Documento Agricultura Urbana

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

Cómo hacer abono orgánico casero para plantas paso a paso

Aunque se puede agregar algunos residuos orgánicos directamente al suelo, lo ideal para
que estos se descompongan es seguir una serie de pasos para fabricar un abono casero o
compost. Estos pasos para hacer un abono orgánico en casa para tus plantas son:
Realizar unos agujeros en la superficie de un recipiente pequeño de un metro de
profundidad aproximadamente (o en un contenedor grande o mediano, según nuestras
necesidades).
Colocar dentro 4 o 5 dedos de tierra (o más según el contenedor).
Añadir desechos orgánicos vegetales de residuos de cocina (cascara de frutas, hortalizas,
plátano, papa) Es importante que no sean desechos procedentes de ningún producto
animal.
Tapar con un poco más de tierra.
Cada cierto tiempo (aproximadamente dos semanas), remover bien con una pala, llevando
los restos que están abajo a la superficie y viceversa. Este paso es importante para airear
nuestro abono casero.
Tras algunas semanas, comienzan a aparecer gusanos, moscas de la fruta y otros insectos
en nuestro abono; señal de que el proceso de descomposición se está produciendo.
Cuando la tierra adquiere aspecto negro, grumoso y la materia orgánica se ha
descompuesto totalmente, estará lista para ser aplicada en el jardín o el huerto. El olor del
abono debe ser parecido al de la tierra mojada.

TIPS: puedes almacenar los residuos vegetales por una semana picar en pequeños
pedazos ir agregando al balde y revolver con tierra.
Para control de mosca sembrar una planta de sábila cerca del abono y alrededor de la
huerta
Se pueden enterrar en el abono hojas de albaca que segregan sustancias activas que
disminuyen la presencia de mosca en el abono

1
Insumos orgánicos para el abono
cáscara de plátano:

• Corta las cáscaras de plátano en varias tiras y ponlas a hervir en una olla con agua
durante 15 minutos.
• Pasado este tiempo, apaga el fuego y espera que repose.
• Por último, rocía el abono por los alrededores de la planta. Si deseas, le puedes
dejar las cáscaras.

vinagre de manzana
Agrega una cucharada de vinagre de manzana en el agua de regar las plantas y úsalo como
de costumbre.
Repite su aplicación por lo menos una vez al mes.
Cáscaras de huevo
Tritura varias cáscaras de huevo e introdúcelas en el fondo de tus plantaciones.
De modo opcional, pon a secar las cáscaras y conviértelas en un polvo fino luego, aplica el
polvillo en los alrededores de la planta.
Proceso para la germinación de plantas
1.- Pon una servilleta o toalla de papel en un envase, añade las semillas que quieras
germinar bien repartidas por la servilleta y coloca por encima otra servilleta húmeda. Enrolla
las servilletas creando un cilindro (esto estimula el proceso de germinación de las semillas).
Coloca el rollo en el envase, ciérralo parcialmente (no lo cierres del todo para que el aire
pueda circular) y colócalo en un lugar oscuro que tenga una temperatura constante de unos
20 a 22 pc.
2.- Controla periódicamente cómo va evolucionando la germinación. Aunque cada semilla
requiere de temperaturas y tiempos de germinación diferentes recomendaciones que
revises las semillas a los tres días y que saques con cuidado las que ya han germinado.
Humedece las toallas de papel de nuevo y vuelve a revisar cada día o cada dos días para
ir sacando las semillas que van germinando.

2
3.- Una vez que las semillas han brotado, ya las puedes sembrar.

Otra manera de germinar semillas es la siguiente:

1.- 24 horas antes de la siembra deja las semillas a remojo en agua a temperatura ambiente.
Coloca las semillas en un recipiente ubicarlo en lugar oscuro
2.- Transcurrido ese tiempo, escurre las semillas y siémbralas en los semilleros o
directamente en su lugar definitivo de cultivo.
3.- Dependiendo del tipo de semilla, éstas pueden tardar en germinar entre 2 y 15 días.
Tipos
Poner a hervir en 3 litros de agua 10 sobre de te de manzanilla de esta solución agregar 3
litros de agua y dejar las semillas por 24 horas
Recipientes a usar para los plantines.

Para sembrar puedes utilizar (y mejor reutilizar) pequeños recipientes, como por ejemplo
los envases de yogures, cubetas de huevo, etc.

3
En cualquiera de los tres casos, la profundidad ideal del recipiente procura que no sea
inferior a 15 cm, que tenga un ancho 4 cm.
Sustrato para los semilleros.
Vamos a preparar un sustrato específico para semilleros mezclando una parte de arena,
otra parte de tierra y otra parte de compost o humus de lombriz. Junta y mezcla bien los
tres ingredientes y después, para asegurarte de que no hay trozos o terrones de tierra,
utiliza un colador el sustrato debe quedar libre de terrones que puedan perjudicar el
crecimiento de la plántula.

Rellena los semilleros.


Cuando ya tenemos la tierra bien tamizada y hemos separado los trozos grandes, pasamos
a rellenar los recipientes o bandejas.

4
Lo ideal es rellenar hasta medio centímetro por debajo del borde de las bandejas. No hace
falta que aprietes o presiones la tierra esta debe quedar suelta.

Siembra las semillas.

Una vez que tenemos las bandejas o recipientes con la tierra, ahora con un palo o con el
dedo vamos haciendo hoyos que tengan el doble de profundidad del grosor de las semillas
que vamos a sembrar.
Deja 10 cm entre uno y otro hoyo si estás preparando los semilleros en una bandeja sin
separaciones.
Cuando finalizamos, vamos tapando las semillas con el sustrato con cuidado de no
presionar en exceso la tierra.
Riega con cuidado.
Cuando ya tenemos todas las semillas cubiertas por la tierra, debemos regar con cuidado.
Riega poco a poco (sin pasarte) y con cuidado de no mover la tierra.
Es importante que te asegures de que los semilleros tienen suficiente agua durante la
germinación y el crecimiento de la plántula comprobando que el sustrato tiene siempre un
poco de humedad. Esto lo puedes saber con algo tan sencillo como introduciendo el dedo
en la tierra.
La humedad es imprescindible para que germinen las semillas, sin una tierra húmeda no
germinarán, pero el exceso de agua puede producir hongos en los semilleros.

Ubica las bandejas en lugar oscuro.


Colocaremos nuestros semilleros o plantines protegido de viento y de la luz directa del sol
para favorecer la germinación.
Posteriormente, cuando las semillas van germinando y brotan las plántulas, las iremos
exponiendo a la luz progresivamente, la primera semana 3 o 4 horas y la siguiente 5 o 6.
La tercera semana ya están listas para que las dejes permanentemente expuestas a la luz
solar.

5
Algunas ideas para la elaboración de huertas urbanas

6
Pasos para realizar un huerto orgánico urbano.
A manera de plan de acción y como aporte técnico y teórico se dan los pasos para realizar
la construcción de la huerta casera:
Adecuación y limpieza del lugar escogido.
El primer paso para instalar un huerto orgánico urbano es limpiar y adecuar el lugar
seleccionado (patio o terraza), si el lugar es al aire libre se debe proteger de los vientos
fuertes también se pueden sembrar algunas plantas como el limonaria, pronto alivio o
yerbabuena, que son útiles como plantas cortavientos y tienen acción repelente.

7
Diseño y planeación del huerto
Una vez seleccionado el lugar el siguiente paso es delimitar y realizar un diseño sobre la
distribución del cultivo de las hortalizas, en recipientes o en siembra en patios o terrazas de
acuerdo a los requerimientos de las diferentes especies.
Preparación de contenedores
¿Cómo elaborar un cojín?
Materiales
Bolsa plástica negra, resistente y gruesa de 80 cm x 30 cm de ancho. 20 kilos de compost
10 kilos de cascarilla de arroz quemado 8 o utilizar aserrín fino .
Un Bisturí o cuchillo. Una cabuya de 1,9 metros.
Pasos.
1) Tomamos la bolsa plástica negra,
posteriormente llenamos la bolsa con
sustrato, de preferencia 2 de compost
por una parte de cascarilla quemada
o aserrín, y cerramos totalmente la
bolsa.
2) Colocamos la bolsa en el suelo y
en la parte superior, hacemos 6
agujeros circulares para la siembra y
en la parte inferior pequeños orificios
de drenaje.
3) Finalmente sembramos 1 a 2
semillas por cada orificio o
dependiendo de la especie, se debe
recordad que se debe sembrar una
planta por cada orificio.

¿Cómo elaborar camas de cultivo?


Materiales
2 tablas de 2 metros de largo, 2 tablas de 1, 20 metros de largo
puntillas
Martillo
Tablas de 1,30 de largo
Listones de madera de 3 cm de ancho por 1 de largo

8
Plástico negro
Pasos:
1) Después de definir las Cama con patas
dimensiones que va a tener la
cama cultivo, construimos el
marco de la cama formando un
cuadro con clavos y martillo.
2) Construimos el piso de la cama
cultivo, para ello debemos clavar
las tablas de 1, 30 atravesadas a
lo ancho del marco.
3) Para las patas de la cama
cultivo colocamos los listones de
madera.
4) Finalmente cubrimos la cama
con el plástico negro lo que
disminuirá la pudrición de la
madera por la constante humedad.

Esta cama también se puede construir


en el piso sin necesidad de patas estas
se utiliza en zonas que presenta
inundación o para evitar daños por
animales

cama en piso

¿Cómo elaborar botellas de cultivo?


Materiales.
1 botella de dos litros
Segueta

9
Pasos

Como controlar las plagas y enfermedades.

Existen unas recomendaciones que se deben tener en cuenta antes de la siembra y


durante todo el cultivo:

Utilizar siempre abonos orgánicos líquidos y sólidos: En los contenedores antes de


cada siembra o trasplante se debe utilizar abono de buena calidad y saludable para
que la planta tenga muchos nutrientes.

Sembrar p l a n t a s c o n f l o r e s : Esto e s m u y i m p o r t a n t e p a r a q u e
l o s controladores biológicos siempre tengan una casa donde quedarse.

Practicar la asociación de cultivos: sembrando plantas con aromas fuertes para


contribuir a alejar las plagas, por ejemplo, asociar en las mismas plantas de cultivo
plantas de tomate cilantro, con ruda cada planta sembrada en su respectivo contenedor,
también se recomienda cultivar ajo en contenedores y ubicar las plantas en diferentes
puntos de cultivo ya que esta especie actúa como un repelente natural de plagas.

10
Separar las plantas después de la siembra: si hemos utilizado muchas semillas durante
la siembra, cuando estas germinen pueden estorbarse unas a otras quitándose la luz,
si esto sucede las plantas débiles quedaran

expuesta a hongos e insectos que pueden atacarlas lastimando sus raíces y causando
su muerte para que esto no ocurra se deben, escoger las más fuertes y eliminar las más
débiles.

Eliminar las partes enfermas de la planta que se encuentran dañadas y las


que crecen débiles: Porque son las primeras en ser atacadas y así dando
comienzo a la invasión de plagas y enfermedades.

ELABORACION DE BIOPLAGUICIDAS

Cómo preparar una infusión


Materiales
Material vegetal a procesar.
Envase de cocimiento (olla, tachos, tarros, tanque).
Espátula o cucharón de para revolver. Colador.
Fuente de calor: cocina, mechero, fogata.
PASOS:

11
Decocción.
Se preparan haciendo hervir, no más de 30 minutos, las partes duras de las
plantas cómo las hojas coriáceas, la corteza de árboles, las raíces, semillas, cáscaras, etc.
para extraer sus sustancias activas.

Cómo preparar una decocción


Material vegetal a procesar.
Envase de cocimiento (olla, tachos, tarros, tanque).
Espátula o cucharón de para revolver. Colador.
Fuente de calor: cocina, mechero, fogata
PASOS:

Cómo preparar un Purín.


Materiales:
Material orgánico (vegetal, estiércol).
Material mineral (es opcional) para enriquecer el preparado con compuestos mineralizados
(Ej. Cenizas).
Balde (10/20 lts) o tanque (50/100/200 lts), según la cantidad a preparar, preferentemente
de material no corrosivo (Ej. plástico).
Agua: Sugerimos utilizar de lluvia. Si la fuente es la red de agua potable y contiene cloro,
debemos dejarla en reposo unas horas antes de usar.
Tela o mallas a modo de filtros. Espátula o cucharón de madera para revolver.

12
Envase oscuros (no transparentes) para almacenar, dado que la luz solar puede alterar el
compuesto
PASOS

TIPS: Los purines pueden desprender un olor muy desagradable. Para evitar esto podemos agregar
unas gotas de extracto de flores de manzanilla (Matricaria chamomilla) o valeriana (Valeriana
offcinalis) al preparado.

ALTERNATIVAS PARA RIEGO

13
14
Sistemas de siembra en contenedores

AREA
SISTEMA DE REQUERIDA
SIEMBRA POR UN
MATERIALES ESPECIES A SUSTRATO A
SEGÚN DESCRIPCION – VENTAJAS CONTENEDO
REQUERIDOS R CULTIVAR EMPLEAR
CONTENEDOR

Bolsa plástica negra en cuyo interior se Acelga (16)


coloca el sistema de riego y el sustrato Bolsa plástica
Apio (12)
necesario para la siembra y desarrollo negra de 100 cm
de diversas hortalizas y frutales de largo x 26 cm Cilantro (16)
pequeños. Los tubulares se pueden de ancho, calibre Un Tubular: 30 Espinaca (16)
colgar o ubicar de forma vertical en cm de diámetro Lechuga (16)
paredes o muros, donde reciban la 6.Alambre calibre y 1 m de alto.
Mezcla de 2 partes
Menta (16) de compost con 1de
TUBULARES mayor c a n t i d a d d e s o l , durante 12 o10 (grueso y En un metro
(recipientes e l mayor tiempo posible del día. Las resistente). Tubo Perejil (16) cascarilla de arroz
cuadrado se
verticales) ventajas de este contenedor son la de PVC de 1 Hierbabuena (16) quemada. Cada
pueden ubicar
optimización de la superficie de pulgada de tubular requiere 30
hasta 12 Tomillo (16)
siembra, porque permite ubicar mayor ancho y 80 cm de kilos de sustrato
tubulares. Toronjil (16)
número de plantas por metro cuadrado, largo. Botella
reduce el tiempo dedicado a las
plástica 2 litros y
labores de cultivo como el deshierbe,
la tapa o envase
requiere menor cantidad de sustrato,
permite uso eficiente de agua al
desechable en
requerir menor riego y la barrera del plástico. Segueta y
plástico disminuye los riesgos de Alicates, silicona,
ataque de plagas y enfermedades. vela y sustrato
orgánico.
COJIN Bolsa plástica negra en cuyo interior se Bolsa plástica Un cojín: 1 m x Ajo (10)
(recipientes coloca el sustrato necesario parala negra, calibre de 40 cm En un
horizontales) Cebolla cabezona Mezcla de 2 partes
siembra, se recomienda para hortalizas metro cuadrado
80 cm de largo x (10) de compost con 1de
de bulbo las cuales requieren una mayor se pueden ubicar cascarilla de arroz
profundidad en el recipiente. Como 30 cm de ancho. hasta 3 cojines Rábano (16) quemada. Cada
ventajas el cojín permite un eficiente de Botella plástica 2
Zanahoria (12) cojín requiere45
humedad en el sustrato, al igual que el litros o envase
desechable en kilos de sustrato
tubular reduce el tiempo dedicado a la
plástico. Remolacha (10)
realización de las labores del cultivo
como el deshierbe y la barrera del Sustrato
plástico disminuye los riesgos de ataque orgánico.
de plagas y enfermedades

AREA
SISTEMA DE REQUERIDA
SIEMBRA POR UN
SEGÚN DESCRIPCION – VENTAJAS MATERIALES CONTENEDO ESPECIES A SUSTRATO A
CONTENEDOR REQUERIDOS R CULTIVAR EMPLEAR
En un metro Acelga (1)
Una botella plástica de 2 litros pintada cuadrado
Botellas o Ajo (1)
por fuera de negro, puede convertirse en envases puede ubicar Arveja (1)
un contenedor apropiado para el cultivo hasta 50
BOTELLAS O de diferentes hierbas medicinales y plásticos mínimos botellas, sin Caléndula (1)
MATERAS de 2 litros. embargo, debe
hortalizas. Se corta la parte superior de Sustrato Cebolla (1)
(recipientes tener en cuenta
la botella plástica, para obtener una las Cilantro (1)
individuales matera de 20 cm de profundidad y 10 orgánico características
pequeños) cm de diámetro, para garantizar el de las especies Coliflor (1)
drenaje abra huecos en la base de la a sembrar Espinaca (1)
botella. Este tipo de contenedores Lechuga (1)
ofrecen un aprovechamiento eficiente
Manzanilla (1)
de los espacios pequeños disponibles,
facilita la asociación y rotación de Menta (1)
cultivos, reduce el tiempo dedicado Perejil (1)
a las labores de cultivo como el Ortiga (1) Mezcla de 2 partes
deshierbe. Es uno de los recipientes de de compost con 1de
Rábano (1)
mayor accesibilidad y bajo costo. Se tierra negra y 1de
recomienda sembrar una planta por Remolacha (1) cascarilla de arroz
botella. Tomillo (1) quemada. Cada
Toronjil (1) botella requiere 2
kilos de sustrato
Zanahoria (1)
AREA
SISTEMA DE REQUERIDA
SIEMBRA POR UN
MATERIALES ESPECIES A SUSTRATO A
SEGÚN DESCRIPCION – VENTAJAS CONTENEDO
CONTENEDOR REQUERIDOS R CULTIVAR EMPLEAR
CANECAS Cuando se quiere cultivar tubérculos, la Canecas En un metro Cebolla (1) Mezcla de 2 partes
PLASTICAS profundidad del contenedor debe ser plásticas d e 20 cuadrado de compost con 1de
litros: diámetro Cilantro (1)
(recipientes como mínimo de 30 cm. En este caso tierra negra y 1de
individuales) una caneca plástica, con drenaje en la puede ubicar Pimenton cascarilla de arroz
30 cm, hasta 9
parte inferior, brinda las dimensiones profundidad 30- Espinaca
En t (1) (1) quemada. Cada
necesarias para el volumen de sustrato canecas, sin Lechuga (1) caneca requiere 20
requerido 40 c m . Sustrato kilos de sustrato
orgánico embargo, debe Manzanilla (1)
tener en cuenta Menta (1)
las
Cebolla (1)
características
de las especies Cilantro (1)
a sembrar.
AREA
SISTEMA DE REQUERIDA
SIEMBRA POR UN
SEGÚN MATERIALES CONTENEDO R
DESCRIPCION – VENTAJAS ESPECIES A SUSTRATO A
CONTENEDOR REQUERIDOS
CULTIVAR EMPLEAR

Es uno de los contenedores más Tablas viejas o Ajo Mezcla de 2 partes


utilizados en cultivos urbanos, para su nuevas: dos d e de compost con 1de
Pimenton
instalación necesita de un espacio tierra negra y 1de
2metros; dos Caléndula
horizontal o con una leve inclinación cascarilla de arroz
de1,20 m; y trece
CAMAS que permita a las plantas recibir
de1,30 m de Depende del Cebolla cabezona quemada. Cada
(recipientes durante el mayor tiempo posible la Cilantro cama de las
largo; todas las espacio
horizontales) mayor cantidad de luz solar. Las disponible. dimensiones
tablas deben Coliflor
camas pueden ser construidas con recomendadas
tener 15 cm de Espinaca
tablas u s a d a s o n u e v a s ; e l requiere 90 kilos de
ancho. Clavos de
l a r g o y ancho son variables, se Lec huga sustrato
recomen-dan de 2 metros de largo x 1 1/2pulgada, Manzanilla
1,20metros de ancho, depende de la martillo, serrucho
Menta
disponibilidad de espacio. Su y cinta métrica
profundidad en cambio debe ser mínimo de plástico negro Perejil
de 12 a 15 cm, para los c u l t i v o s d e calibre 4. Hierbabuena
a c e l g a s , e s p i n a c a s , cilantro, Sustrato orgánico Ortiga
lechugas, perejil y otras hortalizas de
hoja, si desea cultivar remolachas, Rábano
rábanos o zanahorias, la profundidad
mínima debe ser de20 cm
Fuente: Cartilla para el manejo integrado de la fertilización, las plagas y las
enfermedades en las Unidades Integrales de agricultura urbana de Bogotá D.C. (Garzón,
2011).

Tesis AGRICULTURA URBANA EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA: PERSPECTIVAS Y


ELEMENTOS AGRONÓMICOS DIFERENCIADORES
Abdo, G. y Riquelme H. (2008). Las aromáticas en la huerta orgánica y su rol en el manejo de
los insectos. Instituto Nacional de
Tecnologías Agropecuaria. Salta (Argentina) Riquelme, Hugo (2002). Manejo ecológico de
plagas de la huerta.
Cartilla Nº 10 Proyecto Integrado Pro Huerta INTA. Centro regional Cuyo INTA. Mendoza,
Argentina Huerta Amanda, Chiffelle, Italo. Propiedades insecticidas del árbol del Paraíso
(Melia Azederach .Cap. 5.En Revista de Extensión Ambiente Forestal. Nº 3 Fac. Cs.
Forestales, U. de Chile.
www.forestal.uchile.cl/ambiente_forestal/ambiente...3/cap5.pdf
FAO (2002) Manual práctico de manejo de plagas y enfermedades en cultivos hidropónicos
en invernaderos.
www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/mip

Guía Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura


urbana y periurbana Primera Edición, noviembre de 2010 IPES / FAO 2010Documento
elaborado

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) JORGE YONNATHAN Instructor G10 FPI 06/05/2020


VILALMIZAR CLAVIJO

19

También podría gustarte