico y a favor de terceros, que se originan en el desarrollo de su
objeto social y que son exigibles en un plazo no mayor a un año de la fecha de balance. Las obligaciones
a corto plazo se contraen con terceros por la adquisición de bienes o servicios, por la contratación de
una deuda por medio de préstamos recibidos, por la generación de obligaciones derivadas de las
actividades del negocio.

Las principales obligaciones externas a corto plazo son las contraídas con las instituciones financieras
sean estas nacionales o extranjeras y su exigibilidad es perentoria y genera intereses, que por lo
general son cobrados por anticipado. Se originan en necesidades de efectivo requerido para cumplir con
el objeto social del Ente Económico.

Otro grupo de obligaciones externas a corto plazo de gran importancia son las obligaciones contraídas
con los terceros que suministran los bienes y servicios que constituyen el objeto social de la empresa,
los Proveedores, los cuales pueden ser nacionales o extranjeros.

También existen obligaciones del Ente Económico que no se originan directamente en el desarrollo de su
objeto social y no tienen la misma representatividad que las anteriores: las Obligaciones no
Comerciales.

Los Costos y Gastos por pagar son las obligaciones a cargo del ente y a favor de terceros originados en
la adquisición de servicios y honorarios necesarios para el desarrollo del objeto social.

Las obligaciones impositivas son todas las obligaciones a cargo del ente económico y a favor del Estado
en cualquiera de sus órdenes nacional, departamental y municipal.

Un grupo muy importante de obligaciones del ente son las obligaciones laborales que son aquellas a
cargo del ente económico y a favor de sus trabajadores o extrabajadores, originadas en una relación
laboral, o legal y reglamentaria.

Los pasivos diferidos son las obligaciones a cargo del ente económico y a favor de terceros, que se
originan en ingresos que se reciben de clientes y que no se han causado aún, con incidencia en
ejercicios futuros o que deben amortizarse en varios períodos.

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


222 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

LECTURAS Y ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS

Lea la Norma Internacional de Contabilidad 1 Presentación de Estados Financieros. Vigente a partir de


enero 1 de 2005. http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/lecturascontab.htm
Lea la Norma Internacional de Contabilidad 19 Beneficios a los Empleados. Revisada en 2000 Vigente a
partir de enero 1 de 1999 http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/lecturascontab.htm

OBLIGACIONES LABORALES Y PROVISIONES


AÑO 2005
BASE PARA LIQUIDACIÓN
Salario Mínimo Mensual $ 381.270
Auxilio de Transporte 44.720 Hasta dos salarios mínimos
Jornada diurna 6 a.m. a 10 p.m.
Hora extra diurna 25.0%
Hora extra nocturna 75.0%
Recargo nocturno 35.0%
Dominical y festivo 1.75%
Hora extra diurna dominical y festivo 2.25%
Hora extra nocturna dominical y festivo 2.75%
Cotización para Pensión (riesgo I.V.M.) 15.00%
Aporte a pensiones Empleador 11.250% Ingreso Base de Cotización IBC
Aporte a pensiones Trabajador 3.750% IBC
Cotización para Salud (riesgo E.G.M.) 12.00%
Aporte a salud Empleador 8.0% IBC
Aporte a salud Trabajador 4.0% IBC
Aporte de Empleador a Riesgos Prof. 0,348 a 8,7% IBC
Aporte Trabajador al Fondo de
Solidaridad 1% Si IBC es igual o mayor a 4 S.M.L. mensuales
Aporte adicional al Fondo de Solidaridad 0.2% Si IBC es igual o mayor de 16 y hasta 17 S.M.L. mensuales
Aporte adicional al Fondo de Solidaridad 0.4% Si IBC es mayor de 17 y hasta 18 S.M.L. mensuales
Aporte adicional al Fondo de Solidaridad 0.6% Si IBC es mayor de 18 y hasta 19 S.M.L. mensuales
Aporte adicional al Fondo de Solidaridad 0.8% Si IBC es mayor de 19 y hasta 20 S.M.L. mensuales
Aporte adicional al Fondo de Solidaridad 1.0% Si IBC es superior a 20 S.M.L. mensuales
Aporte de Empleador a Comfamiliar 4.0% IBC
Aporte de Empleador a Sena 2.0% IBC
Aporte de Empleador a I.C.B.F. 3.0% IBC
Provisión Cesantías 1/12 IBC + Auxilio de Transporte
Provisión Prima de Servicios 1/12 IBC + Auxilio de Transporte
Provisión Intereses a Cesantías 1.0% IBC + Auxilio de Transporte
Provisión Vacaciones 1/24 IBC + Auxilio de Transporte
Retención en la Fuente sobre salarios % 75% IBC Según Tabla de Retención

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 223

Tabla de retención en la fuente

Año gravable 2005


Valor a
Intervalos % de Retención retener

TARIFA DEL 0%
$
1.0.00 a 1.804.000 0.00% $ -

TARIFA DEL 20%


1.804.001 a 1.854.000 0.27% 5.000
1.854.001 a 1.904.000 0.80% 15.000
1.904.001 a 1.954.000 1.30% 25.000
1.954.001 a 2.004.000 1.77% 35.000
2.004.001 a 2.054.000 2.22% 45.000
2.054.001 a 2.104.000 2.65% 55.000
2.104.001 a 2.154.000 3.05% 65.000
2.154.001 a 2.204.000 3.44% 75.000
2.204.001 a 2.254.000 3.81% 85.000
2.254.001 a 2.304.000 4.17% 95.000
2.304.001 a 2.354.000 4.51% 105.000
2.354.001 a 2.404.000 4.83% 115.000
2.404.001 a 2.454.000 5.15% 125.000
2.454.001 a 2.504.000 5.45% 135.000
2.504.001 a 2.554.000 5.73% 145.000
2.554.001 a 2.604.000 6.01% 155.000
2.604.001 a 2.654.000 6.28% 165.000
2.654.001 a 2.704.000 6.53% 175.000
2.704.001 a 2.754.000 6.78% 185.000
2.754.001 a 2.804.000 7.02% 195.000
2.804.001 a 2.854.000 7.25% 205.000
2.854.001 a 2.904.000 7.38% 211.100

TARIFA DEL 29%


2.865.001 a 2.915.000 7.61% 219.945
2.915.001 a 2.965.000 7.97% 234.445
2.965.001 a 3.015.000 8.33% 248.945
3.015.001 a 3.065.000 8.67% 263.445
3.065.001 a 3.115.000 8.99% 277.945
3.115.001 a 3.165.000 9.31% 292.445
3.165.001 a 3.215.000 9.62% 306.945
3.215.001 a 3.265.000 9.92% 321.445
3.265.001 a 3.315.000 10.21% 335.945
3.315.001 a 3.365.000 10.49% 350.445
3.365.001 a 3.415.000 10.77% 364.945
3.415.001 a 3.465.000 11.03% 379.445
3.465.001 a 3.515.000 11.29% 393.945
3.515.001 a 3.565.000 11.54% 408.445
3.565.001 a 3.615.000 11.78% 422.945
3.615.001 a 3.665.000 12.02% 437.445
3.665.001 a 3.715.000 12.25% 451.945
3.715.001 a 3.765.000 12.47% 466.445
3.765.001 a 3.815.000 12.69% 480.945
3.815.001 a 3.865.000 12.91% 495.445
3.865.001 a 3.915.000 13.11% 509.945

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


224 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

3.915.001 a 3.965.000 13.31% 524.445


3.965.001 a 4.015.000 13.51% 538.945
4.015.001 a 4.065.000 13.70% 553.445
4.065.001 a 4.115.000 13.89% 567.945
4.115.001 a 4.165.000 14.07% 582.445
4.165.001 a 4.215.000 14.25% 596.945
4.215.001 a 4.265.000 14.42% 611.445
4.265.001 a 4.315.000 14.59% 625.945
4.315.001 a 4.365.000 14.76% 640.445
4.365.001 a 4.415.000 14.92% 654.945
4.415.001 a 4.465.000 15.08% 669.445
4.465.001 a 4.515.000 15.23% 683.945
4.515.001 a 4.565.000 15.38% 698.445
4.565.001 a 4.615.000 15.53% 712.945
4.615.001 a 4.665.000 15.68% 727.445
4.665.001 a 4.715.000 15.82% 741.945
4.715.001 a 4.765.000 15.96% 756.445
4.765.001 a 4.815.000 16.09% 770.945
4.815.001 a 4.865.000 16.23% 785.445
4.865.001 a 4.915.000 16.36% 799.945
4.915.001 a 4.965.000 16.49% 814.445
4.965.001 a 5.015.000 16.61% 828.945
5.015.001 a 5.065.000 16.74% 843.445
5.065.001 a 5.115.000 16.86% 857.945
5.115.001 a 5.165.000 16.97% 872.445
5.165.001 a 5.215.000 17.09% 886.945
5.215.001 a 5.265.000 17.20% 901.445
5.265.001 a 5.315.000 17.31% 915.945
5.315.001 a 5.365.000 17.42% 930.445
5.365.001 a 5.415.000 17.53% 944.945
5.415.001 a 5.465.000 17.64% 959.445
5.465.001 a 5.515.000 17.74% 973.945
5.515.001 a 5.565.000 17.84% 988.445
5.565.001 a 5.615.000 17.94% 1.002.945
5.615.001 a 5.665.000 18.04% 1.017.445
5.665.001 a 5.715.000 18.14% 1.031.945
5.715.001 a 5.765.000 18.23% 1.046.445
5.765.001 a 5.815.000 18.32% 1.060.945
5.815.001 a 5.865.000 18.42% 1.075.445
5.865.001 a 5.915.000 18.51% 1.089.945
5.915.001 a 5.965.000 18.59% 1.104.445
5.965.001 a 6.015.000 18.68% 1.118.945
6.015.001 a 6.065.000 18.77% 1.133.445
6.065.001 a 6.115.000 18.85% 1.147.945
6.115.001 a 6.165.000 18.93% 1.162.445
6.165.001 a 6.215.000 19.01% 1.176.945
6.215.001 a 6.265.000 19.09% 1.191.445
6.265.001 a 6.315.000 19.17% 1.205.945
6.315.001 a 6.365.000 19.25% 1.220.445
6.365.001 a 6.415.000 19.33% 1.234.945
6.415.001 a 6.465.000 19.40% 1.249.445
6.465.001 a 6.515.000 19.48% 1.263.945
6.515.001 a 6.565.000 19.55% 1.278.445
6.565.001 a 6.615.000 19.62% 1.292.945

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 225

6.615.001 a 6.665.000 19.69% 1.307.445


6.665.001 a 6.715.000 19.76% 1.321.945
6.715.001 a 6.765.000 19.83% 1.336.445
6.765.001 a 6.815.000 19.90% 1.350.945
6.815.001 a 6.865.000 19.96% 1.365.445
6.865.001 a 6.897.000 20.02% 1.377.335

TARIFA DEL 35%


6.897.001 a 6.947.000 20.11% 1.391.685
6.947.001 a 6.997.000 20.21% 1.409.185
6.997.001 a 7.047.000 20.32% 1.426.685
7.047.001 a 7.097.000 20.42% 1.444.185
7.097.001 a 7.147.000 20.59% 1.461.685
7.147.001 a 7.197.000 20.62% 1.479.185
7.197.001 a 7.247.000 20.72% 1.496.685
7.247.001 a 7.297.000 20.82% 1.514.185
7.297.001 a 7.347.000 20.92% 1.531.685
7.347.001 a 7.397.000 21.01% 1.549.185
7.397.001 a 7.447.000 21.11% 1.566.685
7.447.001 a 7.497.000 21.20% 1.584.185
7.497.001 a 7.547.000 21.29% 1.601.685
7.547.001 a 7.597.000 21.38% 1.619.185
7.597.001 a 7.647.000 21.47% 1.636.685
7.647.001 a 7.697.000 21.56% 1.654.185
7.697.001 a 7.747.000 21.65% 1.671.685
7.747.001 a 7.797.000 21.73% 1.689.185
7.797.001 a 7.847.000 21.82% 1.706.685
7.847.001 a 7.897.000 21.90% 1.724.185
7.897.001 a 7.947.000 21.99% 1.741.685
7.947.001 a 7.997.000 22.07% 1.759.185
7.997.001 En adelante 1.759.185
más el 35% del exceso sobre $ 7.797.001

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


226 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

AUTOEVALUACION

1. El Bank of America de New York el día 13 de junio en cumplimiento del pagaré firmado por Comer
S.A. realiza una nota crédito a su favor de por un préstamo de US $100.000. por un año con abonos
trimestrales a capital de US $33.000. e intereses trimestrales anticipados del 1% mensual, descontando
intereses anticipados del 1% mensual por el primer trimestre y US $ 100. por comisión de estudio del
crédito. La tasa representativa del mercado a 13 de junio (cotización del dólar) era de $2.850. por dólar.

Las cotizaciones del dólar a 30 de cada mes fueron las siguientes:

Junio $2.860.
Julio 2.870.
Agosto 2.880.
Septiembre 2.890.
Octubre 2.900.
Noviembre 2.910.
Diciembre 2.920.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar esta operación a 13
de junio, los abonos a capital e intereses trimestrales anticipados sobre saldos el 13 de septiembre y 13
de diciembre y los ajustes requeridos al 30 de cada mes hasta diciembre 31.

2. Supermercados América S.A. recibe un préstamo del Banco Unión por $120`000.000. (pagaré
0894) el 16 de octubre, pagadero en 12 cuotas mensuales de $10´000.000. cada 15 del mes. El banco
acreditó el valor del préstamo descontando intereses trimestrales anticipados del 1% mensual y una
comisión bancaria por estudio del crédito por valor de $120.000.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones, los abonos a capital cada 15 del mes y los ajustes requeridos al 30 de cada mes hasta
diciembre 31.

3 El 20 de agosto Importadora Mercantil S.A. adquiere a crédito en Hong Kong textiles por valor de US
$50.000. (invoice Nr. 678293) y paga con cheque Nº 381082 del Banco del Sur gastos de
nacionalización e impuestos por valor de US $5.000. además paga con cheque Nº 381086 del Banco del
Sur fletes y transporte de la mercancía desde Buenaventura por valor de $165.090. La tasa
representativa del mercado a 20 de agosto (cotización del dólar) era de $2.878. por dólar.

Las cotizaciones del dólar a 30 de cada mes fueron las siguientes:

Agosto 2.880.
Septiembre 2.890.
Octubre 2.900.
Noviembre 2.910.
Diciembre 2.920.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar esta operación a 20
de agosto y los ajustes requeridos al 30 de cada mes hasta diciembre 31.

4. El 7 de noviembre “El Palacio del Mueble Ltda.” adquiere a crédito a IMC S.A. según factura Nº
71223 (IVA incluido) los siguientes artículos:

ARTÍCULO CANTIDAD VALOR UNITARIO


1 Escritorio Gerente referencia Beta 12 50 $ 350.000.
2 Sillas Gerente Beta 12 50 50.000.
Archivadores de madera horizontal M 25 50 100.000.

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 227

Del pedido anterior la gerencia decide entregar un escritorio, una silla y un archivador a la oficina de
personal de la empresa.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones y los ajustes requeridos al 30 del mes de noviembre.

5. El 17 de octubre “Industrial del Cauca S.A.” adquiere a Grasas S.A. según factura Nº 2328918 (IVA
incluido) materia prima por valor de $25´300.000. pagando el 30% de este valor con cheque Nº
381086 del Banco Latinoamericano como cuota inicial.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar las anteriores
operaciones y los ajustes requeridos al 30 del mes de octubre.

6. “Textiles Modernos S.A.” adquiere a crédito el 12 de agosto a Servicomputo Ltda. según factura Nº
2328918 (IVA incluido) un computador Sonique con todos sus periféricos (disco duro, lector de CD,
quemador de DVD-CD, módem, amplificador multimedia e impresora) por valor de $5´300.000.
estimándose que su vida útil es de 3 años

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar la anterior operación
y los ajustes requeridos al 30 del mes de agosto.

7. Los siguientes son los datos de las novedades de nómina del mes de noviembre de Caucana de
Comercio Ltda.:

NOMBRES CARGO SUELDO DÍAS COMI HORAS DES


BÁSICO LAB SIONES EXTRAS CUENTOS
1 Pedro Muñoz Gerente 2.656.000 30 75.000
2 Sofía Pérez Contador 1.992.000 30 50.000
3 Juan Sandoval Vendedor 1.328.000 28 125.000
4 Nina Ausecha Secretaria 332.000 30 35.000
5 Claudia Mosquera Aseadora 332.000 30 20.000

Elaborar con la información anterior la nómina del mes de noviembre y registrar en cuenta T y en
esquema de diario los asientos necesarios para registrar la causación de los gastos y retenciones de
nómina a 30 de noviembre, y los pasivos estimados por prestaciones sociales y aportes parafiscales.
(Para calcular retención en la fuente, se incluye al final la tabla de retención en la fuente sobre
salarios).

8. La gerencia Gráficas Ltda.. le suministra los siguientes datos de nómina para el mes de octubre:

COMI
NOMBRES CARGO SUELDO DÍAS HORAS DES
SIONES
BÁSICO LAB EXTRAS CUENTOS
1 Miller Collazos Gerente 2.287.620 30 125.000
2 Esperanza Ulcué Contadora 1.715.715 30
3 Javier Gasca Vendedor 762.540 30 47.500 65.000
4 Sofía Castro Secretaria 648.159 30 12.000
5 Pedro Zambrano Aseador 381.270 18 10.000

Elaborar con la información anterior la nómina del mes de octubre y registrar en cuenta T y en esquema
de diario los asientos necesarios para registrar la causación de los gastos y retenciones de nómina a 30
de octubre, y los pasivos estimados por prestaciones sociales y aportes parafiscales. (Para calcular
retención en la fuente, se consulte la tabla de retención en la fuente sobre salarios).

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


228 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

9. Las novedades de nómina para el mes de mayo de 200A del Almacén La Hoja son las siguientes:

HORAS DOMINICALES Y
HORAS EXTRAS
FESTIVAS DESCUENTOS
NOMBRES CARGO SUELDO
DÍAS NORMAL EXTRA EXTRA
BÁSICO DIURNA NOCT. JUZGADO LIBRANZA
LAB DIURNA NOCT.
1 GUSTAVO RACHO Gerente 7 s.m.l. 30 125.000
2 JOSÉ DEVITA Contadora 4 s.m.l. 30 65.000
3 ARMANDO VENTE Vendedor 2 s.m.l. 28 3
4 CELIA RUGA Secretaria 2 s.m.l. 30 2 1
5 ROSA BLANCO PISO Aseadora 1 s.m.l. 30 1 2 1

Con la información anterior elaborar la nómina del mes de mayo y registrar en cuenta T y en esquema
de diario los asientos necesarios para registrar la causación de los gastos y retenciones de nómina a 30
de mayo, y los pasivos estimados por prestaciones sociales y aportes parafiscales. (Para calcular
retención en la fuente, se consulte la tabla de retención en la fuente sobre salarios).

10. MacroSoftware Ltda. el 7 de noviembre firma un contrato de mantenimiento anual del software
vendido a Ferremundial S.A. recibiendo el cheque Nº 3783012 del Banco Andino por valor de
$12´000.000.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar este Ingreso
Recibido por anticipado y los ajustes requeridos al 30 de cada mes hasta diciembre 31.

11. Automotores del Cauca S.A. arrienda el 16 de noviembre un garaje de su propiedad a la


Universidad de Colombia por 2 años, con un canon de arrendamiento mensual de $600.000. recibiendo 6
meses por anticipado con el cheque Nº 1297231 del Banco Universal.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar la anterior operación
y los ajustes requeridos al 30 de cada mes hasta diciembre 31.

12. El contador de Almacén Susana E.U. establece el 30 de noviembre que los gastos por servicios
públicos de la empresa fueron los siguientes:

Energía (Cedelca S.A.) $ 789.000.


Agua (Acueducto de Popayán S.A.) 246.000.
Teléfono (EMTEL S.A.) 564.000.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar la estimación de
estos pasivos.

13. El 17 de diciembre se reciben las facturas de los servicios públicos del mes de noviembre con los
siguientes montos:

Energía (Cedelca S.A.) $ 789.956.


Agua (Acueducto de Popayán S.A.) 247.100.
Teléfono (EMTEL S.A.) 570.663.

Elaborar en cuenta T y en esquema de diario los asientos necesarios para registrar los ajustes por
anterior operación.

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
OBLIGACIONES EXTERNAS A CORTO PLAZO 229

SOLUCIONES

Resuelva cada uno de los ejercicios propuestos y muestre los resultados obtenidos al profesor para que
sean corregidos los posibles errores cometidos.

U N I D A D N U E V E

LOS PAPELES DE TRABAJO

9. LOS PAPELES DE TRABAJO

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


230 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

AUTOEVALUACION

SOLUCIONES

Consulte las soluciones solamente cuando haya resuelto cada una de las preguntas de la
autoevaluación.

Vuelva a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas mal respondidas en las páginas donde
se encuentra el tema, antes de iniciar el estudio de la siguiente unidad.

´
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 231

U N I D A D D I E Z

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN LA AUDITORIA

10. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD


EN LA AUDITORIA

LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA


232 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL

AUTOEVALUACION

SOLUCIONES

Vuelva a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas mal respondidas en las páginas donde
se encuentra el tema, antes de iniciar el estudio de la siguiente unidad.

LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA


GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 233

U N I D A D O N C E

EL DICTAMEN DE AUDITORIA

AUTOEVALUACION

SOLUCIONES

Vuelva a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas mal respondidas en las páginas donde
se encuentra el tema, antes de iniciar el estudio de la siguiente unidad.

LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN AUDITORIA


234 BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA EN INTERNET:


Accountingnet http://www.accountingnet.com/
AICPA: http://www.aicpa.org/
American Accounting Association http://www.rutgers.edu/accounting/raw/aaa/
Federal Tax Code Search http://www.tns.lcs.mit.edu:80/
Fedworld http://www.fedworld.gov/uscode/
GASB http://www.financenet.gov/
General Accounting Office http://www.gao.gov/
Harcourt Brace Professional
Publishing http://www.hbpp.com
House of Representatives http://www.house.gov/
IRS Digital Daily http://www.irs.ustreas.gov/prod/
Library of Congress http://www.lcweb.gov/prod/
Office of Management and Budget http://www.qns.com/~ombokc/intro.html/
Red Contable http://www.redcontable.com/
Security and Exchange Commission http://www.sec.gov/
Thomas Legislative Research http://www.thomas.loc.gov/

1
GERTZ MANERO, Federico. Origen y Evolución de la Contabilidad. Ensayo Histórico, Editorial Trillas 2ª.
Reimpresión. México, 1982, pág. 17
2
AMERICAN INSTITUTE OF CERTIFIED PUBLIC ACCOUNT ANT, Accounting Research Bulletin No. 9, 1941
3
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, Esquema de la Teoría Básica de la Contabilidad
Financiera. IMCP, México: 1973
4
CAÑIBANO CALVO, L. Teoría actual de la Contabilidad. ICE, Madrid: 1975
5
GOXENS DUCH, A. Enciclopedia de Contabilidad y Administración de Empresas. Giner. Madrid: 1970. Cinco
Tomos. Tomo 1 pág. 41
6
NORMA. Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Cali: 1991. Seis Tomos
7
GERTZ MANERO, Federico. Op. Cit.
8
BERTALANFFY, Ludwig. Perspectivas de la Teoría General de Sistemas. Alianza Universidad. Madrid: 1979
9
POZO NAVARRO, Fernando. La Dirección por Sistemas. Limusa. México: 1976
10
AFANASIEV, Víctor. La Dirección Científica de la Sociedad. Progreso. Moscú: 1967
11
Estatuto General de la Contabilidad en Colombia, Decreto 2649 de 1993, diciembre 19. Artículo 21.
12
Ibíd.. Artículo 22
13
Ibíd.. Artículo 23
14
Ibíd.. Artículo 24
15
CÓDIGO DE COMERCIO. Artículo 25.
16
Estatuto General de la Contabilidad en Colombia, Decreto 2649 de 1993, diciembre 19. Articulo 6.
17
Normas Internacionales de Contabilidad 1994. International Accounting Standard Committee Norma Internacional
No. 1. IMCP. México: 1994, pág. 69
18
Estatuto General de la Contabilidad en Colombia, Decreto 2649 de 1993, diciembre 19. Artículo 3.
19
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD IASC 1994. Norma Internacional No. I. IMCP.
México: 1994
20
CUELLAR MEJÍA, Guillermo Adolfo. Teoría de Grafos Aplicada a la Contabilidad. Ponencia presentada al VII
Congreso Colombiano de Contadores Públicos, Cartagena. 1988.

El antiguo Balance General es internacionalmente conocido como Estado de Posición Financiera, por lo cual
utilizaremos indistintamente ambas denominaciones en el presente texto, para familiarizar al estudiante con la
nueva terminología.
21
Estatuto General de la Contabilidad en Colombia, Decreto 2649 de 1993, Artículo 60
22
ROMERO LÓPEZ, Javier. Principios de Contabilidad. Mc Graw Hill. México. 1997

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 235

23
Estatuto General de la Contabilidad en Colombia, Decreto 2649 de 1993, Artículo 110
24
Estatuto General de la Contabilidad en Colombia, Decreto 2649 de 1993, Artículo 35
25
Normas Internacionales de Contabilidad 1994 IASC. Marco de conceptos para la preparación y presentación de
Estados Financieros. IMCP. México: 1994. Par. 48
26
Estatuto General de la Contabilidad en Colombia, Decreto 2649 de 1993, Artículo 36
27
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 1994 IASC. Marco de conceptos para la preparación y
presentación de Estados Financieros. IMCP. México: 1994. Pag. 48
28
Estatuto General de la Contabilidad en Colombia, Decreto 2649 de 1993, Artículo 36
29
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 1994 lASC. Marco de conceptos para la preparación y
presentación de Estados Financieros. IMCP. México: 1994. Pag. 48
30
Ibid. Pag. 53
31
Ibid. Pag. 53
32
Ibid. Pag. 53
33
Código de Comercio. Artículo 48.
34
Ibid. Artículo 50
35
Ibid. Artículo 51
36
Ibid. Artículo 52
37
Ibid. Artículo 53
38
Ibid. Artículo 54
39
Ibid. Artículo 55
40
Ibid. Artículo 56
41
Ibid. Artículo 57
42
Ibid. Artículo 58
43
Ibid. Artículo 59
44
Ibid. Artículo 60
45
Ibid. Artículo 61
46
Ibid. Artículo 68-74
47
Ley 222 de 1995. Artículo 44
48
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 1994 IASC. Marco de conceptos para la preparación y
presentación de Estados Financieros. IMCP. México: 1994. Pag. 41
49
Decreto 3020 de 1997 31 Decreto 422 de 1991
50
Ibídem
51
ESTATUTO GENERAL DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA, Decreto 2649 de 1993, Artículo 35
52
FINANCIAL ACCOUNTING STANDARD BOARD. Declaración de los conceptos de contabilidad financiera
No. 3. México: 1994. Par. 48
53
HENDRIKSEN, Eldon S. Teoría de la Contabilidad. Editorial UTEHA. México: 1981. Pag. 341
54
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 1994 IASC. Norma Internacional de Contabilidad 13.
IMCP. México: 1994. Pag. 217
55
Ibíd. Pag. 217
56
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD. NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD 2 INVENTARIOS Vigente a partir de enero 1 de 2005. Ver en
http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/nic.htm y/o descargar en
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Documentos_Publicos/Facultades/Ciencias_Contables/gcuellar/nic2.pdf
57
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
58
AUDITORÍA MONTGOMERY, Defliese, Johnson y Mcleod. Limusa. México: 1988 pág. 551
59
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
60
CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Pronunciamiento sobre Revisoría Fiscal. Declaración
Profesional 7 (Pronunciamiento No. 7.) Investigar Editores: Pereira: 1999.
61
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
62
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
63
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
64
ROMERO LÓPEZ, Javier. Principios de Contabilidad. Mc Graw Hill. México.1997
65
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 1994 lAS e. Marco de conceptos para la preparación y
presentación de Estados Financieros. IMCP. México: 1994. Par. 48

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


236 BIBLIOGRAFÍA

66
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
67
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
68
ESTATUTO GENERAL DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA, Decreto 2649 de 1993, Artículo 35
69
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 1994 lAS e. Marco de conceptos para la preparación y
presentación de Estados Financieros. IMCP. México: 1994. Par. 48
70
Bailey, Larry P. Millar, Guía de Auditoría. pág.. 3.06
71
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD. NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD 2 INVENTARIOS Vigente a partir de enero 1 de 2005. Ver en
http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/nic.htm y/o descargar en
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Documentos_Publicos/Facultades/Ciencias_Contables/gcuellar/nic2.pdf
72
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
73
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD. NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD 2 INVENTARIOS Vigente a partir de enero 1 de 2005. Ver en
http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/nic.htm y/o descargar en
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Documentos_Publicos/Facultades/Ciencias_Contables/gcuellar/nic2.pdf
74
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
75
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD. NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD 2 INVENTARIOS Vigente a partir de enero 1 de 2005. Ver en
http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/nic.htm y/o descargar en
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Documentos_Publicos/Facultades/Ciencias_Contables/gcuellar/nic2.pdf
76
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD. NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD 2 INVENTARIOS Vigente a partir de enero 1 de 2005. Ver en
http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/nic.htm y/o descargar en
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Documentos_Publicos/Facultades/Ciencias_Contables/gcuellar/nic2.pdf
77
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD. NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD 2 INVENTARIOS Vigente a partir de enero 1 de 2005. Ver en
http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/nic.htm y/o descargar en
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Documentos_Publicos/Facultades/Ciencias_Contables/gcuellar/nic2.pdf
78
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD. NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD 2 INVENTARIOS Vigente a partir de enero 1 de 2005. Ver en
http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/nic.htm y/o descargar en
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Documentos_Publicos/Facultades/Ciencias_Contables/gcuellar/nic2.pdf
79
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD. NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD 2 INVENTARIOS Vigente a partir de enero 1 de 2005. Ver en
http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/nic.htm y/o descargar en
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Documentos_Publicos/Facultades/Ciencias_Contables/gcuellar/nic2.pdf
80
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
81
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
82
ESTATUTO GENERAL DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA, Decreto 2649 de 1993, Artículo 35
83
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD. NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD 16 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Vigente a partir de enero 1 de 2005. Ver en
http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/nic.htm y/o descargar en
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Documentos_Publicos/Facultades/Ciencias_Contables/gcuellar/nic16.pdf
84
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
85
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
86
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
87
ESTATUTO GENERAL DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA, Decreto 2649 de 1993, Artículo 35
88
FINANCIAL ACCOUNTING STANDARD BOARD. Declaración de los conceptos de contabilidad financiera
No. 3. México: 1994. Par. 48
89
Kester, Roy B. Editorial Labor . Barcelona: 1975.
90
Kester, Roy B. Editorial Labor . Barcelona: 1975.
91
ESTATUTO GENERAL DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA, Decreto 2649 de 1993, Artículo 35
92
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA


FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 237

93
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
94
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
95
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
96
ESTATUTO GENERAL DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA, Decreto 2649 de 1993, Artículo 35
97
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
98
ESTATUTO GENERAL DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA, Decreto 2649 de 1993, Artículo 35
99
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
100
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
101
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
102
FINANCIAL ACCOUNTING STANDARD BOARD. Declaración de los conceptos de contabilidad financiera
No. 3. México: 1994. Par. 48
103
ESTATUTO GENERAL DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA, Decreto 2649 de 1993, Artículo 35
104
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
105
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
106
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
107
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
108
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
109
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
110
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
111
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
112
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
113
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
114
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
115
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
116
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
117
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
118
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
119
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
120
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
121
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
122
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
123
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
124
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993
125
PLAN ÚNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES, Decreto 2650 de 1993

GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA

También podría gustarte