Está en la página 1de 2

CONCEPCIÓN DE LA LUCHA NO ARMADA

Entre las formas no armadas de lucha tenemos:

  Lucha económica
  Lucha ideológica
  Lucha psicológica
  Lucha diplomática
  Lucha científico-técnica
  Lucha informática

  Y otras

Todas ellas están presentes desde tiempo de paz. Durante la guerra se agudizan y se
ponen en función de la lucha armada, a su vez también la lucha armada se pone en
función de las formas no armadas de lucha.

Entre las estructuras que llevan a cabo la lucha no armada (componente no armado) se
encuentran: Los Organismos del Poder Público y sus sistemas respectivos, las empresas
e instituciones públicas y privadas, y el pueblo organizado.

Estas estructuras realizan las siguientes acciones no armadas de lucha:

  El Trabajo Político-Patriótico Bolivariano


  La Actividad Económico Productiva
  La Actividad Social
  La Actividad del Orden Interno
  La Actividad de Gestión Social de Riesgo
  La Actividad de Comunicaciones e Informática
  La Actividad de Relaciones Internacionales

La CRBV, en su Art. 322, establece que la defensa de la Nación es


“responsabilidad de los venezolanos y venezolanas.” Este precepto constitucional
es la base sobre la que se sustenta el Concepto Estratégico Militar para la
Defensa Integral de la Nación, en virtud del cual, en caso de una agresión militar
externa, cada patriota tendrá un medio, un lugar y una forma de participar en la
lucha contra el invasor.
Estado de emergencia o de excepción

Es uno de los regímenes de excepción que puede dictar el gobierno de un país en situaciones


excepcionales.
Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de la paz o del
orden interno de un Estado, ya sea a consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades
contagiosas, graves circunstancias políticas o civiles que afectan e impiden la vida normal de
una comunidad, región o país.
Durante este llamado régimen de excepción, el gobierno se reserva el poder de restringir o
suspender el ejercicio de algunos derechos ciudadanos en virtud de la defensa o seguridad
nacional. Los derechos restringidos pueden ser los relativos a la libertad y seguridad
personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito; en los sistemas
democráticos, la Constitución prevé un papel del Parlamento en su convocatoria y en su
conclusión.1 Durante ese estado las fuerzas armadas de un país pueden asumir el control de
orden interno.

También podría gustarte