Está en la página 1de 4

GUIONES DRAMÁTICOS Y ESTRUCTURA DEL PSICODRAMA.

Por: Henry González.


henryjosegonzalez@yahoo.es

Una obra de teatro, un guion de cine, un cuento o una telenovela, todas tienen
elementos en común que son los elementos básicos de una obra dramática, sea
esta Tragedia o Comedia. (Que son las dos grandes estructuras básicas; es decir,
o lo que estás viendo es una tragedia, o es una comedia; no hay más.)…
Sea ficción o documental; sea suspenso o policial. Ocurra en el espacio sideral o en
una tumba del antiguo Egipto. Todo es lo mismo.
Todas ellas tienen que tener:
-Un inicio.
-Un desarrollo.
-Un desenlace.
Esa es la estructura dramática base. (También es la del Psicodrama).

-El inicio.- Básicamente sitúa al espectador; esto es, presenta a los personajes
principales; quienes son, cual es su motivación principal; dónde están
y cuándo; es decir, en qué lugar geográfico, y en que época. (A esto se
lo definió Aristóteles en el año del cataplum, como Unidad de Tiempo,
Unidad de Lugar1 y Unidad de Acción. Esta última determina las
condiciones para el establecimiento del Conflicto Dramático2.
-El desarrollo.- Se refiere al desarrollo del Conflicto. Se evidencia la lucha entre las
fuerzas en pugna. Las dos partes se enfrentan para vencer a la otra.
Dentro del desarrollo, se da la Escena Climática. Es decir, la escena de
más alto contenido emocional en la obra. (Luke Skywalker descubre
que Darth Vader es su padre).
Nótese que, a pesar de su alto contenido emocional, la
Escena Clímax no constituye la resolución del conflicto.
Esto es muy importante en Psicodrama, pues podemos
confundir estas escenas climáticas con la Catarsis de
Integración que es otra cosa, y no necesariamente se da
en el transcurso de la representación. –Puede ocurrir
días después, o esa noche durante el sueño, como
también puede ocurrir durante la Representación;
incluso montarse sobre la Escena Clímax, pero siempre
será independiente de ésta-.

-El desenlace.- Es la Resolución del Conflicto. Hay tres posibles soluciones:


1
Para Moreno se corresponde con lo que él define como Locus Nascendi, que es el lugar y tiempo donde se gesta
una acción. (Véase también para entender este principio, los conceptos Morenianos de Status Nascendi y Matriz).

2
Esto se aplica también al Psicodrama; en la primera escena que se dramatiza con un Protagonista, el Director
busca definir exactamente lo mismo, es decir, quienes son los personajes que interactúan, cual es su motivación
principal; dónde están y cuándo, y que conflicto se desarrolla entre ellos.

1
1.- El Protagonista gana. Logra su propósito; obtiene el objeto de deseo.
2.- El Protagonista pierde.
3.- El Protagonista empata. No adquiere lo que busca, pero obtiene una
compensación.

El desenlace debe ser cuidadosamente elaborado desde el inicio mismo del


proceso; se espera que sea impactante, inesperado, y sobre todo, que lleve al
espectador a un aprendizaje, a una Catarsis. (Sólo hasta la última escena de “Sexto
Sentido”, descubrimos que Bruce Willis es un fantasma, lo que nos obliga a hacer
una relectura de toda la película).
.
.Una estructura dramática
se asemeja a una Curva
de Gauss.

Al igual que en las Estructuras Dramáticas descritas, en un trabajo Psicodramático


nos proponemos una búsqueda similar. En la primera escena, el Director elabora
un marco temporal y espacial que permita establecer claramente, quienes son los
personajes que interactúan y cual es la motivación principal de cada uno de éstos;
es decir, qué quiere el Protagonista, y qué, o quien se opone a su deseo. Con estos
elementos, el Director elabora una Hipótesis de trabajo en torno a qué posible
conflicto se pueda estar desarrollando en la Psiquis del Protagonista, recreada
mediante estos personajes antagónicos, que son representaciones de las fuerzas
en pugna que obran en el interior de su Psiquis.
De la habilidad del Director para establecer claramente estos elementos desde la
primera escena, dependerá el éxito final de ese Psicodrama.

Algunos Conceptos:
Motivación principal del Personaje.- (O Verbo Dominador).
En una Obra Dramática, cada personaje quiere algo específico; desea algo; está en
la búsqueda de algo. Este es su Objeto de Deseo y su adquisición determina su
Motivación principal. Se constituirá en su Verbo Dominador, En la vida real
también es así; nos motiva obtener algo que queremos; sea esto mas dinero, más
poder, mejor nivel de vida, mayor reconocimiento, el amor del ser amado, etc. Si
alguien se opone a nuestro deseo, opone resistencia, o se interpone entre nosotros
y la adquisición de lo que queremos, se convierte en un rival, surge el Conflicto.
Conflicto.- El Conflicto es la base de la estructura dramática. Si no hay Conflicto, no
hay drama. La vida misma es así. El Conflicto está en la base de todo lo que
hacemos, puesto que todas las cosas humanas ofrecen una resistencia para
hacerse. Sin embargo, no todos los conflictos son ANTAGÓNICOS. Cuando estoy
discutiendo con un taxista por el precio de su servicio, es evidente que existe un
conflicto. Lo que él desea es cobrar lo máximo posible, y tiene sus propias razones
para hacerlo. Mi deseo es pagar una tarifa muy diferente. (Probablemente muy por
debajo de lo que me está cobrando). Mi deseo es diferente del suyo, y tengo mis
propias razones para hacerlo (Tan válidas como las suyas), pero ese Conflicto no

2
necesariamente es Antagónico y se zanjará rápidamente, acordando un precio
medio que satisfaga a ambos. Lo mismo ocurre cuando tu quieres ir al cine, mientras
que tu esposa quiere ir es a cenar, o cuando quieres un aumento de sueldo y debes
hablar con tu jefe. Sin embargo, todo Conflicto puede llegar a convertirse en
Antagónico.
Conflictos Antagónicos .-Darth Vader dirige la Estrella de la Muerte. Representa el
Lado Oscuro de la Fuerza. Luke, por su parte, está del lado de la Resistencia al
Imperio; Representa a los Caballeros Jedy. Es evidente que entre ellos surgirá un
Conflicto Antagónico debido a las tremendas fuerzas en pugna que representan, y
que va más allá de los sentimientos que puedan sentir el uno por el otro, en tanto
Padre e Hijo. Nótese aquí la presencia de un conflicto secundario que puede ser
resuelto, o no en el transcurso del obra; su valor es agregar dramatismo y
humanidad a nuestros personajes.
En Psicodrama, conflictos secundarios como este,
redundarán sin duda, en nuevos trabajos futuros de
este mismo protagonista. (…no se pierda el próximo
episodio…)
Cuando estoy discutiendo con mi esposa por la guardia y custodia de nuestros hijos
luego de un divorcio, estoy probablemente ante un Conflicto Antagónico. Cuando
mi deseo de aumento de sueldo toma la forma de una Huelga por mejoras salariales,
estoy ante un Conflicto Antagónico.
Valores y Deseos.-En la práctica, todos los conflictos interpersonales contienen un
valor de fondo. La Virtud vs. La Maldad; / Verdad vs. Mentira. Civilización vs.
Barbarie. (Doña Bárbara). Ello es así porque detrás de un personaje, existen
Fuerzas en Pugna mucho mayores que él mismo, y de la que, tanto Protagonista,
como Antagonista, (Aún sin saberlo), son simples Representantes. Ese valor
intrínseco impulsa a ese personaje a llegar hasta donde sea necesario para
satisfacer su deseo. Cuando el Obrero lucha por un aumento de sueldo, el valor
intrínseco puede ser la Justicia. En su caso, su valor, (La Justicia de su demanda,
que proviene de la evaluación que hace de su realidad), se opone a un antivalor;
(La avaricia del jefe). Eso le lleva a protagonizar una huelga. Por su parte, ese jefe
se opone a ese aumento desde un valor personal, (El progreso proviene del trabajo),
que se opone a un Antivalor, igualmente proyectado en su antagonista. (La pereza
y el facilismo del Obrero que todo lo quiere de regalo). Cada uno, motivado por sus
propios valores, entrarán en un Conflicto Antagónico.
Los Valores y Deseos que impulsan las conductas de los Personajes
deben estar claramente definidos. De ello depende la Identificación
Proyectiva y posterior Catarsis del Público. Igualmente en Psicodrama, las
motivaciones del Protagonista y de su antagonista deben estar claramente
definidas. A ello apunta el arsenal de técnicas de que disponemos, desde
el cambio de roles, el Espejo y otras.
Tipos de Conflictos.-
En general, hay 5 tipos de Conflictos:
-Hombre vs. Hombre.- Un Protagonista se opone a un Antagonista.

3
-Hombre vs. Su Entorno. La Sociedad, el Estado, La Empresa.
-Hombre vs. El Cosmos. Dios, el Tiempo, Fuerzas Cósmicas; el Destino.
-Hombre vs. Sí Mismo. La Locura, sus Pulsiones, Impulsividad; sus Pasiones.
-Hombre vs. Naturaleza.- Un Protagonista enfrenta a las fuerzas Naturales
(O Hombre vs. Bestia).
Hay Conflictos Simbólicos que se dan en un escenario Interior: Ánima-Animus
(Masculino-Femenino); Persona-Sombra (Deber-Deseo); Instinto-Conciencia.
Cuidar la Estructura Dramática de una pieza teatral, de un guion o de un Psicodrama
es la base para lograr la Identificación Proyectiva del espectador con los personajes,
promoviendo así la Catarsis Artística de éste y la transformación, tan buscada por
el teatro desde tiempos de Aristóteles de ese espectador en una Mejor Persona, fin
último del Drama.

Caracas, Noviembre de 2017.

También podría gustarte